Marco Operativo Pcr (1)

download Marco Operativo Pcr (1)

of 32

Transcript of Marco Operativo Pcr (1)

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    1/32

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO UNAPUNO

    ESCUELA DE POST GRADO

    MAESTRIA EN LINGUISTICA ANDINA YEDUCACIN

    SEGUNDA ESPECIALIZACION ENCURRICULO REGIONAL E INTERCULTURAL

    MARCO OPERATIVO DEL PROYECTOCURRICULAR REGIONAL PCR

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    2/32

    I MARCO TEORICO

    MARCO LEGAL DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

    La legislacin jurdico-educativa es otro de los fundamentos que sustenta la formulacin y

    viabilizaran del Proyecto Curricular Regional PCR. Es decir, los nios, nias, pberes, adolescentes

    y jvenes de Puno estn amparados por diferentes leyes y normas que garantizan la formacin

    integral de la persona, a partir de su cultura y lengua materna. Al respecto conoceremos la

    normatividad de carcter regional, nacional e internacional, que pasamos a detallar del siguiente

    modo:

    CONSTITUCIN POLTICA DEL PER, en sus artculos:Art. 2. Toda persona tiene derecho:19.- A su identidad tnica y cultural. El estado reconoce y protege la pluralidad tnica y cultural de la

    Nacin.

    Art. 17: El estado fomenta la educacin bilinge intercultural, segn las caractersticas de cadazona

    Art. 48: Son idiomas oficiales el castellano y en las zonas donde predominen, tambin lo son elquechua, el Aimara y las dems lenguas aborgenes,

    Art. 192: Los Gobiernos Regionales son competentes para: Promover y regular actividades y/oservicios en materia de () educacin (), conforme a ley.

    LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIN N 27783, en sus artculos:Art. 36: Competencias compartidas del Gobierno Regionala) Educacin. Gestin de los servicios educativos de nivel: inicial, primaria, secundaria y superior no

    universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formacin para el desarrollo.

    LEY ORGNICA DE GOBIERNOS REGIONALES N 27902 en sus artculos:

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    3/32

    programas especiales que garanticen igualdad de oportunidades y equidad de gnero en el mbito

    rural y donde sea pertinente.

    Art. 20: Educacin Bilinge InterculturalLa Educacin Bilinge Intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:

    a) Promueve la valoracin y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el

    dialogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indgenas y de otras

    comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos sus conocimientos y

    tecnologas, sistemas de valores y aspiraciones sociales y econmicas.

    b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano como segunda

    lengua as como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras.

    c) Determina la obligacin de los docentes de dominar la lengua originaria de la zona donde laborancomo el castellano.

    d) Asegura la participacin de los miembros de los pueblos indgenas en la formulacin y ejecucin

    de programas de educacin para formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestin de

    dichos programas.

    e) Preserva las lenguas de los pueblos indgenas y promueve su desarrollo y prctica.

    CAPITULO 3

    PROCESOS PEDAGOGICOS

    Art. 27 Interculturalidad en procesos pedaggicos.En coherencia con el principio de interculturalidad, un referente principal de todos los procesos

    pedaggicos son las experiencias socioculturales de los estudiantes que dialogan con nuevos

    aprendizajes as como con otras experiencias socioculturales distintas para enriquecer su propia

    cultura. Estas experiencias aluden al quehacer de los estudiantes en los distintos entornos en los que

    participan ya sean sociales, naturales, productivos, simblicos o religiosos.

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    4/32

    La Asamblea General, guiada por los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la

    buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contradas por los Estados de conformidad con la

    Carta, afirmando que los pueblos indgenas son iguales a todos los dems pueblos y reconociendo almismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a s mismos diferentes

    y a ser respetados como tales.

    Afirmando tambin que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y

    culturas, que constituyen el patrimonio comn de la humanidad.

    II PRINCIPIOS DE LA RACIONALIDAD ANDINA QUE SUSTENTAN EL PCR

    Planteamientos pedaggicos para un currculo intercultural

    a.- Epistemologa de la totalidad.Una epistemologa de totalidad en movimiento, mediante el cual se puede conocer yexplicar la realidad, a travs de la relacin dialctica, dinmica e interconectada entre suselementos y procesos. En el mundo andino el cosmos est conformado por cuatromundos vinculados entre s: el hawa pacha (mundo de afuera), el hanaq pacha (mundode arriba), el kay pacha (este mundo) y el ukhu pacha (mundo de abajo).La epistemologa de totalidad asume que la realidad se puede conocer a travs de lapregunta filosfica, la valoracin de tica y la esttica, los sentidos, el afecto, la sabidurapopular, adems del conocimiento cientfico.El paradigma y epistemologa de totalidad fundamenta una percepcin holstica de laeducacin como parte dinmica de la realidad, as como una concepcin educativaintegral, por lo tanto, el desarrollo de todas las dimensiones humanas del educando:corporales, capacidades y competencias cognitivas, afectivas y volitivas. A partir de esta

    i t l d i

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    5/32

    a partir de las relaciones previamente constituidas los entes particulares seconstituyen como entes son concretos son concebidos interrelacionados.

    LAS NORMAS DE LA RACIONALIDAD ANDINA.Son principios que orientan la vida cotidiana y que deben de tener continuidad enel mundo escolar, las cuales son:

    Allin Kawsay / Wali jakaa / Buen vivir / good livining: Vivir en armona conel microsmos y el macrosmos (pachamama), esplndida existencia o vivir bien,como el producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente

    proporcionales, es una categora en permanente construccin que implica elconocimiento, los cdigos de conducta ticas y espirituales en la relacin con elentorno natural y social, los valores humanos, la visin de futuro

    Allin munay / Wali manaa / Querer bien / Wanting good. Principio que

    seala que para vivir esplndidamente se debe querer bien , amar fuerte,saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio circundante,a la pchamama.

    Allin yachay / Wali yatiqaa / aprender bien / learn Pensar bien, saberbien , en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien parasaber bien

    Allin ruray / Wali luraa / Hacer bien / Doing well. El hacer bien las cosas,

    es decir, hacerlas realmente y para esto se precisa que cada cosa surja odevenga de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende elorden natural en las sociedades andinas y amaznicas.

    L d id d bi t i l t l l

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    6/32

    FINES DEL PCR

    Educacin para el desarrollo humano colectivo e individual: El PCRconsidera el desarrollo humano desde una visin holstica relacional,considerando que el ser humano se desarrolla en contacto con los seresmateriales e inmateriales propios de su cultura, como un todo y como parte deuna colectividad, etnia, cultura

    Educacin para la Intraculturalidad e Interculturalidad: El Proyecto CurricularRegional propicia la construccin y la valoracin de la identidad antropolgica

    tnica, lingstica y cultural y la afirmacin cultural, como sustento pararelacionarse con otras identidades individuales, sociales y cultura

    Educacin productiva y empresarial: Busca la formacin productiva de los

    estudiantes que viven en el mundo globalizado, dotndolos de las capacidadesnecesarias para impulsar y enriquecer la dinmica productiva comunal, generarsus propios espacios de produccin e insertarse positivamente en el mercadolaboral contextual.

    Educacin descolonizadora y liberadora: Frente a los procesos de imposicinde la cultura hegemnica, a travs de un currculo monocultural el PCR asume lavaloracin y respeto de la diversidad cultural, de las diversas maneras de ver elmundo y las formas diversas de conocimiento propias de las culturas originarias yde las otras.

    ENFOQUES DEL PROYETO CURRICULAR REGIONAL

    ENFOQUES DEL PCR

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    7/32

    La crtica se define tambin por su intencionalidad: intereses individuales, de grupo yde clase.

    Todo pensar (independientemente de ser crtico o no) debe servir para la vida. Problematizar situaciones y establecer alternativas es una prctica que humaniza. Y

    el pensamiento siempre debe ser humanizante.

    MODELO SOCIO-CRTICOLa propuesta del modelo crtico es la de someter todo a crtica, que los actores educativostomen conciencia de la realidad para establecer lneas de accin y transformarla.

    Entiende a la educacin como principalmente emancipadora y liberadora.Se orienta a saberes socialmente significativos.El profesor debe ser crtico, reflexivo, comprometido con la situacin escolar ysociopoltica, es un agente de cambio social.

    PROBLEMA Y PROBLEMATIZACIN:

    CONCEPTO Y CARACTERSTICAS

    PROBLEMALa visin antinmica o asincrnica del problema se ha ido imponiendo, como algo que seinterpone en el camino entre la realidad actual y lo que se necesita o desea. El problema, sedefine, entonces a partir de la confrontacin entre una situacin que es y una situacindeseable o que debe ser

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    8/32

    inacabadas. Si no aceptamos este supuesto, tampoco cabe aceptar laproblematizacin, pues ella implica cambio y transformacin;

    b) La finalidad.- En la medida que los educandos aprenden a problematizar larealidad, ellos desarrollan pensamiento crtico y creativo. La criticidad y la creatividadsuponen no aceptar la totalidad de lo realmente existente; sino descubrir falencias,desajustes o asincronas en ella que le sirven para actuar dentro de contextosdeterminados, que a veces le son hostiles, justamente porque se salen de lonormalmente aceptado o status quo.

    CRITICIDAD La problematizacin supone formar para la criticidad Va ms all del pensamiento crtico. Involucra tambin sentimiento y compromiso

    para la accin. El pensamiento crtico con enfoque meramente cognitivo, lo reduceal simple pensar bien (con argumento).

    Va ms all de simplemente sealar deficiencias, sino establecer causas yalternativas de solucin a problemas.

    MODELO PROCESUALProspera aqu el movimiento de investigacin implicando que el profesor est comprometidocontinuamente en el anlisis de sus propias prcticas. Los profesores dejan de convertirseen ejecutores pasivos de recetas para convertirse en miembros de equipos de trabajocurricular, disponiendo de plena capacidad de decisin y pasando a ser creadores denuevas prcticas y pensamiento curricular.Apela a la responsabilidad de los profesores y los integran al proceso de investigacin, para

    ll d ll l i d f i lid d li d l l d l

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    9/32

    La afirmacin cultura andina y amaznica no implica nicamente encerramos ennuestros saberes propios; sino mas bien conocer y comprender mejor el mundo a

    partir de nuestra identidad cultural. Con una perspectiva de lograr lainterculturalidad ,respeto y equidad con la igualdad de condiciones entre culturas,reconocemos como el sujeto social personal o grupal por la construccin y refundamentacin de una sociedad global multicultural mente integrada, democrticay participativa.

    Considerar saberes en funcin a las demandas y necesidades de la comunidadeducativa.

    Propiciar aprendizajes orientados de nuestra realidad para fortalecer nuestra,

    identidad, cultural, tnica, lingstica y social. Organizar saberes locales, regionales, con la historia nacional y universal. Inculcar a los estudiantes el desarrollo de saberes fundamentales de afirmacin

    cultural que sean capaces de transformar y resolver problemas en nuestra realidadregional.

    Promover la articulacin de saberes cuadriculados con niveles educativos

    2. Rimanakuy / Walja arunakampi aruskipapxani / Comunicacin socio cultural y

    multilinge Requiere unas formas de enseanza de la lengua que sustentan la existencia de

    lenguas milenarias como el uru,puquina,callahuaya,aimara y quechua la presenciadel castellano, existe la necesidad de revalorar y asumir con una autentica lealtadlingstica las lenguas vivos en presencia de extincin, as mismo asume el reto deaprendizaje de las lenguas extranjeras de otras culturas se logran el desarrollo desaberes aprendidos para interactuar en una sociedad multicultural y plurilinge .sebusca desarrollar habilidades y destrezas comunicativas que desarrollan los

    b l i i i b l d d l di i

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    10/32

    Dimensin terica: organizado con teoras, principios, leyes, conceptos, datos,hechos y fenmenos de la naturaleza que sirven de base.

    Dimensin procesual: proceso que sustenta los mltiples metodolgicos que ponenen juego en la produccin de conocimientos cientfico ,como experimentacin,resolucin de problemas, observaciones, registro de datos, diseo de experiencias,desarrollo de investigaciones.

    Dimensin actitudinal: que deberan darse a travs de la curiosidad, pensamientodivergente, respeto por los datos, flexibilidad, humildad, rigor cientfico y pacienciapara la conservacin.

    El hombre y su relacin con el pachamama.

    5. Qhali kawsay / Anatwinakampi janchinakasa suma jakaataki ch'ullqhichaa /Educacin fsica en armona cultural Prepara al estudiante para apreciar en todo su significado e importancia los seres

    vivos que forman parte de su ecologa, conocer cientficamente las reglas delmundo biolgico y sus tendencias.

    Adems, la disposicin y capacidad del individuo para establecer culturales einterpersonal con sus semejantes, caracterizados por el dialogo sincero, la empata,

    la tolerancia y la satisfaccin de escuchar y ser escuchado.

    6. Sumaq ruraykuna paqarichiy / Jakwinaka ustwinaka k'achachaa / Vivencia ycreatividad Artstica Considera los saberes para crear o hacer nacer cosas bellas y artsticas con objetos

    culturales imaginarios y representaciones sociales. Es entendida como desplieguede los saberes reales y potenciales poner su sentido esttico donde es posiblevivencia la belleza (naturaleza, arte, msica, danza, etc.).

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    11/32

    De una buena meta cognicin y de un aprender es aprender dentro y fuera deambientes de aprendizaje.

    MALLA CURRICULAR

    SABERESFUNDAMENTALES

    PROBLEMATIZACION SABERES APRENDIDOS

    Son los conocimientosholsticos y

    transdiciplinarios quepertenecen a laexperiencia eco- socio-cultural e histrica de lassociedades.

    La problematizacin supone,establecer, de manera

    organizada, la discrepanciaentre una situacin real y susituacin deseable-posible.

    Producto final de los procesos deenseanza y de aprendizaje

    concebidos como relacionesdialcticas, donde se plasman lassituaciones deseadas respecto aldesarrollo y cambio social.

    III MARCO OPERATIVO

    ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO OPERATIVO DEL PCREl currculo se aplicar tomando en cuenta los aspectos planteados en el marco tericodoctrinario y curricular que orientan su desarrollo; as como las necesidades de aprendizajede los estudiantes, las demandas de los padres de familia y el contexto. La prctica delcurrculo se ejecutar en las siguientes:IDENTIFICACIN DEL CONTEXTO (DIAGNOSTICO)Es la primera etapa de implementacin del currculo, se realiza al inicio del ao escolar, nos

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    12/32

    y madres defamilia y

    comunidad.

    Al finalizar elao escolar.

    padres y madresde familia y

    comunidad.1. CONOCIMIENTO DE LA SITUACIN DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

    El conocer la situacin actual de aprendizaje o el cmo llegan nuestros estudiantes a undeterminado grado, constituye informacin relevante para una adecuada toma de decisioneseducativas, de manera que nuestra planificacin obedezca a la realidad de aprendizajes o

    saberes con los que cuentan nuestros estudiantes al llegar a un determinado grado, lo cualse convierte en el punto de partida o en el referente inmediato, es la manera de saber sinuestros estudiantes cuentan con los requisitos exigidos para desarrollar aprendizajesprevistos en el grado que inician. Por ejemplo para resolver un problema matemtico quetiene como preludio una parte literal, el estudiante debe comprender lo que lee, de locontrario no estar preparado para enfrentar satisfactoriamente la resolucin del mismo.Tener conocimiento y conciencia de un problema de docentes establecer mecanismos de

    solucin al problema.Se aplicar una prueba de entrada de aprendizajes, los resultados de la prueba sernprocesados manualmente por cada profesor y los resultados presentados en una matriz. Esnecesario remarcar que los datos obtenidos, servirn para la formulacin de indicadores delogros de aprendizaje general, los mismos que sern evaluados a fin de ao.

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    13/32

    dando una representacin cualitativa y cuantitativa, para tener un resultado real de lasituacin de aprendizaje de los estudiantes.

    2. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIO CULTURAL DEL ESTUDIANTEEs indispensable conocer o acercarnos al conocimiento del contexto de la realidad en la quevive el estudiante, por razones estratgicas, culturales, sociales. Estratgico porqueconociendo la situacin del estudiante nos permitir escoger o seleccionar las estrategiasadecuadas para potenciar los aprendizajes que esperamos en el presente ao. Cultural porque el conocimiento de su visin del mundo, costumbres, conocimientos, ritos, mitos,valores, relacionamientos y otros nos permitir actuar, relacionarnos y desempearnosprofesionalmente en forma pertinente al contexto. Las razones sociales nos permitirnadentrarnos en su realidad econmica, familiar, satisfaccin de necesidades bsicas,procedencia y otras, este conocimiento es fundamental para afirmar la relacin de dignidad yhumanidad entre docentes y estudiantes y hacer que la institucin educativa sea relevanteen el desarrollo personal y social de los estudiantes. Para lograr este cometido,dependiendo de la profundidad del anlisis a la cual el equipo de docentes quiera arribar, sepodr usar diferentes instrumentos como encuestas, entrevistas, focus grup o tambin sepuede recurrir a la ficha de matrcula. Se deber tener cuidado en el recojo de datos yanlisis de las fichas de matricula (u otro instrumento), pues ellas son en esencia la historiade ida del estudiante.Estas fichas son en las que se consignan los datos personales y familiares del estudiante,as como las caractersticas socioeconmicas de su entorno ms inmediato nosproporcionara valiosa informacin acerca de las lenguas que hablan en su casa, su tradicinurbana o rural, pueblos a los que viajan y frecuencia de los mismos, nivel educativo y

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    14/32

    0304

    05060708PROMEDIO GLOBAL

    COMENTARIOS Y CONCLUSIONES:.

    DOMINIO LINGUISTICO

    CARACTERISTICAS DE LOS NIVELES DE DOMINIO DE UNA SEGUNDA LENGUA

    BASICO INTERMEDIO I INTERMEDIO II- Responde conmonoslabos y palabrassueltas (vocabularioincipiente / pobre)

    - entiende expresionessencillas pero no emitenpalabras (entiende y ejecutaindicaciones sencillas)- Para fines de enseanzade una L2 se considera eneste nivel a los estudiantes

    - Entiende y produce mensajescortos, indicaciones simples lasmismas que podran estarcomplementadas con palabras

    de su lengua materna.- Usa expresiones de cortesa(gracias, por favor, permiso,etc.)- Pregunta y responde sobre susituacin personal y de sufamilia.

    - Participa enconversacionesespontaneas, expresa ydescribe hechos, cuenta

    actividades actuales,pasadas y futuras.- Sigue instruccionespara realizar actividades.- Explica procesosseguidos de lasactividades que realiza.

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    15/32

    obligaciones y actuar en un marco de sintonizacin del conjunto de intereses y demandas dela comunidad educativa.

    Los padres y madres de familia, autoridades, lderes comunales y barriales participan en laelaboracin de la lnea meta, la que a partir del conocimiento de la lnea base permitirplantear metas de aprendizajes, compromisos de apoyo y participacin, aspectosrelacionados al desempeo docente y contribuyan a lograr buenos aprendizajes de losestudiantes al finalizar el ao.

    FICHA DE RECOJO DE INFORMACION DE ESPECTATIVASY DEMANDAS DE

    ESTUDIANTES

    N Preguntas para identificar expectativas y demandas de los nios y nias01 Cmo te llamas

    02Qu quieres ser cuando seas grande?

    03Cmo se llama tu pap?

    04Cmo se llama tu mam?

    05Qu te gusta hacer con t familia?

    06A qu juegas con t familia?

    07Cul es el juego que mas te gusta?

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    16/32

    ESPECTATIVAS Y DEMANDAS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

    N

    Expectativas y demandas de los padres y madres de familia

    01Qu desea que aprenda su hijo o hija en el jardno PRONOEI?

    02Qu espera del trabajo de la maestra?

    03Cmo apoyara Ud., para que su hijo (a) aprendamejor?

    04

    Cmo quiere que aprenda su hijo(a)?

    05Qu tiempo exclusivo dedica usted a su hijo(a)?

    06Quin permanece ms tiempo atendiendo a suhijo(a)?

    07Cmo corrige a su hijo(a) cuando muestra unaconducta inadecuada?

    08Qu idioma hablan ustedes en casa?

    09Qu alimentos de la zona consumen en casa?

    10Practican los valores andinos cmo la minka, ayniu otros?

    11Practican rituales andinos cmo la Quintuska,challa, pago a la Pachamama u otros)

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    17/32

    Como resultado del anlisis de las expectativas, demandas e intereses de los deferentesactores educativos se tendr que tener una reunin de trabajo para consolidar los diferentes

    resultados y priorizar las acciones a trabajar. Estos resultados se podran presentar en lasiguiente matriz:

    3 ANALISIS:Actoreseducativos

    Intereses, necesidades y expectativasms importantes

    Intereses, necesidades yexpectativas de aprendizaje

    Estudiantes

    Docentes

    Padres deFamilia

    ASPECTOS A TRABAJAR CON PRIORIDAD CON LOS ESTUDIANTES

    Despus de haber levantado la informacin y debidamente procesada se ordenara losproblemas crticos en una matriz por ejes temtico.

    EJES TEMTICOS

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    18/32

    FICHA PARA RECOJO DE INFORMACION DEL CALENDARIO COMUNAL, AGROFESTIVO

    REGION:PROVINCIA:.DISTRITO: LUGAR.

    CALENDARIO COMUNALEPOCA MESES FESTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDAD RITUALES

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    19/32

    LA PROGRAMACIN ANUALLa programacin curricular anual es el primer nivel de operacionalizacin del PCR yconstituye el medio por el cual se organiza y planifica las acciones curriculares a ejecutar enel ao, se realiza al inicio del ao escolar. Nos permite articular el currculo al contexto, apartir del anlisis e introduccin de la realidad y el calendario comunal, y su correspondenciacon los componentes de la malla curricular.Este proceso debe ser una accin reflexiva y crtica en la que los profesores dejan deconvertirse en ejecutores pasivos de recetas para convertirse en miembros de equipos detrabajo curricular, disponiendo de plena capacidad de decisin y es el inicio para sercreadores de nuevas prcticas y pensamiento curricular, la organizacin y trabajo en equipode los docentes es la primera condicin para concretar la globalizacin ytransdisciplinariedad del currculo a partir de la interrelacin fluida entre compaeros detrabajo y de adecuados procesos de reflexin con la finalidad de contar con un documentoque oriente la gestin pedaggica e incluso los procesos de monitoreo y acompaamiento.

    PROGRAMACIN ANUAL INICIAL 2012

    INSTITUCIN EDUCATIVA : ..EDAD : ..NOMBRE DEL DOCENTE : ..

    MES

    EJE

    CRITERIOS

    CALENDARINECESIDA

    D DE SABER POSIBLES

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    20/32

    TIC

    O

    TO IVO YCIVICO

    ESCOLAR

    A

    B

    R

    I

    L

    F

    A

    M

    I

    L

    I

    A

    Desconocimiento dehbitosdehigienepersonal yambiental

    -Faltadeprevencin parauna

    -SemanaSanta

    -Barbecho

    -Inicio de

    cosecha

    -Inicio desiega degranos

    -Seashormigas

    lluvias

    -Preparacin dewatias

    -Da de la

    CIENCIA,TECNOLOGIA PARAEL TRABAJO YPRODUCCIONCOMUNITARIA ENARMONIA CON LA

    PACHAMAMAEl cuerpo humano

    Cmo es ycomo cuidamosnuestro cuerpofrente aenfermedades ysituaciones

    peligrosas?

    -Conoce, identifica ycuida su cuerpo y delos dems;previniendoenfermedades ysituaciones

    peligrosas

    AFIRMACION YCONVIVENCIAINTRA EINTERCULTURAL

    Desarrollo delcuerpo enArmona con suambiente.

    Cmo y paraquedesarrollamosmovimientos del

    cuerpo enarmona con elambiente?

    -Conoce y domina elmovimiento global ysegmentario de sucuerpo

    nteractuando con elambiente.

    AFIRMACION YCONVIVENCIA Cmo y para -Se identifica y

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    21/32

    A

    BR

    I

    L

    F

    A

    M

    I

    L

    I

    A

    Desconocimien

    to dehbitosdehigienepersonal yambiental.

    -Faltade

    prevencin para

    Santa

    -Barbecho

    -Inicio decosecha

    -Inicio desiega degranos

    -Seashormigaslluvias

    -Preparacin dewatias

    -Da de laeducacin.

    -Damundialde lasalud.

    TECNOLOGIA PARAEL TRABAJO Y

    PRODUCCINCOMUNITARIA ENARMONIA CON LAPACHAMAMAAlimentos queofrece lapachamama.

    Cmo y paraque

    reconocemosque existealimentosnutritivos quenos ofrece lapachamama?

    -Identifica laimportancia y valor

    nutritivo de losalimentos que ofrecela pachamama y losconsume

    MATEMATICA

    INTERCULTURALEspacio y tiempo.Coordinacin demovimientos ydesplazamiento ensu mundo externoexpresando eltiempo presentepasado y futuro.Color, forma ytamao.- Expresin libre ycreativa utilizandotoda la gama decolores posible ydiversos materialespara modelar

    Cmo se ubicael nio enespacio y en eltiempo

    Cmo y cual esla importanciade expresarse atravs del color,forma y tamao

    Se ubica librementeen el tiempo y elespacio.

    Se expresalibremente sinparmetros de color,forma, tamaocreando ycombinando colores

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    22/32

    Se trabaja con seis ejes temticos:

    la familia (abril y mayo), la cosecha (junio), cuerpo y salud (julio), la comunidad (agosto), la siembra (setiembre octubre), los animales (noviembre)

    En torno a estos ejes y la problemtica del contexto se distribuyen y organizan los saberes

    fundamentales y saberes aprendidos a lograr en los nios y nias.Metafricamente diramos que es la bisagra que relaciona a todas las reas en el quehacereducativo dndole sentido a la accin pedaggica.

    El calendario comunal:Es la incorporacin del ciclo agropecuario (si es que corresponde), festivo, en laprogramacin anual curricular. Para tal efecto se tendrn presentes los aspectos

    registrados en el proceso de levantamiento de diagnstico; de igual modo se elaborar elcalendario comunal, agro festivo y astronmico de la comunidad, pueblo, barrio, ciudad, conla participacin de las autoridades, lderes (yachaq/yatiri), padres y madres de familia, segncorresponda.Este calendario ser enriquecido anualmente. En lo posible, se recuperar e incorporar enel calendario los ritos y las prcticas y saberes que realizan en la labranza de la chacra ycrianza de los animales as como las costumbres y vivencias del contexto urbano segncorresponda. Tambin ser importante incorporar las seas y sealeros que se utilizan en

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    23/32

    Surgen del tratamiento de los problemas de aprendizaje, esta en directa relacin con elproblema del contexto, son considerados como orientadores del trabajo docente y en

    funcin de ella se seleccionara los saberes fundamentales y los saberes aprendidos.

    Programacin anual de saberes fundamentales, problematizacin y saberesaprendidos

    Se realizar en funcin al calendario comunal y cvico escolar, los problemas priorizados y eleje articulador. Entre estos aspectos debe existir relacin y correspondencia, sin que estoimplique forzar los mismos. Como criterio de seleccin de los saberes se priorizar aquel oaquellos que tengan mayor relevancia con el calendario comunal y cvico escolar, losproblemas priorizados y el eje articulador y que permitan el desarrollo de la propuesta sociocrtica.

    Es fundamental que para formular la pregunta correspondiente a la problematizacinutilicemos:

    El criterio del problema, es decir identifiquemos cual es la situacin real de ese saber

    en nuestro contexto, esta accin de cuestionamiento y reflexin, es importanteporque permitir definir posteriormente el saber aprendido. Tomar en cuenta el supuesto de la problematizacin, es decir reconocer la existencia

    de un problema y que este puede ser modificado, cambiado. La problematizacin de una realidad supone, entonces, establecer, de manera

    organizada, la discrepancia entre su situacin real y su situacin deseable-posible. Para definir el saber aprendido se debe tomar en cuenta el criterio de la criticidad,

    es decir debe ser evidente y fundamental la intencin de la transformacin social,

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    24/32

    SESIN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA

    (1) EJE TEMATICO:(2)PROBLEMA DEL CONTEXTO:ACTIVIDAD;..EDAD:SECCION:.........FECHA:.

    (6)A. SABER PREVIO ESTRUCTURADO:.

    B. PROBLEMATIZACIN:

    B.1. SITUACIN REALMENTE EXISTENTE:....................................................................................................................................................................

    B.2. SITUACIN DESEABLE:.

    ...

    C. DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL SABER FUNDAMENTAL:

    (4)SABERESAPRENDIDOS:

    (3)SABERESFUNDAMENTALES:

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    25/32

    EN ARMONIACON LAPACHAMAMA

    - El cuerpohumano

    AREAINTEGRADA:

    AFIRMACION YCONVIVENCIAINTERCULTURAL

    Cosmovisin,cosmogona,religiosidad,valoresculturales-Identidadpersonal,familiar y cultural

    PROBLEMATIZACION:- SITUACION REALMENTE EXISTENTE:-

    Los nios y nias tienen escaso conocimiento de algunas partes de sucuerpo.- SITUACION DESEABLE:- Que conozcan todas las partes de su cuerpo diferenciando sus

    caractersticas y diferencias.- Que encuentren diferencias fsicas entre nios y nias.

    DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL SABER FUNDAMENTAL:- Cantamos la cancin del cristiano y se les pregunta:- De que trata la cancin? Qu partes del cuerpo menciona? Al cantar los

    has movido?- Qu partes mas tienes en tu cuerpo? Sera importante las partes denuestro cuerpo?

    - Observan en su propio cuerpo las diferencias que existen entre nios y niascomparando.

    - Se da mayor informacin de las parte que no mencionaron y conocen maspartes con el apoyo de material grafico y su propio cuerpo

    - Con el apoyo de una lamina observan las parte del cuerpo y su sexualidad- Qu observan? Qu partes lo conocen? Saben para que sirven y qu

    funcin cumplen?- Los nios se identifican como nio y nia y dibujan la silueta de su cuerpo.- Se les pregunta: Qu pasara si no tendramos pies? Si las partes de

    nuestro cuerpo no se movieran que pasara? Cmo les gustara ser?- Comentan sobre la importancia de las partes de su cuerpo

    PROBLEMAS, SOLUCIONES Y COMPROMISOS:Problema Soluciones a los problemas Compromisos Otras

    soluciones- Los nios y - Que conozcan todas las Yo, decir por su Mantener en

    - Conoce,identifica y Cuida

    su cuerpo y de losdems;previniendoenfermedades ysituacionespeligrosas

    - Reconoce yvalora suscaractersticasfsicas y respetalas diferenciastnicas de sucontexto.

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    26/32

    4. Tomando en cuenta la Programacin anual se extrae el saber fundamental, el cualdebe guardar relacin con el eje temtico y el problema del contexto, en algunas

    reas si es que no se encuentra esta relacin, se recomienda no forzarla y continuarcon la secuencia de saberes establecidos en la programacin.5. Se plantea el saber aprendido en base a los saberes fundamentales y problemas de

    contexto. El saber aprendido es el conjunto sistemtico de actitudes, conocimientos,valores que se muestran en un mejor desempeo en su vida cotidiana.

    6. Se construye las seales de evaluacin en base al saber fundamental y el saberaprendido para cada edad.

    7. Se desarrolla la actividad de aprendizaje con las siguientes indicaciones.

    A. SABER PREVIO ESTRUCTURADO:Se introduce el saber fundamental con diversas estrategias como: Preguntas,lecturas, videos socio dramas, investigaciones, canciones dinmicas visitas, paseoscortos y otros. Dependiendo de la naturaleza del saber fundamental.

    B. PROBLEMATIZACIN:B.1. SITUACION REAL: se identifica la situacin real en base a preguntas,relacionadas con el saber previo estructurado, como producto de las

    reflexiones a las preguntas y respuestas, a las preguntas planteadas, elestudiante debe llegar a construir un enunciado (conclusiones) que describala situacin real.B. 2. LA SITUACIN DESEABLE: Se sigue el mismo procedimiento anterior,plantea la situacin deseable en base a preguntas con un propsito quelleve a resolver la problemtica (aprendizajes). La situacin deseable escontraria a la situacin real.

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    27/32

    8. El profesor evala los saberes aprendidos de los nios, de las nias y realiza suautoevaluacin de su auto evaluacin de su prctica pedaggica, estas dos

    actividades las realizaran permanentemente.En la bibliografa se considera los textos o medios de informacin que se utilizaroncomo medio de investigacin para el desarrollo de la sesin de inter aprendizaje yconvivencia

    LA EVALUACION

    COMO CONCEPTO:Es un compartir de saberes logrados por los actores en condiciones de libertad einterculturalidad crtica, orientado al desarrollo humano colectivo e individual, la afirmacincultural, a la descolonizacin y a lo productivo y empresarial.

    COMO PROCESO:Proceso formativo de valoracin crtica propositiva, dialgica y democrtica de los

    desempeos logrados en correspondencia con los principios y normas de la racionalidadandina, enfatizando la investigacin vinculada al desarrollo sostenible y sustentable de lasociedad.

    CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIN:HOLSTICOUna evaluacin que tenga un carcter globalizador y holstico, debe alcanzar a toda la

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    28/32

    Esta evaluacin es inherente a los planteamientos de una evaluacin integrada en elproceso de enseanza con intencin formativa y desarrollada ms por procedimientos

    informales que sobre procedimientos formales. Este concepto surge como alternativa a losexmenes que abarcan gran cantidad de contenidos, tras largos periodos de aprendizaje.

    PROCESUALSe realiza durante el proceso de aprendizaje, con la finalidad de obtener evidencias quepermitan reorientar el proceso en un momento determinado, para buscar un mejoraprendizaje en el participante. Implica un proceso permanente de retroalimentacin a nivel

    de los estudiantes y permite tambin someter a anlisis la propia del docente y revisar lasestrategias y materiales que ha utilizado.

    FASES DE LA EVALUACINPARA QU EVALUAR?Para evidenciar saberes logrados y regular el proceso de manera que permita garantizar laformacin de personas interculturales, emprendedoras e investigadoras.QUINES EVALAN?Los diferentes actores de la evaluacin: estudiantes, docentes, padres y madres de familia.QU SE EVALA?Los saberes fundamentales, los saberes aprendidos (desempeos)CMO SE EVALA?Seleccionando las tcnicas y procedimientos pertinentes formales como informales;mtodos colectivos e individuales, observaciones, tcnicas comunicativas, trabajos grupalese individuales, exmenes, etc.

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    29/32

    Hace referencia a la descripcin concreta o directamente a una accin que puedereferirse a una operacin mental, una actitud o una actividad o destreza

    procedimental. Conocimiento:

    Hace referencia a las experiencias eco sociocultural e histricamente acumulado.

    Criticidad:

    Hace referencia a que se evidencia en el aprendizaje el sentimiento y compromisopara la accin, tambin puede establecer alternativas de solucin a problemas.

    EJEMPLO DE MATRIZ DE FORMULACIN DE SEALES DE APRENDIZAJESABER

    APRENDIDO AMBITOS DELA

    EVALUACIN

    SEALES DE APRENDIZAJE (Indicador)DESEMPEO CONOCIMIENTO CRITICIDAD

    Identifica el

    potencialHidrogrficode nuestra

    regin ypropone

    alternativaspara su uso

    Allin MunaySuma

    Munaa

    Defiende concerteza

    El potencialhidrogrfico de la

    regin

    Y proponealternativas para

    su uso racional en

    la produccinagrcola.

    Defiende con certeza el potencial hidrogrfico de laregin y propone alternativas para su uso racional en

    la produccin agrcola

    Allin YachayIdentifica en un

    mapa de laLas cuencas

    hidrogrficas de laValorando su

    potencial

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    30/32

    Allin MunaySumaMunaa

    Allin YachaySuma

    Yaticaa

    Allin RuraySuma Luraa

    Allin KawsaySuma Jakaa

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    31/32

    LISTA DE COTEJO DE ENTRADA Y SALIDA

    N Apellidos y Nombres

    Afirmacion y convivencia interculturalComunicacin multilinge y

    vivencia artstica en el contextointercultural

    Matematica Intercultural Ciencia y tecnologia en Armonia conla PachamamaEducacin fisica en armonia

    cultural

    Vivencia ycreatividad

    artistica Trabajo y produccin comunitaria

    Escuc

    hay

    dicesunom

    brecomp

    leto

    Se

    iden

    trificay

    descri

    becomon

    ioon

    ia

    Nom

    braeid

    en

    tifica

    laspartesgruesasy

    finas

    desucuerpo

    Reconoceynom

    braa

    losm

    iemn

    bros

    desu

    fam

    ilia

    Se

    integra

    fac

    ilmen

    tea

    lgrupo

    Descri

    bey

    va

    lora

    lascos

    tum

    bres

    desupue

    blo

    Prac

    tica

    h

    bitos

    de

    higienepersona

    lyam

    bien

    tal

    Dagrac

    ias

    aDiospor

    losa

    limen

    tosqueconsume

    Expresa

    ideascon

    flu

    idesensu

    lenguama

    terna

    Escuc

    hay

    relatamensa

    jes

    deuncuen

    to

    Seexpresa

    atravez

    de

    ldibu

    joyp

    intura

    Expresae

    interpre

    tae

    lfolklor

    desucomun

    ida

    d

    Paric

    ipaen

    juegos

    tra

    diciona

    les

    Ident

    ifica

    lasn

    icionesespec

    iales:arr

    iba-a

    ba

    jo,

    cerca

    -le

    jos,

    enc

    ima-de

    ba

    jo,

    de

    lan

    te-de

    de

    trs,d

    erech

    a-izqu

    ierda,d

    en

    tro-

    fuera.

    Reconocecu

    antificadoresmuchos,pocos,ninguno.

    Descri

    be

    la

    sprop

    ieda

    des

    de

    loso

    bjetos

    (tama

    o,

    co

    lor,

    forma

    )

    Clas

    ificaob

    jetos

    deacuerdoa

    1cri

    terio.

    Rea

    lizaseriac

    ionesporco

    llory

    forma.

    Agrupa

    ob

    jetos

    libremen

    te

    Diferenc

    iaa

    losan

    ima

    les

    de

    lasp

    lan

    tasyseres

    humanos.

    Nom

    brays

    ea

    laa

    lgunaspartes

    de

    lcuerpo.

    Nom

    bra

    los

    fenomenosna

    tura

    les

    desucon

    tex

    to.

    Nom

    braalg

    unasac

    tiv

    ida

    despro

    duc

    tivasquerea

    lizansuspa

    dres.

    Mues

    traco

    ord

    inac

    in

    ensusmov

    imien

    tosycon

    tro

    lde

    leq

    uilibrioenac

    tiv

    ida

    des

    fs

    icas

    Rea

    lizaac

    tiv

    ida

    des

    dere

    lajac

    inyresp

    irac

    in

    Prac

    ticaco

    nau

    tonom

    ahbitos

    de

    higienepersona

    lyamb

    ien

    tal

    Iden

    tificay

    va

    lorapro

    duc

    tosa

    limen

    tic

    ios

    desuzona

    Mues

    tra

    ha

    bilida

    descorpora

    lespara

    ladanza

    deacuerdo

    alame

    lodiaymus

    ica

    En

    tona

    canc

    ionessenc

    illas

    acompa

    a

    do

    de

    ins

    trumen

    tos

    mus

    ica

    lescrean

    doyrecrean

    doson

    idos

    Se

    expresaartrav

    s

    de

    ldibu

    jocon

    binan

    doycrean

    docolo

    res

    Si No Si No Si No Si No Si No Si No SiNo

    Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

    Si

    No

    1

  • 7/23/2019 Marco Operativo Pcr (1)

    32/32

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9 10

    11

    12

    13

    14

    15