Marco Teorico

10
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA PROBLEMA ¿Cuál es la influencia de diferentes dosis de enzimas xilanasa sobre los parámetros productivos del pollo de carne? OBJETIVOS: 1. Generar información sobre el uso de enzimas xilanasas, y su efecto sobre la producción en pollos de engorde. 2. Evaluar el efecto del uso de dos dosis de inclusión en la dieta, sobre el rendimiento del pollo de engorde en términos de consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia. 3. Evaluar económicamente los tratamientos. PALABRAS CLAVES: Enzimas Xilinasas Conversion Alimenticia Consumo de Alimento

description

investigación

Transcript of Marco Teorico

Page 1: Marco Teorico

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

PROBLEMA

¿Cuál es la influencia de diferentes dosis de enzimas xilanasa sobre los parámetros

productivos del pollo de carne?

OBJETIVOS:

1. Generar información sobre el uso de enzimas xilanasas, y su efecto sobre la producción

en pollos de engorde.

2. Evaluar el efecto del uso de dos dosis de inclusión en la dieta, sobre el rendimiento del

pollo de engorde en términos de consumo de alimento, ganancia de peso y conversión

alimenticia.

3. Evaluar económicamente los tratamientos.

PALABRAS CLAVES:

Enzimas Xilinasas

Conversion Alimenticia

Consumo de Alimento

Ganancia de Peso

Parámetros Productivos

Page 2: Marco Teorico

KEY WORDS:

Enzymes Xilynasas

Feed Conversion

Food consumptio

Weight Gain

Productive Parameters

TITULO:

“INFLUENCIA DE DIFERENTES DOSIS DE ENZIMAS XILANASA SOBRE LOS

PARAMETROS PRODUCTIVOS DE Gallus gallus (COBB 500)”

ARTICULO 01:

“EL USO DE ENZIMAS EN LA ALIMENTACIÓN DE AVES”

La alimentación representa cerca del 70 al 80% del costo de producción de un kilogramo de

carne en el pollo de engorda, por tal motivo cualquier intento que se realice para disminuir

este gasto sin afectar la eficiencia productiva será de gran utilidad a la avicultura de hoy en

día. Aproximadamente entre el 60 al 70% del contenido de una dieta está constituida por

granos y del 20 al 30% por oleaginosas; estos ingredientes son desdoblados por enzimas

endógenas en el tracto digestivo (Ávila, 1992; Wyatt y Graham, 1996).

Page 3: Marco Teorico

ARTICULO 02:

PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA ENZIMA XILANASA

A PARTIR DEL PREPARADO COMERCIAL NOVOBAN 240 (Dalila Paz-Lago y

Marta Hernández)

Para estudiar los efectos de estas enzimas en la pared de las plantas y evaluar su posible

papel en la patogénesis, son necesarias preparaciones de enzima pura, las que constituyen

una potente herramienta para la elucidación de la estructura de la pared del vegetal. (5)

Mozzetti, C., et al. Variation in enzyme activities in leaves and cell suspensions as

markers of incompatibility in different Phytophthora-peper interactions.

Physiologycal and Molecular Plant Pathology, 1995, vol. 46, p. 95-107.

ARTICULO 03:

“EVALUACIÓN DE DOS COMPLEJOS ENZIMÁTICOS SOBRE EL

RENDIMIENTO DE LA CANAL EN POLLOS DE ENGORDE ESTIRPE HYBRO

ALIMENTADOS CON DIETAS A BASE DE MAÍZ Y PASTAS DE SOYA” (JOSÉ

ANIBAL MARTÍNEZ PEÑATE)

Los sistemas modernos de producción pecuaria se encuentran obligados a buscar una

mejora constante en la eficiencia productiva y en la relación costo – beneficio, además de la

protección del medio ambiente, siendo estos los factores más importantes en los sistemas

actuales de producción. Estas características se relacionan directamente, entre otras cosas,

con la composición química del alimento.

Apajalahti J; Kettunen, A. 2003. Efecto de la dieta sobre la flora microbiana en el

tracto gastrointestinal de aves (en línea). Consultado 05 abr. 2007. Disponible en

http://www.edicionestecnicasreunidas.com/produccion/sumanpr.htm

Estos “complejos enzimáticos” mejoran la energía metabolizable y la utilización de los

aminoácidos de la dieta, obteniéndose como resultado un menor uso de grasas

Page 4: Marco Teorico

animales/vegetales y de fuentes proteicas en la ración y consecuentemente, variaciones en

la composición de la canal al tener a disposición mayor cantidad y variedad de metabolitos

para la formación de tejidos, disminuyendo el costo de la ración y aumentando el

rendimiento de las aves. (10)

Rebollar, M. 2002. Evaluación de indicadores productivos en pollos de engorda al

incluir maíz y pasta de soya extrudidos y malta de cebada (en línea). Universidad de

colima. Programa interinstitucional en ciencias pecuarias. Colima, México.

Consultado 05 abr. 2007.

Disponible en

http://www.digeset.ucol.mx/tesis_posgrado

/Pdf/Maria_Esmeralda_Rebollar_Serrano.pdf

ARTICULO04:

Efecto de un complejo enzimático en dietas sorgo+soya sobre la digestibilidad ileal de

aminoácidos, energía metabolizable y productividad en pollos (Alma Delia Méndez

Domíngueza, Arturo Cortés Cuevasa, Benjamín Fuente Martínezc, Carlos lópez

Coellob, Ernesto Avila Gonzáleza)

La adición de enzimas exógenas en dietas para aves se está convirtiendo en una práctica

común, como complemento a las que produce su tracto gastrointestinal. Su utilización,

incrementa la eficiencia en la utilización de los nutrimentos, debido a que mejoran la

digestibilidad de la dieta por hidrólisis de polisacáridos no almidones; en general las

propiedades antinutricionales de los polisacáridos no almidones (PNA), es que afectan la

digestibilidad del almidón, proteína y la fracción lipídica de los granos y semillas

oleaginosas(1)

Choct M. Enzymes for the feed industry: past, present and future. World´s Poult Sci J

2006;62:1-12.

Page 5: Marco Teorico

La gran mayoría de los estudios realizados con la adición de enzimas betaglucanasas y

xilanasas, han sido en dietas a base de centeno y cebada, con efectos benéficos en el

comportamiento productivo y digestibilidad de aminoácidos(4)

Danicke SSO, Jeroch H. Effects of supplementation of xilanase or â-glucanase

containing enzyme preparation to either rye or barley based diets on performance

and nutrient digestibility. Archiv Fur Geflugelkunde 1999;63:252-259.

En estudios realizados, no se ha encontrado efecto a ganancia de peso y conversión al

incluir beta-glucanasas en dietas maíz+soya, pero los datos indicaron aumento en la

digestibilidad de aminoácidos, excepto lisina e incremento en la energía metabolizable(8).

8. Rutherfurd SM, Chung TK, Moughan PJ. The effect of a commercial enzyme

preparation on apparent metabolizable energy, the true ileal amino acid digestibility,

and endogenous ileal lysine losses in broiler chickens. Poult Sci 2007;86:665-672.

Articulo 05:

Influencia de la concentracion de inoculo en la producción de celulasa y xilanasa por

Aspergillus niger (Myriam L. Izarra1, Mónica L. Santayana1, Gretty K. Villena1, Marcel

Gutiérrez-Correa1)

Asimismo, las xilanasas constituyen también un complejo enzimático responsable de la

hidrólisis de xilano, siendo las principales enzimas involucradas la endo-1,4-β xilanasa,

que rompe los enlaces glucosídicos de la cadena principal de xilano produciendo

oligómeros de β-D xilopiranosil, y la β-xilosidasa que hidrolizan xilobiosa y

xilanooligosacáridos.

Polizeli, M. L., Rizzatti, A. C. S., Monti, R., Terenzi, H. F., Jorge, J. A., Amorim, D. S.

2005. Xylanases from fungi: properties and industrial applications. Applied

Microbiology and Biotechnology, l67: 577-591.

Articulo 06

MARCO TEORICO

Page 6: Marco Teorico

La alimentación representa cerca del 70 al 80% del costo de producción de un kilogramo de

carne en el pollo de engorda, por tal motivo cualquier intento que se realice para disminuir

este gasto sin afectar la eficiencia productiva será de gran utilidad en la avicultura de hoy

en día. (Ávila, 1992; Wyatt and Graham, 1996).

Por tal motivo los sistemas modernos de producción pecuaria se encuentran obligados a

buscar una mejora constante en la eficiencia productiva y en la relación costo – beneficio,

además de la protección del medio ambiente, siendo estos los factores más importantes en

los sistemas actuales de producción. Estas características se relacionan directamente, entre

otras cosas, con la composición química del alimento.( Apajalahti and Kettunen, 2003)

La adición de enzimas exógenas en dietas para aves se está convirtiendo en una práctica

común, como complemento a las que produce su tracto gastrointestinal. Su utilización,

incrementa la eficiencia en la utilización de los nutrimentos, debido a que mejoran la

digestibilidad de la dieta por hidrólisis de polisacáridos no almidones; en general las

propiedades antinutricionales de los polisacáridos no almidones (PNA), es que afectan la

digestibilidad del almidón, proteína y la fracción lipídica de los granos y semillas

oleaginosas (Choct, 2006)

Estos “complejos enzimáticos” mejoran la energía metabolizable y la utilización de los

aminoácidos de la dieta, obteniéndose como resultado un menor uso de grasas

animales/vegetales y de fuentes proteicas en la ración y consecuentemente, variaciones en

la composición de la canal al tener a disposición mayor cantidad y variedad de metabolitos

para la formación de tejidos, disminuyendo el costo de la ración y aumentando el

rendimiento de las aves. (Rebollar, 2002)

La gran mayoría de los estudios realizados con la adición de enzimas betaglucanasas y

xilanasas, han sido en dietas a base de centeno y cebada, con efectos benéficos en el

comportamiento productivo y digestibilidad de aminoácidos (Danicke and Jeroch, 1999)

otros estudios han encontrado un mejor comportamiento productivo con la adición de

enzimas en dietas con triticale y trigo(Petterson and Aman, 1988, 1989).

Page 7: Marco Teorico

Cortes et al. 2002, emplearon arabino-xilanasas en dietas convencionales maíz+soya y

sorgo+soya estándar y dietas reducidas en proteína y EM para pollos de engorda, y

observaron una mejora en la ganancia de peso y conversión alimenticia.

En estudios realizados, no se ha encontrado efecto a ganancia de peso y conversión al

incluir beta-glucanasas en dietas maíz+soya, pero los datos indicaron aumento en la

digestibilidad de aminoácidos, excepto lisina e incremento en la energía metabolizable

(Rutherfurd et al. 2007)

HIPOTESIS