Marco Teorico

54
CURSOS DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA NEONATOLOGIA DICIEMBRE 2011 Página 1

Transcript of Marco Teorico

Page 1: Marco Teorico

CURSOS DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA NEONATOLOGIA

DICIEMBRE 2011

Página 1

Page 2: Marco Teorico

CONTENIDO

INTRODUCCIONJUSTIFICACIONPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAMARCOTEORICOCUIDADO ENFERMERO

o Origen del cuidado

o Concepto del cuidado

o Ética del cuidado

o Cuidado y método enfermero

o Método enfermero en el neonato

o Patrones funcionales de M. Gordon

RECIEN NACIDOo Definición

o Clasificación

o Características fetales de la circulación

o Peridos de adaptación de l recién nacido

o Características fisiológicas neonatal inmediata

TERMOREGULACIONo Definición

o Fisiología

o Antecedentes históricos

o Calasificacion

o Etiopatogenia y fisiopatología

o Etiología

o Cuadro clínico

o Diagnostico

o Tratamiento

o Complicaciones

o pronostico

PLACE ESTANDARIZADO:“PACIENTE NEONATO CON TERMOREGULACIÓN INEFICAZ.”

OBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOSMETODOLOGIASUGERENCIASCONCLUSIONESBIBLIOGRAFIA

Página 2

Page 3: Marco Teorico

ANEXOS

Página 3

Page 4: Marco Teorico

INTRODUCCIÓN

Para un adecuado cuidado del recién nacido, con el fin de favorecer la normo termia y evitar el estrés térmico es necesario tener un gran conocimiento sobre los conceptos básicos de la termorregulación.

Conocer cuáles son las variables que influyen en las formas de perder calor, las medidas a llevar a cabo para evitarlo y los medios técnicos disponibles para ayudarles a mantener la temperatura adecuada.

Por sus características de maduración, los recién nacidos son termolábiles, cuando se encuentran dentro del rango de temperatura adecuado tienen mayor posibilidad de sobrevivir, queman menos energía y mejora su crecimiento. La mejor forma de cuidar a estos niños es prevenir el enfriamiento; ya que enfriarse es un proceso muy rápido, pero calentarse es muy lento.

El mantenimiento de un ambiente térmico óptimo es un aspecto crítico del cuidado neonatal; en ocasiones se puede incurrir en errores por desconocimiento de las variables que inciden en el proceso de termorregulación y por no hacer uso adecuado de la tecnología disponible.

Por tanto es indispensable el dominio de la termorregulación entre el personal que cuida los recién nacidos durante la reanimación, el traslado y su ingreso al hospital.

Página 4

Page 5: Marco Teorico

JUSTIFICACIÓN

La hipotermia después del nacimiento es un problema mundial y es uno de los factores de riesgo más importantes que causan la muerte de los recién nacidos independientemente de su peso, edad gestacional y lugar de nacimiento.

Las estadistas de ingresos de pacientes neonatos, al área de pediatría, muestran una elevada tasa en el diagnostico de Síndrome de Dificultad Respiratoria, secundario a un control térmico ineficaz; así como una estancia prolongada en los neonatos ingresados con otras patologías en los cuales su control térmico se ve alterado.

El bajo costo del material y equipo para detectar un control térmico ineficaz permite que se cuente en los diferentes servicios donde se proporciona atención al paciente neonato. El aprendizaje del personal del departamento de enfermería sobre el control térmico y los mecanismos que contribuyen a generar termorregulación ineficaz permite que se eviten complicaciones al naciente neonato.

La aplicación del método enfermero asegura un control térmico adecuado en el paciente neonato, si se lleva a cabo la valoración funcional por patrones lo que resulta el establecimiento de las intervenciones de enfermería.

Página 5

Page 6: Marco Teorico

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuidado son las acciones basada en un conocimiento científico que la enfermera realiza a favor del bienestar del paciente, contribuyendo a lograr su recuperación y su desarrollo físico y mental ante un proceso patológicos estructurado que guie las acciones en el entorno neonatal para proporcionar un ambiente térmico neutro asegurando así; la adaptación de la vida intrauterina a extrauterina. Evitando al máximo las complicaciones que son causadas por termorregulación ineficaz por lo que el presente trabajo de aplicación operativa se enfoca a la “PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA EN LA TERMOREGULACION INEFICAZ DEL NEONATO”

Página 6

Page 7: Marco Teorico

MARCO TEORICO.

Se describe la importancia del método enfermero como un método organizado de trabajo de la enfermería para brindar, de manera sistematizada, el cuidado.

ORIGEN DEL CUIDADO.

Es la práctica más antigua de la historia del mundo. Durante milenios, los cuidados humanos, es decir, los que sustentan la vida de cada día, estuvieron vinculados socialmente con la potencialidad fecunda de la mujer, como si a ella se le reconociera una naturaleza cuidadora, toda vez que la mujer es quien da a luz, la que cuida al hijo y se encarga de mantener la vida hasta los mínimos detalles, y por ello participa en la alimentación, el beber, vestir, asear y andar. También en el cuidar a la persona enfermera. La palabra NURSING viene del verbo to nurse, que significa “dar el pecho, alimentar, y también apaciguar y reconfortar”

Las acciones sanadoras y cuidadoras ejercidas por las mujeres desde el pasado, representaron por siglos un inmenso patrimonio del saber humano que acompaña al hombre en el nacimiento, la niñez, la enfermedad, el envejecer y el morir.

Con el desarrollo y avances científico y tecnológico que caracterizaron al siglo XX y finales del siglo XIX , el cuidado se fue profesionalizando; la enfermera comenzó a utilizar conceptos de otras ciencias que le permitieron apoyar y sustentar su que hacer , logrando mayores niveles de eficiencia y efectividad en la atención de las personas sanas y enfermas .

CONCEPTO DEL CUIDADO.

La enfermería como práctica social se define a partir del concepto de cuidado. La acción social que realizamos enfermeras y enfermeros es cuidar, interactuamos con personas sanas o enfermas con el fin de promover su salud y atenderlos durante la enfermedad, el proceso de:

Prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación para contribuir al bienestar, la calidad de vida y el desarrollo de las personas con las que interactúa.

En la teoría transcultural del cuidado, Leininger considera el cuidado como uno de los conceptos más poderosos y el fenómeno particular de la enfermería. Cuidado se define como al acto de asistencia, de apoyo o facilitación hacia o para otro individuo o grupo con necesidades evidentes o anticipadas, para mejorar su condición humana o su modo de vida.

Página 7

Page 8: Marco Teorico

Para Colliere, cuidar es un acto de vida, es decir, sus procedimiento y técnicas están dirigidos a lo que lo conserva, como es asegurar la oxigenación, hidratación, alimentación, higiene y movilización constante del individuo en situación de dependencia.

ETICA DEL CUIDADO.

Le ética del cuidado se caracteriza por conceder un especial relieve al compromiso con el bien de las personas con las que se tiene una relación estrecha, como es el caso de la relación enfermera paciente.

Las características del buen cuidar son:

1) No hacer daño y proteger del daño2) Hacer el mayor bien posible3) Respetar la autonomía

Para ser un excelente cuidador quien cuida debe poseer virtudes como la humildad, la prudencia y la diligencia, virtudes que tienen que ver con la importancia de evitar el daño.

La humildad para conocer que no todo se puede lograr a un costo humano razonable; prudencia para tener encuenta todas posibles consecuencias previsibles y tomar las precauciones debidas para disminuir en lo posible los riesgos y asegurar el máximo beneficio al paciente. La diligencia o el esmero para que ningún daño se produzca o ningún bien deje de producirse por motivos imputables a las actitudes del cuidador.

CUIDADO Y METODO ENFERMERO.

Definición y características.

Alfaro (1999), ha definido al proceso enfermero como “un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados , que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas humanas de la persona , familia o comunidad, a las alteraciones de la salud reales y potenciales, que se caracteriza fundamentalmente por ser sistemático, humanista, intencionado, dinámico, flexible e interactivo.

Es sistemático porque se encuentra conformado por cinco etapas durante las cuales, el personal de enfermería realiza acciones deliberadas y centradas en el logro de objetivos a saber: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación.

Página 8

Page 9: Marco Teorico

Es humanista porque considera a la persona como un ser holístico, porque también contempla de manera importante la espiritualidad y todo el aspecto metafísico del hombre.

Es intencionado porque se centra en el logro de objetivos , de tal manera que permite guiar intervenciones especificas de enfermería en la solución de los problemas de salud o disminución de los factores de riesgo.

Es también un método dinámico porque responde a un cambio continuo de derivado de la misma naturaleza humana.

Es flexible porque se adapta a los diversos contextos del ejercicio de la enfermería, a la utilización de cualquier teoría y modelo de enfermería.

Es interactivo porque requiere de la relación interhumana para acordar y lograr objetivos comunes entre enfermera (o) y usuario.

METODO ENFERMERO EN EL NEONATO.

El periodo neonatal se caracteriza por alta vulnerabilidad debido a las adaptaciones y cambios que enfrenta el neonato al pasar de la vida intrauterina a la vida extra uterina, la separación de la placenta le conduce a realizar sus funciones vitales de manera independiente, donde participan sus aparatos y sistemas en conjunto para modificar la circulación sanguínea, establecer la respiración, el funcionamiento gastrointestinal, renal, hepático e inmunitario, de tal manera que se adapta exitosamente a la vida extrauterina.

Es por ello que el cuidado que necesita el neonato debe ser no sólo un cuidado especializado, sino también basado en un método sistematizado y organizado de trabajo y que de hecho caracteriza al quehacer del profesional de enfermería.

Patrones Funcionales de M. Gordon

La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer su respuesta aProcesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que puedan ser tratados por las enfermeras; es decir la valoración del paciente para llegar al diagnostico enfermero.

Para llevar a efecto esta valoración, dentro del proyecto, se ha optado por utilizar una herramienta que pueda ser usada independientemente del modelo enfermero seguido.

Así se eligió la propuesta de M. Gordon con sus Patrones Funcionales (1982).

Página 9

Page 10: Marco Teorico

Los Patrones Funcionales son una configuración de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.

La utilización de los Patrones Funcionales, permite una valoración enfermerasistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente (físicos, psíquicos, sociales, del entorno) de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos; es decir, cumple todos los requisitos exigibles a una valoración correcta.

La valoración por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre 11 áreas (o patrones) con importancia para la salud de los individuos, familias o comunidades, las cuales son interactivas e independientes.

Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera:- Patrón 1: Percepción - manejo de la salud- Patrón 2: Nutricional - metabólico- Patrón 3: Eliminación- Patrón 4: Actividad - ejercicio- Patrón 5: Sueño - descanso- Patrón 6: Cognitivo - perceptual- Patrón 7: Auto percepción - autoconcepto- Patrón 8: Rol - relaciones- Patrón 9: Sexualidad - reproducción- Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés- Patrón 11: Valores - creencias

En las siguientes líneas vamos ha desarrollar los distintos Patrones en lo relativo a sus contenidos y objetivos y, también, en la manera en que se puede hacer de ellos una herramienta útil y práctica en la valoración, mediante la exposición de preguntas pertinentes y focos de atención relacionados con cada uno de ellos.

El enfoque y los límites de las preguntas utilizadas en este documento, conllevan una ligera adaptación a las necesidades del proyecto mismo, dado que en él no se trabaja con individuos, como sí ocurre en la práctica profesional enfermera habitual, si no con prototipos o abstracciones de individuos en una situación patológica concreta. Por ello se debe huir, cuando realicemos la valoración en el ámbito de este proyecto, de describir situaciones concretas que no sean aplicables al conjunto, o a la mayoría, de individuos que se encuentren en la situación que describe el GDR estudiado.

Existe la volaracion de enfermeria para el neonato, en donde se describe; los datos de identificación, antecedentes personales de la madre, antecedentes de gestación cn risego elevado, antecedentes durante el parto, valoración del neonato y toda la valoración por patrones. (anexo formato)

Página 10

Page 11: Marco Teorico

DEFINICIÓN DE RECIEN NACIDO

El término Recién Nacido comprende desde el nacimiento hasta los 28 dias de vida.

CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO SEGÚN SU PESO AL NACIMIENTO.

Considera únicamente el peso y es independiente de la edad gestacional.

RN MACROSOMICO: Aquel que pesa más de 4000 g al nacer.

RN DE BAJO PESO AL NACIMIENTO: Peso al nacer menor de 2 500g.

RN DE MUY BAJO PESO AL NACIMIENTO: Peso al nacer 1500g.

RN DIMINUTO: Peso al nacimiento menor 1000g.

CARACTERISTICAS FETALES DE LA CIRCULACIÓN.

CONDICIONES ANATOMICAS.

Vena umbilical conduciendo flujo placentofetal, por una parte drena el territorio porta y, por otra, la vena cava inferior.

o Conducto venoso de Arancio, recoge la sangre del torrente umbilical y la

deriva a la vena cava inferior.o Agujero de Botal, comunica las dos aurículas

o Ductus arterioso, drena el torrente pulmonar, en su mayor parte del

cayado de la aorta.o Arterias umbilicales conduciendo flujo feto placentario.

CONDICIONES ANATOMO FISIOLÓGICAS.

o Alta presión de resistencia en el lecho pulmonar y, por consiguiente; altas

presiones retrogradas en el territorio de la arteria pulmonar y de las cavidades cardiacas derechas.

o Baja presión de resistencia en el lecho vascular placentario, altamente

susceptible de ser perfundido retrógradamente esto se expresa en bajas presiones en el cayado y en las cavidades cardiacas izquierdas.

CONDICIONES FISIOLÓGICAS.

Página 11

Page 12: Marco Teorico

o La sangre oxigenada ingresa al feto por la vena umbilical, parte de ella

irriga al hígado y muy buena parte fluye por la vía del conducto de Arancio.o Posteriormente pasa a través de la vena cava inferior y accede a la

aurícula derecha, de donde en virtud de presiones preeminentes sobre la aurícula izquierda pasa a la misma para de allí ser proyectada al ventrículo izquierdo y por vía del cayado, a los diferentes órganos y sistemas fetales. La sangre proveniente de la cava superior (desoxigenada), ingresa a la aurícula derecha y, por determinantes hemodinámicas y anatómicas, transita al ventrículo derecho, donde es proyectada a través de la arteria pulmonar para encontrar la alta presión de resistencia descrita del lecho pulmonar y derivar por la vía de menor resistencia, representada por el ductus arterioso hacia el cayado de la aorta

PERIODO DE ADAPTACIÓN DEL RECIEN NACIDO.

Todo recién nacido sano o enfermo, maduro e inmaduro, debe de pasar por un proceso de transición para subsistir y adaptarse bien a la vida extrauterina. Dicha transición es un proceso complejo que entraña algunos cambios funcionales de sistemas orgánicos, a saber: comienzo de la respiración, cambios de la circulación fetal a la neonatal con modificaciones de la hemodinámica cardiovascular; alteraciones de la función hepática o renal; cambios de tipo neurológico; eliminación del meconeo intestinal y reorganización de los procesos metabólicos y hormonales para alcanzar un nuevo estado constante u homeostasis posnatal, mecanismos que en el útero eran asumidos en gran parte por la madre.

El periodo posterior al nacimiento es la etapa más vulnerable en la vida del ser humano. En ella surgen los mayores riesgos para su supervivencia, se presentan alteraciones patológicas y es probable que éstas dejen algún tipo de secuelas, especialmente neurológicas.

.

CARACTERISTICAS FISIOLÓGICAS DE LA ADAPTACIÓN NEONATAL INMEDIATA.

La adaptación neonatal inmediata, establecida en forma adecuada, reúne las siguientes características:

Perfusión del lecho pulmonar facilitada por la recurrente configuración de presión negativa intrapleural, a partir de la primera expansión torácica que depende de la distensión, esta asu vez provocada por la expulsión del

Página 12

Page 13: Marco Teorico

tórax del canal de nacimiento y realizada a expensas de la sangre que proviene del lecho placentario.

Disminución progresiva de la presión de resistencia del lecho pulmonar y por consiguiente, de las cavidades cardiacas derechas.

Incremento del retorno sanguíneo de origen pulmonar a la aurícula izquierda, que condiciona el aumento de las presiones intracavitarias izquierdas y del cayado mismo.

Incremento a un mayor de las presiones del cayado y de las cavidades izquierdas.

Oclusión funcional del agujero de Botal al predominar las presiones de las aurículas izquierdas sobre las de las aurículas derechas.

Inversión del flujo por el ductus, ahora desde el cayado hacia la arteria pulmonar; en razón de la inversión de las presiones sucedida en estos vasos, el flujo establecido y la oxigenación de la sangre que lo protagoniza generaran oclusión funcional primero y anatómicamente después.

La homeostasis térmica fetal tiene lugar a expensas del medio ambiente. Entre el feto y la madre existe una gradiente de 0.5 a 1°C que disipa el calor a través de la placenta. Aunque el estrés inicial, resultado de pasar completamente mojado a un medio ambiental frio, ayuda a establecer una adecuada ventilación, es bien sabido que el estrés al frio o al calor reduce la supervivencia. Después del nacimiento, el niño debe responder al estrés por frio alterando fundamentalmente el índice de su metabolismo para mantener una temperatura central normal. En el momento de nacer esta capacidad todavía es limitada pero mejora a medida que avanza la edad gestacional.

DEFINICION DE TERMORREGULACIÓN.

La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. Equilibrio entre producion y pérdida de calor.

FISIOLOGÍA DE LA TERMORREGULACIÓN EN EL NEONATO.

Grasa Parda y Termogénesis Química es más abundante en el Recién Nacido que en el adulto. Se desarrolla después de la 26-28 semanas de gestación y representa entre el 2 al 6% del peso corporal total. Se encuentra en la nuca, entre las escápulas, en el mediastino, alrededor de las suprarrenales y riñones.

Página 13

Page 14: Marco Teorico

La grasa parda es rica en mitocondrias y contiene numerosas vacuolas grasas, ricamente vascularizada e inervadas por el simpático, su metabolismo es estimulado por la epinefrina liberada por el simpático, resultando en hidrólisis de los triglicéridos dando ácidos grasos libres y glicerol.

El inicio de la termogénesis química al nacimiento depende del enfriamiento cutáneo, separación de la placenta y del estado eutiroideo.

La exposición al frío estimula los receptores cutáneos vía hipotálamo produce liberación de adrenalina del Sistema Nervioso Simpático y la médula adrenal. La adrenalina activa la lipasa para la hidrólisis de los TAG. Los ácidos grasos libres son oxidados o reesterificados dentro de las células produciendo calor.

Esta reacción se incrementa con la edad gestacional y está disminuida en RN enfermos y los pretérminos.

La termorregulación es controlada por el hipotálamo, que constituye el centro regulador a nivel central. Los estímulos térmicos que proporcionan información al hipotálamo provienen de la piel, de receptores térmicos profundos y también de receptores térmicos en el área preóptica del hipotálamo.

La información que describe el estado térmico corporal se procesa en el hipotálamo y se compara con el punto de set del sistema de control térmico, haciendo que la temperatura corporal se modifique, ya sea para producir o perder calor, por alteraciones del metabolismo, actividad, tono- motor y vasomotor.

TERMORREGULACIÓN INEFICAZ.

Capacidad limitada para producir calor relacionado con incapacidad para tiritar y metabolismo basal aumentado secundario a inmadurez.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PATOLOGIA

 Una de las primeras observaciones realizadas por quienes primero se ocuparon de los problemas del recién nacido, fue la facilidad que este tenía para enfriarse. El hecho era especialmente llamativo en los niños prematuros y de bajo peso. El Dr. Budin a comienzos del siglo XX observó que los prematuros de menos de 1500g que se enfriaban tenían una mortalidad significativamente alta. Posteriormente el Dr. W Silverman en estudios controlados dejó establecida la importancia del ambiente térmico en la sobrevida de los recién nacidos. De estas primeras observaciones surgió el uso de la incubadora destinada a proporcionar al prematuro un ambiente térmico adecuado que lo aislara de las variaciones de la temperatura ambiental. Estas medidas relativamente simples significaron probablemente la más importante mejoría en la sobrevida de niños prematuros en la historia de la neonatología.

Página 14

Page 15: Marco Teorico

Los cuidados de rutina que se dan al neonato después del nacimiento y através del período neonatal incluyen muchas actividades enfocadas en conservar el calor corporal. Para neonatos de término sanos, estas actividades incluyen retirar los campos húmedos, cubrir al neonato con mantas calientes, dejar al neonato piel con piel sobre el tórax de la madre, cubrirle la cabeza con un gorro y mantener al neonato abrigado.

Cuando los neonatos son prematuros o están agudamente enfermos, los procedimientos normales son reemplazados con actividades enfocadas en la reanimación y estabilización. Los neonatos usualmente están desnudos colocados en una cuna de calor radiante abierta que permite la observación y la realización de procedimientos de cuidados intensivos.

Durante la reanimación y estabilización, el riesgo de estrés por frío e hipotermia se incrementa dramáticamente, es por esta razón que los cuidados extras deberían dirigirse a prevenir la hipotermia.

CLASIFICACION DE LA TEMPERATURA

Una temperatura central normal está entre 36.5 y 37.5°C. La organización Mundial de la Salud define los niveles de hipotermia en:

- Hipotermia leve: temperatura rectal entre 36 y 36.4°C.

Temperatura de la piel 35.5 a 35.9°C.

- Hipotermia Moderada: temperatura rectal entre 32 y 35.9°C.

Temperatura de la piel 31.5 a 35.4°C.

- Hipotermia Severa: Temperatura rectal menos de 32°C.

Temperatura de la piel > 31.5°C.

Página 15

Page 16: Marco Teorico

ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD

Los receptores de calor y frío en la piel y la profundidad de los tejidos juegan un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal. En respuesta al estrés por frío y con el propósito de disminuir las pérdidas de calor e incrementar la producción del mismo, una serie de reacciones son activadas. Estas incluyen la vasoconstricción en los brazos y piernas (vasoconstricción periférica), incremento de la actividad muscular, la flexión de miembros y el metabolismo de la grasa parda. Para accionar estas respuestas, la tasa metabólica debe aumentarse, lo cual hace que se incremente al mismo tiempo la utilización del oxigeno y la glucosa.

ETIOLOGIA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PÉRDIDA DE CALOR.

-Alto índice de la relación superficie corporal /peso corporal.-Macrocefalia relativa con fontanela muy irrigada-Demandas metabólicas del proceso patológico-Incapacidad para manifestar malestar -Efectos de los agentes farmacológicos, por ejemplo fármacos vasodilatadores, analgésicos maternos e infusiones no entibiadas, como los derivados de la sangre.-Disminución de los depósitos de grasa subcutáneos en los bebes más inmaduros-Contacto físico con o proximidad a objetos fríos o tibios-Áreas corporales mojadas o expuestas-Alto índice metabólico.

Causas que llevan al Recién Nacido a la hipotermia

• Falta de Atención adecuada al nacer (frío ambiental, falta de secado al momento del nacimiento)• Enfermedades que suprimen la respuesta homeotérmica (asfixia, Shock, sepsis, hemorragia cerebral, meningitis)• Medicamentos (Bloqueadores B adrenérgicos, Diazepan)

Mecanismo de Pérdida de Calor

1. Radiación: Es la pérdida de calor a objetos sólidos que no están en contacto con el niño/a, se minimiza evitando el contacto con superficies frías manteniendo al bebé en cunas de calor radiante, incubadoras, durante los procedimientos.

2. Conducción: Transferencia de calor a objetos sólidos en contacto con la piel, se minimiza calentando la ropa con que se envuelve al bebé.

Página 16

Page 17: Marco Teorico

3. Evaporación: Puede perderse calor por evaporación de agua desde la piel del lactante, se minimiza manteniendo seca la piel.

4. Convección: Pérdida de calor por contacto con aire ambiente, flujo de aire frío sobre la superficie corporal, se minimiza evitando oxígeno frío en la cara, manteniendo más en incubadoras que cunas de calor radiante.

CUADRO CLÍNICO• Letargia• Frialdad de extremidades• Pobre succión• Hiporreflexia,• Hipoactividad• Estado de coma• Coloración rojo brillante secundaria a la oxihemoglobina fetal; pero habitualmente la coloración es pálida o cianótica• Respiración lenta y superficial• Llenado capilar lento.• Quejido espiratorio• Distensión abdominal• Vómitos• Bradicardia• Hipotonía

DIAGNOSTICO

EXPLORACION FISICA Disminución del nivel de conciencia, Bradicardia, hipotensión, hipoxemia evidenciada a través de la desaturación, aumento de la dificultad respiratoria o inicio de apnea, inicio de acidosis, cianosis periferica y/o central. Hipotermia rectal

EXAMENES DE LABORATORIO Y DE GABINETE Glicemia periférica, Química central. Metabólico: hipoglucemia, Gasometría: acidosis metabólica, hipoxemia.

TRATAMIENTO

MEDICO: La mayor recomendación para el recalentamiento de un neonato es el monitoreo continuo de signos vitales, su nivel de conciencia y el estado acido/ base. Ajuste la velocidad de recalentamiento y tolerancia del neonato en el procedimiento.

Página 17

Page 18: Marco Teorico

Un recalentamiento rápido puede resultar en deterioro clínico. Cuando se recalienta neonatos hipotérmicos, la temperatura de la piel será mayor que la temperatura rectal, así que es importante monitorear la temperatura rectal hasta que sea normal, luego puede ser tomada la axilar. Monitoreo continuo de temperatura central, frecuencia y ritmo cardiaco, presión arterial, frecuencia y esfuerzo respiratorio, saturación de oxigeno, equilibrio acido/base, glicemia. Una cuna de calor radiante o una incubadora pueden ser usadas para el recalentamiento. Una incubadora permitirá más control sobre la velocidad de recalentamiento.

QUIRÚRGICO: No aplica

PREOPERATORIO: No aplica

TRANSOPERATORIO: No aplica.

POSTOPERATORIO: No aplica.

COMPLICACIONES.

Se agraban los problemas pulmonares.

o Aumanta la nececidad de ventilación; Se incrementa el consumo de

oxigeno, hipoxia, aumenta el consumo de surfactante,el surfactante exógeno es menos eficaz.

Acidosis metabolica

Aumenta el riesgo de encefalopatía por bilirrubina

Choque y alteración de la coagulación

Retraso en el paso de la circulación fetal a la del RN

Aumenta la enterocolitis necrosante

Crecimiento pobre

PRONÓSTICO La Hipotermia es una condición prevenible de la cual se tiene adecuadamente documentado, su impacto en la morbilidad y mortalidad neonatal, especialmente en prematuros. Es por esta razón que ayudar a un neonato a

Página 18

Page 19: Marco Teorico

mantener su temperatura corporal y prevenir la hipotermia durante la estabilización es críticamente importante.

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE LOS NEONATOS

Los neonatos son individuos diferentes a niños de mayor edad y al adulto, tanto fisiológica como psicológicamente. El proceso de enfermería es un instrumento que permite atender mejor las necesidades especiales del neonato.

Termoregulación ineficaz en relación con capacidad limitada para producir calor,capacidad limitada para tiritar y metabolismo basal aumentado secundario a inmadurez.

TERMOREGULACIÓN INEFICAZ EN RELACIÓN CON CAPACIDAD LIMITADA PARA PRODUCIR CALOR, CAPACIDAD LIMITADA PARA TIRITAR Y METABOLISMO BASAL AUMENTADO SECUNDARIO A INMADUREZ.

OBJETIVO Nº 1 Identificar en el neonato los riesgos potenciales o actuales de una temperatura inestable.

Intervenciones:

Evaluar factores relacionados con el riesgo del infante de presentar fluctuaciones en la temperatura, tales como:

• Prematuridad • Sepsis e infecciones • Asfixia e hipoxia • Trauma que comprometa el sistema nervioso central • Desequilibrio hidroelectrolítico • Alta y baja temperatura ambiental • Trauma durante el parto • Uso de drogas sicoactivas por parte de la madre • Insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria • Condiciones neurológicas como meningitis o hemorragia cerebral • Inadecuado secado y abrigo del neonato después del nacimiento • Fototerapia • Requerimientos nutricionales insuficientes.

OBJETIVO Nº 2 Enfermera: Proporcionar un ambiente térmico neutro. Paciente: Mantendrá estable la temperatura corporal

Intervenciones :

Página 19

Page 20: Marco Teorico

En hipotermia: definida como una temperatura corporal menor de 36,3ºC (97ºF, 6 ºF). (42 Las intervenciones de enfermería son necesarias para reducir la hipotermia y la acidemia que se presenta sobre todo en los de muy bajo peso Preparar equipo para admisión: Fuente de calor radiante o incubadora con la temperatura necesaria según el peso y la edad del recién nacido. Las incubadoras de una sola pared, favorecen la perdida de calor por radiación, mientras que las fuentes de calor radiante favorecen la perdida por convección y evaporación y utilizan la radiación como una ganancia de calor. Servocontroles colocados y funcionando correctamente. Limites de alarma colocados En el parto, secar y cubrir con una sabana precalentada al reccolocarlo en una superficie caliente con fuente de calor. Trasladar al recién nacido a la UCIN en una incubadora de transporte,debidamente precalentada, envuelto en compresas precalientes y la cabeza cubierta (gorra) Cubrir la balanza con una compresa antes de pesarlo. Colocar el sensor de la piel para usar el servocontrol, fijándolo bien en la piel.Colocarlo sobre superficies blandas para lograr un buen contactoEl recién nacido no debe apoyarse sobre el servocontrol ya que esto daría una lectura falsamente alta de la temperatura. El medio más eficaz para mantener el nivel de temperatura deseado en el neonato desnudo es un panel calefactor o incubadora controlada de forma automática, que se ajustan en respuesta a las señales de un sensor térmico fijado a la piel del abdomen. Sin servocontrol, el dispositivo de calefacción se debe regular manualmente, para mantener un ambiente térmico neutro. La lectura mecánica de la temperatura se comprueba durante las valoraciones de rutina. Zona térmica Neutra: Es un intervalo estrecho de temperaturas ambientales dentro de las cuales los recién nacidos no alteran su índice metabólico en respuesta a la estimulación al frío o al calor. En el estado neutro la temperatura corporal es mantenida dentro de un rango normal y donde es mínimo la perdida de calor y el consumo de oxigeno. De acuerdo con la tabla Ambiente Térmico Neutro podemos decir que el recién nacido crítico o el prematuro, debe estar en ambiente térmico neutro por medio de incubadoras con servocontrol que mantengan la temperatura de la piel a 36,5ºC.

Colocar las alarmas en los límites adecuados y conectarlos. Si un neonato debe ser manipulado, se puede usar lámpara de calor radiante servocontrolada, de 60 wats a 46 cm de altura). Los niños de muy bajo peso pueden aumentar las pérdidas insensibles de agua, si se dejan mucho tiempo bajo estos artefactos

Para recién nacidos de muy bajo peso que estén en incubadora abierta, se puede

Página 20

Page 21: Marco Teorico

recubrir la parte interna de la incubadora con una lámina de aluminio, o se pone una capa de plástico transparente sobre el cubículo abierto, para ayudar a prevenir la perdida de calor por radiación.

Cubrir con algodón al recién nacido disminuye la pérdida de calor por limitar el movimiento del aire, y disminuye las pérdidas por radiación ocasionada por las paredes de incubadoras frías, pues el algodón se calienta, la limitante es que el paciente no se puede observar.

El uso de parafina tópica directamente sobre la piel del bebe puede reducir lasperdidas insensibles de agua en un 40 - 60 %. Sin embargo esta intervención puede ocasionar lesiones en la piel del pretermino.

Controlar la temperatura axilar cada 15 a 30 minutos, hasta que el RN estabilice (36,5ºC, 37ºC). Debe usarse un termómetro que estime la temperatura desde los 24ºC, se aplica 90 segundos, con un contacto adecuado.

Evitar sacar al recién nacido del ambiente térmico neutro por largos períodos de tiempo, por ejemplo al alimentarlo o al hacer algún procedimiento.

Si el R.N. está en ventilación mecánica, usar la temperatura del aire inspirado alrededor de 32ºC - 34ºC, igualmente si se esta usando cámara de Hood.

Observar los signos de hipotermia: Irritabilidad, llanto, letargo, alimentación deficiente, apnea, hipoglicemia, aumento de la acrocíanosis, piel marmórea, aumento de la frecuencia respiratoria.

No bañar al recién nacido hasta que su temperatura y su estado dinámico sean estables. Dejar el menor tiempo posible al neonato con pañales o sábanas mojadas. En general un recién nacido con peso menor de 1500 gr. es difícil que pueda regular su temperatura. Si existe un gradiente mayor de 4 grados centígrados, entre el sensor de piel y la temperatura de la incubadora para mantener el recién nacido en un ambiente térmico neutro, es inútil retirarlo de la incubadora.La elevación de la temperatura en el paciente hipotérmico puede hacerse en forma rápida o lenta siempre y cuando sea servocontrolada para no inducir taquicardia, hipotensión o apnea El recién nacido prematuro de muy bajo peso es sumamente vulnerable a las fluctuaciones importantes en el ambiente físico. Estos neonatos necesitan evaluaciones de las temperaturas cutáneas, central y aérea y de la humedad relativa para programar una estrategia optima para la regulación térmica.

Página 21

Page 22: Marco Teorico

En la asistencia de los neonatos más pequeños, se necesita a menudo la restitución de calor y refinamiento de las técnicas para lograr este objetivo sin inducir hipertermia.

Los humedificadores para incubadoras proveen humedad suplemental controlada, la cual reduce la perdida de calor evaporativa del RN. Cuando el neonato pierde agua, pierde calor. Al incrementar el contenido de vapor de agua en el aire de la incubadora, se reduce el monto de agua que el RN pierde. Consecuentemente el RN necesitara menor temperatura del aire para la manutención del ambiente térmico neutro.

Los beneficios de la disminución de perdidas evaporativas de calor son más evidentes en los neonatos de bajo peso al nacer, quien tiene altas pérdidas evaporativas de calor como resultado del aumento en la permeabilidad de la piel. .

Los neonatos hiportermicos son más susceptibles en forma significativa de presentar acidemia especialmente en los de muy bajo peso. No se han encontrado cambios en los valores de glucosa en sangre y bicarbonato serico.

Para un recién nacido en hipotermia severa se debe colocar el servocontrol (en

Página 22

Page 23: Marco Teorico

Incubadora abierta) en 36,5ºC. Si se coloca en incubadora cerrada, poner la Temperatura de la misma en 1,5ºC más que la temperatura corporal del paciente. Cuando el niño aumente su temperatura, aumentar la de la incubadora para mantenerla siempre en 1,5ºC por encima de la del bebé. Cuando este alcanza los 37ºC colocarlo en ambiente térmico neutro. Usar mangas plásticas en las ventanas de la incubadora para recién nacido con inestabilidad térmica y peso inferior a 1200 gr. No sacar al recién nacido del ambiente térmico neutral hasta que pese 1700 gr. o ya este recuperado de su enfermedad. Para sacarlo de la incubadora, comenzar disminuyendo la temperatura lentamente y aumentando la cantidad de ropa y las mantas para cubrir al niño. En incubadoras cerradas o servo controladas, vestir al recién nacido con gorra, batitas y escarpines si el estado de salud lo permite. Evitar colocar la cuna o incubadora del recién nacido cerca de ventanas, salidas de aire acondicionado o calefacción. Evitar el uso de incubadoras de una sola pared pues estas aumentan las perdidas

de calor por radiación y el consumo de oxígeno.

Hipertermia:Ocurre cuando la temperatura central es mayor a 37,5ºC. Factores precipitantes: • Excesiva temperatura ambiental, • Deshidratación, • Infecciones, • Fototerapia, • Daño del sistema nervioso central por trauma o drogas,

Determinar la causa desencadenante Revisar el adecuado funcionamiento del método usado para el control térmico Desnudar al neonato Disminuir gradualmente la temperatura, el descenso súbito puede ser perjudicial.

Evitar la hipotermia monitorizando la temperatura del paciente cada 30 min. hasta llevarle a la temperatura neutra.

Peligros con el uso de métodos de control térmico Hipertermia: Si el servocontrol se desconecta o hace un mal contacto con la piel, no le da información al sistema para que disminuya automáticamente la radiación de calor. Es un aparato mecánico y como tal puede dañarse.

Infecciones no detectadas: El servocontrol puede enmascarar los signos de hipo o hipertermia que acompañan la infección. Se debe monitorizar la temperatura central y ambiental con frecuencia y estar atento a los signos clínicos de sepsis.

Deshidratación: Las lámparas de calor radiante aumentan las perdidas insensibles. Monitorice adecuadamente el peso y esté pendiente para hacer el reemplazo hídrico adecuado.

Página 23

Page 24: Marco Teorico

Quemaduras: Especialmente por las lámparas de calor radiante, o por dispositivos de calentamiento en las incubadoras desgastadas e indebidamente protegidas.

Muerte: Por una inadecuada sensación de seguridad en los dispositivos electrónicos ocasionando una indebida monitorización clínica del paciente.

Intervenciones.

Cuidado canguro. Es una intervención de enfermería importante en el cuidado de los neonatos preterminos. Implica promover el lazo afectivo entre los padres y el neonato pretermino fisiológicamente estable, preparando a los padres y facilitando el ambiente para el contacto piel a piel (Hamelin E Rama Chandran, 1993). El cuidado canguro fue introducido en Colombia por Rey y Martínez en Bogotá,1983. Para realizar esta intervención es necesario que los neonatos preterminos estén entre 750 y 1500 gramos como mínimo, una edad postgestacional de 26 a 37 semanas, una apgar a los 5 minutos del nacimiento de 6 o más, una temperatura corporal y signos estables en las últimas 48 horas. No deben participar los neonatos que necesitan ventilación mecánica o soporte ventilatorio, necesidades variables de FiO2, requerimiento de O2 mayores del 50%, tubo endotraqueal, líneas arteriales periféricas y temperaturas que disminuyen más de un grado dela temperatura basal durante el cuidado canguro.

Es importante que los padres que quieran participar en el cuidado tengan la dedicación y el tiempo necesario para realizar el cuidado. Algunos de los efectos que el cuidado canguro produce en los neonatos, fueron los siguientes:

Un aumento significativo en el tiempo de sueño tranquilo. Los neonatos exhiben menos agitación, apnea y episodios de bradicardia. Además mantienen más estable su saturación de oxigeno.No se han encontrado diferencias significativas en los valores de la temperatura cutánea en los neonatos que están recibiendo el cuidado canguro, comparado con la de los neonatos que permanecen en incubadora; en promedio se mantiene entre 36,5ºC y 36,7ºC

La recomendación de realizar el cuidado canguro en los neonatos que no están clínicamente estables es actualmente inasequible, debido a su escasa validación, de todas formas, su autora Ludington recomienda iniciar el cuidado canguro mientras el lactante recibe pues este hecho reduce la separación y contribuye a mejorar el desarrollo.

Intervención durante el método canguro. Discutir con los padres la reacción que experimentan por el nacimiento de su

hijo prematuro.

Página 24

Page 25: Marco Teorico

Determinar las imágenes que los padres tienen del neonato prematuro. Determinar y evaluar el nivel de confianza de los padres en el cuidado del niño. Alentar a los padres a iniciar el cuidado del niño. Exponer el cuidado canguro y su beneficio para los padres y el hijo. Determinar si el conocimiento de los padres sobre el estado fisiológico del

infante es una guía para la participación en el cuidado canguro. Preparar un ambiente tranquilo y privado. Proporcionar a los padres una mecedora o silla reclinable. Los padres deben tener un vestido cómodo que permita abrirse por delante. Instruir a los padres sobre como colocar al neonato en la incubadora, en la

cama con calor radiante y como manejar los equipos en forma apropiada. Colocar al infante dentro de su pañal, en posición vertical en relación al pecho

del padre. Los padres deben colocar una manta sobre su ropa alrededor del neonato con

el fin de mantener la posición del infante y la temperatura del bebé. Estimular en los padres la identificación del comportamiento del neonato Instruir a los padres para que disminuyan la actividad, cuando se presenten

signos de sobre estimulación, estres o excitación Alentar a los padres para que permitan que el infante duerma durante el

cuidado canguro. Fomentar en los padres la alimentación del seno durante el cuidado canguro. Fomentar en los padres el facilitar el cuidado canguro de 20 minutos o 3 horas

como tiempo de constancia básica.

• Evaluar el estado fisiológico del neonato tales como calor, temperatura, frecuencia cardiaca y apnea y no continuar con el cuidado canguro si el neonato presenta compromiso fisiológico o agitación.

Resultado Esperado: La temperatura axilar del niño permanece dentro de los límites normales (36,5ºC-37,2ºC)

Página 25

Page 26: Marco Teorico

OBJETIVOS GENERAL:

Mantener al neonato normo térmico de 36.5 a 37.5°C en un ambiente de termo neutralidad.

0BJETIVOS ESPECÍFICO:

Mantener los signos vitales del recién nacido óptimos, siendo adecuados para la transición a la vida extrauterina.

Mantener la temperatura corporal adecuada ya sea, que el neonato esté sano o enfermo

Establecer y aplicar el abordaje, diagnostico y tratamiento de la hipotermia en el recién nacido de acuerdo a las Guías Internacionales, en los pacientes que ingresan al servicio de pediatría del Hospital Integral “El Leon” Atlixco, Puebla.

Aplicación del cuidado enfermero en la atención del paciente neonato con riesgo potencial de termorregulación ineficaz.

Obtener beneficio en la atención del cuidado de enfermeria con la máxima calidad y calidez.

Obtener conocimiento sobre la patología, aplicando correctamente el flujograma de atención, laboratorios necesarios, paraclínicos, derivación y/o interconsultas oportunas, tratamiento en cuadro agudo y crónico limitación de complicaciones madurando el binomio enseñanza-aprendizaje teórico-practico.

Cumplir al 100% las expectativas del logro de los objetivos del Hospital.

Página 26

Page 27: Marco Teorico

METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta investigación se emplearon los siguientes métodos:

Descriptivo

Retrospectivo

Observacional

Transversal

DESCRIPCION DEL METODO:

1. TAMAÑO DE LA MUESTRA

NEONATO de nacimiento a los 28 días

CRITERIOS DE INCLUSION: todos los recién nacidos con ingreso al área de pediatría independientemente de su diagnostico.

CRITERIOS DE EXCLUSION: los no ingresados al área de pediatría.

2. LIMITE:

TIEMPO: Inmediatamente que ingrese paciente al área de pediatría.

ESPACIO: área pediátrica del Hospital Integral “El Leon” Atlixco, Puebla.

3. RECURSOS:

FINANCIEROS: los absorbe el investigador

ADMINISTRATIVOS: incubadora, termómetros, cunas térmicas, lámparas de chico, sabanas, gorros, campos clínicos, termostatos, sensores de SO2P, sensores de temperatura, monitores, expediente clínico completo, bolsas cipro, etc.

HUMANOS: Enfermeras, Médicos, trabajo social, personal de archivo, químicos, Rx.

Página 27

Page 28: Marco Teorico

SUGERENCIAS

Utilizar correctamente el equipo electromedico para asegurar su buen funcionamiento

Dotar de suficientes termómetros el área de pediatría

Tener disponible plástico adherible y bolsas cipro, para mantener al paciente neonato critico normo térmico.

Normar el baño en el área de pediatría

Preparar un ambiente térmico para dar atención al Recién Nacido en la Sala de Expulsión.

En el área de alojamiento conjunto, normar la realización del baño general en la tina pediátrica

Aplicar el proceso enfermero

Retroalimentación de la intervenciones de enfermería

Capacitación continúa del personal de enfermería

Contar con un stop de material de consumo.

Vigilancia del buen funcionamiento de los equipos electromedicos

Página 28

Page 29: Marco Teorico

CONCLUSIONES

El presente trabajo se realiza para concientizar al personal de enfermería del Hospital Integral “El Leon” Atlixco, Puebla; para aplicar el proceso enfermero en la atención del paciente neonato, haciendo énfasis en la importancia de mantener un control térmico adecuado evitando complicaciones y favoreciendo un periodo de transición de la vida intrauterina a la extrauterina en forma exitosa.

Al mismo tiempo disponer de un documento normativo aplicativo al area de padiatria que guie las acciones de enfermeria en la atención del paciente hospitalizado asegurando así la “PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA EN LA TERMOREGULACION INEFICAZ DEL NEONATO”

Página 29

Page 30: Marco Teorico

BIBLIOGRAFÍA

Rizo-Espinoza O., Martínez–Guillén F. & col. Normas de neonatología, MINSA 2007

NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid España 2009.

Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 2009 - 2011 3ª Edición Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2009.

Mc Closkey D, J. Bulechek G.M. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)2009 - 2011 4ª Edición, Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2009.

Fortney SM, Vroman NB. (2005). Exercise, performance and temperature control: temperature regulation during exercise and implications for sports performance and training.

Gavin TP. (2008). Clothing and thermoregulation during exercise. Sports Med., 33(13): 941-7.

Gleeson M. (2008). Temperature regulation during exercise. Int J Sports Med., Jun;19 Suppl 2:S96-9.

Guyton AC, Hall JE. (2006). Tratado de fisiología médica. 10ª Edición, México DF: Mc Graw Hill – Interamericana.

Kay D, Martino FE. (2008). Fluid ingestion and exercise hyperthermia: implications for performance, thermoregulation, metabolism and the development of fatigue. J Sports Sc.; 18:71-82

Página 30

Page 31: Marco Teorico

Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales ] (marzo de 2008). Tablas de Interés en Pediatría

GOMELA, T. 2006. Neonatology, management, produres on call problems diseases. Drugs 2ª Edition. Neuroligical diseases. P 108-112

BRUEGGEMEYER, A. (2005) Neonatal Thermoregulation. In Renner E., Bruggemeyer G. Comprehensive Neonatal Nursing : A physiologic perspective WB saunders company.

MILLER, D.L., OLIVER, T.K. (2007) Body temperature in the inmediate neonatal period. The effect of reducting thermal losses. Ann J. Obstet Gynecol p. 964-969. In sinclair J.C. and Bracken M.B. (Eds) Effective care of the newborn infant. Oxford, University press 1992 p. 40-58

SCHAFFIER, Avery. (2006) Enfermedad del recién nacido. 6ª Edición. Panamericana Buenos Aires. P. 302

ALFARO, R. ANAYA, R. CASTRO, C y otros. (2008) Normas de atención del recién nacido de alto riesgo. Ministerio de Salud, Costa Rica. p. 43,146-149

Página 31

Page 32: Marco Teorico

Anexos

Página 32

Page 33: Marco Teorico

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA PARA EL NEONATO

I.DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:

Nombre del R/N:

Sexo: No. De expediente:

Fecha y hora de nacimiento:

Tipo de nacimiento: SDG: Grupo y Rh:

No. De cuna:

II. ANTECEDENTES PERSONALES DE LA MADRE:

Nombre de la madre:

Lugar de residencia y origen:

Tiempo de residencia:

Edo. Civil: Escolaridad: Ocupación:

Talla y peso:

FUM: FPP: Gesta: Para: Cesárea: Óbitos:

Control prenatal a partir Mes

Productos anteriores: Eutróficos ( ) Hipotróficos ( ) Macrosómicos ( ) Izoimunización ()

Malformaciones ( ) Poli /oligohidramnios ( ) Otros :

Complicaciones en los embarazos: Si ( ) No ( ) Cuáles

III. ANTECEDENTES DE GESTACIÓN CON RIESGO ELEVADO:

RIESGO TIPO RIESGO TIPO RIESGO TIPO

Nivel socioecómico bajo Malos antecedentes obstétricos

HipertiroidismoHipotiroidismo

Control prenatal ( < 5 consultas)

Embarazo prolongado Cardiopatía tipo I, II, III, IV

Edad (<16 años / >35 años)

Amenaza de parto pretérmino

Patología asociada grave (tipo)

Esterilidad o infertilidad previa

Hemorragia vaginal en el 1er. Trimestre

Hipertensión

Multiparidad (> 4 embarazos)

Hemorragia vaginal del 2do. O 3er trimestre

Hipertensión o Preeclampsia leve

Talla baja (<1.45cm) Embarazo múltiple Preeclampsia grave

Página 33

Page 34: Marco Teorico

FUM desconocida Anemia (Hb <10g/dl) Eclampsia

Nulípara Infecciones (tipo) Isoinmunización (anti D u otras)

Obesidad Diabetes A o B bien controlada

Retraso en crecimiento intrauterino

Aumento de peso anómalo (>16kg)

Diabetes A o B mal controlada

Rotura prematura de membranas

Fumadora (>10 cigarrillos al día )

Diabetes gestacional Poli / oligohidramnios

Drogadicción o alcoholismo

Inserción placentaria anómala

Presentación fetal anómala (>37 semanas)

Periodo intergenésico < 12 meses

Macrosomía fetal Malformación fetal (tipo)

Desproporción céfalo pélvica

Cirugía sobre útero Malformación genital (tipo)

* Se anota en el recuadro el tipo de riesgo: bajo (B) medio (M) alto (A)

Observaciones:

IV. ANTECEDENTES DURANTE EL PARTO:

Recién nacido: Prematuro ( ) Término ( ) Postérmino ( )

Presentación del producto:

Talla y peso del producto: Lloró y respiró al nacer:

Complicaciones al nacimiento:

Apgar:

Trabajo de parto Analgesia Intervenciones en el parto

Membranas Placenta

( ) Nulo ( ) Ninguna ( ) Espontáneo (eutócico)

( ) integras durante el TP

( x ) Normal

( ) espontáneo de +/- horas

( ) analgésia ( ) Manipulación s/ instrumentos

( ) ruptura antes de 6 horas del TP

( ) pequeña <300grs

( ) inducido de +/- horas ( ) anestesia general

( ) Forceps Tipo:

( ) ruptura antes de 6-12 horas del TP

( ) Grande > 600grs

( ) conducido de +/- 4 horas

( ) bloqueo epidural

( ) kristeller ( )ruptura después de 12-24 horas del TP

( ) friable

( ) parto precipitado ( ) otros ( ) distocia estrecho medio

( ) ruptura después de 24-48 horas del TP

( ) infartos / calcificaciones

Página 34

Page 35: Marco Teorico

( ) distocia estrecho inferior

( ) fortuito __________ ( ) distocia de partes blandas

Características del liquido amniótico:

( ) previa( ) velamentosa

V. VALORACIÓN DEL NEONATO

1. OXIGENACIÓN / RESPIRACIÓN / PERFUSIÓN

Tipo de respiración:

Características de la respiración:

Apoyo ventilatorio / oxigenación suplementaria con:

Secreciones (características):

Tipo de ruidos pulmonares:

Forma y movilidad de la caja torácica:

Tiros intercostales: Aleteo nasal :

Sibilancias: Estridor:

Rx de tórax: Gasometría arterial: PO2 PCO2 Ph:

HCO3 SPO2 Hto. HMB

Ruidos cardiacos ( características)

Soplos: Latido apical:

Observaciones:

2. NUTRICIÓN / ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN

Ayuno: Tipo de alimentación: Oral:

Sonda: NP Cantidad y frecuencia:

Capacidad gástrica Talla:

Observaciones:

Página 35

Page 36: Marco Teorico

Deshidratación: Si No Especificar características:

Exploración física del sistema gastrointestinal:

Especificar tipo de ingresos y egresos:

3. ELIMINACIÓN

Exploración física del sistema urinario:

Diuresis: Características Clara Sonda/bolsa: Cantidad y frecuencia:

Sonda # Fecha de colocación

Cuidados de la sonda: Exámenes específicos: Tiras reactivas

EGO Urocultivo

Exploración física del tracto instestinal

Evacuaciones características:

Cantidad y frecuencia:

Exámenes específicos: Bililabstix: Coprocultivo:

Cistostomia:

Densidad urinaria:

Observaciones:

4. MOVIMIENTO

Espontáneo: Inmovilizado:

Página 36

Page 37: Marco Teorico

Posturas:

Tipo de movilización:

Características posturales de miembros inferiores torácicos y pélvicos:

Valoración de Ortolani

5. SUEÑO Y VIGILIA Ciclo de sueño en el niño:

6. COGNITIVO/PERCEPTUAL Nivel de conciencia:

Presencia de:Reflejos Normales: Orientación: Marcha: Plantar: Moro: Deglución: Prensión Succión:

Presencia de:Nistagmus:Mirada fija:Aniscoria:Hipotonía:Miosis:Midriasis:Hipertonía:Irritabilidad:Signos meníngeos:Llanto constante:Crisis convulsivas:Otros:

Información a los padres sobre la enfermedad de su hijo y cuidados en el hogar:

Página 37

Page 38: Marco Teorico

VII AUTOPERCEPCIÓN/AUTOCUIDADO Estado de ánimo de los padres.

VIII ROL / RELACIONES Lugar que ocupa en la familia: Número de hermanos: Estado civil de los padres: Ambiente familiar: Características conductuales de los padres:

IX SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN

MUJERSecreciones vaginales: Sangrado: Clítoris agrandado: Indiferenciación sexual: Labios fusionados: Otros:

HOMBREFimosis:Testículos en escroto:Hipospadias:Indiferenciación sexual:Hidrocele:Hernias:Otros:

X AFRONTAMIENTO/ESTRÉS

Conducta de los padres ante la hospitalización de su hijo: Preocupaciones de los padres: Capacidad de los padres para el cuidado del recién nacido:

XI VALORES/CREENCIAS Actitud religiosa de los padres: Demanda de servicios religiosos: Mitos y creencias de los padres en relación a cuidados del recién nacido:

Página 38