MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad...

37
Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres 226 MARCEL SAYOL Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Miembro de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias Ingeniero Técnico Profesor numerario de IES FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANALISIS BIOQUÍMICO QUÍMICA CLÍNICA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR “LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO” CRÉDITO 4 Año 2005 Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Transcript of MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad...

Page 1: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

226

MARCEL SAYOL

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Miembro de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias Ingeniero Técnico

Profesor numerario de IES

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANALISIS BIOQUÍMICO

QUÍMICA CLÍNICA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR “LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO”

CRÉDITO 4

Año 2005

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 2: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

227

7 ESTUDIO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA

CONTENIDOS

Fisiopatología hepática Estudio de la capacidad de síntesis hepática Estudio de la capacidad de eliminación hepática Marcadores séricos de las hepatitis víricas y otros antígenos y anticuerpos Otros indicadores: α-fetoproteína y excreción de bromosulftaleína Patrones de alteración hepática

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la morfología hepática desde los puntos de vista macroscópico y microscópico

Enumerar las funciones principales del hígado Definir las maneras de evaluar la capacidad de síntesis hepática Describir el metabolismo de la bilirrubina y de los ácidos biliares Definir las maneras de evaluar la capacidad de eliminación hepática Describir las características patológicas más relevantes de las hepatitis víricas Describir los marcadores séricos de las hepatitis víricas y su utilidad diagnóstica Definir la utilidad de la determinación de la α-fetoproteína y la prueba de la

bromosulftaleína Describir los patrones de alteración hepática con relación a las principales

patologías

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 3: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

228

1. Fisiopatología hepática 1.1 Macroscopía hepática El hígado es uno de los órganos más importantes del organismo ya sea por su tamaño

y peso como por sus funciones. El peso aproximado en un hombre adulto es de 2 a 2,5

kg y de 1,5 kg en el cadáver (el peso es menor por la pérdida de irrigación).

El hígado se encuentra situado ocupando todo el hipocondrio derecho, todo el

epigastrio y parte del hipocondrio izquierdo. Es un órgano intrabdominal (localizado

debajo del músculo diafragma), e intracostal (por estar cubierto por las siete últimas

costillas derechas) y en el feto de 3 meses y medio ocupa todo el abdomen.

El color del hígado es variable según las personas y la zona del mismo, pero suele ser

en general rojo oscuro, los cambios de color se deben a la edad y a ciertas patologías.

El hígado está rodeado por una capa fibrosa llamada cápsula de Glisson que puede

experimentar fibrosis con la edad, aportando un cambio en el color y el aspecto global

del hígado. El hígado es de consistencia elástica y puede variar de forma con la

aplicación de presión (por ejemplo en personas que lleven faja). Los elementos más

importantes de fijación del hígado son el ligamento coronario que lo une con el

peritoneo y la vena cava que podría soportar tracciones de hasta 30 kg. Una

característica del hígado es que tiene una gran capacidad de regeneración.

La irrigación arterial del hígado tiene dos orígenes: por una parte la vena porta (70%

del total de sangre), lo abastece de sustancias provenientes del tubo digestivo, y por

otra parte la arteria hepática que nace del tronco celíaco proveniente de la aorta

abdominal, lo abastece de sangre rica en oxígeno. La circulación de retorno acaba en

la vena cava caudal donde confluye toda la sangre venosa procedente de las venas

suprahepáticas.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 4: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

229

Macroscópicamente, el hígado se divide en dos lóbulos separados por el ligamento

falciforme*(1) (lóbulo derecho y lóbulo izquierdo), y a su vez cada lóbulo está

formado por segmentos numerados del 1 al 4 para el lóbulo izquierdo y del 5 al 8 para

el lóbulo derecho. Cada segmento está separado del vecino por ramas de las venas

hepáticas.

Los productos de excreción de las células hepáticas se vierten a unos canalículos

biliares que aumentando progresivamente de diámetro confluyen hacia los conductos

biliares y éstos acaban finalmente en los conductos hepáticos derecho e izquierdo que

posteriormente, y ya fuera del hígado, convergen y forman el conducto hepático

común. El conducto hepático común y el conducto cístico, este último procedente de

la vesícula biliar, se unen para formar el colédoco que acaba en el duodeno donde

vierte su secreción. El lugar anatómico donde termina el colédoco en el duodeno, está

muy cerca de la desembocadura del conducto de Wirsung que procede del páncreas,

(figura 7.1).

Figura 7.1 Morfología hepática y de las vías biliares

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 5: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

230

Ligamento falciforme

Apéndice fibroso

Lóbulo derecho Lóbuloizquierd o

Vesícula biliar

Localizacióndel hígado

Hígado

Vesícula biliarColédoco

Vías biliares Duodeno

Conduc to de Wirsungprocedente del pánc reas

Conducto hepáticocomún

Conduc to cístico

Conducto hepáticoderecho

Conduc to hepáticoizquierd o

Figura 7.1

1.2 Microscopía hepática El hígado está constituido principalmente por células hepáticas de origen epitelial,

agrupadas en placas formando unidades morfológicas llamadas lobulillos (según

descripción de Kiernan en el año 1833), que miden aproximadamente 0,7 x 2 mm.

Los lobulillos quedan separados por vasos y por tejido conjuntivo y lindan con otros

lobulillos por los llamados espacios porta o espacios de Kiernan, (figura 7.2).

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 6: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

231

Figura 7.2 Estructura microscópica hepática

Espacio de Disse

Célula endotelialSINUSOIDE

Célula de Ito

Polos si nusoidalesPolo biliar

HEPATOCITOCapilar biliar

Célula de Kupffer

Espacio porta

Vena centrolobulillar

ACINO

Rama portal de l aarteria hep ática

Rama p ortal de lavena porta

Sinusoides

Espacio porta

Trabécula dehepatocito s

Vena centrolobulil lar

LOBULILLO

Conductillo biliar

Figura 7.2

Cada espacio porta contiene una vénula y una arteriola que son ramas de la vena

porta y de la arteria hepática respectivamente, también contiene un conductillo biliar

y vasos linfáticos. En el centro de cada lobulillo se sitúa una vena centrolobulillar que

drena hacia la vena cava. De esta forma el hígado estaría formado por múltiples

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 7: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

232

lobulillos en los que cada conducto biliar convergiría, junto con los demás conductos,

hacia un conducto hepático común y éste hacia el colédoco.

Existe otra manera de considerar la morfología microscópica hepática, en lugar de

considerar el lobulillo, se considera el acino (según descripción de Rappaport en el

año 1958). El acino hepático estaría formado por una región más o menos triangular

cuyos vértices se situarían en el centro de las venas centrolobulillares de tres

lobulillos adyacentes, y en el centro de dicho triángulo se encontraría un espacio

porta, (figura 7.2).

El hepatocito es la unidad funcional del hígado, constituye una célula más o menos

poligonal en la que se distinguen dos polos, el polo sinusoidal y el polo biliar situados

perpendicularmente. El polo sinusoidal contacta con el sinusoide hepático que es un

pequeño conducto que procede de la vena centrolobulillar y que atraviesa

radialmente el lobulillo hasta alcanzar la periferia de éste, recorriendo la trabécula de

hepatocitos. En la luz del sinusoide se encuentran las células de Kupffer (de función

fagocitaria), las células de Ito o lipocitos (de capacidad fibroblástica y de almacén de

vitamina A) y las células en hoyo o pit cells (de posible función endocrina). La zona de

la luz sinusoidal más cercana al polo sinusoidal del hepatocito se denomina espacio

de Disse y es por donde el plasma sanguíneo entra en contacto con la superficie de los

hepatocitos.

El polo biliar de la célula hepática forma la pared del capilar biliar que desemboca al

espacio porta y es por donde el hepatocito excreta la bilis hacia el mismo capilar

biliar, que después confluye hacia los colangiolos, los conductillos biliares, los

conductillos interlobulillares y finalmente hacia el conducto hepático (derecho e

izquierdo). Desde éste, como ya es sabido, la bilis continua fluyendo hacia el conducto

hepático común y posteriormente hacia el colédoco, (figura 7.2).

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 8: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

233

1.3 Funciones hepáticas De manera resumida, el hígado lleva a cabo las funciones generales de metabolismo,

desintoxicación, excreción, almacenamiento, función hematológica y función

inmunológica. Se supone que realiza más de 500 funciones concretas distintas y es,

evidentemente, un órgano vital puesto que su inactividad conlleva a la muerte en el

periodo de unas 10 horas.

a) Metabolismo. En el hígado tienen lugar los procesos bioquímicos que constituyen

el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos, proteínas, aminoácidos,

bilirrubina y hormonas.

b) Desintoxicación. En el hígado se produce la desintoxicación de la bilirrubina, del

amoníaco, del alcohol y de muchos fármacos y sustancias extrañas procedentes

del exterior.

c) Excreción. A través del hígado se excretan los ácidos biliares, el colesterol y la

bilirrubina.

d) Almacenamiento. En el hígado se almacena glucógeno, lípidos, proteínas

aminoácidos, hierro, cobre y vitaminas.

e) Función hematológica. En el hígado se producen los factores de la coagulación y

también se producen eritrocitos durante el periodo fetal.

f) Función inmunológica. En el hígado se produce la fagocitosis y la eliminación de

bacterias y otros microorganismos, así como también de sustancias extrañas. Es

importante también la secreción de la inmunoglobulina IgA y otras defensas de

tipo humoral.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 9: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

234

2. Estudio de la capacidad de síntesis hepática 2.1 Introducción Los llamados perfiles hepáticos son grupos de pruebas analíticas que evalúan la

capacidad que tiene el hígado para metabolizar sustancias. Teniendo en cuenta que la

principal función metabólica hepática es la síntesis de proteínas, la determinación de

éstas, y principalmente de la albúmina, será una información que permitirá lograr

este cometido. En el mismo sentido también resulta muy útil la determinación del

tiempo de protrombina (ver más adelante). Estos dos datos (concentración de

albúmina y tiempo de protrombina), suelen ser suficientes para la evaluación de la

capacidad hepática de síntesis proteica.

2.2 Medida de la concentración plasmática de albúmina La albúmina es la proteína que con mayor cantidad sintetiza el hígado, por lo que su

determinación constituye un buen reflejo del funcionalismo hepático global. Hay que

tener en cuenta sin embargo, que existen otros factores que influyen en la

concentración plasmática de albúmina, estos son: el estado nutricional (sobretodo del

aporte dietético del aminoácido triptófano), el equilibrio hormonal, la presión

osmótica y el funcionalismo renal.

La vida media de la albúmina es de unos 20 días, tiempo suficientemente prolongado

para que los descensos de concentración de albúmina plasmática no se vean efectados

de inmediato en el caso de un mal funcionamiento hepático, y sólo cuando su síntesis

disminuye durante un tiempo aproximado de tres semanas, se podrá detectar un

descenso significativo de sus niveles plasmáticos.

Por el motivo mencionado, la determinación de la albúmina será especialmente útil

en la valoración de enfermedades hepáticas crónicas.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 10: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

235

En la mayoría de los laboratorios actuales la determinación de la albúmina se lleva a

cabo mediante la técnica espectrofotométrica con púrpura de bromocresol (BCP) o

verde de bromocresol (BCG) descritos en la unidad 3.

En algunos casos sobretodo en los que la concentración de albúmina es muy baja (por

ejemplo en los casos de microalbuminuria), se usa la turbidimetría con partículas

de látex cuya técnica se describe en la unidad 7 del libro citado.

La técnica de la inmunodifusión radial también es útil en la determinación de la

albúmina.

2.3 Valoración de los factores de la coagulación El sistema hemostático evita la pérdida total de sangre en las hemorragias. Los

factores que llevan a cabo esta función son: las plaquetas, el componente endotelial-

vascular y las proteínas plasmáticas.

El principal objetivo de las proteínas plasmáticas como componente del sistema de

hemostasis es la transformación del fibrinógeno en fibrina. La fibrina es un

componente insoluble que constituye una red fibrosa que conlleva a la formación del

coágulo. El proceso se lleva a cabo mediante un conjunto de reacciones enzimáticas

clasificadas en dos grupos: el sistema de coagulación intrínseco y el sistema de

coagulación extrínseco, ambos formados por distintas sustancias llamadas factores

de la coagulación que se designan por números romanos y con nombres propios

generalmente relacionados con su descubridor.

El tiempo de protrombina (test de Quick) es una prueba muy importante por dos

motivos: sirve para valorar el funcionamiento hepático y el riesgo de hemorragia. El

tiempo de protrombina valora la vía extrínseca de la coagulación, es decir valora si

existe alguna deficiencia en la síntesis hepática de algún factor de la coagulación de

esta vía (factores I, II, V, VII, IX y X). Hay que tener en cuenta que el tiempo de vida

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 11: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

236

media de estos factores puede alcanzar un periodo de unas seis horas hasta unos

cinco días y por ello, el tiempo de protrombina es una prueba muy útil en la

valoración de enfermedades hepáticas agudas en las cuales el tiempo de protrombina

se prolonga. Se puede pronosticar incluso el preludio de una insuficiencia hepática

fulminante en el caso que el tiempo de protrombina se manifieste anormalmente

prolongado de forma permanente.

La prueba consiste en medir el tiempo que tarda en coagular una muestra de plasma

en presencia de tromboplastina hística y calcio en cantidades suficientes para poder

activar la vía extrínseca. Se considera normal un resultado de 12 a 14 segundos. Si

existe carencia de algún factor de la coagulación de la vía extrínseca o está presente

algún anticoagulante, el tiempo de protrombina se alarga. Una utilidad muy

importante de esta prueba consiste en tener controlados los enfermos que están

tratados con anticoagulantes cumarínicos, que son aquellos que inhiben la vitamina K

y con ello la producción de los factores II, VII, IX y X (factores dependientes de

vitamina K)*(2).

Existen también otras pruebas para la valoración de los factores de la coagulación,

como el tiempo de trombina, el test de reptilase, el test Ttpa y el test de Howell *(3).

Los ensayos inmunológicos también permiten cuantificar los factores de la

coagulación (proteínas que actúan como antígenos), haciéndolos reaccionar con un

anticuerpo específico. Posteriormente los complejos Ag-Ac formados se detectan por

nefelometría.

3. Estudio de la capacidad de eliminación hepática 3.1 Metabolismo de la bilirrubina La estructura química de la bilirrubina corresponde a un tetrapirrol lineal de

característica liposoluble que procede del catabolismo del grupo hemo. El 85 % de la

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 12: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

237

bilirrubina procede de los eritrocitos circulantes maduros que mueren, el 15 %

proviene del catabolismo de las hemoproteínas hísticas (mioglobina, catalasas y

citocromos) y de los hematíes en la médula ósea (eritropoyesis ineficaz), (figura 7.3).

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 13: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

238

Figura 7.3 Metabolismo de la bilirrubina

Bilirrubina no conjugada Bilirrubina conjugada

Albúmina Proteína Y

Circulación enterohepática

Estercobilinógeno

Urobilinógeno Vía biliar

Intestino

Hepatocito

HecesOrina

Sinusoide

85 % 15 %

Hematíes circulantes

Médula ósea Hemoproteínastisulares

M.S.Q.

Figura 7.3

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 14: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

239

La bilirrubina plasmática se encuentra enlazada con la albúmina formando un

complejo que alcanza el polo sinusoidal del hepatocito, allí la bilirrubina se separa de

la albúmina y atraviesa la membrana celular hasta adentrarse en el citoplasma donde

es transportada a través de él por dos proteínas denominadas proteína Y (llamada

también ligandina) y proteína Z (que sólo actúa en el caso de haber grandes

cantidades de bilirrubina), que la conducen hasta el retículo endoplasmático liso

donde sufre el proceso de conjugación.

La conjugación de la bilirrubina consiste en la transferencia de glucurónido

procedente del ácido uridindifosfato-glucurónido (UDPGA) en presencia del enzima

glucuroniltransferasa a la bilirrubina, transformando ésta en glucurónido de

bilirrubina.

La bilirrubina libre o no conjugada es tóxica para el organismo y es además

liposoluble, pero al conjugarse se transforma en una sustancia no tóxica e

hidrosoluble capaz de ser eliminada por la bilis.

La bilirrubina conjugada se excreta de la célula hepática por el polo biliar y fluye por

las vías biliares hasta alcanzar el duodeno, una vez en el intestino, parte de ella se

transforma en estercobilinógeno por la acción de las bacterias intestinales, que en

parte es reabsorbido en el colon para pasar a la circulación general y ser nuevamente

excretado por el hígado a la bilis. Una parte muy pequeña de estercobilinógeno es

eliminada por la orina en forma de uribilinógeno. Ambas sustancias,

estercobilinógeno y urobilinógeno, son rápidamente oxidadas y se transforman en

dos sustancias químicamente iguales: la estercobilina y la urobilina.

Otra parte de la bilirrubina conjugada, una vez en el intestino, se transforma

nuevamente en bilirrubina libre (no conjugada), se absorbe y pasa a la vena porta

dirigiéndose de nuevo al hígado donde se conjuga otra vez y se reexcreta por la bilis.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 15: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

240

Los caminos de regreso de la bilirrubina y del estercobilinógeno se conocen con el

nombre de circulación enterohepática.

3.2 Determinación de la bilirrubina Mediante espectrofotometría se puede determinar la concentración de bilirrubina

conjugada y no conjugada en suero. Una de las técnicas que se utiliza es el método de

Jendrassik-Grof basado en la capacidad de la bilirrubina conjugada en reaccionar con

un reactivo llamado diazo dando azobilirrubina de color rosa purpúreo que se lee a

560 nm. El reactivo diazo está compuesto por ácido sulfanílico, ácido clohídrico y

nitrito de sodio.

El reactivo diazo reacciona solamente con la bilirrubina hidrosoluble (conjugada),

pero si previamente se añade a la muestra un reactivo de cafeína-benzoato, la

bilirrubina liposoluble (no conjugada) pasa a ser hidrosoluble. Si posteriormente se

aplica el método anteriormente descrito, se podrá determinar la bilirrubina total

(conjugada y no conjugada), ya que al aplicar el reactivo de cafeína-benzoato toda la

bilirrubina de la muestra será hidrosoluble. Para calcular la bilirrubina no conjugada

bastará con obtener la diferencia entre el valor de la bilirrubina total y la bilirrubina

conjugada. Los dos valores obtenidos nos darán las concentraciones de bilirrubina

directa y bilirrubina indirecta, que equivalen aproximadamente a los valores de

bilirrubina conjugada y bilirrubina no conjugada respectivamente. Hay que constatar

que los conceptos de bilirrubina directa e indirecta hacen referencia solamente a las

características de la reacción en presencia o ausencia de cafeína-benzoato, y

equivalen sólo de forma aproximada a la bilirrubina conjugada y no conjugada.

La fotometría de reflectancia constituye otro medio de determinación de la

bilirrubina. Se utilizan tiras reactivas con tres capas, la capa superior contiene

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 16: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

241

surfactante, una sal de diazonio y difilina, la capa media o capa de control contiene

una sustancia ácida con un amortiguador, la tercera capa es un soporte transparente

no reactivo. Cuando las dos clases de bilirrubina reaccionan con los componentes de

la placa, se produce un cambio de color (cambio espectral). Posteriormente se miden

las densidades de reflectancia de los productos obtenidos y se construye una curva de

calibración enfrentando la densidad de reflectancia con la concentración, (ver unidad

9 del texto anteriormente citado).

3.3 Ácidos biliares Los ácidos biliares que se forman en el hígado a partir del colesterol se denominan

ácidos biliares primarios y son el ácido cólico y el ácido quenodesoxicólico. Al

pasar éstos al intestino, sufren ciertos cambios por la acción de las bacterias

intestinales dando lugar a los ácidos biliares secundarios. De esta manera la

hidroxilación del ácido cólico da lugar al ácido desoxicólico y la del ácido

quenodesoxicólico origina el ácido litocólico. El primero se absorbe en el intestino

y regresa al hígado donde es excretado nuevamente por la bilis junto con los ácidos

biliares primarios, el segundo, como es insoluble, precipita y se excreta por las heces.

Por otra parte el hígado segrega también ácidos biliares conjugados con los

aminoácidos glicina y taurina que al llegar al intestino las bacterias los desconjugan

dando ácidos biliares libres que en parte son absorbidos de nuevo hacia el hígado y

secretados nuevamente por la bilis.

Las dos funciones de los ácidos biliares son por una parte, la eliminación del

colesterol y otros lípidos y por otra la participación en la composición de la bilis, que

tiene como objetivo la emulsión de las grasas en el proceso de la digestión.

Los actuales métodos de determinación de ácidos biliares consisten en la aplicación

de la cromatografía de gases (ver unidad 14 del texto citado) y la técnica ELISA

(ver apartado 5.1 de esta misma unidad).

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 17: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

242

4. Marcadores séricos de las hepatitis víricas. Otros antígenos y anticuerpos

4.1 Introducción Actualmente se ha detectado la existencia de los virus tipo A, B, C, D, E y G como

causantes de las hepatitis víricas, simbolizados respectivamente por: VHA, VHB,

VHC, VHD, VHE y VHG, así como los virus del herpes, el citomegalovirus, el

adenovirus, la leptospirosis y algunos tóxicos, además de otras causas.

La clínica general suele aparecer después de un periodo de incubación inicial y

consiste en náuseas, vómitos, disminución de la capacidad olfatoria, inapetencia por

el tabaco, dolor en hipocondrio derecho, diarrea, cefalea, exantema urticariforme,

tono oscuro de la orina, cierta decoloración de las heces, ictericia, pérdida de peso,

anorexia y hepatoesplenomegalia moderada.

4.2 Hepatitis A

El virus de la hepatitis A es de la familia de los picornavirus o heparnavirus cuyo

genoma es del tipo RNA y se transmite por vía feco-oral.

Tiene un periodo de incubación de unas 2 a 6 semanas. No tiene tendencia a

cronificarse y no existen los llamados portadores asintomáticos. Su tendencia a

producir una hepatitis fulminante es muy baja (aproximadamente un 0,1 %) y nunca

degenera a cáncer hepático, además existe actualmente una vacuna muy efectiva.

En el laboratorio se detectan antígenos del virus llamados VHA-Ag, así como RNA-A

(ácido ribonucleico del virus tipo A). También se detectan anticuerpos antivirus tipo

A (Anti-VHA) del tipo IgG e IgM.

La detección de virus A en las heces suele ser factible durante las 8 primeras

semanas, y los anticuerpos anti-VHA tipo IgM se detectan hasta las 24 semanas

aproximadamente, a partir de las cuales desaparecen, sin embargo los anticuerpos

contra el virus A del tipo IgG van aumentando hasta alcanzar un máximo y

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 18: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

243

permanecen detectables siempre. Por otro lado, el aumento de las transaminasas ALT

y AST se pueden objetivar desde el primer mes hasta las 20 semanas

aproximadamente, (figura 7.4).

Figura 7.4 Marcadores séricos de la hepatitis A

0 4 8 12 16 20 24 36

IgG-anti-VHAIgM-anti-VHA

52

Semanas desde la exposición

VHA fecal

AST y ALT

Ictericia

Figura 7.4

4.3 Hepatitis B

El virus de la hepatitis B (VHB), pertenece a la familia de los hepadnavirus y es del

tipo DNA, tiene un periodo de incubación que va desde los 2 a los 6 meses y su

mecanismo de transmisión es parenteral, tiende a la cronificación en un 10 % de los

casos, de éstos un 20 % progresará hasta convertirse en cirrosis y un 1% podrá

desarrollar una hepatitis fulminante. En la hepatitis B existe una cierta tendencia a

malignizar y un 30 % de los enfermos serán portadores asintomáticos. Actualmente

existe una vacuna muy efectiva dirigida contra el antígeno HBs del virus.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 19: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

244

En el laboratorio se pueden detectar los siguientes antígenos del virus: HBsAg ,

HBcAg y HBeAg. Los anticuerpos detectables en sangre son los siguientes: anti-HBs,

IgG-anti-HBc, IgM-anti-HBc y anti-HBe. El patrón analítico de la hepatitis aguda se

expone en la figura 7.5

Figura 7.5 Marcadores séricos de la hepatitis B aguda

0 4 8 12 16 20 24 36 52

Semanas desde la exposición

Anti-HBs

IgG-Anti-HBc

IgM-Anti-HBcHBsAg

HBeAg Anti-HBe

AST y ALT

IctericiaFigura 7.5

Obsérvese en la figura 7.5 que después de la infección por el VHB aparecen en sangre

durante el periodo de incubación los antígenos HBsAg y HBeAg cuyos títulos

aumentan progresivamente hasta la aparición de los síntomas para después ir

decayendo. Obsérvese también que nunca se detecta HBcAg libre en el suero, ya que

este antígeno se halla recubierto por la envoltura del HBsAg. Por otra parte los

anticuerpos contra HBcAg de las clases IgM e IgG, es decir: IgM-anti-HBc e IgG-anti-

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 20: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

245

HBc, aparecen más tarde y simultáneamente con los primeros síntomas.

Posteriormente los IgM desaparecen haciéndose indetectables, mientras que los IgG

persistirán durante toda la vida. El anticuerpo contra el HBsAg, es decir el anti-HBs

no se detecta durante la fase activa de la enfermedad, sino que aparece más tarde, así

pues existirá un periodo comprendido entre el momento de la resolución de la

hepatitis (cese de la sintomatología) y el inicio de la aparición de anti-HBs durante el

cual no se detectará ninguno de los dos indicadores (HBsAg y anti-HBs). A este

periodo se le suele llamar periodo ventana.

También es útil la determinación del DNA del VHB y de la actividad de la DNA-

polimerasa para el diagnóstico de la hepatitis B.

Para valorar la efectividad de la vacuna se determinan los títulos de anticuerpos anti-

HBs, éstos deberán ser superiores a 10 mU/L.

El patrón analítico de la hepatitis B crónica consiste en la detección en sangre de:

HBsAg (+)

HBeAg (+/-)

DNA-VHB (+)

Alteración de las transaminasas

La presencia de HBeAg indica que el virus se encuentra en una fase de gran actividad

de replicación, aunque existen casos de infección crónica por VHB sin la presencia de

HBeAg pero con una replicación activa y con lesiones hepáticas. En estos casos suele

tratarse de una infección producida por un virus mutante del VHB que no sintetiza el

antígeno e (mutante e menos) y que tiene escasa o nula tendencia a la remisión

espontánea, así como una mala respuesta al tratamiento con interferón.

4.4 Hepatitis C

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 21: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

246

El virus de la hepatitis C pertenece a la familia de los flavivirus y es del tipo RNA, se

transmite por vía parenteral (transfusión, contacto sexual, tatuajes, pinchazos etc.) y

actualmente se considera muy posible la transmisión por vía sexual. Tiene un periodo

de incubación de unas 7-8 semanas. La hepatitis C tiene una alta tendencia a la

cronificación, alrededor del 70%, de los cuales un 30 % desarrollará cirrosis y de éstos

un 20 % acabará formando un carcinoma, pero sólo un 0,1 % desarrollará hepatitis

fulminante. Aproximadamente un 1% son portadores asintomáticos y no existe por el

momento vacuna para prevenir esta enfermedad.

En el laboratorio se detectan fluctuaciones espontáneas de las transaminasas y el

diagnóstico se basa en la detección del anticuerpo Anti-VHC por el método ELISA

que se realiza sistemáticamente en los donantes de sangre aunque tiene la posibilidad

de dar falsos positivos. Para confirmar el diagnóstico se determina la existencia del

virus VHC por la técnica RIBA (recombinant immunoblot assay) y por la reacción en

cadena de la polimerasa (PCR), (ver unidad 17 del libro ya mencionado).

4.5 Hepatitis D

El virus de la hepatitis D es un tipo de virus llamado satélite o virus defectivo y esto

significa que el virus sólo se replica en presencia del virus VHB. Su transmisión es

parenteral, al igual que el VHB, y su periodo de incubación es aproximadamente de

un mes.

El patrón: anti-HVD (+) / HBsAg (+) / IgM-anti-HBc (+) indica coinfección y el

patrón: anti-HVD (+) / HBsAg (+) / IgM-anti-HBc (-), indica sobreinfección *(4).

El virus es del tipo RNA y la enfermedad tiene una gran tendencia a la cronificación

(un 2 % en los casos de coinfección con la hepatitis B y un 70 % en los casos de

sobreinfección). Los portadores asintomáticos son muy variables en número y un 5 %

de las coinfecciones y un 20 % de las sobreinfecciones desarrollan hepatitis

fulminante. Tiene también una cierta tendencia a desarrollar carcinoma.

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 22: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

247

Los anticuerpos que se detectan en el laboratorio son los anti-HBs (de la hepatitis B)

y los anti-D (tanto del tipo IgG como IgM). No existe una vacuna específica para el

VHD pero la vacuna para el VHB es totalmente efectiva puesto que sin hepatitis B no

existe hepatitis D, por lo tanto con la mencionada vacuna podremos evitar las

coinfecciones pero no las sobreinfecciones.

4.6 Hepatitis E

El virus de la hepatitis E pertenece a la familia de los calicivirus del tipo RNA, se

transmite por vía feco-oral y su periodo de incubación es de unos 40 días. La

enfermedad no tiene tendencia a la cronificación ni tampoco existen portadores

asintomáticos. No tiene tendencia a malignizar y parece ser que aproximadamente un

1% puede presentar una hepatitis fulminante (sobretodo en embarazadas durante el

tercer trimestre). El antígeno detectado es el VHE-Ag y su anticuerpo el anti-VHE. No

existe vacuna ni tampoco tratamiento específico.

4.7 Hepatitis G

El virus de la hepatitis G pertenece a la familia de los flavivirus y es del tipo RNA. Se

trasmite por vía parenteral y se desconoce su periodo de incubación. Se le atribuye

una cierta tendencia a la cronificación y al parecer con más motivo si se trata de

coinfección con el VHD, el VHB o el VHC. Es probable que existan portadores

asintomáticos y se desconoce si puede desarrollar una hepatitis fulminante o un

cáncer. El antígeno del virus es el VHGAg y no hay constancia de la existencia de

anticuerpos, por lo que evidentemente tampoco existe vacuna.

4.8 Mononucleosis infecciosa (MNI) Es una enfermedad causada por el virus de Epstein-Barr (EBV) del tipo DNA. La

primoinfección suele producirse en la infancia o en la adolescencia y se transmite

sobretodo por la saliva (enfermedad del beso), aunque también por la sangre y por

diseminación aérea. Tras el contacto, el virus se reproduce en la orofaringe y en el

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 23: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

248

interior de los linfocitos B. Clínicamente se manifiesta por fiebre elevada y

persistente, adenopatías, faringitis, odinofagia y a partir de la segunda o tercera

semana, esplenomegalia. Puede presentar, una complicación que suele ser grave: la

hepatitis con elevación de la AST en el 90 % de los pacientes, así como también

afecciones neurológicas, cardíacas y hematológicas, incluida la rotura del bazo.

El diagnóstico de laboratorio se hace por la prueba de Paul-Bunnell (J.R. Paul y

W.W. Bunnell, año 1932) que demuestra la existencia de anticuerpos heterófilos del

paciente que se adhieren a los hematíes de cordero y de vaca pero no al tejido renal

de cobaya.

Hoy en día se utiliza una prueba comercializada con una sensibilidad y especificidad

semejante pero más rápida y sencilla, en la que los antígenos de eritrocitos bovino

están unidos a partículas de látex de poliestireno. El antígeno tiene un grado de

pureza tal, que sólo reacciona con anticuerpos heterófilos de la MNI. La positividad

de la prueba se pone de manifiesto cuando la suspensión de partículas de látex pierde

su aspecto uniforme haciéndose evidente la aglutinación.

En niños menores de 2 años la prueba de Paul-Bunnell suele ser siempre negativa y

esto hace necesario que se aplique otra técnica.

La confirmación del diagnóstico de MNI se realiza por la detección del virus EBV en

suero. La técnica consiste en mezclar la muestra con un colorante fluorescente, con

posterior lavado y observación microscópica.

5. Otros indicadores 5.1 α-fetoproteína La α-fetoproteína (AFP) pertenece al grupo de las α1-proteínas obtenidas por

separación electroforética. Es la proteína que con mayor cantidad se sintetiza durante

el desarrollo fetal. Su estructura química es similar a la de la albúmina y se considera

que su función también lo es (albúmina fetal). El lugar de síntesis es el hígado y el

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 24: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

249

saco vitelino. La concentración de α-fetoproteína desciende paulatinamente a medida

que el niño crece, y a partir de un año de edad ya tiene unos niveles semejantes a los

de un adulto (0-15 ng/mL).

Los niveles de α-fetoproteína aumentan en el adulto cuando cursa con procesos

patológicos relacionados con el funcionalismo hepático, como la hepatitis, la cirrosis

y otras enfermedades hepáticas y además ayuda a diferenciar los procesos malignos

de los benignos. Una de sus principales utilidades es como marcador tumoral (ver

unidad 11). Su determinación habitual es por la técnica ELISA y por

inmunofluorimetría utilizando un marcador formado por el elemento europio

(ver unidad 6 del libro citado).

En cuanto a la técnica ELISA pasaremos a describirla de un modo general, por tener

además otras muchas aplicaciones.

El método ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay) corresponde a una técnica

del tipo enzimoinmunoanálisis de fase sólida en donde entran en juego la formación

de complejos inmunes unidos a enzimas capaces de catalizar el paso de un sustrato a

producto y que además el anticuerpo se encuentra adsorbido a una fase sólida como

por ejemplo la pared interna de un tubo.

Existen dos clases de técnicas ELISA: la técnica competitiva y la no competitiva.

En el primer caso, el antígeno (sustancia objeto de análisis) compite con un antígeno

de igual naturaleza marcado con un enzima, por una cantidad limitada de

anticuerpos específicos que se hallan adsorbidos a la pared de un tubo (de modo

análogo a la técnica RIA descrita en el apartado 6 de la unidad 1). Pasado un tiempo

de incubación, se eliminan mediante lavado con sustancias eluyentes apropiadas, los

antígenos marcados que no han quedado unidos al anticuerpo y seguidamente se

añade un sustrato que el enzima convierte en producto. El producto así obtenido se

cuantifica espectrofotométricamente o fluorimétricamente y se cumple que la

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 25: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

250

actividad enzimática o bien la formación de producto, es inversamente proporcional a

la concentración del antígeno problema de la muestra, (figura 7.6).

Se construye una gráfica donde en ordenadas se representan los valores de

absorbancia de un conjunto de soluciones estándar, y en abscisas las concentraciones

respectivas de antígeno.

También es posible analizar anticuerpos en lugar de antígenos, en este caso es el

anticuerpo problema quien compite con un anticuerpo marcado con enzima, por un

número limitado de antígenos inmovilizados en la pared del tubo.

Figura 7.6 ELISA competitivo

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 26: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

251

+ +

+

Anticuerpo inmovilizado Enzima

Elución

Sustrato

Producto

Antígeno problema

Antígeno marcado

Figura 7.6

La técnica ELISA no competitiva se suele denominar también IEMA (ensayo

enzimoinmunométrico) o técnica del “sandwich” y son muy utilizados para detectar

antígenos que tienen al menos dos lugares de unión con anticuerpos (dos

determinantes antigénicos). En este caso se adsorbe un exceso de anticuerpos

específicos unidos a una fase sólida que se une con un determinante antigénico del

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 27: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

252

antígeno problema. Después de un primer lavado que elimina las posibles sustancias

interferentes de la muestra, se añade un exceso de anticuerpos marcados con enzima,

los cuales se unen al segundo determinante antigénico del antígeno problema

(complejo inmovilizado en la fase sólida). Posteriormente se eluye el anticuerpo

marcado que no ha quedado unido al complejo y se añade sustrato para el enzima en

cuestión, el cual lo transforma en producto. La cantidad de producto formado es

directamente proporcional a la concentración de antígeno problema de la muestra,

(figura 7.7).

Figura 7.7 ELISA no competitivo

+

+

Lavado de sustancias interferentes

Elución

Anticuerpo marcadocon enzima

Antígenoproblema

Sustrato

Producto

AnticuerpoInmovilizado

Figura 7.7

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 28: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

253

5.2 Prueba de la bromosulftaleína

Esta prueba se utiliza para valorar la capacidad de excreción y desintoxicación

hepática. Se lleva a cabo mediante inyección intravenosa de una dosis de

bromosulftaleína (BSP) de 5 mg por cada kg de peso del paciente y después se

practican tomas de sangre a los 5, 15, 30, 45, 75 y 120 minutos determinando la

cantidad de BSP que permanece en cada muestra. Se considera normal una

eliminación de al menos el 95 % de BSP a partir de la toma a los 45 minutos, por lo

que en la muestra debe haber como mucho un 5 % de BSP retenida.

La BSP es una sustancia casi incolora en solución ácida, mientras que en solución

alcalina adquiere una coloración púrpura. Si mantenemos la muestra en solución

alcalina se podrá cuantificar mediante espectrofotometría.

6. Patrones de alteración hepática 6.1 Ictericia La ictericia es un signo clínico consistente en la coloración amarillenta de la piel,

escleróticas y mucosas. El color adquirido se debe a la acumulación de bilirrubina en

dichos lugares y sucede a partir de concentraciones plasmáticas superiores a 2

mg/dL.

Las causas de ictericia se pueden clasificar en los siguientes grupos:

a) Aumento de la producción (ictericia pre-hepática). Debido a procesos hemolíticos

causados por anemias hemolíticas, exposición a productos químicos, y reacciones

antígeno-anticuerpo. La bilirrubina también aumenta en la llamada eritropoyesis

ineficaz consistente en la destrucción de eritrocitos que no llegan a madurar y que

permanecen en la médula ósea sin salir a la circulación sanguínea. La

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 29: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

254

hiperbilirrubinemia existente se producirá a expensas fundamentalmente de la

bilirrubina no conjugada.

b) Alteraciones de la captación hepática. Pueden ser debidas a la administración de

determinados fármacos como la rifampicina, el probenecid el ácido flavispídico o

la administración de algunos contrastes utilizados en determinadas exploraciones

radiológicas. También puede darse en el síndrome de Gilbert (muy

infrecuentemente) que se describe más adelante. En estos casos se produce una

ligera hiperbilirrubinemia a expensas de la bilirrubina no conjugada.

c) Alteraciones de la conjugación. Se deben a la falta parcial o total del enzima

glucuroniltransferasa (UDP-GT) que conjuga la bilirrubina. Puede ser debido a

inmadurez fetal (ictericia neonatal)*(5) o a los síndromes de Gilbert o de Crigler-

Najjar. El primero consiste en un déficit parcial del enzima que se hereda de

forma autosómica dominante y produce una hiperbilirrubinemia leve que no

requiere tratamiento, el segundo produce una hiperbilirrubinemia moderada o

grave según se trate del tipo II o I respectivamente. En el síndrome de Crigler-

Najjar tipo II (llamado también síndrome de Arias), la actividad del enzima está

muy disminuida y probablemente se herede de forma autosómica dominante. El

tipo I se hereda de forma recesiva, la actividad del enzima es nula y su tratamiento

definitivo es el trasplante hepático.

d) Alteraciones de la excreción canalicular. Pueden ser debidas al síndrome de

Dubin-Johnson que se hereda de forma recesiva y se caracteriza por la producción

de una ligera ictericia fluctuante a expensas de la bilirrubina conjugada que

aumenta ante situaciones de estrés, infecciones, embarazo y toma de

anticonceptivos orales pero por lo general el pronóstico es bueno y no suele

requerir tratamiento. En el síndrome de Dubin-Johnson existe una alteración de

la prueba de la bromosulftaleína (ver apartado 5.2).

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 30: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

255

El síndrome de Rotor se hereda de forma recesiva y se caracteriza por un defecto

en el almacenamiento hepático de bilirrubina, probablemente por el déficit de

alguna proteína de transporte intracelular, al igual que el anterior síndrome, cursa

con ictericia fluctuante a expensas de la bilirrubina conjugada, siendo su

pronóstico excelente y no requiere tratamiento alguno. La prueba de la

bromosulftaleína también está alterada.

e) Ictericia post-hepática. Llamada también ictericia obstructiva. Es debida a la

existencia de un bloqueo del flujo normal de bilis hacia el duodeno. El grado de

ictericia en estos casos es variable ya que la obstrucción puede ser total o parcial.

Las causas de obstrucción más frecuentes suelen ser los cálculos de las vías

biliares, las neoplasias de las mismas o de estructuras vecinas que compriman las

vías por donde fluye la bilis, y las disminuciones del diámetro de éstas vías

producidas por defectos congénitos de los conductos o por traumatismos durante

una intervención quirúrgica. La ictericia en estos casos es a expensas

fundamentalmente de la bilirrubina conjugada.

6.2 Colangitis esclerosante

Es una enfermedad inflamatoria fibrosante que oblitera y destruye los conductos

biliares intrahepáticos y extrahepáticos, su etiología es desconocida y evoluciona a

cirrosis en un 50-70 % de los casos. La supervivencia media es de 10 años y es más

frecuente en varones mayores de 40 años. Los síntomas clínicos son: ictericia,

prurito, pérdida de peso, fiebre, sudor y dolor abdominal entre otros. Un 10 % de

estos enfermos desarrollarán un cáncer llamado colangiocarcinoma.

En el laboratorio es útil para su diagnóstico la presencia en sangre de ciertos

anticuerpos denominados ANCA *(6), así como anticuerpos contra el músculo liso,

contra las mitocondrias y contra los ácidos nucleicos (ANA). La concentración de

cobre en sangre y en orina es alta, así como también resulta ser alta la concentración

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 31: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

256

de ceruloplasmina, pero el procedimiento más importante para su diagnóstico es la

colangiografía retrógrada endoscópica.

6.3 Cirrosis biliar primaria

Es una enfermedad cuya etiología se desconoce y afecta más a mujeres que a hombres

en una proporción de 9:1, pero sin tendencia a la malignización, al contrario del caso

anterior. En el aspecto clínico destaca la aparición de colestasis *(7), prurito (que es

el síntoma más precoz), ictericia y hepatomegalia, pero hay algunos enfermos que

pueden permanecer asintomáticos y la enfermedad sólo puede ser detectada por un

aumento de las fosfatasas alcalinas.

En el laboratorio se detectan anticuerpos antimitocondriales, que es un dato con una

sensibilidad del 90%.

6.4 Hemocromatosis

Es una enfermedad que se hereda de forma autosómica recesiva y consiste

fundamentalmente en una acumulación de hierro en diversos tejidos como la piel, el

corazón, el hígado, el páncreas, los genitales, las articulaciones, etc. Afecta más

frecuentemente a hombres y se manifiesta por hepatomegalia, diabetes e

hiperpigmentación (es la llamada “diabetes bronceada”).

El diagnóstico de laboratorio se efectúa verificando que la ferritina sérica se

encuentre por encima de 500 μg/mL, o bien si el índice de saturación de transferrina

es superior al 55 %, aunque el diagnóstico más efectivo consiste en practicar una

biópsia hepática y cuantificar la acumulación de hierro en el tejido hepático seco. El

hierro hepático expresado en μmol/g dividido por la edad de paciente en años, se

considera diagnóstico de la enfermedad si da como resultado un valor superior a 1,9.

El diagnóstico definitivo se realiza a partir de una muestra de unos 14 mL de sangre

venosa anticoagulada con EDTA que se debe remitir el mismo día de su extracción, a

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 32: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

257

temperatura ambiente, al laboratorio donde se procede a la extracción del DNA y a la

amplificación del gen HFE del cromosoma número 6, por medio de la reacción en

cadena de la polimerasa mediante bromuro de etidio, técnica descrita en la unidad 17

del texto citado del mismo autor.

6.5 Enfermedad de Wilson Llamada también degeneración hepatolenticular. Se trata de una anomalía en el

cromosoma número 13 que se hereda de forma recesiva y afecta más a hombres que a

mujeres soliéndose presentar antes de los 40 años. La característica es una

acumulación de cobre en diversos tejidos y el defecto parece residir en los lisosomas

de los hepatocitos ya que la absorción digestiva de cobre es normal así como también

su excreción urinaria.

Las manifestaciones clínicas más importantes son la hepatitis aguda, la hepatitis

crónica, la cirrosis y la hepatitis fulminante. También son especialmente notables las

manifestaciones neuro-psiquiátricas como el temblor, la disartria, la incoordinación,

la ataxia, la disfagia, las contracturas y las convulsiones, así como las alteraciones

afectivas y del comportamiento. Es muy característica la aparición del anillo de

Kayser-Fleischer en la periferia de la córnea. También son frecuentes las alteraciones

renales, hematológicas, cardíacas, reumatológicas ginecológicas y dermatológicas.

Por otra parte no tiene tendencia a la malignización ya que se supone que el cobre es

un factor protector.

En el laboratorio se detecta una ceruloplasmina baja, un cobre libre en suero alto y un

cobre total en suero bajo, así como un cobre en orina alto, pero la prueba diagnóstica

más efectiva es la biópsia hepática con posterior cuantificación espectrofotométrica

del cobre.

__________________________________________________________

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 33: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

258

APÉNDICE *(1) Existe otra manera de dividir el hígado en dos lóbulos: considerar que éstos están

divididos por una línea que va desde la vena cava hasta la vesícula biliar que sigue

aproximadamente el recorrido de la vena suprahepática media.

*(2) Todos los factores de la coagulación son proteínas excepto el factor IV que es el

calcio.

*(3) El tiempo de trombina se usa para la valoración de la fase final de la coagulación,

así como la prueba de reptilase. El primero cosiste en añadir trombina al plasma

citratado y se determina el tiempo que tarda en coagular, siendo normal entre los 12 y

14 segundos. Si el tiempo es mayor, indica déficit de fibrinógeno (factor I) o presencia

de heparina (anticoagulante). La prueba del reptilase (veneno de serpiente), consiste

en añadir éste a la muestra de plasma haciendo que el fibrinógeno pase a fibrina sin

verse afectado por la presencia de heparina. La vía intrínseca se valora a través de la

prueba llamada tiempo de cefalina-caolín o tiempo de troboplastina parcial

(abreviadamente TTpa) y el tiempo de recalcificación (test de Howell).

*(4) Se entiende por coinfección cuando el virus VHD infecta en el mismo momento

que el virus VHB. Se entiende por sobreinfección cuando el virus VHD infecta

después de que el virus VHB ya esté presente.

*(5) La ictericia neonatal se define cuando los niveles de bilirrubina del recién nacido

persisten por encima de 10 mg/dL durante dos semanas después del parto. La causa

de este tipo de ictericia es la insuficiente maduración del funcionalismo hepático (los

enzimas que participan en el metabolismo y la conjugación de la bilirrubina no se

encuentran en cantidades suficientes). A veces es necesario recurrir a la instauración

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 34: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

259

de algún tratamiento para evitar que ocurra el llamado kernícterus consistente en el

depósito de bilirrubina no conjugada en el SNC que provoca lesiones neurológicas

graves.

*(6) La abreviación ANCA se refiere a los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo.

*(7) La colestasis es una detención del flujo biliar normal ya sea por causa

intrahepática o extrahepática.

__________________________________________________________

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

PRUEBA OBJETIVA DE SELECCIÓN ALTERNATIVA MÚLTIPLE

Sólo es válida una de las cuatro respuestas de cada pregunta.

1) Una de las siguientes estructuras no se encuentra en el espacio porta:

a) arteriola

b) vénula

c) vasos linfáticos

d) capilar biliar

2) De las siguientes pruebas, señalar cual se considera idónea para evaluar la

capacidad de síntesis hepática:

a) tiempo de trombina

b) prueba de la bromosulftaleína (BSP)

c) verde de bromocresol (BCG)

d) determinación inmunofluorimétrica de α-fetoproteína con europio

3) El test de Paul-Bunnell con partículas de látex se utiliza para el diagnóstico de uno

de los siguientes procesos patológicos:

a) hepatitis C crónica

b) hepatitis B crónica

c) mononucleosis infecciosa (MNI)

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 35: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

260

d) síndrome de Dubin-Johnson en embarazadas

4) En situaciones de hiperbilirrubinemia uno de los siguientes elementos

bioquímicos transporta la bilirrubina a través del citoplasma celular:

a) albúmina

b) proteína Z

c) ácido uridindifosfato-glucurónido (UDPGA)

d) urobilina

5) Uno de los siguientes métodos o reactivos no se usan habitualmente en la

determinación de la bilirrubina total:

a) método de Jendrassik-Grof

b) reactivo diazo

c) cafeína-benzoato

d) ELISA

6) La determinación en sangre de uno de los siguientes anticuerpos contra el virus

VHB se utiliza para valorar el estado inmunológico producido por la vacuna de la

hepatitis B:

a) IgM-anti-HBc

b) IgG-anti-HBc

c) Anti-HBe

d) Anti-HBs

7) Los ácidos biliares y la α-fetoproteína se acostumbran a determinar mediante uno

de los siguientes métodos de análisis:

a) ELISA

b) fotometría de reflectancia con sal de diazonio

c) cromatografía de capa fina

d) fotometría de llama

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 36: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

261

8) Es muy característico que en una de las siguientes enfermedades se detecte un

valor bajo de ceruloplasmina en sangre:

a) hemocromatosis

b) enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular)

c) colangitis esclerosante

d) cirrosis biliar primaria

9) El patrón analítico: HBsAg (+) / DNA-VHB (+) / HBeAg (-) / ALT y AST

incrementadas es sugerente de:

a) hepatitis C aguda sin presencia de virus de la hepatitis E

b) hepatitis crónica por VHA (junto con hepatitis B)

c) hepatitis B crónica tipo mutante “e-menos”

d) hepatitis causada por fármacos

10) La confirmación del diagnóstico de hepatitis C se realiza por:

a) ELISA

b) cromatografía de gases de alta resolución

c) fotometría de reflectancia

d) reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

__________________________________________________________

CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Describir la morfología macroscópica y microscópica hepática indicando las estructuras anatómicas que tienen mayor relación con los procesos metabólicos de los productos sintetizados y excretados por el hígado

Enumerar los principales métodos analíticos para la cuantificación de la albúmina plasmática

Describir los procesos analíticos a realizar para el cálculo de la bilirrubina no conjugada

Describir la técnica ELISA para la determinación de la α-fetoproteína plasmática Definir los marcadores séricos de las hepatitis víricas Enumerar las causas más frecuentes de ictericia Describir los patrones de alteración de los procesos patológicos hepáticos más

importantes

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401

Page 37: MARCEL SAYOL - sayol.files.wordpress.com · patologías . Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401 . Fundamentos y Técnicas de Análisis

Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico. Química Clínica. Marcel Sayol Quadres

262

PROPUESTA DE ACTIVIDAD DE REFUERZO

Contestar detalladamente a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los espacios abdominales que ocupa el hígado de un adulto sano? ¿Cuál es el origen y el final del conducto cístico? ¿Qué función o funciones se le atribuye a las células de Ito? ¿Dónde se localizan

dichas células? ¿Cuáles son los factores de la coagulación vitamina K dependientes? ¿Cuáles son las sustancias que componen el reactivo diazo? ¿Cómo se llaman los ácidos biliares? ¿Cómo se determinan? ¿Cuáles son las vías de contagio más frecuentes del virus de la hepatitis C? ¿En qué consiste la prueba de Paul-Bunnell? ¿Cuál es su utilidad diagnóstica? ¿Para que diagnóstico resulta útil la determinación de los anticuerpos ANCA? ¿De qué enfermedad hepática es muy típico el anillo de Kayser-Fleischer?

¿Preguntas?: [email protected]

Registro General de la Propiedad Intelectual. Número de asiento registral: 02/2006/4401