Marco Teorico

download Marco Teorico

of 82

description

ARCHIVO D ELINFOMAS

Transcript of Marco Teorico

PRESENTACION:Cada ao se diagnostican aproximadamente 1.700 casos de linfoma en personas menores de 20 aos. Los linfomas se dividen en dos grandes categoras, en funcin del aspecto de sus clulas cancerosas (malignas). Estos dos grupos son el linfoma de Hodgkin (o enfermedad de Hodgkin) y el linfoma no Hodgkin. Juntos, representan el tercer tipo de cncer ms frecuente en la poblacin infantil.La leucemia es un cncer de lasangrey de lostejidosproductores de lasclulassanguneas. Se presenta cuando elprocesode maduracin de laclulamadre a glbulo blanco se distorsiona y produce uncambiocanceroso.Sangre negra, sangre roja, sangre azul, sangre blanca.

Existen varios tipos principales de leucemia, clasificados enfuncinde lavelocidaden que se desarrollan y del tipo de glbulo blanco al que afectan.

INDICEIntroduccion .3Resumen .4Marco teorico Leucocitos ... 5 Neutropenia..... 9 LINFADENITIS 15 NEOPLASIAS LINFOIDES ...15 Neoplasias de precursores de linfocitos B Y T ..18 Neoplasias de linfocitos B perifricos ..23 Neoplasias de linfocitos T perifricos y citoliticos naturales 35 LINFOMA DE HODGKIN ..40 NEOPLASIAS MIELOIDES 46 Leucemia mieloide aguda ..46 Sndrome mielodisplasicos 51 Transtornos mieloproliferativos .55 Histiocitoscis de celulas de Langerhans ..66 BAZO .70 Esplenitis aguda inespecfica ....72 Infartos esplnicos ..73 Rotura ........75 TIMO ..76 Transtornos del desarrollo .........77 Hiperplasia timica ....78 Timomas ...79CONCLUSIONES ...80BIBLIOGRAFIA ...83

INTRODUCCION:La medula sea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos. Puede ser de dos clases; roja y amarilla. La mdula sea roja es donde se fabrican las clulas de la sangre, este proceso de fabricacin se denomina hematopoyesis o hemopoyesis. La mdula amarilla se compone de grasa y no participa en la formacin de la sangre. Durante la niez, la mayor parte de la mdula es roja, pero con el paso de los aos, se convierte en amarilla, aunque puede volverse a convertir en mdula roja si fuese necesario. Los adultos tenemos mdula sea roja en las costillas, el esternn, la columna vertebral, crneo, escpula y pelvis. Nos vamos a centrar en la mdula sea roja, a la que nos referiremos como mdula sea.Los linfomas son un tipo de enfermedades neoplsicas (tumorales) que afectan a los linfocitos, clulas que forman parte de nuestro sistema inmune. Pese a que otros tipos de cncer como el cncer de pulmn, mama o colon pueden afectar en su extensin a los ganglios linfticos, la caracterstica de los linfomas es que se originan en ellos.En general, el linfoma es un tipo de cncer que se desarrolla cuando se produce un fallo en la forma de actuar de los linfocitos (clulas blancas de la sangre que ayudan a luchar contra las infecciones).Este fallo provoca la creacin de una clula anormal que se convierte en cancerosa. Al igual que el resto de linfocitos, los linfocitos cancergenos pueden crecer en muchas partes del cuerpo, incluyendo los nodulos linfticos, la mdula sea, la sangre, rganos diversos, etc.La leucemia es un cncer de la sangre y de los tejidos productores de las clulas sanguneas. Se presenta cuando el proceso de maduracin de la clula madre a glbulo blanco se distorsiona y produce un cambio canceroso.

RESUMEN:Los leucocitos son los encargados de defendernos de las infecciones. Se producen y almacenan en la mdula sea a partir de la clula madre, y se liberan al torrente sanguneo cuando el organismo los necesita. En la sangre viven unas doce horas. Se diferencian de los glbulos rojos porque poseen ncleo y son ms grandes. El recuento total de leucocitos es de 5.000 a 10.000/mm3 y hay cinco tipos distintos; los neutrfilos, eosinfilos y basfilos, que forman el grupo llamado granulocitos y los linfocitos y monocitos que se engloban en el grupo de los agranulocitos.Los linfomas son un tipo de enfermedades neoplsicas (tumorales) que afectan a los linfocitos, clulas que forman parte de nuestro sistema inmune. Pese a que otros tipos de cncer como el cncer de pulmn, mama o colon pueden afectar en su extensin a los ganglios linfticos, la caracterstica de los linfomas es que se originan en ellos.En general, el linfoma es un tipo de cncer que se desarrolla cuando se produce un fallo en la forma de actuar de los linfocitos (clulas blancas de la sangre que ayudan a luchar contra las infecciones).Este fallo provoca la creacin de una clula anormal que se convierte en cancerosa. Al igual que el resto de linfocitos, los linfocitos cancergenos pueden crecer en muchas partes del cuerpo, incluyendo los nodulos linfticos, la mdula sea, la sangre, rganos diversos, etc.Los linfomas se pueden dividir en dos tipos principales: el linfoma no-Hodgkin y el linfoma Hodgkin (o enfermedad de Hodgkin). Los linfomas no-Hodgkin pueden derivar de los linfocitos B o T. Los linfocitos forman parte de los glbulos blancos de la sangre.

MARCO TEORICOLEUCOCITOS: Los leucocitos, del griego [leuks] blanco, y [kytos] bolsa, tambin son llamados glbulos blancos. El trmino glbulo blanco deriva de la apariencia de una muestra de sangre despus de ser centrifugada. Los leucocitos se encuentran en el buff, una capa delgada y tpicamente blanca de clulas nucleadas que est entre lasclulas rojas y el plasma sanguneo. Si en la muestra sangunea hay un gran nmero de neutrfilos, el buffy coat puede aparecer verde, debido a que stos producen una enzima que contiene hemo llamada mieloperoxidasa.CaractersticasLos leucocitos son clulas mviles que se encuentran en la sangre transitoriamente, as, forman la fraccin celular de los elementos figurados de la sangre. Son los representantes hemticos de la serie blanca. A diferencia de los eritrocitos (glbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les califica de glbulos blancos.Son clulas con ncleo, mitocondrias y otros orgnulos celulares. Son capaces de moverse libremente mediante pseudpodos. Su tamao oscila entre los 8 y 20 m(micrmetros). Su tiempo de vida vara desde algunas horas, meses y hasta aos. Estas clulas pueden salir de los vasos sanguneos a travs de un mecanismo llamadodiapdesis (prolongan su contenido citoplasmtico), esto les permite desplazarse fuera del vaso sanguneo y poder tener contacto con los tejidos del interior del cuerpo humano.Clasificacin:Todos los leucocitos son clulas nucleados pero, por otra parte, distintos en forma y funcin. Los glbulos blancos se clasifican en dos linajes principales: el mieloide (neutrfilos, monocitos, eosinfilos y basfilos) y el linfoide (linfocitos T, linfocitos B y citoliticas naturales).Los neutrfilos defienden al organismo contra infecciones bacterianas o por hongos. Usualmente son los primeros en responder a una infeccin microbiana; su actividad y muerte en gran nmero forman la pus. Comnmente se refiere a los neutrfilos como leucocitos polimorfonucleares (PMN), aunque, en el sentido tcnico, PMS se refiere a todos los granulocitos (que incluyen neutrfilos, eosinfilos y basfilos). Tienen un ncleo multilobulado que puede asemejar mltiples ncleos, por lo tanto el nombre leucocito polimorfonuclear.8 El citoplasma puede parecer transparente debido a los grnulos que se tien color lila plido. Los neutrfilos se encargan de fagocitar bacterias y estn presentes en grandes cantidades en la pus. Estas clulas no son capaces de renovar sus lisosomas (utilizados durante la digestin de microbios) y mueren despus de haber fagocitado unos cuantos patgenos.9 Los neutrfilos son el tipo celular ms encontrado en las fases tempranas de la inflamacin aguda. Conforman del 60 al 70% de los leucocitos totales en la sangre del ser humano.4 La vida media de un neutrfilo circulante es de, aproximadamente, 5.4 da.10EosinfilosLos eosinfilos, ante todo, lidian con las infecciones parasitarias. Tambin son las clulas inflamatorias predominantes durante una reaccin alrgica. Las causas ms importantes de eosinofilia incluyen alergias como: asma, rinitis alrgica y urticaria; as como infecciones parasitarias. En general, su ncleo es bi-lobulado. El citoplasma est lleno de grnulos que, con tincin de eosina, asumen un color rosceo-anaranjado caracterstico.BasfilosLos basfilos son principalmente responsables de las respuestas alrgicas ya que liberan histamina, provocando vasodilatacin. Su ncleo es bi- o tri-lobulado, pero es difcil de detectar ya que se oculta por el gran nmero de grnulos gruesos, estos grnulos son caractersticamente azules bajo la tincin HyE. LinfocitosLos linfocitos son ms comunes en el sistema linftico que en el torrente sanguneo. Se distinguen por un ncleo que se tie fuertemente y cuya locacin puede o no se excntrica, y por tener poco citoplasma. Los linfocitos incluyen:Clulas B, que producen anticuerpos capaces de unir, bloquear, y promover la destruccin de patgenos as como de activar complemento.Clulas T:CD4+ cooperadoras: son clulas T que expresan el co-receptor CD4 y son conocidas como linfocitos T CD4+. Estas clulas tienen receptores de clulas T (TCR) y molculas CD4+ que, en conjunto, reconocen pptidos antignicos presentados en molculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase-II por clulas presentadoras de antgeno (CPA). Las clulas T cooperadoras producencitocinas y llevan a cabo otras funciones que ayudan a coordinar una respuesta inmune adecuada. En una infeccin por VIH, el conteo de estas clulas T son el ndice principal para identificar la integridad del sistema inmune del individuo.CD8+ citotxicas: son clulas T que expresan el co-receptor CD8 y son conocidas como linfocitos T CD8+. Estas clulas unen antgenos presentados en molculas del CMH clase-I en clulas infectadas por virus o clulas tumorales. Casi todas las clulas nucleadas presentan CMH clase-I.Clulas T: poseen un receptor de clulas T alternativo (diferente al receptor de clulas T que se encuentra en clulas T CD4 y CD8 convencionales). Se encuentran ms comnmente en tejidos que en sangre. Las clulas T compartir caractersticas con las clulas cooperadoras, las citotxicas y las clulas natural killer.Clula Natural Killer: clula capaz de matar clulas del organismo que no presentan molculas del CMH clase-I, o que presentan marcadores de estrs como MIC-A (MHC class I polypeptide-related sequence A). La disminucin de la expresin de CMH clase-I y la regulacin positiva de MIC-A se puede llevar a cabo cuando clulas del organismo estn infectadas por un virus.MonocitosLos monocitos comparten la funcin de aspiradora (fagocitosis) con los neutrfilos, pero son ms longevos y adems, una funcin extra: presentar partes de patgenos a linfocitos T para que stos puedan ser reconocidos de nuevo y ser eliminados. Los monocitos abandonan el torrente sanguneo para convertirse en macrfagos de tejido, que se encargan de remover restos de clulas muertas y de atacar microorganismos. A diferencia de los neutrfilos, los monocitos son capaces de reemplazar su contenido lisosomal y se cree que su vida activa es mucho ms larga. Su ncleo tiene forma de rin y no tienen grnulos y contienen abundante citoplasma. Una vez que los monocitos abandonan el torrente sanguneo y entran a algn tejido corporal, pasan por cambios que permiten la fagocitosis (se diferencian) y se convierten en macrfagos.Leucocitos fijosAlgunos leucocitos migran a los tejidos del organismo para residir ah permanentemente y no en la circulacin sangunea. A menudo, estas clulas tienen nombres especficos dependiendo de en qu tejido se instalen; un ejemplo son los macrfagos fijos de hgado, conocidos como clulas de Kupffer. Estas clulas siguen jugando un papel importante en el sistema inmune.TranstornosHay dos principales categoras de trastornos que involucran glbulos blancos: los trastornos proliferativos y las leucopenias. En los trastornos proliferativos hay un aumento en el nmero de leucocitos; este aumento es comnmente reactivo (por ejemplo, cuando se debe a una infeccin) pero puede ser canceroso.

LeucopeniasUna gama de trastornos puede causar una disminucin en los glbulos blancos de la sangre. El tipo celular disminuido usualmente es el neutrfilo. En este caso, el decremento puede ser llamado neutropenia o granulocitopenia. En casos ms raros, se puede encontrar una reduccin del nmero de linfocitos (llamada linfocitopenia o linfopenia).NeutropeniaLa neutropenia puede ser adquirida o intrnseca. Una disminucin de los niveles de neutrfilos una prueba de laboratorio se puede deber al descenso de la produccin o a un aumento de la remocin de la circulacin sangunea de las mismas clulasMedicamentos - quimioterapia, sulfas u otros antibiticos, fenotiazidas, benzodiacepinas, antitiroideos, anticonvulsivantes, quininas, quinidinas, indometacinas, procainamida, tiacidas.RadiacinToxinas - alcohol, bencenosInmunodeficiencia - trastornos de la colgena, SIDA, artritis reumatoideCualquier infeccin grave.Miscelneo - inanicin, hiperesplenismoLos sntomas de la neutropenia se asocian con la causa subyacente del decremento de neutrfilos. Por ejemplo, la neutropenia inducida por drogas es la causa ms comn de neutropenia adquirida, por lo que el paciente, adems, puede presentar sntomas de sobredosis o toxicidad al medicamento. El tratamiento tambin se enfoca a manejar la causa subyacente de la neutropenia. Una de las consecuencias ms graves de la neutropenia es que eleva el riesgo de adquirir infecciones.Linfocitopenia Se define como una cuenta linfocitaria total menor a 1.0x109/L, las clulas ms comnmente afectadas son las T CD4+. Como en la neutropenia, la linfocitopenia puede ser de origen adquirido o intrnseco y pueden existir varias causas Inmunodeficiencia heredada - inmunodeficiencia severa combinada, inmunodeficiencia variable comn, ataxia-telangiectasia, sndrome de Wiskott-Aldrich, inmunodeficiencia con enanismo de extremidades cortas, inmunodeficiencia asociada a timoma, deficiencia en la purina fosforilasa de nuclesido, polimorfismo gentico.Disfuncin de mdula sea - anemia aplsicaEnfermedades infecciosas - virales (SIDA, SARS, encefalitis del Nilo, hepatitis, herpes, otras), bacterianas (tuberculosis, fiebre tifoidea, neumona, rickettsiosis, sepsis), parasitarias (fase aguda de malaria)Medicamentos- quimioterapiaRadiacinCirugas mayoresMiscelneo - oxigenacin por membrana extracorprea (OMEC), trasplante de rin o mdula sea, hemodilisis, falla renal, quemaduras graves, enfermedad celiaca, pancreatitis severa aguda, enteropata, ejercicio vigoroso, carcinomaInmunopatologa - artritis, lupus eritematoso sistmico, sndrome de Sjgren, miastenia gravis, vasculitis sistmica, dermatomiositis, granulomatosis de Wegener.Nutricin/dieta - abuso de alcohol, deficiencia de zincComo en la neutropenia, los sntomas y el tratamiento de la linfocitopenia se dirigen a la causa subyacente del cambio de la cuenta celular.

Trastornos proliferativosUn aumento en el nmero de glbulos blancos en la circulacin sangunea es conocido como leucocitosis. Este incremento es causado comnmente por inflamacin. Existen cuatro causas principales: sobreproduccin celular en la mdula sea, aumento en la liberacin de clulas almacenadas en la mdula sea, disminucin de la capacidad de adhesin a la pared de vasos sanguneos, disminucin de captura por los tejidos. La leucocitosis puede afectar una o varias lneas celulares y puede ser neutroflica, eosinoflica, basoflica, monocitosis o linfocitos.NeutrofiliaLa neutrofilia es el incremento de la cuenta total de neutrfilos en la circulacin perifrica. Los valores normales varan de acuerdo a la edad. La neutrofilia puede ser causada por una afeccin directa a las clulas sanguneas (enfermedad primaria). Tambin puede ocurrir como consecuencia de una patologa subyacente (secundaria). La mayora de los casos de neutrofilia son secundarios a inflamacin.Causas primariasCondiciones con neutrfilos funcionales - neutrofilia hereditaria, neutrofilia crnica idioptica.Anomala de Pelger-HuetSndrome de DownDeficiencia de adhesin leucocitariaUrticaria familiarLeucemiaCausas secundariasInfeccionesInflamacin crnica - especialmente artritis reumatoide juvenil, artritis reumatoide, enfermedad de Still, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, infecciones granulomatosas (como la tuberculosis), y hepatitis crnica.TabaquismoEstrs - ejercicio, postquirrgicoInducida por medicamentos - corticoesteroidesCncer - por factores de crecimiento secretados por el tumor o por la invasin de la mdula seaLa destruccin aumentada en la circulacin perifrica puede estimular la mdula sea. Esto puede ocurrir en la anemia hemoltica y la prpura trombocitopnica idiopticaEosinofiliaLa cuenta eosinoflica normal es considerada como menor a 0.65109/L. La cuenta es mayor en recin nacidos y vara con la edad, la hora (es menor en la maana y mayor en la noche), el ejercicio, el ambiente y la exposicin a alergenos. La eosinofilia nunca es un hallazgo normal en los estudios de laboratorio. A continuacin, se enlistan algunas de las causas de eosinofilia.GANGLIOS LINFATICOS:Los ganglios linfticos son ndulos formados por tejido linfoide que estn localizados por todo el organismo y que estn conectados a un sistema de conductos linfticos.La funcin principal es recoger el lquido intersticial para poner en marcha una respuesta inmunitaria frente a los posibles antgenos que puedan encontrase.El ganglio linftico est rodeado por una cpsula fibrosa que est perforada para permitir la entrada de los vasos linfticos aferentes que vacan la linfa en los senos subcapsulares, a partir de ah la linfa se va filtrando a travs de la corteza y mdula linftica para drenar por ltimo a travs del conducto o vaso linftico eferente.Dentro de la estructura del ganglio linftico distinguimos por tanto dos partes:Corteza: Zona ms perifrica y dentro de ella se encuentran los folculos linfoides que son agrupaciones de linfocitos. Los folculos linfoides en general estn formados por linfocitos de tipo B. Dos tipos de folculos:- Folculos linfoides primarios: Aquellos que no se encuentran en la zona germinal. Adems, estn formados por linfocitos B que no han sido estimulados por antgenos- Folculos linfoides secundarios: Hay unos folculos que presentan una zona ms clara y central. Representan o aparecen en respuesta a la estimulacin por antgenos proteicos y en ellos los linfocitos B sufren una serie de transformaciones que hacen que se conviertan en clulas productoras de anticuerpos por ello en estos folculos podemos distinguir los siguientes tipos celulares.- Pequeas clulas hendidas o pequeos centrocitos:son las primeras clulas que se originan tras el contacto con el antgeno, son clulas mayores que los linfocitos, con mayor citoplasma y ncleos que aparece hendido y cromatina ms laxa. Presentan un pequeo nucleolo poco prominente.- Grandes clulas hendidas o grandes centrocitos:son similares a las anteriores pero tienen ncleos de mayor tamao.- Centroblastos: se caracterizan por ser de mayor tamao an, ncleo redondeado, cromatina finamente granular y nucleolos mltiples de pequeo o mediano tamao y de localizacin central o marginal- Inmunoblastos: son clulas que podemos encontrar en la corteza pero las vamos a encontrar ms bien en la zona medular son clulas que presentan un citoplasma amplio de aspecto basfilo, los ncleos representan la cromatina de aspecto granular y nucleolos marcados. Son generalmente nicos.- Clulas reticulares dendrticas: son clulas de aspecto estrellado o fusiforme de citoplasma plido mal definido que actan como elemento en el que se suspenden las clulas centrofoliculares. La funcin de estas clulas es intervenir en el proceso de presentacin de antgenos para poner en marcha la respuesta inmunitaria. (Son capaces de fagocitar ciertas sustancias) tambin se llaman clulas presentadoras de antgenos.- Macrfagos: pueden tener morfologa variable pero en ocasiones la vamos a ver en forma de los llamados cuerpos tingibles, que presentan en su citoplasma restos celulares.- Paracortical: tambin llamada paracorteza, es una zona intermedia es la parte que rodea a los folculos linfoides bsicamente est formada por:- Linfocitos de tipo T: intervienen en la respuesta inmunitaria de tipo celular y producen: clulas capaces de destruir los elementos extraos que hayan penetrado- Linfocitos asesinos o linfocitos killer, son capaces de producir una sustancias llamadas linfoquinas que actan tambin frente a estos elementos extraos- Linfocitos ayudadores o linfocitos helperproducidos por los linfocitos T que intervienen colaborando en los mecanismos de presentacin del antgeno a los linfocitos de tipo B.Desde el punto de vista morfolgico los linfocitos T son indistinguibles de los linfocitos B son pequeas y no existe ningn rasgo morfolgico para distinguir los linfocitos T. Tambin encontraremos macrfagos, clulas reticulares, y clulas dendrticas.- Medular:encontramos bsicamente linfocitos maduros, macrfagos Inmunoblastos y sobre todo clulas plasmticas son clulas encargadas de producir anticuerpos, son clulas con ncleos pequeo excntricos con cromatina en esfera de reloj, cromatina en rueda de carro y citoplasma basfilo, amplio y bien definido. Son clulas que se desarrollan a partir de los Inmunoblastos.

LINFADENITISEs una infeccin de losganglios linfticos(tambin llamados ndulos linfticos) y es una complicacin comn de ciertas infecciones bacterianas.

LINFADENITIS AGUDA INESPECIFICA: son procesos que se producen como reaccin a un estmulo patgeno para el organismo. Aumentan el tamao del ganglio linftico (lo mismo que adenopata) hay dolor, adherencias a planos profundos.CausasEl sistema linftico es una red de ganglios, conductos, vasos linfticos y rganos que producen y movilizan un lquido llamado linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguneo. Para mayor informacin sobre esta parte del cuerpo, versistema linftico.Los ganglios o ndulos linfticos son pequeas estructuras que filtran el lquido linftico y contienen una gran cantidad de glbulos blancos para ayudar a combatir las infecciones.La linfadenitis ocurre cuando los ganglios resultan agrandados por hinchazn (inflamacin), por lo regular en respuesta a bacterias, hongos o virus. Los ganglios inflamados generalmente se encuentran cerca del sitio de una infeccin, tumor o inflamacin.La linfadenitis de los ganglios linfticos intraabdominales o retroperitoneales suele indicar unproceso maligno, especialmente unlinfomao bien unatuberculosis. Con mayor frecuencia, la linfadenitis es causada por inundacinbacterianao porhongosyvirus, los gnglios cervicales y axilaes son por lo general los ms afectados en casos infecciosos. Ciertas infecciones como lamononucleosis infecciosay latoxoplasmosistienden a cursar con linfadenitis, as como complicaciones de otras infecciones como lafaringitis estreptoccicaogonorrea. Los ndulos inguinales se pueden inflamar por ambos casos, una infiltracin de clulas cancergenas o infecciosas, como el caso delchancroporHaemophilus ducreyio latularemiaLINFADENITIS CRONICA:La linfadenitis crnica es la inflamacin de un ganglio linftico. La inflamacin puede durar mucho tiempo. Los ndulos linfticos son parte del sistema inmune. Este sistema combate y previene las infecciones. La funcin del ndulo linftico es filtrar las sustancias no deseadas, como las bacterias y los virus, y ayudar a eliminarlas del cuerpo.Los ndulos linfticos se encuentran agrupados en el cuello, axilas e ingle. La linfadenitis crnica podra afectar un ndulo o varios ndulos en un rea (regional), o ndulos en muchas reas del cuerpo (general).

PROLIFERACIONES NEOPLASICAS DE LOS LEUCOCITOS:NEOPLASIAS LINFOIDESNEOPLASIAS DE PRECURSORES DE LINFOCITOS B Y TLEUCEMIA/LINFOMA LINFOBLASTICO AGUDOS:La leucemia linfoblastica aguda (acute lymphocytic leukemia, ALL), tambin se denomina leucemia linfoblstica aguda, es un cncer que se inicia en la versin temprana de glbulos blancos llamados linfocitos en la mdula sea (la parte suave del interior de los huesos en donde se forman las nuevas clulas de la sangre).Las clulas leucmicas usualmente invaden la sangre con bastante rapidez. Estas clulas se pueden propagar a otras partes del cuerpo, como a los ganglios linfticos, el hgado, el bazo, el sistema nervioso central (el cerebro y la mdula espinal) y los testculos (en los hombres). Otros tipos de cnceres tambin pueden comenzar en estos rganos y luego propagarse a la mdula sea, pero estos cnceres no son leucemias.El trmino agudo significa que la leucemia puede progresar rpidamente, y que si no se trata, podra ser fatal dentro de unos meses, mientras que linfoctico significa que se origina en las primeras etapas (inmaduras) de los linfocitos, un tipo de glbulo blanco. Esto es diferente de la leucemia mieloide aguda (acute myeloid leukemia, AML), que se desarrolla en otros tipos de clulas sanguneas que se encuentran en la mdula sea. Si desea ms informacin sobre la AML, consulte nuestro documento Leucemia mieloide aguda.CausasLa mayora de las veces, no se puede encontrar una causa obvia para la LLA; sin embargo, lo siguiente puede intervenir en el desarrollo de la leucemia en general: Ciertos problemas cromosmicos. Exposicin a la radiacin, incluso los rayos X, antes de nacer. Tratamiento pasado con frmacosquimioteraputicos. Recibir un trasplante de mdula sea. Toxinascomo el benceno.Lo siguiente aumenta el riesgo de padecerleucemia linfoctica aguda: Sndrome de Down u otros trastornos genticos. Hermano o hermana con leucemia.Este tipo de leucemia afecta generalmente a nios de 3 a 7 aos. LLA es el cncer ms comn en la niez, pero tambin puede presentarse en adultos..

NEOPLASIAS DE LINFOCITOS B PERIFERICOS a) LEUCEMIA LINFOCITICA CRONICA/LINFOMA LINFOCITICO PEQUEO:Laleucemia linftica crnica,leucemia linfoide crnica,leucemia linfoctica crnica,leucemia linftica crnica de clulas B, tambin conocida por las siglasLLC(CLL eningls) es unaenfermedad, un tipo deleucemiaocncer de la sangreque afecta a losglbulos blancosoleucocitos.En estecncerloslinfocitos-un tipo de glbulos blancos-, maduros pero incapaces de cumplir su funcininmunitaria,prolongan su vida anormalmente al disminuir su muerte programada (apoptosis) por lo que aumenta lentamente su nmero observndose una proliferacin en los recuentos sanguneos y en lamdula sea. Elsistema inmunitario, en el que los linfocitos cumplen una importante funcin, queda muy debilitado. En sus primeras fases su curso clnico es indolente (sin sntomas). Admite una variabilidad amplia en su pronstico dependiendo de las variacionescitogenticas, delinmunofenotipoy de su evolucin. Algunas variedades de LLC se comportan de forma ms agresiva.La Leucemia linftica crnica es laleucemiams frecuente, afecta a adultos y su incidencia es mayor a edades avanzadas, siendo ms frecuente en hombres. No debe ser confundida con laleucemia linftica aguda(LLA), un tipo de leucemia frecuente en nios. TratamientoEltratamientode la LLC consiste bsicamente en el control de la enfermedad y sus sntomas mediante las terapias ms idneas para cada paciente. No puede hablarse decura, excepto en los resultados favorables detrasplante de mdula sea. b) LINFOMA FOLICULAR: El linfoma folicular es una forma de linfoma no Hodgkin (vase este trmino) que se caracteriza por una proliferacin de clulas B cuya estructura nodular de la arquitectura folicular se conserva. La prevalencia del linfoma folicular se estima en alrededor de 1/3 000. La edad media de diagnstico es de 60-65 aos. La enfermedad es extremadamente rara en nios. El linfoma folicular se encuentra principalmente en los ganglios linfticos, pero tambin puede afectar a bazo, mdula sea, sangre perifrica y anillo de Waldeyer. La piel y el sistema nervioso central se ven afectados en casos excepcionales. Los sntomas aparecen en una fase avanzada de la enfermedad y pueden incluir fiebre, sudores nocturnos y prdida de peso. En el momento del diagnstico, los pacientes generalmente se presentan con adenopata y, en el 50 % de los casos, esplenomegalia. En el 85 % de los casos, los linfomas foliculares se asocian con una traslocacin t(14;18) (q32;q21) que activa el gen BCL2, que codifica para la protena bcl2, esencial para algunos procesos de apoptosis. El diagnstico se basa en el anlisis histolgico de la adenopata, un recuento sanguneo completo, la medicin de lactato-deshidrogenasa (LDH) y el anlisis de la biopsia de un ganglio linftico. Es necesario un examen con imgenes (en particular una radiografa de trax). La observacin de la traslocacin t(14;18) mediante la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR), adems de los resultados histolgicos sugeridos, confirma el diagnstico. El diagnstico diferencial incluye la leucemia linfoctica crnica de clulas B, el linfoma difuso de clulas grandes B, el linfoma de clulas del manto y el linfoma MALT (vanse estos trminos). Si el linfoma est localizado debe tratarse con radioterapia. En el caso de linfomas en estado avanzado, debe ofrecerse quimioterapia con inmunoquimioterapia (rituximab en combinacin con CHOP). En los casos de recada quimiosensible, puede intensificarse el tratamiento. La tasa de supervivencia a cinco aos es del 80-90 % y la supervivencia media es de aproximadamente 10-12 aos.

c) LINFOMA DIFUSO DE LINFOCITOS B GRANDES: Linfoma difuso de clulas B(DLBCL o DLBL) es uncncerde lasclulas B, un tipo deglbulo blancoresponsable de la produccin deanticuerpos. Es el tipo ms comn delinfoma no Hodgkinen adultos,con unaincidenciaanual de 7-8 casos por cada 100.000 personas por ao.Este cncer se presenta principalmente en personas mayores, con una edad media dediagnsticode aproximadamente 70 aos de edad, aunque tambin puede ocurrir en nios y adultos jvenes con menosfrecuencia. DLBCL es untumoragresivo que puede surgir en casi cualquier parte del cuerpo,y la primera seal de esta enfermedad es por lo general la observacin de una masa que crece rpidamente, a veces asociada confiebre, prdida de peso y profusasudoracinnocturna. Las causas del linfoma difuso de clulas B no son bien entendidas. Por lo general, el DLBCL surge de las clulas B normales, pero tambin puede representar una transformacin maligna de otros tipos de linfoma oleucemia. Unainmunodeficienciasubyacente constituye unfactor de riesgosignificativo.La infeccin con el virus deEpstein-Barrtambin se ha encontrado que contribuye con el desarrollo de algunos casos de DLBCL. El diagnstico de DLBCL se hace mediante la eliminacin de una porcin del tumor a travs de unabiopsia, y el posterior examen de este tejido usando unmicroscopio. Por lo general, unhematopatlogoexperimentado hace este diagnstico.Varios subtipos de DLBCL han sido identificados, cada uno con una presentacin clnica y un pronstico diferente. Sin embargo, eltratamientohabitual para cada uno de estos es laquimioterapia, a menudo en combinacin con unanticuerpodirigido a las clulas tumorales.A travs de estos tratamientos, ms de la mitad de los pacientes con DLBCL se pueden curar, y la supervivencia global para los pacientes a los cinco aos es de alrededor de 58%.

InmunohistoqumicaCon el xito aparente de los perfiles de expresin gnica en la separacin de casos biolgicamente distintos de DLBCL-NOS, algunosinvestigadoresexaminaron si una distincin similar podra hacerse mediante tincininmunohistoqumica(IHC), un mtodo ampliamente utilizado para la caracterizacin de las muestras detejido. Esta tcnica utiliza tinciones basadas en anticuerpos altamente especficos para detectar lasprotenasen unportaobjetosdemicroscopio, y dado que losmicroarraysno estn ampliamente disponibles para el uso clnico de rutina, la IHC es un alternativa atractiva.3233Muchos de estos estudios se centraron en la marcacin contra los productos de genes pronsticos, que haban sido implicados en lapatognesisdel DLBCL en estudios de expresin gnica. Ejemplos de tales genes incluyenBCL2,BCL6, MUM1, LMO2,MYC, yp21. De esta investigacin surgieron varios algoritmos para separar los casos de DLBCL, y para categorizar a las muestras de tejido en grupos como GCB y no GCB

d) LINFOMA DE BURKITT:Ellinfoma de Burkittoleucemia de clulas de Burkittes una rara forma decncerdelsistema linfticoasociado principalmente alinfocitos Bque afecta predominantemente a gente joven, descrita ms frecuentemente enfrica central, aunque tambin lo ha sido en otras reas del mundo. La forma vista en frica parece estar asociada con lainfeccindelvirus de Epstein Barr, aunque el mecanismo patognico es desconocido.Elepnimoproviene delcirujanoDenis Parsons Burkittquien, trabajando en el frica ecuatorial, describi la enfermedad en1956. El linfoma de Burkitt resulta de una caracterstica translocacincromosmicaque afecta algenMyc. Una translocacin cromosmica significa que el cromosoma se ha roto, lo que permite su unin con otras partes cromosmicas. En el linfoma de Burkitt afecta alcromosoma 8(locus delgen Myc), lo que cambia el patrn de expresin delgen Mycalterando su funcin natural de control en el crecimiento yproliferacin celular. La variante ms frecuente produce una traslocacin del cromosoma 8 al 14t(8;14)(q24;q32)1mientras que otras variantes incluyen traslocaciones a otros cromosomast(2;8)(p12;q24) and t(8;22)(q24;q11). Se ha identificado tambin una traslocacin mucho menos frecuente entre tres cromosomas, t(8;14;18).El linfoma de Burkitt se clasifica en tres variantes clnicas, la endmica, la espordica y la asociada a la inmunodeficiencia: Lavariante endmicaocurre en el frica ecuatorial, es la malignidad ms frecuente entre nios de esa regin del mundo. Los pequeos afectados con la enfermedad por lo general tambin tienen una infeccin crnica demalariaque se cree es la razn por la que se ha reducido la resistencia al virus del Epstein-Barr. La enfermedad tiende a afectar a la mandbula y otros huesos faciales, elleondistal, el ciego, losovarios, elriny lamamafemenina. Lavariante espordicadel linfoma de Burkitt o lano-africanase localiza fuera de frica. Lasclulastumorales tienen una apariencia similar a la del linfoma de Burkitt clsica o endmica e igualmente se cree que la inmunidad deficiente provee un punto de entrada para una infeccin con el virus de Epstein-Barr. Los linfomas no-Hodgkin, que incluyen al linfoma de Burkitt's, constituyen entre el 30-50% de loslinfomasde la niez. En comparacin con la variante endmica, la quijada no se ve afectada, sino que es ms comn ver la regin ileo-cecal ms involucrada. Asociada a inmunodeficiencia, en especial por elVIHo por un transplante o un paciente que est recibiendomedicamentosinmunosupresores son los afectados. De hecho, el linfoma de Burkitt tiende a ser la primera manifestacin delsiday es frecuente en pases occidentales.Morfolgicamente es virtualmente imposible distinguir estas tres variantes clnicas. El linfoma de Burkitt asociado a la inmunodeficiencia puede verse con una apariencia ms plasmtica o con mspleomorfismo, aunque estas no son caractersticas especficasHistologaEl linfoma de Burkitt bajo elmicroscopioconsiste en poblacin montona de capas celulares de tamao medio con una gran actividad proliferativa yapopttica. La apariencia se asemeja a una noche de estrellas, por razn de las inclusiones esparcidas de losmacrfagosque han digerido las partes celulares muertas. Las clulas del tumor tienen un tamao muy similar al de loshistiocitosoclulas endoteliales, de modo que no son clulas muy grandes, sino de mediano tamao. Las clulas tumorales tienen una pequea cantidad decitoplasmaque se tie basoflica. Los contornos celulares tienen la apariencia de ser cuadrilteras.

e) NEOPLASIAS DE CELULAS PLASMATICASY TRANSTORNOS RELACIONADOS: MIELOMA MULTIPLE: El mieloma, tambin conocido como mieloma mltiple, es un tipo de cncer de la mdula sea que se produce por una degeneracin maligna de las clulas plasmticas. Las clulas plasmticas normales forman la parte del sistema inmune o inmunolgico, encargado de hacer frente a infecciones y enfermedades de origen externo. Las clulas plasmticas se encuentran normalmente en la mdula sea, mezcladas con otras clulas del sistema inmunolgico y con las productoras de clulas de la sangre.El sistema inmunolgico est compuesto por varios tipos de clulas; nos vamos a enfocar en la principal, la clula linftica o linfocito. Existen dos tipos principales de linfocitos: linfocitos T y linfocitos B. Cuando existe una infeccin, los linfocitos B responden, se convierten en clulas plasmticas o plasmocitos y producen anticuerpos (tambin llamados inmunoglobulinas) que ayudan al organismo a luchar contra las infecciones. Los linfocitos T responden con varias transformaciones que les permiten atacar directamente a los agentes infecciosos o ayudar a otros tipos de clulas a defender al organismo.En el mieloma, las clulas plasmticas anormales producen solamente un tipo de anticuerpos (o inmunoglobulinas) llamados paraprotenas y adems impiden la formacin de anticuerpos por las otras clulas plasmticas normales, que se destruyen. Con ello, el paciente es ms propenso a las infecciones. La medida de estas paraprotenas proporciona informacin para el diagnstico y control del mieloma.En el mieloma mltiple, el ADN de las clulas plasmticas est daado por varias mutaciones y esto hace que dichas clulas se conviertan en cancerosas. Al crecer sin control, estas clulas pueden producir un tumor voluminoso, generalmente en el hueso, llamado plasmocitoma, que ser aislado (o solitario) si solamente existe uno. Sin embargo, a diferencia de la mayora de los tipos de cncer, el mieloma en la mayora de los casos no aparece en forma de tumor, sino que las clulas del mieloma se dividen y se extienden dentro de la mdula, como lo hace un lquido, sin producir masas slidas.El mieloma afecta a mltiples lugares del cuerpo (de ah el nombre de mieloma mltiple), donde normalmente la mdula sea es activa en los adultos: dentro de la espina dorsal, del crneo, de la pelvis, de las costillas, y en huesos que forman parte de los hombros y de las caderas.

Causas del mielomaA pesar de haber sido investigado durante mucho tiempo por muchos grupos de trabajo, las causas de la aparicin del mieloma an no han podido ser demostradas.Se cree que la exposicin a determinadas sustancias qumicas, as como la radiacin, algunos virus y un sistema inmunolgico especialmente debilitado como ocurre en las personas de edad, pueden ser causas potenciales de la enfermedad. Es ms que probable que el mieloma se desarrolle en individuos propensos que se hayan expuesto a uno o ms de los anteriores factores. No se ha detectado que exista un factor gentico o hereditario que contribuya a la aparrin del mieloma, pero junto con los otros factores mencionados y otros, se continua investigando.Dado que es mucho ms comn el desarrollo del mieloma en edades avanzadas, se cree que la propensin aumenta con el proceso de envejecimiento y la consiguiente reduccin de las funciones inmunolgicas, o incluso que el mieloma sea resultado de una exposicin continuada a agentes txicos.Trombocitopenia, por el bajo recuento de plaquetas en sangre, provocando sangrados abundantes con la menor herida. As, son habituales las hemorragias nasales, y en las mujeres un aumento del flujo menstrual.HipercalcemiaComo ya se ha mencionado, las clulas mielomatosas hacen que los osteoclastos aceleren la erosin del hueso, con lo que se provoca una liberacin de calcio desde el hueso hacia la sangre. Los altos niveles de calcio en la sangre pueden provocar en el paciente debilidad, somnolencia y confusin; tambin estreimiento grave, prdida de apetito, mucha sed, y necesidad continua de orinar que puede causar deshidratacin e incluso insuficiencia renal. Si el nivel de calcio en sangre es demasiado alto, puede causar un estado de coma. Neuropatas o alteraciones neurolgicasLas neuropatas, o alteraciones patolgicas del sistema nervioso, aparecen con poca frecuencia en pacientes de mieloma mltiple, y se deben a una compresin medular o de races nerviosasTambin, las paraprotenas producidas por las clulas mielomatosas pueden en ocasiones ser txicas al sistema nervioso, provocando en el paciente sensacin de debilidad y adormecimiento. En otras ocasiones, esa cantidad anormal de paraprotena secretada puede provocar una hiperviscosidad en la sangre, es decir, que la sangre tenga una textura ms "espesa" de lo normal, haciendo que la sangre no fluya bien por los vasos sanguneos, retardando el flujo sanguneo hacia el cerebro. Se produce as sntomas tales como dolor de cabeza, confusin, mareos, vrtigo, somnolencia, alteraciones de la visin y otros parecidos a los de un derrame cerebral. Si el paciente de mieloma mltiple experimenta los sntomas anteriores, debe comunicarlo a su mdico. Mediante un procedimiento llamado plasmafresis se consigue reducir la paraprotena de la sangre, mitigando dichos sntomas hasta que los medicamentos contra mieloma hayan hecho su efecto.El mieloma debilita los huesos, entre ellos los de la columna vertebral, que pueden romperse y presionar la mdula y los nervios espinales, causando dolor repentino e intenso, incapacidad para orinar o adormecimiento y/o debilidad muscular. Si ocurre esto, el paciente debe llamar inmediatamente a su mdico o acudir a la sala de urgencias, ya que se trata de una emergencia mdica.Problemas renalesLas paraprotenas producidas por las clulas mielomatosas pueden provocar daos en los riones, que comienzan a fallar, y pierden su capacidad para eliminar desechos, sales y lquidos sobrantes. Puede provocar hiperuricemia, por el aumento de la concentracin del cido rico en sangre, ya que los riones no son capaces de eliminarlo. La insuficiencia renal provoca en el paciente debilidad y retencin de lquidos con edemas en las extremidades inferiores.Infecciones recurrentesComo ya se ha mencionado anteriormente, las clulas plasmticas anormales del mieloma, al crecer descontroladamente en la mdula sea, desplazan de sta a las clulas normales, entre ellas los linfocitos y las clulas plasmticas normales. Sin ellas, el organismo no puede producir anticuerpos que ayuden a responder a las infecciones. El paciente de mieloma contrae infecciones, principalmente de origen bacteriano, y responde con lentitud al tratamiento. Estas personas pueden estar enfermas durante mucho tiempo antes de dar con la causa. Neumonas, pulmonas y otras infecciones de las vas respiratorias son habituales en las fases tempranas del mieloma, mientras que las infecciones de las vas urinarias son mas habituales cuando la enfermedad est en una fase avanzada.El mieloma mltiple se suele definir como una enfermedad individualizada y diferente al resto de cnceres. Tiene un tratamiento partcular y diferente de otros. Sin embargo, segn las distintas manifestaciones, ciertos subtipos de mieloma se corresponden con algunas caractersticas, tanto en trminos de respuesta al tratamiento como en trminos de las complicaciones que puedan sufrir o experimentar los pacientes.Los diferentes tipos de mieloma se basan en el tipo de inmunoglobulina (paraprotena) producida en la clula del mieloma. Cada inmunoglobulina tiene una estructura especfica con dos componentes principales: cadenas pesadas as como dos cadenas ligeras, que se ensamblan en una nica molcula.Hay cinco tipos posibles de cadenas pesadas, que se definen con letras G, A, D, E y M, y dos tipos de cadenas ligeras que se marcan con las letras griegas Kappa (k) y Lambda (X). Cada inmunoglobulina individual (en adelante, Ig) puede tener nicamente uno de los tipos de cadenas pesadas y uno de los tipos de cadenas ligeras. En las personas que no padecen mieloma encontramos todas las combinaciones posibles y las inmunoglobulinas son por tanto policlonales. En el mieloma, como se ha mencionado, solo existe una nica combinacin de cadena pesada y cadena ligera, la protena monoclonal.El 65% de los pacientes de mieloma tienen el tipo IgG. Esto significa inmunoglobulina de tipo G (uno de los tipos de cadena pesada posibles), en combinacin uno de los tipos de cadena ligera, Kappa o Lambda. El segundo tipo ms comn es el mieloma IgA, tambin en combinacin con cualquiera de las dos cadenas ligeras. Los tipos IgM, IgE, e IgD tienen una incidencia bastante menor. Es mas frecuente que las paraproteinas monoclonales sean de tipo Kappa que Lambda, segn la cadena ligera.Los mielomas de cadenas ligeras o Bence Jones son los ms propensos a causar daos al rin y a depositar componentes de la cadena ligera en los riones, sistema nervioso u otros rganos. En ocasiones estos depsitos dan lugar a una sustancia denominada "amiloide", dando como resultado una enfermedad denominada amiloidosis, que consiste en el depsito de esta sustancia amorfa procedente de las inmunoglobulinas monoclonales en los tejidos. Es ms frecuente que ocurra en los mielomas con cadenas ligeras lambda. Tambin existe la posibilidad de padecer amiloidosis sin tener un mieloma mltiple.

Pruebas diagnsticasA la hora de diagnosticar un paciente de mieloma hay que realizar numerosas pruebas e investigaciones. ste puede ser un momento difcil y de incertidumbre para los pacientes y sus familiares. Las pruebas se realizan siempre por una de estas razones primordiales:Para establecer un diagnstico, ya que se debe determinar si efectivamente se trata de un mieloma o de otra patologa de las clulas plasmticas, debido a que stas pueden presentar sntomas comunes al mieloma.Para ayudar a determinar un plan de tratamiento y hacer un seguimiento de los progresos.Para detectar las complicaciones potenciales de la enfermedad y poderlas tratar a tiempo, o detectar otros problemas de salud en los pacientes que pueden tener importancia.El mieloma es una enfermedad muy variable en sus manifestaciones y los resultados de las pruebas pueden variar mucho de un paciente a otro. Por lo tanto, no es suficiente con realizar un diagnstico del mieloma, es tambin de vital importancia establecer las caractersticas de las clulas de mieloma que tengan importancia pronstica y realizar un estudio preciso del efecto de la enfermedad en cada paciente antes de desarrollar un plan de tratamiento.EstadiajeUna vez finalizada la realizacin de una amplia cantidad de pruebas el mdico puede tener una visin clara de las caractersticas del mieloma y la situacin clnica del paciente. En ese momento, se puede hacer el estadiaje del mieloma.El estadiaje indica la cantidad y extensin del mieloma y sus posibles complicaciones, por lo tanto, refleja las expectativas previstas para cada paciente individual. La clasificacin ms comn es la de Durie y Salmn que clasifica el mieloma en tres estadios:Estadio I: engloba a pacientes con hemoglobina mayor de 10 o normal, un calcio normal, una serie sea normal y una cantidad de protena monoclonal alta.Estadio II: engloba a los pacientes que no cumplen los criterios ni del Estadio I, ni del Estadio III; es decir, pueden tener lesiones seas, pero no han de ser lticas ni fracturas.Estadio III: presentan adems anemia, hipercalcemia, lesiones seas avanzadas (lesiones lticas, fracturas patolgicas, etc) y tienen la protena monoclonal alta.Cada uno de estos tres estadios se pueden sub-clasificar en A B en funcin de la alteracin de la funcin renal, si presenta una creatinina mayor de 2 mg/dl ser B, y si es normal ser A.A pesar de la utilidad de este sistema de estadiaje, que viene a reflejar la cantidad de masa tumoral, ste no tiene en cuenta algunos factores importantes como la ?2 Microglobulina. Se ha desarrollado un nuevo sistema internacional de estadiaje, el ndice Pronstico Internacional para mieloma, se trata de un ndice pronstico que los mdicos tienen en consideracin y en el que se observan dos parmetros: la ?2 microglobulina y la albmina. En funcin de si los dos son normales, y uno o los dos anormales se clasifican en I, II y III, esto ayuda a predecir si el mieloma puede responder mejor o no al tratamiento.Tratamientos del mielomaEl tratamiento del mieloma mltiple est indicado en el mieloma mltiple sintomtico.El mieloma mltiple es sintomtico cuando se asocia con hipercalcemia, insuficiencia renal, anemia, dolor o daos seos y otros sntomas de actividad tumoral. Por el contrario, es asintomtico (mieloma precoz, indolente o smoldering) el mieloma que a su diagnstico no presenta signos o sntomas de enfermedad. Suele tratarse de un mieloma de baja masa tumoral, que inicialmente permanece estable, no requiere tratamiento y para el cual se propone un seguimiento minucioso, ya que todos los pacientes acaban progresando a un mieloma mltiple sintomtico en un tiempo. No obstante, el tiempo hasta la progresin es muy variable de unos pacientes a otros, y mientras unos progresan al cabo de unos pocos meses tras el diagnstico otros pueden permanecer estables durante aos.

MIELOMA SOLITARIO: Plasmocitoma solitario es un foco de gran solitario de la proliferacin de clulas plasmticas. Este tumor es extremadamente rara y se encuentra en el fmur proximal, las vrtebras y la pelvis en orden descendente de frecuencia. plasmocitoma solitario se produce el 70% del tiempo como una lesin sea, y el resto de los casos son lesiones seas no encuentra normalmente en el tracto respiratorio superior. Aproximadamente el 70% de los pacientes con plasmocitoma solitario desarrollar mieloma mltipl MIELOMA QUIESCENTE: Este trmino se usa para indicar que el mieloma est en etapa temprana y que no est causando ningn sntoma o problemas. Las personas con mieloma quiescente tienen algunos signos de mieloma mltiple, tal como cualquiera de los siguientes:Existe entre 10 % y 60 % de clulas plasmticas en la mdula sea.Un alto nivel de inmunoglobulina monoclonal (protena M) en la sangre.Un alto nivel de cadenas ligeras en la orina (tambin se le llama protena de Bence Jones)No obstante, estas personas presentan recuentos sanguneos normales, niveles de calcio normales, una funcin renal normal, no presentan dao a los huesos ni a ningn rgano, y no hay signos de amiloidosis. El mieloma quiescente a menudo no requiere inmediatamente de tratamiento

MACROGLOBULINEMIA DE WALDESTROM: Lamacroglobulinemia de Waldenstrom(MW, tambin conocida como linfoma linfoplasmtico) es un cncer de clulas blancas (linfocitos). El principal anticuerpo involucrado es IgM. Es un tipo de enfermedad linfoproliferativa, y comparte las caractersticas clnicas de los linfomas no-Hodgkin del tipo indolente.1La macroglobulinemia de Waldenstrom se caracteriza por una proliferacin descontrolada de linfocitos B diferenciados. La etiologa subyacente no se conoce pero s se sabe de una gran cantidad de factores de riesgo. Se ha demostrado una asociacin con el locus 6p21.3 en el cromosoma 62 Tambin se ha observado que el riesgo de padecer la enfermedad aumenta entre 2 y 3 veces en las personas con antecedentes personales de enfermedad autoinmune y particularmente un elevado riesgo aquellos pacientes con hepatitis, VIH y reckettsiosi3Existen factores genticos, el antecedente de la enfermedad en parientes de primer grado tambin aumenta el riesgo.4 Entre los factores ambientales se puede nombrar la exposicin al aserrin, pesticidas y solventes orgnicos5FisiopatologaEn la macroglubulinemia de Waldenstrom hay una proliferacin monoclonal de celulas plasmaticas productoras de IgM monoclonal. Esta hiperproduccin de IgM favorece la produccin de immunocomplejos en la sangre, lo cual conlleva un aumento de la viscosidad sanguinea y los sntomas derivados de esta. Adems, la IgM es sensible al fro, de modo que se pueden producir sntomas de crioglobulinemia. Esta hiperproliferacin de clulas plasmticas, cuando invade la medula sea produce sntomas de insuficiencia medular.Sntomas y signosAtendiendo a la fisiopatologa, se pueden explicar los sntomas de esta enfermedad:Sntomas derivados de la invasin medular y proliferacin tumoral:AnemiaAnorexia, astenia, perdida de pesoHepatomegalia/esplenomegaliaGingivorragia, epistaxis y sndrome purpricoSntomas derivados de la hipercoaguabilidad:Ambliopa y cambios retinianosMareoParestesias en las extremidades y la caraInsuficiencia cardacaDiatsesis hemorrgica GAMMAPATIA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO:

f) LINFOMA DE CELULAS DEL MANTO:es uno de los ms raros de loslinfoma, con cerca de 6% de los casos de no-Hodgkins, con unos 15.000 pacientes actualmente en los E.E.U.U. (el porcentaje parece ser algo ms alto en Europa). Debido a que la enfermedad es difcil de tratar, raramente considerada curada, e identificada solo en los 1990s, la investigacin para encontrar tratamientos mejores se persigue activamente por todo el mundo. La supervivencia mediana de los pacientes era cerca de 3 aos, pero ahora se estima cerca de los 6 aos para los nuevos pacientes. LCM es un subtipo del linfoma de clulalinfocito B. Las clulas de LCM sobreexpresan la protenaciclina D1debido a la translocacin cromosmica t(11;14)(q13;q32), que afecta a losgenBCL1eIgH. LCM no es contagioso. LCM implica una rotura anormal y un desplazamiento subsecuente que causa que las clulas se dividan tempranamente, antes de llegar a ser funcionales para combatir infecciones. Adems, las clulas escapan a laapoptosisy por lo tanto se acumulan en el sistema linfoide. Las clulas afectadas LCM proliferan en patrn nodular o difuso, con dos variantes citolgicos principales: tpicos o "blstico".Los pacientes tpicos son hombres. La razn entre hombres y mujeres afectadas es cerca de 4:1. El diagnstico tpico es de un hombre de unos 60 aos quien presenta enfermedad avanzada para comenzar. Sntomas incluyen fiebre, sudoracin nocturna, prdida inexplicada de peso (sobre el 10%) o una combinacin. Las adenomegalias y esplenomegalia (agrandamiento patolgico de los ganglios linfticos y el bazo, respectivamente) estn generalmente presentes.CausasNo se sabe qu causa el dao del desplazamiento al gene causante de la enfermedad. La exposicin a las toxinas se menciona a menudo como posibilidad. El dao del desplazamiento a un gene se requiere en solamente una clula para que el cncer comience.g) TRICOLEUCEMIA:

La tricoleucemia (tambin conocida como leucemia de clulas peludas o reticuloendoteliosis leucmica) es una neoplasia hematolgica de estirpe linfoide B. Se la ha clasificado como un subtipo de leucemia linftica crnica.Cuadro clnicoPancitopenia,Esplenomegalia (que puede ser masiva)Escasas adenopatas (38, sudoracin profusa nocturna, inexplicable prdida de peso de ms del 10% en los ltimos 6 meses.

XEnfermedad voluminosa, denominada bulky aquella de ms de un tercio del dimetro del mediastino o una masa tumoral de ms de 10 cm de tamao.

EAfectacin de un sitio nico extranodal contiguo o prximo a un sitio nodal.

En la mayora de centros de USA, se contina con la tradicional divisin entre estadios I-IIA o B como estadios precoces y estadios III-IVA o B; I-IIB con enfermedad voluminosa como estadios avanzados.En Europa, la EORTC y el grupo alemn consideran que los estadios I-II con algn factor de mal pronstico deberan ser ya considerados como de pronstico desfavorable o intermedio. En laTabla Ise resumen los aspectos ms caractersticos de los grupos pronsticos.Tabla I. Definicin de grupos de tratamiento de acuerdo a la EORTC y el GHSGEORTCGHSG

Factores de riesgo Masa mediastnica grande VSG elevada* Edad >50 aos >4 regiones afectadas Masa mediastnica grande (A) VSG elevada* (B) Afectacin extranodal (C) >3 regiones afectadas (D)

Enfermedad precozPronstico favorable Estadios I-II, sin factores de riesgo (supradiafragmtica) Estadios I-II sin factores riesgo

Enfermedad precozPronstico desfavorable Estadios I-II con > 1 factor de riesgo (supradiafragmtica) Estadios I, NA con > 1 factor de riesgo Estadios IIB con C/D sin A/B

Estadios avanzados Estadios III-IV Estadios IIB con A/B Estadios III-IV

Tabla II. Modelo pronstico internacional para estadios avanzadosFactorLog Hazard RatioRiesgo relativoPValue

Albmina srica0,41,49 45 aos0,331,390,011

Recuento leucocitos > 15.000/mm30,341,410,001

Recuento linfocitos < 600 /mm3 o < 8% del total de leucos0,311,380,002

TratamientoHasta fechas muy recientes, el linfoma de Hodgkin estadio inicial sin factores de mal pronstico se trataba con radioterapia externa, sin quimioterapia. Sin embargo, debido a la alta incidencia de recadas, cerca del 30% y de efectos secundarios tardos por la radioterapia, junto con la exitosa experiencia de curso breve de quimioterapia y radioterpia en campo afecto y con menor dosis, todo ello ha hecho que actualmente ese sea el tratamiento estndar en esta situacin. Se suelen aplicar una estrategia entre dos a cuatro ciclos de ABVD y radioterapia de campo afecto no ms de 20-30 Gy. Con ello se obtienen supervivencias extraordinarias de cerca del 95% a 10 aos, sin significativos efectos secundarios.NEOPLASIAS MIELOIDES:LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA:La leucemia mieloide aguda, tambin conocida como leucemia mieloctica aguda, leucemia mieloblstica aguda, leucemia granuloctica aguda, leucemia no linfoctica aguda o LMA, es un tipo de cncer producido en lasclulasde la lnea mieloide de los leucocitos, caracterizado por la rpida proliferacin de clulas anormales que se acumulan en la mdula sea e interfieren en laproduccinde glbulos rojos normales. La LMA es el tipo de leucemia aguda ms comn en adultos y su incidencia aumenta con la edad. Aunque la LMA es una enfermedad relativamente rara a nivel global, es responsable de aproximadamente el 1,2% de las muertes por cncer en losEstados Unidos, y se espera un aumento de su incidencia a medida que lapoblacinenvejezca.En la LMA, lasclulas madremieloides generalmente se transforman en un tipo de glbulos blancos inmaduros llamados mieloblastos (o blastos mieloides). Los mieloblastos en la LMA son anormales y no se convierten en glbulos blancos sanos. En la LMA, a veces hay demasiadas clulas madre que se desarrollan y convierten en glbulos rojos o plaquetas anormales. Estos glbulos blancos, glbulos rojos o plaquetas anormales se denominan tambin clulas o blastos leucmicos. Las clulas leucmicas se acumulan en la mdula sea y lasangrey dejan menos lugar para los glbulos blancos, glbulos rojos y plaquetas sanos. Cuando ocurre esto, se puede presentar infeccin,anemiao sangrado fcil. Las clulas leucmicas pueden propagarse fuera de la sangre a otras partes del cuerpo, como elsistema nerviosocentral (cerebroy mdula espinal), lapiely las encas.EPIDEMIOLOGIA:Su incidencia es de 1,5 casos por 100.000 habitantes/ao. Su frecuencia aumenta con la edad. Comprende el 80 % de las leucemias agudas en adultos y del 15-20 % en nios. Es la leucemia ms frecuente en neonatosLa Leucemia Mieloide Aguda es una neoplasia clonal del tejido hemopoytico, caracterizada por la proliferacin de clulas blsticas anormales de estirpe mieloide en la medula sea y menor produccin de clulas hemticas normales, condicionando anemia y trombopenia.La leucemia mieloide aguda se produce por daos genticos adquiridos (no heredados) en el ADN de las clulas en desarrollo dentro de la mdula sea. Sus efectos son:1) el crecimiento incontrolado y exagerado y la acumulacin de clulas llamadas "blastos leucmicos" los que no pueden funcionar como las clulas sanguneas normales2) el bloqueo de la produccin de clulas normales de la mdula, lo que resulta en una deficiencia de glbulos rojos (anemia) y plaquetas (trombocitopenia) y de glbulos blancos normales (especialmente neutrfilos, es decir, neutropenia) en la sangre.La leucemia mieloide aguda es una enfermedad que avanza rpidamente y afecta a la mayora de las clulas que se estn formando o primitivas (an no completamente desarrolladas o diferenciadas). Estas clulas inmaduras no pueden desempear sus funciones normales. La leucemia crnica avanza lentamente y permite el crecimiento de un mayor nmero de clulas ms desarrolladas.La leucemia mieloide aguda (LMA) en adultos es una enfermedad en la cual se encuentran clulas cancerosas (malignas) en la sangre y la mdula sea. La LMA tambin se conoce con el nombre de leucemia no linfoctica aguda o LNLA.Normalmente, la mdula sea produce clulas llamadas blastos, las cuales al madurar se transforman en varios tipos de glbulos que a su vez cumplen funciones especficas en el cuerpo. La LMA afecta los blastos que se estn transformado en glbulos blancos llamados granulocitos. En los pacientes con LMA, los blastos no maduran y se vuelven demasiado numerosos. Estas clulas blsticas inmaturas se encuentran entonces en la sangre y la mdula sea.

ETIOLOGIA Y PATOGENIAEn la mayora de los casos la causa de la leucemia mieloide aguda no es evidente. Son varios los factores asociados con un aumento de riesgo de la enfermedad. Estos incluyen: exposicin a grandes dosis de irradiacin, como se estudi cuidadosamente en los sobrevivientes japoneses a las detonaciones de la bomba atmica; exposicin a una sustancia qumica llamada benceno, generalmente en el lugar de trabajo, y exposicin a la quimioterapia usada para tratar cnceres tales como el cncer de mama, de ovario, o linfomas. La leucemia mieloide aguda no es contagiosa ni hereditaria. Ciertos trastornos genticos poco comunes como la anemia de Fanconi, el sndrome de Down y otros han sido asociados con un mayor riesgo de leucemia mieloide aguda. Las personas mayores son ms propensas a desarrollar la enfermedad. El riesgo aumenta diez veces a partir de los 30 aos (cerca de un caso cada 100.000 personas) hasta la edad de 70 aos (cerca de 1 caso cada 10.000 personas).Pacientes con sndromes de inmunodeficiencia o con enfermedades con anomalas cromosmicas (S. de Down, S. de Bloom, Anemia de Fanconi etc.) presentan una mayor incidencia en el desarrollo de una LMA.CLINICA:La mayora de los pacientes comienzan sintindose mal. Se cansan con mayor facilidad, pueden tener falta de aire cuando estn fsicamente activos. Pueden verse plidos a raz de la anemia. Pueden notarse varios signos de hemorragia causados por un recuento muy bajo de plaquetas. Estos signos incluyen hematomas o moretones que ocurren sin razn o debido a una lesin menor, la apariencia de manchas del tamao de la cabeza de un alfiler debajo de la piel, llamadas petequias, o prdida de sangre prolongada en cortes pequeos. Pueden presentarse: fiebre moderada, encas hinchadas, frecuentes infecciones menores, tales como pstulas o llagas perianales, cicatrizacin lenta de las heridas, dolor de huesos o en las articulaciones.La LMA-M3 suele cursar con un sndrome de coagulacin intravascular diseminada (CID) con intensa hiperfibrinolisis.En las LMA-M4 y M5 pueden aparecer "leucmides" drmicas rosceo-purpricas (20-35% de los casos) e hipertrofia amigdalar o gingival.Las clulas leucmicas pueden infiltrar cualquier rgano, pero raramente originan una disfuncin significativa (hgado, bazo y ganglios linfticos entre el 10-30% de los casos y SNC del 1-2% de los adultos y entre el 5-15% en nios son los ms frecuentes).Clasificacin FAB de la leucemia mieloide aguda infantilEl mas amplio sistema de clasificacin morfolgica/ histoqumica de la leucemia mieloide aguda fue el desarrollado por el Grupo Franco-Estadounidense-Britnico (FAB, por sus siglas en ingls). Este sistema clasifica la LMA en los siguiente subtipos principales:Leucemia mieloblstica sin maduracin (M1)Las clulas de la mdula sea muestran cierta evidencia de diferenciacin granuloctica, con un 3% o ms de los blastos positivos a mieloperoxidasa o con una proporcin variable de blastos conteniendo algunos grnulos azurfilos, bastones de Auer o ambos. No se observa maduracin ulterior.Leucemia mieloblstica con maduracin (M2)M2 se puede distinguir de M1 por la presencia de maduracin en la etapa promieloctica o ms all de ella. A menudo, las clulas leucmicas tienen nuclolos y cantidades variables de citoplasma, generalmente con muchos grnulos azurfilos; las clulas que contienen bastones de Auer, casi siempre solas, son comunes. En M2, (al contrario de M1), pueden encontrarse mielocitos, metamielocitos y granulocitos maduros en proporciones variables. Frecuentemente, se asocia una desplazamiento cromosmica especfica (8;21) con esta morfologa.Leucemia promieloctica (M3)Las caractersticas de este trastorno son:a. La gran mayora de las clulas son promielocitos anormales, con un patrn caracterstico de granulacin intensa.b. El ncleo vara enormemente en tamao y forma y a menudo es reniforme o bilobulado.La coagulacin intravascular diseminada (CID) y t(15;17) casi invariablemente estn asociados a la histologa de M3.Variante de M3 (M3V)Una minora de los pacientes con leucemia promieloctica aguda presenta grnulos mltiples que slo pueden ser detectados por medio de microscopia electrnica. La coagulacin intravascular diseminada y t(15;17) tambin se encuentran en dichos pacientes.Leucemia mielomonoctica (M4)Tanto la diferenciacin granuloctica como la monoctica estn presentes en proporciones variables en la mdula sea y en la sangre perifrica. M4 se asemeja a M2 en todo respecto, excepto que la proporcin de promonocitos y de monocitos excede el 20% de las clulas nucleadas en la mdula sea o la sangre perifrica. Sin embargo, los promonocitos y promielocitos no son siempre fciles de distinguir en las preparaciones de tincin de Romanowsky a menos que se lleven a cabo las reacciones citoqumicas especficas para monocitos.M4E.EVALUACION HISTOQUIMICAEl tratamiento de los nios con LMA vara de forma significativa del de la LLA. En consecuencia, es crucial diferenciar los dos tipos de leucemia aguda. Se pueden realizar tinciones histoqumicas especiales en los especimenes de biopsia de mdula sea de todos los nios con leucemia aguda a fin de confirmar el diagnstico. Las tinciones ms empleadas comprenden la mieloperoxidasa, el PAS, el negro B de Sudn y la esterasa. En casi todos los casos el patrn de tincin con estas tcnicas histoqumicas permite diferenciar la LMA y de la LLA. El uso de anticuerpos monoclonales para determinar los antgenos celulares de superficie de la LMA ayuda a reforzar el diagnstico histolgico. En el diagnstico de la leucemia deben emplearse varios anticuerpos monoclonales"especficos segn el linaje" que detectan los antgenos en las clulas de la LMA, junto con una batera de marcadores especficos del linaje de los linfocitos T y B que ayuden a distinguir la LMA de la LLA y las leucemias de linaje mixto o bifenotpicas o biclonales. Varias designaciones de racimo de las cuales en la actualidad se piensa que son relativamente especficas del linaje para la LMA comprenden CD33, CD13, CD14, CDw41 (o antiglucoprotena plaquetaria IIB/IIIA),CD15, CD11B, CD36 y antiglucoforina A. Los antgenos B-linfocticos asociados al linaje CD10, CD19, CD20, CD22 y CD24 pueden estar presentes en 10% a 20% de las LMAs, pero la inmunoglobulina monoclonal de superficie y las cadenas pesadas de inmunoglobulina citoplasmtica suelen estar ausentes; de manera parecida, los antgenos T-linfocticos especficos de linaje CD2, CD3, CD5 y CD7 estn presentes en 20% a 40% de las LMAs. La expresin de antgenos linfoides asociados a las clulas de LMA es relativamente frecuente pero carece de significado pronstico.

SINDROMES MIELODISPLASICOS:Los Sndromes Mielodisplsicos no son un tipo de cncer al uso. Los cnceres slidos, como el cncer de pulmn, el cncer de mama o el cncer de prstata se caracterizan por tres propiedades bsicas y principales: se expanden de una manera incontrolada, no respetan los lmites de su propio rgano (por ende, pueden infiltrarse directamente en otros rganos) y pueden causar metstasis en rganos distantes muy alejados de la lesin primaria. Los sndromes mielodisplsicos no hacen esto: no es la expansin del "rgano" sangre lo que se teme, sino su fallo. En segundo lugar, la sangre no se infiltra en otros rganos. Y, por ltimo, los sndromes mielodisplsicos no causan metstasis. No se encuentran clulas de SMD en el hgado, el cerebro ni los pulmones, como podran encontrarse en el cncer metastsico. CausasHay muchas causas conocidas y otras menos conocidas que pueden daar el ADN de las clulas madre progenitoras de las clulas sanguneas, entre ellas la radiacin. ste es el motivo de que no se recomienda la exposicin a la radioactividad o a los rayos X en exceso. Sin embargo, la propia Tierra produce radiacin de la que nadie puede escapar y puede que esta radiacin haya daado el ADN de una persona afectada por SMD Adems, el benceno es un potente inductor de lesiones en el ADN. El benceno fue durante mucho tiempo una parte considerable del combustible de los motores de los coches y sigue estando presente en diminutas cantidades en el humo de los cigarrillos.SMD2Tipos de Sndromes Mielodisplsicos

Al mirar en la mdula sea de un paciente con SMD precoz, nos sorprenderamos al ver una gran cantidad de clulas que parecen estar madurando. Sin embargo, en una muestra sangunea tomada de una vena del mismo paciente podra verse que la cifra de glbulos rojos y glbulos blancos, as como de plaquetas, estara considerablemente por debajo del lmite inferior de la normalidad. Desde un punto de vista cientfico bsico, lo que ocurre en los Sndromes Mielodisplsicos precoces es que el organismo produce clulas sanguneas, pero que estas clulas no llegan a aparecer en la sangre porque mueren pronto en su camino desde la mdula sea hasta el torrente sanguneo. Esta muerte precoz se debe al mal funcionamiento del ADN (cuyo motivo se ha explicado con ms detenimiento antes). El mal funcionamiento del ADN provoca que muchas clulas activen un programa de suicidio denominadoapoptosis. La apoptosis es el principal impulsor de la incapacidad para producir suficientes clulas sanguneas en los sndromes mielodisplsicos precoces. El mal funcionamiento del ADN puede significar que la clula se est desarrollando de una manera anmala, quiz hacia una clula cancerosa. Para evitar esto, el organismo "apaga" la clula.En los SMD avanzados, el problema es diferente. Durante el SMD precoz, la mayora de las clulas ha experimentado apoptosis. Algunas de las clulas que se produjeron, sin embargo, adquieren mutaciones, es decir cambios en el ADN que les permiten escapar de la apoptosis. Una posibilidad es que el sistema de "apagado" est alterado y no funcione adecuadamente, otra sera que cambios aadidos en el ADN hagan que la clula no responda a la va apopttica de la clula.Si ocurre esto, dichas clulas se las apaan para sobrevivir y proliferar. Aumentan de nmero en tal cantidad que la mdula sea en algn punto est completamente infiltrada por estas "clulas inmortales". El problema es que estas clulas estn tan ocupadas proliferando que son incapaces de especializarse en clulas con un funcionamiento normal. El principal problema surge porque el ADN de las clulas anormales est programado para proliferar, pero no para especializarse. Estas clulas que tienen bloqueada la va de la especializacin (o diferenciacin) se denominan "blastos". Si la cifra de blastos en la mdula sea supera el 20%, la enfermedad se denomina leucemia. La cifra normal de blastos en la mdula sea es slo de alrededor del 1% al 2% en las personas sanas. En el SMD precoz, es inferior al 5%. El SMD avanzado tiene una cifra de blastos por encima del 10%.SMD del (5q)Existe un subtipo especial de SMD que se caracteriza por prdida de material gentico en el cromosoma 5 de las clulas sanguneasLos cromosomas se numeran del 1 al 23. La prdida de alguna parte de un cromosoma se denomina "deleccin", que se abrevia como "del" seguido del nmero del cromosoma afectado. La prdida de material del cromosoma cinco se denomina delDado que los cromosomas tienen una pequea porcin en la parte superior (denominado p del francs petit = pequeo), y una porcin larga en la parte inferior (denominado q porque la q sigue a la p en el alfabeto), la prdida de material cromosmico de la parte inferior del cromosoma 5 se denominara del(5q). Especficamente en el cromosoma 5 hay informacin gentica muy importante relacionada con la produccin de sangre y la prdida de una parte o regin de este cromosoma induce una produccin ineficaz de sangre

TRANSTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS:a) LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA:La leucemia mieloide crnica (LMC) es una enfermedad hematolgica maligna y crnica de la mdula sea en la que la clula defectuosa es una clula madre capaz de producir casi todos los glbulos de la sangre excepto los linfocitos T.A pesar de esta capacidad, en la prctica las clulas que ms crecen en las personas con LMC son las clulas que tienen grnulos (granulocitos) por lo que tambin se llama leucemia granuloctica crnica.Constituye el 15-20% de los casos de leucemia en los adultos y se suelen diagnosticar cada ao 1-2 casos por cada 100.000 habitantes. La edad media de presentacin es de 55 aos, con un leve predominio en los varones.Las instrucciones para el funcionamiento de las clulas (genes) son como un programa de ordenador y se encuentran empaquetadas (cromosomas). En la LMC se pegan los cromosomas 9 y 22 e intercambian material entre s, dando lugar a un cromosoma 22 pequeito que se ha denominado histricamente cromosoma Filadelfia (abreviado como Ph) porque se describi en dicha ciudad norteamericana.La leucemia mieloide crnica supone el 15% de todas las leucemias.La incidencia es de 1,6 a 2 casos por 100.000 habitantes/ao.Se ha encontrado que no hay cambios en esta incidencia entre los diferentes pases donde se ha estudiado.Es una enfermedad que puede aparecer a cualquier edad, pero la incidencia aumenta con el aumento de la edad, por lo que es una enfermedad ms propia de adultos.La LMC puede afectar diferentes rganos:Sangre: Elevado recuento leucocitario y es caracterstico que sobrepase los 20.000 blancos/mm3 pudiendo alcanzar cifras de 200.000 blancos/mm3. Clulas granulocticas en vas de maduracin: Las ms numerosas son mielocitos y neutrfilos. Puede encontrarse elevado nmero de eosinfilos y basfilos circulantes as como de monocitos. Al inicio puede haber moderada trombocitosis. Bioqumicamente es tpico que los valores de Fosfatasa alcalina leucocitaria estn reducidos y su aumento puede indicar una reaccin leucemoide por infeccin o que la LMC pas a Leucemia mieloide aguda (hecho que ocurre con frecuencia).Mdula sea: Macroscpicamente: En cortes de huesos de pxs con LMC (cresta ilaca) la MO es reemplazada por un tejido blando color rosa plido o marrn verduzco que refleja focos de hemorragia reciente que se extienden hacia todo el hueso.Microscpicamente: Panhiperplasia que ocupa entre 80-95% de las celdillas, con proliferacin predominante de la serie granuloctica. La relacin mieloeritroide vara entre 10:1 y 50:1 (lo normal es de 2:1 a 4,5:1). Cuando pasa a la fase blstica se puede evidenciar: 60% de mielocitos, 20% de linfocitos y 20% de eritrocitos y megacariocitos. Elevado nmero de eosinfilos, basfilos y monocitos. Megacariocitos numerosos con falta de aglomeracin y atipias. Fragmentos de ncleos megacariocticos en sangre. Proporcin de linfocitos reducida tanto en MO como en sangre perifrica. Fibrosis de MO infrecuente y se observa en los estadios terminales.Bazo: Macroscpicamente: La superficie de corte del bazo muestra expansin homognea de la pulpa roja, con un aspecto moteado y reas de infarto. Desaparicin de los cuerpos de Malpighi.Microscpicamente: Metaplasma mieloide de los sinusoides y en forma menos predominante de los cordones. Predominio en la proliferacin de clulas granulocticas inmaduras. Tambin se ven islotes de normoblastos eritroides y megacariocitos en cantidad variable.Hgado: Se observa infiltracin difusa, en algunos casos masiva, por clulas de LMC dando lugar a hepatomegalia moderada o severa que puede o no acompaarse de metaplasia mieloide la cual puede disponerse periportal, venacentrolobulillar y algunas veces con patrn perisinusoidal. Ganglios linfticos: Se observan afectados en etapas tardas de la enfermedad en donde se puede observar un infiltrado de clulas leucmicas que distorsiona la arquitectura normal del ganglio, que lo permeabiliza en las reas persisinusoidales no vindose los centros germinales.Sistema Nervioso Central: Pueden verse infartos hemorrgicos como resultado de la oclusin microvascular difusa por agregados de clulas leucmicas.Rin: Infiltracin de clulas leucmicas que comienzan como pequeos agregados perivasculares que se extienden de forma progresiva a la totalidad del estroma. Pueden observarse cambios grasos y alteraciones en la bioqumica del cido rico.Sntomas El diagnstico con frecuencia se produce al encontrar de forma casual, con motivo de la realizacin de un anlisis de sangre, un aumento de los leucocitos (leucocitosis) que afecta sobre todo a clulas grandes con grnulos (granulocitos).Muchas personas estn asintomticas en el momento del diagnstico (6 de cada 10) y la sospecha se basa en las alteraciones detectadas en un anlisis de rutina. Los sntomas ms frecuentes son bastante inespecficos: cansancio, dolor en cuadrante superior izquierdo del abdomen (por crecimiento o complicaciones en el bazo), sensacin de saciedad precoz y prdida de peso. Diagnstico La enfermedad se sospecha al comprobar el aumento de los leucocitos de la sangre (3-30 veces lo normal), que se acompaa de una presencia predominante de granulocitos inmaduros (algunos de los cuales en condiciones normales slo se observan dentro de la mdula sea).Como la clula que ha enfermado es pluripotencial, puede verse tambin un aumento de plaquetas y de otros elementos sanguneos.El estudio de la mdula sea, mediante puncin en el esternn o en los huesos iliacos, tiene un carcter complementario ya que permite obtener material para estudio al microscopio y para comprobar si existen otras alteraciones genticas asociadas (que a veces se escapan si el estudio se hace solamente en la sangre).

b) POLICITEMIA VERA:

La Policitemia Vera (en adelante PV), (llamada tambin enfermedad de Vaquez y Osler, en honor de los mdicos que la describieron por primera vez en la frontera entre los siglos XIX y XX), es una de las enfermedades mieloproliferativas crnicas (EMPC) clsicas: Policitemia Vera (PV), Trombocitemia Esencial (TE), Mielofibrosis Primaria (MFP) y Leucemia Mieloide Crnica (LMC). Todas ellas, como sugiere su nombre, se caracterizan por una proliferacin o crecimiento excesivo, e incontrolado de clulas de la mdula sea (el rgano que en condiciones normales produce las clulas de la sangre y contiene las clulas precursoras de las tres series: glbulos rojos o hemates, glbulos blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos). Tanto estos precursores, como sus descendientes adultos en la sangre, se conocen como clulas mieloides esto es, procedentes de la mdula, y de ah la denominacin de enfermedades mieloproliferativas.Las cuatro enfermedades del grupo se caracterizan por:Tendencia a presentar despus de bastantes aos fibrosis de la mdula sea (una especie de cicatriz que impide la formacin de clulas mieloides)Crecimiento de rganos abdominales (bazo e hgado) por ocurrir en ellos tambin el crecimiento anormal de las clulas mieloides. Estos rganos, durante la vida fetal haban sido fisiolgicamente productores de clulas sanguneas, pero en el adulto sano esta funcin queda limitada a la mdula sea. En las enfermedades mieloproliferativas crnicas, se recupera aquella capacidad, que ahora es incluso excesiva (a lo que se llama metaplasia mieloide); ello hace que estos rganos crezcan de forma anormal.En cada una de las EMPC existe un rasgo que las caracteriza y las diferencia de las otras del grupo: por ejemplo, en la TE, el elevado nmero de plaquetas (trombocitos); en la LMC, la elevacin de leucocitos (leucocitosis), en la MP, la fibrosis de la mdula sea y el crecimiento de hgado y bazo, y en la PV, el excesivo nmero de clulas de las tres series sanguneas ya indicadas: hemates, leucocitos y plaquetas, pero con gran relevancia de la elevacin de los glbulos rojos (eritrocitosis, o poliglobulia, o policitemia). Por este rasgo predominante y para diferenciarla de otras elevaciones de glbulos rojos, que son debidas a otras causas, distintas a la enfermedad de la mdula sea, se la llam en latn, Policitemia Vera (es decir, verdadera), aunque este no sea hoy un calificativo suficientemente acertado.Aunque hace muchos aos se conocan diversas anomalas celulares y fisiolgicas en esta enfermedad, el descubrimiento ms importante tuvo lugar en el ao 2005 al detectar cuatro grupos diferentes de investigadores, que en muchos pacientes con distintas EMPC, exista un cambio o (mutacin) adquirido (no hereditario), de un gen llamado Jak2 que tiene un importante papel en la multiplicacin de clulas que como las sanguneas regulan esta a travs de receptores en la cubierta celular que son sensibles a factores estimulantes (por ejemplo, los precursores de hemates poseen un receptor para la eritropoyetina o EPO). La importancia de esta mutacin en el desarrollo de las EMPC estriba en que si en condiciones normales el estmulo de la EPO sobre la proliferacin celular es limitado en el tiempo, y por tanto dependiente de las necesidades mayores o menores del organismo, cuando Jak2 est mutado, se produce su activacin sin necesidad de EPO, y de forma constante. Las otras enfermedades mieloproliferativas crnicas presentan la mutacin en aproximadamente la mitad de los casos, pero la PV la tiene en el 95 a 100 %. A pesar de la gran trascendencia de este fenmeno, algunos aspectos an no estn bien aclarados, y se piensa que an deben encontrase otras eLa enfermedad se presenta en general en la edad media de la vida (de 30 a 70 aos), aunque puede hacerlo en cualquier edad, y de forma aproximadamente igual en hombres y mujeres.Los principales sntomas que presenta son debidos a la excesiva cantidad de glbulos rojos en sangre, que conocemos por la concentracin en ella de Hemoglobina (Hb), el pigmento respiratorio contenido en los glbulos rojos, o por el valor hematocrito (Hto.): la relacin entre el volumen o masa total de hemates y el volumen de plasma (parte lquida de la sangre).No siempre que una persona tiene cifras superiores a las normales puede asegurarse la existencia de eritrocitosis ya que hay diversas variables a considerar: Como acabamos de decir los hemates pueden ser mayores o menores, (lo que influye en el valor hematocrito) y contener ms o menos cantidad de hemoglobina, (que influir en la concentracin global de esta en la sangre). Por otra parte, la cantidad de plasma puede ser variable de unos sujetos a otros; as, un descenso del volumen de plasma sin variar el nmero de hemates, dar una cifra alta de hematocrito, que no corresponder a una eritrocitosis real, sino que es producto de la concentracin de los mismos hemates en menos lquido (sera una eritrocitosis relativa o falsa eritrocitosis). Por ello, ante la sospecha de eritrocitosis por un anlisis de sangre, el hematlogo deber en primer lugar determinar mediante algunos estudios si se trata de una eritrocitosis verdadera o no.La eritrocitosis produce manifestaciones externas bastante inespecficas, muchas de ellas debida a la pltora vascular como la rubicundez o color rojo de la cara (eritrosis facial), y tambin de manos y pies, y de cualquier zona de la piel y las mucosas. Como ejemplo, si un paciente con PV acude al oftalmlogo, este observar en los ojos un aspecto congestivo, con pequeos vasos engrosados, y el fondo del ojo aparecer tambin ms rojo de lo habitual, y con vasos tortuosos debido a su excesivo llenado. Hay que tener en cuenta que la rubicundez de la piel, especialmente de la cara, es un sntoma muy inespecfico, y no siempre revela PV ni siquiera eritrocitosis (tambin se produce en el consumo habitual y/o excesivo de alcohol, en determinadas inflamaciones crnicas, en cardiopatas o en la simple exposicin continuada al aire y al sol) pero es un dato sugestivo. As mismo, el paciente puede presentar ingurgitacin o turgencia de las venas superficiales, incluso varices (dilataciones venosas) en las piernas. Lo ms importante son los sntomas debidos a la mayor viscosidad sangunea motivada por el aumento de los hemates; esta situacin dificulta la circulacin especialmente en los pequeos vasos de los tejidos (microcirculacin), pudiendo producir desde sntomas leves como dolor o pesadez de cabeza, ruidos de odos coincidentes o no con el pulso, vrtigo, mareo, hasta (en el peor de los casos) formacin de trombos en el interior de arterias o venas con oclusin de las mismas (trombosis): por ejemplo trombosis venosa de venas superficiales o de grandes vasos internos, arterias cerebrales (accidente cerebrovascular o ACV) o coronarias (infarto o angina), y embolias por desplazamiento de dichos trombos siguiendo el flujo sanguneo (embolia pulmonar, arterial de miembros, etc.). En un relativamente bajo porcentaje de casos, la primera manifestacin de la enfermedad puede ser uno de estos accidentes trombticos inesperados cuyo estudio, entre otras pruebas, lleva a realizar un anlisis de sangre que es el hilo que acaba llevando al diagnstico de PV.Tambin la hiperviscosidad, asociada al exceso de plaquetas, puede ocasionar microtrombosis en los vasos ms perifricos, dedos y palmas de pies y manos, produciendo un llamativo cuadro llamado eritromelagia (etimolgicamente dolor con enrojecimiento en las extremidades) que puede ser muy molesto, y llegar a comprometer seriamente la irrigacin de estas reas.

c) TROMBOCITOSIS ESENCIAL:La Trombocitemia Esencial (en adelante abreviada como TE) es una enfermedad de la mdula sea (el tejido formador de clulas sanguneas) que se caracteriza por un aumento persistente de la cifra de plaquetas y una predisposicin a padecer trombosis o hemorragia. Las plaquetas son, junto a los leucocitos o glbulos blancos y los hemates o glbulos rojos, los principales constituyentes de lo que conocemos como clulas sanguneas. La funcin principal de las plaquetas consiste en garantizar un correcto funcionamiento de la coagulacin sangunea. En un individuo sano, la cifra normal de plaquetas oscila entre 150.000 y 400.000 por milmetro cbico o mililitro.La TE es una enfermedad poco frecuente. Su incidencia es de 1 a 3 casos por 100.000 habitantes y ao. Afecta con mayor frecuencia al sexo femenino; un 60% de los pacientes son mujeres. La enfermedad aparece, en general, a partir de la quinta o sexta dcada de la vida, aunque un 15-20% de los pacientes tienen menos de 40 aos.La causa de la enfermedad se desconoce. Se trata de un trastorno adquirido, no hereditario, es decir, que no se transmite de padres a hijos. En el ao 2005, se describi que un 60% de los pacientes con TE presenta una mutacin del gen JAK2, un gen imprescindible para el funcionamiento de las clulas sanguneas. La mutacin (que cientficamente se denomina JAK2V617F) determina en la TE una fabricacin continua e incontrolada de plaquetas.El diagnstico de la TE se basa en una serie de criterios propuestos en 2008 por un grupo de expertos de la Organizacin Mundial de la Salud. Las pruebas necesarias para llegar al diagnstico incluyen anlisis de sangre, alguna prueba de imagen como una ecografa abdominal, la determinacin de la mutacin JAK2V617F en sangre perifrica y la prctica de una puncin y una biopsia de mdula sea. Estas dos ltimas pruebas se realizan en el esternn o en la cresta ilaca y tienen como objetivo analizar las caractersticas de las clulas sanguneas involucradas en la enfermedad. Para realizarlas se administra anestesia local para reducir las molestias que pueden ocasionar. Asimismo, es importante para poder establecer el diagnstico de TE descartar enfermedades o trastornos que produzcan un aumento secundario de la cifra de plaquetas. Este aumento puede observarse si el paciente presenta algn tipo de enfermedad inflamatoria, infecciosa o tumoral que, en ocasiones, puede estimular una fabricacin excesiva de plaquetas, sin que dicho aumento signifique que el paciente tiene una TE. Tambin es muy importante diferenciar la TE de enfermedades similares como la policitemia vera que, aunque se caracteriza por un exceso de produccin de glbulos rojos, tambin produce frecuentemente un aumento de la cifra de plaquetas. La TE, la policitemia vera y la mielofibrosis primaria se agrupan bajo el nombre de sndromes mieloproliferativos crnicos o neoplasias mieloproliferativas. La diferenciacin de la TE con la policitemia vera y la mielofibrosis primaria se establece mediante diversas pruebas y estudios genticos.Es relativamente frecuente, dentro de las posibles complicaciones relacionadas con la enfermedad, que aparezcan sntomas producidos por la oclusin transitoria de pequeas arterias o capilares que ocasionan diferentes manifestaciones clnicas segn el territorio en el que se producen. As, algunos pacientes refieren dolor de cabeza, alteraciones visuales o incluso deterioro de las funciones del sistema nervioso central, si la oclusin se produce en la micro circulacin cerebral. Otro tipo de complicacin derivada de la oclusin de pequeas arterias, se observa en los pies y se conoce como eritromelalgia. Con una frecuencia inferior al 10%, la TE puede evolucionar a una situacin clnica ms grave que se denomina mielofibrosis. sta consiste en un aumento de las fibras de la mdula sea que sustituyen progresivamente a las clulas madres formadoras de clulas sanguneas maduras y que determina, con el paso del tiempo, la aparicin de anemia o incluso, paradjicamente, una disminucin de la cifra de plaquetas. Se trata de una complicacin grave de la enfermedad, que requiere diferentes tipos de tratamiento segn la edad en la que se presente. La evolucin a leucemia aguda es muy infrecuente y se ha observado cuando el paciente ha recibido diferentes tipos de tratamiento quimioterpico para controlar el aumento de la cifra de plaquetas.Los diferentes tipos de tratamiento de la TE pueden dividirse en dos grandes grupos. El primero es el tratamiento regulador del exceso de plaquetas o tratamiento citorreductor, destinado a controlar la produccin excesiva de plaquetas. El segundo, es el tratamiento antiagregante. Los antiagregantes son frmacos que inhiben el funcionamiento de las plaquetas, siendo tiles, por tanto, para prevenir o reducir el riesgo de trombosis. En el caso de la TE, el antiagregante plaquetario ms utilizado es el cido acetil saliclico, que suele administrarse a dosis de 100 mg cada da.Respecto al tratamiento citorreductor, los frmacos ms utilizados son la hidroxicarbamida o hidroxiurea la anagrelida y el interfern. La hidroxiurea es el quimioterpico oral recomendado como primera lnea de tratamiento en todos los pacientes con TE que requieren tratamiento citorreductor. Es un medicamento oral, que controla rpidamente el exceso de plaquetas, necesitando aj