Marco Teorico

of 42 /42
1 COMERCIO INTERNACIONAL El Comercio Internacional ha sido considerado uno de los factores que mayor crecimiento genera para las economías, ya que por vía de este intercambio de bienes y servicios, los países son capaces de adquirir del extranjero aquellos productos que le serían muy costosos producir internamente. Es por esto que el comercio es considerado una fuente de producción indirecta. Adicionalmente, el Comercio Internacional es una fuente de ingreso de tecnología a los países, ya sea por vía del ingreso de maquinarias y equipos o por el ingreso de conocimientos, que le permitirán a los países receptores mejorar sus técnicas de producción, lo que se reflejará en una mayor cantidad de productos con el uso de menos factores productivos y en una mejor calidad de los mismos. Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración . La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular co los factores del comercio internacional. Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones ) entradas de mercancías (importaciones ) procedentes de otros países. Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos,

Embed Size (px)

Transcript of Marco Teorico

1 COMERCIO INTERNACIONAL El Comercio Internacional ha sido considerado uno de los factores que mayor crecimiento genera para las economas, ya que por va de este intercambio de bienes y servicios, los pases son capaces de adquirir del extranjero aquellos productos que le seran muy costosos producir internamente. Es por esto que el comercio es considerado una fuente de produccin indirecta. Adicionalmente, el Comercio Internacional es una fuente de ingreso de tecnologa a los pases, ya sea por va del ingreso de maquinarias y equipos o por el ingreso de conocimientos, que le permitirn a los pases receptores mejorar sus tcnicas de produccin, lo que se reflejar en una mayor cantidad de productos con el uso de menos factores productivos y en una mejor calidad de los mismos. Al analizar la economa debemos de revisar la dimensin que trasciende las fronteras de un pas, es decir, la que aborda los problemas econmicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino de programas de integracin. La economa internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos de economa internacional es vincular co los factores del comercio internacional. Comercio internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases. Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala convincentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen mejor. CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL El comercio internacional obedece a dos causas: 1. distribucin irregular de los recursos econmicos 2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de pases tropicales por productos de zonas templadas o fras. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin entre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas: Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. 2. Los precios tienden a ser ms estables. 3. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos. 4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en otros mercados. ( Exportaciones) 5. Equilibrio entre la escasez y el exceso. 6. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado internacional. 7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.1.

LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarn, lgicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirn tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los pases, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Adems, siempre est la tentacin de establecer barreras a las importaciones. Hay varios tipos de barreras a las importaciones. Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un lmite a la cantidad de producto otorgando licencias de importacin de forma restringida. Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuir. Las barreras administrativas son muy diversas, desde trmites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el pas.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirn de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginacin de los dirigentes polticos podr siempre descubrir nuevos mtodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera ms reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japn en virtud de las cuales ste ltimo pas limita voluntariamente la cantidad de productos que enva a los americanos. Los instrumentos de fomento a la exportacin son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofrecindoles facilidades administrativas, servicios de informacin y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el pas mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales. Las ayudas financieras a la exportacin son principalmente los prstamos y crditos a la exportacin, frecuentemente con tipos de inters muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones polticas o blicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan ms baratos en el extranjero. Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolucin de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste. En los ltimos aos se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecolgico y social. Se denomina dumping ecolgico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con mtodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denominadumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc. Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se produciran exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la nica forma sostenible de mejorar la posicin internacional y la relacin real de intercambio de un pas: conseguir producir con mayor eficacia, ms calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organizacin productiva, la formacin de los trabajadores y la tecnologa. ESTRATEGIAS DE PENETRACION A MERCADOS INTERNACIONALES En el actual entorno econmico cada vez son menos las empresas que slo desarrollan su actividad en reas locales. A medida que la globalizacin avanza a todos los sectores de la economa, las empresas deben buscar nuevas estrategias para lograr sus objetivos empresariales. En este sentido, la internacionalizacin es una va para obtener un mayor desarrollo en la

organizacin y tambin, como defensa en la prdida de presencia en los mercados locales. La decisin debe ser concebida con el apoyo de alguna ventaja competitiva que le asegure un relativo xito en la tarea internacionalizadora. Adems, es aconsejable que la empresa mantenga una posicin estable y consolidada en el mercado local antes de dar comienzo a la conquista de nuevos mercados. Las estrategias para penetrar mercados exteriores son muy variadas, teniendo en un extremo a la exportacin y en el otro a la inversin directa. A.- Etapa previa 1.- Anlisis de fortalezas y debilidades Endgenas de la empresa. 2.- Anlisis de Amenaza y Oportunidades Exgenos a nivel: sectorial, provincia, nacional o internacional. 3.- Anlisis de Recursos con que cuenta la propia empresa. 4.- Fijar objetivos. 5.- Analizar que oportunidades brinda el mercado al que se desea ingresar. De ste anlisis debe surgen 3 posibles salidas: - NO seguimos adelante con el proyecto. - Seguimos adelante previa modificaciones antes de continuar. - Seguimos adelante y pasamos a la siguiente etapa. B.- Etapa de Seleccin del mercado Para lo cual es necesario llevar a cabo una serie de actividades, ella son: - Investigacin de mercado: Analizamos mercados alternativos. - Seleccin del mercado: Analizando Variables Cualitativas y Cuantitativas. - Anlisis del mercado: Mercado objetivo. C.- Definir la estrategia de insercin en el mercado Exportacin

La exportacin es la estrategia ms comn para penetrar mercados extranjeros. Podemos indicar que esta alternativa es el primer paso que las entidades dan en el largo proceso de internacionalizacin(9). Las exportaciones pueden ser realizadas a travs de dos vas: en forma directa o indirecta.

a. Exportacin directa La caracterstica de este tipo de exportacin radica en que la gestin de promocin y comercializacin de los productos es realizada por la propia

empresa, ya sea a travs de su propio departamento de comercio exterior o mediante la creacin conjunta de una entidad especializada en el tema (Consorcios de Exportacin). Esta alternativa permite a las unidades econmicas un mayor conocimiento y control sobre sus operaciones internacionales.

b. Exportacin indirecta En esta frmula de internacionalizacin la empresa no se compromete en las tareas de comercializacin y marketing de sus productos en los mercados de destino, tareas que son encomendadas a empresas intermediarias de comercio exterior. Esta alternativa proporciona un bajo control sobre las operaciones internacionales y un menor conocimiento de la actividad internacional. Para la pequea y mediana empresa las exportaciones son la solucin al problema de la internacionalizacin, principalmente atendiendo a sus bajos requerimientos de recursos y a la gran posibilidad de adquirir nuevos conocimientos (relacionados con comercio exterior) claves para el desarrollo de nuevas estrategias internacionales. Adems, esta frmula posee la ventaja de poder realizarse a travs de la cooperacin entre empresas (esta alternativa es analizada en profundidad en el captulo III y IV del presente trabajo), permitiendo la incorporacin de pequeas unidades econmicas al comercio internacional. D.- Fijar objetivos de Comercializacin: Participacin del mercado. E.- Diseo del mix comercial. F.- Ejecucin y control. EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL: El objetivo ms importante de todo pas es impulsar el bienestar econmico y social mediante la adecuada canalizacin del capital a aquellasinversiones que arrojen el mximo de rendimiento. Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, tambin a niveles pblico, que toma en cuenta el aspecto econmico, pero ms en especial los aspectos pblicos y sociales como a niveles privados que la atencin se fija ms en el terreno econmico. Los problemas de asistencia internacional van ms all del terreno econmico, pues involucran tambin cambios sociales y de mentalidad, capz de promover un avance en la sociedad moderna. Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la dcada de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en crditos y

prstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversin Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez ms fuerte de la Globalizacin econmica, esta trae consigo, la liberalizacin del comercio, la inversin, la desregulacin de los mercados y un papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de lasEmpresas Transnacionales, frente a una presencia aun ms reducida del Estado. La inversin extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como Amrica Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuracin econmica, ha contribuido en la adopcin de nuevas tecnologas y formas de produccin y le ha regalado un mayor crecimiento Econmico. Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y polticas de manejo que los pases receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actan a favor del progreso mundial. 2 INVESTIGACIN DE MERCADO Pasar escaneadas Estructura del Comercio Internacional del Ecuador El Ecuador se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por ser un pas monoexportador; es decir, basa el sustento de su economa en un solo producto como ya han sido los casos del cacao, banano y actualmente petrleo y adems por tener un crecimiento hacia fuera y altamente dependiente de su sector externo lo que genera una alta vulnerabilidad. No se puede negar que en los ltimos aos, la produccin se ha diversificado en alguna medida a los productos conocidos como los no tradicionales como son: las flores, el camarn, el cultivo de diferentes frutas tropicales, para nombrar algunos. Pero una caracterstica comn de todos estos productos es su poca manufactura y por ende al no presentar ninguna caracterstica particular tienen que competir con los productos del resto de pases y ganarse una plaza dentro del mercado internacional lo que genera una disminucin de precios. Estas dos situaciones traen como resultado un tema que en el pas ha sido muy discutido en los ltimos aos a causa del nuevo sistema monetario implantado, la dolarizacin, que es el dficit de la balanza comercial. Esta realidad puede tener efectos contrarios dependiendo de cmo se la mire: Si se lo ve desde el punto de vista, que el pas al estar en un sistema de dolarizacin y no poder generar divisas de otra manera que no sea de las ganancias propias de su comercio (o en su defecto va endeudamiento); entonces esto puede llegar a ser una situacin negativa, porque al existir dficit hay presiones para que las exportaciones del pas aumenten su precio, o en su defecto que las importaciones se encarezcan y un medio para lograrlo es va una devaluacin. Ahora si se ve al comercio internacional como un medio por el cual los pases intercambian tecnologa, entonces este dficit de balanza comercial puede verse como una situacin que en el futuro traer beneficios para el pas. Si bien

es cierto y tal como se lo ha probado en estudios empricos, es necesario que estas importaciones de bienes de capital se dirijan a los sectores de mediano y alto crecimiento en la economa para que de esta manera se genere crecimiento econmico. Acuerdos Comerciales: Como parte de la tendencia de los pases a unirse comercialmente, el Ecuador ha firmado ciertos acuerdos y tratados para facilitar los procesos de exportacin e importacin con dichos pases. Con estos tratados lo que se busca es obtener algn tipo de preferencia para que, los productos ecuatorianos sean atractivos para los extranjeros. Estas preferencias normalmente se ven reflejadas en la disminucin de aranceles que deben ser pagados por todos los bienes al ingresar a algn pas. Estos acuerdos tienen un proceso que seguir a favor de las decisiones tomadas en los mismos, esto significa que no todas las reglas se aplican de manera inmediata a su suscripcin sino que se proponen plazos y fechas a partir de los cuales empiezan a regir ciertos estatutos y normas. Por esta razn no se puede compaginar perfectamente su repercusin estadstica en la balanza de pagos de un pas dado que las preferencias no se dan al tiempo para todos los productos. De todas formas se puede apreciar que el comercio entre los pases suscriptores aumenta considerablemente a raz de dichos acuerdos comerciales. La sola iniciativa de firmar un acuerdo que favorezca a ambas partes crea un ambiente de mayor seguridad y confianza en los negocios, por eso es que los organismos internacionales aplauden estas iniciativas. Los Acuerdos Comerciales vigentes para el Ecuador en la actualidad son los siguientes: Comunidad Andina de Naciones (CAN). Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI). Acuerdo de Alcance Parcial de Complementacin Econmica. Ecuador-Brasil Acuerdo de Complementacin Econmica. Ecuador-Chile Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicacin de Drogas (ATPDEA). Estados Unidos-Comunidad Andina Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) Reformas Comerciales: Para comienzos de la dcada de los 70, el pas segua una poltica de sustitucin de importaciones, es decir se buscaba que la industria nacional fabrique aquellos bienes que antes eran importados. Para esto se aplicaron una serie de medidas que buscaban este fin. Una de las ms importantes que se cre fue el Certificado de Abono Tributario (CAT) como una medida de subsidios a las exportaciones. Adems para contrarrestar la cada de los precios de los principales productos de exportacin en los mercados internacionales, se establecieron medidas para restringir las importaciones de bienes sobre todo de consumo, aplicando los depsitos previos a las importaciones, cuotas, recargos ad-valorem al CIF o simplemente va prohibiciones legales a la importacin de ciertos bienes sobre todo los vehculos. Una de las conclusiones que se pudo obtener de las diferentes polticas que se aplicaban con respecto al comercio internacional es que no exista una correlacin entre los ingresos por aranceles y el nivel de las importaciones ya que, a pesar de haber habido un incremento de las mismas no se registr un

aumento en los ingresos tributarios. Esto se debe principalmente a la existencia de exoneraciones y dichas importaciones se registraron en los sectores: agropecuario, industrial y de transporte; los mismos que se encuentran exonerados de impuestos. El comienzo de la siguiente dcada se caracteriz por la aplicacin de severas polticas de ajuste y un alto endeudamiento por parte del gobierno central para poder cumplir con sus obligaciones. Dentro de las medidas que se tomaron para regular el comercio internacional se encuentran las siguientes: liberacin de las exportaciones de ciertos productos, establecimiento del CAT sobre el valor FOB de las exportaciones de varios productos agrcolas. Por el lado de las importaciones se establecieron cupos para la importacin de vehculos, se establecieron derechos arancelarios a la importacin de materias primas y se realizaron reformas al Arancel de Importacin vigente. Para comienzos de los 90 la franja arancelaria se redujo entre el 5 y el 35%. A su vez se tomaron medidas para suprimir barreras no tarifarias por medio de la Ley de Facilitacin de las Exportaciones, cuyo objetivo principal era el de reducir los trmites administrativos necesarios para poder realizar exportaciones. Otra ley establecida para dar mayor agilidad a los procesos de importacin y exportacin fue la Ley de Aduanas. 3 Exportacion En economa, una exportacin es cualquier bien o servicio enviado a otro pas, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de exportacin son suministrados a consumidores extranjeros por productores nacionales. Es un rgimen aduanero aplicable a las mercancas en libre circulacin que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. La exportacin, es el transporte legtimo de bienes y servicios nacionales de un pas pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones, pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con propsitos comerciales. Las exportaciones son generalmente, llevadas a cabo bajo condiciones especficas. Una respuesta rpida y concreta a que es exportar es:simplemente, vender fuera de las fronteras; parece simple, pero todo empresario que cotidianamente trabaja para producir, administrar y vender sus productos sabe que implica un esfuerzo permanente de empeo organizado, de entrega diaria a una labor que fructifica slo con la aceptacin del producto en el mercado externo. Producir y vender en el mercado local requiere de gran esfuerzo y vender en el mercado externo implica uno mayor; se deben manejar otras tcnicas, procedimientos y mtodos. Para exportar, lo primero y esencial es mantener y revalorizar la actitud positiva de todo empresario, teniendo en cuenta que esto generar un crecimiento econmico para la empresa y por ende para el pas.

Qu ventajas y riesgos conllevan la exportacin? Ventajas:

Ampliar la participacin de la empresa en el mercado. Incrementar la produccin, utilizando la capacidad ociosa. Reducir los riesgos, al no depender nicamente del mercado nacional. Se reducen los efectos en caso de estancamiento de la demanda nacional. Mejora en la competitividad y la calidad de los productos se mejora considerablemente cuando ste se adapta a los estndares internacionales. Actualizacin tecnolgica.

Riesgos: Por otro lado, as como exportar puede traer ventajas, tambin pueden presentarse riesgos potenciales, tales como:1. Lanzarse a ciegas. Uno de los riesgos ms frecuentes y fciles de

evitar son aquellos que resultan de la inexperiencia. Entre estos podemos mencionar el pretender abarcar muchos mercados al mismo tiempo, sin considerar la capacidad de produccin para atender las demandas de altos volmenes. Es importante que aqu usted, amigo empresario, considere esto como un riesgo si su produccin o su proveedor no va a poder responderle a determinadas exigencias de volumen o bien de calidad, Fluctuaciones en las tasas de cambio. 2. Riesgos financieros:: Es posible que usted enve la mercadera y no reciba su pago. Aqu pueden presentarse dos situaciones: Usted no cumpli con los requerimientos del comprador (empaque, calidad, tiempo de entrega, etc.) o bien la persona con quien usted hizo la negociacin es deshonesta. Antes de cualquier negociacin se debe investigar los contactos y solicitar referencias.. 3. Riesgos legales: Usted puede involucrarse en negocios supuestamente atractivos que prometen hacerlo rico de la noche a la maana, sin embargo, estos no siempre son legales. 4. Riesgos polticos: Aquellos que pueden darse debido a cambios drsticos en la poltica de un pas. Tales como, movimientos multitudinarios de la poblacin, restricciones a la transferencia de divisas, restricciones sorpresivas a la importacin de determinados productos, polticas de proteccionismo a productos localesetc. Obstculos ms comunes al exportar Tomando como base las 4P del producto podemos basarnos en:

Producto: Un obstculo muy importante puede ser no contar con el producto adecuado, o no poderlo adaptar a los requerimientos del mercado objetivo. No responder a las cantidades demandadas por el comprador, no cumplir con calidades y los tiempos de entrega del mismo

Precio: No alcanzar competitividad por un clculo deficiente del costo y determinacin del precio. No realizar un estudio de la competencia. Plaza: Desconocimiento de los canales de distribucin adecuados. Seleccin incorrecta de distribuidores, falta de conocimiento de la mejor forma de realizar contratos. Promocin: Falta de recursos, desconocimiento de los mecanismos de promocin utilizados en el mercado objetivo.

Procedimientos para Exportar desde Ecuador Declaracin de Exportacin. Todas las exportaciones deben presentarse la Declaracin Aduanera nica de Exportacin y llenarlo segn las instrucciones contenidas en el Manual de Despacho Exportaciones en el distrito aduanero donde se trasmita y tramita la exportacin. Documentos a presentar. Las exportaciones debern ser acompaadas de los siguientes documentos:

RUC de exportador. Factura comercial original. Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite). Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite). Registro como exportador a travs de la pgina Web de la Corporacin Aduanera Ecuatoriana. Documento de Transporte.

Trmite. El Trmite de una exportacin al interior de la aduana comprende dos fases: Fase de Pre-embarque Se inicia con la transmisin y presentacin de la Orden de Embarque (cdigo 15), que es el documento que consigna los datos de la intencin previa de exportar. El exportador o su Agente de Aduana (Verificar la obligacin de utilizar Agente de Aduana en el art. 168 del Reglamento a la Ley Orgnica de Aduana con respecto a las entidades del sector pblico y los regmenes especiales) debern transmitir electrnicamente a la Corporacin Aduanera Ecuatoriana la informacin de la intencin de exportacin, utilizando para el efecto el formato electrnico de la Orden de Embarque, publicado en la pgina web de la Aduana, en la cual se registrarn los datos relativos a la exportacin tales como: datos del exportador, descripcin de mercanca, cantidad, peso y factura provisional. Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrar el ingreso a Zona Primaria y se embarcarn las mercancas a ser exportadas para su destino final.

Fase Post-Embarque Se presenta la DAU definitiva (Cdigo 40), que es la Declaracin Aduanera de Exportacin, que se realiza posterior al embarque. Luego de haber ingresado la mercanca a Zona Primaria para su exportacin, el exportador tiene un plazo de 15 das hbiles para regularizar la exportacin, con la transmisin de la DAU definitiva de exportacin. Para el caso de exportaciones va area de productos perecibles en estado fresco, el plazo es de 15 das hbiles despus de la fecha de fin de vigencia (ltimo da del mes) de la orden de embarque. Previo al envo electrnico de la DAU definitiva de exportacin, los transportistas de carga debern enviar la informacin de los manifiestos de carga de exportacin con sus respectivos documentos de transportes. El SICE validar la informacin de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de validacin es satisfactorio, se enviar un mensaje de aceptacin al exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU. Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentar ante el Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual sali la mercanca, los siguientes documentos:

DAU impresa. Orden de Embarque impresa. Factura(s) comercial(es) definitiva(s). Documento(s) de Transporte. Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique). Pago a CORPECUADOR (para exportaciones de banano). CORPEI.

Agente Afianzado de Aduana Es obligatorio la intervencin del agente afianzado de aduanas en los siguientes casos: Para exportaciones efectuadas por entidades del sector pblico. Para los regmenes especiales.

Requisitos para ser Exportador en la ADUANA

Contar con el Registro nico de Contribuyentes (RUC) otorgado por el Servicio de Rentas Internas (SRI). Registrarse en la Pgina Web de la Corporacin Aduanera (CAE). El Consejo Nacional de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) estableci que los exportadores adicionalmente se registren con el Ministerio de Industrias y Competitividad cuando se refieran a: o Exportaciones de chatarra y desperdicios metales ferrosos y no ferrosos. Resolucin 400 del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el Registro Oficial Suplemento 233 del 17 de diciembre de 2007.

Exportaciones de cueros y pieles. Resolucin 402 del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el Registro Oficial 222 del 29 de noviembre de 2007. Transporte Interno La red vial la conforman caminos de propiedad pblica sujetos a normas institucionales vigentes. Est constituido por redes primaria, secundaria, y tambin por terciarias y vecinales. Se denomina red nacional al conjunto de vas primarias y secundarias las cuales estn compuestas por carreteras principales; estas son reconocidas por tener el mayor trfico vehicular, aparte de intercomunicarse con capitales de provincia, cabeceras de cantn, los puertos de frontera internacional con o sin aduana y los grandes y medianos centros de actividad econmica. La red terciaria y vecinal se conoce como va provincial; a diferencia de las otras dos vas tiene un reducido trfico, adems de ser caminos que vinculan las cabeceras parroquiales y zonas de produccin con los caminos de la red nacional y caminos vecinales.

Transporte Internacional Cuando el destino final de las flores tropicales es el mercado externo la logstica de transporte tiene que pasar por varias etapas, las mismas que resumiremos en cuatro, cabe recalcalcar que las flores durante estas cuatro fases se tienen que mantener a una temperatura adecuada garantizando as su calidad a lo largo del proceso:

Embarques internacionales El transporte areo se considera uno de los medios de transportacin ms rpido y seguro, teniendo como particularidad la poca necesidad de embalaje, as como tambin del poco capital asociado a la mercanca; sin embargo pese a estas ventajas hoy en da se ha convertido en el medio de transporte ms costoso. No obstante puede ser muy rentable para en lo que respecta a la transportacin de mercancas que posean poco volumen y mucho valor.

Una caracterstica distintiva de este medio es que dado a que normalmente a los altos volmenes que demandan este tipo de transporte, las lneas areas se manejan con tarifas ms altas durante el perodo de fin de ao, las cuales se clasifican de la siguiente manera: Priority one Esta tarifa es para tipo de cargas urgentes, por lo que su costo es el ms alto. Priority two Esta es para cargas en tiempo promedio y su tarifa es intermedia. Priority three Esta tarifa es para cargas que pueden esperar ms tiempo y aplica el costo ms bajo. Para la solicitud de una cotizacin de un flete va area se deber proporcionar algunos aspectos importantes como: El peso neto, es decir el peso del producto ms el empaque. Las medidas de los bultos, que consiste en que si se refiere a cajas, se debe proveer el alto, ancho y largo en centmetros. El nombre del aeropuerto en destino. Se tiene que especificar quin har inmune el pago del servicio por el flete. El flujo actual de la carga de ornamentales que se lleva a cabo tanto en el aeropuerto de Quito como de Latacunga, manifiesta la participacin de los exportadores, agencias de carga, paletizadoras y lneas areas.

Evolucin de las Exportaciones ecuatorianas y de la Provincia Dentro de las exportaciones no petroleras ecuatorianas, las exportaciones del sector florcola representaron el 15% en el ao 2006. Estas han resultado crecientes en el ltimo quinquenio logrando instituir un incremento promedio del 12% en el valor FOB y del 8% en toneladas exportadas.

Figura4. Evolucin de las exportaciones ecuatorianas de flores 02-07 en (TM y Miles USD)

Terminar de leer

Exportacin de Perecibles: Logstica Contra el Tiempo 1 2 3 4 5

(1 voto, media 4.00 de 5)

Mantener la cadena de fro durante el proceso logstico de exportacin de perecibles, es el desafo para toda empresa cuyo desarrollo productivo debe garantizar la conservacin y el control de la temperatura de la carga, desde el momento inicial de la produccin hasta el cliente final. La sucesin de los procesos logsticos a temperatura relativa controlada, para garantizar la calidad de un producto, es lo que se conoce como cadena de fro. La ausencia o falla de alguno de los puntos de esta cadena, repercute negativamente en la conservacin del producto, lo que podra significar perder la mercadera dispuesta para su comercializacin. Inevitablemente la cadena de fro presenta debilidades, teniendo como puntos crticos los tiempos de carga y descarga, momento en que se somete forzosamente al producto a aumentos en su temperatura y, por consiguiente, se pone en riesgo su conservacin. Para disminuir el impacto negativo de los cambios de temperatura en la preservacin de la carga, es fundamental no descuidar los otros factores que tambin inciden directamente en la cadena de fro; el envase en que ir el producto, la rotacin del inventario en bodegas y el transporte son tan importantes como el control de la temperatura, para asegurar el xito del proceso. Lo ms importante es mantener un grado de temperatura estable desde el momento en que el producto sale de la planta, o del packing en el caso de la fruta y de la planta de proceso en el caso de los pescados y mariscos, hasta el destino final. Eso es extremadamente difcil, pero a medida que ha pasado el tiempo, la tecnologa ha jugado a nuestro favor, por ejemplo hoy la gran mayora de los camiones son refrigerados y mantienen la temperatura a 1 2, hasta llegar al aeropuerto. All existe una tecnologa diferente, ya que el camin entra a una bodega completamente refrigerada, por lo tanto la descarga ocurre en un lugar con la temperatura ambiente baja y luego se vuelve a cargar a un avin con cuarto refrigerado, que mantiene el control de temperatura durante el vuelo, usualmente entre 3 4, lo que conserva el fro, seala Martin Gonzlez, Air Export Manager de Hellmann Persishable Logistics. Aunque gracias a los avances de la tecnologa actualmente es posible controlar la temperatura de la carga desde que se sube al camin hasta que llega al cliente final, lamentablemente an no se ha diseado el aparato refrigerado que pueda realizar esta tarea durante toda la cadena y, considerando el tiempo que transcurre entre que la carga es sacada del camin y subida al avin alrededor 2 horas-, se pueden generar problemas en la conservacin y vida til del producto, debido a que la temperatura sube y baja. Por el momento, para mantener el fro, uno de los mtodos que usan algunos operadores logsticos como Hellmann, es utilizar mantas trmicas alrededor de la carga que va en el container, para conservar su temperatura mientras permanece en la losa del aeropuerto esperando a ser embarcada. Existen dos peak de temperatura en la cadena de fro que nosotros diagnosticamos con termgrafos satelitales, los cuales son puestos en la carga desde que sale de la planta y se retiran cuando es recepcionada en Miami, recibiendo ac un historial que nos muestra que se generan dos cambios de temperatura casi imposibles de controlar: el primero ocurre cuando la carga llega al aeropuerto y el segundo es cuando se baja del avin en Miami seala Gonzlez, quien aade que una vez que sta llega a destino, es retirada por camiones refrigerados de la empresa, para luego trasladarla a las bodegas con temperatura controlada que Hellmann tiene en esa ciudad. En tanto, en la compaa embarcadora DyD Cargo cuentan que en sus terminales de exportacin manejan una gama de servicios para los productos perecederos. Primeramente, poseen cmaras de fro para carga en mantencin, (6-7 grados), refrigerada (0 grados) y congelada (-18 grados), donde cada una est debidamente acondicionada para los diversos perecibles que necesiten un tipo de servicio adecuado, segn los requerimientos de los clientes. Por ejemplo, nuestro movimiento de

ceviche, queso y fruta IQF, requieren las cmaras de congelado, cuyo tiempo de mantencin depender de la hora de retiro de la carga por parte de la aerolnea. Los productos como el follaje y flores normalmente requieren que queden depositadas en las cmaras de mantencin y los productos como las truchas, merluza y salmn fresco en las cmaras de refrigeracin, indica su Gerente General, Arturo Irarrzabal. Asimismo, una vez que las cargas hayan pasado la puerta de ingreso a la Zona Primaria Aduanera, los camiones se posicionan en las puertas de acceso a las bodegas respectivas. En el caso de los productos del mar, el camin se posiciona en la puertas de descarga y los funcionarios del terminal, supervisados por personal de DyD Cargo, proceden a efectuar las descargas de los camiones y, en los casos que los equipos de las aerolneas estn disponibles, se descarga directo al equipo de la lnea area para almacenarla a la temperatura adecuada, hasta que la aerolnea se la lleve al avin. En el caso de la fruta, flores y productos hortofrutcolas en general, el manejo es similar; se separa la carga con destino o trnsito por EEUU de los otros destinos y trnsitos ya que, en el caso de carga hacia o va EEUU, debe llevar los bultos el sello de la autoridad respectiva (USDA) y para ello personal de este organismo est presente dentro del terminal. Parte de nuestro servicio como embarcador, es monitorear que las temperaturas de las cargas sean las adecuadas e informar a los clientes de la calidad de los productos al arribo de la carga al terminal. En el caso de retrasos en las salidas de los aviones, igualmente se debe monitorear la calidad del producto a embarcar para evitar posibles reclamos posteriores y delegar responsabilidades, cuenta Irarrzabal. En el caso de los productos congelados, en una bodega especial se efectan los recambios de hielo seco o gel packs y los distintos embalajes, siendo responsabilidad de estos terminales el preparar las cargas y proceder con los amarres y trincados, entre otros, para que sean llevados al carguo dentro de los aviones. Una vez que la carga est instalada en los equipos de la aerolnea respectiva y se haya revisado que todos los topes estn bien puestos, el enmallado firme y los sellos a los bultos estn debidamente puestos, es sacada de los terminales y trasladada al costado del avin para que el Load Master d el visto bueno para subirla y estibarla. Este proceso se realiza entre 2 y 4 horas antes de la salida del avin y es el Load Master quien, en definitiva, determina si la totalidad de la carga que aparece en el manifiesto vuela o cul es la que debe quedar en tierra por alguna razn especfica. Embarcador con valor agregado en perecederos Como empresa embarcadora mundial, DB Schenker, a travs de su filial en Chile, ofrece a sus clientes la exportacin de productos perecederos como productos del mar, frutas, hortalizas, flores y semillas, entre otros, con respaldo en transporte y logstica tanto local como internacional, gracias a su red de sucursales a nivel internscional, lo cual permite llegar con este tipo de productos en ptimas condiciones de conservacin a los grandes centros de consumo en el mundo, manteniendo la cadena de fro, adems de un mayor poder de negociacin con las lneas areas, como valor agregado. Para Kristian Wettergreen, Director Gerente de Schenker Chile, una de las principales tareas de la compaa es proporcionar al cliente exportador todo el soporte necesario en la recepcin, consolidacin, despacho y distribucin en el extranjero. Esto sumado a la coordinacin en el proceso documental necesario, segn los requerimientos de cada pas de destino. Eso es parte de nuestro trabajo, recalca. Como parte del proceso en la exportacin de perecederos, es de suma importancia la calidad y servicio al momento de la recepcin y descarga de los camiones en los frigorficos ubicados en zona primaria del aeropuerto de Santiago. Para optimizar esta etapa, Schenker Chile enva especialistas a las plantas de produccin, para capacitar a los trabajadores de los clientes en el proceso de carguo de los camiones y, al mismo tiempo, supervisar el procedimiento. Una vez consolidados los pedidos, en los equipos proporcionados por cada lnea area (paletizacin), se procede a verificar pesos reales para la posterior confeccin de la respectiva Gua Area. Uno de los principales destinos de los productos perecederos embarcados por Schenker Chile es Estados Unidos, para lo cual se debe emitir con anticipacin a la salida del vuelo un documento exigido por el FDA llamado Prior Notice, que es requerido por la aduana norteamericana para cualquier producto alimenticio que ingrese a dicho pas. Pero la tarea de Schenker comienza mucho antes. Ellos administran la informacin desde que el camin es despachado por cada planta de proceso hasta el destino final del embarque, generando reportes de gestin ( KPI), lo que permite a sus clientes ejercer un control efectivo de la totalidad de los eventos involucrados en la exportacin. En la eventualidad que se presenten problemas en el proceso de exportacin, es el personal calificado de Schenker el que informa al cliente de este hecho, con el detalle de lo acontecido y entregando las posibles soluciones y alternativas, para una adecuada y oportuna resolucin por parte

del exportador, concluye el ejecutivo. Agrosuper: un caso de autologstica Tambin existen empresas fabricantes de productos perecibles que optan por manejar personalmente su logstica. Una de ellas es la compaa nacional Agrosuper, donde crearon una red de distribucin propia, con capacidades de fro importantes en cada una de sus oficinas a lo largo de Chile y que gracias a sus estrictos procedimientos de manejo y control de existencias, garantizan el perfecto estado y calidad a quienes consumen sus productos, tanto en Chile como en el resto del mundo. Nos preocupamos de todos los detalles, hasta los ms mnimos, desde la limpieza y que la cadena de fro nunca se pierda en el proceso, hasta que el producto llega a los consumidores. Para ello se revisan constantemente los equipos de fro de las plantas y los camiones, con un riguroso programa de mantenimiento preventivo. Nuestras certificaciones ISO y HACCP nos mantienen en permanente alerta respecto de la forma de hacer las cosas y permiten garantizar que nuestros productos sean de alta calidad e higiene, aptos para el consumo humano, cuenta Claudio Rioseco, Gerente de Operaciones de Agrosuper. Para llevar con xito este proceso y cumplir con las exigencias de los clientes, la planificacin de la produccin y la logstica fsica resultan fundamentales. Lo primero les asegura una produccin ordenada y a tiempo, recogiendo las estimaciones de demanda futura, teniendo como fuente lo que la fuerza de venta percibe del mercado, la historia y la estadstica. Por otra parte, la logstica fsica de productos terminados asegura un mejor abastecimiento, tambin a tiempo, y que los pedidos hechos por las oficinas de ventas sean lo ms completos posibles. Todo se extiende a nuestros distribuidores y grandes clientes en todo el pas, de Arica a Punta Arenas, que tambin forman parte de esta gran red de distribucin, seala Rioseco. La tarea de llegar a tiempo, con el mejor producto, en cantidad y calidad, la realizan con su flota de camiones dedicados exclusivamente a Agrosuper. Desde las plantas despachan 80 camiones frigorficos de 24 toneladas de lunes a sbado, en promedio 40 contenedores diarios, lo que significa aproximadamente 2.800 toneladas por da de despacho en sus plantas en la V y VI regiones. En cuanto a la distribucin a nivel nacional, Agrosuper cuenta con una red de centros de distribucin y de distribuidores exclusivos a lo largo de Chile, desde donde abastecen todos los canales existentes. En esas instalaciones, junto al frigorfico, funciona la fuerza de venta local, compuesta principalmente por preventistas y vendedores, que hoy ya son transportistas urbanos o de distribucin secundaria, y que antiguamente slo hacan autoventa. Esta fuerza de ventas est apoyada por su call center segmentado tambin por zonas y que, principalmente, atiende a clientes de los canales de cobertura e instituciones, es decir, casinos, carniceras, almacenes y otros negocios que no estn dentro de los supermercados o grandes clientes, constituyndose en una herramienta que permite llegar a los clientes por un canal distinto a lo acostumbrado en esta industria. Respecto a la distribucin en el extranjero, recin la estn implementando. Desde hace poco mantienen un stock de productos en un frigorfico local, para as absorber repentinos aumentos de demandas y ayudar a los clientes ante alguna emergencia y que la vez estos puedan seguir abasteciendo a sus propios clientes. Adems, algunas de las oficinas de Agrosuper en el exterior estn importando productos propios para distribuir a clientes de bajo volumen, razn por la cual no pueden comprar e importar directamente. En resumen, al extranjero despachan lo que el cliente les compra y ellos reciben y distribuyen de acuerdo a sus necesidades. En distribucin nuestros vendedores y preventistas estn permanentemente conectados para una eficiente programacin de los pedidos, informacin de precios, ofertas, stocks, etc. Asimismo, y como complemento, hace un tiempo instalamos SAP para la recepcin de productos terminados desde las plantas faenadoras, almacenamiento y despacho de productos a clientes. De igual forma, todos los stocks y los despachos desde las plantas se encuentran integrados en el mismo sistema de gestin de toda la empresa, explica el profesional. Actualmente, en la empresa se encuentran en la etapa de estudio de un proyecto para implementar GPS en la flota de camiones locales de sus centros de distribucin y sucursales en todo el pas, incluyendo mediciones y evaluaciones en la gestin de entregas realizadas por los camiones en sus respectivas rutas urbanas.

Resumen del curso Transporte Multimodal Internacional:

Cadena de transporte intermodal. CTBL. AWB (Air Waybill). Costes y seguro. Convenio CMR y TIR. Conocimiento de Embarque Combinado CTBLEl transporte areo de cargas se est desarrollando a un ritmo creciente en los ltimos aos. El precio del transporte puede pagarse por anticipado o en destino e incluso contra reembolso. La caracterstica ms importante de este tipo de transporte es la rapidez, convirtindose en un medio de transporte insustituible para productos perecederos (pescados, flores, etc.) y para mercancas de alto valor. El mayor aeropuerto de trfico internacional del mundo es el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (Nueva York, Estados Unidos). La IATA, Asociacin de Transporte Areo Internacional, es la organizacin mundial que aglutina a las compaas de lneas areas regulares, empresas que transportan la gran masa de trfico nacional e internacional. En el clculo de las tarifas areas se utiliza el Coeficiente de Estiba IATA: Pv. En el importe del flete areo se considerar tanto el peso como el volumen, sin que exista penalizacin por volumen, excepto cuando la relacin volumen / peso sea mayor que 6 a 1. Documentacin de transporte areo AWB. El AWB (Air Waybill) es emitido por las compaas areas en juegos de 3 originales y como mnimo seis copias. Tambin lo puede emitir un agente de la compaa. El transporte por carretera es el nico medio de transporte capaz de realizar por s mismo un servicio puerta a puerta, es decir puede recoger la mercanca en la fbrica del exportador y entregarla directamente al importador. Es adems un medio de transporte que facilita las maniobras de carga y descarga. Dada su versatilidad es un medio indispensable para fbricas que trabajan Just in Time y sirve tambin para atender puntas de demanda de un manera rpida. CONVENIO CMR. Este convenio data de 1956, regula el trfico internacional de carretera. El documento usado es la Carta de Porte CMR, demuestra la existencia de un contrato de transporte y de que la mercanca ha sido recibida por el transportista. En caso de prdida, avera o demora, la responsabilidad del transportista est limitada. El Convenio de transporte por carretera se formaliza mediante la CARTA DE PORTE POR CARRETERA -CMR- o Carta de Porte del TRANSPORTISTA -FCR-.

Ejemplo del curso Transporte Multimodal Internacional:

TRANSPORTE MULTIMODAL Es el transporte de unidades de carga con diferentes medios de transporte (martimo, terrestre, etc.), bajo un solo documento y formalizando un solo contrato de transporte. La definicin segn el Convenio de Naciones Unidas sobre Transporte Internacional Multimodal: "El porte de mercancas por dos medios de transporte diferentes por lo menos, en virtud de un contrato de transporte multimodal, desde un lugar situado en un pas en el que el operador de transporte multimodal toma las mercancas bajo su custodia, hasta otro lugar designado para su entrega, situado en un pas diferente."

La figura clave es el MTO (Operador Transporte Multimodal), persona fsica o jurdica que instrumenta un contrato de transporte multimodal actuando como principal, asumiendo la responsabilidad del cumplimiento del contrato. Para el transporte multimodal el documento que su usa es el Conocimiento de Embarque FIATA de transporte combinado (CTBL). Este documento es muy similar al B/L (Conocimiento de Embarque) de transporte martimo.

Transporte martimo

Transporte, Multimodal, Internacional, Areo, Carretera, Ferrocarril, Cadena, transporte, intermodal, CTBL, AWB, Air, Waybill, Costes, seguro, Convenio, CMR, TIR

TRANSPORTE INTERNACIONAL AREOLogstica Internacional AWB da derecho sobre la mercanca? EL AWB no da derecho sobre la mercanca pero s que da derecho a reclamar la mercanca. Generalmente es nominativo, por tanto no endosable y no negociable. Eldocumento as lo indica generalmente Not negotiable Air Waybill. Lleva la firma del transportista o su agente y una fecha de expedicin. Si el AWB lo emite un transitario en vez de una compaa area regular, entonces el AWB se denomina House: HAWB. HAWB. Si el AWB lo emite un transitario en vez de una compaa area regular, entonces el AWB se denomina House Airway Bill: HAWB. El documento que emite la compaa area y entrega al transitario es el: Master AWB. AWB Check list 1. Ha sido firmado por un transportista o por el agente de un transportista y as se indica en la antefirma o en el sello ? 2. Aparece designado de forma clara quin es el transportista ? 3. Aparece marcado flete pagado o flete pagadero en destino de acuerdo con los trminos del contrato establecido con el importador ? 4. Muestra el despacho desde un aeropuerto designado a un aeropuerto de destino designado? 5. La fecha del despacho en el conocimiento es posterior a la permitida en el crdito ? Coeficiente de estiba. En el clculo de la tarifas areas se utiliza el Coeficiente de Estiba IATA: Pv Pv = (A x B x C ) / 6000 Siendo: A= Longitud Mxima exterior bulto (cm), B= Anchura Mxima exterior bulto(cm), C= Altura Mxima exterior bulto(cm). Container areo Structural Igloo: 88x125 , 88x108 Non Structural Igloo: 88x125, 88x108, 96x125 Aircraft Pallet: 88x125, 88x108, 96x196, 96x125, 95x235.5 Main Deck Container: 96x125, 96x238.5 Lower Deck Container: 60.4x61.5, 60.4x125 Curso relacionado: Transporte Internacional

EL CULTIVO DE LAS ROSAS PARA CORTE (1 parte)The rose growing

1. Origen2. Taxonoma Y Morfologa 3. Importancia Econmica Y Distribucin Geogrfica 4. Material Vegetal 5. Multiplicacin 6. Requerimientos Climticos 6.1. Temperatura 6.2. Iluminacin 6.3. Ventilacin Y Enriquecimiento En Co2 7. Cultivo En Invernadero 7.1. Preparacin Del Suelo 7.2. Plantacin 7.3. Fertirrigacin

7.4. Formacin De La Planta Y Poda Posterior 7.5. Cultivo Sin Suelo 8. Plagas, Enfermedades Y Fisiopatas 8.1. Plagas 8.2. Enfermedades 8.3. Fisiopatas 9. Recoleccin 10. Postcosecha 11. Comercializacin 1. ORIGEN La rosa era considerada como smbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos. Aproximadamente 200 especies botnicas de rosas son nativas del hemisferio norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia de poblaciones hbridas en estado silvestre. Las primeras rosas cultivadas eran de floracin estival, hasta que posteriores trabajos de seleccin y mejora realizados en oriente sobre algunas especies, fundamentalmenteRosa gigantea y R. chinensis dieron como resultado la "rosa de t" de carcter refloreciente. Esta rosa fue introducida en occidente en el ao 1793 sirviendo de base a numerosos hbridos creados desde esta fecha. 2. TAXONOMA Y MORFOLOGA Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre cientfico es Rosa sp. Actualmente, las variedades comerciales de rosa son hbridos de especies de rosa desaparecidas. Para flor cortada se utilizan los tipos de t hbrida y en menor medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tamao mediano o grande y numerosos ptalos que forman un cono central visible. Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse simultneamente. Las flores se presentan en una amplia gama de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices y sombras. stas nacen en tallos espinosos y verticales. 3. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA Las flores ms vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas por los crisantemos, tercero los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar los lilium. Ninguna flor ornamental ha sido y es tan estimada como la rosa. A partir de la dcada de los 90 su liderazgo se ha consolidado debido principalmente a una mejora de las variedades, ampliacin de la oferta durante todo el ao y a su creciente demanda. Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania en cabeza, Estados Unidos y Japn. Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 1.000 ha de invernadero en Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 en Espaa, 220 en Israel y 200 ha en Alemania. Los pases Sudamericanos han incrementado en los ltimos aos su produccin, destacando, Mxico, Colombia (cerca de 1.000 ha) y Ecuador. La produccin se desarrolla igualmente en frica del Este: Zimbabwe con 200 ha y Kenia con 175 ha. En Japn, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento y en la India, se cultivan en la actualidad 100 ha. 4. MATERIAL VEGETAL Las cualidades deseadas de las rosas para corte, segn los gustos y exigencias del mercado en cada momento, son:

Tallo largo y rgido: 50-70 cm, segn zonas de cultivo. Follaje verde brillante. Flores: apertura lenta, buena conservacin en florero. Buena floracin (= rendimiento por pie o por m2). Buena resistencia a las enfermedades. Posibilidad de ser cultivados a temperaturas ms bajas, en invierno. Aptitud para el cultivo sin suelo.

Clasificacin de los principales cultivares: -Rosas grandes (80% de la produccin).

Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala, Koba, Red Velvet... Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega, Versilia... Amarillas (en aumento): Golden Times, Texas, Starlite, Live, Coktail 80... Naranjas (en aumento): Pareo... Blancas: Virginia, Tineke, Ariana... Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette...

-Multiflores (spray): Mini (diferentes colores), Golden Mini, Lidia (rosa), Nikita (rosa)... 5. MULTIPLICACIN La propagacin se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de yema, aunque es este ltimo el mtodo ms empleado a nivel comercial. La reproduccin por semillas est limitada a la obtencin de nuevos cultivares. Las estacas se seleccionan a partir de vstagos florales a los que se le ha permitido el desarrollo completo de la flor para asegurar que el brote productor de flores es del tipo verdadero. Adems, los brotes sin flor son menos vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento. Pueden utilizarse estacas con 1, 2 3 yemas, dependiendo de la disponibilidad de material vegetal, aunque son preferibles las de 3 yemas, ya que presentan mayor longitud y ms tejido nodal en la base, disminuyendo as las prdidas debidas a enfermedades. La base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas enraizantes antes de proceder a la colocacin en un banco de propagacin con sustrato de vermiculita o con propiedades similares, con una separacin de 2,5-4 cm entre plantas y 7,5 cm entre hileras. Debe mantenerse una humedad adecuada y una temperatura en el medio de 18-21C. En estas condiciones el enraizamiento tiene lugar a las 5-6 semanas, dependiendo de la poca del ao y de la naturaleza del vstago. Posteriormente se procede al trasplante a macetas de 7,5 cm o directamente al invernadero. El problema de este sistema es que las plantas con raz propia son bastante pequeas y necesitan un tiempo considerable para que la planta crezca lo suficiente para que se comiencen a recolectar flores. El injerto de vareta o injerto ingls, rara vez se utiliza para la produccin comercial de flor de corte, ya que tambin requiere demasiado tiempo. Para el injerto de yema el patrn ms comn es Rosa manetti y, ocasionalmente R. odorata. En Nueva Zelanda se emplea R. multiflora inermis y en zonas ms fras como Holanda, R. canina. El material para los patrones se obtiene de plantas que han sido tratadas con calor para la eliminacin de virus y otras enfermedades. A finales de septiembre se cortan los brotes largos de las plantas patrn, se les eliminan las espinas y se sumergen en una solucin de hipoclorito sdico (1/3 de 1%) durante 15 minutos. Se cortan en segmentos de 20-21 cm y se quitan las yemas de las estacas, retirando todas las yemas inferiores, dejando tres en el extremo superior. Despus del tratamiento o desinfeccin del suelo, se procede al abonado de fondo previo anlisis de suelo. Los tallos se tratan con hormonas enraizantes y se plantan en surcos separados a 122 cm, distancindolos a 13 cm, desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre, dando un riego inmediatamente despus de la plantacin.El injerto normalmente se realiza a mitad de junio, cuando ya hay suficiente enraizamiento y la corteza se puede pelar fcilmente. Se practica una incisin en forma de "T" hasta la profundidad del cambium, bajo los brotes del patrn. Se inserta entre las solapas que forman la "T" la yema procedente del brote de un cultivar elegido, procurando un sistema de sujecin por encima y por debajo de la yema. Transcurridas 3-4 semanas se corta aproximadamente 1/3 del patrn por encima del injerto y se rompen las puntas, las cuales sern eliminadas 3 semanas despus, cuando se extraen los patrones del suelo. Las plantas se limpian y se clasifican segn su calidad (desarrollo del sistema radicular, crecimiento de la planta, etc.), se empaquetan y se almacenan en fro (0-2C) hasta que se transportan al floricultor entre enero y junio. En Holanda se emplea una tcnica alternativa conocida como "stenting", que consiste en injertar lateralmente el cultivar deseado sobre una estaquilla del portainjertos que se enraza mediante los mtodos normales de propagacin. Actualmente tambin es posible la produccin de rosales in vitro. 6. REQUERIMIENTOS CLIMTICOS

6.1. Temperatura Para la mayora de los cultivares de rosa, las temperaturas ptimas de crecimiento son de 17C a 25C, con una mnima de 15C durante la noche y una mxima de 28C durante el da. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante perodos relativamente cortos sin que se produzcan serios daos, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15C retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran nmero de ptalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas tambin daan la produccin, apareciendo flores ms pequeas de lo normal, con escasos ptalos y de color ms clido. 6.2. Iluminacin El ndice de crecimiento para la mayora de los cultivares de rosa sigue la curva total de luz a lo largo del ao. As, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duracin del da, la produccin de flores es ms alta que durante los meses de invierno. Una prctica muy utilizada en Holanda consiste en una irradiacin durante 16 horas, con un nivel de iluminacin de hasta 3.000 lux (lmparas de vapor de sodio), pues de este modo se mejora la produccin invernal en calidad y cantidad. No obstante, a pesar de tratarse de una planta de da largo, es necesario el sombreo u oscurecimiento durante el verano e incluso la primavera y el otoo, dependiendo de la climatologa del lugar, ya que elevadas intensidades luminosas van acompaadas de un calor intenso. La primera aplicacin del oscurecimiento deber ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad luminosa sea progresivo. Se ha comprobado que en lugares con das nublados y nevadas durante el invierno, podra ser ventajosa la iluminacin artificial de las rosas, debido a un aumento de la produccin, aunque siempre hay que estudiar los aspectos econmicos para determinar la rentabilidad. 6.3. Ventilacin y enriquecimiento en CO2 En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del da son demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 son limitantes para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de invierno en climas fros donde la ventilacin diurna no es econmicamente rentable, es necesario aportar CO2 para el crecimiento ptimo de la planta, elevando los niveles a 1.000 ppm. Asimismo, si el cierre de la ventilacin se efecta antes del atardecer, a causa del descenso de la temperatura, los niveles de dixido de carbono siguen reducindose debido a la actividad fotosinttica de las plantas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad ambiental relativamente elevada, que se regula mediante la ventilacin y la nebulizacin o el humedecimiento de los pasillos durante las horas ms clidas del da. La aireacin debe poder regularse, de forma manual o automtica, abriendo los laterales y las cumbreras, apoyndose en ocasiones con ventiladores interiores o incluso con extractores (de presin o sobrepresin). Ya que as se produce una bajada del grado higromtrico y el control de ciertas enfermedades. 7. CULTIVO EN INVERNADERO Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en pocas y lugares en los que de otra forma no sera posible, consiguiendo los mejores precios. Para ello, estos invernaderos deben cumplir unas condiciones mnimas: tener grandes dimensiones (50 x 20 y ms), la transmisin de luz debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilacin en los meses calurosos debe ser buena. Adems, es recomendable la calefaccin durante el invierno, junto con la instalacin de mantas trmicas para la conservacin del calor durante la noche. 7.1. Preparacin del suelo Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgnicos. Las rosas toleran un suelo cido, aunque el p H debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollndose rpidamente las clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no superar el 0,15%. La desinfeccin del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilizacin de fondo, es necesario un anlisis de suelo previo.

7.2. Plantacin La poca de plantacin va de noviembre a marzo. Esta se realizar lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas, que se recortan 20 cm; se darn riegos abundantes (100 l de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo. En cuanto a la distancia de plantacin la tendencia actual es la plantacin en 4 filas (60 x 15 cm) (viveristas no especializados) o 2 filas (40 x 20 60 x 12,5 cm) con pasillos al menos de 1 m (viveristas especializados), es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento ms sencillo y menores inversiones. 7.3. Fertirrigacin Actualmente la fertilizacin se realiza a travs de riego, teniendo en cuenta el abonado de fondo aportado, en caso de haberse realizado. Posteriormente tambin es conveniente controlar los parmetros de p H y conductividad elctrica de la solucin del suelo as como la realizacin de anlisis foliares.

Tabla. Niveles de referencia de nutrientes en hoja. Se toman como referencia los de la primera hoja totalmente madura debajo de la flor (Hasek, 1988). Macroelementos Nitrgeno Fsforo Potasio Calcio Magnesio Microelementos Zinc Manganeso Hierro Cobre Boro Niveles deseables (%) 3,00-4,00 0,20-0,30 1,80-3,00 1,00-1,50 0,25-0,35 Niveles deseables (ppm) 15-50 30-250 50-150 5-15 30-60

El p H puede regularse con la adicin de cido y teniendo en cuenta la naturaleza de los fertilizantes. As, por ejemplo, las fuentes de nitrgeno como el nitrato de amonio y el sulfato de amonio, son altamente cidas, mientras que el nitrato clcico y el nitrato potsico son abonos de reaccin alcalina. Si el p H del suelo tiende a aumentar, la aplicacin de sulfato de hierro da buenos resultados. El potasio suele aplicarse como nitrato de potasio, el fsforo como cido fosfrico o fosfato monopotsico y el magnesio como sulfato de magnesio. 7.4. Formacin de la planta y poda posterior Los arbustos de dos aos ya tienen formada la estructura principal de las ramas y su plantacin debe realizarse de forma que el injerto de yema quede a nivel del suelo o enterrado cerca de la superficie. Las primeras floraciones tendern a producirse sobre brotes relativamente cortos y lo que se buscar ser la produccin de ramas y ms follaje antes de que se establezca la floracin, para lo cual se separan las primeras yemas florales tan pronto como son visibles. Las ramas principales se acortan cuatro o seis yemas desde su base y se eliminan por completo los vstagos dbiles. Puede dejarse un vstago florecer para confirmar la autenticidad de la variedad. Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirn flores de tallo corto y stos se sitan en

la base de la hoja unifoliada, la de tres fololos y la primera hoja de cinco fololos por debajo del botn floral del tallo. En la mitad inferior del tallo las yemas son bastante planas y son las que darn lugar a flores con tallo largo, por lo que cuando un brote se despunta es necesario retirar toda la porcin superior hasta un punto por debajo de la primera hoja de cinco fololos. Posteriormente la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores, teniendo en cuenta los principios antes mencionados. 7.5. Cultivo sin suelo En los ltimos aos, el cultivo sin suelo se est convirtiendo en una alternativa muy aconsejable para el cultivo del rosal. Esta tcnica se desarroll como consecuencia de problemas patolgicos (debidos a Verticilliun dahliae) y agronmicos (fatiga del suelo). De las 4 tcnicas posibles (lana de roca, canalones, contenedores planos y contenedores), las dos primeras son actualmente las ms utilizadas. Los canalones pueden recibir los siguientes sustratos: perlita, arena, cortezas y fibras vegetales. El suelo del invernadero debe estar nivelado para permitir una irrigacin regular (pendiente del 0,5%). Se puede recubrir totalmente de una tela sin suelo que evita posibles contaminaciones a partir de la tierra. Los sacos de cultivo denominados comnmente "salchichas" son enviados en mdulos de 1 2 m de longitud y de 7,5-10 cm de espesor y de 15 a 20 cm de ancho. Algunos productores instalan las "salchichas" sobre los caballones o los canales a 50-80 cm de altura para facilitar la recoleccin y los tratamientos y mejorar las condiciones sanitarias. Debido al dbil espesor del sustrato (7,5-10 cm), las plantas sern ms pequeas que en el cultivo tradicional: miniesquejes y miniinjertos. Despus de la plantacin (normalmente en marzo) y durante 4 a 5 semanas, la planta crece naturalmente, y dependiendo de los cultivares hay que intervenir para formar una estructura arqueada que favorezca la formacin de maderas sobre las cuales se suprimen los botones florales. Despus de 1 2 pinzamientos, la recoleccin de las primeras flores tiene lugar mes y medio ms tarde. En el caso del cultivo en canalones sobre perlita, es diferente la eleccin de las plantas que son parecidas a las utilizadas para el cultivo tradicional en tierra. En la multiplicacin se emplean 2 tcnicas: el esquejado del cultivar (franco de pie) y el semiinjerto. En el primer caso se realiza con esquejes de trozos de brotes con hojas (con una hoja), dispuestos directamente en el contenedor de comercializacin, por ejemplo cubo de lana de roca. En el segundo caso se realiza el injerto a la inglesa simple realizado sobre un trozo de brote del mismo tipo que el utilizado para el esquejado. El miniinjerto se aplica a ciertos cultivares que se multiplican difcilmente por esquejado, como es el caso del cultivar Dallas. Ventajas del cultivo sin suelo:

La productividad es superior en relacin con el cultivo tradicional (incremento entre el 10-30%, segn cultivares). La calidad es comparable a la del cultivo continuo. El estado sanitario es excelente.

8. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATAS 8.1. Plagas -Araa roja (Tetranychus urticae) Es la plaga ms grave en el cultivo de rosal ya que la infestacin se produce muy rpidamente y puede producir daos considerables antes de que se reconozca. Se desarrolla principalmente cuando las temperaturas son elevadas y la humedad ambiente es baja. Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchas finas blanco-amarillentas en las hojas, posteriormente aparecen telaraas en el envs y finalmente se produce la cada de las hojas. Control -Evitar un grado higromtrico muy bajo unido a una temperatura muy elevada (ms de 20C). -Puede llevarse a cabo con la suelta de Phytoseiulus en los primeros estadios de infestacin. -Debido al elevado nmero de generaciones y a la superposicin de las mismas, especialmente en verano, los acaricidas utilizados deben tener accin ovicida y adulticida. Los tratamientos con acaricidas como dicofol, propargita, etc, dan buenos resultados. Aunque la materia activa ms empleada es la

abamectina. -Pulgn verde (Macrosiphum rosae) Se trata de un pulgn de 3 mm de longitud de color verdoso que ataca a los vstagos jvenes o a las yemas florales, que posteriormente muestran manchas descoloridas hundidas en los ptalos posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente caluroso favorece el desarrollo de esta plaga. Control -Pueden emplearse para su control especfico los piretroides. -Nemtodos (Meloidogyne, Pratylenchus, Xiphinema) Atacan la parte subterrnea provocando frecuentemente agallas sobre las races, que posteriormente se pudren. Control -Desinfeccin del suelo. -Introduccin de las races en un nematicida. -Trips (Frankliniella occidentalis) Los trips se introducen en los botones florales cerrados y se desarrollan entre los ptalos y en los pices de los vstagos. Esto da lugar a deformaciones en las flores que adems muestran listas generalmente de color blanco debido a daos en el tejido por la alimentacin de los trips. Las hojas se van curvando alrededor de las orugas conforme se van alimentando. Control -Es importante su control preventivo ya que produce un dao en la flor que deprecia su valor en venta. Los tratamientos preventivos conviene realizarlos desde el inicio de la brotacin hasta que comiencen a abrir los botones florales. -Para el control qumico son convenientes las pulverizaciones, de forma que la materia activa penetre en las yemas; se realiza alternando distintas materias activas en las que destacamos acrinatrin y formetanato. 8.2. Enfermedades -Mildiu velloso o tizn (Peronospora sparsa) Provoca la enfermedad ms peligrosa del rosal ya que ocasiona una rpida defoliacin, sino se acta a tiempo puede resultar muy difcil recuperar la planta Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura, dando lugar a la aparicin de manchas irregulares de color marrn o prpura sobre el haz de las hojas, pecolos y tallos, en las zonas de crecimiento activo. En el envs de las hojas pueden verse los cuerpos fructferos del hongo, apareciendo pequeas reas grisceas. Control -Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilacin en el invernadero. Adems debe evitarse pelculas de agua sobre la planta ya que sta favorece la germinacin de las conidias. -Se debe aplicar tratamientos preventivos con metalaxil + mancozeb y curativos con oxaditil + folpet. -Odio (Sphaerotheca pannosa) Los sntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre tejidos tiernos como: brotes, hojas,

botn floral y base de las espinas. Las hojas tambin se deforman apareciendo retorcidas o curvadas. Control -Es muy importante su control preventivo ya que los ataques severos son muy costosos de eliminar. Se recomienda utilizar sublimadores de azufre. -Debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero, evitar la suculencia de los tejidos y reducir la cantidad de inculo mediante la eliminacin de los tejidos infectados. -Para tratamientos curativos, se puede emplear propiconazol, bupirinato y diclofluanida. -Roya (Phragmidium disciflorum) Se caracteriza por la aparicin de pstulas de color naranja en el envs de las hojas. Suele aparecer en zonas donde se localiza la humedad. Una fertilizacin nitrogenada excesiva favorece la aparicin de la roya. Por el contrario, la sequa estival y la fertilizacin potsica frena su desarrollo. Control -Es conveniente controlar las condiciones ambientales as como realizar pulverizaciones con triforina, benadonil, captan, zineb, etc. -Moho gris o botrytis (Botrytis cinerea) Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad relativa, dando lugar a la aparicin de un crecimiento fngico gris sobre cualquier zona de crecimiento, flores, etc. Asimismo hay que cuidar las posibles heridas originadas en las operaciones de poda, ya que son fcilmente conquistadas por el patgeno. Control -Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prcticas preventivas, manteniendo la limpieza del invernadero, ventilacin, con la eliminacin de plantas o partes enfermas y realizando tratamientos con fungicidas a base de iprodiona y procimidona. -Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens) Las agallas o tumores producidos por Agrobacterium tumefaciens se forman en el tallo hasta una altura de 50 cm sobre el suelo o en las races, penetrando por las heridas cuando la planta se desarrolla sobre suelo infectado. Control -El suelo debe esterilizarse, preferentemente con vapor, antes de la siembra. -Las plantas con sntomas se deben desechar. -El control biolgico de la agalla es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84. -Mosaicos foliares Esta denominacin agrupa a diversas manifestaciones virales que afectan al follaje del rosal. El sntoma ms comn consiste en lneas clorticas discontinuas en zig-zag generalmente dispuestas asimtricamente con relacin al nervio medio. Las alteraciones cromticas puede venir acompaada de crispamientos y deformaciones del limbo. En una misma plantacin, el grado de exteriorizacin y la severidad de los sntomas vara de un ao a otro y no apareciendo nunca sobre el total del follaje, limitndose a algunas ramas, o pisos de hojas situados sobre la misma rama, quedando las dems partes del vegetal aparentemente sanas. Aunque la incidencia viral sobre el crecimiento de los individuos enfermos no sea siempre evidente en el cultivo, algunos estudios han citado retrasos en la floracin y reduccin de la longevidad de las plantas. Control

La prevencin contra las enfermedades vricas se basan por un lado en combatir los agentes que propagan la infeccin: pulgones, caros, trips, etc.; la limpieza de malas hierbas huspedes dentro y fuera del invernadero y en evitar la transmisin mecnica, pues en ocasiones esta ltima suele ser la nica va de contaminacin. Por tanto las medidas preventivas a tener en cuenta son las siguientes:

Eliminacin de las plantas enfermas y de las plantas sospechosas. Las herramientas empleadas en la multiplicacin, recoleccin de flores y cortes de hojas, debern esterilizarse en una solucin al 2% de formaldehido y 2% de hidrxido sdico durante 6 segundos. Tambin se puede emplear fosfato trisdico (377 g/litro de agua) o por calor a 200C durante dos horas. Utilizar dos juegos de herramientas de corte y de guantes, trabajando con uno, mientras el otro permanece sumergido en la solucin a intervalos, para esterilizarlos de cualquier virus que puedan estar presentes en ellos. No emplear sustratos contaminados de races infectadas, ni aguas de drenaje de plantas virticas. No reutilizar los tutores de bamb, aunque s los de aluminio, pues estos ltimos se pueden esterilizar. Hacer test cada dos o tres aos cuando se introducen nuevas variedades.

8.3. Fisiopatas La cada de las hojas puede tener su origen en diversas causas. Por un lado, cualquier cambio brusco en el nivel de crecimiento puede determinar cierto grado de defoliacin, ya que el rea de alrededor de los pecolos se expande rpidamente, aumentando el dimetro del tallo en ese punto, mientras que la base de los pecolos que no presentan tejido meristemtico no puede expandirse, causando la ruptura del tejido del pecolo y, por consiguiente, la cada de la hoja. Las enfermedades que dan lugar a la produccin de etileno tambin pueden causar la defoliacin y el mismo efecto tiene lugar en presencia de gases como el dixido de azufre y el amonaco. Tambin son frecuentes las fitotoxicidades causadas por herbicidas del tipo de fenxidos, que pueden producir sntomas severos de distorsin y enroscamiento de hojas y tallos jvenes. A veces aparecen ptalos ms cortos de lo normal y en nmero excesivo, lo cual en algunos sitios se conoce como "cabeza de toro". Se culpa a los trips de estos sntomas, aunque es frecuente que estas flores aparezcan en ausencia de trips sobre tallos muy vigorosos. 9. RECOLECCIN Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estados, dependiendo de la poca de recoleccin. As, en condiciones de alta luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades se cortan cuando los spalos del cliz son reflejos y los ptalos an no se han desplegado. Sin embargo, el corte de las flores durante el invierno se realiza cuando estn ms abiertas, aunque con los dos ptalos exteriores sin desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos conductores del pedicelo an no estn suficientemente lignificados. En todo caso, siempre se debe dejar despus del corte, el tallo con 2-3 yemas que correspondan a hojas completas. Si cortamos demasiado pronto, pueden aparecer problemas de cuello doblado, como consecuencia de una insuficiente lignificacin de los tejidos vasculares del pednculo floral. 10. POSTCOSECHA En la postcosecha intervienen varios factores, en primer lugar hay que tener en cuenta que cada variedad tiene un punto de corte distinto y por tanto el nivel de madurez del botn y el pednculo va a ser decisivo para la posterior evolucin de la flor, una vez cortada. Una vez cortadas las flores los factores que pueden actuar en su marchitez son: dificultad de absorcin y desplazamiento del agua por los vasos conductores, incapacidad del tejido floral para retener agua y variacin de la concentracin osmtica intracelular. Los tallos cortados se van colocando en bandejas o cubos con solucin nutritiva, sacndolos del invernadero tan pronto como sea posible para evitar la marchitez por transpiracin de las hojas. Se sumergen en una solucin nutritiva caliente y se enfran rpidamente. Antes de formar ramos se colocan las flores en agua o en una solucin nutritiva conteniendo 200 ppm de sulfato de aluminio o cido ntrico y azcar al 1,5-2%, en una cmara frigorfica a 2-4C para evitar la proliferacin de bacterias. En el caso de utilizar slo agua, debe cambiarse diariamente.

Una vez que las flores se sacan del almacn, se arrancan las hojas y espinas de parte inferior del tallo. Posteriormente los tallos se clasifican segn longitudes, desechando aquellos curvados o deformados y las flores daadas. La clasificacin por longitud de tallo puede realizarse de forma manual o mecanizada. Actualmente existen numerosas procesadoras de rosas que realizan el calibrado. Estas mquinas cuentan con varias seleccionadoras para los distintos largos. Su empleo permite reducir la mano de obra. Contrariamente a la operacin anterior, la calidad de la flor solo se determina manualmente, pudiendo ser complementada con alguna mquina sencilla. Finalmente se procede a la formacin de ramos por decenas que son enfundados en un film plstico y se devuelven a su almacn para un enfriamiento adicional (4-5C) antes de su empaquetado, ya que la rosa cortada necesita unas horas de fro antes de ser comercializada. 11. COMERCIALIZACIN La clasificacin de las rosas se realiza segn la longitud del tallo, existen pequeas variaciones en los criterios de clasificacin, orientativamente se detallan a continuacin:

Calidad EXTRA: 90-80 cm. Calidad PRIMERA: 80-70 cm. Calidad SEGUNDA: 70-60 cm. Calidad TERCERA: 60-50 cm. Calidad CORTA: 50-40 cm.

Clasificacin de las mini-rosas

Calidad EXTRA: 60-50 cm. Calidad PRIMERA: 50-40 cm. Calidad SEGUNDA: 70-60 cm. Calidad TERCERA: 40-30 cm. Calidad CORTA: menos de 30 cm.

Es importante tener en cuenta que una rosa o mini-rosa de calidad EXTRA, adems de cumplir con la longitud y consistencia del tallo, debe tener un botn floral proporcionado y bien formado y el estado sanitario de las hojas y del tallo deben ser ptimos.