Marco teorico

11

Click here to load reader

Transcript of Marco teorico

Page 1: Marco teorico

GUÍA UNIDAD II:

MARCO TEÓRICO

Prof. Dilcia Balliache 2009

Page 2: Marco teorico

Prof. Dilcia Balliache [email protected]

MARCO TEÓRICO Conceptos

El marco teórico está constituido por un conjunto de teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para el encuadre correcto de la investigación que se quiere realizar (Santalla, 2003).

Conocido también como Marco de Referencia, “... es la exposición y análisis de la

teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados”. (Munch; 1993:69).

Es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán

directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluyen las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos. (Méndez, 1998).

El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para

confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos. Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.

Debe ser concreto y preciso, y referirse específicamente al problema en cuestión

partiendo de lo general a lo particular. Debe centrarse en el problema de investigación y no divagar en otros temas ajenos al

estudio.

El marco teórico de la investigación considera:

• Conceptos explícitos e implícitos del problema • Conceptualización especifica operacional. • Relaciones de teorías y conceptos adoptados. • Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay. • Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.

El Marco Teórico al describir las teorías que guían la investigación, se constituyen en un paso importantísimo porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el diseño metodológico de investigación, que es el paso posterior, es decir, donde se dice qué clase de investigación se hará, cómo se buscarán los datos y cómo se analizarán.

2

Page 3: Marco teorico

Prof. Dilcia Balliache [email protected]

Consiste en hacer una descripción, análisis y comparación entre diferentes teorías o autores según las áreas de estudio, para poder establecer sus similitudes, diferencias y tendencias. Ello nos permite contrastar las teorías ya elaboradas y otras que no se encuentren en la revisión teórica.

Importancia

La importancia radica en que permite ampliar la descripción del problema. Su objetivo primordial no es otro que el de lograr la integración y relación de la teoría con la investigación que se está llevando a cabo. (Castro, 2001).

El marco teórico – referencial de nuestra investigación constituye algo similar a las cabillas en la construcción de un edificio. Sin ellas, el edificio simplemente se vendría abajo, pues sería incapaz de soportar el peso de la estructura. Funciones que cumple el Marco Teórico • Ubicar el tema de estudio dentro del conjunto de teorías existentes para precisar en cuál

corriente de pensamiento se inscribe. • Describir los elementos teóricos planteados por el autor • Definir adecuadamente las variables y la hipótesis • Sustentar la investigación • Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio • Sintetizar y recopilar diferentes posiciones teóricas de autores y fuentes documentales. • Revisar diferentes temas o autores desde:

− La ubicación del problema − Siguiendo diferentes revisiones bibliográficas − Revisando a profundidad diferentes tendencias investigativas

El cometido que cumple el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos los más sólidos posibles, de tal modo que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. Por esta razón, el punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos de todo el trabajo de revisión bibliográfica.

Partes o Elementos que Conforman el Marco Teórico • Antecedentes de la Investigación • Reseña Institucional (si aplica) • Bases Teóricas • Bases Legales • Sistema de Variables • Definición de Términos Básicos

3

Page 4: Marco teorico

Prof. Dilcia Balliache [email protected]

• Antecedentes de la Investigación – Marco Referencial

Consiste en una relación de los trabajos empíricos previos, relacionados con el problema planteado, es decir, estudios realizados anteriormente; quién o quiénes han investigado esa problemática, aunque sea con variables diferentes o con las mismas variables pero, en temporalidad diferente.

La relación de los estudios no se refiere a un listado de los autores o de bibliografía,

se trata de extraer una síntesis de estos trabajos con el fin de determinar los propósitos, el enfoque metodológico de los mismos, y las conclusiones.

Revisión de publicaciones recientes para ver si se encuentra alguna investigación

hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que se está haciendo y así examinar sus resultados y forma de enfocarla, de manera de no cometer los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su investigación.

Tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el

fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia.

Debe evitarse confundir antecedentes de la investigación con la historia del objeto de

estudio.

Se deberá acudir a distintas bibliotecas o centros de documentación, e investigar quiénes hicieron tesis, monografías, tesinas, trabajos prácticos, etc., anteriormente y tomar nota de: quién o quiénes investigaron esa problemática, en qué año, en qué universidad o instituto, cuál fue el objetivo general que se plantearon, bajo que modalidad metodológica se hizo la investigación, a qué conclusiones llegaron y cuáles serán los aportes que arrojan para la investigación que se está realizando.

Deben ser presentados en orden cronológico, del más reciente al más antiguo,

cuidando que el lapso de búsqueda no exceda de cinco años. Se pueden incluir antecedentes nacionales e internacionales. • Bases Teóricas

Trata de la descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. (Méndez; 2001:64).

• No se trata de una simple exposición o copia de conceptos de distintos autores.

4

Page 5: Marco teorico

Prof. Dilcia Balliache [email protected]

• Se debe hacer un análisis exhaustivo de las teorías o conocimientos referentes al tema de investigación y que repercuten en el problema y en las variables de estudio.

• Se recomienda: − Ubicar el problema en un enfoque teórico. − Relacionar la teoría y el objeto de estudio. − Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación. − Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser

justificada Están constituidas por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas

que se utilizan para explicar los procesos y fenómenos de estudio. Por tanto, según el tema de investigación, el problema planteado y los objetivos formulados deberemos construir las bases teóricas, estas quedan sugeridas en el primer objetivo específico. Sin embargo, es común que los dos primeros objetivos específicos conformen todo el desarrollo de las bases teóricas.

Se debe demostrar la relación que existe entre la teoría que emplearemos y el problema de nuestra investigación, mostrando claramente los vínculos que poseen. Esto quiere decir que tiene una estrechísima relación con el problema de la investigación y no puede exponerse de manera independiente.

Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.

• Bases Legales

Señalar el basamento legal que sustenta la investigación. No necesariamente todos los trabajos poseen bases legales.

Sirven para ayudar a explicar el objeto de estudio. Para ilustrar trámites o permisos a diligenciar para poder desarrollar la investigación.

Hay que citar: Leyes, Decretos, Normas, Acuerdos Nacionales o Internacionales, relacionando los artículos mencionados con su tema objeto de estudio.

La normativa citada se hará siguiendo el orden jerárquico de la pirámide de Kelsen.

• Sistema de Variables

En una investigación las variables son los elementos que pueden asumir distintas propiedades o características, o que adquieren distintas cualidades o valores, según el contexto donde se encuentran. Las variables guardan estrecha relación con el objetivo general de la investigación. Una vez seleccionadas, se clasifican según la relación que tengan en el estudio; las mismas suelen poseer las categorías de: nominal, conceptual y operacional. La definición nominal, está referida al nombre que se le asigna a la variable; la definición conceptual, es la construcción teórica de la variable, que el investigador asume o realiza, en función de su posibilidad de representarla; por su parte, la definición operacional es la que hace observable y medible la definición conceptual en su contexto.

5

Page 6: Marco teorico

Prof. Dilcia Balliache [email protected]

El Sistema de Variable (s) es aplicable sólo en las investigaciones en las cuales se efectúa trabajo de campo. De la misma manera se debe tener presente que los objetivos específicos no se operacionalizan, por lo cual sería un error metodológico convertirlos en variables. • Definición de Términos Básicos

Consiste en definir los términos de palabras simples o compuestas, en su lenguaje más técnico que permita entender cabalmente la investigación.

Consiste en describir y analizar los conceptos fundamentales del problema o del tema

que se plantea. Pasos para elaborar el Marco Teórico (Munch; 1993:70-71) • Revisión de la literatura • Diseño de un esquema del marco teórico • Organización del material bibliográfico • Construcción del marco teórico • Revisión de la Literatura

Proceso que consiste en detectar, obtener, consultar, extraer y recopilar el material que pueda ser útil para los propósitos del estudio.

La revisión bibliográfica comprende todas las actividades relacionadas con la

búsqueda de información escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el cual, se reúne y discute críticamente, toda la información recuperada y utilizada. Su intención va más allá del simple hojear revistas, textos o de la búsqueda de información que responda a una duda muy concreta. El investigador desea una perspectiva completa sobre el saber acumulado respecto a un tema, y para alcanzarlo deberá desplegar una estrategia eficiente, entendiéndose como tal, aquélla que le garantice recuperar el mayor número de documentos esenciales relacionados con su investigación. (http://www.bioetica.bioetica.org/investigando3.htm)

Para la revisión de la literatura se hará uso de las distintas fuentes de información: • Bibliotecas • Hemerotecas • Servicios de información • Librerías • Bancos de datos • Consulta a expertos

6

Page 7: Marco teorico

Prof. Dilcia Balliache [email protected]

Detección, obtención, consulta, extracción y recopilación

a) Detección de las fuentes: procedimiento que consiste en ubicar físicamente el material que servirá como referencia para el problema de estudio. Se lleva a cabo el arqueo bibliográfico. (Hernández y otros; 1997: 23-30)

b) Obtener y consultar las fuentes: localizado físicamente el material, se procederá a

su consulta y revisión, en esta etapa, se seleccionarán aquellas fuentes que serán de utilidad para nuestro marco teórico, por lo que esta revisión tiene un carácter selectivo; para lo cual, se recomienda comenzar analizando la tabla o índice de contenido; como guía en esta búsqueda, también nos podemos formular las siguientes preguntas:

• ¿se relaciona la referencia con mi problema de investigación? • ¿cómo? • ¿qué aspectos trata? • ¿desde qué perspectiva del tema?

c) Extraer y recopilar: seleccionadas y revisadas las fuentes, se procede a extraer la

información necesaria para después integrarla y desarrollar el marco teórico. Es recomendable anotar todos los datos de identificación de la referencia así como el lugar donde se localiza, por si es necesario volver a consultarla. (Hernández y otros; 1997: 23-30)

Existen diferentes maneras de recopilar la información que se extraiga de las fuentes:

• Fichas • Hojas • Libretas • Cuadernos

• Organización del Material (Munch; 1993:70)

Una vez que se han extraído suficiente datos, se procede a comparar la información obtenida de diversas fuentes referentes a un mismo tema, y a ordenar las fichas por tema y área. En esta etapa, el investigador refuerza el conocimiento del tema a la vez que le permite percatarse de si posee suficiente información o si le hace falta más • Diseño de un Esquema del Marco Teórico (Munch; 1993:71) Se establecen los lineamientos en cuanto a contenido y se ordena y construye el marco teórico tomando como base las teorías que ofrezcan más elementos para establecer los antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más adecuada.

7

Page 8: Marco teorico

Prof. Dilcia Balliache [email protected]

• Construcción del Marco Teórico (Munch; 1993:71)

Se presenta y escriben en forma ordenada las teorías, la información y la experiencia, para analizar el fenómeno investigado.

Deberá iniciarse haciendo un enunciado de las ideas principales y secundarias en

estricto orden de aparición, desde una perspectiva de lo general a lo particular, que servirán de marco orientador para la recolección de los datos. El contenido de los puntos a desarrollar está en relación directa con los objetivos propuestos.

ESQUEMA DE TRABAJO

Se refiere al esqueleto de la investigación.

... llamado también bosquejo, es la estructura lógica del trabajo de investigación en el cual aparecen enunciadas las ideas principales y secundarias que servirán de marco orientador para la recolección de los datos y, las cuales, están organizadas de una manera lógica y sistemática. (Alfonzo, 1991: 101)

Es un listado ordenado, atendiendo al estricto orden de aparición, jerárquico, de todos

los contenidos del Marco Teórico del estudio propuesto... este esquema se debe organizar y desarrollar desde una perspectiva de lo general a lo particular. (Balestrini; 1997:88) Importancia del Esquema

Ofrece un cuadro general y completo del problema de estudio Orienta a mantener el equilibrio en el desarrollo de la investigación, facilitando al

investigador un control adecuado en relación a la atención que cada parte requiere Ahorra tiempo y esfuerzo al evitar la dispersión o acumulación de masas de

información sin un sentido preciso Una vez modificado y corregido definitivamente el esquema de trabajo, se integra

como índice general del informe de investigación. (Alfonzo, 1991: 102)

Es la estructura que permite ubicar el objeto de la investigación en el marco que lo comprende y analizar las partes de que consta.

Se formula para:

• Apreciar el objeto de estudio de forma total y en cada una de sus partes. • Estructurar el escrito.

8

Page 9: Marco teorico

Prof. Dilcia Balliache [email protected]

• Organizar el acopio de información. • Planear nuestras actividades.

En el modelo que sigue se tratan los aspectos generales de una investigación.

Requisitos de un Esquema

Pertinente Adaptarse con exactitud al problema de estudio Lógico Cada una de sus partes deben vincularse de manera racional Sistemático Todas las partes deben estar organizadas en función de una unidad Objetivo Visión exacta del problema, uso de términos claros, evitar ambigüedades Reflexivo Debe ser producto de la meditación del investigador

El trabajo será más fácil si se desglosan al máximo el objeto de estudio y los aspectos de la investigación.

9

Page 10: Marco teorico

Prof. Dilcia Balliache [email protected]

BIBLIOGRAFÍA

Alfonzo, Ilis M. (1991). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Contexto Editores.

Ander-EGG, Ezequiel. (1983). Técnicas de investigación social. Humanitas. Buenos

Aires. Arias, Fidias G. (1997). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración.

Editorial Episteme. Caracas Arias, Fidias G. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de

investigación. Editorial Episteme. Caracas Babbie, Earl. (2000). Fundamentos de la investigación social. Internacional Thomson

Editores. México. Balestrini Acuña, Miriam. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación.

Consultores asociados BL, Venezuela. Bavaresco, Aura. (1997). Proceso metodológico en la investigación. (Cómo hacer un

diseño de investigación). Academia Nacional de Ciencias Económicas. Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).

Briones, Guillermo. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias

Sociales. Editorial Trillas. México. Castro Márquez, Fernando. (2003). El proceso de investigación y su esquema de

elaboración. Editorial Uyapar. Caracas. Cerda, Hugo. (1991). Los elementos de la investigación. Editorial El Buho. Bogotá Hernandez Sampieri, Roberto y otros. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-

Hill. México

Kerlinger, Fred y Howard B. Lee. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México, McGraw-Hill.

Méndez A., Carlos E. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias Económicas, Contables, Administrativas. McGraw-Hill. México

Morles, Víctor.(1979). Planeamiento y análisis de investigación. Ediciones de la Facultad

de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. U.C.V., Caracas

10

Page 11: Marco teorico

Prof. Dilcia Balliache [email protected]

11

Munch, Lourdes y Ernesto Angeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. México, Editorial Trillas.

Palella Stracuzzi, Santa y Filiberto Martins Pestana. (2004). Metodología de la

investigación cuantitativa. FEDUPEL. Caracas. Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo

Veintiuno Editores, Colombia. Ramírez, Tulio. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial Carhel C.A.,

Caracas. Sabino, Carlos A. (1986). El proceso de investigación. Editorial Panapo, Caracas. Sierra Bavo, R.(1985). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo,

Madrid. Tamayo y Tamayo, Mario. (1994). El proceso de la investigación científica. Limusa

Noriega Editores. Bogotá-Colombia. Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación I.

U.N.A., Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de trabajos de grado

de especialización y maestrías y tesis doctorales. FEDUPEL. Caracas. Diversos materiales consultados en Internet. http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm#_ftnref2 http://www.bioetica.bioetica.org/investigando3.htm http://inicia.es/de/maricg/fund_enf.htm http://www.monografías.com http://www.lapaginadelprofe.tuweb.net