Marco Teórico

download Marco Teórico

of 30

description

Inteligencia emocional: Con el avance de la tecnología, el hombre se ha visto obligado a evolucionar con ella y su actividad diaria se ha incrementado

Transcript of Marco Teórico

0. Marco tericoInteligencia EmocionalEl trmino emocin puede ser entendido desde diferentes perspectivas tericas, como la biologa, la neurologa, la antropologa, la sociologa, entre otras; es decir, no es posesin exclusiva de un solo punto de vista como el psicolgico. Etimolgicamente la palabra emocin viene de la expresin emotio que significa moverse; y su raz es motio, que vendra a ser movimiento, motor. Por consiguiente, la emocin es una especie de motor que hace que nos movamos, que actuemos (Lpez, 2010).En el ao 2010, Prsico indica que las emociones conforman un dispositivo de alarma que se activa en el interior, cada que se acerca un riesgo o cuando es de importancia solucionar una situacin crtica. Ante este tipo de situaciones, la emocin, como un sistema de defensa, se apodera del control y decide acciones que son realizadas de forma impulsiva; en este tipo de decisiones no participa la voluntad y mucho menos la razn. Un ejemplo de ello, es cuando las personas se sobresaltan, y de una manera violenta se apartan del objeto que dio origen al susto y por esa reaccin el organismo sufre una serie de cambios como el aceleramiento del ritmo cardiaco, respiratorio o la coloracin del rostro mostrndose plido. Lo anteriormente mencionado es una respuesta automtica, sucede incluso antes de ser conscientes del susto que se tuvo. De forma particular, ante otros aspectos de la psiquis del hombre, las emociones escasamente se han modificado en el paso de miles de aos de evolucin, por ello cada vez que estas se presentan lo hacen de la misma manera que se originaban en nuestros ms lejanos antepasados. Por medio del uso de pautas ticas como los Diez Mandamientos o el Cdigo de Hammurabi, el hombre pudo aprender a controlarlas y limitarlas en cierta forma. Por ejemplo si una persona de forma violenta agrede a otra, este ltimo no necesita exactamente abalanzarse sobre la otra y lastimarlo o peor an darle muerte; sino que se opta por otros mecanismos como enjuiciar a la otra persona. Recalcando que para esto se debe dominar en primer lugar a la ira, este impulso que lleva a la pelea de forma inmediata.Antunes (2000) seala que en la actualidad la investigacin sobre la inteligencia le da un importante papel al conocimiento de uno mismo y a la sensibilidad frente a otros a lo que Gardner denomin inteligencia intrapersonal o interpersonal. El concepto anteriormente mencionado sufri cambios, definindose al final como inteligencia emocional cuyo origen se dio en 1990 por dos psiclogos norteamericanos: el Dr. Solovey y el Dr. Jhon Mayer, de la universidad New Hampshire. Cabe resaltar que uno de los precursores fue el psiclogo Edward Thorndike en el ao 1920, considerndola parte de la inteligencia social, adems de puntualizarla como la habilidad para comprender, dirigir y actuar sabiamente en las relaciones humanas.Por otro lado, la inteligencia emocional est relacionada con la manera de verse a uno mismo y percibir nuestras limitaciones y potencialidades. A partir de esta idea se le puede catalogar como inteligencia de la autoestima, y cuando esta se desarrolla adecuadamente, las personas son optimistas por el autoconcepto que manejan de s mismas, siendo este una imagen dirigida hacia la certeza de la individualidad y de la satisfaccin permanente de que se perciban nicas y en proceso de construccin. En el ao de 1995, Goleman public su libro Inteligencia Emocional donde segn l este tipo de inteligencia est relacionada con un grupo de habilidades que se sustentan en la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos para que sean guas del pensamiento y la accin, como la facultad de automotivarse, superar decepciones, etc. Adems agrega que estas clases de habilidades son interdependientes y se usa en diferentes niveles segn el tipo de trabajo que se lleve a cabo (Lynn, 2000). Craige (2001) menciona que el trmino inteligencia emocional hace alusin a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar distintos estados emocionales en uno mismo y en los dems. Esto quiere decir que inteligencia emocional no es reprimir emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Tomando en cuenta la importancia de la inteligencia personal, tanto en el mbito social como en el individual, Gardner afirma que debera situarse por encima de otras inteligencias por ser una ms amplia.Este tipo de inteligencia abarca cualidades para la comprensin de las emociones, la facultad de ponerse en el lugar del otro y la de conducir emociones con el objetivo de optimizar la calidad de vida.Los psiclogos Salovey y Mayer concretaron los elementos que integraran a la competencia emocional, identificando distintas capacidades, las cuales se describen a continuacin:1. Reconocimiento de las emociones propias: el hecho de identificar y nombrar correctamente a las emociones personales es uno de los fundamentos de la inteligencia emocional y en el que se basa gran parte de las otras cualidades emocionales. La persona que sabe por qu se siente como est, puede conducir sus emociones, moderarlas y ordenarlas de forma consciente.1. Manejar las emociones propias: emociones como el miedo, la ira o la tristeza son componentes de supervivencia que conforman el bagaje bsico emocional. Aunque no se pueda elegir emociones ni fcilmente desconectarlas o evitarlas, lo que s se puede es conducir las reacciones emocionales y as completar o sustituir el esquema de comportamiento congnito primario, que vendra a ser el deseo o la batalla por formas de comportamiento asimiladas y civilizadas como el flirteo o la irona. 1. Utilizar el potencial existente: ya que un alto cociente intelectual, por s solo, no convierte al sujeto en el ms sobresaliente de la clase. Para tener grandes resultados se necesita ser perseverante, disfrutar aprendiendo, poseer confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponerse a los fracasos.1. Ponerse en el lugar de los dems: diferentes estudios parten de la plataforma de que alrededor del noventa por ciento de la comunicacin emocional se da sin pronunciar palabra alguna. Por eso, para que haya empata con otras personas se debe estar dispuesto a permitir emociones, escuchar con atencin e inters y estar capacitado para entender aquellos pensamientos y sentimientos que de forma verbal no se suelen expresar.1. Las relaciones sociales: se entiende que es cuando una persona entra en contacto con otras para que se desarrollen capacidades sociales como la discusin con la pareja, entrevistas de empleo, entre otras ms.El tener un satisfactorio contacto con los dems depende, entre otros asuntos, de la facultad de crear y cultivar las relaciones, reconocer los conflictos y solucionarlos, encontrar el tono adecuado y percibir el estado de nimo del interlocutor.Los psiclogos Salovey y Mayer defienden las propuestas de que estas cualidades emocionales pueden asimilarse y desarrollarse, esforzndose por percibir de forma consciente tanto las emociones propias como las ajenas, tomando en consideracin que la atencin es la base para tener un manejo de las mismas emociones y un trato ms horizontal y consciente con nuestros semejantes. Segn Lpez (2010), a diferencia del modelo anterior, el de Goleman sera uno mixto, ya que plantea que la inteligencia emocional abarca cinco componentes, que son los siguientes: 1. Conciencia de s mismo: Es la capacidad de reconocer lo que estamos sintiendo en un momento determinado y de utilizar nuestras orientaciones para guiar las decisiones a tomar basadas en una evaluacin objetiva de nuestras capacidades, as como en una sensacin slida de confianza en nosotros mismos. 1. Autorregulacin: Viene a ser el manejo y control que tengamos de nuestras emociones para que posibiliten lo que estemos tratando de concretar sin que interfieran en ello; ser consecuentes y saber esperar las recompensas al lograr objetivos; asimismo, ser capaces de recuperarnos prontamente del estrs emocional. 1. Motivacin: Est relacionado al uso conveniente de nuestros deseos para alcanzar metas, ayudarnos a tomar iniciativas, ser ms eficaces y persistir por ms contratiempos y frustraciones que se nos presenten. 1. Empata: Es el percatarse de lo que estn sintiendo los dems, logrando ponerse en su lugar, creando de esta forma vnculos adecuados.1. Habilidades sociales: Manejar apropiadamente las emociones en las relaciones, interpretando adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar fluidamente; utilizar tales habilidades para convencer, dirigir, negociar y solucionar disputas; adems de saber cooperar y trabajar en equipo.Posteriormente, en base a investigaciones, Goleman ha planteado un nuevo modelo que presenta cuatro factores bsicos en la inteligencia emocional: 1. La capacidad para darse cuenta y tomar conciencia. 1. La capacidad de automanejo, control y autorregulacin. 1. La capacidad de percibir a los otros, su comportamiento y el impacto que causa en ellos.1. La capacidad para influir y manejar las relaciones con los dems.Por otro lado est el modelo, tambin mixto, de Reuven Bar-On. Este psiclogo israel acu en 1985 el trmino "EQ" (cociente emocional) en una copia de su tesis doctoral. Segn el concepto de inteligencia emocional de Baron (1997) esta sera un conjunto de habilidades emocionales, personales e interpersonales que influyen en nuestra habilidad general de afrontar las demandas y presiones del entorno. Y de acuerdo con su modelo esta inteligencia se desarrollara a travs del tiempo y la vida. Adems se combina con otros determinantes importantes como caractersticas bsicas de la personalidad y la capacidad intelectiva cognitiva (vase en Ugarriza y Pajares, 2005).Lpez (2010) seala que para Bar-On la Inteligencia General est compuesta por la inteligencia cognitiva evaluada por el coeficiente intelectual como por la inteligencia emocional evaluada por el coeficiente emocional (CE). La inteligencia emocional se desarrolla a travs del tiempo, cambia a lo largo de la vida, y puede mejorarse con entrenamiento y programas, incluso con psicoterapia. Segn Ugarriza (2001), le estructura del modelo BarOn de inteligencia emocional no cognitiva puede ser observada desde dos diferentes perspectivas, una es la topogrfica y la otra es la sistemtica. Con respecto a esta ltima, en el ao 2006, Mestre y Guil la diferencian cinco componentes: habilidades intrapersonales, habilidades interpersonales, adaptabilidad, manejo de estrs y estado anmico general, los cuales a su vez se subdividen en quince componentes. Ugarriza (2001) describe dichos componentes de la siguiente manera:1. Componentes intrapersonal (CIA).- esta rea rene estos elementos:1. Comprensin emocional de s mismo (CM).- habilidad para percatarse y entender nuestros sentimientos y emociones, discriminarlos y conocer la razn de estos.1. Asertividad (AS).- con esta habilidad se expresa sentimientos, creencias y pensamientos sin herir la susceptibilidad de los dems.1. Autoconcepto (AC).- habilidad para entender, aceptar y respetarse a s mismo, con nuestros aspectos negativos y positivos, as como con las limitaciones y posibilidades de cada uno.1. Autorrealizacin (AR).- consiste en la capacidad de concretar lo que realmente podemos, queremos y disfrutamos hacer.1. Independencia (IN).- es la habilidad para autodirigirse y sentirse seguro de s mismo en las emociones, acciones y pensamientos para poder tomar nuestras decisiones.1. Componente interpersonal (CIE).- rea que comprende los siguientes factores:1. Empata (EM).- habilidad de percatarse, entender y considerar los sentimientos de los dems.1. Relaciones interpersonales (RI).- habilidad de entablar y mantener relaciones mutuas satisfactorias que son caracterizadas por una cercana emocional e intimidad.1. Responsabilidad social (RS).- implica mostrarse como una persona cooperativa, contribuyente y constructiva en un grupo.1. Componente de adaptabilidad (CAD) .- esta rea rene las siguientes dimensiones:1. Solucin de problemas (SP).- habilidad para identificar y definir los problemas as como construir y generar soluciones.1. Prueba de realidad (PR).- comprende evaluar las correspondencias entre lo que se experimenta (subjetivo) y los que existe en la realidad (objetivo).1. Flexibilidad (FL).- habilidad en donde se realiza un ajuste adecuado de nuestras emociones, pensamientos y conductas en diferentes circunstancias.1. Componentes del manejo del estrs (CME) .- los componentes que lo rene son:1. Tolerancia al estrs (TE).- habilidad para soportar sucesos adversos, situaciones de gran estrs sin desmoronarse.1. Control de impulsos (CI).- involucra el resistir impulsos o tentaciones para controlar nuestras emociones. 1. Componentes del estado de nimo (CAG).- esta rea integra las siguientes unidades:1. Felicidad (FE).- sentirse satisfecho con la vida y as disfrutar de s mismo y de otros, expresando sentimientos positivos.1. Optimismo (OP).- habilidad para ver aspectos positivos de la vida y manejar una buena actitud a pesar de las adversidades.

De acuerdo con Trinidad y Johnson (2002), los adolescentes emocionalmente inteligentes y perspicaces detectan de una manera ms aguda las presiones emocionales que puedan surgir en su entorno social. Estos mismos, tambin seran capaces de afrontar las diferencias entre sus propias emociones y las del resto; al contrario de lo que ocurre con adolescentes quienes tienen menos control sobre ellas. Por ello, los primeramente mencionados, tendrn un autocontrol suficiente para no caer en las conductas autodestructivas como el consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias (vase en Magalln, Megias y Bres, 2010).En el ao 2013, Extremera y Fernndez, analizaron estudios de diversas investigaciones sobre IE y sus beneficios en mbitos de gran importancia, ya que estos han demostrado que la carencia de estas habilidades emocionales afectan a los adolescentes tanto en su vida cotidiana como en el contexto escolar, los cuales son los siguientes:1. Inteligencia emocional y su influencia en el ajuste psicolgico: Los adolescentes emocionalmente inteligentes tienen mejor salud fsica y psicolgica agregando que saben gestionar mejor sus problemas emocionales. Quiere decir un menor nmero de sntomas fsicos, menos niveles de ansiedad, depresin, ideacin e intento de suicidio y estrs social, y una mayor utilizacin de estrategias de afrontamiento positivo para solucionar problemas.1. Inteligencia emocional y el consumo de drogas: Los adolescentes que poseen bajos niveles en este tipo de inteligencia, poseen las peores habilidades interpersonales y sociales, lo que puede concebir el desarrollo de conductas de riesgo. Las investigaciones indican que los adolescentes con una menor IE tienen mayores posibilidades de consumir drogas legalizadas como tabaco y alcohol, o drogas ilegales como cocana. A diferencia de los adolescentes con una mayor habilidad para manejar sus emociones, ellos son capaces de afrontarlas de forma adaptativa en su vida diaria teniendo como consecuencia un mejor ajuste psicolgico y un menor consumo de drogas.1. Inteligencia emocional y relaciones sociales: Uno de los retos ms importantes de un adolescente es establecer y mantener buenas relaciones sociales con las personas que lo rodean. En este sentido, un adolescente emocionalmente inteligente no solo ser ms hbil para percibir, comprender y regular sus propias emociones, sino que tambin ser capaz de utilizar estas habilidades con los dems. 1. Inteligencia emocional y conducta agresiva: Las diferentes investigaciones sobre conducta agresiva han mostrado que los adolescentes con ms habilidades emocionales presentan menores niveles de agresividad fsica y verbal, as como un menor nmero de emociones negativas relacionas como la ira y la hostilidad. Por otra parte, los adolescentes con pocas habilidades emocionales estn ms propensos en exponer una actitud violenta en su entorno social.1. Inteligencia emocional y rendimiento acadmico: Finalmente se conoce que los adolescentes con mayores habilidades emocionales logran un mejor rendimiento acadmico a comparacin de los que no las poseen. Los adolescentes con pocas de estas habilidades experimentan ms emociones negativas y dificultades emocionales y, a su vez, tienen menos recursos psicolgicos que les permitan afrontar diversos problemas con xito.Por otro lado, en el ao 2012, Angulo afirma que el adolescente institucionalizado presenta una desventaja primordial, frente al que no lo est, y esta sera la privacin de libertad, cuya caracterstica principal es estar encerrado, teniendo una serie de carencias afectivas y arrastrando una historia infantil que habitualmente es trgica. Asimismo, esta etapa se convertira en un periodo de inestabilidad general para los adolescentes, y mucho ms acrecentado en uno de esta condicin; puesto que al querer crear su propio medio social va en busca de apoyo a su familia y amigos, generndose un proceso de identificacin; sin embargo, para un institucionalizado, por lo general, no cuenta con ese respaldo producindole as inseguridad. Las manifestaciones ms claras de ello son la irresolucin, la agresividad, la ansiedad y el temor de iniciar nuevas relaciones sociales, lo cual se expresa con timidez o la dificultad de hacer amigos, siendo inevitable el acondicionamiento social que obtiene de su propio medio ambiente.ResilienciaEl trmino resiliencia proviene del latn resilio que significa volver atrs, resaltar, rebotar (Becoa, 2006; vase en Vinaccia, Quiceno y Moreno, 2007). Por otro lado, en el ao 1989, Mish afirma que la palabra "resiliencia" es una castellanizacin de la palabra inglesa resilience o resiliency (citado en Matalinares, 2011).El concepto de resiliencia ha tenido mltiples aplicaciones en el transcurso de la historia como en la osteologa, en la fsica y en la psicologa. En primer lugar, fue utilizado por Bowlby para referirse a la resistencia de los materiales. Luego en el ao 1970, Anthony realiza una investigacin en nios de alto riesgo e introduce el trmino vulnerabilidad. Despus, surge la tendencia opuesta: la invulnerabilidad, considerando que es inquebrantable aquel que no es absorbido por la adversidad. As, la comunidad cientfica lleg a la palabra resiliencia. Posteriormente, segn Puerta y Vsquez (2012), comenz a usarse en el campo de la psicologa evolutiva pero se tuvo un conocimiento cientfico de la misma a finales de la dcada de los 70 con el estudio longitudinal llevado a cabo por Emily Werner y un grupo de tericos en la isla de Kauai Hawai, concluyendo que los nios participantes supieron sobreponerse a partir de una infancia difcil. La resiliencia es concebida de diversas maneras no obstante la mayora de definiciones parecen estar de acuerdo con que estn vinculadas a la capacidad para afrontar situaciones desfavorables, utilizando las herramientas disponibles, observndose as un proceso de adaptacin. Segn Guilln (2005), es la habilidad de recomposicin y mantenimiento de los mecanismos de adaptacin frente a las desgracias, recurriendo a todas las posibilidades para lograr un equilibrio entre factores protectores y de riesgo, al mismo tiempo pone en evidencia fortalezas y aspectos positivos que favorecen a un desarrollo ms saludable. Se entiende entonces que la resiliencia implica asimilar las circunstancias y practicar conductas para enfrentarla salvaguardando nuestra identidad. A decir de Vanistendael (1994) las caractersticas mencionadas pueden ser encerradas en dos componentes que seran la resistencia frente a la destruccin y la capacidad para construir un conductismo vital positivo aun en la adversidad. Agrega adems, que la conducta resiliente ha de ser socialmente aceptable (Garca y Domnguez, 2013).Por otra parte, Llobet (2008) seala que la resiliencia se fundamenta en cuatro pilares: la autoestima, los vnculos afectivos, la creatividad y el humor; y la red social e ideologa personal. 1. La autoestima: el autoconcepto que el nio forje sobre s mismo a raz de sus experiencias personales y los lazos afectivos que posee influirn en su elaboracin de estrategias para controlar circunstancias de estrs y tensin. 1. Los vnculos afectivos: se desarrollan con las figuras del entorno y repercutirn tanto en la capacidad de experimentar confianza como en la posterior consolidacin de relaciones amorosas saludables y estables. 1. La creatividad y el humor: se solidifican a travs del juego y sugieren tolerancia a la ambigedad y a la desorganizacin; as como tambin compromete la flexibilidad en la solucin de problemas. Adems, facilitan el procesamiento de traumas al disminuir la angustia.1. La red social e ideologa personal: el enriquecimiento personal consta de la creacin y suscripcin de valores. Estos smbolos pueden corresponder a la religin y a la responsabilidad por la vida propia y los actos. En el ao 2004, Rojas, basndose en Wollin & Wollin (1993), afirma que las personas resilientes presentan un perfil determinado, que se describen del siguiente modo: 1. Ser introspectivo: esta capacidad implica la formacin de una autorespuesta franca y constructiva. Del mismo modo, supone la autocomprensin.1. Ser independiente: comprende el definir lmites prudentes entre uno mismo y los ambientes adversos con distancia emocional y fsica, ejerciendo de tal manera la autonoma. 1. Tener capacidad de relacionarse: se refiere a tener una habilidad social para establecer relaciones satisfactorias con el resto de individuos. Aqu participan la empata y la actitud de ayuda. 1. Tener humor: reflejar una actitud positiva ante lo absurdo y el dolor. En otras palabras significa ser una persona optimista. 1. Tener creatividad: compromete que en medio del caos se debe crear orden, belleza y fines. Ello se puede evidenciar en lo ldico para la superacin de la soledad y el miedo, la rabia y la desesperanza. Guarda relacin con la bsqueda de la originalidad.1. Ejercer la moralidad: es entendida como conciencia y el deseo de una vida personal amplia, grata y de riqueza interna. Involucra compromiso con los principios morales para distinguir entre lo bueno y lo malo. Asimismo, abarca emplear apropiadamente el juicio moral.1. Ejercer la iniciativa: es ser exigente consigo mismo y encargarse de los problemas ejerciendo el control sobre ellos. Es decir, ser proactivo y prosocial.Vale aadir, por otra parte, que la resiliencia es dinmica y susceptible a variaciones ya que Polo en el 2009 afirm que la resiliencia se sustenta en la interaccin existente entre la persona y el entorno, de modo que segn el grado de riesgo del evento, la resiliencia adquiere inestabilidad. Por lo tanto, una conducta resiliente va a depender de la naturaleza de la situacin a encarar. Grotberg en el ao 2003, expuso ocho teoras y nuevos descubrimientos referentes a la resiliencia, calificndola como un aspecto del desarrollo humano y son los siguientes:1. La resiliencia se encuentra ligada al crecimiento y desarrollo humano considerando diferencias de gnero y etreas. Las diferencias etreas implican al potencial para la expresin de una conducta resiliente mientras que en las diferencias de gnero, tanto en varones como mujeres la conducta resiliente tiene una similar frecuencia pero en las mujeres se observan fortalezas internas y habilidades interpersonales; mientras que los varones suelen ser ms pragmticos. 1. La promocin de factores de la resiliencia y de la conducta resiliente involucra la aplicacin de estrategias organizadas en cuatro categoras: Yo tengo, Yo soy, Yo estoy y Yo puedo. La primera est asociada a las personas del entorno que contribuyen a la independencia del individuo, a su madurez y a la construccin de su personalidad. La segunda y la tercera corresponde a la consolidacin de la fortaleza intrapsquica. Y, la ltima enfatiza en las capacidades que benefician la adquisicin de habilidades y su uso para la resolucin de conflictos. 1. El nivel socioeconmico y la resiliencia no se hallan vinculados: si bien Elder & Congen en el ao 2000 mencionan que se ha podido comprobar mediante investigaciones pasadas que los estudiantes pertenecientes a un nivel socioeconmico alto presentaban un mayor rendimiento escolar; Grotberg sostiene que esta condicin acadmica no es sinnimo de resiliencia basndose en un estudio que realiz en el ao 2003 empleando un amplio abanico de factores resilientes en veinte pases.1. Factores de riesgo y de proteccin no son lo mismo que resiliencia: los especialistas han sealado que los factores de proteccin impiden que los de riesgo obstaculicen y afecten a la persona; es decir, los neutralizan. De esa manera se estima que la resiliencia no es tan necesaria en tales casos. 1. La resiliencia es mensurable e incluso es incluida en el campo de la salud mental y de la calidad de vida. 1. Las diferencias culturales se acortan cuando los adultos son capaces de valorar nuevas ideas efectivas para el desarrollo humano; puesto que en estudios diversos se ha establecido que las personas estn dispuestas a adoptar nuevas pautas culturales si estas les suponen un beneficio. 1. Prevencin y promocin son acepciones dismiles en relacin a la resiliencia, ya que el plan de promocin de resiliencia se compromete con la maximizacin del potencial y bienestar mientras que la prevencin consiste en el manejo de los factores de riesgo. 1. La resiliencia es un proceso en el que confluyen los factores de resiliencia, las conductas y los resultados resilientes; pues la resiliencia no es esttica y sus resultados sern producto de la actitud personal frente a la adversidad y de haber salido transformado de la misma (citado en Chvez, 2009).

Es relevante explicar el vnculo entre adolescencia y resiliencia, puesto que esta ltima es un potencial que posee cada individuo, mas en dicha etapa se presenta de manera frgil y turbulenta. Segn Grotberg (1996), el adolescente sufre una crisis de identidad debido a sus cambios fsicos y psicolgicos, por tal motivo recomienda algunos modos de fomentar la resiliencia en ellos tales como: un ambiente favorable, una fortaleza intrapsquica y habilidades adquiridas orientadas a la accin (vase en Novella y Roca, 2008). La primera de ellas encierra a la comunidad, la familia y la escuela, las cuales deben proporcionar ejemplos y modelos de conducta. Con respecto a la fortaleza intrapsquica, es la fuente interna en que se dan el control de impulsos, la autoestima, el sentimiento de afecto y la empata. En relacin a la ltima, es necesaria la interaccin social buscando reforzar su expresin en este ambiente y su capacidad para sobresalir ante sucesos desfavorables (Novella y Roca, 2008).Es posible, por otra parte, indicar un nacimiento en el sentido metafrico. Como se sabe, el nacimiento natural implica la salida del claustro materno y representa la primera individualizacin; adems de que tras este evento, el individuo es atendido y protegido por sus parientes. Sin embargo, en la etapa de la adolescencia se concibe uno segundo que se produce ante la sociedad; por ende se inicia un desprendimiento y diferenciacin psicosocial del medio familiar en el que se desenvuelve, asimismo, que ofrezca un nuevo significado a esas relaciones (Guilln, 2005).Adems, la resiliencia es importante en el transcurso de la vida por ser una funcin adaptativa de lo vivo y proyectando de esta manera la posibilidad que tienen los adolescentes para ir tomando los caminos que sean adecuados para su desarrollo; en medio de circunstancias de riesgo y retos (N. Gonzles, Valdez, Oudhof y S. Gonzlez, 2009).Por otro lado, en el ao 2006, Callabed menciona que el adolescente tiene que desempear roles sociales con sus compaeros y miembros del genero expuesto; y enfrentarse para tomar decisiones sobre su futuro. Por eso, es importante utilizar capacidad como estrategias conductuales y cognitivas para conseguir una adaptacin apropiada (vase en Vinaccia, Quiceno y Moreno, 2007).Asimismo, Morales y Daz (2011) aseveran que en la etapa de adolescencia, la resiliencia juega un rol muy importante; ya que requiere de un ajuste continuo generado por los cambios internos y por cuestiones externas que es donde al adolescente se le exigen metas y organizacin para su desempeo como una persona adulta. Cabe resaltar que los adolescentes requieren de ayuda para superar las transiciones de ndole fsica, cognoscitiva y social. Por ello, es primordial la toma de decisiones y poder adaptarse a la sociedad para as tener una vida positiva o de lo contrario, se acrecentar la probabilidad de ser vctimas de problemas como la drogadiccin, la depresin, la rebelda, los trastornos alimenticios, etc. (Gonzlez, Valdez y Zavala, 2008; vase en Snchez et al, 2013).Por otra parte, en el ao 1992, Rutter describe a la resiliencia como un conjunto de particularidades de los adolescentes que no presentan problemas emocionales como el estrs ya que establecen respuestas que involucran sus habilidades para poder manejar los sucesos adversos y sobresalir de ello. Vale agregar que define tres fuentes de resiliencia: el ambiente social facilitador, la fuerza psquica interna, las habilidades sociales para el manejo de situaciones y competencia en resolucin (vase en Prado y Del guila, 2003).Referente al papel que ejerce el adolescente como partcipe del desarrollo de su propia resiliencia, Melillo, Surez y Rodrguez (2004) mencionan que ellos deben aprender a construirla, mejorando sus oportunidades y los medios para obtener los caminos de soluciones ante diversos contextos; y esencialmente han de saber utilizar los factores que se presentan en la vida cotidiana. Asimismo, el adolescente siendo el protagonista primordial, le corresponde lograr el conocimiento y aceptacin de las limitaciones de sus capacidades. Debe aprender a cultivar la creatividad y autonoma responsable, donde se destaquen habilidades para sobresalir eficientemente ante los acontecimientos (vase en Gonzlez, Valdez y Zavala, 2008).En cuanto a la promocin de la resiliencia, en el ao 2008, Cardozo seala que la adolescencia es un momento del ciclo vital donde los adolescentes exponen diferentes comportamientos ante la adversidad. Por esta razn; es preciso promover habilidades sociales, cognitivas y emocionales que les permitan confrontar exitosamente los retos que se les manifiestan (vase en Cardozo y Alderete, 2009). Sin embargo, es preciso tener en cuenta que, de acurdo con Munist et al. (1998), los problemas socio econmicos influyen sustancialmente en que la adolescencia se convierta en una etapa muy complicada; puesto que se aprecia una contradiccin entre la necesidad psicolgica de independencia y la dificultad para instrumentar conductas independientes en un medio social, lo cual provoca que las situaciones de dependencia hacia los adultos se prolonguen.Por otro lado, Guilln (2005) indica que el adolescente muestra magnitudes de riesgo como el tipo de estilo de vida que lleva, el estado de combinacin con conductas protectoras y desesperacin ante la adversidad conlleva (violencia, drogas, bandas juveniles, embarazos, etc.); y esto ltimo que son estigmatizaciones no son convenientes para el desarrollo de la resiliencia en los adolescentes; puesto que contribuye a una construccin de la identidad de forma confusa, sentimientos desfavorables, inters a practicar conductas de riesgo para complacer cualquier cosa sin tener en cuenta el costo. Adems, de querer ser reconocido como alguien importante teniendo como consecuencia riesgos severos y tambin estar influenciado de forma negativa por personas de su alrededor.Asimismo, cabe mencionar que algunos factores de riesgo se distinguen en estructurales y no estructurales:1. Factores estructurales: engloban el contexto social, el nivel socio econmico, la mala calidad de enseanza por parte de los docentes, la presencia del consumo de alcohol o drogas por parte de los miembros de la familia, los estilo de crianza negligentes y el bajo peso al nacer puede influir en el desarrollo del adolescentes (Valenti, 2009 vase en Aguiar y Acle, 2012).1. Factores no estructurales: son aspectos ms individuales como ser vctima de la delincuencia organizada, iniciarse en el consumo de drogas y/o de alcohol por coaccin de los amigos. Se puede decir que estos aspectos son ms susceptibles al cambio; puesto que dependen de la percepcin del adolescente; en otras palabras, involucrar observar si es una situacin de adversidad o de oportunidad (Aguiar y Acle, 2012).

Adems, Novella y Roca (2008) mencionan algunas capacidades que el adolescente debe poner en prctica y son:1. Insight: posee pretensiones por saber y conocer, lo que a los resilientes les ayudan a alcanzar situaciones, que no deducan antes de esta etapa.1. Independencia: contribuye a ser resiliente, a establecerse lmites, a encontrarse fsica y emocionalmente distante entre l mismo y su familia.1. Interaccin: es la capacidad de entablar vnculos con otros individuos. En la adolescencia, puede presentarse una red de apoyo que hasta ese instante no la tena; y lo cual supone una serie de conductas empticas fuera de la familia, vecinos, etc. 1. Iniciativa: el adolescente asumira los obstculos, ejerciendo control sobre ellos. Por lo tanto, se empea en estudiar, en practicar deportes, etc. de modo que as tendra una herramienta para solucionar sus problemas.Por otro lado, Kotliarenco, Cceres y Fontecilla (1996) plantean un modelo de persona resiliente que consta de los siguientes rasgos: un mayor coeficiente intelectual y habilidades de resolucin de problemas, mejores estilos de enfrentamiento, motivacin al logro, autonoma, autoestima y locus de control interno; empata, conocimiento y manejo adecuado de relaciones interpersonales; voluntad y capacidad de planificacin y el sentido del humor positivo (citado en Gonzles, N. ; Valdez, Oudhof y Gonzlez, S. , 2009).Existen estudios sobre la resiliencia en adolescentes que se bifurcan en tres enfoques. El primero es el del desarrollo y cuya finalidad consiste en la investigacin del nivel adaptativo de estos; el segundo, el enfoque psiquitrico o psicopatolgico en el que se estudia la presencia o ausencia del problema de salud mental; y por ltimo, el enfoque de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, conductas violentas y sexuales (Masten, Fergus, 2007 y Zimmerman, 2005; vase en Leiva, Pineda y Encina, 2013).En el ao 2005, Guilln seala algunos factores de proteccin en los adolescentes, los cuales son:1. Familia: que se aprecie un clima clido entre los miembros de la familia y un bajo nivel de discordia.1. Apoyo social: el adolescente debe sentirse reconocido por su personalidad en el aspecto escolar, la comunidad, etc.1. Caractersticas personales: querer atravesar lmites, desafiar las dudas, emociones y habilidades; y descubrir novedosas maneras de poderse relacionarse con los adultos.Por otra parte Masten & Powell en el ao 2007 propone otra estructura de los factores de proteccin y est compuesta por los siguientes elementos:1. mbito individual: compromete al coeficiente intelectual, a la habilidad de atencin, la autopercepcin de competencia y la autoeficiencia.1. mbito didico: implica establecer buenas relaciones con los padres y tener un adulto que cumpla funciones como un tutor (tos, abuelos, etc.).1. mbito de la comunidad: sugiere estar involucrado con organizaciones pro sociales, centros de recreacin, la biblioteca y el cuidado de la salud (vase en Aguiar y Acle, 2012).Por otro lado Ospina, Jaramillo y Uribe (2005) seala mecanismos para lograr que los adolescentes superar las dificultades durante su ciclo vital:1. El manejo de la situacin: ayuda a que el individuo tome conciencia de la circunstancia, por medio del manejo adecuado de la experiencia; y por otro lado, favorece el reconocimiento de las limitaciones y el autocontrol.1. La superacin de la experiencia: suscitar a la participacin dinmica en los programas comunitarios y a una filosofa de vida efectiva.1. A nivel individual: desarrollar factores psicolgicos tales como la autoestima, la autoeficiencia, los estilos de enfrentamiento y encontrar propsito de la vida (vase en N. Gonzales, Valdez, Oudhof y S. Gonzlez, 2009).Adems, en el ao 2008, Llobet puntualiza algunos atributos para motivar la resiliencia en los adolescentes: Competencia social: se evidencian cuando el sujeto interacciona con los dems. Resolucin de problemas: implica la habilidad de reflexin para la planificacin de mtodos de solucin para los problemas. Sentido de propsito y futuro: est relacionado sobre la capacidad de control que las personas tienen sobre la situacin. Adems, concierne la posibilidad de generar expectativas y objetivos. Autonoma: sugiere sentido de autocontrol e independencia. Bsicamente est asociada a la identidad.Por otra parte, Lpez y Palummo (2013) sealan algunas de las caractersticas de los adolescentes institucionalizados; que poseen un retraso en el rea intelectual y social, que muestran una desvalorizacin de s mismos, falta de seguridad, temor a amar o ser amados, y una mayor crisis de identidad referida a la angustia o soledad debido a la incertidumbre futura.En el ao 2012, Angulo indica que las instituciones constituyen, en sus niveles normativos y de organizacin, los espacios intermediarios entre el individuo y la sociedad. La institucin, en su afn de sustituir en lo posible, la carencia de hogar clsico de padres y hermanos, trata de cubrir la funcin educativa, socializadora, afectiva y econmica; sin embargo, es muy limitado. Con respecto a la funcin socializadora, al permanecer en un medio ambiente muy cerrado, los adolescentes adquieren una percepcin falsa del mundo exterior y tiende a la segregacin social (Urioste, 1989; vase en Angulo, 2012). Adems, en relacin a la funcin afectiva, el continuo cambio del personal encargado a establecer y ejecutar el sistema institucional, no favorece en la creacin de vnculos afectivos. A todo esto influye la edad en la que se encuentran, por ello la adolescencia profundiza riesgos para un desarrollo saludable, y an ms si se considera la carencia de amor de los padres ya que ello forma la seguridad en el adolescente. En el ao 2010, Jaramillo indica algunos aspectos apreciados en los instrumentos para medir la resiliencia en los adolescentes, los cuales son: Funcionalidad familiar: tener una dinmica entre los miembros de la familia (por medio de la armona, roles, comunicacin, adaptabilidad). Autoestima: concierne a la capacidad de autovaloracin. Asertividad: presentar la habilidad de sentir, pensar y actuar rpidamente ante las circunstancias, pero impidiendo el uso de mecanismo de defensa. Impulsividad: comportamiento inadecuado que conlleva a sucesos de peligro. Afectividad: capacidad de mostrar emociones y sentimientos de manera apropiada segn la cultura a la que pertenece. Adaptabilidad a situaciones nuevas: manejo de los mecanismos cognitivos para aceptar y ser aceptado socialmente. Tareas adolescentes: Definir adecuadamente ciertos puntos de esta etapa como independencia, autonoma, identidad sexual y proyecto de vida. Creatividad: una actitud afectiva y cognoscitiva conveniente para la resolucin del problema de manera novedosa. Capacidad de pensamiento crtico: Aprender a analizar y rechazar aquellas situaciones que no sean acordes a nuestros principios y valores.

ReferenciasAguiar, E. y Acle, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y proteccin en adolescentes Mayas de Yucatn: Elementos para favorecer la adaptacin escolar. Revista Acta Colombiana de Psicologa, 15(2), 53-64. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_9966_v15-n2-art5.pdfAngulo, L. (2012). Estrategias de afrontamiento en adolescentes de 16 a 18 aos institucionalizados en el Centro de Promocin Humana y Espiritual Ciudad del Nio Jess. (Tesis de Licenciatura). Universidad Mayor de San Andrs. La Paz, Bolivia. Recuperado de http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3289/3/Romero.pdfAntunes, C. (2000). El desarrollo de la personalidad y la inteligencia emocional. Barcelona: Gedisa S.A.Bengochea, P. (1996). Un anlisis comparativo de respuestas a la privacin parental en nios de padres separados y nios hurfanos en rgimen de internado. Revista Psicothema, 8(3), 597-608. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/57.pdfBlanco, E. (2009). Inteligencia emocional, el otro desafo, tras el terremoto en Pisco. Revista de psiquiatra y salud mental Hermilio Valdizn, 10 (1), 4-16. Recuperado de http://www.hhv.gob.pe/revista/2009/Revista2009.pdfBustos, M. (2013). Factores de Resiliencia en Adolescentes Residentes en un Centro de Proteccin de Valparaso. Revista de Psicologa de la Universidad Via del Mar, 2(4), 85-108. Recuperado de http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.04.resiliencia.pdfCardozo, G. y Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Revista Psicologa desde el Caribe, (23), 148-182. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a09Cern, D.; Prez, I. e Ibez, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogot. Revista Colombiana de Psiquiatra, 40(1), 49-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80619286004.pdfChvez, E. (2009). Resiliencia: Innovacin para una transformacin educativa. (Tesis de maestra). Universidad Metropolitana. Ro Piedras, Puerto Rico. Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Adm_Sup_Educativa/MChavezOlivares.062309.pdfCraig, G. (2001). Desarrollo psicolgico. Mxico: Pearson EducacinDaz, M. et al. (2013). La medicin de la Inteligencia Emocional en adolescentes espaoles con trastorno de ansiedad. Revista Anales de Psicologa, 29(2), 4-16. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n2/psico_adolescencia4.pdfExtremera, N. y Fernndez, P. (2003). La Inteligencia Emocional en el contexto educativo: Hallazgos cientficos de sus efectos en el aula. Revista de Educacin, (332), 97-116. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre332/re3320611443.pdf?documentId=0901e72b81256ae3Extremera, N. y Fernndez, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Revista Padres y maestros, (352), 34-39. Recuperado de https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/viewFile/1170/993Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento acadmico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicologa, 44(33), 95-104. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1154/717Garca, M. y Domnguez, E. (2013). Desarrollo terico de la Resiliencia y su aplicacin en situaciones adversas: Una revisin analtica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 11(1), 63-77. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a04.pdfGaxiola, J.; Gonzlez, S.; Contreras, Z. y Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento acadmico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de Psicologa, 30 (1), 47-74. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v30n1/a03v30n1Gaxiola, J.; Gonzales, S.; Domnguez, M. y Gaxiola E. (2013). Autorregulacin, metas y rendimiento acadmico en bachilleres con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista Sociedad Interamericana de Psicologa, 47(1), 71-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/284/28426980009.pdfGianino, L. (2012). La resiliencia en nios institucionalizados y no institucionalizados. Revista Avances en Psicologa, 20(2), 79-90. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/3/1_avances_20_2012.pdfGonzales, N.; Valdez, J.; Oudhof, H. y Gonzlez, S. (2009). Resiliencia y salud en nios y adolescentes. Revista Ciencia Ergo Sum, 16(3), 247-253. Recuperado de http://ergosum.uaemex.mx/PDF%2016-3/05%20Norma%20Ivonne.pdfGonzales, N.; Valdez, J. y Zavala, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Revista Enseanza e Investigacin en Psicologa, 13(1), 41-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29213104.pdfGuilln, R. (2005). Resiliencia en la adolescencia. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatra, 44(1), 41-43. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n1/v44n1a11.pdfHernndez, R.; Fernndez, C. y Baptista, P. (2006). Metodologa de la investigacin (4 ed.) Mxico: Mc Graw Hill Huaire, E. (2012). Resiliencia, autoestima y rendimiento Escolar en instituciones educativas de Ate-Lima. Revista Yachayninchik, 1(1), 15-22. Recuperado de http://journals.continental.edu.pe/index.php/yachayninchik/article/view/2/2 Ingls, C. et al. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. Revista European Journal of Education and Psychology, 7(1), 29-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1293/129330657003.pdfJaramillo, J. (2010). Instrumento de medicin de resiliencia adolescente. (Tesis de diplomado). Universidad de Cuenca. Azuay, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4016/1/MEDDI05.pdfLeiva, L.; Pineda, M. y Encina, Y. (2013). Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicologa de la Universidad de Chile, 22(2), 111-123. Recuperado de http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/30859/32798Llobet, V. (2008). La promocin de resiliencia con nios y adolescentes: entre la vulnerabilidad y la exclusin. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.Lpez, C. (2010). El desarrollo de las competencias socioemotivas en adolescentes de bachillerato. (Tesis de maestra). Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2818/1/tm4408.pdfLpez A. y Palummo, J. (2013). Internados. Las prcticas judiciales de institucionalizacin por proteccin de nios, nias y adolescentes en la ciudad de Montevideo. Uruguay: UNICEF. Recuperado de http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Internados_web.pdfLynn, A. (2000). Cincuenta actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional. Madrid: Centro de estudios Ramn Areces S.A.Magalln, A.; Megias, M. y Bres, E. (2010). Inteligencia emocional y agresividad en adolescentes. Una revisin desde la aproximacin educativa. Revista Frum de Recerca, (16), 723-733. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77327/fr_2011_7_5.pdf?sequence=1Matalinares, M. et al. (2011). Factores personales de resiliencia y autoconcepto en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana. Revista IIPSI, 14(1), 187-207. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v14_n1/pdf/a12.pdfMendoza, K. (2012). Clima social y autoconcepto en estudiantes de 12 aos de Ir 88013 Eleazar Guzmn Barrn, Chimbote. Revista de investigacin de estudiantes de Psicologa Jang, 1(1), 197-215. Recuperado de https://issuu.com/kikeportal/docs/revista_de_investigaci_n_de_estudiantes_de_psicolo/7?e=0Mestre, J. y Guil, R. (2006). Medidas de ejecucin versus medidas de autoinforme de Inteligencia Emocional. Revista Ansiedad y estrs, 12 (2-3), 413-425.Mikulic, I.; Crespi, M. yCassullo, G.(2010). Evaluacin de la Inteligencia Emocional, la Satisfaccin Vital y el Potencial Resiliente en una muestra de estudiantes de Psicologa.Revista Anuario de Investigaciones, 17, 169-178. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a61.pdfMorales, M. y Daz, D. (2011). Estudio comparativo de la resiliencia en adolescentes: el papel del gnero, la escolaridad y procedencia. Revista Uaricha, 8(17), 62-77. Recuperado de http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_0817_062-077.pdfMoratilla, M. y Taracena, B. (2012). Vulnerabilidad social y orfandad: trayectoria vital de una adolescente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 10(2), 841-854. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n2/v10n2a05.pdfMunist, M. et al. (1998). Manual de identificacin y promocin de la resiliencia en nios y adolescentes. Washington: ASDI. Recuperado de http://resilnet.uiuc.edu/library/resilman/resilman.pdfNovella, A. y Roca, M. (2008). El crecimiento emocional del adolescente en la escuela. Lima: CentauroPena, M.; Extremera, N. y Rey, L. (2011). El papel de la Inteligencia Emocional percibida en la resolucin de problemas sociales en estudiantes adolescentes.Revista Espaola de Orientacin y Psicopedagoga,22(1) 69-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3382/338230787007.pdfPea, N. (2009). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa. Revista Liberabit, 15(1), 59-64. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n1/a07v15n1.pdfPrsico, L. (2010). Gua de la inteligencia emocional. Barcelona: LibsaPineda, L. y Moreno, J. (2008). Factores psicosociales asociados al abandono infantil de un grupo de adolescentes institucionalizadas en un centro de proteccin en la ciudad de Bogot.Revista Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 151-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225162005.pdfPolo, C. (2009). Resiliencia: Factores protectores en adolescentes de 14 a 16 aos. (Tesis de licenciatura). Universidad del Aconcagua. Mendoza, Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/71/tesis-1426-resiliencia.pdfPorcel, T. (2009). Inteligencia emocional y su relacin con el logro de competencias en el rea de Desarrollo Social, del currculo escolar en estudiantes de 5 grado de secundaria de Puerto Maldonado. Revista de Investigacin Educativa, 13(23), 67-82. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2009_n23/pdf/a07v13n23.pdfPrado, R. y Del guila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia segn gnero y nivel socioeconmico en adolescentes. Revista Persona,(6), 179-196. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1471/147118110009.pdfPuerta, E. y Vsquez, M. (2012). Caminos para la Resiliencia. Revista Previva, 1(2), 1-4. Recuperado de http://goo.gl/DB7UrwRojas, H. (2004). Habilidad social. Huacho: LunagrafSalgado, A. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de Lima. Revista Liberabit, 15(2), 133-141. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a07v15n2.pdf Salguero, J.; Fernndez, P.; Ruiz, D.; Castillo, R. y Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepcin emocional. Revista European Journal of Education and Psychology, 4(2), 143-152. Recuperado de http://www.ejep.es/index.php/journal/article/view/143-152/pdfSnchez, M.; lvarez, A.; Mendoza, M.; Hernndez, M.; Bauelos, Y. y Rocha, M. (2013). Resiliencia y consumo de drogas lcitas en adolescentes estudiantes de la ciudad de Morelia. Revista Ciencia, 6 (2), 1-8. Recuperado de http://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v6-n2/14Articulo.pdfUgarriza, N. (2001). La evaluacin de la inteligencia emocional a travs del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Revista Persona, (4), 129-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1471/147118178005.pdf Ugarriza, N. y Pajares, L. (2005). La evaluacin de la inteligencia emocional a travs del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de nios y adolescentes. Revista Persona, (8), 11-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1471/147112816001.pdfUnited Nations Children's Fund (2009). Algunas reflexiones sobre la situacin de la niez en el Per. A los 20 aos de La Convencin sobre los Derechos del Nio. Recuperado de http://www.unicef.org/peru/spanish/cdn_final.pdfUnited Nations Children's Fund (2011). Adolescencia en el Per. Recuperado de http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htmVelsquez, C. y Montgomery, W. (2009). Resiliencia y depresin en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana con y sin participacin en actos violentos. Revista IIPS, 12(2), 75-87. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v12_n2/pdf/a05v12n2.pdfVinaccia, S.; Quiceno, J. y Moreno, S. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicologa, (16), 139-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/804/80401610.pdfZavala, M.; Valadez, M. y Vargas, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptacin social. Revista electrnica de Investigacin Psicoeducativa, 6(2), 319-338. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?271