Marco Teórico Final

23
Marco teórico Luis Efrén Ortiz Reyes Taller de investigación 2 09/11/2014

description

Marco teorico de sistemas de riego

Transcript of Marco Teórico Final

Marco terico

Marco tericoLuis Efrn Ortiz Reyes

Taller de investigacin 209/11/2014

ContenidoPor qu usar los sistemas de riego?2Riego por goteo2Sistemas Entubados y Compuertas4Riego por Aspersin4Riego por Can6Riego por Micro aspersin7Riego por goteo Sub superficial7Cmo elegir el mejor sistema de riego?8Estimacin humana del tiempo de riego8Suelos9Propiedades fsicas del suelo9Nivelacin de terreno para riego12Medicin de la humedad del suelo.13Sensores para el control.14Referencias:16

Marco terico

Considerando el auge que ha tenido ltimamente el uso de los sistemas de riego modernos, se hace necesario un conocimiento ms profundo de estos, con el fin de obtener las bondades que ofrecen.

Por qu usar los sistemas de riego?

El recurso agua se est volviendo cada vez ms limitado para su uso en el riego de cultivos, motivo por el cual se hace necesario aplicarlo de manera eficiente, con el fin de disminuir al mximo las prdidas por escurrimiento y percolacin.

Una moderna forma de regar, es la utilizacin de los mtodos de riego o sistemas de riego presurizados (goteo, micro aspersin, aspersin, caones, aspersin porttil, side roll, pivote central, avance frontal entubados y compuertas), que consiste en la aplicacin del agua al suelo de forma localizada, es decir, solo se moja una zona restringida del volumen radicular.

Algunos sistemas de riego son los siguientes:

Riego por goteo

El riego por goteo es un buen complemento a la agricultura de conservacin logrando una produccin con cantidades mnimas de agua. Adems lleva la ventaja de no necesitar surcos que complican la implementacin de sistemas de labranza cero permanente

El riego por goteo es una mejora tecnolgica importante, ya que contribuye a una mayor productividad y mayores rendimientos de produccin por hectrea cosechada, ya se le considera como la nueva tcnica de produccin agrcola.Bondades que ofrece el sistema:

El agua aplicada por goteo, se infiltra en el terreno y se mueve en direccin horizontal y vertical, y esto difiere con el riego tradicional en donde solo se mueve de forma vertical y por tanto perdemos agua.No se moja todo el suelo, sino solo una parte hmeda, que es donde la planta concentra sus races.El mantenimiento de la humedad ptimo, es cercano a la capacidad de campo, muy difcil de conseguir con otros mtodos de riego, pues habra que regar diariamente y se produciran encharcamientos y asfixia radicular.Con la finalidad de definir la potencialidad del riego por goteo, es necesario compararlo con los otros mtodos de riego, principalmente por el de gravedad o tradicional.

Ventajas:

Ahorro de mano de obraSe puede regar en cualquier condicin topogrfica del terreno.Adecuado control de aplicacin y distribucin de la humedad en el suelo.Posibilidad de usar aguas con un alto contenido de sales.Se eliminan completamente los canales, usados en el riego por gravedad, por los que aumenta la superficie til.Adems de beneficios agronmicos como el control de las malas yerbas, debido a que hay partes en el terreno que no se mojan.Aumento de la produccin, rendimiento y calidadPermite un riego con un tiempo prolongado, sin que provoque asfixia radicularFertilizacin a travs del agua de riego y otros agroqumicos.Permite realizar, simultneamente al riego, otras labores culturales ya que al haber zonas secas en el terreno, pues permite desplazar maquinaria.Evita lixiviacin de los nutrientes del suelo y el control sanitario se reduce totalmente.

Figura 1: Riego por goteo

Desventajas

El costo de la inversin es relativamente elevado, dependiendo del cultivo, topografa y grado de automatizacin (apoyos de gobierno)Taponamiento de los emisores, relacionado directamente con la filtracin y calidad qumica del agua (equipos de alta tecnologa)Requiere que los usuarios tengan conocimientos en el manejo adecuado del equipo instalado.No es recomendable utilizar el riego por goteo, en cultivos de cobertura total.El sistema de riego ms eficiente es el riego por goteo (95%) y el menos eficiente el riego por gravedad (35%)En el riego por goteo se obtiene mayor rendimiento por Ha, mayor produccin, y mayor calidad de los productos; por lo que lo hace altamente rentable.

Sistemas Entubados y Compuertas

Son sistemas de baja presin que buscan reducir la prdida por infiltracin al eliminar los canales a cielo abierto hasta la parcela.

Figura 2. Sistemas entubados.

Riego por Aspersin

El objetivo del riego es aplicar el agua uniformemente sobre el rea deseada, dejndola a disposicin del cultivo.

Producir una lluvia uniforme sobre toda la parcela y con una intensidad tal que el agua infiltre en el mismo punto donde cae.

En el proceso de descarga de agua desde un aspersor se forma un chorro a gran velocidad que se difunde en el aire en un conjunto de gotas, distribuyndose sobre la superficie del suelo.

Se refiere a equipos que tienen la facilidad de desmontar la tubera regante y los aspersores de un lugar a otro.

La tubera utilizada para estos sistemas puede ser aluminio o un tipo de tubera de PVC.

Figura 3. Riego por aspersin

Tipos de sistemas de riego por aspersin

Sistemas estacionariosPivote CentralAla de avance frontalAla sobrecarro

Ventajas

Uniformidad de aplicacin independiente de las caractersticas del sueloAdaptable a diferentes lminas de riego y velocidades de infiltracinControl preciso de las dosis (laminas pequeas)No necesita nivelacin y Menor requerimientos de sistematizacinAdaptable a rotaciones de cultivos y riegos de socorroPermite la automatizacin, ahorro de mano de obraControl de heladas, fertirriego, aplicacin de fitosanitariosMayor superficie til (acequia, canales), 100 % de Ef. de conduccinMoja toda la superficie del suelo

Desventajas

Relativamente baja uniformidad de aplicacin por efecto del vientoInversin inicial y costos operativosProblemas sanitarios e interferencia con los tratamientosProblemas de la parte area del cultivo al utilizar aguas salinas o residuales.

Elementos que componen un equipo de riego por aspersin

Equipo de Bombeo: succin, bomba, motor, vlvulasTuberas de conduccin: tuberas primarias y secundariasTuberas lateralesEmisores: Aspersores Y difusores fijos o toberasAccesorios: vlvulas, hidrantes, reguladores de presin, elevador del aspersoresRiego por Can

Son aspersores de gran tamao que cubren dimetros mayores a 70 m. Pueden moverse manual o mecnicamente. Los aspersores usados aseguran buena cobertura y uniformidad adems de sencillez en el mantenimiento de los equipos.

Generalidades

Es un sistema de riego que utiliza aspersores rotativos (can) que trabajan a alta presin y mojan grandes superficies.Requerimiento de altas presiones de trabajo (4 a 10 Bars)Gran movilidadCan sectorial de 200 a 220 Caudales de descarga 20 a 170 m3.h-1Banda mxima mojada 100 m de ancho por 500 m de largo (5 ha por postura)Pluviometra de 5 a 35 mm.h-1Velocidad de avance 10 a 50 m/hTipos de caones mviles

Can viajeroAutoenrrollableVentajas

Gran movilidadCosto por hectrea regada relativamente bajoRecomendado para reas hmedas (riegos suplementarios)Bajos requerimiento de mano de obraDesventajas

Presin elevada de funcionamientoTamao de gota grande (erosin del suelo)Interferencia por el vientoElevada tasa de aplicacin (5 a 35 mm.h-1)Recomendaciones de funcionamientoSe puede obtener una buena uniformidad de reparto y tamao medio de gota si se elige bien la presin de trabajo, tamao y tipo de boquilla y el espaciamiento entre posiciones de riegoLa presin de funcionamiento del can no debe variar ms de un 20 % de su presin nominal en ningn punto de la parcela para que el caudal descargado no vare ms de un 10%ngulo de descarga 21 a 23ngulo del sector regado: 200 a 220

Riego por Micro aspersin

Es un sistema que se caracteriza por aplicar el agua en un punto especfico en forma de lluvia fina o de niebla, permite uniformidades de riego muy altas, es excelente para usarse en sistemas de ferti-irrigacin, tambin es usado para combate de heladas.

Riego por goteo Sub superficial

El riego por GOTEO SUBSUPERFIAL, actualmente representa alrededor del 4%, por lo que estos ltimos aos ha tomado una importancia muy grande, especialmente en Estados Unidos, Israel, Australia y Europa. En Israel, se usa este sistema en cultivos extensivos anuales sembrados en lnea (algodn, maz, tomate, berenjenas, meln, sanda), cultivos perennes (alfalfa), arboles (frutales).

Ventajas del riego por goteo sub superficial o enterrado.

Permite el ahorro de agua, por la disminucin de la evaporacin del suelo, escurrimiento superficial y percolacin.Evita el crecimiento de malas hierbas, porque la superficie queda seca.Permite una circulacin libre del material agrcola, sin riesgo a causar daos en el material del riego.Los laterales del goteo sub superficial, no se daan por animales, pjaros, como en el goteo convencional.Disminucin de costos para la adquisicin anual de cinta de riego.Ahorro de mano de obra: instalar y remover el material del goteo convencional, necesita hasta 40 horas de trabajo por ha y por ao, sin tomar en cuenta las reparaciones o fugas por mal manejo del sistema de riego.Un estudio econmico para cultivo de maz demostr que la inversin por ha, fue de 1,405 $US para riego en pivote central, mientras que en el goteo enterrado la inversin fue de tan solo 955 $US (ahorro de 55 dlares/ha/ao).En general el costo de una ha de goteo sub superficial (incluyendo el sistema de filtracin) flucta entre 2,000 $UD y 4,000 $US.El goteo enterrado puede suplir a riego por aspersin, ya que puede resolver la quemadura del follaje (salinidad).Baja la salinidad del suelo (por la profundidad de enterrad0)Mayor vida til del sistemaMayor rendimiento por ha de riego.Mayor eficiencia de la fertilizacin (fertirrigacion directamente al corazn de la raz), ya que estudios han demostrado que algunos cultivos obtienen macro elementos a capas ms profundas durante el ciclo vegetativo de la planta. (Fuente: Inifap, USDA de E.A)

Desventajas

Salinizacin del suelo, por el mal manejo del sistema. (SOLUCION: un riego de lavado)Succin de pequeas partculas de M.O (limpieza de cinta con cidos)Penetracin de las races al gotero (SOLUCION: goteros integrados de laberinto rootguard)Exigen buena filtracin del sistema.Sensacin de inseguridad al no ver los tubos de pc.Requiere de agricultores capacitados. (Almazan)

Cmo elegir el mejor sistema de riego?

Al seleccionar un sistema de riego se deben de tomar en cuenta el tipo de superficie disponible, el material, y el tipo de planta que se quiere cosechar.

Un correcto sistema de riego es aquel que garantiza las mejores condiciones de utilizacin y aprovechamiento ptimo del suministro de agua a la planta. Aplicar el agua a los cultivos en la cantidad necesaria, teniendo en cuenta las condiciones climticas y del suelo, dejando este con la humedad suficiente y garantizando una distribucin homognea se considera un riego correcto.

Estimacin humana del tiempo de riego

Determinar las necesidades hdricas de las plantas de un jardn resulta bsico en la organizacin del riego: la cantidad de agua que las plantas pierden por evo transpiracin (ET). Conociendo las caractersticas de humedad del suelo local, la eficiencia del riego y la ET estimada para la plantacin, un profesional de la jardinera o del riego puede desarrollar un plan efectivo de riego.

La cantidad de agua perdida por un jardn a causa de la ET vara en funcin de la especie plantada, la densidad de la vegetacin y las condiciones micro climticas. (Garcia, 2006-2007)

Suelos

Respecto al suelo tenemos que conocer varios puntos que se deben de considerar a la hora de empezar un riego los cuales son los siguientes:

Propiedades fsicas del suelo.

En el suelo, podemos distinguir diferentes propiedades interactuando entre s originando a su vez una diversidad de tipos de suelos, en funcin de la incidencia de cada una de ellas. Las principales propiedades del suelo son: fsicas, qumicas y biolgicas. En el presente captulo abordaremos la primera.

Mencionaremos las propiedades fsicas ms importantes del suelo: textura, estructura, densidad aparente, densidad real, porosidad, distribucin de poros por el tamao, consistencia, infiltracin, permeabilidad, conductividad hidrulica, percolacin y color. A continuacin se explicar cada una de ellas.

Textura.

La textura en todos los sentidos, es una de las propiedades ms importantes del suelo y que incide en muchas otras caractersticas o propiedades de los suelos. En el riego y el drenaje, la textura juega un papel fundamental, en el clculo de lminas de riego, de lavado, en el proyecto y diseo de sistemas de riego y de drenaje. Por esta razn haremos una descripcin amplia de la misma.

La textura se refiere a las proporciones porcentuales de las agrupaciones por tamaos de los granos individuales en una masa de suelo. Se refiere especficamente a los porcentajes de arcilla, del limo y de las arenas de menos de 2 mm de dimetro. Si las partculas mayores de 2 mm estn presentes en cantidades significativas, al nombre de la textura se le agregar el adjetivo de gravoso o pedregoso segn sea el caso.

Se han propuesto muchas escalas granulomtricas, pero dos de ellas son las ms usadas en la edafologa: El Sistema Internacional, propuesto por Atterberg, y el sistema usado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U.S.D.A.), que en parte es coincidente con el primero, aunque establece ms separaciones. Los anlisis mecnicos de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos se reportan generalmente en ambos sistemas. En nuestro pas, se ha extendido el sistema del U.S.D.A. Enseguida se presentan ambos:

Estructura

Desde el punto de vista morfolgico, es el grado, forma o modo en que las partculas integrantes de un suelo, se asocian entre s, formando en forma natural grupos unidos sin la intervencin del hombre. Los agregados son unidades secundarias o grnulos de muchas partculas de suelo enlazadas o cementadas por sustancias orgnicas, xidos de hierro, carbonatos, arcillas o slice. Los agregados naturales se denominan peds (granos) y varan su estabilidad en el agua; los terrones son masas coherentes de suelo, de cualquier forma, que se han quebrado por un medio artificial como la labranza.

La estructura afecta la penetracin del agua, el drenaje, la aireacin y el desarrollo de las races, incidiendo as en la productividad del suelo y las facilidades de la labranza.

Densidad aparente.

La densidad aparente de un suelo, se define como el cociente que resulta de dividir el peso de suelo seco entre el volumen total, incluyendo los poros. Usualmente se expresa en gr/cm3. Para fines prcticos, conceptualmente esto es lo mismo que la gravedad especfica, peso especfico o peso volumtrico.

Da = PssVtFrmula (1)Dnde: Da = Densidad aparente (gr/cm3) Pss = Peso del suelo seco (gr) Vt = Volumen total (cm3)

Densidad real.

La densidad real de un suelo, es la relacin que existe entre el peso de ste, en seco (Pss) y el. Volumen real o sea el volumen de sus partculas (Vp). Usualmente se expresa en gr/cm3.

Dr = PssVpFormula (2)

Dnde:

Dr = densidad real (gr/cm3) Pss = peso del suelo seco (gr) Vp = volumen de las partculas (cm3) La densidad real se puede considerar casi constante debido a que vara de 2.60 a 2.75 gr/cm3.

Infiltracin.

La infiltracin es una propiedad fsica muy importante en relacin con el manejo del agua de riego en los suelos. Se refiere a la velocidad de entrada del agua en el suelo. La velocidad de infiltracin es la relacin entre la lmina de agua que se infiltra y el tiempo que tarda en hacerlo, se expresa generalmente en cm/hr o cm/min.

La cantidad de agua que se infiltra en un suelo en una unidad de tiempo, bajo condiciones de campo, es mxima al comenzar la aplicacin del agua en el suelo y disminuye conforme aumenta la cantidad de agua que ya ha entrado en l.

Humedad Aprovechable o Disponible.

Cabe sealar que la diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente es lo que se define como humedad aprovechable por las plantas. Si se considera que a capacidad de campo la humedad aprovechable es de 100% a punto de marchitez permanente ser de 0%, entonces la lmina mxima que se puede aplicar a un suelo a una profundidad Pr, sin desperdiciar agua ser:

Lr = (Pscc Pspmp) x Da x Pr/100Formula (3)

Dnde:

Lr = lmina de retencin mxima (cm) Pscc = porcentaje de humedad a capacidad de campo (%) Pspmp = porcentaje de humedad a punto de marchitez permanente (%) Da = densidad aparente (adimensional) Pr = profundidad de enraizamiento (cm)

Contenido de humedad del suelo.

Como ya se ha mencionado, los diferentes suelos tienen distintas capacidades para la retencin del agua. Cuando en un suelo existe abundante agua y no se drena, las races de las plantas pueden morir por la carencia del oxgeno. Por otra parte, si poca agua est presente, el crecimiento de las plantas se detiene y finalmente sobreviene el marchitamiento. (Pereira, 2010)

Entre un suelo seco y uno saturado, existe una variacin considerable de humedad; este contenido se puede expresar en porcentaje respecto del suelo seco. En la siguiente figura se pueden observar los diferentes tipos de humedad disponible o no disponible para las plantas, as como el espacio poroso ocupado por agua segn el contenido de humedad:

Figura 4: contenido de humedad en el suelo

Nivelacin de terreno para riegoLa labor de nivelacin de las parcelas de cultivo se realiza con la finalidad de eliminar el micro relieve, logrando as un riego uniforme a lo largo de toda la superficie. Se debe obtener una pendiente constante, no erosiva y que al mismo tiempo permita el movimiento del agua a travs de los surcos.La nivelacin del terreno se hace indispensable para los sistemas de riego gravitacional (por surcos o tablas), si se compara con el establecimiento de riego presurizado (aspersin) o localizado de alta frecuencia (micro aspersin, nebulizacin, exudacin, goteo), en que se realiza fundamentalmente con el fin de facilitar las labores del cultivo o disminuir la erosin hidrulica y elica.Para el clculo de la nivelacin de terrenos se puede utilizar el mtodo del centroide, ya que es el ms aplicable de acuerdo a las condiciones del predio, como es el caso de terrenos relativamente planos pero ondulados, y adems con una direccin poco definida de la pendiente.La superficie destinada al riego gravitacional, es la que requiere perentoriamente de nivelacin. Para esto se elige un rea de pendiente no pronunciada, esto es, una zona en la que las curvas de nivel presentan un mayor distanciamiento. Luego se colocan las estacas con un distanciamiento aproximado de 25 metros entre una y otra, determinndose de esta manera las cotas del terreno. Posteriormente, con el promedio de ellas, se calcula el centroide.Las cotas de proyecto se calculan basndose en el centroide, restando o sumando la diferencia de altura dependiendo de la pendiente, tanto en direccin N - S como E - W. Esta diferencia se obtiene a partir de una regresin lineal minimocuadrtica entre los nmeros de orden y los valores promedio de las cotas del terreno. Para obtener la diferencia de altura se resta la cota del proyecto a la cota del terreno. Valores positivos implican un corte del terreno (desmonte), y valores negativos un relleno del mismo (terrapln). Vase, en este sentido, el ejemplo desarrollado en el captulo 6 de este mismo libro, extrado de una publicacin del antiguo INC.La obtencin de la relacin corte/relleno implica efectuar la sumatoria de todos los cortes y rellenos calculados anteriormente, debindose llegar a una relacin corte/relleno cercana a 1,20. De no ser as, la posicin del centroide debe ser modificada de manera de alcanzar el valor ms cercano al ptimo. El movimiento de tierra que se requiere para el rea de nivelacin corresponde a un movimiento medio, el que se obtiene al multiplicar el rea de influencia o superficie subsidiaria de la estaca por la sumatoria de los cortes. La nivelacin o emparejamiento de terrenos, consiste en eliminar principalmente los "altos" o "bajos" que existen en una finca determinada mediante el uso de trallas, de tal manera que el agua de riego pueda ser aplicada perfecta y regularmente en toda su superficie, o bien la de lluvia escurra adecuadamente sin dar lugar a procesos erosivos indeseables.Si bien es cierto que las nivelaciones de terrenos para riego en la actualidad han tendido a disminuir, en algunos casos todava son necesarias para eliminar problemas de apozamientos de aguas superficiales; dicho de otra forma: corregir imperfecciones de drenaje superficial. Esta forma de proceder resulta necesaria an con la utilizacin de riegos presurizados, dado que las acumulaciones de aguas superficiales traen consigo enfermedades fngicas o criptogmicas en ciertas especies frutales y cultivos herbceos, particularmente sensibles a estos problemas.En cuanto a todos los cultivos regados con sistemas tradicionales por gravedad como surcos, platabandas (tablas) o tendido, requieren de movimientos en la superficie de los terrenos para mejorar las eficiencias del riego. Ello se pone de manifiesto, particularmente, en el cultivo arrozal, donde la mejora en los resultados debido a un mayor control del nivel o tirante del agua en las parcelas resulta altamente significativa. (Bernis, 2004)

Medicin de la humedad del suelo.

Como Funciona

Medicin de la humedad del suelo para cultivos se hace tpicamente en una de dos maneras:

La medicin volumtrica, el porcentaje de agua en una cantidad dada de suelo. Medicin tensiomtrico, la fuerza fsica actual de retencin de agua en el suelo, medida en centibares (o kPa) de tensin de agua del suelo.

La medicin de humedad del IRROMETRO se basa en el mtodo tensiomtrico, por el hecho de que la cantidad de agua no es tan importante como lo difcil que es para la planta para extraerlo de la tierra.

La tensin de agua del suelo (o potencial mtrico) tiene que ser superado para la planta para mover el agua en su sistema de races. Diferentes tipos de suelo tendrn tensiones diferentes, incluso en la misma medicin volumtrica, haciendo que la informacin volumtrica en relacin con condiciones locales y que a menudo requiere calibracin del sitio para el equipo de lectura. Debido a que usamos la tensin de agua del suelo, no hay calibracin de sitio necesaria para utilizar nuestros sensores.

Debido al hecho de que los tensimetros se han utilizado en la investigacin desde 1920 y han sido comercialmente disponibles (de la Compaa IRROMETER) desde 1951, aos de investigacin publicadas por numerosas universidades y agencias de extensin han producido un amplio campo de referencia para los niveles de tensin recomienda el uso de los cultivos comunes y paisajes. Informacin de la humedad del suelo previsto por el equipo IRROMETER es de bajo costo, precisa y relevante. (Martin, 2010)Sensores para el control.Para poder aprovechar bien los riegos se necesita tener un buen ambiente en la atmosfera y el suelo, para eso se utilizan los sensores de humedad.El sensor de humedad del suelo, tensimetro es el estndar en la medida exacta de la humedad del suelo, ofreciendo a los productores un medio fiable de medir la humedad del suelo para la programacin del riego. Medir el suelo real de la tensin del agua, lo que indica el esfuerzo requerido por sistemas de races para extraer agua del suelo. Debido a que el tensimetro es una verdadera medida del potencial hdrico del suelo, el instrumento no es afectado por la salinidad y no requiere de calibracin del sitio.

El sensor patentado WATERMARK es de una resistencia elctrica de estado slido de deteccin dispositivo que se utiliza para medir la tensin de agua del suelo. Cuando la tensin cambia con el contenido del agua, la resistencia tambin cambia. Esta resistencia puede medirse utilizando el sensor WATERMARK.

Figura 5: izquierda, sensores de medicin de la velocidad del viento; centro, sensor de radiacin neta; derecha, sensor de temperatura del aire y psicmetro; debajo, sistema de adquisicin de datos.

Referencias:

[1] Mara Guijarro Mata-Garca. (2006, 2007). Sistema de riego inteligente borroso, Universidad complutense de Madrid. [Online]. Disponible: http://eprints.ucm.es/9119/1/Sistema_de_Riego_Inteligente_Borroso.pdf

[2] Luis Santos Pereira, Jos Arturo de Juan Valero, (2010). El riego y sus tecnologas, Centro regional de estudios del agua. [Online]. Disponible: http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/El_Riego_y_sus_Tecnologias.pdf

[3] Oneyda Hernndez Lara; Marianela Cintra Arenciabia. Manual de agricultura de conservacin, instituto de suelos. [Online]. Disponible: http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cuba_manual_ac.pdf

[4] DR. RODOLFO CISNEROS ALMAZAN. Apuntes de la materia de riego y drenaje, instituto tecnolgico de san Luis potos. [Online]. Disponible: http://ingenieria.uaslp.mx/web2010/Estudiantes/apuntes/Apuntes%20de%20Riego%20y%20Drenaje%20v.2.pdf

[5] Antonio Querol Gmez. Nivelacin de terrenos (2010). [Online]. Disponible: http://www.eumed.net/librosgratis/2011b/967/nivelacion%20de%20terrenos%20para%20riego.html

[6] Edward C. Martin. Mtodos para Medir la Humedad del Suelo para la Programacin del Riego (2010). [Online]. Disponible: http://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1220s.pdf