Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las...

download Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las Mujeres-3

of 8

Transcript of Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las...

  • 8/16/2019 Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las Mujeres-3

    1/8

     

    1

    MARCO NORMATIVO APLICABLE AL PROGRAMA DE EQUIDAD LABORALCON ENFOQUE DIFERENCIAL DE GÉNERO PARA LAS MUJERES

    Contenido del documento

    Introducción  ............................................................................................................................................................

    Marco normativo aplicable  ...................................................................................................................................

    Marco normativo internacional  ........................................................................................................................

  • 8/16/2019 Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las Mujeres-3

    2/8

  • 8/16/2019 Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las Mujeres-3

    3/8

     

    3

    Es decir, los roles sociales que asumen los individuos a partir de sus

    características biológicas. Teniendo en cuenta que el género es, por ende, un

    construcción social de gran importancia para la identidad y el rol de cada individuo,

    el Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género para

    Mujeres busca modificar la concepción que tiene la sociedad colombiana sobre la

    mujer hacia una concepción más justa y digna en la que se valore y reconozca la

    importancia del género femenino como motor de desarrollo.

     Ahora bien, en cumplimiento de los Objetivos del Milenio5, prioritarios para lograr

    un desarrollo justo y equitativo, el Ministerio del Trabajo se propone generar un

    escenario que permita el alcance de un mercado laboral incluyente de acuerdo a

    las obligaciones y definiciones descritas. De esta manera, tiene como objetivo

    estratégico contribuir a una cultura de igualdad entre hombres y mujeres que

    propicie la participación laboral de la mujer en Colombia. En este orden de ideas,

    el objetivo general del Programa es disminuir las principales discriminaciones que

    afectan a las mujeres en el mundo del trabajo, mediante el diseño,

    implementación, validación y transferencia de herramientas que propendan por la

    igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

    Para ello se estipulan cinco objetivos específicos:

    1. Desarrollar acciones de prevención de discriminación e inequidad en el

    ámbito laboral por razones de género.

    2. Reducir los índices de desempleo de la mujer.

    3. Reducir la informalidad concentrada en la mujer.

    4. Eliminar Brechas salariales entre hombres y mujeres.5. Diseñar y poner en marcha un sistema de vigilancia y control así como un

    sistema de monitoreo a indicadores de gestión.

    Cada uno de los anteriores cuenta con unos lineamientos de política, los cuales

    serán desarrollados por medio de actividades generales y específicas que lleven al

    cumplimiento de las metas prepuestas. Se establecieron indicadores de

    estructura, proceso y resultado que para el adecuado monitoreo de dichas

    acciones y la vigilancia del cumplimiento del Programa. Adicionalmente, dada la

    diversidad de temas abarcados dentro del Programa, y teniendo en cuenta su

    naturaleza de política transversal tanto en el Viceministerio de Empleo yPensiones como en el Viceministerio de Relaciones Laborales, el desarrollado del

    mismo se hará en distintas fases, determinadas por los cronogramas internos de

    5  El primer Objetivo del Milenio es “Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre”, buscado generar empleo

    productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. En esa misma línea, el tercer objetivobusca, “Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”, teniendo en cuenta que suautonomía es un elemento esencial para garantizar el pleno goce de sus derechos fundamentales.

  • 8/16/2019 Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las Mujeres-3

    4/8

  • 8/16/2019 Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las Mujeres-3

    5/8

     

    5

    complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

    Organizada Transnacional (aprobada mediante Ley 800 de 2003)11

    , el Protocolo

    Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

    discriminación contra la mujer (aprobado mediante la Ley 984 de 2005)12, los

    Convenios 100 y 111 de la Organización Internacional del Trabajo (adoptados en

    1951 y 1958 y ratificados el 7 de junio de 1963 y el 4 de marzo de 1969

    respectivamente) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio elaborados por las

    Naciones Unidas (integrados al CONPES Social 091 de 2005), entre otros.

    Por ejemplo, de acuerdo con el artículo vigésimo tercero de la Declaración

    Universal de los derechos humanos de las Naciones Unidas, toda persona, sin

    distinción de sexo, tiene derecho a trabajar y a recibir, como contraprestación, “a

    igual salario por trabajo igual” 13. Del mismo modo, el artículo  séptimo del Pacto

    Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –DESCs-, establece

    que toda persona tiene derecho “al goce de condiciones de trabajo equitativas ysatisfactorias” 14. Gracias a esto, está internacionalmente prohibido hacer

    diferenciación entre hombres y mujeres en el disfrute de sus derechos

    económicos, sociales y culturales15; categoría en la cual suele encasillarse el

    derecho al trabajo sin perjuicio de que este, como se verá más adelante, sea

    considerado un derecho fundamental en el Estado colombiano. En un sentido

    similar, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos

    humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, que clasifica

    al trabajo como un DESC, establece que es un deber de los países firmantes

    proteger tales derechos a toda la población “sin discriminación alguna por motivos

    de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

    condi ción social” 16. Más particularmente, dicho instrumento instruye a los Estados

    a “adoptar las medidas que garanticen plena efectividad al derecho al trabajo, en

    especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación vocacional y al

    desarrollo de proyectos de capacitación técnico- profesional (...)” 17.

    11  Ley 800 de 2003. “Por medio de la cual se aprueban la Convención de las Naciones Unidas contra la

    Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata dePersonas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la

    Delincuencia Organizada Transnacional”.12

      Ley 984 de 2005. “Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre laEliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer”, adoptado por la Asamblea General de lasNaciones Unidas el 6 de octubre de 1999.13

     Naciones Unidas. Declaración Universal de los derechos humanos, artículo 2314

     Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Artículo séptimo.15

     Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Artículo tercero.16

     OEA. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechoseconómicos, sociales y culturales, Artículo tercero17

     OEA. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechoseconómicos, sociales y culturales, Artículo sexto

  • 8/16/2019 Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las Mujeres-3

    6/8

     

    6

    Por su parte, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia contra la Mujer, le ordenan al Estado luchar contra este fenómeno en

    todos los campos donde se presente, incluyendo el laboral, a través de unas

    acciones generales. Mediante el artículo octavo y noveno se le exige a los países

    firmantes “incluir en su legislación interna normas penales, civiles y

    administrativas, así como las de otra naturaleza que sean necesarias para

     prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas

    administrativas apropiadas que sean del caso” 18; “Fomentar el conocimiento y la

    observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de

    la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos” 19; “fomentar y

    apoyar programas de educación gubernamentales y del sector privado destinados

    a concientizar al público sobre los problemas relacionados con la violencia contra

    la mujer” 20; “Alentar a l os medios de comunicación a elaborar directrices

    adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en

    todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer” 

    21

    , y “Garantizarla investigación y recopilación de estadísticas y demás información pertinente

    sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer” 22. De

    la mano con lo anterior, pero de una forma más general, la Convención para la

    Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer le ordena

    mediante su artículo segundo al Estado colombiano adoptar “por todos los medios

    apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación

    contra la mujer y tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la

    discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas,

    organizaciones o empresas” 23.

    La Organización Internacional del Trabajo -OIT-, por su parte, le exige al Estado

    tomar acciones para promover la igualdad, erradicar la discriminación y luchar

    contra las brechas salariales entre hombres y mujeres. Así lo ha descrito la Corte

    Constitucional al señalar que dicha organización “insta a los Estados Parte a crear

    mecanismos que otorguen las herramientas necesarias para procurar la igualdad

    real y efectiva de las mujeres en edad fértil, igualdad ésta que para conseguirse

    requiere de la implantación de acciones afirmativas” 24.De estado forma, mediante

    18 OEA. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Artículo

    séptimo, literal (c).19 OEA. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Artículooctavo, literal (a)20

     OEA. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Artículooctavo, literal (e)21

     OEA. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Artículooctavo, literal (g)22

     OEA. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Artículooctavo, literal (h)23

     Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Artículo segundoliteral (e)24

     COLOMBIA, Corte Constitucional. Sentencia T-160 de 2006

  • 8/16/2019 Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las Mujeres-3

    7/8

     

    7

    el Convenio 100 de 1951, la OIT le ordena a Colombia “promover la evaluación

    objetiva del empleo” 25  y “promover y (…) garantizar la aplicación a todos los

    trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra

    masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor” 26 (paréntesis

    fuera del texto). Por otro lado, mediante el Convenio 111 de 1964, se le ordena al

    Estado “formular y llevar a cabo una política nacional que promueva, por métodos

    adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales, la igualdad de

    oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar

    cualquier discriminación a este respecto” 27  y “promulgar leyes y promover

     programas educativos que por su índole puedan garantizar la aceptación y

    cumplimiento de esa política” 28.

    Mediante el Convenio 003 de 1919, el Convenio 103 de 1952, el Convenio 183 de

    2000, la Recomendación 095 de 1952 y la Recomendación 191 de 2000, la OIT

    construye un fuero de maternidad a favor de la trabajadora en estado de

    embarazo, estipula unos estándares mínimos sobre su licencia de maternidad y

    lactancia, determina a qué asistencia médica y a qué prestaciones tiene derecho

    antes, durante y después del parto y establece cuáles son los deberes del

    empleador a este respecto. Así, por ejemplo, mediante el Convenio 183 de 2000 la

    OIT, en aras de erradicar la discriminación contra la mujer en su lugar de trabajo,

    se prohibe a todo empleador despedir a una mujer embarazada durante el tiempo

    que dure la licencia o después de haberse reintegrado al trabajo cuando la causa

    del despido esté relacionada con su maternidad29. De esta forma, se obliga a los

    Estados a  “adoptar medidas apropiadas para garantizar que la maternidad no

    constituya una causa de discriminación en el empleo, con inclusión del acceso alempleo” 30 

    Por último, la tercera directriz de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las

    Naciones Unidas insta a Colombia a “promover la igualdad entre los sexos y el

    empoderamiento de la mujer” 31. Meta que, por supuesto, cubre diversos campos

    incluyendo el laboral.

    La gran y casi absoluta mayoría de las anteriores resoluciones y tratados le

    imponen al Estado obligaciones vinculantes de respeto, protección y garantía al

    ser fuentes principales del Derecho Internacional Público a la luz del artículo 38

    del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y al ser tratados de derechos

    25 OIT. Convenio 100 de 1951. Artículo tercero

    26 OIT. Convenio 100 de 1951. Artículo segundo

    27 OIT. Convenio 111 de 1964. Artículo segundo

    28 OIT. Convenio 111 de 1964. Artículo tercero literal (b)

    29 OIT. Convenio 183 de 2000. Artículo octavo

    30 OIT. Convenio 183 de 2000. Artículo noveno

    31 Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivo tercero

  • 8/16/2019 Marco Normativo Aplicable Al Programa de Equidad Laboral Con Enfoque Diferencial de Genero Para Las Mujeres-3

    8/8

     

    8

    humanos integrados al Bloque de Constitucionalidad pues desarrollan el derecho

    fundamental al trabajo cuyo goce no puede ser limitado en Estados de Excepción

    de acuerdo al artículo 93 de la Constitución de 199132

    . En este sentido, el Estado

    debe abstenerse de incurrir en prácticas discriminatorias y violentas contra la

    mujer en el campo laboral, entre muchos otros. Así mismo, debe tomar todas las

    medidas necesarias para evitar que los particulares incurran, por su parte, en

    dichas prácticas. Finalmente, es su obligación emprender todas las acciones que

    le sean posibles para prevenir, erradicar y sancionar la discriminación y la

    violencia contra la mujer buscando garantizar el goce efectivo de su derecho a

    acceder a un trabajo en condiciones de igualdad, entre otros.

    Para ir al marco normativo nacional aplicable al Programa Nacional de Equidad

    Laboral con Enfoque Diferencial de Género para las Mujeres, haga click aquí

    http://www.mintrabajo.gov.co/equidad  

    32 Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-027 de 1993, Sentencia T-483 de 1999, Sentencia T-568 de

    1999, y Sentencia C-067 de 2003, entre otras.

    http://www.mintrabajo.gov.co/equidadhttp://www.mintrabajo.gov.co/equidadhttp://www.mintrabajo.gov.co/equidad