MARCO-TEÓRICO en sociología

81
Esto es lo que me toco a mi y Aby A) Marco teórico a. Antecedentes de la investigación b. Bases teóricas 1. La era de la información y el conocimiento 1.1 Sociedad peruana frente a los cambios de la era de la información y conocimiento 1.2 ÉTICA Y CRITICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 2. Derecho a la intimidad y derecho a la información como derechos fundamentales 2.1 Derecho a la intimidad 2.1.1 Conceptualización 2.1.2 Evolución histórica del derecho a la intimidad 2.1.3 Tratamiento legislativo peruano 2.2 Derecho a la información 2.2.1 Conceptualización 2.2.2 Evolución histórica del derecho a la información 2.2.3 Tratamiento legislativo peruano 2.3 ¿Primacía o conflicto de derechos? 2.4 Jurisprudencia relacionada 3. El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del tribunal constitucional 3.1 Razonabilidad y ponderación de la jurisprudencia del tribunal constitucional 3.2 La ponderación 4. Propuesta legislativa: conciliación de derechos c. Definición de términos básicos d. Sistema de hipótesis

Transcript of MARCO-TEÓRICO en sociología

Esto es lo que me toco a mi y AbyA) Marco tericoa. Antecedentes de la investigacinb. Bases tericas1. La era de la informacin y el conocimiento 1.1 Sociedad peruana frente a los cambios de la era de la informacin y conocimiento1.2 TICA Y CRITICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO2. Derecho a la intimidad y derecho a la informacin como derechos fundamentales2.1 Derecho a la intimidad2.1.1 Conceptualizacin2.1.2 Evolucin histrica del derecho a la intimidad2.1.3 Tratamiento legislativo peruano2.2 Derecho a la informacin2.2.1 Conceptualizacin2.2.2 Evolucin histrica del derecho a la informacin2.2.3 Tratamiento legislativo peruano2.3 Primaca o conflicto de derechos?2.4 Jurisprudencia relacionada 3. El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del tribunal constitucional3.1 Razonabilidad y ponderacin de la jurisprudencia del tribunal constitucional3.2 La ponderacin4. Propuesta legislativa: conciliacin de derechos

c. Definicin de trminos bsicosd. Sistema de hiptesis

A) MARCO TERICOa. Antecedentes de la investigacin

PROTECCIN DE DATOS PERSONALES VS ACCESO A LA INFORMACIN PBLICA DERECHOS FUNDAMENTALES EN CONFLICTO?Disponible en: www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/.../nahabetian.pdfAutora: Dra. Laura Nahabetin BrunetResumen: La determinacin de los derechos humanos en tanto fundamentales, como derechos universales es trascendente para poder efectuar su extensin a todos los seres humanos, sin distinciones, pero tambin lo es para poder verificar su inalienabilidad.

En el mismo sentido es importante afirmar que los derechos fundamentales tienen como sustrato central a la persona y no pueden nicamente reconocerse por el Estado sino que tambin deben ser garantizados por ste.

Es entonces un aspecto de difcil solucin en la dogmtica de los derechos fundamentales aqul que refiere precisamente a la ubicacin de una razonable y justa respuesta en todos los casos en que existan derechos en posible oposicin. La pretensin debera ser la aceptacin desde el principio que los derechos fundamentales y con ellos los deberes que traen aparejados, debern estar armnicamente en interrelacin e incluso correlacin.

Es fundamental encontrar conexiones entre los derechos fundamentales y evitar los conflictos, siendo que como en el caso la colisin es absolutamente excepcional y la opcin contraria transformara la situacin en conflictos devenidos en situaciones insuperables que slo podran salvarse mediante la determinacin de una supremaca absoluta de un derecho sobre otro, lo que no es viable a la luz de lo consagrado ya no a nivel legislativo sino constitucional y jurisprudencial.

CONFLICTO JURDICO ENTRE EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y EL DERECHO A LA INFORMACIN

Disponible en: http://www.aspectosprofesionales.info/2013/10/conflicto-juridico-entre-el-derecho-la.htmlAutor: Jos Luis Colom PlanasResumen:

En el desempeo diario, los profesionales de la privacidad nos enfrentamos a diversas situaciones donde concurren aspectos jurdicos, organizativos y tcnicos, todos ellos necesarios para conseguir una correcta adecuacin de nuestros clientes a la legislacin vigente en materia de proteccin de datos.

En algunos casos de asesoramiento, como es el requerido por las empresas periodsticas (Prensa, radio, TV, Internet), debe hilarse muy fino ante el riesgo de que pueda producirse una colisin de derechos fundamentales de las personas, que requerir un especial anlisis jurdico de cada caso particular. Presentamos aqu una orientacin generalista al respecto.

Anlisis de la Teora de los derechos fundamentales de Roberto Alexy Disponible en: http://juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/17/rb/rb16.htmAutor: Arturo ZRATE CASTILLOResumen:

El objeto de la obra es "dar respuestas racionalmente fundamentadas a las cuestiones vinculadas con los derechos fundamentales" (p. 254.). En su Teora de los derechos fundamentales, Alexy propone investigar estructuras tales como la de conceptos de derechos fundamentales, la influencia de los derechos fundamentales en el sistema jurdico y la fundamentacin de los derechos fundamentales. El autor seala que su material ms importante es la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal de Alemania. Dicha teora se gua por la pregunta cul es la decisin correcta desde el punto de vista de los derechos fundamentales y de la fundamentacin racional de los derechos fundamentales?

DERECHO A LA IMTIMIDAD ( estudio comparado con el right of privacy del Derecho norteamericano) Editorial: Palestra editoresAo: 2002Lugar: Lima Autor: Juan Morales GodoResumen:

El derecho a la vida privada o derecho a la intimidad, como se le conoce en el Per y la mayora de pases que pertenecen a la familia romano-germnico, o righ of privacy como se le denomina en Estados unidos de Norteamrica, cobra singular importancia para el hombre contemporneo. Es el derecho ms estimado por los hombres civilizados como lo ha sealado el juez estadunidense LOUIS BRANDEIS . La multiplicidad de formas cada vez ms sofisticadas que existen para vulnerar dicho espacio fsico espiritual, por distintas motivaciones, ha colocado al ser humano en una situacin de peligro permanente. Por razones mercantiles en algunos casos, de orden poltico, en otros, a cargo de particulares o cargo del estado, el ser humano se ve expuesto en las intromisiones en su hogar, en su tiempo libre, en sus comunicaciones, etc, agravndose la situacin con la posibilidad de divulgacin de la informacin obtenida, transgrediendo este derecho que es la expresin de la libertad y dignidad del hombre.

CONFLICTO ENTRE LAS LIBERTADES DE INFORMACIN Y EXPRESIN Y LOS DERECHOS AL HONOR, LA INTIMIDAD Y LA IMAGEN Disponible en: http://almeria.fape.es/wp-content/uploads/2014/11/1.-Alba_Pa%C3%B1os_LIBERTAD-INFORMACI%C3%93N-Y-D%C2%BA-HII.pdf Autor: Dra. Alba Paos Prez Resumen: Cuando se habla del derecho a la intimidad, inevitablemente se piensa en el conflicto que surge entre los que estn a favor de su proteccin jurdica a rajatabla (rondando tal vez con lo absoluto) con aquellos otros que sostienen que, en determinadas circunstancias, debe ceder su lugar de preeminencia al derecho a la informacin que tiene el resto de la sociedad. En principio pareciera que ambas premisas tienen su cuota de razonabilidad pero, al mismo tiempo, es evidente que la procedencia de esas afirmaciones debe valorarse a la luz del caso concreto porque, de lo contrario, es posible pronosticar que podran ocasionarse daos a terceros si se defendiera una u otra postura de manera genrica pretendiendo aplicarlas a todas las situaciones que tengan lugar.Ahora bien, al referirnos a este tema, en primer trmino deberemos dilucidar el significado de la palabra intimidad para luego analizar quien es el que vulnera el derecho a ella y, por lo tanto, quien resulta ser el afectado. Podemos adelantarnos en nuestro relato y decir que el conflicto podra darse entre un particular y otro particular, entre el Estado y un particular o personaje pblico, entre un medio de prensa y un particular o personaje pblico, etc. En ese sentido deviene preciso sealar que el objetivo de este trabajo consiste en analizar las distintas posturas que se sostienen respecto a si el derecho a la intimidad de un individuo (particular o pblico) debe ser protegido en todo momento o si, por el contrario, debe ceder su lugar ante situaciones concretas.Veremos que en este conflicto de derechos tendr relevante importancia el papel que cumplen los medios de prensa en su actividad de informar a la sociedad sobre cuestiones de inters pblico. Ello sin dejar de tener en cuenta que la realidad demuestra que se tratan de empresas informativas que necesitan vender noticias para obtener una ganancia en estos tiempos en que la rentabilidad econmica pareciera ser el nico objetivo que merece alcanzarse.Adelantndonos a lo que ser nuestra conclusin final, pretendemos demostrar que una persona por su sola condicin de ser humano tiene derecho a preservar su intimidad frente al avasallamiento de aquellos que sin permiso ni justificacin se entrometen en su privacidad. Asimismo, evaluaremos la sancin legal que correspondera aplicarle a aquel que incurre en esa conducta antijurdica, para evitar que se repita ese avasallamiento sobre la personalidad del hombre.

b. Bases tericas 1. La era de la informacin y el conocimiento

La bsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicacin ha sido el impulso que ha logrado la instauracin a lo largo de la historia de instrumentos ms poderosos y veloces en el proceso comunicativo. El ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicacin desde rudimentarios mtodos, como la escritura jeroglfica, el alfabeto y el papel, hasta la llegada de la imprenta, y la aparicin del telfono, el cine, la radio y la televisin. Todos estos instrumentos han sido un avance en las formas de comunicacin del hombre y han sido posibles gracias a la tecnologa, que a su vez ha sido el instrumento cuya evolucin ha determinado el avance de la humanidad.

La Sociedad de la informacin tiene una doble direccin: por un lado fomenta el consumismo en quienes econmicamente pueden hacerlo y, por otro lado, deforma a quienes econmicamente no pueden vivir del consumo, pero hace posible que el consumo exista. La globalizacin en los sistemas de informacin propicia que la informacin que recibe el mundo cada da se encuentre monopolizada por las grandes empresas informativas de los pases capitalistas desarrollados. Estas empresas procesan la informacin y la envan hacia todas las latitudes, incidiendo negativamente en los pases subdesarrollados toda vez que adoptan una posicin imparcial y tendenciosa.

Las innovaciones tecnolgicas llevan necesariamente a nuevos modelos de produccin y de transformacin socialComo resultado de una definicin de oportunidades dictada por los nuevos paradigmas muchos autores como Toffler1, Drucker2 y Senge3, vienen defendiendo la tesis en favor del uso estratgico de la informacin y del conocimiento para garantizar el xito de los procesos de planificacin y desarrollo de las instituciones y los negocios. Incluso, las transformaciones generadas por las tecnologas de la informacin en la economa mundial hacen tambalearse los marcos de referencia metodolgicos de la ciencia econmica, para dar surgimiento a la llamada "nueva economa.

Los problemas generados por la informatizacin de las sociedades y la socializacin del individuo se convierten en temas centrales para comprender los desafos que las nuevas tecnologas tienen para los servicios y sistemas de informacin. Al ser los pases desarrollados los dueos de la tecnologa ms avanzada, se hace ms inalcanzable la posibilidad de que los pases en va de desarrollo cuenten con sus propios sistemas de comunicacin. Al ser los pases desarrollados los dueos de la tecnologa ms avanzada, se hace cada da ms inalcanzable la posibilidad de que los pases en vas de desarrollo cuenten con sus propios sistemas de comunicacin. Por el contrario, la supremaca de los monopolios de la informacin acenta la desigualdad entre los pases subdesarrollados y los desarrollados; lo que tambin incide desfavorablemente en la cultura e identidad nacional de los pases en vas de desarrollo.

La imposicin a los pases del tercer mundo de una manera de pensar al estilo occidental ha sido la labor que durante muchsimo tiempo han venido desplegando los medios de difusin de los Estados occidentales. Esta influencia, que ejercen los medios de difusin en la cultura de los pueblos, se puede calificar de desfavorable cuando es dirigida hacia las culturas de los pases subdesarrollados. El subdesarrollo se acenta ms a medida que crece la penetracin informativa de los pases occidentales en ellos y en los pases subdesarrollados, reforzando la imagen consumista, propia de otras culturas y confundindolos a la hora de distinguir las causas esenciales que originan su estado actual.

Ms del 80% de los habitantes de los pases occidentales utilizan ordenadores a diario, ya sea en su trabajo o en su hogar. Los ordenadores han permitido un rpido desarrollo de otras tecnologas, como la robtica y las telecomunicaciones, y han cambiado radicalmente nuestra forma de vivir. La convergencia del video, el audio, el telfono y el ordenador en base a este proceso se encuentra la nueva capacidad de transformar la el conocimiento en informacin digital, creando las "autopistas de la Informacin". El prototipo de esta autopista es Internet como red global de computadoras, donde se espera que el comercio electrnico reporte jugosas oportunidades para los nuevos negocios en escala mundial. Los avances tecnolgicos nos sitan en las puertas de una tercera revolucin industrial, donde el dominar la informacin implica el dominio del mundo.

Las nuevas fuentes de conocimientoLas redes y sistemas de informacin estn beneficiando a importantes sectores sociales, en el marco de las sociedades post-industriales, aunque persistan las distancias (gaps) entre las expectativas y las realidades tecnolgicas. Se ha acudido a la expresin brecha digital para describir las limitaciones de acceso a las nuevas tecnologas de la informacin: telecomunicaciones e informtica. Las diferencias econmicas y sociales ya no se establecern entre ricos y pobres sino entre los conectados a la red y los que no lo estn.

La revista The Economist4 publicaba en su estudio "The 2002 e-readiness rankings" que las 60 economas ms poderosas del mundo, contribuyen con el 95% del PIB mundial. Para confeccionar la lista se tomaron en cuenta estos referentes: conectividad e infraestructura, clima empresarial, actitud de las empresas y los consumidores, marco legal y poltico, rasgos sociales y culturales y soporte a los servicios electrnicos.

La puesta en funcionamiento de servicios y de la digitalizacin de datos ha causado un impacto extraordinario en la sociedad como un todo, provocando cambios en las estructuras de mercado y de poder. Como consecuencia, los expertos anuncian la sustitucin de las estructuras fsicas de las organizaciones para adaptarse a una descentralizacin, segmentacin y hasta a la personalizacin de sus servicios lo ms cerca posible de sus usuarios. En este nuevo espacio econmico, los perfiles profesionales tendrn que ser redefinidas porque ya no ser posible mantener un empleo estable y una especialidad tan definida como la de hoy. No slo desaparecen muchas actividades tradicionales sino que las que se mantienen vigentes requieren una base tecnolgica mucho ms amplia e interdisciplinar para su efectivo ejercicio. Las transformaciones tecnolgicas siempre exigieron grandes adaptaciones sociales. Alvin Toffler, en la "Tercera Ola"5 intenta explicar el fenmeno de estas transformaciones, que son cada vez ms aceleradas y aumentan, cada da, las distancias dentro y entre los pases y regiones del mundo.

La era de la informacin refuerza viejas desigualdades e inventa algunas nuevas. La globalizacin pone sus centros de decisin en manos las potencias mundiales y los negocios internacionales, en un nuevo orden global de la informacin (global information order). Este orden estara basado en la creencia de que la innovacin tecnolgica es la fuerza transformadora del orden social. La globalizacin de los negocios, con la privatizacin de las telecomunicaciones y los medios de comunicacin, ha entregado el privilegio de los conocimientos (patentes sobre nuevas formas de vida, nuevas tcnicas de produccin, DNA, algoritmos, frmulas qumicas, derechos de autor, datos y procesos) en manos de instituciones privadas y grupos de intereses. En la era de la informacin emergen nuevos actores como autoridades de facto en los diversos sectores de la economa.

La transnacionalizacin informativa es un instrumento de neocolonizacin. La informacin que recibe el mundo cada da, se encuentra monopolizada por las grandes agencias y medios de comunicacin de los pases capitalistas desarrollados. El socilogo norteamericano Herbert Marcuse en su ensayo:

"Un hombre unidimensional", expresaba que ante las caractersticas totalitarias de esta sociedad capitalista, la nocin de la "neutralidad" de la tecnologa no puede seguirse sosteniendo. La tecnologa como tal no puede ser separada del empleo que se hace de ella; la sociedad tecnolgica es un sistema de dominacin [...] La razn tecnolgica se ha hecho razn poltica.

La rapidez y constancia de los cambios en el mundo de hoy, es lo que da forma a la definicin de tecnologas de informacin, porque el trmino, aunque puede ser aplicable a otros modos de comunicacin, es prcticamente moderno y es reconocido a partir de la revolucin que se observa en el mundo actual, caracterizada por la informtica, la computacin e Internet. Es decir, de tecnologas de informacin y comunicacin se habla a partir del instante en que la sociedad comenz a experimentar cada vez ms rpidos y continuos procesos de cambio; cambios sustentados en un constante progreso de la informtica y las telecomunicaciones.

Las tecnologas de informacin y comunicacin comprenden aplicaciones, sistemas, herramientas, tcnicas y metodologas asociadas a la digitalizacin de seales analgicas, sonidos, texto e imgenes, manejables en tiempo real. Se relaciona con equipos de computacin, software, telecomunicaciones, redes y bases de datos. Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin se refieren a todos los instrumentos, procesos y soportes que estn destinados a optimizar la comunicacin humana. Se puede incluir a los medios de comunicacin (Radio, Prensa, Televisin) dentro de la concepcin en el sentido de que son instrumentos que facilitan y mejoran el proceso comunicativo del hombre, al hacer de ste una actividad de alcance masivo.

Con la tecnologa surgen nuevas formas de comercio y de trabajoLas tecnologas de informacin y comunicacin, como creacin del hombre, logran superarse y mejorarse a s mismas. Los medios de comunicacin suponen nuevas formas de transmitir y recibir informacin, permiten nuevas formas de trabajo. Adems, como todos los adelantos tecnolgicos que se han dado hasta ahora, son puntos de referencia en la historia de la evolucin humana, que sufren tambin las consecuencias de los cambios constantes y emergentes de las TICs que, desde la informtica, las telecomunicaciones e Internet, han realizado diversas aportaciones a los medios de comunicacin, no slo en cuanto al mejoramiento y optimizacin de sus particulares procesos de produccin, sino en los modos de transmisin de sus mensajes, en la forma como se relacionan con el pblico y en su gestin, tanto interna como externa. Pero hay ms, la era de la informacin abre a los medios de comunicacin un sinfn de nuevas oportunidades de trabajo, nuevas reas de accin y nuevos mercados. A partir de la incorporacin de nuevas tecnologas el trabajo dentro de los medios de comunicacin social se ha hecho menos laborioso, ms eficaz, ptimo y con estndares de calidad adaptados a la constante evolucin humana.

Los medios de comunicacin conforman un sector particular que muchas veces es separado del rea industrial y se conciben como una empresa en cuanto son organizaciones que desarrollan un determinado proceso de produccin para cumplir con un determinado servicio. Si Internet y las dems TICs emergentes en la Sociedad de la Informacin han tenido su impacto en la manera cmo se practica la gestin en las organizaciones empresariales, es obvio que tambin generan cambios sustanciales en la forma cmo se gestiona un medio de comunicacin.

La Sociedad de la Informacin es un fenmeno mundial que tiene lugar a partir del momento en el que personas, instituciones y empresas -apoyadas en el uso de ordenadores, telecomunicaciones y software - se conectan para interactuar con la finalidad de comprar, vender o intercambiar informacin.

De esta sociedad o revolucin de informacin se desprenden nociones como el comercio electrnico y la gestin de conocimiento. En el caso de las empresas, la revolucin de la informacin permite cambiar radicalmente los procesos comerciales y de gestin, y se colocan a la vanguardia las organizaciones tecnolgicamente ms innovadoras, creando un mercado global ms competido, sin fronteras, y obligando a las empresas a un constante cambio como nica manera de sobrevivir y triunfar.

Entre las ventajosas caractersticas que se reconocen a la revolucin de la informacin, destaca el crecimiento vertiginoso de la capacidad de las los ordenadores para procesar y almacenar informacin, cada vez ms a menor coste.

Un Sistema de Informacin comprende todas las formas de tecnologas de informacin y comunicacin aplicadas a una situacin organizativa especfica. En principio, los sistemas de informacin se utilizaron para automatizar el procesamiento de datos. A medida que se desarrollaron en el rea tecnolgica ms y mejores aplicaciones para el procesamiento de datos, los gestores y acadmicos comenzaron a entender que los datos, en formato electrnico, podan transformarse en informacin til para el control y la gestin dentro de las organizaciones.

A partir de aquellas nociones tambin nacen los conceptos de Gestin del Conocimiento: la informacin se reconoce como un factor de xito empresarial y cada da es ms abundante y diversa, procedente de mltiples fuentes y en diferentes formatos, por lo que la estrategia competitiva de las empresas debe centrarse en acciones e instrumentos que permitan recoger, ordenar, explotar y manipular informacin para obtener de ella un valor aadido. Lo importante no es la informacin en s misma, sino la cantidad y clase de conocimiento que puede obtenerse de ella. La Gestin del Conocimiento parte de dos premisas:

- El conocimiento es un recurso valioso; debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse con la intencin de lograr los objetivos de la organizacin. - La gestin supone una planificacin, un proceso que debe formar parte de las dems actividades cotidianas de la organizacin en la cual se aplica.

La Gestin de ConocimientoSe define as al proceso sistemtico de encontrar, seleccionar, organizar, disponer, presentar y compartir informacin, para transformarla colaborativamente en conocimiento, con el fin de obtener una mayor comprensin del entorno y los procesos, desde la propia experiencia de los organizaciones. La gestin del Conocimiento se fundamenta en la tecnologa aplicada a la informacin y la comunicacin, porque al tratarse la informacin de un activo tan relevante capital intelectual se requiere de especialistas que manejen las tecnologas, estructuras, modelos y recursos apropiados para que esta fluya.

En la gestin del Conocimiento tienen los medios de comunicacin diversas herramientas que contribuyen a impulsar su xito. El comercio electrnico o e-commerce, comprende el intercambio de bienes, servicios e informacin electrnica y se extiende hasta la promocin, publicidad de productos y servicios, contactos entre agentes comerciales, soporte post-venta, investigacin de mercados, etc. Todo dentro del ambiente electrnico fundamentado y soportado principalmente en Internet. En el caso de los medios de comunicacin tradicionales, existen dos vertientes:

- Los que ya cuentan con un Sitio Web - Los que no estn en Red pero utilizan Internet como canal de comunicacin.

En cuanto a los medios de comunicacin que an no estn en la Web, las actividades de comercio electrnico se limitan al envo y recepcin de mensajes va e-mail, con la intencin de hacer promociones de sus servicios, recibir comentarios y establecer formas ms atractivas de comunicarse con el pblico. Igualmente, un medio de comunicacin que asume su condicin de anunciante y contrata publicidad en algn sitio Web, tambin practica comercio electrnico. Para los medios convencionales que estn en la Web, el reto es ofrecer informacin, ya sea noticiosa o de entretenimiento.

Existe una relacin directa entre Internet y los conceptos de Revolucin y Sociedad de la Informacin y el Conocimiento, porque Internet permite un flujo ilimitado de informacin y datos. Pero quines se encargan de organizar los datos, de procesar y colocar en Red la informacin al servicio del usuario y de generar los contenidos?

La respuesta es simple: si en Internet todos pueden suministrar datos, ofrecer informacin y elaborar contenidos, desde el punto de vista periodstico la situacin es ms compleja, porque en los dems medios de comunicacin que se conocen, son precisamente los comunicadores quienes tienen el deber y la responsabilidad de buscar los datos, procesar la informacin y elaborar el contenido que ser expuesto a los usuarios. El comunicador social se convierte en un generador de contenidos por excelencia, por lo que, en la Web, los comunicadores sociales tienen una oportunidad nica de expansin.

La red no slo no va a acabar con el periodismo sino que, por la cantidad creciente de informacin que brinda, hace imprescindible un trabajo de documentacin, seleccin y tratamiento de la actualidad que nadie sabe hacer como un periodista7, aunque se trata de un periodismo distinto del que se ha hecho hasta ahora, pues no todo aquel que tiene acceso a la Red tiene acceso a la informacin que busca, a algo relevante o de valor. El comunicador social es un "buscador" por excelencia de informacin, por tanto, tambin tiene en la Red el deber de servir al procesamiento y bsqueda de datos e informacin para la creacin de contenidos tiles. En definitiva, la informacin ha dejado de ser un instrumento para producir bienes econmicos, para convertirse en el principal de los bienes.

Las nuevas tecnologas estn produciendo profundos cambios econmicos y tecnolgicos en el mbito mundial, con consecuencias sociales, polticas y laborales de largo alcance. La tercera revolucin tecnolgica significa un cambio de paradigma. Econmico porque la informacin es el rasgo esencial y materia prima bsica de este nuevo modelo social.

La importancia de la tecnologa de la informacin radica en su capacidad para expandir a travs de las redes los conocimientos e innovaciones tecnolgicas, facilitar su interconexin y reforzamiento mutuo, y transformarlos en procesos de informacin que multiplican el impacto especfico de cada tecnologa.

A diferencia de los medios de comunicacin tradicionales, los nuevos medios de comunicacin digitales permiten que sus usuarios sean no slo consumidores sino tambin productores de sus propios mensajes. Los trminos "comunicacin", "informacin" "conocimientos" son muy familiares en mbitos econmicos y empresariales, y hasta en la vida cotidiana. El hombre, que fue siempre artfice de las comunicaciones, a travs del lenguaje y la escritura, hoy en da se comunica exponencialmente a travs de las nuevas tecnologas.

Hasta la sociedad de la informacin, las instituciones transmisoras de conocimiento haban sido sobre todo la escuela y la familia, y ms tardamente los medios de comunicacin de masas. La propagacin de los medios de comunicacin cumpla una doble funcin: la de de trasmitir informacin y formar opinin pblica. Sin embargo, a finales del siglo XX, el surgimiento de los medios digitales ha provocado la multiplicacin del caudal informativo, y por ende, del conocimiento: El caudal informativo suministrado por Internet ofrece abundancia de contenidos a travs de la Red y propicia infinitas posibilidades para el desarrollo de la comunicacin, no solo mediante la multiplicacin de canales de los medios masivos, sino tambin a travs del desarrollo de las nuevas formas de comunicacin interpersonal en los nuevos medios.

La multiplicacin de las posibilidades de comunicacin tambin propician un aumento de los intercambios de personas y de bienes y servicios en todo el mundo. La Sociedad de la Informacin es una poca de gran velocidad e intensidad de cambios, donde la informacin y la comunicacin se han constituido en los bienes ms preciados.

El eje central de los cambios es el proceso de globalizacin o mundializacin, que erosiona las fronteras y modifica los ejes de decisin. De ah que para abordar el fenmeno de la comunicacin postmoderna y de Internet y las nuevas tecnologas acudamos a la metfora de la "aldea global"8, acuada por McLuhan, refirindose a que los medios de comunicacin convertiran en globales los asuntos de alcance local.

En la base del desarrollo econmico de la Sociedad de la Informacin se encuentra la convergencia tecnolgica de la microelectrnica, los ordenadores, las telecomunicaciones y los medios de comunicacin. Esta convergencia implica la integracin de los canales que venan operando de manera diferenciada: la telefona, el fax, la televisin, por la transmisin digital de informacin a travs de diferentes interfaces, y un contenido que necesariamente se transforma en un lenguaje binario, para que puedan comunicarse entre si las diferentes redes, configuradas de manera diferente. El exponente paradigmtico de esta tecnologa convergente es Internet, conectada a travs del mundo, ofreciendo mltiples servicios de comunicacin: correo electrnico, teleconferencias, bancos de datos, boletines electrnicos, etc.

Los nuevos medios de comunicacin han multiplicado la posibilidad de ofrecer informacin y ofrecen un gran potencial para la interactividad hombre-mquina. La Sociedad de la Informacin es entonces un modelo originado por medio de las nuevas tecnologas, de principios, organizaciones, instituciones que permiten hablar de un "nuevo modo de produccin"9. A la vez que esa sociedad es portadora de riesgos y oportunidades para el desarrollo humano:

1) Desarrolla una economa predominantemente inmaterial; 2) Delimita nuevos escenarios que obligan a cambiar constantemente contenidos ideolgicos, polticos, culturales y sociales; 3) Elimina las barreras geogrficas y las distancias fsicas; 4) Es un modelo social multipolar donde concurren diversos centros de poder e influencia, con mensajes y culturas de procedencia diversa; 5) Es un modelo social interactivo donde todos somos protagonistas y autores de nuestros propios mensajes y respondemos a los contenidos que otros nos ofrecen; 6) Es un modelo econmico desigual, ya que la concentracin de las tecnologas y de la informacin y el conocimiento se convierte en un privilegio de las sociedades ms ricas; 7) Es un modelo social heterogneo y desigual, incapaz de asimilar la gran cantidad de transformaciones recientes.

La nueva sociedad es una sociedad en la que se estn disolviendo las instituciones sociales tradicionales, en las que se generan diferentes formas de relaciones sociales. Los beneficios que trae consigo la tecnologa moderna son ampliamente conocidos: mayor productividad que proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de ms tiempo libre. Una vez cubiertas las necesidades bsicas, la tecnologa empieza a proporcionar beneficios cada vez ms triviales, y es en ese momento cuando surgen esencialmente los problemas sociales.

Los desechos ambientales que produce la tecnologa han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El trabajo es ms rutinario. La industria tecnolgica ha desestructurado la familia, al tener que dedicar mucho tiempo al transporte y menos al cuidado de los nios. La ubicuidad de las comunicaciones y los medios de transporte anima a los jvenes a dispersarse ms del ncleo familiar.

En toda la historia de la humanidad, el hombre procura garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio ms eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y est adquiriendo un carcter cada vez ms masivo.

Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino tambin de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales haba una armona entre la naturaleza, la sociedad y el hombre.

Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparicin de este marco tradicional y una profunda modificacin del ambiente. Los progresos de la ciencia han sido muy rpidos en los pases desarrollados; en cambio, en los pases subdesarrollados su adquisicin es tan lenta que cada da la diferencia entre dos tipos de pases se hace ms grande (brecha digital). Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situacin de dependencia de los pases subdesarrollados con respecto a los desarrollados.

Sin embargo, el progreso es algo ms que una cuestin de mercados, innovacin tecnolgica e industrializacin; va ms ligado al desarrollo de las libertades humanas fundamentales, como las libertades sociales, econmicas y polticas que al desarrollo tecnolgico. En las sociedades altamente tecnificadas, el hombre pierde la capacidad de elegir su estilo propio de vida porque el entorno laboral es cada da ms complejo debido a los cambios tecnolgicos y la incertidumbre que este hecho causa.

La economa es ahora global y tiene efectos significativos en nuestra vida. No solamente econmicos sino sociales. La competitividad econmica en el mundo se ha intensificado. Los pases que jugaron un papel importante como productores de materias primas, ahora entran en la competicin para todo tipo de productos, incluyendo los productos ms sofisticados desde el punto de vista tecnolgico.

Los pases que desarrollan las tecnologas ms avanzadas y logran incorporarlas ms rpidamente en sus respectivas economas, cuentan con las tasas de desempleo ms bajo. La nueva tecnologa crea nuevos productos, una nueva dinmica y ms productividad, pero tambin, en cierta forma, crea el desempleo en las regiones menos desarrolladas. El problema es que en el mundo global el Estado nacional no tiene mucho control de la economa, porque la economa es mundial.

En la historia de la humanidad, desde el punto de vista tecnolgico, se pueden observar varios perodos de grandes cambios, que en los ltimos siglos se fueron acelerando de manera imparable.

En la poca neoltica (hace 10.000 aos) surgieran las civilizaciones urbanas de la antigedad, pero se puede hablar de una evolucin lenta de la tecnologa. La revolucin neoltica consisti en la domesticacin de varias especies vegetales y animales, y marc el fin de una economa basada en la caza y la recoleccin. La agricultura y la ganadera permitieron por primera vez la existencia de excedentes alimentarios, de modo que no todos deban trabajar en el sustento de la comunidad. Se produjeron grandes aumentos de las poblaciones, y tecnologas tan importantes como el riego artificial, que condujo a la sedentarizacin de grandes poblaciones. Se inventaron las ciudades, donde surgiran la escritura y el comercio.

La segunda gran revolucin tecnolgica, la industrial, comenz lentamente en Europa en el perodo que abarca desde 1760 hasta 1830. La estructura de clases de las sociedades fue cambiando con el fin del feudalismo y el ascenso de la burguesa como clase que aportaba un dinamismo desconocido hasta ese momento. Los grandes viajes, las exploraciones y conquistas emprendidos por las potencias encontraron su mayor motivacin en la explotacin de las riquezas naturales de las nuevas tierras y despus en la actividad esclavista. Comienza el dominio de occidente sobre las dems culturas. Tambin surgen los descubrimientos cientficos, naciendo el deseo de poner a la naturaleza al servicio del hombre. La Revolucin Industrial abarc dos etapas sucesivas.

a) En la primera, se introdujo la mquina de vapor que reemplazara a la energa hidrulica, cambiando completamente los mtodos de produccin, los sistemas de transporte (nacimiento del ferrocarril y de los barcos de vapor), los materiales (se reemplaza la madera por los metales), y se propici el desplazamiento de grandes cantidades de personas del campo a las ciudades, en funcin de la mecanizacin de las tareas agrarias.

b) En la segunda etapa, que dur desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, el petrleo reemplaza al carbn, la electricidad hace su aparicin como fuente de energa y la industria qumica empieza a crear sustancias no slo procedentes de la naturaleza.

Esta segunda revolucin tecnolgica llevara aparejada una transformacin social profunda, urbanizando la poblacin y creando el proletariado Industrial moderno a costa de la poblacin rural. El centro de todo este movimiento fue Europa y Estados Unidos.

En Japn comenz la tercera revolucin tecnolgica, en la cual nos encontramos inmersos en la actualidad. La tecnologa caracterstica de esta ltima revolucin es la informtica, que hace posible auxiliar y hasta reemplazar muchas de las tareas humanas. La revolucin social ocasionada por ella todava no ha alcanzado su mayor apogeo, pero ya se vislumbran algunas consecuencias poco agradables como el reemplazo de la mano de obra no cualificada. La desocupacin es uno de los problemas sociales y econmicos ms graves en todo el mundo. El fenmeno tiene causas complejas que no son las mismas en diferentes pases, pero una de ellas es ciertamente el aumento de la productividad del trabajo humano, que es reemplazado por mquinas.

Este fenmeno no es nuevo, ya que la segunda revolucin tecnolgica produjo efectos similares. Los grandes cambios introducidos en la industria de esa poca produjeron desplazamientos de poblaciones, cambios en los estilos de vida y tambin desocupacin tecnolgica. La mecanizacin agraria desplaz a las ciudades a miles de campesinos que all formaron el proletariado urbano, con una grave prdida en su calidad de vida. Otro ejemplo de innovacin tecnolgica lo constituye la invencin de los sistemas de produccin basados en la fabricacin de mquinas, que marca el abandono del trabajo artesanal y el comienzo de la racionalizacin del trabajo.

El impacto social de las innovaciones en la tercera revolucin industrial es el de la industria electrnica. La generalizacin de la radio, el telfono, la televisin y la penetracin de los productos informticos en todos los aspectos de nuestra vida ha cambia nuestra civilizacin.

1.1 Sociedad peruana frente a los cambios de la era de la informacin y conocimiento

En este sentido, debido a los cambios ocasionados por la era de la informacin y conocimiento el derecho a la vida privada se ve restringido para los personajes pblicos, ya que interesa a la comunidad ciertos aspectos que ordinariamente seran exclusivamente de la vida privada. Es indudable que los personajes pblicos son de distintas categoras, por un lado tenemos aquellos personajes que por su influencia en la marcha de la sociedad, su vida privada se restringe al mnimo, ejemplo de ello lo tenemos con los polticos.

En nuestro medio es preciso distinguir entre personaje pblico y aquellas personas que no lo son, as como la vida pblica y la vida privada, para establecer los linderos con el derecho a la informacin. Se cree que en el Per, no existe un desarrollo jurisprudencial, este punto brinda a la realidad jurdica a la oportunidad de recurrir al rgano jurisdiccional en busca de tutela, ya que son muchos los casos que podran ventilarse judicialmente. Bastara con revisar los diarios, revistas y en general las ediciones de los medios de comunicacin masiva para comprobar las agresiones permanentes que los ciudadanos deben soportar, incluyendo personajes pblicos, donde no se discrimina entre los hechos que interesan a la sociedad y por ende deben ser publicados, de los actos que estrictamente, corresponden a la vida privada.

En Estados Unidos son varios los precedentes que existen como el caso de Daily Times Democrat vs. Graham, cuando el Tribunal de Colorado, ante la demanda de una joven que fue fotografiada, mientras se encontraba en un parque y una corriente de aire levant su vestido, consider que haba violacin al derecho a la intimidad, considerando que "aun en lugares pblicos hay ciertas cosas que aunque estn a la vista siguen siendo privadas".

Es evidente que en el Per la distincin de lo pblico y lo privado no puede ser establecido en normas, ya que ello debe ser objeto de interpretacin jurisprudencial. Es preciso que se determine casusticamente cundo estamos frente a un personaje pblico, qu hechos corresponden a la vida pblica o privada, cundo estamos en un lugar pblico o privado. Todas estas situaciones es imposible que se describan en normas, por ello, es necesario que la jurisprudencia lo determine, con la ayuda de la doctrina que es imprescindible desarrollar

Consideramos que si bien en nuestro pas no existe un desarrollo jurisprudencial, este precepto brinde la realidad jurdica, la oportunidad de recurrir al organismo jurisdiccional en busca de tutela ya que son muchos los casos que podran ventilarse judicialmente y bastara con revisar los diarios, revistas, y en general las ediciones de los medios de comunicaron masiva para comprobar las agresiones permanentes que los ciudadanos beben soportar incluyendo a personajes Pblicos, donde no se discrimina entre los hechos que interesen a la sociedad y por ende deben ser publicados de los actos que estrictamente, corresponden a la vida privada.

Debe sealar que, en el artculo 200 inciso 300 de nuestra constitucin figura del habeas data como garanta constitucional, a la par que el habeas corpus, la accin de amparo, la accin popular y la accin de cumplimiento.

Adems al referirnos al origen y desarrollo del habeas data, se encuentra centrado en la proteccin del ser humano, en tanto que si se viola la vida privada pueden ser capturados, poniendo en peligro su libre desarrollo y su libertad.

1.2 tica y critica de la sociedad del conocimiento

El tema de la tica se ha convertido en un leit motiv, no slo cuando nos referimos a la tarea informativa sino a la sociedad en general. Su inters y vigencia ha existido siempre pero nunca como ahora fue tan necesario el mencionarla ya que el mal vivir o el mal obrar se deriva de la fuerte conmocin de valores que impregna nuestra cultura. Lo que resulta sorprendente es que habiendo casi un acuerdo unnime, tanto en la sociedad como en los gremios profesionales, el consenso se esfuma cuando conviene definir cmo hacerlo y qu valores transmitir.Hoy estn presentes muchas ideas referidas al ejercicio de la profesin que traducen el sentir de una mayora. Ya sea desde la perspectiva de la empresa informativa, del pblico, de los medios, de las asociaciones o de los propios profesionales de la informacin, es frecuente or hablar de rigor informativo, veracidad, honradez, respeto a la dignidad de las personas y dems adjetivos que pertenecen a la esfera tica del quehacer informativo. Tambin son constantes las alusiones a la libertad, los deberes, la justicia, trminos todos que nos llevan directamente al mbito del Derecho, en este caso, al Derecho de la Informacin. De esto se puede deducir una consecuencia evidente en s misma: las nociones de tica y Derecho estn en el centro e impregnando todo el trabajo informativo. Por tanto, una primera idea nos lleva a ver como esencial la presencia de estas materias en todo plan de estudios de Comunicacin como base de todos los dems conocimientos. La orientacin normativa deontolgica o jurdica- del estudio de la informacin, adems del valor formativo que tiene para el estudioso por ser estudio de la moral o del derecho y por ser estudio de la informacin, tiene indudable ventaja: que al contemplar la fenomenologa informativa desde el plano superior de los valores la observa en su conjunto y no de una manera parcelada y, en consecuencia, unilateral. Ese enfoque nos remite a plantearnos el constante deber ser de la tarea informativa y, por tanto, moverse en el terreno teleolgico. Esa especulacin sobre los fines facilita a la prudencia la orientacin necesaria para obrar, no conforme las circunstancias lo vayan exigiendo, sino en conformidad a las rutas sealadas por la tica y el Derecho que conforman el camino de la realizacin del bien y de una de sus manifestaciones: la justicia. El hacer queda as enriquecido por la constante referencia a unos objetivos que le sirven de norte.La tica, sabemos, como disciplina filosfica es especulativa porque reflexiona sobre la correcta orientacin de los actos humanos con el fin de obtener unos principios de validez universal que orienten hacia la excelencia del crecimiento del ser de la persona; como disciplina cientfica es terica y aplica estos principios a un objeto determinado; pero, a la vez, es ciencia prctica, ya que su objetivo es lo que el hombre ha de realizar, un operable. No es pues slo para conocer, sino que est encaminada al obrar y ms precisamente al obrar rectamente.Pero ese obrar correctamente pertenece a una persona, a un profesional determinado en cada acto que realiza, de modo que le tica se convierte no slo en una ciencia que se conoce sino en un modo de vivir conforme a la recta razn. Si esto es as, cmo ensear tica? La propuesta es sencilla: La tica, por definicin, busca el bien. Y el bien se logra cuando se conoce y respeta la verdad (...). Por eso, obrar bien es obrar conforme a la verdad, conforme a lo que son las cosas. La pregunta no es banal y llevamos siglos intentando contestarla porque equivale a preguntarse: cmo puede ensearse el bien? o, cmo lograr que las personas acten conforme a la verdad? Ya Platn se preguntaba si se puede ensear la virtud, que es tanto como preguntarse si se puede ensear a ser buenos. Y Aristteles, recogiendo los argumentos de su tiempo, comenta que algunos piensan que el llegar a ser buenos es obra de la naturaleza, otros que del hbito, otros que de la instruccin. Y su conviccin es que para llegar a ser buenos no basta la instruccin racional porque la tica no es una disciplina puramente especulativa, sino prctica; por eso su profundo inters por los hbitos que conforman las virtudes ya que se trata de obrar de acuerdo a las buenas costumbres... lo que nos lleva a plantearnos la enseanza de la tica al modo clsico, como la bsqueda de la vida lograda, la vida buena.

Cuando en la sociedad la verdad acerca del hombre y del mundo son valores compartidos, las dificultades se esfuman y el contenido de las buenas costumbres es entendido por todos. La dificultad proviene, como vimos, de la nocin de hombre autnomo que lleva a relativizar la verdad y busca encontrar respuestas a las mltiples manifestaciones personales. En ese contexto se hace ms difcil educar si no se busca como sillar el sentido propio de naturaleza humana.

La enseanza de la tica no puede olvidar esta realidad: no basta con instruir racionalmente, hay que considerar la naturaleza del hombre y los hbitos, lo que Aristteles llam las buenas costumbres. De otro lado, al hombre hay que educarlo pero l es el artfice de su propia vida. En este sentido conviene distinguir el plano prctico en el que se desarrolla la conducta y el plano filosfico que es el propio de la tica como disciplina ubicada en el mundo acadmico. Lo que se pretende dejar sentado es que en nuestras Facultades podemos ensear tica, y nos estamos refiriendo a un syllabus bien pensado, con los temas apropiados, que tiene su correspondencia en el Programa, en el que se considera una bibliografa cuidada... esa es la parte terica de la asignatura que se pude ensear de modo formal. Pero cmo conseguir que ese futuro informador sea honrado, leal, capaz de decir no a los chantajes, que respete la fama de los dems, etc.? Nos estamos refiriendo a objetivos que desbordan el campo de la enseanza y se encuentran en el mundo de las libres decisiones personales. Decisiones que, para ser slidas, deben estar asentadas en principios que son comunes a todos los hombres, por naturaleza, y que nos permiten calificar la calidad de nuestras acciones. En diversos lugares ha quedado ya anotado que la tica no se ensea, se aprende. Es teora puesta al servicio de la accin; pero esa accin es personal, por eso no puede agotarse en la enseanza formal. La tica forma parte de la formacin integral de la persona, de ah su necesaria insercin en el proceso educativo. Pero una vez ms distingo: se pueden exponer formalmente todos los temas profesionales relacionados a la comunicacin y a su deber ser, pero eso no es garanta de eficacia. Esa enseanza necesita estar integrada dentro de una filosofa educativa que est orientada a la formacin del hombre total. Yeso tiene que ver con la formacin de su carcter, de sus convicciones, con el conocimiento de los valores y con el ejercicio de hbitos buenos. Y eso es difcil de ensear de modo formal. Es una feliz expresin educativa, apropiada para nuestros efectos, la de Pedagoga visible y educacin oculta. La frase encierra, con nitidez, el modo de cubrir un mismo objetivo educativo: educar para la vida, y por eso, la pedagoga visible estar conformada por el plan de estudios, las materias que se impartan, las prcticas profesionales, etc. Pero cuando deseamos que nuestros alumnos sean honrados, leales, amantes de la verdad, estamos aludiendo a categoras que desbordan el conocimiento preciso y la planificacin. Esa educacin oculta est ms directamente relacionada con la personalidad del alumno y la calidad humana del profesor, con los ejemplos del ambiente, y por eso est ms cerca de la formacin de actitudes, de la iniciativa, de los proyectos de vida, del mundo de los valores. No se tratan de realidades excluyentes sino complementarias porque apuntan al desarrollo total de la persona. Conocimientos, aptitudes y valores son realidades existentes en el hombre con diferentes niveles de profundidad que indican el camino del proceso educativo. Lo primero es la adquisicin de conocimientos porque en ellos se apoya el desarrollo de las aptitudes. Cuando el conocimiento no slo llega a conocer la realidad de las cosas sino el bien, aqu y ahora, se ha llegado a la profundidad de los valores donde la persona adquiere su plenitud. La educacin es un proceso interior, personal, y es completa cuando no se queda slo en el conocimiento sino se llega al mundo de los valores y cmo vivirlos. Por eso la educacin invisible se traduce especialmente en la formacin tica, en el conocimiento de los valores y en la necesaria promocin de las virtudes, que capacitan para acceder a los bienes mejores. La distincin es especialmente importante porque se pueden conocer los valores pero no traducirlos personalmente en la vida prctica. Podemos hablar de valores en la profesin, de enseanza de la tica, y no servir para nada si no hay un compromiso personal de querer encarnar esos valores y vivir conforme a ellos. Los valores son esencias; encarnados en la persona vienen a ser las virtudes o las buenas costumbres a las que hoy tambin llamamos cualidades. Por eso la tica, como la vida, es una. No existe una tica profesional y otra personal, como tampoco se da una tica individual y otra social. Esa disociacin lleva a la infecundidad y no permite la integridad. El conocimiento es indispensable pero no suficiente como base para toda actuacin; se hace indispensable integrarlo en la vida toda. Efectivamente, la tica no se puede ensear, del mismo modo que tampoco se puede ensear a vivir. Pero s se puede y se debe ensear todo el contenido terico de la disciplina filosfica, lo que se refiere a los fines de la informacin, al perfil del informador, a los mensajes, etc. No es posible ensear la decisin correcta que se debe tomar en una situacin profesional concreta, cmo hacer frente a un dilema tico que se suscita en el ejercicio profesional, cmo resolver un conflicto de intereses, cmo rechazar un beneficio personal cuando es inmoral... esas decisiones son de racionalidad prctica y corresponden ms bien a la virtud de la prudencia y al criterio como norma propia para el discernimiento. No basta con saber dnde est el bien, hay que hacerlo y por eso vive ticamente no el que sabe de tica sino el que hace lo correcto. Hasta aqu he pretendido solamente exponer el tema tal como lo veo. Creo que no sera prudente de mi parte, por un afn de precisar ms, dedicarme a dar recetas. Nada ms lejos de mi intencin. Pero pienso que s podemos aportar, cada uno, la experiencia que ha tenido hasta la fecha en esta enriquecedora tarea de formar informadores. Conclusivamente pensamos que No se debera interpretar que el concepto "sociedad del conocimiento" describe una sociedad como la actual.2. Derecho a la intimidad y derecho a la informacin como derechos fundamentales

El Derecho a la intimidad y el derecho a la libertad de informacin son derechos fundamentales de la persona, y por ende indispensables para su buen desarrollo y bienestar, es por eso que es necesario delimitar los campos de accin entre ambos derechos debido a que por el gran avance cientfico, tecnolgico y de la prensa, se divulgan diversos hechos pertenecientes a la intimidad de la persona, por lo tanto es muy importante establecer el control de la informacin, tema que no es fcil para la doctrina y la jurisprudencia, lo que se busca es de conjugar el deber y derecho de difundir una informacin y el deber de no ofender a la persona.2.1 Derecho a la intimidad2.1.1 ConceptualizacinEl derecho a la intimidad o vida privada es la facultad que la ley le reconoce a una persona para que su vida ntima sea respetada y que sus actos no sean objeto de observacin a efectos de que nadie pueda entrometerse en la existencia ajena publicando retratos, divulgando secretos, difundiendo correspondencia, mortificando a otro en sus costumbres y perturbando de cualquier otro modo su intimidad.

En ese marco, debe entenderse que el derecho a la inviolabilidad de correspondencia no se reduce nicamente al mbito de la correspondencia escrita (es decir, la carta postal), sino que tambin se extiende a cualquier medio o sistema de comunicacin privada de las personas, dado que con el desarrollo y avance de la tecnologa, actualmente se cuenta con mltiples formas y sistemas de comunicacin privada como son la telefona fija, telefona mvil y el correo electrnico. La intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de ser observada desde el exterior, y afecta slo a la propia persona. Se incluye dentro del mbito privado de un individuo cualquier informacin que se refiera a sus datos personales, relaciones, salud, correo, comunicaciones electrnicas privadas, etc.

El derecho que poseen las personas de poder excluir a las dems personas del conocimiento de su vida privada, es decir, de sus sentimientos y comportamientos. Una persona tiene el derecho a controlar cundo y quin accede a diferentes aspectos de su vida particular.

De manera general, la privacidad puede ser definida como aquel mbito de la vida personal de un individuo, que (segn su voluntad) se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse con carcter confidencial. Por otro lado, y segn el Diccionario de la lengua espaola de la Real Academia Espaola, la privacidad se define como el mbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisin e intimidad se define como zona espiritual ntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia.2.1.2 Evolucin histrica del derecho a la intimidadEste derecho se cre para regular el dao al patrimonio moral que causa el abuso del derecho a la informacin y el de la libertad de expresin y pretende garantizar el derecho a la vida privada, al honor y la propia imagen de las personas que son los derechos de personalidad y tienen un valor moral y componen el patrimonio moral de las personas. Sin embargo dice que se respetaran el derecho a la informacin y a la libertad de expresin "siempre y cuando la informacin sea de inters pblico, entendindose como tal el conjunto de datos, hechos y actos que tienen como propsito servir a las personas para la toma de decisiones, de manera que se enriquezca la convivencia y participacin democrtica.Adems define como vida privada a aquella que no est dedicada a una actividad pblica y, que por ende, es intrascendente y sin impacto en la sociedad de manera directa; y en donde, en principio, los terceros no deben tener acceso alguno, toda vez que las actividades que en ella se desarrollan no son de su incumbencia ni les afecta.Por atraparte, tambin defiende el derecho al honor y el uso de la imagen propia de cada individuo, la cual no debe ser publicada, reproducida, expuesta o vendida en forma alguna si no es con su consentimiento, a menos que dicha reproduccin est justificada por la notoriedad de aqulla, por la funcin pblica que desempee o cuando la reproduccin se haga en relacin con hechos, acontecimientos o ceremonias de inters pblico o que tengan lugar en pblico y sean de inters pblico.Ante lo anteriormente mencionado y que debe ser respetado segn esta ley, si esto es desobedecido el dao debe repararse mediante la publicacin o divulgacin de la sentencia condenatoria, a costa del demandado, en el medio y formato donde fueron difundidos los hechos y/u opiniones que constituyeron la afectacin al patrimonio moral.Sin embargo, la publicacin de este decreto no deja muy claro cual de los derechos se impone ante el otro y, a pesar de desconocer lo que a trminos de legalidad se refiere, parece que esta ley deja algunos espacios en blanco que pueden dar lugar a propias interpretaciones y a manipular la ley segn las conveniencias de los afectados.

2.1.3 Tratamiento legislativo extranjero vinculante y en el Per El artculo 12 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que el derecho a la vida privada es un derecho humano, y que:Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, ni su familia, ni cualquier entidad, ni de ataques a su honra o su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o ataques.Asimismo, el artculo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, consagra, al respecto, lo siguiente:1. Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputacin; 2. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra esas injerencias o esos ataques.En el mbito regional, el artculo 11 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica, establece una norma de proteccin de la honra y dignidad, al sealar:1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad; 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputacin; 3. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra esas injerencias o esos ataques.EL DERECHO A LA INTIMIDAD EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERUEl derecho a la intimidad reconocido constitucionalmente ha establecido la prohibicin de suministrar informacin que afecte la intimidad personal y familiar por parte de los servicios informticos, es decir plasma la inquietud del legislador respecto a los avances tecnolgicos de los sistemas informticos y su potencial mal uso, contrario al derecho de intimidadNuestra Constitucin Poltica del Per de 1993 en su artculo 2 inciso 6 estableceQue toda persona tiene derecho: a que los servicios informticos, computarizados o no, pblicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.Similares elementos contienen la constitucin espaola de 1978, respecto a la proteccin del derecho a la intimidad, donde refiere en el art.18 que se garantiza a la intimidad personal y familiar, adems seala los limites del uso de la informtica para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar.Durante la redaccin de la Constitucin Poltica del Per de 1993, el Constitucionalista Carlos Torres y Torres Lara, sealo que era de necesidad el colocar este inciso en nuestra Constitucin debido a que nos encontramos en una sociedad informatizada.Adems el Dr. Torres y Torres Lara, menciona que en constituciones modernas como la Constitucin del Brasil, de Colombia o de Portugal, en otros casos leyes especiales, como en Estados Unidos, normas que protejan a las personas de los excesos que se pueden cometer a travs de la informtica, tanto el sector pblico como en el privado.

En el inciso 6 del artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per seala A que los servicios informticos, com-pu-tarizados o no, pblicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar([x]); respecto a la alusin a los servicios informticos, se coincide con la postura del Dr. Enrique Bernales Ballesteros en su obra La Constitucin de 1993: Anlisis comparado, seala el error de hermenutica legislativa en que incurren los constituyentes de circunscribir el concepto de servicios informticos, entendindose como aquellos como aquel archivo de informacin que necesariamente deben estar computarizado, es decir colisiona con la expresin " a que los servicios informticos estn computarizados o no " en lugar de servicios informticos debera ser cambiado con el termino servicios de informacin, a fin de salvaguardar los aspectos mas diversos de la vida en defensa si de la intimidad personal y familiar, por ejemplo la historia clnica, registro de notas, archivos policiales, etc. El espritu de la norma es la de referirse a todos los que tengan informacin, al margen de la tcnica de acopio y registro que utilicen sea computarizado o no.La prohibicin de divulgar la informacin se extiende a los servicios de informacin privados o del Estados porque la violacin de la intimidad no es realizada por quien tiene autoridad, sino por todo aquel que divulga informacin.2.2 Derecho a la informacin2.2.1 ConceptualizacinEl derecho acceso a la informacin se define como el derecho de una persona de buscar, recibir y difundir informacin en poder del gobierno u administraciones pblicas. Las Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirm que: la libertad de informacin es un derecho fundamental y... la piedra angular de todas las libertades a las que estn consagradas las Naciones UnidasEn otras palabras, es un derecho instrumental que puede ser utilizado para garantizar el cumplimiento de otros derechos esenciales del ser humano. Igualmente el derecho incluira el derecho a ser informados y recibir noticias fidedignas.En la actualidad, la extensin del dominio pblico ha sido objeto de ataques en los ltimos aos, ya que vendedores de bases de datos han ampliado los derechos de autor y leyes contractuales para eliminar conceptos como el uso legtimo.Asimismo la libertad de expresin consagra la posibilidad de todas las personas de dar a conocer sus opiniones y puntos de vista. Estos estarn siempre inmersos y fusionados tanto con sus vocaciones personales, como con sus intereses y con las circunstancias polticas, sociales, religiosas, educativas, y culturales, las cuales nunca pueden ser censuradas o reprimidas por parte de ningn poder pblico o particular. En la consagracin de este contexto de derechos humanos, esa libertad tambin comprende el derecho a la informacin oportuna y transparente que tiene todo ciudadano en relacin con el manejo de los asuntos pblicos que se vinculan directamente a la actuacin cotidiana del ciudadano.2.2.2 Evolucin histrica DEL DERECHO A LA INFORMACIN Mucho se ha escrito sobre la transparencia y el derecho a la informacin. Sin embargo, estimo que poco se sabe de su evolucin histrica. Es as como me permitir aportar algunos antecedentes que podran tener alguna utilidad al interesado en el tema:

La relacin entre derecho, informacin y gobierno es intrnseca y milenaria, as lo demuestran los registros plasmados en vestigios arqueolgicos sobre las acciones realizadas por los prncipes, reyes y emperadores de la antigedad.Del remoto pasado destacan dos obras jurdicas: el Cdigo de Hammurabi y las tablas del declogo que, se dice, Dios dict a Moiss. En ambos casos, estos documentos sirvieron para que los hombres conocieran la ley a la que deberan guardar fidelidad.Durante la antigua democracia ateniense los archivos se constituyeron en fuente de informacin, por ello el Archeion (lugar donde se guardaban las actas pblicas) estaba situado junto al Arepago (especie de tribunal) para que los ciudadanos pudieran acceder a los documentos que contenan la informacin necesaria para defender sus intereses.Platn y Aristteles identificaron el valor de la informacin en el ejercicio del poder al abordar las frmulas, los conocimientos y los ritos secretos, casi sagrados, que fundamentaron el dominio del gobernante sobre sus sbditos. Tcito, por su parte, fue quien denomin a estos misterios como arcana imperii precisando, adems, que no slo se trataba de privilegios cognoscitivos (saber ms que otros), sino de relaciones polticas (gobernar a otros en razn de ese poder).Durante la edad media la informacin sigui siendo patrimonio exclusivo de gobernantes y religiosos pero los viejos arcana imperii fueron transformndose, de fragmentos sueltos y heterogneos del saber poltico a partes articuladas racionalmente que sustentaron la base intelectual del poder de los monarcas absolutos.En plena decadencia del absolutismo fueron formulados los primeros documentos que procuraron traducir en normas jurdicas algunas pretensiones sociales como la libertad de expresin como la Carta de Rhode-Island (1663) y la Carta de Pennsylvania (1701). Dentro de este contexto se emitieron los primeros ordenamientos que contemplaron expresamente el derecho de acceso a la informacin: La Real Ordenanza Sueca (1766) que, con algunas actualizaciones, contina vigente y la Carta Republicana de la Confederacin Helvtica, de 1789.La libertad de expresin adquiri el rango de garanta individual hasta la Revolucin Francesa con la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), cuyo artculo 11 estableci que: "La libre expresin de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos ms preciosos del hombre; todo ciudadano puede, en consecuencia, hablar, escribir, e imprimir libremente, salvo la responsabilidad por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. De esta nocin se desprendera la libertad de la informacin, al considerarse que toda opinin debera partir de un conocimiento objetivo, veraz y oportuno.Originalmente, la constitucin estadounidense de (1787) no contempl medida alguna sobre la libertad de expresin sino hasta la primera enmienda (1791), que estableci que el Congreso no podra aprobar ley alguna que restringiera la libertad de palabra o de prensa.La primera referencia jurdica de la libertad de expresin en nuestro pas fue el artculo 40 del Decreto Constitucional para la Libertad de la Amrica Mexicana, que estableci que el gobernado gozara de la libertad de hablar, de discutir y de manifestar sus opiniones por medio de la imprenta, con la nica limitacin de que no se atacara el dogma, turbara la tranquilidad pblica u ofendiera el honor de los ciudadanos.

Posteriormente, todas las constituciones mexicanas contemplaran la libertad de expresin: la de 1824 (art. 50), la primera de las Siete Leyes Constitucionales de 1836 (art. 2), las Bases Orgnicas de la Repblica Mexicana de 1843 (art. 9), la de 1857 (art. 6) y, por supuesto, la vigente de 1917 (art. 6).Despus de la 2 Guerra Mundial la Comisin de Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas elabor la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, adoptada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para reafirmar el compromiso de los Estados de respetar los derechos humanos y comenzar el proceso de codificacin de los mismos por la comunidad internacional. Este documento determin que:Artculo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin.Esta declaracin fue seguida por otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos, tambin ratificados por Mxico, como el: Pacto de San Jos de Costa Rica y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.Existen otros casos en que se emitieron documentos de carcter internacional cuyo tema ha sido la libertad de informacin y, an cuando no son vinculatorios para ningn Estado, inspiraron cambios en la legislacin o mayores estudios sobre la materia. Entre estos se puede citar la Encclica Pacem in Terris, del Papa Juan XXIII, que expres que:Todo ser humano tiene el derecho natural al debido respeto de su persona, a la buena reputacin, a la libertad para buscar la verdad y, dentro de los lmites del orden moral y del bien comn, para manifestar y defender sus ideas, para cultivar cualquier arte y finalmente para tener una objetiva informacin de los sucesos pblicos.Otro caso los constituyen los reportes anuales de Transparencia Internacional, organizacin no gubernamental que busca promover acciones contra la corrupcin en todos los pases del Mundo.Regresando a los Estados Unidos de Amrica, en 1966, fue sancionada la primera ley moderna de acceso a la informacin, la Freedom of Information Act (FOIA), misma que estipula que toda agencia gubernamental federal debe responder a cualquier pedido especfico de informacin sobre los archivos, fichas, informes, etc., dentro de un perodo limitado de tiempo. Para 1974 la FOIA se vio complementada con la Privacy Act, cuya finalidad es mejorar el control en la recoleccin, difusin y certeza de los datos personales de los individuos (lo que se conoce como Habeas Data).En la dcada de los setentas otros pases incorporaron el derecho de libre acceso a la informacin pblica a sus textos constitucionales: Grecia (1975), Portugal (1976) y Espaa (1978), asimismo otros como Francia, Canad e Italia dictaron normas similares a la FOIA.Sin embargo todava habran de pasar 25 aos para que se publicara la ley que instrumentara la posibilidad de hacer efectiva la garanta del derecho de acceso a la informacin gubernamental.

De estos apuntamientos se deduce, al igual que lo hicieran John M. Ackerman e Irma Sandoval, que las leyes de acceso a la informacin surgen de las viejas batallas por las libertades de expresin, de prensa y por el derecho a participar en la toma de las decisiones polticas.

2.2.3 Tratamiento legislativo peruanoEl derecho de acceso a la informacin pblica ha sido reconocido en el artculo 2 inciso 5 de la Constitucin Poltica peruana de 1993 (en adelante CP93), en los siguientes trminos: Toda persona tiene derecho () a solicitar sin expresin de causa la informacin que requiera y a recibirla de cualquier entidad pblica, en el plazo legal, con el costo que suponga su pedido. Se exceptan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional ()El desarrollo de este artculo se hizo en principio mediante Decreto Supremo N 018-2001-PCM. Luego, mediante Ley N 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, modificada por Ley N 27927. Posteriormente, mediante Decreto Supremo N 043-2003-PCM, se aprob el Texto nico Ordenado (TUO) de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, siendo reglamentada por Decreto Supremo N 072-2003-PCM. Finalmente, el CPC tambin ha regulado este derecho en el artculo 61 inciso 1. El Hbeas Data (en adelante HD), es el proceso constitucional que puede interponerse ante una vulneracin o amenaza de vulneracin del derecho de acceso a la informacin pblica. Explicaremos a continuacin los alcances del derecho de acceso a la informacin pblica, teniendo en cuenta los instrumentos jurdicos anteriormente mencionados y sentencias del Tribunal Constitucional peruano (en adelante TC), emitidas en procesos de HD interpuestos, en los que se consideraba se haba vulnerado el derecho de acceso a la informacin pblica.a) Personas que pueden solicitar informacin: De lo establecido en el artculo 2 inciso 5 de la CP93 se desprende que cualquier persona tiene derecho a solicitar informacin, incluyendo a las personas jurdicas privadas, las cuales, segn ha sealado el TC en el Expediente N 905-2001-AA/TC, son tambin titulares de algunos derechos fundamentales, entre ellos, el derecho de acceso a la informacin pblica.b) Entidades obligadas a entregar informacin: En el artculo 2 inciso 5 de la CP93 se seala que el derecho de acceso a la informacin pblica se puede ejercer ante las entidades pblicas. Segn el artculo 2 del TUO de la Ley N 27806, a efectos de la ley, debe entenderse por entidades de las Administracin Pblica a las sealadas en el artculo I del Ttulo Preliminar de la Ley N 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. En este artculo se considera como entidad o entidades de la Administracin Pblica a: El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Pblicos Descentralizados; el Poder Legislativo; el Poder Judicial; los Gobiernos Regionales; los Gobiernos Locales, en sus dos subniveles de gobierno, esto es, provinciales y distritales; los organismos constitucionales autnomos; entidades y organismos, proyectos y programas del Estado que desarrollan actividades en mrito a una potestad administrativa; y las personas jurdicas bajo el rgimen privado que prestan servicios pblicos o ejercen funcin administrativa, en virtud de concesin, delegacin o autorizacin del Estado.Al respecto, el TC peruano, en el Expediente N 3619-2005-HD/TC, declar fundada una demanda de HD presentada contra la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, entidad con personera jurdica de derecho privado, que administraba un rgimen especial de seguridad social.[3] El TC ha precisado tambin que se puede exigir la entrega de informacin a los notarios[4] y a los Colegios Profesionales.Un asunto que considero importante aclarar es respecto a la procedencia de emplazar a un Ministerio con una demanda de HD, si el documento de fecha cierta mediante el cual se requiri previamente la informacin fue dirigida a una Direccin Regional de este Ministerio. Sobre este particular, el TC peruano ha validado esta posibilidad en los expedientes N 1323-2007-HD/TC[7] y 01277-2007-HA/TCc) Informacin a la que se puede acceder: De una revisin del artculo 61 inciso 1 del CPC, la informacin que puede solicitarse es la que generen, produzcan, procesen o posean las entidades pblicas, incluida la que obra en expedientes terminados o en trmite, estudios, dictmenes, opiniones, datos estadsticos, informes tcnicos y cualquier otro documento que la administracin pblica tiene en su poder, cualquiera que sea la forma de expresin, ya sea grfica, sonora, visual, electromagntica o que obre en cualquier otro tipo de soporte material. As, por ejemplo, en los Expedientes N 1323-2007-HD/TC. y 01277-2007-HA/TC, el TC declar fundadas las demandas de HD, ante la negativa del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, de entregar informacin a unos ciudadanos respecto al modo y forma que se actu ante solicitudes de calificacin por la Comisin Ejecutiva creada por el artculo 6 de la Ley N. 27803, respecto del despido arbitrario bajo la forma de cese irregular de los que fueron objeto.d) Informacin a la que no se puede acceder. Excepciones al derecho de acceso a la informacin pblica:El derecho de acceso a la informacin pblica admite lmites a su ejercicio, habindose regulado en nuestra legislacin el tipo de informacin que no puede entregarse. As, de lo establecido en el artculo 2 inciso 5 del texto constitucional de 1993, se aprecia que se exceptan del derecho de acceso a la informacin aquellas que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. Adems, se seala que el secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la Nacin o de una Comisin Investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.As, por ejemplo, no se puede exigir entrega de informacin referente a las personas que contrajeron VIH en Cajamarca durante el ao 2007 (Informacin Confidencial). Tampoco respecto a la estrategia de defensa nacional que tenemos ante eventuales agresiones externas (Informacin Secreta)e) Solicitar informacin sin expresin de causa:Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir informacin de cualquier entidad de la Administracin Pblica, sin necesidad de expresar la causa, es decir, sin necesidad de sealar los motivos y finalidad del pedido de informacin.El TC peruano, en el Expediente N 950-2000-HD/TC seal que es adems otra caracterstica del derecho en cuestin la ausencia de expresin de causa o justificacin de la razn por la que se solicita la informacin, este carcter descarta la necesidad de justificar la peticin en la pretensin de ejercer otro derecho constitucional (v.gr. la libertad cientfica o la libertad de informacin) o en la existencia de un inters en la informacin solicitada, de modo tal que cualquier exigencia de esa naturaleza es simplemente inconstitucional; por ello no resulta aceptable el alegato de la emplazada en el sentido de la ausencia de inters de la demandante para recibir la informacin solicitada[10]f) Plazo legal que tiene la autoridad para entregar la informacin:Una vez presentada la solicitud, la autoridad tiene siete (07) das tiles para entregar la informacin. Excepcionalmente, puede prorrogarse a cinco (05) das tiles adicionales, siempre y cuando sea difcil encontrar la informacin requerida. En este supuesto, la autoridad est obligada a comunicar la ampliacin antes del vencimiento del primer plazo. De no hacerlo se entiende que el pedido ha sido denegado. (Artculo 11 inciso b) del TUO de la Ley N 27806)g) Responsabilidades que se generan por la negativa a entregar informacin:Si la autoridad obligada a entregar la informacin no lo hace en el plazo previsto legalmente, se generan responsabilidades de carcter administrativo y penal. a. Responsabilidad Administrativa: Se sanciona por la comisin de una falta grave.b. Responsabilidad Penal: Se configura el delito de Abuso de Autoridad (artculo 377 del Cdigo Penal)h) Costo de la reproduccin: De una revisin de los artculos 20 del TUO de la Ley de Acceso a la Informacin Pblica, as como del artculo 13 del Decreto Supremo N 072-2003-PCM, se aprecia que el solicitante de la informacin deber abonar slo el importe correspondiente a los costos de reproduccin de la informacin requerida. En ningn caso se podr incluir el pago por remuneraciones e infraestructura como conceptos vinculados a la entrega de informacin (tales como derecho de trmite, derecho de bsqueda) Cualquier cobro adicional resulta manifiestamente ilegal.Sin embargo, a pesar de esta regulacin, existen varias entidades que establecen cobros excesivos, que superan ampliamente el costo de reproduccin, lo cual constituye una vulneracin del derecho de acceso a la informacin pblica. Al respecto, el TC, en el expediente N 9125-2006-HD/TC, declar fundada una demanda de HD presentada contra el Director General de Administracin del Ministerio de Justicia, al considerar que la tasa especificada como costo de reproduccin en el TUPA de esta entidad, equivalente a S/ 0,56 por cada copia simple, afectaba lo dispuesto en el artculo 20 de la Ley N 27806, toda vez que sobrepasara inclusive los precios de copia simple que se ofrecen en el mercado y en esa medida vulnera el derecho de acceso a la informacin pblica del demandante.

2.3 Primaca o conflicto de derechos?En la medida que el acceso a la informacin pblica y la proteccin de datos personales, pueden ser vistos como derechos complementarios pero que en algn punto pueden llegar a colidir, ser necesario evaluar si es pertinente que un derecho prime sobre el otro y en el caso, cul debera ceder. Para ello, ser imprescindible efectuar una ponderacin de derechos a los efectos de concluir sobre el punto. Los expositores de la tesis del balancing test procuran sopesar los derechos en juego. El punto de partida radica en considerar que todos los derechos y bienes son iguales y equivalentes entre s, por lo que se impone una necesaria y casustica ponderacin. Por regla general, los partidarios de esta tesis no proporcionan criterios para realizar la ponderacin.La ponderacin implica una forma de aplicacin de los principios, que en puridad implican normas que tienen estructura de mandatos de optimizacin, lo que al decir de Alexy ordena que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurdicas y reales existentes.Por su parte el Dr. Durn Martnez siguiendo a Alexy sostiene que es necesario considerar el test de proporcionalidad en el sentido de establecer: puede as aceptarse el test de proporcionalidad de Alexy pero aplicando la proporcionalidad en sentido estricto desde una orientacin valorativa y finalista de los derechos en juego con vistas a su armonizacin en vez de a su jerarquizacin.La ponderacin supone tres pasos que Alexy llama de idoneidad, de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto. La idoneidad refiere a la adecuacin de la medida para logar el fin propuesto. Admitida esa idoneidad se pasa al paso siguiente, es decir a la necesidad o intervencin mnima. Cumplido el segundo paso corresponde el tercero, es decir, analizar la proporcionalidad en sentido estricto que Alexy llama tambin el mandato de la ponderacin propiamente dicho.Esta ponderacin propiamente dicha equivale, a juicio de Alexy, a la ley de ponderacin que se expresa as: cuanto mayor sea el grado de la no satisfaccin o de afectacin con los principios, tanto mayor debe ser la importancia de la satisfaccin del otro.Esta ponderacin se efecta tambin siguiendo tres pasos: En el primer paso es preciso definir el grado de la no satisfaccin o de afectacin de uno de los principios. Luego, en un segundo paso, se define la importancia de la satisfaccin del principio que juega en sentido contrario. Finalmente, en un tercer paso, debe definirse si la importancia de la satisfaccin del principio contrario justifica la afectacin del otroEn mrito a lo establecido es importante la consideracin que esta ponderacin ser necesaria de ser efectuada frente a la existencia de colisin de principios, la que se produce cuando frente a un caso concreto sern relevantes dos disposiciones jurdicas que en principio seran incompatibles. La ponderacin precisamente ser utilizada para ubicar una solucin a esta incompatibilidad. Es posible que los principios que colisionan se encuentren en situacin de igual jerarqua considerando la fuente normativa que los contiene, sin embargo, uno de stos podr prevalecer en funcin de la consideracin de la predominancia valorativa societaria en un momento dado. Tambin es importante que la ponderacin facilita un cierto margen de accin a quien debe efectuar la interpretacin sobre todo en relacin con la eleccin de la preponderancia frente a la afectacin de los principios. Ahora bien, el subjetivismo estar presente, al igual que las valoraciones que efecten los jueces y stas a su vez, constituirn un elemento de sustancia para la fundamentacin de las diferentes decisiones a adoptar. Si bien la ponderacin implica racionalidad aplicativa, esto no significa que se evitar la subjetividad en la determinacin que se asumir por parte del juez. En este sentido, la jurisprudencia constitucional de algunos pases reconoci y reconoce mayor relevancia a la libertad de informacin en contraposicin con el derecho a la intimidad o el derecho al honor, dado su indisoluble unin con la concepcin democrtica sustento del Estado de Derecho y en otras a la intimidad frente a otros principios en mrito a su vnculo central con la dignidad del hombre. Es importante tener en cuenta alguna de la Jurisprudencia que sobre el tema se manifiesta en los diferentes tribunales. En efecto, la Corte Europea de Derechos Humanos en el conocido caso Guerra vs Estado Italiano, determin que: el Estado italiano haba violado el derecho a la vida privada y familiar, por no proveer a los damnificados de informacin esencial que les hubiera permitido evaluar los riesgos que ellos y sus familias corran si seguan viviendo en Manfredonia, ciudad particularmente expuesta a los peligros de un eventual accidente en la fbrica (de fertilizantes) La Corte Europea decide, entonces, que el ejercicio del derecho a la vida privada y familiar no slo requiere una abstencin de injerencia por parte del Estado, sino tambin el deber de producir y hacer conocer informacin sobre afectaciones al medio ambiente que pudieran provocar un perjuicio cierto al ejercicio de ese derecho. Cumplida esa obligacin, son los particulares quienes deben decidir el lugar de su residencia, teniendo en vista los peligros o molestias a los que puedan verse enfrentados.Asimismo en el caso Caffaro, C 265/07, la Corte estableci que el objeto de la directiva 95/46/CE es que los Estados miembros, al tiempo que permiten la libre circulacin de datos personales, garanticen no obstante la proteccin de las libertades y de los derechos fundamentales de las personas fsicas y, en particular, del derecho a la intimidad, en lo que respecta al tratamiento de dichos datos.30 Ahora bien, tambin se establece que ese objetivo no ser posible de ser alcanzado sin conciliarlo con otros derechos fundamentales como el derecho a la libertad de expresin que tiene por finalidad la conciliacin de dos derechos fundamentales cuales son la proteccin de la intimidad y la libertad de expresin. El Tribunal contina diciendo: para obtener una ponderacin equilibrada de los dos derechos fundamentales, la proteccin del derecho fundamental a la intimidad exige que las excepciones y restricciones a la proteccin de los datos previstas en la Directiva se establezcan dentro de los lmites de lo que resulte estrictamente necesario, lo que exige tener en cuenta que las exenciones y excepciones previstas en el artculo 9 de la Directiva se aplican no slo a las empresas de medios de comunicacin, sino tambin a toda persona que ejerza una actividad periodstica. El hecho de que se publiquen datos personales con nimo de lucro no excluye a priori que pueda considerarse una actividad exclusivamente con fines periodsticos. ha de tenerse en cuenta la evolucin y la multiplicacin de los medios de comunicacin y de difusin de informacin.2.4 Jurisprudencia relacionada Jurisprudencia Relacionada Segn la sentencia del Tribunal Constitucional 1. EXP. N. 04573-2007-PHD/TC Determinacin del problema principalEl derecho de acceso a la informacin pblica, como todo derecho fundamental, puede ser sometido a limitaciones o restricciones. En este sentido, el artculo 2, inciso 5, dela Constitucinde 1993 establece la proteccin del derecho a la intimidad como un supuesto que puede ser invocado para negar el acceso a la informacin solicitada.El problema principal de la presente controversia consiste en determinar si, como han sealado las instancias previas que conocieron la demanda, la informacin solicitada por el demandante no corresponde ser entregada, pues contiene datos relacionados con la intimidad de terceros. En otras palabras, corresponde determinar si en el presente caso la proteccin del derecho a la intimidad puede ser invocada para negar el acceso a la informacin solicitada. Anlisis del problema principalSobre los alcances del derecho a la intimidad La aplicacin de la excepcin de la proteccin a la intimidad como un supuesto para negar el acceso a determinada informacin implica delimitar el contenido del derecho a proteger. En cuanto a los alcances del derecho a la intimidad, el Tribunal Constitucional ha sealado (STC 6712-2005-HC, casoMagalyMedina, fundamento 38):Con respecto al bien jurdico tutelado enla Constitucin, no cabe duda que la vida privada refleja uno de muy difcil comprensin, tanto as que algunos consideran que se trata de un concepto jurdico indeterminado. No obstante ello, juzgamos que es necesario plantearse sobre l un concepto inicial y preliminar.Son diversas las posturas para explicar el significado de la vida privada. Algunas la conciben como aquella zona de la persona que no es pblica, por lo que nadie debe tener acceso a ella. Sin embargo, ms correcto es tratar de otorgar un sentido positivo. As () se ha estimado apropiado afirmar que es el mbito personal en el cual un ser humano tiene la capacidad de desarrollar y fomentar libremente su personalidad. Por ende, se considera que est constituida por losdatos, hechos o situaciones desconocidos para la comunidad que, siendo verdicos,estn reservados al conocimiento del sujeto mismoy de un grupo reducido de personas, y cuya divulgacin o conocimiento por otros trae aparejado algn dao[1]. En consecuencia, la proteccin de la intimidad implica excluir el acceso a terceros de informacin relacionada con la vida privada de una persona, lo que incluye las comunicaciones, documentos o datos de tipo personal.Sobre la informacin solicitada y su relacin con el derecho a la intimidad En el presente caso, el demandante solicita acceder acopias de las actas y latranscripcinde la discusin y evaluacin desarrolladas por los miembros dela Junta Permanentede Seleccin para el Ascenso del grado de Contralmirante al de Vicealmirante de Comando Promocin 2005 (en adelantela Juntade Seleccin). Respecto al acceso a latranscripcinde la discusin y evaluacin que llevaron a cabo los miembros dela Juntade Seleccin, la parte demandante no ha acreditado la existencia de un registro en el que conste esta informacin. Asimismo, la parte demandada ha negado la existencia de un registro sobre la materia. Por estas razones, este extremo de la demanda debe ser rechazado. Respecto al acceso a las actas dela Juntade Seleccin, consta en el expediente (a fojas 6) la informacin entregada al demandante sobre los resultados de su propia evaluacin por parte de la mencionada Junta, siendo su intencin, a travs de la prese