Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico...

39
6 Marco teórico Visión histórica Las sociedades primitivas El Paleolítico abarca un periodo de 2 millones de años, desde el surgimiento de los primeros homínidos hasta la revolución agrícola del Neolítico ocurrida hace unos 10.000 años. Durante este período la caza y la recolección fueron los únicos modos de producción alimentaria. Los cazadores-recolectores se organizan típicamente en pequeños grupos llamados bandas, que constan de unas 20 a 50 personas. Las bandas se componen de familias individuales que acampan juntas durante períodos que van de unos pocos días a varios años antes de trasladarse a otros campamentos. La vida en banda es esencialmente migratoria; los refugios son temporales y las posesiones escasas. Hoy día son pocas las sociedades del tipo cazador-recolector, pero sin embargo quedan algunas en las que podemos estudiar su modo de vida. Uno de tales grupos son los !kung san (el signo! denota un sonido característico denominado click), que vive en el desierto del Kalahari, a ambos lados de la frontera entre Botswana y Namibia, en el sur de Africa. Como la mayoría de los cazadores-recolectores, los !kung san cambian mucho de sitio desde un campamento a otro en busca de agua, caza y plantas alimenticias silvestres. Sólo construyen refugios temporales y tienen un mínimo de posesiones, aunque están bien nutrido y, dentro de lo razonable, viven largo tiempo. Como en la mayor parte de los cazadores-recolectores, los varones !kung san se especializan en la caza, mientras que las hembras se especializan en la recogida, aunque en ocasiones las hembras llevan pequeños animales al campamento y los hombres ayudarán a llevar la carga de nueces. El número de personas que hay en un campamento !kung san varía de las 23 a las 40, siendo el tamaño medio del campamento de 31 (20 adultos y 11 niños). Durante estudios de campo realizados en campamentos !kung san se ha calculado que cada adulto emplea una media de 2’4 días por semana (con seis

Transcript of Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico...

Page 1: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

6

Marco teórico

Visión histórica

Las sociedades primitivas

El Paleolítico abarca un periodo de 2 millones de años, desde el surgimiento de

los primeros homínidos hasta la revolución agrícola del Neolítico ocurrida hace

unos 10.000 años. Durante este período la caza y la recolección fueron los

únicos modos de producción alimentaria. Los cazadores-recolectores se

organizan típicamente en pequeños grupos llamados bandas, que constan de

unas 20 a 50 personas. Las bandas se componen de familias individuales que

acampan juntas durante períodos que van de unos pocos días a varios años

antes de trasladarse a otros campamentos. La vida en banda es esencialmente

migratoria; los refugios son temporales y las posesiones escasas.

Hoy día son pocas las sociedades del tipo cazador-recolector, pero sin

embargo quedan algunas en las que podemos estudiar su modo de vida. Uno

de tales grupos son los !kung san (el signo! denota un sonido característico

denominado click), que vive en el desierto del Kalahari, a ambos lados de la

frontera entre Botswana y Namibia, en el sur de Africa. Como la mayoría de los

cazadores-recolectores, los !kung san cambian mucho de sitio desde un

campamento a otro en busca de agua, caza y plantas alimenticias silvestres.

Sólo construyen refugios temporales y tienen un mínimo de posesiones,

aunque están bien nutrido y, dentro de lo razonable, viven largo tiempo. Como

en la mayor parte de los cazadores-recolectores, los varones !kung san se

especializan en la caza, mientras que las hembras se especializan en la

recogida, aunque en ocasiones las hembras llevan pequeños animales al

campamento y los hombres ayudarán a llevar la carga de nueces.

El número de personas que hay en un campamento !kung san varía de las 23 a

las 40, siendo el tamaño medio del campamento de 31 (20 adultos y 11 niños).

Durante estudios de campo realizados en campamentos !kung san se ha

calculado que cada adulto emplea una media de 2’4 días por semana (con seis

Page 2: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

7

horas diarias) en la caza y la recogida, es decir, entre 12 y 19 horas de trabajo

a la semana. El resto del tiempo los !kung san se dedican a visitar a amigos y

parientes, a bailar o algún tipo de actividad recreativa.

Los !kung san, como ejemplo del tipo de sociedad cazadora-recolectora, tienen

que realizar muy poco trabajo para satisfacer sus escasas necesidades.

Carecen de viviendas permanentes; sus ropas, al vivir en climas templados, es

mínima; y carecen de la mayoría de los utensilios domésticos ya que, al ser

nómadas, tendrían que transportarlos de un sitio a otro.

La clave del éxito del tipo de vida de los !kung san está en que han controlado

su índice de reproducción y, de esta forma han limitado su presión sobre el

medio natural del que se alimentan. La densidad de población en el territorio es

de sólo 16 habitantes por kilómetro cuadrado. En contraste, las sociedades

agrícolas tienen densidades desde unos pocos centenares a varios miles de

habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que los centros urbanos de las

sociedades industriales pueden albergar decenas de miles de personas por

kilómetro cuadrado.

Los estudios acerca de los !kung san y otros cazadores-recolectores que han

sobrevivido hasta los tiempos modernos han disipado la noción de que la caza-

recolección condena necesariamente a los pueblos a una existencia miserable

en la que se vive al día, pudiendo evitar el hambre sólo a fuerza de un continuo

esfuerzo diario. Alrededor de un 10% de los !kung san tienen más de 60 años

de edad (comparado con el 5% de países agrícolas como India y Brasil) y el

examen médico demuestra que poseen un buen estado de salud.

Lo que los !kung san sí poseen en abundancia es tiempo libre. Esto nos lleva a

la aparente paradoja de que el progreso tecnológico puede no resultar en una

disminución del trabajo sino en su incremento. La explicación de este hecho es

que, por una parte, una mejora tecnológica ahorra trabajo pero, por otra,

produce nuevos bienes que son demandados ansiosamente. Esto significa que

las tecnologías se usan muchas veces para incrementar los productos, y no

para reducir las horas de trabajo. Como trabajadores de una sociedad

Page 3: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

8

tecnológicamente avanzada, nos encontramos frecuentemente trabajando muy

duro para obtener gran cantidad de bienes que luego no tenemos tiempo de

disfrutar.

La revolución agrícola

El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados

principalmente al desarrollo de la agricultura. Hace aproximadamente unos

10.000 años los cazadores-recolectores, en determinados parajes con

abundancia de recursos naturales, empezaron a construir poblados

semipermanentes que utilizaban de base para sus excursiones de caza o de

recolección. Esto facilitaba la construcción de silos para el almacenamiento de

grano, y la utilización de grandes piedras para la molienda. Estas

construcciones eran una inversión que costaría trabajo abandonar. Para que

esta recolección de granos silvestres sea viable a largo plazo, los recolectores

tienen que abstenerse de cosechar todos los tallos de un campo concreto. Y

eso es precisamente lo que hacían.

La recolección de grano silvestre no es tan eficiente como la agricultura

propiamente dicha. Tiene el problema de que se recogen los granos de los

tallos duros y se caen al suelo y se reproducen los granos de tallos blandos.

Eso hace que después de un cierto tiempo predominen las plantas de tallo

frágil difíciles de recolectar. Se cree que este proceso se invirtió cuando, en el

transporte al poblado algunos granos de los resistentes caían en las

proximidades del mismo, donde había abundancia de desechos, y se

desarrollaban. Los recolectores reproducirían este proceso fortuito

consiguiendo cultivar en las cercanías del poblado plantas con tallos rígidos,

más adecuados para la recolección. Ese se considera el origen de la

agricultura.

Al encontrarse cada vez más los poblados en medio de densos campos de

cereales, las cabras y ovejas salvajes entraron necesariamente en contacto

con el ser humano. Los animales se acercaban a alimentarse y a los habitantes

del poblado les resultó fácil mantenerlos recluidos mediante vallas y perros,

Page 4: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

9

alimentándose de los rastrojos y manteniéndolos alejados del grano. De esta

manera no es necesario salir a cazar sino que la carne se tiene siempre

disponible. Es el origen de la ganadería.

La agricultura primitiva se basaba en el aprovechamiento del agua de las

precipitaciones o avenidas de ríos. Es decir, utilizaba métodos naturales de

irrigación del terreno. Esto tiene el inconveniente de que hay que reponer los

nutrientes que las sucesivas cosecha toman del terreno. Uno de los métodos

más antiguos para resolver este problema, todavía hoy ampliamente

practicado, se conoce como tala-y-quema. Se corta una parte del bosque y se

deja caer. Luego se prende fuego a la tala y más tarde las cenizas, que

contienen un rico suministro de nutrientes, son esparcidas sobre la zona que se

va a plantar. Después de un número limitado de cosechas (unas 3) los

nutrientes se han agotado. Entonces se despeja y se quema una nueva zona

del bosque. Como se ve este procedimiento requiere grandes cantidades de

tierra en barbecho esperando que vuelva a crecer la vegetación adecuada para

ser quemada. El ciclo suele ser de unos 10 a 20 años dependiendo de los

climas locales.

Uno de los pueblos que todavía utilizan la agricultura de tala-y-quema son los

tsembaga maring que viven en las tierras altas del centro de Nueva Guinea.

Según un estudio antropológico concreto, la población era de 204 personas,

dedicando a la producción de alimentos 380 horas anuales por trabajador. Esto

supone unas 7 horas de trabajo a la semana, la mitad que los !kung san,

mientras que son capaces de alimentar a 10 veces más población. Además la

densidad de población es de 60 habitantes por kilómetro cuadrado, también

mayor que la de los !kung san.

La desventaja de la agricultura de tala-y-quema frente a la de regadío está en

la inferior población que es capaz de alimentar. En estudios de campos

realizados con agricultores en Méjico, el paso de la tala-y-quema al regadío

puede incrementar la población hasta en 14 veces. Esta es en realidad la

principal razón de la agricultura de regadío: poder alimentar a una población

creciente cuando se carecen de nuevas tierras. En este terreno han destacado

Page 5: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

10

los chinos donde, en condiciones favorables, pueden llegar a habitar 2.300

personas por kilómetro cuadrado dependiendo de la agricultura de regadío.

Según unos estudios realizados en la aldea china de Luts’un, provincia de

Yunnan, las 700 personas de la aldea eran capaces de producir 5 veces más

alimentos de los que consumían, con lo que se crean unos excedentes.

Este excedente, típico de la agricultura de regadío, permite ya en el Neolítico

que muchos individuos no se dediquen a la agricultura sino a producir otros

bienes que luego se intercambiarán, naciendo así los artesanos y los

comerciantes. El crecimiento de la población y de su densidad da lugar al

nacimiento de las ciudades que contienen casas y calles, templos y palacios en

el centro de una gran extensión de campos de regadío. Surgen por primera vez

los gobernantes y los gobernados, ricos y pobres, individuos que saben leer y

escribir y analfabetos, ciudadanos y campesinos, artistas, guerreros,

sacerdotes y reyes. Esta organización en clases y esta división del trabajo

permanece prácticamente invariable hasta la revolución industrial en el siglo

XVIII.

La paradoja de esta nueva técnica agrícola es que la gente tiene que trabajar

mucho más. En la agricultura de regadío el agricultor tiene que reunir,

almacenar y utilizar los excrementos animales para abonar la tierra. Las malas

hierbas tiene que ser eliminadas regularmente. A menos que la lluvia se

totalmente regular, hay que construir y mantener sistemas de riego. Se

necesitan animales de tiro de los que hay que cuidar. Hay que construir

almacenes, hay que fabricar y reparar los aperos de labranza. Hay que

proteger a las plantas de insectos y parásitos. En suma, hay que realizar

mucho más trabajo que en la caza-recolección y el doble que en la agricultura

de tala-y-quema. Según algunos estudios esto supone un esfuerzo de unas

2.100 horas anuales, es decir, unas 40 horas semanales por trabajador.

Sin embargo la agricultura tiene importantes ventajas, entre las que destaca la

reducción del costo de la crianza de los niños. Entre los cazadores-

recolectores, seguir teniendo hijos resulta costoso porque hay que

transportarlos a lo largo de grandes distancias y porque los niños no se

Page 6: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

11

convierten en cazadores eficientes hasta que alcanzan la adolescencia. Con la

agricultura, en cambio, cuanto mayor es el número de niños más plantas y

animales se pueden cuidar. Los hijos pueden empezar a trabajar a una edad

temprana en diversas tareas sencillas relacionadas con la plantación, la

escarda y el pastoreo y pueden costearse fácilmente su crianza, al menos

mientras hay suficiente tierra disponible. Además, con la agricultura, las

mujeres se ven libres del esfuerzo que supone el transporte cotidiano de las

criaturas durante largos recorridos. En los poblados permanentes hay menos

necesidad de emprender viajes largos y, por tanto, las penalidades

relacionadas con la reducción del intervalo de tiempo entre sucesivos partos se

reducen. Si a estas razones se une la mayor eficiencia alimentaria de la

agricultura, se comprende el rápido incremento de población que se produjo en

el Neolítico. Se estima que en Oriente Próximo habitaban hace 10.000 años

(comienzos del Neolítico) unas 100.000 personas, mientras que 4.000 años

después el número era de 3’2 millones. Así, en vez de usar el potencial de

ahorro de trabajo que supone la agricultura para trabajar menos, los

agricultores de regadío optan por intensificar su esfuerzo y aumentar su

producción, que se traduce en un aumento de la población y en el surgimiento

de clases improductivas (gobernantes, sacerdotes, artistas, etc) o de

productores no relacionados directamente con la alimentación (artesanos,

comerciantes, etc.).

La siguiente tabla resume la situación del trabajo en las distintas técnicas

estudiadas:

El trabajo en distintas economías primitivas.

Densidad de población

(Habitantes /km2)

Horas de trabajo (por año)

Horas de trabajo (por semana)

Caza-recolección (!kung san)

16 780 15

Tala-y-quema (tsembaga)

60 380 7

Regadío (Luts’un)

2.300 2.100 40

Page 7: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

12

Estudios similares sobre otros pueblos dan resultados que admiten una

interpretación coherente con los anteriores resultados. Así comparando el

número de horas de trabajo al día para pueblos con las tres tecnologías

obtenemos los resultados de la tabla:

Distribución del trabajo en las economías primitivas.

Caza-recolección

!kung

Tala-y-quema Machiguenga

Regadío Kali Loro

V M V M V M

Producción y preparación de comida 3’09 1’80 4’60 4’20 5’49 4’70

Labores artesanales 1’07 0’73 1’40 2’10 0’50 2’32

Comercio/trabajo remunerado - - - - 1’88 1’88

Subtotal trabajo productivo 4’16 2’53 6’00 6’3 7’87 8’9

Trabajo doméstico/cuidado de los

niños

2’20 3’20 - 1’10 0’50 2’07

TOTAL 6’36 5’73 6’00 7’40 8’37 10’97

La revolución industrial

Se entiende por revolución industrial el proceso de cambio desde una

economía basada principalmente en la agricultura, con artesanos y

comerciantes, a otra en la que toman un gran protagonismo los procesos de

producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso tiene

lugar en diferentes momentos en cada país, aunque con frecuencia se utiliza el

término para hacer referencia al proceso de industrialización que comenzó en

Inglaterra a finales del siglo XVIII y posteriormente se propagó al resto de

Europa y Norte de América.

El proceso de industrialización en Europa se va preparando durante bastantes

siglos que abarcan buena parte de la Edad Media, el Renacimiento y los

comienzos de la Edad Moderna. En ella surgen innovaciones tan significativas

como los molinos de viento y agua como fuente de energía; el reloj para la

Page 8: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

13

organización del trabajo y de la actividad diaria; y la imprenta para la

distribución de las ideas.

Al comienzo de la Edad Moderna, siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII,

surge el proceso de industrialización principalmente debido a 4 factores:

a) el crecimiento de la riqueza, derivada en parte de la llegada de metales

preciosos del Nuevo Mundo y del incremento en las actividades

comerciales y financieras;

b) el crecimiento de la demanda y de los mercados, en parte debido al

incremento de la población y a su mayor riqueza, y en parte debido a la

sustitución de las unidades políticas feudales por grandes reinos (ver

tabla y figura);

c) la introducción de nuevos productos, tales como las especias y el

azúcar; y

d) el desarrollo de nuevas tecnologías.

Censos de población en España

Año Población

1594 (1) 8.206.791

1768 (1) 9.159.999

1787 (1) 10.268.150

1797 (1) 10.541.221

1857 15.454.514

1860 15.645.072

1877 16.622.175

1887 17.549.608

1897 18.108.610

1900 18.617.956

1910 19.992.451

1920 21.508.135

1930 23.844.796

1940 26.187.899

1950 28.368.642

1960 30.903.137

Page 9: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

14

1970 34.041.531

1975 36.012.682

1981 37.682.355

1986 38.473.418

1991 38.872.268

1996 39.669.394

(1) Censos no oficiales.

Este incremento de la demanda hizo que la producción artesanal no diera a

basto y declinaran los gremios. Eran necesarias nuevas formas de producción

en gran escala y éstas surgieron, no tanto de los nuevos artilugios mecánicos

cuanto del incremento en la aplicación de la energía, principalmente del agua y

del viento, a los antiguos instrumentos, y aún más significativamente, de las

mejoras en la organización del trabajo para satisfacer los requisitos de una

producción masiva. Estas primeras fábricas aparecieron en los siglos XVII y

XVIII en ciertas industrias especialmente las textiles.

En la segunda mitad del siglo XVIII comienza a emplearse en las fábricas la

nueva energía derivada del vapor inventada por Thomas Newcomen en 1698 y

perfeccionada después por James Watt en 1769. El uso de esta nueva fuente

de energía permite la ubicación de la fábricas lejos del curso de los ríos o de

las zonas de fuerte viento, y además favorece que el tamaño de las mismas

crezca para aprovechar de manera eficiente el nuevo recurso energético. Hay

que tener en cuenta que en estas fábricas la producción de energía estaba

centralizada en un único motor cuyo potencia mecánica se transmitía mediante

correas a todas las máquinas de la planta, y que esta distribución es más

eficiente cuantas más máquinas estén conectadas.

El gran tamaño de las fábricas dio pie al otro gran avance de la época: una

nueva organización del trabajo. La producción de cualquier bien se dividía en

multitud de sencillas operaciones elementales. Un trabajador no realizaba todo

el producto sino tan sólo unas pocas de esas operaciones elementales. Esto

provoca por un lado un gran aumento de la productividad, y por otro reduce al

mínimo las habilidades necesarias en el trabajador, pudiendo en muchos casos

Page 10: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

15

ser sustituidos por niños o incluso por máquinas automáticas. Esta mayor

oferta de mano de obra provocó una bajada en el nivel de salarios. Para

compensarla, no sólo los hombres se dedicaban a trabajar en las fábricas, sino

también las mujeres y los niños (el nombre de “proletario” deriva del hecho de

que tiene que trabajar la “prole”). Además, ahora el ritmo de trabajo viene

impuesto por las máquinas por lo que, para rentabilizarlas al máximo, las

jornadas laborales se alargan. Las condiciones laborales eran miserables con

16 horas de trabajo diario dedicado a tediosas tareas repetitivas en ambientes

ruidosos, malolientes e insalubres. Según apunta Lewis Mumford (“Técnica y

Civilización” pg. 192): “El primer requisito para el sistema de fábrica era la

castración de la pericia. El segundo, la disciplina de la miseria. El tercero, el

cierre a toda ocupación alternativa mediante el monopolio de la tierra y la

deseducación”.

Las pésimas condiciones de trabajo de la clase trabajadora impulsó un

movimiento de reformas que fue paulatinamente consiguiendo mejoras en las

mismas, dejando finalmente la jornada semanal en 40 horas semanales.

Por otra parte el trabajo en el campo sufre también importantes

transformaciones, con los incrementos de productividad asociados, tales como

• Disminución del barbecho

• Rotación de cultivos

• Introducción de nuevos productos

• Cercado de las grandes propiedades

• Introducción de algunas máquinas

• Selección de semillas.

Esto conduce a una progresiva migración a las ciudades. Por otra parte los

trabajadores que no encuentran trabajo en el campo son absorbidos por el

sector industrial que, de esta manera, pasa a ser el sector predominante de la

economía durante el siglo XIX y la primera mitad del XX. Por otra parte, durante

este período los continuos desarrollos tecnológicos mantienen un incremento

Page 11: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

16

constante de la productividad en la industria, lo que hace que, cada vez un

mayor número de trabajadores encuentre acomodo en el sector servicios,

pasando a ser éste el sector mayoritario a partir de la segunda mitad del siglo

XX (ver tabla y figura sobre evolución de los tres sectores económicos en

España).

Sectores económicos en España.

Fecha Agricultura Industria Servicios

Siglo XVII 90-95%

1787 71%

1797 66%

1874 65% 17% 18%

1950 41’7% 31’8% 26’5%

1980 18’12% 35’36% 46’52

1990 14% 31% 53%

1995 10% 30% 60%

Como puede verse, al igual que ocurrió en el Neolítico con la revolución

agrícola, los cambios tecnológicos que provocaron la revolución industrial, no

han supuesto una disminución del trabajo sino un incremento del mismo. El

incremento de productividad de las nuevas tecnologías se ha vuelto a emplear

en un aumento de los bienes disponibles. Sólo cuestiones sociales limitaron

reglamentariamente el número de horas trabajadas.

Mejoras en la agricultura

La revolución de la tecnología punta no está normalmente asociada con la

agricultura. Sin embargo, algunos de los avances más impresionantes en el

mundo de la automatización se han producido en ésta. Aunque el público en

general ha centrado su atención en los efectos de la tecnología en los sectores

industrial y de servicios, la agricultura moderna está también profundamente

afectada por las nuevas tecnologías. Los cambios tecnológicos en la

producción de alimentos nos conducen hacia un mundo sin granjeros, lo cual

traerá consecuencias impredecibles en un mundo donde la mitad de la

población depende de la tierra para su supervivencia. Analicemos el cambio ha

Page 12: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

17

que está sometida la agricultura, tomando como ejemplo el caso de Estados

Unidos.

La mecanización de la agricultura comenzó hace más de cien años. En 1880

eran necesarias más de 50 horas-hombre para cosechar una hectárea de trigo.

En 1916 la cantidad se había reducido hasta 32. Tan sólo 20 años más tarde

(1936) se requerían solamente 15 horas-hombre. Estos incrementos

continuados en la productividad ha producido por una parte una

sobreabundancia de producción (excedentes) y un importantísimo trasvase de

población del sector primario a otros sectores: mientras en 1850 el 60% de la

población trabajadora estaba en el sector primario, en la actualidad se sitúa en

torno al 2’5%. La situación en España ha seguido una evolución similar,

aunque todavía, como consecuencia del inferior desarrollo económico, el sector

primario emplea en torno al 10% de la población (ver de nuevo tabla y figura).

Este incremento de productividad se ha debido a diversas mejoras tecnológicas

de tipo mecánico, biológico y químico:

• En 1837 se sustituye el arado de madera por el arado metálico

• En 1840 se introduce la segadora tirada por caballos

• En 1892 se construye el primer tractor de gasolina

• Aparecen vehículos mecánicos: en 1915 había ya 25.000 camiones

• Se desarrollan nuevas formas de algodón de más fácil recolección

mecánica

• Se desarrollan variedades híbridas de maíz que triplican la producción

por Ha.

• Se extiende el uso y la eficacia de los insecticidas, herbicidas y

fungicidas químicos

• Se mejoran los métodos de inseminación y alimentación de animales

• Etc.

En conjunto este proceso produce un elevado incremento de la producción

junto a un simultáneo descenso en la población ocupada en el sector (ver

Page 13: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

18

tabla). El incremento de la producción no va unido a un incremento del

consumo del mismo nivel por lo que se produce una caída de precios y una

necesidad de regulación estatal del sector.

Evolución de la agricultura en USA.

Década Incremento de

producción

Descenso de

empleo

1940-1950 25% 26%

1950-1960 20% 35%

1960-1970 17% 40%

1980-1990 28% -

Importantes avances en informática y robótica aplicados a la agricultura,

además de innovaciones en biotecnología, seguirán incrementando la

productividad de este sector reduciendo aún más la necesidad de mano de

obra en el mismo.

Mejoras en la industria

A partir del siglo XVII, la proporción de la población empleada en el sector

primario empieza a decrecer paulatinamente al incrementarse las actividades

industriales. Por ello los procesos de mejoras en la agricultura que acabamos

de ver no hacen sino acelerar el proceso de reducción del empleo en el sector

primario que empieza a alojarse primero en la industria y después en los

servicios. Pero la actividad industrial no es ajena a este proceso de mejoras de

productividad debidas a la introducción de nuevas tecnologías de producción,

normalmente en forma de maquinarias. La introducción de estas maquinarias

producía, al menos localmente, unas importantes pérdidas de empleo, por lo

que han sido ampliamente contestadas desde la antigüedad.

Ya el emperador Vespasiano en el siglo I de nuestra era, prohibió el uso de los

molinos hidráulicos por el desempleo que esto hubiera ocasionado. Se tienen

noticias de que en 1661, en la ciudad polaca de Danzig, las autoridades

Page 14: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

19

municipales destruyeron un telar mecánico y ahogaron a su inventor por el temor

al desempleo. Y en 1768, ya en plena revolución industrial, una serrería movida

por un molino de viento fue destruida por la muchedumbre en Inglaterra, por

temor al desempleo. Aún más significativo fue el movimiento ludista que surgió

en Gran Bretaña a comienzos de la industrialización, formado por grupos

organizados de artesanos ingleses que durante 1811 y 1812 se amotinaron y

destrozaron la maquinaria de la nueva industria textil que, consideraban,

estaba acabando con su tradicional medio de vida.

El proceso de introducción de mejoras tecnológicas en la industria se acelera a

partir de los siglos XIX y, sobre todo, XX con espectaculares incrementos de

productividad. Se estima que un trabajador medio en 1900 producía en una

hora de trabajo bienes por un valor aproximado de 100 pesetas. En 1970 esa

misma hora de trabajo producía más de 600 pesetas. Veamos algunos

ejemplos de estos procesos y de su incidencia en el empleo.

En 1881, James Bonsack patentó una máquina de cigarrillos que los liaba de

forma automática, sin intervención de la mano del hombre. A finales de la

década de 1880, la máquina de proceso continuo producía 120.000 cigarrillos

al día. La mayoría de los trabajadores especializados eran capaces de

producir, en el mejor de los casos, del orden de 3.000 cigarrillos por día. Menos

de una decena de máquinas eran capaces de satisfacer la totalidad de la

demanda nacional (española) de cigarrillos, necesitando sólo un puñado de

trabajadores para supervisión y mantenimiento. Más o menos en esa época, se

ponen en marcha máquinas de proceso continuo en otras industrias tales como

la fabricación de cerillas, la de jabones, la de negativos fotográficos o la de

harina.

La industria del automóvil es, con diferencia, la de mayor actividad en todo el

mundo, con una producción anual de 50 millones de unidades, por lo que

algunos autores la denominan “la industria de las industrias”. En USA 1 de

cada 12 empleos industriales está en el sector del automóvil. A principios del

siglo XX (1908) Henry Ford comenzó a producir el famoso modelo T del cual

llegó a vender más de 15 millones de unidades. Según un comentario del

Page 15: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

20

propio Ford, mientras que para producir un modelo T se requerían 7.882 tareas

distintas, tan sólo para 949 de ellas se requería “hombres de fuerte complexión

física, hombres físicamente casi perfectos”. Para el resto de las tareas, Ford

afirmaba que “670 de ellas podían ser realizadas por hombres sin piernas,

2.637 por hombres con una sola, 2 por hombres sin brazos, 715 por hombres

con uno solo, y 10 por hombres ciegos”. Esto le llevó a la implantación en 1.913

de la cadena de montaje, con unos incrementos espectaculares en la

productividad. Así, el tiempo de fabricación de los volantes de los magnetos,

pasó de 20 minutos a 5, y el ensamblado de un chasis de 12’5 horas a 6. Esto

produjo una considerable reducción en el número de empleos. Esa tendencia

ha continuado hasta la actualidad. Así, en tiempos más recientes, la empresa

Ford Motor Co. produjo en 1.988 tantos vehículos como en 1.977, pero empleó

a la mitad de personas. Según el plan elaborado en 1993 por la General Motor

esta empresa reduciría, en la década de los 90, unos 90.000 empleos, es decir,

un tercio de su plantilla. En 1.994 Mercedes Benz introdujo una mejora de

productividad del 15% con un recorte de 14.000 puestos de trabajo. Se estima

(1.995) que en Alemania se puede eliminar 1 de cada 7 puestos en la industria

del automóvil, en un país donde esta industria representa el 10% de la masa

laboral. Todos este proceso se ha realizado mediante una continua innovación

tecnológica en el sector. Así, Mazda (fabricante japonés de automóviles)

anunció en 1.993 que había automatizado el 30% del montaje final, y su

objetivo para el año 2.000 era automatizar el 50%.

Otro paradigma del sector industrial lo constituye la fabricación de acero. A

principios del siglo XX una fundición era capaz de producir en un día el mismo

acero que un alto horno de mediados del XIX. También las mejoras

tecnológicas y la reducción del empleo continúan en estas industrias. Así la

introducción de pequeñas laminadoras, altamente informatizadas, con hornos

de arco eléctrico, pueden producir una tonelada de acero con menos de una

doceava parte del personal necesario requerido en una siderúrgica

convencional. La automatización ha hecho estragos. Así, por ejemplo, la mayor

empresa de fabricación de acero en USA (la United States Steel) empleaba en

1.980 cerca de 120.000 personas. En 1.990 producía prácticamente la misma

cantidad de acero con tan sólo 20.000 empleados. En USA, de 1955 a 1960, la

Page 16: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

21

producción de acero creció un 20%, mientras que se perdieron 17.000 puestos

de trabajo. La producción de acero en los países de la OCDE descendió un 6%

en el período entre 1974 y 1989, mientras que el empleo en este sector lo hizo

en más de un 50%, con una pérdida absoluta de más de un millón de puestos

de trabajo. Se estima que, en promedio, el empleo en el sector

siderometalúrgico decrecerá un 1’5% anualmente hasta, por lo menos el año

2.010.

Esta situación se repite en multitud de sectores industriales. Veamos algunos

ejemplos significativos:

• La empresa Goodyear (fabricante de neumáticos) producía en 1.994

un 30% más que en 1988 con 24.000 empleados menos.

• En Dunlop (neumáticos) se ha incrementado un 40% la producción

con un 30% menos de trabajadores.

• En 1925, USA producía 520 millones de toneladas de carbón con

588.000 trabajadores. En 1982, 208.000 empleados producían 774

millones de toneladas.

• Entre 1947 y 1957 las refinerías de petróleo americanas redujeron sus

plantillas globalmente en 10.000 trabajadores, incrementando

simultáneamente su producción de 5’3 a 8’4 millones de barriles

diarios.

• Entre 1955 y 1960 la industria química americana creció un 27% con

una reducción de empleo del 3%.

• Entre 1950 y 1960 la industria maderera perdió 180.000 empleos a

pesar de un incremento substancial de la producción en el mismo

período.

• Texaco (refinaría) introdujo en 1959 el control informático. Entre ese

año y 1964 pasó de 112.500 empleados a 81.900.

• General Electric, líder mundial en la fabricación de sistemas

electrónicos diversos ha pasado de 400.000 empleados en 1981 a

menos de 230.000 en 1993, mientras que triplicaba sus ventas.

Page 17: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

22

• La Allied Textile Company (en el paradigmático sector textil) la

automatización incrementó sus beneficios un 114% entre 1981 y 1986

mentras que el empleo disminuyó de 2.048 a 1.409.

Mejoras en los servicios

Como puede verse en las curvas de evolución del peso relativo de los tres

sectores económicos, el incremento de la productividad en la agricultura

produjo un crecimiento relativo de los otros dos sectores. Probablemente, el

acentuado proceso de industrialización que tuvo lugar en los países

occidentales, principalmente desde el siglo XIX, hubiese supuesto un mayor

peso relativo del sector industrial de no mediar también en este sector un

continuo incremento de productividad que, tal como hemos descrito

anteriormente, actuaba como freno en los incrementos de empleo industrial.

Sin embargo, desde mediados del siglo XX, la presión de los incrementos de

productividad industrial superan a su crecimiento, con lo cual se produce un

fenómeno que se ha venido en denominar de “desindustrialización”, en el cual

el peso relativo del sector industrial cede ante la evolución del sector servicios,

en el cual los incrementos de productividad son menores. Así, los trabajadores

desplazados del sector industrial según el relato del apartado anterior, son

mayoritariamente absorbidos por los servicios que toman así la posición de

cabecera del empleo en las economías desarrolladas.

Pero, sin embargo, este sector tampoco es ajeno a los avances tecnológicos,

principalmente los derivados de las tecnologías de la información y las

comunicaciones. En este apartado veremos algunos ejemplos de la situación

en este sector que, aunque tiene antecedentes, se presenta en toda su crudeza

a partir de los últimos años del siglo XX.

Los avances tecnológicos en el sector de las telecomunicaciones han permitido

que AT&T, probablemente una de las más importantes empresas mundiales del

sector sea capaz de manejar un 50% más de llamadas con un 40% menos de

Page 18: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

23

trabajadores. En el período entre 1950 y principios de la década de los 80,

AT&T abanderó a las industrias del sector en la introducción de tecnologías

que redujesen mano de obra. En este período la compañía eliminó más de

140.000 puestos de trabajo. En la industria telefónica la productividad está

creciendo a un ritmo aproximado al 6% anual. Estos impresionantes

incrementos están conduciendo a reducciones de empleo considerables. Así,

como ejemplo, en la década de 1990 se sustituyeron más de 6.000 operadores

de larga distancia por tecnologías de reconocimiento automático de voz. De

manera similar, el servicio postal de USA redujo entre 1991 y 1995 más de

47.000 empleados, sustituyéndolos por máquinas automáticas capaces de

efectuar reconocimiento y clasificación automática de direcciones.

En el sector financiero la situación es similar. Se estima que de 1991 al 2000 se

habrían reducido un 20% el número de empleados bancarios. Según estudios

independientes, la automatización del sector bancario puede producir

incrementos de productividad entre el 20 y el 30%. Los cajeros automáticos

han supuesto unos incrementos impresionantes: “un empleado de caja puede

realizar 200 transacciones diarias trabajando 30 horas por semana con un

salario entre 1’5 y 3 millones de pesetas al año; un cajero automático realiza

2.000 transacciones diarias, trabaja 168 horas por semana y con un coste

operativo de poco más de 3 millones de pesetas al año.”

Esta situación se repite en multitud de actividades dentro de este sector de

servicios. Señalemos a continuación algunos ejemplos de ello:

• Los procesamientos ofimáticos ahorran el 45% del tiempo de trabajo

de una secretaria, y entre el 25 y el 75% de todas las actividades

desempeñadas actualmente en una oficina administrativa. Sólo en la

década de 1980 el número de secretarias se redujo en un 8%.

• La automatización de los procedimientos de almacenaje en los

comercios mayoristas producen incrementos de productividad que

pueden reducir la necesidades de mano de obra al menos en un 25%.

Page 19: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

24

• En el sector del comercio minorista, la empresa Sears redujo un 14%

su plantilla en un solo año en el que, además, aumentaron las ventas

un 10%.

• La introducción de lectores de códigos de barra y la automatización de

los puntos de venta permiten un incremento de l 30% en la velocidad

de proceso con una reducción estimada de entre un 10 y un 15% en

las necesidades de mano de obra para cajeros y empaquetadores.

• La venta electrónica (por televisión o internet), está creciendo a un

ritmo del vertiginoso. A comienzos de la década de 1990 este tipo de

venta creción más de un 30% en sólo 4 años.

• Se estima que el número de puestos de trabajo de músicos ha

descendido como mínimo un 35% con motivo de la aparición de los

sintetizadores.

La tecnología como creadora de empleo

Los ejemplos anteriores, a pesar de ser numerosos y conducirnos al

pesimismo, no prueban de manera concluyente que el avance tecnológico sea

incompatible con alto niveles de empleo. Aunque nadie niega que cambios

tecnológicos concretos han producido importantes pérdidas de empleo, con las

tragedias personales asociadas, esta no es toda la historia. Los efectos del

cambio tecnológico son complejos y hay que fijarse en todas sus

consecuencias. Incluso si se aplicasen al máximo todas las tecnologías

disponibles aún quedaría una gran cantidad de trabajo por hacer. En muchas

partes del mundo, incluso en países desarrollados, hay todavía un gran número

de persona que sufre carencias en necesidades básicas. Hay que producir y

distribuir más y mejor comida, construir más casas y fabricar más ropa. La

gente necesita educación, sanidad y ocio. Y, aparentemente, la satisfacción de

unas necesidades no apaga los deseos humanos sino que los sitúa en otros

niveles más altos de consumo. Por tanto un mayor desarrollo económico

genera nuevas necesidades que satisfacer. Un ejemplo paradigmático de este

hecho es la situación de la medicina en la que, importantísimos avances

técnicos no sólo no hace disminuir la demanda sino aumentarla. Por ello los

Page 20: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

25

incrementos de productividad no tienen por qué ser sinónimos de desempleo,

siempre que la demanda crezca al mismo ritmo o superior que la productividad.

Por otra parte, la descripción de los apartados anteriores puede conducirnos a

una especie de visión en túnel. Mientras que ciertas tecnologías destruyen

puestos de trabajo existentes, otras tecnologías crean puestos de trabajo que

no existían previamente. Nadie trabajaba como ingeniero aeronáutico antes de

la invención del avión, y nadie era un técnico en rayos X antes del siglo XX. De

hecho la mayoría de las ocupaciones de hoy día ni siquiera existían a finales

del XIX. Es razonable pensar que esta tendencia continúe. Probablemente ni

siquiera somos capaces de imaginar buena parte de las ocupaciones que

habrá dentro de 100 años.

Tampoco deben considerarse los efectos de un cambio tecnológico de manera

estrecha sobre un determinado sector. Así, por ejemplo, consideremos la

industria de las líneas aéreas. Es cierto que, a pesar de los espectaculares

crecimientos de las últimas décadas, el empleo sólo ha aumentado

ligeramente, y esto obviamente debido a un fuerte crecimiento de la

productividad por causas tecnológicas. Pero al mismo tiempo los viajes aéreos

han estimulado otros sectores. Así, el turismo ha crecido grandemente durante

esta época creando numerosos puestos de trabajo en hoteles restaurantes,

agencias de viajes, atracciones turísticas, etc. Dado que la mayoría de los

efectos positivos de un cambio tecnológico sobre el empleo en una industria

aparecen de forma indirecta, mientras que los efectos negativos aparecen

directamente, la impresión superficial es pesimista. Sin embargo, el efecto neto,

considerando los efectos directos e indirectos, no tiene por qué ser negativo.

En los próximos apartados trataremos de estudiar la cuestión de forma más

sistemática.

Situación y perspectivas

En los apartados anteriores hemos realizado una panorámica histórica de la

relación entre tecnología y empleo. Antes de continuar debemos ahora fijarnos

en la situación actual de dicha relación. En primer lugar vemos cómo la

Page 21: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

26

situación del desempleo, después de encontrarse en una situación contenida a

principios de siglo, alcanza cotas preocupantes durante los años 30, evoluciona

hacia situaciones confortables en la década de los 50, para volver a crecer de

manera preocupante en las décadas de los 80 y 90. La situación actual en

España es de un desempleo medio en torno al 20%, el doble que el de Europa,

del que Alemania es un buen exponente, y que se sitúa en torno al 10%. En

contraste Estados Unidos se encuentra en torno al 5% y Japón en torno al 4%.

Tasas de desempleo en países de la OCDE.

Países 1933 1959-67 1982-92 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Alemania 14,8 % 1,2 % 7,4 % 8,9 % 10,1 % 9,4 % 10,3 % 11,4 % 11,4 %

Australia 17,4 % 2,2 % 7,8 % 10,9 % 10,4 % 8,6 % 8,5 % 8,7 % 8,2 %

Austria 16,3 % 1,7 % 3,5 % 4,2 % 5,3 % 5,9 % 6,3 % 6,1 % 5,5 %

Bélgica 10,6 % 2,4 % 11,3 % 12,1 % 13,0 % 13,1 % 12,8 % 12,7 % 12,2 %

Canadá 19,3 % 4,9 % 9,6 % 11,2 % 11,0 % 9,5 % 9,7 % 9,2 % 8,8 %

Corea - - - - - 2,0 % 2,0 % 2,5 % 3,2 %

Dinamarca 14,5 % 1,4 % 9,1 % 12,1 % 11,9 % 10,3 % 8,8 % 7,9 % 7,3 %

ESPAÑA - 2,3 % 19,0 % 22,7 % 23,8 % 22,7 % 22,2 % 21,0 % 20,0 %

Estados Unidos 24,7 % 5,3 % 7,1 % 6,9 % 6,5 % 5,6 % 5,4 % 5,0 % 4,7 %

Finlandia 6,2 % 1,7 % 4,8 % 18,2 % 19,9 % 17,2 % 16,3 % 14,6 % 13,4 %

Francia 4,5 % 0,7 % 9,5 % 11,7 % 12,4 % 11,5 % 12,3 % 12,4 % 12,0 %

Grecia - - - - - 10,0 % 10,3 % 10,5 % 10,6 %

Holanda 9,7 % 0,9 % 9,8 % 8,3 % 9,3 % 7,1 % 6,7 % 5,8 % 5,1 %

Hungría - - - - - 10,3 % 10,0 % 8,9 % 8,4 %

Irlanda - 4,6 % 15,5 % 17,6 % 17,8 % 12,1 % 11,9 % 10,3 % 9,4 %

Islandia - - - - - 5,0 % 4,4 % 3,8 % 3,6 %

Italia 5,9 % 6,2 % 10,9 % 10,2 % 11,1 % 12,0 % 12,1 % 12,3 % 12,2 %

Japón - 1,5 % 2,5 % 2,5 % 2,9 % 3,1 % 3,4 % 3,4 % 3,4 %

Luxemburgo - - - - - 3,0 % 3,3 % 3,7 % 3,6 %

México - - - - - 6,3 % 5,5 % 4,1 % 3,5 %

Noruega 9,7 % 2,1 % 3,2 % 6,0 % 5,9 % 4,9 % 4,9 % 3,9 % 3,6 %

Nueva Zelanda - - - - - 6,3 % 6,1 % 6,7 % 6,3 %

Polonia - - - - - 13,3 % 12,4 % 11,6 % 10,7 %

Portugal - - - - - 7,2 % 7,3 % 6,8 % 6,3 %

Reino Unido 13,9 % 1,8 % 9,7 % 10,3 % 10,0 % 8,6 % 8,0 % 6,9 % 6,5 %

República

Checa

- - - - - 3,1 % 3,5 % 4,4 % 5,1 %

Page 22: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

27

Suecia 7,3 % 1,3 % 2,3 % 8,2 % 8,8 % 7,7 % 8,1 % 8,1 % 7,3 %

Suiza 3,5 % 0,2 % 0,7 % 4,5 % 5,0 % 4,2 % 4,7 % 5,3 % 5,0 %

Turquía - - - - - 7,5 % 6,5 % 6,1 % 6,0 %

Unión Europea - - - - - 11,2 % 11,4 % 11,3 % 10,9 %

TOTAL OCDE - - - - - 7,6 % 7,5 % 7,3 % 7,0 %

Más detalladamente, en la situación de la Unión Europea se ve como España

tiene un registro muy desfavorable en comparación con los del resto de la UE.

Por lo que respecta a la situación concreta de España,, nos damos cuenta que

se ha producido un crecimiento moderado de la población que, sin embargo es

acompañado de una práctica estabilización del empleo, con altibajos según el

momento del ciclo económico, mientras que el número de parados va

creciendo.

Sin embargo, el paro no afecta por igual a todos, habiendo significativas

diferencias por sexo, edad o formación, para el área de la OCDE. En España la

evolución del paro se ha realizado de forma diferente según la edad , el sexo, o

el sector económico.

Estructura del desempleo en países de la OCDE

Países Ratio

Jóvenes

parados/

Total parados

Ratio

Mujeres

paradas/

Total parados

Ratio

No cualificados

parados/

Total parados

Alemania 0,9 1,1 2

Australia 1,8 0,9 1,6

Austria 1,0 1,1 -

Bélgica 2,1 1,5 1,3

Canadá 1,6 0,9 1,5

Dinamarca 1,2 1,1 1,7

ESPAÑA 1,8 1,4 1,2

Estados

Unidos

1,9 0,9 2,3

Finlandia 1,8 0,8 1,4

Page 23: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

28

Francia 2,2 1,3 1,3

Grecia 0,0 1,7 -

Holanda 1,6 1,3 1

Irlanda 1,6 1,1 1,1

Italia 2,8 1,6 0,9

Japón 2,0 1,0 2,7

Luxemburgo 2,0 1,5 -

Noruega 2,4 0,9 1,1

Nueva

Zelanda

1,8 0,9 -

Portugal 2,1 1,4 1,7

Reino Unido 1,6 0,9 1,8

Suecia 2,3 0,8 1,4

Suiza 1,7 1,3 -

Turquía 1,9 0,9 1,5

Unión Europea 1,9 1,2 -

Uno de los tópicos más frecuentes en la cuestión del empleo es la incidencia

que ha tenido la incorporación de la mujer al mundo laboral. Podemos ver

como evolucionan el empleo masculino y femenino. Frente a una práctica

estabilización del volumen total de empleo (en torno a 12 millones de

trabajadores), la proporción de mujeres va incrementándose con el paso de los

años. En España se ha producido un crecimiento de la tasa de actividad

femenina que corre paralela al decrecimiento de la tasa de actividad masculina.

Sin embargo, la situación es todavía de clara desigualdad, como puede verse

en la relación entre el número de hombres trabajadores por cada mujer

trabajadora. Según recientes estudios, menos del 5% de los hombres está

dispuestos a compartir por igual el cuidado de los hijos y las tareas domésticas;

un grupo más numeroso, 18%, está dispuesto a compartir parte de estas

tareas, pero no el cincuenta por ciento de las mismas.

Otras magnitudes interesantes con respecto al empleo y que también han

evolucionado significativamente son:

Page 24: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

29

• El número total de horas trabajadas al año, en la que se observa un

moderado decrecimiento y una contradicción del tópico de que los

españoles trabajamos poco (tenemos muchas vacaciones y días de

fiesta). La reducción del número de horas trabajadas durante una vida

en Gran Bretaña fue del 42% desde 1881 hasta 1981 (de 154.000 a

88.000 horas). Esta reducción se debe no sólo a la disminución de la

duración de la jornada laboral, sino también a la prolongación de la

educación en la infancia y la juventud, la anticipación de la jubilación

(oficial o real), o la existencia de trabajo a tiempo parcial.

• El salario medio mensual de un trabajador en España, que si bien ha

venido subiendo a lo largo de los años, si se corrige por el factor

inflación, se observa una constancia notable.

Ganancia media mensual por trabajador en España.

Año

Ganancia media

por trabajador

(miles de

pesetas)

Inflación

(IPC)

Ganancia media

por trabajador

en pesetas de

1981

(miles de

pesetas)

1981 65,5 14,6 % 65,5

1982 75 14,4 % 65,4

1983 85,1 12,2 % 64,9

1984 92,9 11,3 % 63,2

1985 101,8 8,8 % 62,2

1986 113,4 8,8 % 63,7

1987 121,5 5,3 % 62,7

1988 128,7 4,8 % 63,1

1989 136,1 6,6 % 63,6

1990 147,7 6,7 % 64,8

1991 158,9 5,9 % 65,3

1992 170,9 5,9 % 66,3

1993 181,7 4,6 % 66,6

1994 190,4 4,7 % 66,7

1995 199,1 4,7 % 66,6

1996 208 3,6 % 66,5

Page 25: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

30

1997 205,9 2,0 % 63,5

• El trabajo a tiempo parcial que, basándonos en datos de Canadá, no

sólo ha subido de manera sostenida, sino que ha dado lugar a la

aparición de empleados que trabajan a tiempo parcial porque no

encuentran empleo a tiempo completo. Esta situación de trabajo a

tiempo parcial tiene diferente incidencia según los países.

• La precariedad en el empleo que, reflejada por la proporción de

trabajadores que están contratados temporalmente, se muestra en la

figura.

Son muchos los factores que, en mayor o menor medida, influyen en el empleo.

Quizás el más claro de todos ellos sea el crecimiento económico. Cuanto

mayor sea el crecimiento del Producto Interior Bruto, mejor comportamiento

debería tener el empleo. En la figura 2-17 se relacionan el crecimiento del PIB y

del paro en España en el período 1978-1997.

Sin embargo, a los posibles efectos beneficiosos del crecimiento del PIB sobre

el crecimiento del empleo, hay que contraponer principalmente los incrementos

de productividad así como otros factores tales como la duración de la jornada

laboral, el número de horas extras, el número de contratos a tiempo parcial,

etc. Puede verse cómo el posible crecimiento del empleo debido al crecimiento

económico es modificado por los incrementos de la productividad y las

variaciones de otros factores (duración de la jornada, horas extras, días de

vacaciones, etc.). En las gráficas se muestra la contribución relativa del

empleo, la productividad y otros factores en el crecimiento del PIB. Mientras

que, por ejemplo en Estados Unidos, el crecimiento del PIB se consigue de

manera significativa en base al incremento del empleo, en Japón y, sobre todo,

en la Unión Europea este crecimiento se consigue fundamentalmente en base

a crecimientos de la productividad.

Page 26: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

31

Crecimientos en el período 1972-1982

País Producción Empleo Productividad Otros

factores

Estados

Unidos

2,0 % 1,8 % 0,6 % -0,4 %

Japón 4,5 % 1,0 % 3,6 % -0,1 %

UE 2,2 % 0,2 % 1,7 % 0,3 %

Crecimientos en el período 1982-1992

País Producción Empleo Productividad Otros

factores

Estados

Unidos

3,6 % 1,6 % 2,1 % -0,1 %

Japón 4,2 % 1,3 % 3,3 % -0,4 %

UE 2,7 % 0,4 % 2,2 % 0,1 %

Otro factor importante en el nivel de empleo de una economía es el volumen y

signo de comercio exterior. Se puede observar el impacto (en millones de

puestos de trabajo) que se estima que tiene para las economías de la Unión

Europea, Estados Unidos y Japón, sus relaciones comerciales con otras áreas.

El estudio se ha realizado por la OCDE sobre datos del período económico

1972-1985.

Por último, no todas las profesiones se ven afectadas igualmente por los

cambios tecnológicos, económicos y sociales. Las perspectivas de crecimiento

de empleo en Estados Unidos para el período 1990- 2005 son las que

aparecen en la tabla siguiente.

Previsión del crecimiento del empleo en USA (1990-2005)

Profesión Crecimiento

Asistencia sanitaria a domicilio +97,1 %

Analistas de sistemas informáticos +78,9 %

Programadores informáticos +56,1 %

Page 27: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

32

Cuidado infantil +48,8 %

Trabajadores en oficinas de

información

+46,9 %

Enfermeras +44,4 %

Servivios de enfermería +43,4 %

Cocineros +41,8 %

Jardineros +39,8 %

Abogados +35,1 %

Contables +34,5 %

Profesores de secundaria +34,5 %

Asistentes educativos +34,4 %

Cajeros +34,2 %

Guardas +33,7 %

Empleados en preparación de

comidas

+31,6 %

Teorías económicas del desempleo

Modelos de la relación entre tecnología y empleo

En el apartado anterior hemos mostrado brevemente algunos datos que ilustran

la situación del empleo en el mundo y, particularmente en España, habiendo

mostrado también su relación con otras variables tales como la productividad,

el crecimiento económico, la precariedad en el empleo, la duración de la

jornada laboral, los niveles salariales, etc. Vamos ahora a tratar de poner un

poco de orden en todo este conjunto de datos. Tratemos de encontrar un

modelo que nos permita explicar la relación entre tecnología y empleo.

Pero la relación entre tecnología y empleo, o más apropiadamente entre

cambio tecnológico y empleo, no es tan simple como a primera vista pudiera

parecer. Para mostrar la complejidad de esta relación mostraremos algunos

modelos de la misma con un creciente grado de detalle y precisión. Podríamos

comenzar nuestro estudio diciendo que la introducción de una nueva tecnología

en un proceso productivo supone un incremento de la productividad del mismo,

lo que lleva aparejado una reducción del empleo necesario. Así, si disponemos

de tres tecnologías T1, T2 y T3, de creciente efectividad para obtener un

Page 28: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

33

producto, y pasamos de la tecnología T2 a la tecnología T3, el incremento de la

productividad traducirá normalmente en una reducción del empleo necesario.

También es posible que, manteniendo el empleo el cambio tecnológico

suponga un incremento de la producción, o considerando una economía global,

de la riqueza de una sociedad. Sin embargo esto implicaría incrementos de la

demanda que, en un primer modelo simplificado no vamos a considerar. Lo

más probable es que se produzca simultáneamente un incremento de la

producción y un aumento del empleo.

Pero el impacto sobre el empleo global puede traducirse de dos formas no

incompatibles: incrementando el número de personas empleadas y/o la

duración de la jornada laboral. De hecho, para un determinado nivel de empleo,

la relación entre el número de personas empleadas y la duración de la jornada

laboral es de una proporcionalidad inversa. De aquí la solución ampliamente

propugnada desde determinados sectores sociales y políticos, de reducción de

la jornada laboral.

De la reducción de la jornada laboral no se sigue necesariamente, al menos de

manera directa, que tengan que reducirse los salarios. De hecho, manteniendo

constante la producción y los salarios, en principio no hay ningún problema en

utilizar los incrementos de productividad en reducciones de la jornada. Si

queremos introducir la variable salario en el modelo, debemos tener en cuenta

que los salarios unitarios (los que recibe cada trabajador) están sujetos a una

ley de oferta y demanda. Si hay pocas personas trabajando los desempleados

estarán dispuestos a aceptar un empleo por salarios más bajos, por lo tanto

hay una relación directa positiva entre el número de empleados de una

economía y los salarios unitarios en la misma. Obviamente la masa salarial

global será el producto del número de empleados y el salario unitario. Si

queremos refinar aún más nuestro modelo debemos tener en cuenta que

cuando los salarios unitarios son más altos, los trabajadores están más

dispuestos a reducir su jornada laboral (o a no aumentarla), por lo que existe

una relación negativa entre salarios unitarios y duración de la jornada laboral.

Page 29: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

34

Con estos antecedentes estamos en condiciones de incluir en nuestro modelo

la cantidad de producto (o riqueza) generado. Cuanto mayor sea la masa

salarial de una economía mayor será la demando de bienes en la misma.

Igualmente para un trabajador individual, cuanto mayor sea su poder

adquisitivo (salario unitario), mayor será la demanda del mismo. Pero el

conjunto de bienes demandados tienen que ser los mismos que los producidos

dentro de una perspectiva de economía global. Por tanto cuanto mayor sea la

demanda, y por tanto la producción, mayor será el empleo. Con esto tenemos

un primer modelo que contempla el ciclo completo tecnología, empleo,

producción (demanda).

Pero la demanda no es sólo función de la capacidad adquisitiva de los

individuos (salarios unitarios y masa salarial). Si los individuos pueden adquirir

productos pero no los desean, no lo harán. Por el contrario si hay un fuerte

deseo de demanda, el individuo buscará la forma de incrementar sus ingresos,

probablemente trabajando más. Hay que considerar por tanto también en

nuestro modelo el deseo de demanda. Y ello lo vamos a realizar mediante la

variable de la publicidad. Cuanto mayor sea la inversión en publicidad mayor

será el deseo y, por tanto, la demanda. Por otra parte, si la demanda de un

bien o de una serie de bienes crece, crecerá también la competencia, es decir,

el número de empresas dispuestas a comercializar dichos bienes. Este

incremento de competencia tendrá también su incidencia positiva en un

incremento de la publicidad, ya que cada empresa trata de ocupar, mantener e

incrementar una mayor porción del mercado del bien en competencia. Esta

publicidad no sólo altera las proporciones del reparto del mercado sino que, al

incentivar la demanda, hace crecer dicho mercado.

Hasta ahora no hemos tenido en cuenta los costes de producción. Si, por

simplicidad, no consideramos los costes de material ni otros factores propios de

un análisis detallado de costes, vemos que en nuestro modelo, los costes

unitarios de producción de un determinado bien son mayores cuando son

mayores los salarios unitarios y los costes de publicidad. Por el contrario un

aumento de la productividad laboral reduce los costes de producción unitarios.

Lógicamente un incremento de los costes unitarios incide positivamente en el

Page 30: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

35

precio de venta unitario del producto. Pero si el precio de venta crece la

demanda disminuye. Por otra parte una mayor competencia mantiene

reducidos los precios.

La diferencia entre los costes unitarios y los precios de venta unitarios, dan

lugar a los beneficios obtenidos por cada unidad de producto. Estos beneficios

unitarios, multiplicados por la demanda total del producto en cuestión, nos dan

los beneficios obtenidos por una empresa o por una economía. Por otra parte,

unos beneficios unitarios altos hacen atractivo el mercado y, por tanto,

incrementan la competencia.

Los beneficios de las empresas pueden tener distintos destinos. En primer, una

parte de ellos deben pagarse en forma de impuestos. Otra parte puede

emplearse en nuevas inversiones. Una tercera partida puede dedicarse a

incrementar los salarios unitarios, haciendo partícipes a los empleados de los

resultados de la empresa. Una última parte puede dedicarse a repartir

dividendos entre los accionistas o dueños de la empresa. Esto nos abre nuevas

perspectivas que exploraremos a continuación.

Así, al recaudarse más impuestos, el sector público tiene mayor capacidad de

incidir en la economía. Por una parte, es posible atender desde el sector

público más servicios (médicos, maestros, jueces, etc.), lo que incrementa el

empleo. También una mayor recaudación permite al sector público un mayor

nivel de demanda (compra de bienes). Por último, una mayor recaudación

posibilita un mayor nivel de inversiones públicas. Pero si consideramos la

variable “recaudación de impuestos” tenemos que tener en cuenta que un

mayor nivel de la masa salarial, así como de los salarios unitarios, incrementa

la recaudación.

En cuanto a los dividendos (figura 3-10), un incremento en los mismos se

traducirá en un mayor nivel de demanda y de inversiones. Por su parte las

inversiones incidirán también positivamente en la demanda y finalmente en las

tecnologías de producción, cerrándose así el ciclo.

Page 31: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

36

En este modelo no están contempladas otras muchas variables e interacciones.

Tan sólo pretende servir como punto de partida de una reflexión sobre la

complejidad de las relaciones entre tecnología y empleo. Cualquier

pronunciamiento sobre la cuestión dista mucho de ser obvio. El

enmarañamiento del modelo, el entrecruzamiento de las interacciones y la

propia incapacidad de reflejar todos los aspectos de la realidad económica,

hacen difícil pronunciarse de manera categórica sobre la incidencia de la

tecnología sobre el empleo. Veamos ahora cuales han sido las respuestas a

esta pregunta desde distintas escuelas de pensamiento económico.

La economía preclásica

Se suele datar el comienzo de la economía como disciplina científica

coincidiendo con la publicación en 1776 del “Estudio sobre la naturaleza y

causas de la riqueza de las naciones” de Adam Smith. Sin embargo el tema de

la relación entre el cambio tecnológico y el empleo estaba en primer plano

mucho antes del nacimiento de la ciencia económica, en un período que vamos

a denominar preclásico o mercantilismo. El origen de este debate puede

situarse en el siglo XVI con las primeras discusiones sobre los efectos

negativos del progreso económico sobre el empleo. Estos ensayos eran

frecuentemente contradictorios lo que puede ser indicativo de la dificultad con

la que habría de enfrentarse la economía en este terreno.

La “facilitación del proceso”, expresión que se utilizaba en la época para

designar al cambio tecnológico, se veía en general con buenos ojos. Sin

embargo existía una seria preocupación sobre los efectos negativos que la

innovación tenía sobre el empleo, preocupación que condujo en algunos casos

a la aprobación de leyes que restringían el uso de maquinaria. No obstante,

este tipo de legislación chocaba frecuentemente con la actitud positiva de

economistas y gestores hacia la innovación tecnológica.

Las dificultades de conciliación de los aspectos conflictivos del cambio

tecnológico se hacen todavía más evidentes en los trabajos de James Steuart

(1767). Este economista ofrece una clara explicación de cómo una rápida

Page 32: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

37

mecanización de los procesos productivos puede producir desempleo, al

menos temporalmente. Aunque reconoce que a largo plazo se genera empleo,

gracias a la creación de puestos de trabajo en las industrias de fabricación de

maquinaria y al aumento de la demanda provocado por una disminución de

precios, no acepta la idea de que el mercado siempre recupere el equilibrio a

medio y largo plazo. Sostiene que el Estado tiene la responsabilidad de

mantener unos niveles estables de empleo mediante la utilización de medidas

proteccionistas.

La economía clásica

La economía clásica recoge fundamentalmente los trabajos de Adam Smith

(1723-1790), padre de la ciencia económica, y de David Ricardo (1772-1823)

en el lado del capitalismo, y las teorías de Karl Marx (1818-1883) desde el

ámbito del socialismo.

El éxito de la escuela clásica capitalista y de sus vistosas demostraciones de

los beneficios derivados del librecambio y de la competencia provocó que las

ideas de Steuart y de otros pensadores mercantilistas desaparecieran de la

escena del debate económico. Los políticos y economistas de este período

adoptaron un planteamiento mucho más severo con respecto a la intervención

del Estado en el tema del empleo, planteamiento justificado en la nueva base

científica de la actitud del laissez faire y por la creencia de que, en general,

toda intervención estatal en la economía era perjudicial.

Las principales reflexiones teóricas sobre la relación entre cambio tecnológico y

desempleo se recogen en el capítulo “Sobre la maquinaria” de la obra de David

Ricardo Principles of Political Economy and Taxation (Principios de Economía

Política e Impuestos), 1817. En ella Ricardo reconocía que toda mejora

tecnológica era un bien general para la economía, acompañado por los

inconvenientes usuales que en la mayoría de los casos supone la transferencia

de capital y trabajo de un empleo a otro. Para este economista, la introducción

de maquinaria no acompañada por una reducción de salarios reales era

perjudicial para la clase trabajadora en general al generar desempleo, debido

Page 33: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

38

principalmente a las rigideces e inflexibilidades en los mecanismos de

compensación.

Sorprendentemente, sin embargo, a pesar de que los economistas clásicos

reconocían que los mecanismos de compensación en el mercado de trabajo no

eran en modo alguno instantáneos ni automáticos, los políticos y gestores

públicos deducían de estas teorías que era necesario introducir duras medidas

para obligar a la gente a buscar empleos y para disuadir el desempleo

“voluntario”. En este sentido surge en 1834 en Inglaterra la New Poor Law que

crea un sistema de auxilio basado en los impopulares y duros asilos para

ancianos y necesitados que separaban a los pacientes de sus familias.

Esta ley fue precedida en los años anteriores por fuertes conflictos sociales,

políticos y laborales que se plasmaron, entre otros, en el denominado

movimiento ludita o ludismo que, encabezado por Ned Lud, comienza en 1811

un proceso de destrucción de maquinaria, principalmente textil, por el temor a

la pérdida de sus empleos. Este movimiento, que tuvo su influencia también en

otros países entre ellos España, sólo desapareció cuando en 1820 comenzó

una nueva etapa de prosperidad económica.

En el modelo clásico, el cambio tecnológico produce desempleo mediante dos

mecanismos. En primer lugar, el incremento de productividad, manteniendo

constante el nivel de empleo, genera una mayor producción que no puede ser

absorbida por el mercado por lo que, necesariamente, ha de reducirse el nivel

de empleo. En segundo lugar, el cambio tecnológico se produce porque el

empresario realiza unas inversiones de capital que, al estar ocupado en dicha

tecnologías, no puede dedicarse a generar nuevas empresas y puestos de

trabajos.

Para los economistas clásicos, desde Smith a Ricardo, pero fundamentalmente

para Marx, el progreso tecnológico era una de las variables fundamentales del

sistema económico. Marx sostiene que las transformaciones sociales son

consecuencia de las “revoluciones tecnológicas”; la pólvora provocó el fin del

feudalismo, la brújula abrió nuevos mercados de ultramar, la imprenta motivó el

Page 34: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

39

renacimiento de la ciencia y el capitalismo se caracteriza por la incesante

búsqueda de nuevos productos y nuevos procesos de producción.

La doctrina neoclásica

Con el rápido crecimiento económico que se produce en la segunda mitad del

siglo XIX, las olas de emigración en masa a América y la belle époque previa a

la Primera Guerra Mundial, el progreso tecnológico pasa a ser considerado

como un proceso gradual y continuo y la visión de los economistas sobre el

desempleo es mucho más optimistas. No es hasta finales del XIX y, sobre todo,

a partir de 1920, cuando empieza a surgir de nuevo con fuerza el problema del

desempleo, aunque sin la gravedad de principios del XIX.

A diferencia de la escuela clásica, la doctrina neoclásica afirma que los

procesos de pérdida de empleos y escasez de capitales se ven compensados

por los mecanismos de precio del mercado (Ley de Say). En efecto, para los

neoclásicos, si un cambio tecnológico empieza a producir desempleo los

salarios bajarán y, por tanto, harán más competitivo contratar trabajadores que

invertir en maquinaria. Por otro lado, si la inversión en maquinarias crece,

haciendo que el capital disponible para otras actividades sea menor, los tipos

de interés crecerán también, haciendo menos atractiva la inversión en

maquinaria. Como se ve, en un mercado flexible, los mecanismos de precios

del mercado hacen desaparecer el desempleo.

En el marco del pensamiento neoclásico sigue quedando hueco para las

políticas activas diseñadas para mejorar la eficiencia del mercado de trabajo.

Estas políticas pasan fundamentalmente por proporcionar un mejor sistema de

información a los desempleados, por proporcionarles mecanismos de

formación y reciclaje, y por favorecer la movilidad (funcional, sectorial y

geográfica) de los trabajadores.

La escuela keynesiana

La existencia de altas tasas de desempleo permanente durante el período de

entreguerras (años 20 y 30), provocó la crisis del optimista modelo teórico

Page 35: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

40

neoclásico. Una de las respuestas a esta situación es la que proporciona la

escuela keynesiana, denominada así en honor del economista británico John

Maynard Keynes (1883-1946).

Según esta escuela, los mecanismos compensatorios de precios, tanto en

salarios como en intereses de capital, es verdad que llevan a una posición de

equilibrio, pero dicha posición puede no ser la de pleno empleo, sino que, por el

contrario, puede que la economía encuentre un punto estable en la zona de

subempleo, y de la cual no pueda salir de forma automática, sino que requiera

algún tipo de intervención exterior.

Para Keynes, en una situación de desempleo cíclico provocado por una

demanda insuficiente, una reducción del nivel de los salarios no causa un

aumento de la demanda de mano de obra, como dicen los neoclásicos, sino

que reduce todavía más la demanda efectiva (demanda agregada), agravando

el problema en vez de mejorarlo.

Para poder salir del punto de equilibrio en la zona de subempleo que el

funcionamiento autónomo del mercado provoca cíclicamente, hay que

intervenir desde fuera del mercado mediante actuaciones económicas de los

mercados. La primera de las medidas es la utilización de un política monetaria

adecuada en la que, mediante la reducción de los tipos de interés, se induce la

inversión privada. Y en segundo lugar, teniendo en cuenta que esta inversión

privada es con frecuencia insuficiente, el Estado debe realizar inversiones

públicas hasta que se alcance el nivel de inversión necesario.

Los estructuralistas A diferencia de los economistas keynesianos y neoclásicos, la escuela

estructuralista, cuyo principal exponente lo constituye Joseph Alois Schumpeter

(1883-1950), mantiene que el progreso tecnológico es el elemento clave en la

dinámica del sistema económico. Mientras que para los primeros el crecimiento

iba simplemente acompañado de la aparición de nuevas industrias y

tecnologías, para Schumpeter el desarrollo económico está condicionado y

Page 36: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

41

dirigido precisamente por la aparición y difusión de las innovaciones

tecnológicas.

Schumpeter sostiene que el proceso de innovación es una fuente de

desequilibrios para el sistema económico y no un suave y continuo proceso de

transformación. Este proceso de innovación tendría una forma en S con las

siguientes tres fases:

1. Origen de la innovación. En primer lugar, las innovaciones no se

distribuyen de forma homogénea por toda la economía sino que

tienden a concentrarse en ciertos sectores claves y en sus entornos

próximos; esto origina problemas derivados del ajuste estructural entre

los diferentes sectores.

2. Difusión de la innovación. En segundo lugar, el proceso de difusión

de la innovación es un proceso inherentemente desigual con

marcadas características cíclicas. La introducción de nuevas

tecnologías se caracteriza generalmente por un lento y dubitativo

comienzo seguido de una fase de despegue de rápido crecimiento.

Esta fase de despegue estaría asociada al efecto de inmitación en

masa de multitud de empresas que perciben las ventajas de la

innovación e intentan explotar las nuevas oportunidades de inversión,

de rentabilidad y de crecimiento del mercado.

3. Saturación de la innovación. Por último, las expectativas de

beneficio tienden a variar durante el período de rápido crecimiento.

Fruto de la adopción en masa de la innovación, el margen de beneficio

de los innovadores decrece provocando que el crecimiento de la

inversión se ralentice. De acuerdo con Schumpeter, unas serie de

circunstancias motivan una reducción de la rentabilidad y con ello del

atractivo para nuevas inversiones. Entre ellas destacan la saturación

de los mercados, la tendencia de los adelantos tecnológicos a

alcanzar sus límites, y el aumento de la competencia y la presión

sobre el coste de los factores. Uno de los efectos de la reducción de

beneficios es el hecho de que en esta fase el propósito de la

Page 37: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

42

innovación deja de ser de producto para pasar a ser de proceso

(ahorro de costes).

Para los estructuralistas, las implicaciones de la innovación tecnológica en el

mercado de trabajo están relacionadas con la forma en S de la curva de

difusión de la tecnología. En las primeras fases de aplicación de una nueva

tecnología predomina su carácter de innovación de producto y crece por tanto

el empleo asociado con el crecimiento de la inversión en las nuevas industrias.

El diseño está poco estandarizado y lo mismo ocurre con los procesos de

producción y los componentes. Se requiere mano de obra de elevada

cualificación. A lo largo del proceso de difusión, conforme los altos beneficios

atraen a la ola de imitadores, crece la demanda de bienes de equipo y de mano

de obra.

Posteriormente la competencia va imponiendo progresivamente la

estandarización y especialización del producto y la búsqueda de economías de

escala, como reducir los costes ante la presión competitiva creciente. Ello

orientará las tendencias innovadoras hacia un tipo de progreso técnico

ahorrador de mano de obra en lugar de hacia la búsqueda de nuevos

productos, lo que significa inversión en equipos que sustituyan empleo poco

cualificado. En esta fase también se puede dar un esfuerzo importante de

diferenciación del producto y de innovaciones incrementales, pero con un

escaso peso de la innovación básica de creación de nuevos productos.

En realidad todo el proceso se caracteriza por un considerable desequilibrio

entre las ramas industriales en declive, en las que el exceso de capacidad

provoca desempleo, y las ramas nuevas, en las que por el contrario la

capacidad es insuficiente y la mano de obra cualificada escasa. Una parte

importante del desempleo se puede achacar a los desajustes de mano de obra,

con excedentes de las cualificaciones anteriores y déficits en las nuevas.

Para compensar los desequilibrios provocados por las diferentes olas de

innovación tecnológica los estructuralistas proponen importantes

transformaciones institucionales de medio y largo plazo, que implican cambios

Page 38: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

43

en el sistema educativo, en la formación de los trabajadores, en las estructuras

corporativas y de gestión, en los mercados de capitales, en el sistema

financiero, en las formas de inversión privadas, públicas y mixtas, en los

marcos políticos y legales tanto a escala regional como nacional y en el marco

internacional en el que el comercio, las inversiones y las nuevas tecnologías se

difunden a escala mundial. Para llevar a cabo estas transformaciones son

necesarias una serie de políticas públicas en cada una de las anteriores

esferas.

Page 39: Marco teóricobibing.us.es/proyectos/abreproy/4410/fichero/Volumen... · El paso del Paleolítico al Neolítico supuso cambios revolucionarios ligados principalmente al desarrollo

44

Resumen de las diferentes teorías económicas.

Escuela Preclásica Clásica Neoclásica Keynesiana Estructuralista Representante James Steuart Adam Smith

David Ricardo Karl Marx

Say John M. Keynes Joseph A. Schumpeter

Valoración de la Tecnología

Favorable Variable económica fundamental

Favorable Favorable Motor del desarrollo económico

Produce desempleo

Si Si No. Sólo cambios en los empleos

Si Si

Dinámica • Compensación - Creación de puestos

de trabajo en otros sectores

- Disminución de precios -> Incremento de la demanda

• Desempleo - Incremento de

demanda insuficiente

- Escasez de capitales

• Empleo - Empleo decrece ->

Salarios bajan -> Empleo crece

• Capital

- Tecnología crece -> Capital disponible decrece -> Intereses suben -> Capital invertido en tecnología decrece -> tecnología decrece

• Desempleo - Empleo decrece ->

Salarios bajan -> Demanda baja -> Empleo decrece

• Innovación - Origen - Difusión - Saturación

• Desempleo

- Fase de Innovación de producto. Crece el empleo cualificado

- Fase de Innovación de proceso. Disminuye el empleo poco cualificado.

Papel del Estado Necesaria intervención • No intervención en la economía (laissez-faire)

• Protección social dura que impida el “desempleo voluntario”

• Información sobre empleos

• Formación y educación

• Movilidad laboral

• Reducción de tipos de interés para fomentar la inversión privada

• Inversiones públicas

• Promover cambios institucionales que compensen los desequilibrios (educativos, financieros, legales, etc.)