Marco Legal de la RSU -...

25
Marco Legal de la RSU en Iberoamérica

Transcript of Marco Legal de la RSU -...

Marco Legal de la RSUen Iberoamérica

Algunos ejemplos de presencia o ausencia de la RSU en los marcos legales en Iberoamérica

País Ley o Norma Mención de RSU

Argentina Ley 24521 (1995) modificada con la Ley 25573 (2015)

No menciona la RSU en forma explícita

Chile Ley 20129 de 2016 No menciona la RSU en forma explícita

Colombia Ley 30 de 1992 No menciona la RSU en forma explícita

Brasil Ley 10.861 y Documento Oficial “Responsabilidad social con calidad de la Educación Superior” (2004)

Menciona la Responsabilidad Social comodimensión institucional en la evaluación.

España Estrategia Universidad de la Unión Europea (EU 2015)- publicado 2008

RSU como modelo de gestión relacionadocon el desarrollo sostenible, progreso económico y cohesión social

Costa Rica Plan Nacional de Educación Superior Universitaria Estatal 2016-2020

Trabaja la “extensión y proyección social” como eje de trabajo. Las otras funciones de la RSU están repartidas en los otros ejes, que coinciden con los ámbitos de gestión.

Perú Ley 30220 RSU gestión del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones

Portugal Libro Verde en Instituciones de Educación Superior

Directrices para la institucionalización de la RSU

Caso Brasil

Brasil y la RSU

Ley 10.861 del 14 de abril de 2004 Aparece como uno de los 10 dimensiones

obligatorias que deben contemplarse para asegurar la calidad:

Define la RSU como “contribución en relación con la inclusión social, el desarrollo económico y social, la defensa del medio ambiente, la cultura, la producción artística y el patrimonio cultural” (traducción propia)

Discusiones previas

Durham (2005) la solución de los problemas sociales no es una atribución de la Universidad.

Diaz Sobrinho (2005) la función pública de la Universidad no debe limitarse a la capacitación técnica, sino tener pertinencia social, respondiendo a las necesidades de la sociedad.

Calderón (2013) la Universidad debe pasar de hablar de “compromiso social” para pasar a RSU

Debilidades (Martí- Noguera et. al)

No tiene una definición clara de que es la RSU y cuáles son los criterios para evaluarla como componente de la calidad

No hay claridad que la RSU no se genera en forma autónoma, sino es resultado de la acción de la Universidad en los 04 ámbitos: gestión, formación, investigación y proyección

Caso España

España y la RSU

Las Universidades se rigen por Ley orgánica 4/2007, que no hace mención explícita a la RSU

Sin embargo, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), inicio en 2008 la Estrategia Universidad 2015 (EU2015)

Menciona que las Universidades, aparte de alcanzar la excelencia en formación, investigación y gestión, debe contribuir al desarrollo sostenible

España y la RSU

La EU 2015 menciona la RSU como una de las Misiones de la Universidad. Debe ser un modelo de gestión, relacionado con el desarrollo sostenible, el progreso económico y la cohesión social.

Características

No obligatoria

Transversal a toda la Universidad

Reivindica la dimensión social de la Universidad

Mide la RSU en función de los indicadores del Global Reporting(GRI)

Caso Costa Rica

Antecedentes

Costa Rica cuenta con el Plan de Educación superior 2015-2020, Acuerdo quinquenal que es el tercero sucesivo, luego de 10 años de ausencia.

Trabaja la Extensión y Proyección social como eje de trabajo:◦ “Actividad académica que procura el desarrollo de

capacidades en las comunidades donde interviene de forma creadora, crítica, dialógica y transitiva para el logro de un mutuo aprendizaje, y de un desarrollo pleno de los diferentes sectores de la sociedad”.

Plan de Educación superior 2016-2020

A pesar de trabajar Extensión como eje, la integra en los otros ámbitos:◦ Docencia “…incorpora la investigación, la extensión

y la acción social en los niveles de pregrado, grado y Posgrado…”

◦ Investigación: Genera conocimiento que se “… socializan para contribuir al desarrollo…”

◦ Desarrollo Regional: se debe actuar en “…contribuir al desarrollo integral de la población, y atender las necesidades de grupos en condición de desventaja social...”

◦ Ejes transversales: ambiental y calidad

Plan de Educación Superior Costa Rica

Cuenta como indicadores:◦ Proyectos de extensión

◦ Plan de gestión ambiental.

Los otros indicadores para asegurar la pertinencia social existen dispersos o no están claros

Características

No es obligatorio

No habla directamente de RSU

Tiene como eje la pertinencia social

Indicadores de medición de la pertinencia social no están claros

Caso Perú

Antedecentes

La Ley General de Educación (Ley No. 28044) provee algunas bases importantes para la promoción de la RSU en las instituciones educativas. ◦ El Artículo 6º, Formación ética y cívica, que es mencionada como es

obligatoria en todo proceso educativo y que da herramientas a los educandos para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.

◦ El Artículo 8º. Que menciona como principios de la educación peruana los siguientes, todos ellos en concordancia con la RSU:

La ética

La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

La inclusión.

La calidad

La democracia.

La interculturalidad.

La conciencia ambiental.

La creatividad y la innovación.

Antecedentes (2)

Política de Calidad de la Educación Superior Universitaria, la Política de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Universitaria señala en el Decreto Supremo Nº 016-2015 que:◦ “La preocupación por la calidad debe irrigar el

quehacer de la universidad e impulsarla a cumplir de modo óptimo sus tareas propias en materia de docencia; en las actividades de investigación; en su propia gestión, administración y organización; en el uso de sus recursos; en su política de bienestar institucional y a las formas de articulación con los actores de su entorno”;…

Ley 30220- Ley Universitaria

Gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas.

La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria. (artículo 124)

Ley 30220- Ley Universitaria

Obliga a un presupuesto mínimo de la Universidad en RSU (Artículo 125º)

◦ Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de su presupuesto en esta materia y establecen los mecanismos que incentiven su desarrollo mediante proyectos de responsabilidad social, la creación de fondos concursables para estos efectos.

◦ El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de responsabilidad social y lo concretiza en los estándares de acreditación, en las dimensiones académicas, de investigación, de participación el desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e institucional, respectivamente.

Es decir, obliga a un mínimo de 2% que se invierten en mitigar los impactos de los 04 ámbitos, no solo en trabajo hacia afuera, a fin de alcanzar el nivel necesario que facilite la acreditación

Ley 30220- Ley Universitaria

Otros artículos que incluyen menciones a RSU o temas relacionados◦ Artículo 5º. Principios, donde se menciona como

tales el pluralismo, la tolerancia, la pertinencia y compromiso con el desarrollo, pertinencia de la enseñanza con la realidad social, así como la ética

◦ Articulo 6º. Formar profesionales como pleno sentido de responsabilidad social

◦ Artículo 130º. Servicio social, los profesionales formados deben aplicar sus conocimientos en la realidad social

Modelo de Acreditación 2017-SINEACE

RSU como dimensión de la calidad institucional

Menciona como medida de la RSU que la Universidad tenga una Política al respecto y lo articule a I+D+i

Como indicador de medición, plantea que las acciones de RSU se sustenten en la política

Características

Es obligatoria Menciona la RSU como la gestión de los

impactos de la Universidad Distingue RSU de Proyección social Deja claro que la RSU es resultado del

trabajo en los 04 ámbitos Otorga un presupuesto mínimo para la RSU Asociada a la calidad universitaria No cuenta con estándares de medición de

cumplimiento

Conclusión

La integración de la RSU en los marcos legales de Iberoamérica muestra un continuo:◦ Brasil: es extensión;

◦ Costa Rica es extensión integrada;

◦ España es RSU no obligatoria y no específica en las herramientas de gestión;

◦ Perú: es RSU obligatoria que necesita sus herramientas de gestión

“… el caso peruano revela un camino que es conveniente destacar como es

el hecho de enfatizar en la ley la estrecha vinculación entre las

actividades esenciales universitarias de formación e investigación con las

acciones de RSU…”Martí- Noguera et. al. (2017)