Marco Teorico de La Musica

11
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO INTEGRANTES: Hernández Lazalde Eduardo Quiñones Arellano Gabriel Ríos Sánchez Iván Alberto Rivas Reyes José de Jesús Rodríguez Barrios Erick Eduardo FACILITADOR: Valadez Acosta Rocío MATERIA: Fundamentos de Investigación GRUPO: 1°Y CARRERA: Sistemas Computacionales MARCO TEORICO DE LA MUSICA Victoria de Durango a 4 / Abril / 2011

Transcript of Marco Teorico de La Musica

Page 1: Marco Teorico de La Musica

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

INTEGRANTES:

Hernández Lazalde Eduardo

Quiñones Arellano Gabriel

Ríos Sánchez Iván Alberto

Rivas Reyes José de Jesús

Rodríguez Barrios Erick Eduardo

FACILITADOR: Valadez Acosta Rocío

MATERIA: Fundamentos de Investigación

GRUPO: 1°Y

CARRERA: Sistemas Computacionales

MARCO TEORICO DE LA MUSICA

Victoria de Durango a 4 / Abril / 2011

INDICE

Page 2: Marco Teorico de La Musica

PAG

INTRODUCCION

Objetivo

CONCEPTO DE MUSICA

PROPOSITO E IMPORTANCIA

CAMPO PERCEPTIVO

ANTECEDENTES

Prehistoria

Edad Media

El Renacimiento

Flamenco

Renacentista

El periodo barroco

Periodo actual o contemporaneo

EL SONIDO

Altura

Duracion

Intensidad

Timbre

ELEMENTOS DE LA MUSICA

Melodia

Armonia

Ritmo

LA CULTURA

¿Quién hace a la música?

¿La música influye en la vida diaria?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual. La expresión de

1

1

1

4

5

5

6

6

1

2

Page 3: Marco Teorico de La Musica

las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionada con todos los aspectos de la vida misma. En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años (Diccionario de la Música (Paris: Duchesne, 1768)). Es por tanto una manifestación cultural universal.

OBJETIVO

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

I. PROPOSITO E IMPORTANCIA

Entre todas las artes, la música es un modo privilegiado de expresar, transmitir y suscitar sentimientos. La música ocupa en la vida humana un lugar más importante del que solemos atribuirle. Con ella somos capaces de recordar momentos únicos, dejar nuestro pensamiento volar hasta nuestro primer beso o recordar aquella noche de copas con los amigos. Para escuchar un tema no hay que realizar ningún tipo de descarga, tan solo ponerse unos auriculares y disfrutar.

III. CAMPO PERCEPTIVO

“La música es una técnica terapéutica que se utiliza en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte de las personas”.

(Congreso Mundial de Musicoterapia, París, 1974)

Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. La musicoterapia recurre a estas melodías para curar o reducir diversos problemas de salud. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a la persona una relajación que le lleven a mitigar una enfermedad a través de melodías. Esta disciplina involucra tres aspectos: interacción positiva, autoestima y generar energía.

IV. CONCEPTO DE MUSICA

La música proviene del griego mousike. Es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Según varios autores, la música es definida como:

"Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído"

(Jean-Jacques Rousseau: Diccionario de Música (Madrid: Akal, 2007), 281-288)

1

Page 4: Marco Teorico de La Musica

"Un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor"

(Claude Debussy)

V. ANTECEDENTES

Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo..

PREHISTORIA

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte (Juan Luis Arzuaga: El collar del Neanderthal). El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos para producir sonidos.

Fig. 1: La musica en la vida del hombre prehistorico

EDAD MEDIA

Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano. Con la aparición en el siglo XIII de la escuela de Notre-Dame de París, la polifonía alcanzó un alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el siglo XIV constituyó la base de la que se sirvió el humanismo para el proceso que culminó en la música del Renacimiento.

Fig. 2: En la Edad Media, la musica alcanzo un auge religioso

2

Page 5: Marco Teorico de La Musica

EL RENACIMIENTO

Flamenco

Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco.

Renacentista

Existían dos tipos de formas musicales: la frottola. Eran canciones estróficas, silábicamente musicalizadas a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Sus principales compositores fueron italianos. La contrapartida religiosa de la frottola fue la lauda. Se cantaban en reuniones religiosas a capela, o con instrumentos que tocaban las tres voces superiores.

EL PERIODO BARROCO

La música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo el siglo XVII y primera mitad del siguiente, siendo reemplazada por el clasicismo hacia 1750–1760. Se considera que nació en Italia y alcanzó su máximo esplendor en Alemania. Es uno de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la música. En este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes avances técnicos: expresividad, intensidad, ópera, oratorio, sonata, y la sinfonía.

Fig. 3: Mozart y Beethoven: artifices de la musica barroca

PERIODO ACTUAL O CONTEMPORANEO

En este periodo, la música es reconocida como una de las primeras en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo basada en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo y del método del espejo de la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI. Estas son las corrientes musicales más importantes de los últimos años:

Jazz Pop

Rock

3

Page 6: Marco Teorico de La Musica

Heavy Metal

Rap

Electrónica

Hip Hop

Punk

Reggae

Alternativo

VI. EL SONIDO

El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.

ALTURA

Es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten.

DURACION

Corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo.

INTENSIDAD

Es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.

TIMBRE

Es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos. El timbre depende de la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo.4

Page 7: Marco Teorico de La Musica

Fig. 4: Notas musicales del teclado de un piano

VII. ELEMENTOS DE LA MUSICA

MELODIA

Es un conjunto de que suenan sucesivamente uno después de otro y que se percibe con identidad y sentido propio. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denominan contrapunto.

ARMONIA

Bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.

RITMO

Es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

VIII. LA CULTURA

¿La música influye en la vida diaria?

Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.

Fig. 5: Instrumentos utilizados en la musica tradicional china

¿Quién hace a la música?

Muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común es que creador e intérprete sean la misma persona.

5

Page 8: Marco Teorico de La Musica

Fig. 6: La musica es propia del ser humano

CONCLUSIONES

Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos que se relacionan con el problema, y que vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes de estudios anteriores, que son tomados como referencia.

Por ultimo, la música es un tema muy importante, ya que sin el, la vida resultaría aburrida. Aunque existen muchos géneros e instrumentos para desarrollarla y producirla, creemos que ella le da un sentido a la vida, ya que nos acompaña en las buenas y en las malas, refleja nuestros anhelos y aspiraciones, y, nos gusta identificarlos con ella.

BIBLIOGRAFIA

Eugenio Trías (2007). “El canto de las sirenas: argumentos musicales”. Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-701-6.

Ulrich Michels (1985). “Atlas de música”. Alianza Editorial. ISBN 84-206-6999-7.

Peter Kivy (2001). “Nuevos ensayos sobre la comprensión musical”. Paidós. ISBN 978-84-493-1742-2.

Aarón Copland. “Como escuchar música”. Fondo de Cultura Económica. ISBN 13: 9789681641511.

José Luis Comellas (2006). Historia sencilla de la música. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3594-1.

José Izquierdo Anrubia (2009). Joaquín García de Antonio. Maestro de Capilla. Anna 1710- Las Palmas 1779. ISBN 978-84-613-6912-6.

6