Marco Teórico

21
14 LISTA DE COTEJO PARA MARCO TEÓRICO Materia: Nombre del maestro: Fecha: Nombre del estudiante (s): Elemento Puntuació n Puntuació n Obtenida SI NO Observaciones Portada con los datos del equipo Obligator ia Apertura Obligator ia Antecedentes 2 pts Contexto (Internacional, nacional y local) 3 pts Conceptualizació n 3 pts Evaluación teórica 5 pts Perspectiva de elección 2 pts Bibliografía en orden alfabético con formato APA 2 pts Citas 2 pts Ortografía y redacción 2 pts Cuadros de reseña, evaluación de fuentes (usando el formato para evaluar) 4 pts Formato justificado, Obligator ia

Transcript of Marco Teórico

Page 1: Marco Teórico

LISTA DE COTEJO PARA MARCO TEÓRICO

Materia: Nombre del maestro:Fecha: Nombre del estudiante (s):

Elemento Puntuación PuntuaciónObtenida

SI NO Observaciones

Portada con los datos del equipo

Obligatoria

Apertura ObligatoriaAntecedentes 2 ptsContexto (Internacional, nacional y local)

3 pts

Conceptualización 3 ptsEvaluación teórica 5 ptsPerspectiva de elección

2 pts

Bibliografía en orden alfabético con formato APA

2 pts

Citas 2 ptsOrtografía y redacción

2 pts

Cuadros de reseña, evaluación de fuentes (usando el formato para evaluar)

4 pts

Formato justificado, arial 12, interlineado 1.5, paginado

Obligatoria

Total 25 pts

Page 2: Marco Teórico

UNIVERSIDAD PLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ

Núcleo General II

Asesor académico: Guadalupe Del Socorro Palmer De los Santos

Marco Teórico

“La publicidad de la charrería”

Integrantes:

Montaño Castillo Carlos Daniel Ramírez Hernández Sathya Karina Romero Martínez Nicole Monserrat

Lic. Mercadotecnia Internacional

A26

San Luis Potosí, S.L.P., 26 de Marzo del 2015.

Page 3: Marco Teórico

Apertura

El tema a exponer es “la publicidad de la charrería”, por lo que la investigación

aquí expuesta tiene tanto información resumida sobre extensos temas de la

charrería, como también los distintos métodos de publicidad que aplican mejor

para la expansión de este bonito deporte.

Lo que se tiene por objetivo es exponer información acerca del impacto del

ambiente de la Charrería sobre la sociedad e identificar las preferencias de las

personas en cuanto a esta, y tomando en cuenta las variables existentes en la

población elegida para este proyecto, hacer un análisis para destacar las mejores

estrategias publicitarias que puedan ponerse en práctica para extender el interés y

aprecio del Deporte Nacional por Excelencia.

Antecedentes

La figura de la charrería Mexicana, se remonta en la época de la colonia, cuando

se originan en las haciendas de agrícola- ganadera, conocida como ranchos.

En 1619, los caballos eran prohibidos para los indígenas y para los criollos

aunque ellos estaban al cuidado de los animales no podían montarlos y

aprendieron a lazarlos, amansarlos con las riatas y posterior mente a jinetearlos,

pues tenían que aprender a domar a los caballos porque los tenían en libertad y

era una forma de poder tener control sobre los animales.

Fiestas Charras durante la colonia

Los trabajadores de las haciendas, tenían mayor injerencia la población de libre

movimiento como los arrendados, aparceros y rancherías, aquellas faenas

camperas y finalizadas en festejo, conocidas como rodeos. En el año de 1574 el

rodeo era una batida circular que hacían los vaqueros montados en caballos,

concentraban todo el ganado de caballeriza y hay solo seleccionaban los animales

buenos para ellos que creían que fueran capaces de estar en competencia.

Page 4: Marco Teórico

(Aguirre, 2005). La Charrería, extraído el día 13 de Marzo del 2015 desde

http://www.mexicomaxico.org/dadivas/charreria.htm.

Han pasado más de siete décadas desde que se promulgo la ley de la federación

del Deporte dando origen a la fundación de la Confederación deportiva mexicana,

se pidió a los charros pertenecientes a las incipientes asociaciones controladas a

través de un organismo llamado confederación Nacional de Charros, que se

reorganizara y formaran la Federación Nacional de Charros, institución que

debería adherirse, junto con las de otros deportes, a la recién establecida

CODEME.

Las generaciones nuevas desconocen, por lo general, sus antecedentes siendo

necesario que las personas que nacieron y se desarrollaron bajo esos conceptos

se ven obligados a dar a conocer, para que la charrería tradicional, la charrería

costumbre y la charrería deporte; conserve sus formas más puras y no sean vistas

únicamente a través de una siempre competencia

(Mexicanos de corazón, 2006). 74 años de charrería federada, extraído el 13 de

Marzo del 2015 desde http://www.decharros.com/federacion/historia_FMC.htm

Contexto

El contexto de este tema se limita solo hasta México, y limitadas zonas de los

Estados Unidos Americanos en los que se llevan a cabo charreadas con

numerosos pero ligeros cambios en el reglamento oficial de la charrería. Pero solo

en México se aplicara la investigación, pues hasta aquí se lleva a cabo de manera

correcta y tradicional.

Al limitarse la investigación a solo El país de México, se facilita la complejidad de

la investigación en mínima medida en cuanto a la territorialidad, pues para esto

solo se excluye una pequeña parte de la extensión de este deporte nacional, y es

nada menos que la ya mencionada, que se encuentra en los Estados Unidos

Americanos.

Page 5: Marco Teórico

Es orgullosamente solo México el país de donde surgió este hermoso deporte, y

es de aquí de donde los paisanos que emigraron hacia el norte se lo llevaron

consigo, se llevaron una parte de su México querido. Aunque hay personas que

están en contra de este deporte, por razones como el maltrato animal.

Se han tratado propuestas en contra de este deporte sin éxito, como ejemplo tras

la propuesta del Partido Verde de prohibir la práctica de la charrería en Puebla,

bajo el argumento de maltrato animal, charros de Puebla pidieron a Juan Carlos

Natale López que acuda a una charreada y visite las instalaciones y conozca

realmente la situación en que se encuentran los caballos, además de que tendría

que derogarse el decreto presidencial de 1933 que protege a este deporte y lo

hace valer como el Deporte Nacional por Excelencia; en el tema de las corridas de

toros, conocedores del tema indicaron que la argumentación del legislador carece

de bases científicas, siendo una característica de los “neo conservacionistas” que

utilizan este argumento barato.

La lucha por la fomentación y seguimiento de la charrería sigue a duras luchas en

curso, para apoyar estas causas se ha creado un Museo de la Charrería, está

situado en el Centro Histórico de la Ciudad de México en la calle Lizárraga, ocupa

las instalaciones de lo que fue un antiguo monasterio dedicado a la Virgen de

Montserrat. El propósito del museo es preservar y promover el deporte y la

tradición de la charrería dentro de nuestro país con la exhibición permanente de

arte y artesanías, así como programas de extensión.

Conceptualización

Para entender más acerca de la publicidad de la charrería y los factores que

intervienen es necesario conocer los conceptos que se manejaran en esta

investigación.

Empecemos por definir que son los factores de la charrería y la publicidad, el

término charrería deriva de charro, sinónimo de jinete. Esta palabra tiene diversos

orígenes: se utiliza en Salamanca (España) como un gentilicio local que proviene

del idioma vasco "txar" o "rústico"; también podría provenir de "chauch" que en el

Page 6: Marco Teórico

mozárabe andaluz significaba "pastor" o "jinete". Por otro lado tenemos la

publicidad que es considerada como una de las más poderosas herramientas de la

mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada para dar a

conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios o

ideas. (Valero, 1989).

La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos

medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contra prestación

previamente fijada para adquirir espacios en un contrato de compra-venta por la

agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en la cadena durante un

horario previamente fijado por la agencia; este contrato es denominado contrato

de emisión o de difusión. (Eguizábal, 1998)

Una publicidad de calidad proyecta la imagen de un producto o servicio de calidad,

mientras que una publicidad de poca calidad proyecta la imagen de un producto o

servicio pobre y descuidado. Una publicidad de calidad podría implicar, por

ejemplo, el uso de folletos que cuenten con un diseño atractivo y profesional, y

que estén hechos de un buen material. (Klein, 2003)

Un lienzo charro es un ruedo o arena con una calle o manga y otras instalaciones

para la selección y manejo de ganado, diseñado para realizar eventos de

charrería, que consisten en una manga de lienzo de 12 metros de ancho por 60

metros de largo que conduce a un círculo o ruedo de 40 metros de diámetro.

(Rincón, 1923).

La charrería, hasta el hartazgo se dice, es herencia ancestral, que nació en el

campo, que vestirse de charro "es vestirse de México”, para promover que la

actividad a caballo sea declarada Patrimonio Cultural en cada estado, porque es

deporte, es cultura y en el momento que los gobiernos de cada una de las

entidades del país emitan el decreto en favor de los charros, la jerarquía ha de

aportar la cuantía moral, ética y de valores con real importancia. (Pascual Islas,

2006).

Page 7: Marco Teórico

Evaluación teórica

Para dar apoyo a esta investigación se han consultado artículos diversos así como

libros y fuentes diversas, entre ellas resaltan charrería y publicidad e

investigaciones realizadas con temas similares que concuerdan en nuestra

investigación.

En esta investigación se tomaran opiniones de otras investigaciones para ver su

opinión acerca de la importancia de la charrería como la de Baldomero Gómez

(2012) que dice La Charrería es un símbolo que une a los mexicanos con el inicio

de sus tradiciones, una celebración del trabajo que se convirtió con el paso del

tiempo en una fiesta, un arte y en el deporte nacional por excelencia.

Por otro lado autores como Alfonso Méndiz (2002) explica la historia de la

publicidad como ámbito de investigación y como disciplina, tomando en cuenta

otras obras, nos habla de que en ocasiones la publicidad es confundida con la

propaganda y para eso es necesario definir que es la charrería. El la define como:

Un concepto que es bastante uniforme: se trata, en general, de una “comunicación

comercial orientada a la venta”, aunque algunos concilian esta visión economicista

con otra comunicativa, que incluye las manifestaciones culturales que buscan la

notoriedad o la persuasión de sus mensajes.

Otro artículo de gran importancia que tenemos en cuenta en esta investigación

Belén López (2007) ella explica diferentes conceptos para poder explicar diversas

estrategias para crear anuncios publicitarios creativos señalando a la

comunicación publicitaria como diversos caminos creativos con el fin de conquistar

a los consumidores. Y a la publicidad emocional como la que constituye hoy una

forma de comunicación que las empresas utilizan para lograr que sus diferentes

productos sean mejores que los de la competencia en diversas situaciones para

estimular a sus diferentes tipos de compradores.

También tomaremos en cuenta el artículo de Cristina Palomar (2004) nos dice que

la Charrería es un fenómeno cultural que encarna una tradición ranchera derivada

de la visión romántica del México campirano. Esto nos hace pensar que la

Page 8: Marco Teórico

Charrería es una tradición muy antigua, nos habla de un México antiguo y nos

remonta a pensar que en la antigüedad, la vida en el campo era algo de todos los

días.

Hasta el momento se ha definido a la charrería y la publicidad y el cómo su

difusión es importante porque es un deporte cultural muy respetado y admirado

por muchas personas.

Perspectiva de elección

En nuestra perspectiva de elección nos centramos en reconocer las razones por

las cuales la charrería es importante para México, y por qué la población podría

ver este deporte desde una perspectiva positiva y adoptar el gusto por esta. Pero

también es importante mencionar los pocos puntos de vista que tiene alguna parte

de la población en contra de la charrería.

Mencionar puntos de vista en contra de la charrería, que parte de la población

tiene es importante pues al entrar más en esta problemática para la aceptación de

la charrería se puede encontrar una solución, como por ejemplo en el caso ya

mencionado de la propuesta del Partido Verde de prohibir la práctica de la

charrería en Puebla, bajo el argumento de maltrato animal, que no se logró gracias

al argumento de los charros de Puebla, en que presentan el decreto presidencial

de 1933 que protege a este deporte y lo hace valer como el Deporte Nacional por

Excelencia.

Page 9: Marco Teórico

BIBLIOGRAFIA

Aguirre, I. (Diciembre, 2005). La Charrería. México máxico salvado el 20 de marzo

del 2015 desde http://www.mexicomaxico.org/dadivas/charreria.htm

Aguirre Martínez, M. (Diciembre, 2005). La Charrería, salvado el día 13 de Marzo

del 2015 desde http://www.mexicomaxico.org/dadivas/charreria.htm.

Gómez, B. (14 de Septiembre del 2012). Charrería: deporte, arte y tradición de los

mexicanos salvado el 20 de Marzo del 2015 desde

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/charreria-deporte-arte-y-tradicion-de-

los-mexicanos

Hernández, R. (18 de Febrero 2009). Charrería, arte y tradición. Palabras de RHR

salvado el 20 de marzo del 2015 desde

http://www.robertohernandez.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=427:charreria-arte-y-

tradicion&catid=112:general&Itemid=139

Palomar, C. (Abril de 2004). El papel de la charrería como fenómeno cultural en la

construcción del Occidente de México salvado el 20 de Marzo del 2015 desde

http://www.cedla.uva.nl/50_publications/pdf/revista/76RevistaEuropea/

76Palomar.pdf

Page 10: Marco Teórico

Reseña de la charrería

Elementos Elementos de la charrería Publicidad de la charrería

Cristina Palomar

Tema central “Charrería Mexicana”

deporte nacional por

excelencia

El papel de la charrería como

fenómeno cultural

en la construcción del

Occidente de México

Propósito del autor Dar a conocer en que consiste

la charrería.

Dar a conocer la charrería como

fenómenos cultural.

Subtemas diferentes Suertes en la Charrería

Breve historia de la

Charrería

Vestimenta en la

Charrería

El charro y la mexicanidad

Subtemas similares

Conclusión del autor Los charros deben cumplir con

un reglamento para la práctica

de su deporte y la vestimenta.

Cuentan incluso con un

riguroso protocolo para iniciar

las celebraciones y los

encuentros entre equipos.

El charro ha sido útil para el

proceso de producción de la

imagen del estado nacional

mexicano, tanto para el consumo

internacional como para

consumo interno, creando una

representación para el turismo y

deporte.

Reflexión personal Considero que se debe tomar

importancia en lo que es y

consiste la charrería.

Considero que se debe tomar

importancia en el conocimiento

de la charrería ya que es un

deporte cultural muy bonito en

México.

Guadalupe Palmer de los Santos

Page 11: Marco Teórico

Publicidad de la charrería

Montaño Castillo Carlos Daniel

Ramírez Hernández Sathya Karina

Romero Martínez Nicole Monserrat

E15-012

17 de marzo de 2015

“Charrería Mexicana”, deporte nacional por excelencia.

La Charrería es motivo de orgullo y tradición de la cultura mexicana. Su práctica

combina la equitación con diversas formas de jaripeo, actividades ecuestres y

formas tradicionales de la ganadería.

En México, la Charrería es considerada como deporte nacional por excelencia

desde que fue registrada en la Comisión Nacional del Deporte. Se realiza en

"Lienzos Charros" que son instalaciones especialmente diseñadas para su

práctica junto con un caballo y un jinete denominado “charro”.

Tiene sus raíces en los estados de Hidalgo y Jalisco, convirtiéndose en una de las

tradiciones mexicanas más representativas de nuestra cultura. Como escuela

Hípica, se origina en los llanos de Apán en Hidalgo y tras pasar la Revolución

mexicana a principios del Siglo XX, se le considera como Deporte Nacional

cuando los antiguos terratenientes emigran a ciudades como la Ciudad de México

y Guadalajara, donde se comienzan organizar en asociaciones que gradualmente

se extendieron por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada.

Los orígenes del traje de charro, provienen de la misma actividad en el campo,

desde que a los nativos de la Nueva España, se les permitió montar a caballo y

realizar las faenas propias de sus actividades.

Bibliografía

Page 12: Marco Teórico

Silva Corcuera, Guadalupe (2 de agosto 2013), La charrería. Representación de

los Mexicanos, extraído el 16 de Marzo del 2015 de

http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-charreria.-representacion-simbolica-de-

lo-mexicano-jalisco.html

Palomar, Cristina. (Abril del 2004), el papel de la charrería como fenómeno cultural

en la construcción de Occidente de México, extraído el 16 de Marzo de 2015 de

http://www.jstor.org/discover/10.2307/25676073?

sid=21106136942313&uid=2&uid=4&uid=3738664

Page 13: Marco Teórico

Reseña de publicidad

Elementos Elementos de la publicidadAguaded Jorge

Elementos publicitariosBelén López

Tema central Análisis de los mensajes publicitarios

Publicidad emocional

Propósito del autor Dar a conocer como se identifican los mensajes en la publicidad.

Dar a conocer estrategias de venta

Subtemas diferentes La publicidad: un nuevo escenario para la comunicación.

Percibir, analizar, sentir y crear desde la publicidad.

Desde el lenguaje publicitario a la acción didáctica.

Estrategias creativas

Subtemas similares Los medios de comunicación, constructores de lo real.

Conclusión del autor Señalar que la publicidad es hoy uno de los pilares básicos y el principal mecanismo que tiene la sociedad de consumo para su funcionamiento es una afirmación que parece estar en el acervo común de todos los mortales.

Señala a la comunicación publicitaria como diversos caminos creativos con el fin de conquistar a los consumidores. Y a la publicidad emocional como la que constituye hoy una forma de comunicación que las empresas utilizan para lograr que sus diferentes productos sean mejores que los de la competencia en diversas situaciones para estimular a sus diferentes tipos de compradores.

Reflexión personal Es un artículo de carácter internivelar que pretende fomentarel intercambio de ideas, la reflexión compartida entre periodistas y mercado logos para el auto perfeccionamientode los profesionales en el ámbito de los medios deComunicación.

En este artículo el autor explica diferentes conceptos para poder explicar diversas estrategias para crear anuncios publicitarios creativos.

Page 14: Marco Teórico

Guadalupe Palmer de los Santos

Publicidad de la charrería

Montaño Castillo Carlos Daniel

Ramírez Hernández Sathya Karina

Romero Martínez Nicole Monserrat

E15-012

17 de Marzo de 2015

Publicidad emocional. Estrategias creativas

La comunicación publicitaria sigue diversos caminos creativos con el fin de

conquistar a los consumidores. La publicidad emocional se constituye hoy como

una forma eficaz de comunicación que las empresas utilizan para lograr la

diferenciación frente a los productos de la competencia despertando las más

diversas sensaciones para estimular a sus públicos. De esta forma, el mensaje

pasa a contener aspectos universales de la psicología humana convirtiendo así las

propuestas comerciales en relatos que se inspiran en los mitos, cuentos y

leyendas. El lenguaje simbólico de estos relatos aparece en el mensaje publicitario

y despierta el interés de los destinatarios mediante conexiones internas que

activan una actitud positiva hacia el mensaje comercial.

La publicidad se organiza en estructuras sujetas a la planificación de los objetivos

de las campañas y, a su vez, en otras estructuras emocionales que responden a la

búsqueda de cubrir las aspiraciones humanas, todas ellas presentes en el trabajo

del creativo publicitario con el fin de satisfacer de forma real y simbólica esos

deseos.

Page 15: Marco Teórico

Bibliografía

Aguaded, J. (Octubre 1995). Análisis de los mensajes publicitarios. Revista de

medios de comunicación salvado el 20 de marzo del 2015 desde

http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar5.pdf

López, B. (2007). Publicidad emocional. Estrategias creativas. ESIC editorial

salvado el 20 de marzo del 2015 desde file:///C:/Users/140926/Downloads/Dialnet-

PublicidadEmocional-2469951.pdf