Marco Aguilera Prado - UAO

17
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 8 NO. 2. JULIO - DICIEMBRE DE 2011 ECONOMÍA INTERNACIONAL: UN CURSO INSUFICIENTE PARA ENTENDER EL COMERCIO INTERNACIONAL * Marco Aguilera Prado ** Resumen El presente artículo pretende hacer un llamado acerca de la estructura general de los cursos de economía internacional I de pregrado (teoría y política del comercio internacional) por cuanto la visión económica neoclási- ca tradicional limita las explicaciones acerca de las causas y consecuen- cias del comercio sobre los agentes racionales y deja de lado –entre otros aspectos– las motivaciones políticas de los países y los efectos sobre el medio ambiente. Ello se explica por la visión disciplinar del intercambio, que si bien es suficiente para entender el aumento del comercio internacional o las especializaciones por dotación de factores, resulta insuficiente para dis- cernir por qué las negociaciones aún son disímiles o por qué los beneficios de la especialización no convergen. Palabras clave Economía Internacional, teoría neoclá- sica, enseñanza de la economía. Abstract This paper aims to call on the general structure of international economics courses to undergraduate (political theory and international trade) since the traditional neoclassical economic vision limited explanations about the causes and consequences of trade on rational agents and ignores - among other things-, the political motivations of the countries and the effects on the environment. This vision is explained by the discipline of the exchange, although sufficient to understand the increased trade and specialization by factor endowments, it is inefficient to discern why the negotiations are dissimilar or even why the benefits of specialization do not converge. * Este artículo fue recibido el 19-07-11 y aprobado el 16-12-11. Es producto del trabajo de grado Transdimensio- nalidad entre comercio internacional, seguridad humana y alternatividad al desarrollo. Elementos para un curso sobre economía internacional presentado para optar al título de Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional del CIDER de la Universidad de los Andes, dirigido por el Profesor Adolfo Izquierdo Uribe. ** Economista. Especialista en Gestión Regional del Desarrollo y Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Universidad de los Andes. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administra- tivas de la Universidad Católica de Pereira e investigador del Grupo Desarrollo Empresarial de la Universidad Católica de Pereira. Correo-e: [email protected]

Transcript of Marco Aguilera Prado - UAO

Page 1: Marco Aguilera Prado - UAO

75

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

Economía intErnacional: un curso insuficiEntE para EntEndEr

El comErcio intErnacional*

Marco Aguilera Prado**

ResumenEl presente artículo pretende hacer un llamado acerca de la estructura general de los cursos de economía internacional I de pregrado (teoría y política del comercio internacional) por cuanto la visión económica neoclási-ca tradicional limita las explicaciones acerca de las causas y consecuen-cias del comercio sobre los agentes racionales y deja de lado –entre otros aspectos– las motivaciones políticas de los países y los efectos sobre el medio ambiente. Ello se explica por la visión disciplinar del intercambio, que si bien es suficiente para entender el aumento del comercio internacional o las especializaciones por dotación de factores, resulta insuficiente para dis-cernir por qué las negociaciones aún son disímiles o por qué los beneficios de la especialización no convergen.

Palabras claveEconomía Internacional, teoría neoclá-sica, enseñanza de la economía.

AbstractThis paper aims to call on the general structure of international economics courses to undergraduate (political theory and international trade) since the traditional neoclassical economic vision limited explanations about the causes and consequences of trade on rational agents and ignores - among other things-, the political motivations of the countries and the effects on the environment. This vision is explained by the discipline of the exchange, although sufficient to understand the increased trade and specialization by factor endowments, it is inefficient to discern why the negotiations are dissimilar or even why the benefits of specialization do not converge.

* Este artículo fue recibido el 19-07-11 y aprobado el 16-12-11. Es producto del trabajo de grado Transdimensio-nalidad entre comercio internacional, seguridad humana y alternatividad al desarrollo. Elementos para un curso sobre economía internacional presentado para optar al título de Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional del CIDER de la Universidad de los Andes, dirigido por el Profesor Adolfo Izquierdo Uribe.

** Economista. Especialista en Gestión Regional del Desarrollo y Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Universidad de los Andes. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administra-tivas de la Universidad Católica de Pereira e investigador del Grupo Desarrollo Empresarial de la Universidad Católica de Pereira. Correo-e: [email protected]

Page 2: Marco Aguilera Prado - UAO

76

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

Key wordsInternational Economics, Neoclassical Theory, Teaching of Economics.

Clasificación J.E.L: A12, A22, F00, F11.

IntroducciónTradicionalmente los programas de estudio de pregrado de economía internacional se guían por dos textos: Krugman y Obstfeld (2006) y Apple-yard y Field (2003). Ambos inician con la posición mercantilista, que sugiere la necesidad de mantener una balanza comercial superavitaria que permita atesorar oro; pasan por la crítica de Hume1 y su mecanismo flujo-especie-precio que sostiene la imposibilidad de que un país mantenga un superávit indefinido en balanza comercial debido a las variaciones en la cantidad de bienes y la oferta monetaria; conti-núan con los conceptos clásicos de ventaja absoluta de Smith2 y ventaja comparativa de Ricardo3 que explican el comercio a partir de la diferencia

en el uso de la mano de obra; siguen con el análisis neoclásico del comercio mediante el modelo Heckscher-Ohlin-Samuelson4 que concluye patrones de comercio asociados a dotación relativa de factores de producción; presentan la nueva teoría del comercio a través de la definición de comercio intrain-dustrial, la relación entre comercio internacional, economías de escala y competencia imperfecta mediante algunos modelos como dumping recí-proco de Brander y Krugman5, com-petencia monopolística de Krugman6 y brecha tecnológica de Krugman7 y finalizan con el análisis de los efectos de las políticas arancelarias en países grandes y pequeños mediante las herramientas microeconómicas del equilibrio parcial que suponen variacio-nes en el equilibrio a partir de curvas de oferta y demanda.

En algunos casos y según el ritmo del curso, el grado de aprehensión del análisis macroeconómico de los estu-diantes, la ubicación dentro de las ma-

1 Hume, D. (1994). Ensayos Políticos. Madrid: Editorial Tecnos.

2 Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.

3 Ricardo, D. (1959). Principios de Economía Política y Tributación. México: Fondo de Cultura Económica.

4 Samuelson, P. (1949). International Factor-Price Equalization Once Again. Economic Journal, 59(234), 181-197.

5 Brander, J. & Krugman, P. (1983). A Reciprocal Dumping Model of International Trade. NBER Working Paper (11914), 313-321.

6 Krugman, P. (1979). Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade. Journal of International Economics, 9(4), 469-79.

7 ___________. (1986). A Technology Gap Model of International Trade. In Rethinking International Trade. Cam-bridge: MIT Press.

Marco aguilera Prado

Page 3: Marco Aguilera Prado - UAO

77

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

llas curriculares, los énfasis de los pro-gramas de economía8, el sistema de créditos y los acuerdos curriculares, se dedica una parte del curso a cues-tiones diferentes, a saber, análisis de la relación entre comercio y crecimiento económico o las políticas comerciales de los países industrializados (Estados Unidos o la Unión Europea) o de los países latinoamericanos. Sin embar-go, el tratamiento particular de temas como la relación entre globalización y crecimiento económico, en los cuales se aborda el problema del crecimiento económico en economías abiertas con flujos de bienes, servicios, capitales y mano de obra o la relación entre comercio internacional y desarrollo9 no se enfatiza.Es claro que la racionalidad económica satisface el ejercicio de entender y justificar el libre comercio dentro de los supuestos de los modelos. Sin embargo, dadas las características del enfoque (el cual no se sale de lo eco-nómico ni en la conceptualización ni en sus resultados) dicha racionalidad se queda corta al tratar de construir explicaciones que incluyan las restric-ciones a la movilidad de los factores, las asimetrías de la información, los costos de transacción, las estructuras imperfectas de los mercados o cuando se trata de mirar la sociedad como

algo más que la suma de agentes racionales con relaciones únicas. En esos casos, los resultados de aumento de los ingresos para productores o descenso de los ingresos reales para los consumidores no son fácilmente previsibles; por ejemplo, cuando hay restricción a la difusión tecnológica no se presentan aumentos en los salarios por lo cual los agentes no necesariamente cambian la composi-ción de sus cestas de consumo. Esos vacíos permiten vislumbrar un campo de investigación por explorar, lo cual no significa que deba ser abordado exclusivamente por la economía. Adicionalmente, algunos hechos y datos muestran un aparente divorcio entre la realidad y lo predicho teóri-camente. Los países con menores ingresos, a pesar de entrar en pro-cesos de desregulación del comercio internacional y de aumento en las ex-portaciones, no han alcanzado, en su mayoría, niveles altos de ingreso. Esa baja respuesta del crecimiento puede explicarse porque sus estrategias de crecimiento, basadas en inversión extranjera directa, no han permitido la industrialización ni la expansión de las exportaciones de mayor valor, lo cual puede explicarse por las condiciones políticas y económicas de los países, la poca influencia en la Organización

8 Entre los énfasis o perfiles se pueden enumerar: economistas negociadores internacionales, economistas analistas financieros y economistas para la gestión pública.

9 Esta relación se toca en algunos cursos de crecimiento económico o de desarrollo económico.

econoMía internacional: un curso insuficiente Para entender el coMercio internacional

Page 4: Marco Aguilera Prado - UAO

78

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

Mundial del Comercio OMC la depen-dencia exportadora de los commodi-ties,10 las volatilidades en la inflación, la tasa de cambio y la tasa de interés, las precarias condiciones de infraes-tructura y comunicaciones y la informa-lidad de sus instituciones, entre otras (WTO, 1996). Estas explicaciones se salen del andamiaje teórico expuesto en el curso de economía internacional en el cual se suponen estructuras de competencia perfecta en las que los precios son resultado de la oferta y la demanda, la inexistencia de costos de transporte, la perfecta delimitación de la propiedad privada y la eliminación de todas las barreras al libre comercio.Un acierto teórico es que el comercio internacional no es un juego de suma cero, como se pensaba en el mercan-tilismo pre-moderno (Rojas, 2004). El comercio internacional es una relación en la que los países pueden mejorar sus condiciones de intercambio gra-cias a la especialización, la diferencia-ción, la tecnología y al mejor aprove-chamiento de sus dotaciones de fac-tores productivos; consecuentemente, mediante el comercio se aumenta el bienestar de productores y consumi-dores. Los unos, por ejemplo, venden más cantidades y los otros acceden a una mayor cantidad de bienes. Sin embargo, los países de menor ingreso pese a la apertura de sus mercados,

no disponen de una amplia cantidad de bienes que aumente el bienestar presente de sus consumidores ni de una cantidad mayor de activos con los cuales responder a los choques. Ello se ha explicado tradicionalmente por los altos diferenciales de precio entre los bienes primarios de bajo va-lor agregado exportados y los bienes tecnificados de alto valor agregado importados (WTO, 1996). Modelos, conceptualizaciones y teo-rías, por un lado; y realidad de limi-tados resultados exitosos por el otro, riñen. Pero ambos son ciertos y cons-tituyen una paradoja insalvable en lo disciplinar en tanto los supuestos de la teoría económica delimitan el comercio a unos individuos racionales que se dividen en consumidores y producto-res, mientras que la evidencia muestra relaciones entre individuos, grupos de interés y sociedades lejos de la racionalidad económica en contex-tos distintos. La construcción teórica económica basada en supuestos, se corresponde con sus hallazgos; es un andamiaje lógico y demostrable desde la matemática. A partir de la teoría se verifican los beneficios del comercio y se predicen las mejoras y pérdidas en el bienestar de unos u otros. Sin embargo, los datos de la realidad muestran beneficios para ciertos ex-portadores de algunos países (WTO, 1996). Unos sectores de la economía, sus productores y sus trabajadores se

10 Se refiere a materias primas de bajo valor agregado, poca diferenciación y que fluctúan entre un rango de precios.

Marco aguilera Prado

Page 5: Marco Aguilera Prado - UAO

79

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

benefician, pero no todos los sectores ni todas las economías. Las diferen-cias en las posibilidades de producción asociadas a los distintos niveles tecno-lógicos marcan dos tipos de inserción en los mercados internacionales: unos que exportan bienes altamente tecni-ficados que dejan beneficios altos y otros que exportan materias primas que fluctúan en sus precios y producen pocos beneficios.En esa dirección, el presente artículo justifica la reestructuración de los cursos regulares de economía inter-nacional I a partir de varios momen-tos: uno, analítico-descriptivo de los cursos en el cual se muestra cómo es la teoría económica sobre el comercio internacional; otro interpretativo, en el que se responda cómo se construye la teoría económica sobre el comercio internacional; y finalmente, uno pro-positivo en el cual se reflexione sobre las relaciones que se van a estudiar en el curso.

¿Cómo es la teoría económica sobre el comercio internacional?El comercio internacional tiene sus antecedentes conceptuales más remo-tos en las implicaciones políticas del mercantilismo europeo de los siglos XV y XVI. En economía, las explica-ciones del comercio internacional se han dividido en teoría convencional del comercio (TCC) y la nueva teoría del comercio (NTC). La primera tiene sus raíces en Smith y Ricardo (siglo XVIII) se nutre y llega a los modelos neoclásicos de dotación de factores a

la vez que es superpuesta por los es-tudios de comercio intraindustrial de la postguerra. Sin embargo, la aparición en los años ochenta del Rethinking International Trade de Krugman y su obra posterior, el avance del neolibe-ralismo y los cambios en el GATT, po-sibilitan una creciente ola de trabajos que favorecen o detractan –según los supuestos de entrada– las posibilida-des del comercio internacional y las realidades del comercio norte-sur. A partir de la década de 1980, la NTC lleva a cabo sus hallazgos más renom-brados cuando amplía el análisis del comercio internacional a mercados no perfectos y estructuras productivas con rendimientos crecientes a escala, acercando con ello la construcción teórica económica a mercados y for-mas de producción más identificables. Consecuentemente, se han particu-larizado a los países los impactos sobre mercados de bienes y servicios, laboral, en crecimiento, en ingreso y en el medio ambiente, lo cual ha arrojado resultados que no son generalizables en parte por las condiciones propias de cada situación y por el carácter causal de los modelos econométricos empleados. Se ha tratado –casi siem-pre– de medir el efecto real o posible del comercio sobre el ingreso, lo cual limita las posibilidades del análisis ya que los hallazgos dan cuenta de la relación positiva entre el comercio internacional y el ingreso, pero no permiten ahondar en cuestiones de re-distribución, acceso al mercado laboral o mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

econoMía internacional: un curso insuficiente Para entender el coMercio internacional

Page 6: Marco Aguilera Prado - UAO

80

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

La teoría clásica del comercio interna-cional se erige sobre la base del valor asociado con la cantidad de trabajo y va desde la explicación del comer-cio a partir de ventajas absolutas de Smith hasta las ventajas comparati-vas de Ricardo. La primera posición determina que hay incentivos para comerciar a partir de las diferencias entre las productividades absolutas, de modo que la especialización en lo cual los países son más eficientes en términos de productividades, es el camino propuesto. Las ventajas com-parativas o ricardianas también llegan a la especialización como camino para aprovechar el comercio internacional. Esa especialización debe darse en la producción de aquellos bienes cuya productividad relativa (comparada con los otros bienes) es mejor. En términos de Krugman y Obstfeld (2000) el modelo ricardiano muestra cómo, en un mundo de dos países con un solo factor productivo (trabajo) con diferencias solo en la productividad del trabajo en diferentes industrias, se da un comercio internacional explicado por las diferencias de productividad. Sostiene que los países exportarán los bienes que su trabajo produce de manera más eficiente en términos relativos, e importarán aquellos que su trabajo produce de manera ineficiente, también en términos relativos (la pauta de producción está dada por la ventaja comparativa). Argumenta los bene-ficios del comercio internacional de dos maneras: comercio como método

indirecto de producción y comercio como ampliación de las posibilidades de consumo de un país y concluye que la distribución de las ganancias del co-mercio depende de los precios relativos de los bienes que un país produce. Indica que los beneficios del comercio son incondicionales y no dependen de que el comercio sea justo o de que un país sea competitivo; no varía sus conclusiones en el caso de ampliar la base de construcción a un mundo con muchos bienes y ha funcionado en trabajos empíricos que concluyen que los países exportan bienes en los que su productividad es relativamente alta.El modelo de Hecksher-Ohlin el (si-guiente tema del curso) como abstrac-ción teórica se presenta en Appleyard y Field (2003) como un mundo inicial-mente autárquico con dos países, dos productos y dos factores de producción que se ven incentivados a comerciar (intercambiar los dos bienes) gracias a las diferencias de precios de los bie-nes, consecuencia de las diferencias en la dotación relativa de factor. El modelo parte de suponer que:1. Es un mundo con dos países, dos

bienes homogéneos y dos factores de producción [se asumen capital (K) y trabajo (L)]. Los factores de producción tienen stocks fijos (dados) en cada país y la dotación relativa entre ellos es distinta.

2. Las tecnologías son iguales entre los países, es decir, las funciones de producción son iguales.

Marco aguilera Prado

Page 7: Marco Aguilera Prado - UAO

81

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

3. Las producciones presentan ren-dimientos constantes a escala, es decir, los aumentos de factor en producción revierten en aumentos proporcionales en las cantidades producidas.

4. Los bienes se producen con intensi-dades de uso del factor distintos al tiempo que los bienes respectivos presentan la misma intensidad en cualquier relación de salarios. En otras palabras, un bien será inten-sivo en un factor independiente del país y del salario relativo.

5. Los gustos y las preferencias de los consumidores son los mismos en cada país. Además, las cantidades relativas de bienes consumidas se mantiene independiente del ingreso.

6. El mercado en ambos países es de competencia perfecta. Esto implica, entre otros factores, que consumi-dores y productores son tomadores de precios.

7. Existe perfecta movilidad de facto-res en los países pero no interna-cionalmente.

8. Los costos de transporte son cero.9. No existen barreras políticas al

comercio internacional ni inter-venciones en los precios o en la determinación del producto.

Consecuentemente, se presenta una diferencia en los precios relativos de los bienes que produce un incentivo para consumir (comprar) bienes en el país extranjero. Esta situación efectivamente sucede y da lugar a la

igualación de precios de bienes con-secuencia de la oferta y la demanda y a una serie de eventos resumidos en los teoremas de Heckscher-Ohlin, igualación de precio de los factores y Stolper-Samuelson: con comercio los países exportarán aquellos bienes intensivos en el factor relativamente abundante e importarán el bien inten-sivo en el factor relativamente escaso. Se presenta una igualación de los cos-tos relativos y absolutos; con comercio los propietarios del factor relativamen-te abundante aumentarán sus ingresos reales mientras los propietarios del factor relativamente escaso disminui-rán sus ingresos reales.Adicionalmente, dentro de esta cons-trucción teórica se analizan las con-secuencias de variaciones en las dotaciones de factores mediante el teorema de Rybczynski el cual de-muestra que variaciones en la dotación relativa tienen consecuencias distintas en países pequeños (aquellos que pueden influir el precio internacional) y en países grandes (los que pueden influir el precio internacional) merced al desplazamiento no proporcional de la frontera de posibilidades de produc-ción. Para el primer caso, es mejor una expansión en el factor abundante ya que ello generará un efecto a favor de las exportaciones y hace que la participación del país en el comercio internacional aumente, mientras que si la expansión se presenta en el factor escaso el efecto se presentará a favor del bien importado. Luego, el efecto es

econoMía internacional: un curso insuficiente Para entender el coMercio internacional

Page 8: Marco Aguilera Prado - UAO

82

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

una reducción de las exportaciones y de su participación en el comercio internacional. En el caso del país grande, el aumento en el factor abun-dante puede generar un crecimiento empobrecedor, esto es, un aumento en las exportaciones del país con un efecto neutro en el consumo, lo que implica deterioro en los términos de intercambio (precios relativos más bajos) y de bienestar (curva de indife-rencia más baja).El paso desde la TCC a la NTC parte de la paradoja de Leontief, pasa por el concepto de comercio intraindustrial y su medición y llega a la presentación de algunos modelos de la NTC (casi siempre competencia monopolística, dumping recíproco y brecha tecno-lógica de Krugman). La paradoja de Leontief11 es el resultado de un estudio realizado en 1953 en el cual el autor concluye que los bienes exportados por Estados Unidos durante el período son intensivos en mano de obra, lo cual contradice las predicciones del modelo Heckscher-Ohlin respecto del rumbo de la producción: Estados Unidos como país con mejor dotación relativa de capital debería producir bienes intensivos en el uso de capital. La paradoja introduce el paso de TCC a NTC, en tanto sugiere que la eviden-cia empírica apunta en una dirección distinta de la que el modelo predice.

El comercio intraindustrial (CII) y su medición datan de finales de los cin-cuenta […] cuando algunos teóricos llamaron la atención sobre la creciente existencia de CII entre las economías desarrolladas a partir de estudios realizados con respecto a la creación del Mercado Común Europeo (Grubel citado por Moreno y Posada, 2006;2). Esos estudios presentaron un dilema para el modelo Heckscher-Ohlin ya que el intercambio de bienes del mis-mo tipo no era posible bajo los esque-mas de la TCC. De allí que se dio en llamar a este tipo de comercio de dos vías como “comercio intraindustrial” para diferenciarlo del otro llamado “in-terindustrial”, al tiempo que se separó la explicación teórica: por una parte, la TCC explica el comercio interindustrial o intercambio de bienes de distinto tipo; y por la otra se hizo necesario la construcción de otro andamiaje teórico para explicar el comercio intraindus-trial: el cual difiere de los supuestos de competencia perfecta y simetrías en producción de los modelos de ventaja comparativa de la TCC. El camino para el abordaje de la NTC dentro de los cursos regulares de eco-nomía internacional es partir de los es-tudios sobre comercio intraindustrial, su definición, su medición y los pro-blemas de agregación e interpretación

11 Leontief, W. (1953). Domestic Production and Foreign Trade: The American Capital Position Re-Examined. Proceedings of the American Philosophical Society, (97), 332-349.

Marco aguilera Prado

Page 9: Marco Aguilera Prado - UAO

83

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

asociados al índice de Grubel & Lloyd y luego estudiar algunos modelos que explican cómo las economías de esca-la generan incentivos para el comercio internacional, relacionan geografía e historia con comercio o determinan beneficios cuando hay discriminación de precios.El estudio de uno u otro modelo de-pende del enfoque del curso, el ritmo de apropiación de los conceptos y los cursos antecedentes, ya que los mo-delos de la NTC, al suponer mercados no-perfectos, necesitan que los temas de monopolio y oligopolio y las herra-mientas del análisis marginal hayan sido estudiados para su entendimien-to. De todas formas, como objetivo de formación se busca que los estudian-tes entiendan que con imperfecciones del mercado aún hay posibilidades de comercio y que la diferenciación de producto es una estrategia para sacar ventaja del comercio internacional. Los resultados de la NTC –a diferencia de las ventajas ricardianas– no son ge-neralizables, dado que los supuestos sobre los que se construyen cada uno de los modelos son distintos en cuanto a tipos de tecnología, existencia de costos de transporte y tipos de con-sumidor, así como en lo que buscan: explicar el comercio entre países con distintos o iguales niveles de tecnolo-gía, identificar los beneficios asocia-dos con la ampliación de tecnología y determinar la influencia del tamaño de los países sobre el comercio total. En otras palabras, los modelos de la

NTC constituyen una amplia gama de objetos de estudio entendidos como diferentes agentes que tienen sus propios comportamientos dadas sus dotaciones y el mercado en el que se desenvuelven y, llegan a conclu-siones distintas según la base de sus supuestos. ¿Cómo se construye la teoría econó-mica sobre comercio internacional?La visión anteriormente descrita puede ser objetada en tanto hay una separa-ción entre el objeto comercio interna-cional y los sujetos que lo conocen, lo cual posibilita la formalización teórica atada a la tradición de la modernidad. No se asume la posibilidad de que el objeto se manipule por quien lo cono-ce; al contrario, se debe desligar el comercio internacional de los sujetos para poderse conocer. Para el pensa-miento moderno esa es la manera de que un objeto permanezca invariado ante las múltiples miradas de los dis-tintos sujetos y de que su explicación pueda universalizarse.Así mismo, en la lógica cartesiana, que descompone el objeto para su conocimiento, la mirada económica es dimensional al asumir el comercio internacional como el intercambio de bienes y servicios entre países. Lue-go, se trata de un asunto puramente económico que se analiza con base en el andamiaje disciplinar de la teoría económica y su lenguaje formal.Esa mirada dimensional económica del comercio internacional permite

econoMía internacional: un curso insuficiente Para entender el coMercio internacional

Page 10: Marco Aguilera Prado - UAO

84

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

identificar un tipo de individuo (homo economicus), una sociedad propia (agregación de individuos homo eco-nomicus), y una forma de relación entre comercio internacional y desa-rrollo, todo lo cual marca la génesis de la reestructuración de un curso de economía internacional. Esos indi-viduos, la sociedad y sus relaciones deben generar los vacíos explicativos-conceptuales que justifiquen el recorri-do desde lo dimensional objetivo y lo interdimensional intersubjetivo hasta lo transdimensional12 omnijetivo13 del co-mercio internacional. El comercio inter-nacional, como creación humana, no es separable de estos (los humanos) al tiempo que no es solamente una decisión económica sino igualmente, una decisión política que tiene que ver con lo ambiental. El individuo propuesto por la economía en general es el individuo racional, que subyace a los axiomas de racio-nalidad, los cuales se estudian en los cursos de microeconomía que siempre anteceden al curso de economía inter-nacional. La racionalidad considera un individuo insaciable que siempre tiene la posibilidad de ordenar las cestas de bienes y servicios, según la satisfac-ción que le brinden en un orden que mantiene y es transitivo, al tiempo que cestas cercanas no alterarán el orden.

Bajo esos axiomas, el individuo puede decidir entonces, cómo combinar las distintas cestas de bienes según sus precios y su ingreso; los otros indivi-duos son los productores que consu-men (demandan) bienes productivos. Pero la escogencia depende de cómo producen y del precio de esos insu-mos: el sentido de la producción es maximizar el beneficio del productor.De esta manera, la sociedad de consu-midores y productores (simiente de lo dimensional económico del comercio internacional) se constituye por fami-lias como grupos de consumidores que venden trabajo a los productores, quienes pagan salario a esas familias por ese trabajo y con él compran los bienes y servicios que los productores producen. Actúan en autarquía pero se abren al comercio internacional, enten-dido éste como intercambio de bienes y servicios, porque los precios de esos bienes y servicios son mejores en el extranjero, dado que la abundancia o el uso de los insumos permite costos más bajos que se transmiten a precios más bajos. El compuesto de la sociedad es una suma de individuos que consumen y producen, con unas dotaciones de insumos que aprovechan para producir bienes que satisfacen las necesidades de esos individuos. Reconocer que la

12 Este camino surge de Vilar (1997) quien propone los estudios transdisciplinares como abordaje válido para los problemas complejos. En Aguilera (2009) se reinterpreta esta posición y se halla una relación entre lo disciplinar y lo dimensional y el camino multi-inter-transdimensional, que es lo que se sigue.

13 Se refiere a la imposibilidad de separar el sujeto que conoce del objeto conocido. Ibáñez (1991), Izquierdo (2007)

Marco aguilera Prado

Page 11: Marco Aguilera Prado - UAO

85

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

sociedad es capaz de satisfacer las necesidades de los individuos a partir de la producción de bienes y servicios, los cuales pueden comprarse en el país doméstico o el extranjero, implica entenderla como un conjunto cerrado y acotado de individuos (e insumos) que conocen sus preferencias.En tal sentido, la dirección de los beneficios del comercio tiene que ver con el aumento del bienestar de los consumidores que se logra porque la posibilidad de consumir más bienes es mayor, ya sea porque estos tienen un precio más bajo en el extranjero o porque sus salarios pueden aumen-tar, en tanto que los productores se beneficiarán si pueden mejorar sus ingresos o si disminuyen sus costos de producción. Los ingresos aumentan si venden una mayor cantidad de bienes y servicios o si venden a un precio más caro, mientras que los costos en pro-ducción disminuyen cuando aumentan las dotaciones o cuando las productivi-dades se incrementan. Adicionalmente, existe otro beneficio asociado gracias al cual la sociedad puede disponer de una mayor cantidad de bienes para consumir que en autarquía. De esta manera, se manifiesta que la mirada dimensional económica del comercio internacional sugiere una sociedad organizada en torno a la producción y al consumo y, la relación comercio internacional se justifica en la medida en que producción y consumo sean mejores, lo cual se sustenta en la modelación teórica. Esa visión es la tradicionalmente estudiada y sobre la cual se sustenta el paradigma econó-mico de las ciencias sociales.

Ahora bien, para la reestructuración de un curso de economía internacio-nal, la mirada dimensional económica del comercio internacional constituye el punto de partida dada la condición paradigmática de la mirada. Pero no debería ser el punto de llegada o el punto sobre el que circunda el curso; por el contrario, debe ser el que inicie el recorrido en tanto se identifican los vacíos respecto de la indivisibilidad de las dimensiones de lo social-sociedad, de esa mirada que al mismo tiempo se torna en los problemas que constituyen los ejes de las miradas inter y transdi-mensional. La condición paradigmática permite el estudio de la formalización teórica al tiempo que es una aplicación de la modelación microeconómica del asunto, con lo cual los estudiantes de economía fortalecen su pensamiento como economistas y se enfrentan a formulaciones problemáticas a partir de la confrontación entre los supuestos de la mirada dimensional, la concep-ción de sociedad y los operadores “bienestar” y “beneficios”. En una propuesta hacia lo transdi-mensional los estudiantes deberían identificar los vacíos conceptuales y metaconceptuales a partir de proble-mas trascendentes como: ¿la deci-sión de comerciar es solamente una decisión económica?, ¿los impactos del comercio internacional solo se ven en producción y consumo?, ¿qué sucede si los individuos no actúan ra-cionalmente?, ¿vale la pena estudiar el comercio como algo más que una relación económica?, ¿pudiera ser que el comercio beneficie y perturbe la sociedad al mismo tiempo?

econoMía internacional: un curso insuficiente Para entender el coMercio internacional

Page 12: Marco Aguilera Prado - UAO

86

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

Entonces, ¿cuáles relaciones es-tudiar en un curso de economía internacional?En contraste a la limitación expresada de los cursos de economía interna-cional I, la discusión sobre globali-zación y crecimiento económico es pertinente en un curso de economía internacional. El comercio internacio-nal hace parte de las relaciones que caracterizan la “globalización” como concepto, al tiempo que el aumento de las relaciones económicas, políticas y ambientales entre países caracteriza el presente (CEPAL, 2002). Comercio internacional y su perspectiva histórica han ido de la mano de los fenómenos de aumento de los volúmenes de bienes y servicios intercambiados, la transformación en los tipos de bienes y servicios, el cambio en sus modos de producción y la gestión de acuerdos para fortalecer las relaciones políticas y ambientales entre los países. A partir de lo teórico-económico se argumenta que la globalización es la esfera posible del desarrollo de los paí-ses en vía de desarrollo. Globalización puede equipararse a “… la creciente gravitación de los procesos financie-ros, económicos, ambientales, políti-cos, sociales y culturales de alcance mundial en los de carácter regional, nacional y local” (CEPAL, 2002;17) la

cual puede convertirse en una opor-tunidad de incremento de bienestar para los países en vía de desarrollo, mediante el aprovechamiento de los mercados globales tanto de bienes y servicios como de dinero para la inver-sión, a pesar de la existencia de obstá-culos debidos a la poca capacidad de agencia de los países pobres en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio y la baja apertura de los países desarrollados. De esa manera, el aumento (en canti-dad y peso relativo dentro del producto nacional) del comercio internacional (una de las características de la glo-balización) favorece el crecimiento económico y el desarrollo. Así, “…sólo con la globalización se mejoran las condiciones de los más pobres. To-dos queremos igualdad salarial entre mujeres y en un mundo globalizado, con más competencia los empresarios empezarán a contratar más mujeres a igualdad de preparación, aunque solo sea porque son más baratas. Esto llevará a que los salarios se igualen (Bhagwati, citado en Campus FAES, 2006; 2).Luego, la relación y el camino para mayor crecimiento que promueve desarrollo económico a través de más comercio lucen evidentes. Sin embar-go, contradictores14 y defensores15 de

14 Por ejemplo, los gobiernos de Estados autoritarios, movimientos sociales (socialistas) anticapitalistas, naciona-listas y fundamentalistas y la corriente neoestructuralista latinoamericana.

15 Se cuentan: organizaciones supranacionales como del FMI, el Banco Mundial, las corporaciones transnacionales, los policy-makers de corte “neoliberal” y las corrientes cercanas al pensamiento económico clásico del mercado.

Marco aguilera Prado

Page 13: Marco Aguilera Prado - UAO

87

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

la globalización y la profundización del comercio internacional persisten en sus posiciones, lo que implica mirar la relación comercio-crecimiento-de-sarrollo como particular y con matices; no positiva, generalizada o cambiar la forma como se está mirando la rela-ción, dado que cada argumentación es consistente dentro del marco de la economía ya que particulariza sus resultados dentro de un marco de supuestos específicos como modo de delimitar y formular todo el andamiaje teórico.Para la CEPAL (2002) globalización es profundización del comercio, y los flujos financieros para Castells (2002) tienen que ver con el alto flujo de la información y el papel de los medios en la construcción de opinión. Fals-Borda (2000) ve en ella un cambio del papel del Estado-nación como respuesta a la des-territorialización de los estados. Fazio (2008), considera la globaliza-ción como un proceso histórico en relación con el capitalismo y el mer-cado. En la mayoría de esos estudios, la dinámica del comercio internacional, como generador de las relaciones con el extranjero y las consecuencias de exportar o importar, son tratadas. La globalización aparece como una realidad en permanente construcción que permite miradas disímiles según sea el beneficio o la dimensión desde donde se aborde. Puede ser un fenó-meno histórico de profundización de relaciones económicas, políticas, ideo-lógicas o tecnológicas que ha traído

oportunidades en esas dimensiones o la universalización que ha impedido el libre desarrollo de los Estados. Sin embargo, es pertinente una mirada que evite las percepciones dimensio-nales exclusivas puesto que individuos y grupos (de individuos) no dividen sus actuaciones. Estas dependen de las interacciones entre las dimensiones indivisibles que los definen, de modo que globalización es un fenómeno que pasa también por lo ambiental de las relaciones entre naturaleza y sociedad en la tensión entre conser-vación y desarrollo, lo político de los acuerdos comerciales y lo económico del intercambio internacional de bienes y servicios. Abordar así la globalización implica considerar el carácter holístico de la sociedad y su entorno en relación con las inter-transdimensionalidades del comercio en lugar de mirarla como consecuencia del aumento de los intercambios de bienes y servicios entre consumidores y productores. El comercio internacional (que caracte-riza la globalización) es más que una decisión económica de intercambio entre productores y consumidores; es un proceso que involucra individuos, grupos de interés y sociedades con diversas organizaciones que a la vez puede condicionarse o aprovecharse según sus propias especificidades. Adicionalmente, la sociedad no se divide en productores, consumidores y gobierno, la sociedad aúna indivi-duos (sistemas vivos) distintos que consumen, producen y se gobiernan mediante diferentes tipos y formas de

econoMía internacional: un curso insuficiente Para entender el coMercio internacional

Page 14: Marco Aguilera Prado - UAO

88

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

relación con sus entornos y que deci-den sobre su destino desde distintos niveles de conciencia. La indivisibilidad de las dimensiones humanas se evidencia, por ejemplo, en la propuesta de seguridad humana del Plan Naciones Unidas para el Desa-rrollo PNUD donde se instrumentaliza el desarrollo humano16 mediante siete categorías componentes (interdimen-siones humanas) al tiempo que se con-vierte en una preocupación universal (globalizada). Seguridad humana se compone de seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad en materia de salud, seguridad ambien-tal, seguridad personal, seguridad de la comunidad y seguridad política. Esta es una preocupación universal, en la medida en que las amenazas a la seguridad humana en un mundo globalizado no son territoriales, locales o nacionales únicamente, debido a la eliminación de barreras y al mayor volumen de relaciones con el extran-jero. Entonces las preocupaciones se vuelven de todos.

Se trata de una mirada a la seguridad humana centrada en el ser humano, que es una suma de componentes in-terdependientes al igual que desarrollo humano. Ello sin duda, da lugar a un concepto de seguridad más amplio pero más aterrizado (instrumentaliza-ble) que el de desarrollo humano como la posibilidad de libertades individuales y colectivas; sin embargo, ambas pro-puestas son apenas multidimensiona-les y antropocéntricas.Ambas propuestas apuntan a la suma de partes, libertad como suma de libertades y seguridad como suma de seguridades, lo cual cabe dentro del pensamiento analítico, pero es inad-misible según las teorías de la comple-jidad. Como menciona Capra (1996), la mirada de las partes no constituye la mirada del todo. El todo no es solo la suma de la partes ni tampoco es más que la suma de las partes, sino que es más que la suma de las partes, pero les antecede.17 De allí la necesidad de no quedarse en las múltiples dimen-siones del desarrollo humano o de la

16 Desarrollo humano como opciones y capacidades, apunta hacia la libre escogencia de las personas. Es decir, con desarrollo humano “las personas pueden elegir sus opciones en forma segura y libre, confiando en que las oportunidades que tiene hoy no desaparecerán mañana” (Velasco 1994; 10). De manera que con minimización de las amenazas de seguridad humana se puede en buena medida avanzar hacia la libre escogencia de opciones.

17 La relación aquí planteada del todo y las partes es parte de la concepción holística de la realidad que se recoge en varios trabajos de teorías de complejidad, por ejemplo Capra (1996). El carácter antecedente de la suma hace parte de las discusiones del curso de Dimensiones del Desarrollo II del Profesor Adolfo Izquierdo Uribe en la Maestría sobre Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo en el CIDER de la Universidad de los Andes.

Marco aguilera Prado

Page 15: Marco Aguilera Prado - UAO

89

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

seguridad humana; hay que pasar a la construcción transdimensional me-diante la integración de lo ambiental, lo político y lo económico.Así mismo, seguridad humana y desa-rrollo humano se conciben centrados en el ser humano y denotan preocupa-ción por la vida y la dignidad humana, que se concibe a partir de lo individual humano y lo social, relacionado con los grupos de humanos a la vez que consideran el territorio como un lugar para la vida digna de los humanos. Esa mirada antropocéntrica de la vida asegura, en buena medida, el asumir lo ambiental como un recurso y una fuente de vida humana y, que el desa-rrollo sea sostenible, al garantizar los recursos para la vida humana futura. Sin embargo, afianza la dicotomía entre la naturaleza y la sociedad, al separar los conceptos de vida de los humanos con vida de los conceptos de los no-humanos, y los valora de forma distinta desconociendo así la imposibi-lidad de vida de los unos sin los otros. Entonces, dada la relevancia del co-mercio internacional en la construcción de la globalización y la relevancia de ésta para el desarrollo, se propone que el curso de Economía Internacional I haga un recorrido hacia lo antropoló-

gico de la relación entre globalización-comercio-desarrollo que transite por lo multi-inter-transdimensional de la relación, donde se permita abordar el problema de la globalización desde la relación entre comercio internacional, crecimiento y desarrollo en la lógica de la sociedad actual desde su trascen-dencia histórica, asumiendo posturas conceptuales recientes como las de desarrollo humano. Una propuesta así permitiría esperar que dada la elevación de la conciencia de los participantes en sus propuestas profesionales se involucre la nueva re-conceptualización generada sobre comercio y desarrollo y, que en un futuro, se cuestionen las posiciones dimensionales de elaboración de po-lítica y se considere como alternativa tanto el conocimiento generado como la transdimensionalidad como el marco teórico-metodológico para abordar los problemas complejos de los sistemas vivos. Al mismo tiempo, la puesta en marcha de un curso como el propuesto per-mitiría la emergencia de más cursos que impliquen miradas holísticas y complejas de la realidad con lo que el diálogo aceleraría la generación de conocimiento nuevo específico.

econoMía internacional: un curso insuficiente Para entender el coMercio internacional

Page 16: Marco Aguilera Prado - UAO

90

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

Bibliografía

aPPleyard, D. y field, A. (2003). Economía Internacional. México: Mc Graw Hill.

caMPus FAES. (2006). Jagdish Bha-gwati defiende el carácter positivo de la globalización. Recuperado de http://www.fundacionfaes.org/es/documen-tos/show/D00016-12

caPra, F. (1999). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.

castells, M. (2002). La era de la infor-mación: economía, sociedad y cultura. Madrid: Ed. Alianza.

cePal. (2002). Globalización y Desa-rrollo. Santiago de Chile.

fals Borda, O. (2000). Acción y espa-cio: autonomías en la nueva república. Bogotá: Tercer Mundo Ed. Universidad Nacional IEPRI.

fazio, H. (2008). La historia y el pre-sente en el espejo de la globalización. CESO. Bogotá:Ed. Uniandes.

iBáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo or-den. Santiago de Chile: Ed. Amerindia. Santiago de Chile.

izquierdo, A. (2007). Dimensión am-biental y estudios interdisciplinarios sobre desarrollo: siete aportes episte-mológicos desde teorías de compleji-dad. En Zorro, C. (Compilador). El de-sarrollo: perspectivas y dimensiones. Aportes interdisciplinarios (pp.337-365). Bogotá: CIDER Uniandes.

JiMénez, F y lahura, E. (1998). La nue-va teoría del comercio internacional. Documento de Trabajo (149). Depar-tamento de Economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

KrugMan, P. y oBstfeld, M. (2006). Economía Internacional. Madrid: Edi-torial Pearson.

Moreno, M. y Posada D., H. (2006). Definición teórica y medición del Co-mercio Intraindustrial. Borradores del CIE (26). Universidad de Antioquia.

PNUD (1990). Definición y medición del desarrollo humano. En PNUD, Informe de Desarrollo humano (Infor-me) (Cap. 1). Nueva York: Naciones Unidas.

________ (1994). Las nuevas dimen-siones de la seguridad humana. En PNUD, Informe sobre desarrollo hu-mano (Informe) (Cap. 2). Nueva York: Naciones Unidas.

roJas R., J. (2004). El mercantilismo. Documento de Trabajo 234. Recu-perado de http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD234.pdf

talBot, M. (1986). Misticismo y Física Moderna. Barcelona: Ed. Kairós.

Velasco, A. (1994). Diplomado en Desarrollo Humano. Módulo 3. Segu-ridad Humana. Oficina de Desarrollo Humano /PNUD. Recuperado de http://odh.pnud.org.do/sites/odh.onu.org.do/files/1520Seguridad20Humana20AV.pdf

Marco aguilera Prado

Page 17: Marco Aguilera Prado - UAO

91

Revista de economía & administRación, vol. 8 no. 2. Julio - diciembRe de 2011

Vilar, S. (1997). La nueva racionali-dad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelo-na: Ed. Kairós.

World Trade Organization. (1996). Par-ticipation of Developing Countries in World Trade: Overview of Major Trends and Underlying Factors. Geneve: World Trade Organization, Committee on Trade and Development.

econoMía internacional: un curso insuficiente Para entender el coMercio internacional