MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO E - fan-bo.org · 2 l marco conceptual...

2
2 l marco conceptual Presión-Estado-Respuesta-Beneficio (P-E-R-B) fue formulado en términos de conservación de biodiversidad 1 y permite identificar, proponer y analizar vínculos causales entre sus componentes 2 y desarrollar indicadores 3 para su monitoreo y evaluación. Este esquema ha sido adoptado por iniciativas nacionales, regionales y globales, como la Convención sobre la Diversidad Biológica 4 , que usa este marco conceptual como su principal herramienta para el seguimiento a las metas fijadas en Aichi. Aunque originalmente fue formulado para la conservación de la biodiversidad, el marco conceptual puede ser ampliado en su alcance y uso entendiendo a la biodiversidad como parte inherente y fundamental del patrimonio natural de una región, país o continente. En ese sentido, las relaciones causales entre los cuatro componentes pueden analizarse a partir de cuatro preguntas clave correspondientes: 1) ¿Por qué estamos perdiendo el patrimonio natural? (Presiones), 2) ¿Cuál es el estado actual del patrimonio natural? (Estado) 3) ¿Qué estamos haciendo para evitar la pérdida del patrimonio natural? (Respuestas), y 4) ¿Cuáles son las implicaciones de la pérdida del patrimonio natural? (Beneficios). El marco conceptual P-E-R-B está diseñado bajo el concepto de red causal, el cual resalta la importancia de la interrelación de los indicadores y sus procesos; y no así la utilización aislada y arbitraria de los indicadores. El concepto de redes causales permite identificar indicadores relevantes, transparentes y con alta capacidad de evaluación de procesos. De esta manera, el marco conceptual P-E-R-B inserta una sólida base técnica-científica en el proceso de selección de indicadores; componente fundamental para describir la situación ambiental de áreas geográficas de interés estratégico, y de este modo orientar la toma de decisiones en términos de conservación de la biodiversidad y su vínculo con las aspiraciones locales y regionales de desarrollo. El presente Atlas adopta este marco conceptual donde las Presiones equivalen a las principales actividades humanas que provocan impactos en el patrimonio natural de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia. El Estado, corresponde al patrimonio natural en sí mismo. Las Respuestas, equivalen a las políticas o acciones tomadas para reducir o restringir el avance de las presiones o sus impactos. Los Beneficios, corresponden a las principales funciones ambientales que el patrimonio natural brinda a la sociedad. Bajo esta conceptualización, en la figura 1, se muestran las relaciones causales entre los cuatro componentes; donde las Respuestas deben conducir a una disminución de la pérdida del patrimonio natural; si las Presiones disminuyen, este tiende a recuperar su Estado, manteniendo o incrementando los Beneficios que ofrece, lo que a su vez sustenta o respalda políticas o acciones implementadas. Figura 1. Representación esquemática del marco conceptual Presión-Estado-Respuesta-Beneficio (P-E-R-B) Para el análisis P-E-R-B se recopiló información cartográfica sobre 21 temas que fueron sistematizados y organizados en cuatro ámbitos de análisis. En las Presiones se compilaron doce temas organizados en: a) presiones relacionadas con el desarrollo de infraestructura; entre éstas: carreteras, centros poblados e hidroeléctricas; b) presiones relacionadas con la otorgación de derechos para el uso de recursos forestales, minería e hidrocarburos, c) presiones vinculadas al cambio de uso de suelo, como ser: deforestación, quemas e incendios forestales y uso agropecuario, y d) presiones asociadas al cambio climático; variaciones de temperatura y precipitación. El Estado, se encuentra representado por tres temas: sistemas acuáticos, bosque y estado de MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO RESPUESTAS PRESIONES ESTADO BENEFICIOS (Basado en Sparks et al. 2011) E

Transcript of MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO E - fan-bo.org · 2 l marco conceptual...

Page 1: MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO E - fan-bo.org · 2 l marco conceptual Presión-Estado-Respuesta-Beneficio (P-E-R-B) fue formulado en términos de conservación de biodiversidad1 y permite

2

l marco conceptual Presión-Estado-Respuesta-Beneficio

(P-E-R-B) fue formulado en términos de conservación de

biodiversidad1 y permite identificar, proponer y analizar

vínculos causales entre sus componentes2 y desarrollar

indicadores3 para su monitoreo y evaluación. Este esquema ha sido

adoptado por iniciativas nacionales, regionales y globales, como la

Convención sobre la Diversidad Biológica4, que usa este marco conceptual

como su principal herramienta para el seguimiento a las metas fijadas

en Aichi. Aunque originalmente fue formulado para la conservación de la

biodiversidad, el marco conceptual puede ser ampliado en su alcance y

uso entendiendo a la biodiversidad como parte inherente y fundamental

del patrimonio natural de una región, país o continente. En ese

sentido, las relaciones causales entre los cuatro componentes pueden

analizarse a partir de cuatro preguntas clave correspondientes: 1) ¿Por

qué estamos perdiendo el patrimonio natural? (Presiones), 2) ¿Cuál

es el estado actual del patrimonio natural? (Estado) 3) ¿Qué estamos

haciendo para evitar la pérdida del patrimonio natural? (Respuestas), y

4) ¿Cuáles son las implicaciones de la pérdida del patrimonio natural?

(Beneficios).

El marco conceptual P-E-R-B está diseñado bajo el concepto de

red causal, el cual resalta la importancia de la interrelación de los

indicadores y sus procesos; y no así la utilización aislada y arbitraria

de los indicadores. El concepto de redes causales permite identificar

indicadores relevantes, transparentes y con alta capacidad de evaluación

de procesos. De esta manera, el marco conceptual P-E-R-B inserta una

sólida base técnica-científica en el proceso de selección de indicadores;

componente fundamental para describir la situación ambiental de áreas

geográficas de interés estratégico, y de este modo orientar la toma de

decisiones en términos de conservación de la biodiversidad y su vínculo

con las aspiraciones locales y regionales de desarrollo.

El presente Atlas adopta este marco conceptual donde las Presiones

equivalen a las principales actividades humanas que provocan impactos

en el patrimonio natural de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia. El

Estado, corresponde al patrimonio natural en sí mismo. Las Respuestas,

equivalen a las políticas o acciones tomadas para reducir o restringir el

avance de las presiones o sus impactos. Los Beneficios, corresponden

a las principales funciones ambientales que el patrimonio natural

brinda a la sociedad. Bajo esta conceptualización, en la figura 1, se

muestran las relaciones causales entre los cuatro componentes; donde

las Respuestas deben conducir a una disminución de la pérdida del

patrimonio natural; si las Presiones disminuyen, este tiende a recuperar

su Estado, manteniendo o incrementando los Beneficios que ofrece, lo

que a su vez sustenta o respalda políticas o acciones implementadas.

Figura 1. Representación esquemática del marco conceptual

Presión-Estado-Respuesta-Beneficio (P-E-R-B)

Para el análisis P-E-R-B se recopiló información cartográfica sobre 21

temas que fueron sistematizados y organizados en cuatro ámbitos de

análisis. En las Presiones se compilaron doce temas organizados en:

a) presiones relacionadas con el desarrollo de infraestructura; entre

éstas: carreteras, centros poblados e hidroeléctricas; b) presiones

relacionadas con la otorgación de derechos para el uso de recursos

forestales, minería e hidrocarburos, c) presiones vinculadas al cambio

de uso de suelo, como ser: deforestación, quemas e incendios forestales

y uso agropecuario, y d) presiones asociadas al cambio climático;

variaciones de temperatura y precipitación. El Estado, se encuentra

representado por tres temas: sistemas acuáticos, bosque y estado de

MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO

RESPUESTAS PRESIONES

ESTADOBENEFICIOS

(Basado en Sparks et al. 2011)

E

Page 2: MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO E - fan-bo.org · 2 l marco conceptual Presión-Estado-Respuesta-Beneficio (P-E-R-B) fue formulado en términos de conservación de biodiversidad1 y permite

3

conservación de ecosistemas. Las Respuestas, se especifican en tres

temas: áreas protegidas, humedales de importancia internacional (sitios

Ramsar) y Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC). Finalmente,

los Beneficios se analizan en tres temas que ayudan a comprender las

funciones ambientales que el patrimonio natural provee a la sociedad:

riqueza de especies, almacenamiento de carbono y disponibilidad de

agua (Figura 2).

Referencias1Sparks, T.H., Butchart, S.H.M., Balmford, A. et al. 2011. Linked indicators sets for addressing biodiversity loss. Oryx.2Butchart, S.H.M., Walpole, M., Collen, B. et al. 2010. Global Biodiversity: Indicators of Recent Declines. Sciences 328: 1164-1168. 3Niemeijer, D. & de Groot, R.S. 2008. A conceptual framework for selecting environmental indicators sets. Ecological Indicators 8: 14-25.4Convenio de Diversidad Biológica (CDB). 2011. Plan estratégico para la diversidad 2011-2020 y las metas de Aichi. http://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf [Consulta: 20-04-2014]

RESPUESTAS PRESIONES

BENEFICIOS ESTADO

3 Temas• Territorios Indígena Originario Campesinos • Áreas protegidas• Sitios Ramsar

• Infraestructura (4 temas)• Derechos otorgados (3 temas)

• Cambio de uso de suelo (3 temas)• Cambio climático (2 temas)

12 Temas

3 Temas• Riqueza de especies• Almacenamiento de carbono• Disponibilidad de agua

3 Temas• Sistemas acuáticos• Bosque• Estado de conservación

Metodológicamente, el análisis particular de cada tema comprende

información hasta el año 2013, salvo en algunos temas que

experimentaron recientes actualizaciones, como infraestructura vial,

centros poblados, áreas hidrocarburíferas, quemas e incendios forestales,

sistemas acuáticos, almacenamiento de carbono y disponibilidad de

agua. Cartográficamente, la información fue preparada en un entorno

SIG (Sistema de Información Geográfica); a través de herramientas

especializadas se establecieron indicadores cuantitativos y cualitativos

en unidades de análisis definidas. Cada tema requirió un tratamiento

complementario y adicional para profundizar su análisis interpretativo.

Con la finalidad de proporcionar una serie de indicadores, en el

atlas el concepto de redes causales inherente al marco conceptual

P-E-R-B, permite establecer y analizar la relación e interrelaciones

entre indicadores afines a un problema particular, estableciendo la

concordancia entre las Respuestas que han surgido frente a Presiones

específicas que impactan el Estado y los Beneficios de áreas de

interés como ser, municipios, departamentos, cuencas y provincias

biogoegráficas. Por ejemplo, las áreas protegidas son reconocidas como

una de las estrategias de conservación de la biodiversidad más exitosas

(Respuesta), estableciendo barreras socionaturales para la expansión

de la deforestación en ciertas áreas (Presión); muchas de ellas forman

extenso bosque de diferente tipología (Estado); a su vez, también son

fuente fundamental de almacenamiento de carbono (Beneficio). Este

paradigma de red causal puede ser aplicado a diferentes escalas,

involucrando múltiples indicadores dependiendo del asunto de interés.

Figura 2. Relación conceptual de los 21 temas analizados a través del P-E-R-B