Marco Teorico Para El Bachiller
-
Upload
edwin-diego-mamani -
Category
Documents
-
view
165 -
download
7
Embed Size (px)
Transcript of Marco Teorico Para El Bachiller

CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD
1.1.1. RESEÑA HISTORICA:
La historia de nuestro Colegio concretamente en la ciudad de Puno,
por mandato de la Ley 13253 se organiza el Colegio de Contadores
Públicos de Puno, el veinticuatro de noviembre de mil novecientos
sesenta, reunidos en la oficina de contabilidad del señor RAFAEL
MIRANDA CORONEL primer Presidente del Colegio, ubicado en la
calle Puno Nº 312 de esta ciudad, siendo horas veintiuno y treinta.
Con el siguiente orden del día: Aprobación del Estatuto y formación
del Colegio de Contadores Públicos de Puno, cumpliendo lo dispuesto
en la Ley Nº 13253 del 11 de septiembre de 1959, el Sr. Rafael
Coronel Miranda expuso los alcances de la Ley de Profesionalización
del Contador Público y los D.S. 28 y 29 que se refiere a su
Reglamentación ; aclaró además que en el Art. 5º de la Ley 13253
determina que los Colegios de Contadores estarán constituidos
mínimamente por diez Contadores graduados en las universidades y
1

los Peritos Contadores calificados como Contadores públicos por el
Poder Ejecutivo de acuerdo con el D.S del cinco de diciembre de mil
novecientos treinta y nueve, la Resolución Suprema del trece de
marzo de mil novecientos cuarenta y tres y el D.S. del veintiuno de
junio de mil novecientos cuarenta y cuatro.
Asimismo se apertura un libro de Registros o matrícula para todos los
Contadores Públicos comprendidos en el D.S. del 5 de diciembre de
1959, este registro debía estar legalizado, foliado empastado a fin de
tener carácter aprobatorio ante las instituciones públicas y privadas y
del poder judicial.
Los primeros 10 Contadores Públicos y Peritos Contadores,
fundadores del Colegio de Contadores Públicos de Puno fueron:
Contador Público Rafael Coronel Miranda
Contador Público Luis Sosa Velasco
Contador Público Constantino Sánchez Romero
Contador Público José Ramírez Gamero
Perito Contable José Luis Castillo Soberon
Perito Contable José Carlos Muñoz Cuba
Perito Contable Mario Mendiguri Medina
CPC. Humberto del Carpio Cárdenas
CPC. Sebastián Secchi Espinoza
CPC. Guillermo Briceño Rosa Medina
2

1.1.2. DATOS GENERALES
NÚMERO DE RUC: 20321936505 - COLEGIO DE CONTADORES
PUBLICOS DE PUNO
TIPO DE CONTRIBUYENTE: COLEGIOS PROFESIONALES
FECHA DE INSCRIPCIÓN: 23/01/2001
FECHA INICIO DE ACTIVIDADES: 01/01/2001
ESTADO DEL CONTRIBUYENTE: ACTIVO
CONDICIÓN DEL CONTRIBUYENTE: HABIDO
DIRECCIÓN DEL DOMICILIO FISCAL:Jr. LibertadNo. 745 Barrio
Huajsapata - Puno
TELÉFONO(S):351509
SISTEMA DE EMISIÓN DE COMPROBANTE: Manual y
Computarizado
ACTIVIDAD DE COMERCIO EXTERIOR: Sin Actividad
SISTEMA DE CONTABILIDAD: Computarizado
ACTIVIDAD(ES) ECONÓMICA(S): Principal – 9112 Actividades
Organizaciones Profesionales.
COMPROBANTES DE PAGO C/AUT. DE IMPRESIÓN (F. 806 U
816): factura, boleta de venta, nota de crédito
3

Información de Trabajadores
Período Tributario N° de Trabajadores *
2010 - 12 4
2011 - 05 4
1.1.3. REPRESENTANTES LEGALES DE 20321936505 - COLEGIO DE
CONTADORES PUBLICOS DE PUNO
Documento: DNI
Nro. Documento: 01207582
Nombre: PALACIOS SANCHEZ ALCIDES SALUSTIO
Cargo: DECANO
Fecha Desde: 01/01/2010
4

1.1.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA:
ORGANIGRAMA
5
DECANO

1.1.4.1. CONSEJO DIRECTIVO:
CONSEJO DIRECTIVO 2010-2011
DECANATO
Decano : CPC. Alcides S. Palacios Sánchez
Vice Decano: CPCC. Eddy Carrasco Reyes
DIRECTORES
Secretario : CPCC. Gladys A. Llanos Puma
Economía y Finanzas : CPCC. Ninfa G. Ramos Pineda
Contabilidad y Presupuesto: CPCC.Juana N. Espinoza Ramos
Defensa Ética Profesional : CPCC. Francisco B. Pérez Galindo
Capacitación y Certámenes: CPCC. Pablo A. Aquije Chacon
Investigación y Estudios : CPCC. German Fernández Rojas
Normas Legales y Consultoría: CPCC. Gregorio F. Choqueneira
Publicaciones y Biblioteca : CPCC. Roxana Mercado
Aguirre Relaciones Públicas : CPCC. Marco A. Zea Monroy
Filiales : CPCC. Juan Tonconi Mamani
Actividades Culturales Deportivas y Sociales: CPCC. Cesar A.
Choque Copari
FILIAL JULIACA
Presidente : CPCC. Luciano Ito Ticona
Secretario : CPCC. Ricardo Mamani Quispe
6

Tesorero : CPCC. Marlene Coarite Gutiérez
Secretario de Cultura y Deporte: CPCC. Nelson W. Viamonte
Calla
1.1.4.2. GERENCIA:
La administración del colegio de contadores públicos de Puno
está a cargo de C.P.C. JHON CHARLES LÓPEZ CRUZ, como
gerente es el representante legal y es nombrado por el directorio.
La duración del cargo del gerente es según tiempo designado por
el directorio, el gerente responde ante la asamblea general y
terceros por daños y perjuicios que ocasionen por el
incumplimiento de sus obligaciones, abuso de sus facultades o
negligencia grave.
1.1.4.3. SECRETARIA: a cargo de Sra. ELVIRA MALDONADO CHAMBI
1.1.4.4. CONTABILIDAD: A cargo del C.P.C.C.CESAR AUGUSTO
CHOQUE COPARI.
1.1.4.5. COMITÉS FUNCIONALES
1.1.4.5.1. COMITÉ DE AUDITORÍA
JUNTA DIRECTIVA DEL COMITE DE AUDITORIA DEL
COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO
PERIODOS 2010-2011
Según Resolución N° 057-2010-CD-CCPP de fecha 03 de
Noviembre del 2010
7

Presidente: CPCC. Carlos Alfonso Pérez Romero
Vicepresidente: CPCC. Roberto Acero Barraza
Secretario: CPCC. José Luis García Apucusi
Tesorero: CPCC. Eleodora Pineda Barriga
Vocal: CPCC. Ofelia Arcos Cotrado
1.1.4.5.2. COMITÉ DE PERITOS
JUNTA DIRECTIVA DEL COMITE DE PERITOS DEL COLEGIO
DE CONTADORES PUBLICOS DE PUNO PERIODOS 2010 – 2011.
Según Resolución N° 052-2010-CD-CCPP, de fecha 10 de
Setiembre del 2010
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
Presidente: CPCC Juan Saire Valdeiglesias
Vicepresidente: CPCC Mario Puma Cruz
Secretario: CPCC Pedro Ramos Mendoza
Tesorero: CPCC Willy Moroco Urrutia
Vocal: CPCC Rene José Sanchez Rivera
1.1.4.5.3. COMITÉS DE TRIBUTACIÓN
JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE TRIBUTACIÓN DEL
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE PUNO PERIODO
2008 – 2009.
Según Resolución Nº 042-2008-CD-CCPP, de fecha 10 de
septiembre de 2008.
8

Presidente : CPC. Nilo Soto Rojo
Secretario : CPC. Rogelio Domingo Cahuana Tapia
Vocal : CPC. VitalianoEnriquezMamani
Suplente : CPC. Carmen LelisZumaránCatacora
1.1.4.5.4. COMITÉ DE INFORMÁTICA CONTABLE
JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE INFORMÁTICA DEL
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE PUNOPERIODOS
2011 - 2012.
Presidente:CPC. Luis Angel Yupanqui Aza
Vice Presidente: CPC. José Wilbert Salas Pilco
Secretario: CPC. Linda Evans Apaza Ramírez
Tesorero: CPC. Martha Beatriz Valer Hacha
Vocal: CPC. Florentino Ticona Cruz
Vocal (CD-CCPP): CPC. Juan Vidal Tonconi Mamani
Comisión Técnica Especializada En Informática Contable
Sector Privado.
Coordinador CPC. Richard Zegarra Estrada
Sub Coordinador CPC. Víctor Yujra Sucaticona
Relator Secretario CPC. Alfredo Laos Ayestas
Comisión Técnica Especializada En Informática Contable
Sector Público.
Coordinador CPC. Julio César Chipana Rodríguez
9

Sub Coordinador CPC. Benjamín Félix Avendaño Gordillo
Relator Secretario CPC. Linda Evans Apaza Ramírez
Comisión Técnica Especializada De Actualización En El Uso
De Innovaciones Tecnológicas.
Coordinador CPC. Darwin Pino Cordero
Sub Coordinador CPC. Abad Alex Almonte Castillo
Relator Secretario CPC. Amparo Pérez Excelmes
1.1.4.5.5. COMITÉ DE CONTADORES GUBERNAMENTALES
Junta Directiva Del Comité De Contadores Gubernamentales Del
Colegio De Contadores Públicos De Puno Periodo 2010 - 2011
Según Resolución Nº 053-2010-CD-CCPP, de fecha 10 de
septiembre de 2010 se nombra los integrantes de la Junta
Directiva del Comité Funcional de Contadores Gubernamentales
del CCPPUNO
Presidente:CPCC. Félix Roberto Huanca Serruto
Vicepresidente:CPCC. Carmelo Teodocio Nina Pacsi
Secretario:CPC. Marisol Mayta Choque
Tesorero:CPC. Graciela Velásquez Medrano
Vocal:CPC. Tania Mijail Alzamora Pérez
1.1.4.6COMITÉ PERMANENTES
10

1.1.4.6.1 Comité De Administración Del Fondo De La Mutual Del
Contador Público De Puno
RESOLUCIÓN Nº 003-2010-CD-CCPP; 22 de Enero de 2010
ARTÍCULO PRIMERO.- DESIGNAR al Comité de Administración del
Fondo de la Mutual del Contador Público de Puno, conformada de la
siguiente manera:
CPCC: MARCO ANIBAL ZEA MONROY PRESIDENTE
CPC: JUANA NATIVIDAD ESPINOZA
RAMOS
SECRETARIA
CPCC
:
CESAR AUGUSTO CHOQUE COPARI VOCAL
CPC: MARLENE COARITE GUTIERREZ SUPLENTE
CPCC
:
RICARDO MAMANI QUISPE SUPLENTE
ARTÍCULO SEGUNDO.- La vigencia de la presente Resolución es a
partir de su publicación.
ARTÍCULO TERCERO.- Dejar sin efecto la Resolución Nº 007-2008-
CD-CCPP, de fecha 24 de Enero del 2008
1.1.4.6.2 Comisión De Evaluación De Expedientes Para La
Incorporación De Nuevos Miembros De La Orden.
RESOLUCION Nº 002-2010 - CD - CCPP: 22 de enero de 2010
11

ARTÍCULO PRIMERO.- NOMINAR la comisión de evaluación de
expedientes para la incorporación de nuevos Miembros de la Orden, de
acuerdo a los estatutos del Colegio, conformada de la siguiente
manera.
CPCC: GERMAN FERNANDEZ ROJAS PRESIDENTE
CPC: ROXANA MERCADO AGUIRRE MIEMBRO
CPC: RUSO AMERICO NUÑEZ MIRAVAL MIEMBRO
ARTÍCULO SEGUNDO.- INVOCAR a los Miembros de la Comisión
velar por el cumplimiento de la presente Resolución
ARTÍCULO TERCERO.- La vigencia de la presente Resolución es a
partir de su publicación.
1.1.5. VISION Y VISION
La Visión y la Misión nos van a marcar la dirección General,
ofreciéndonos un panorama completo de los valores, filosofías y
aspiraciones que deben orientar nuestra labor, así como motivar e
inspirar a los miembros de la orden vigentes y de futuras
generaciones.
1.1.5.1. VISION
Ser una institución sólida de reconocido prestigio, confianza y
credibilidad a nivel nacional e internacional, con una activa
12

contribución para con la sociedad peruana en las grandes decisiones
de desarrollo nacional.
1.1.5.2. MISIÓN
Contribuir al desarrollo profesional fortaleciendo el rol del contador
público ante la sociedad peruana, basado en un comportamiento
ético, solidario y de alta calidad técnica de todos los miembros.
1.1.6. OBJETIVOS
Los objetivos nos centran en la definición de las metas más
específicas, es el blanco hacia el que se orientan los esfuerzos que se
van a llevar a cabo en la Organización, donde se aportan
fundamentos sólidos y apropiados para la Formulación de las
estrategias, la ejecución de las mismas y el planeamiento de la
acción, los cuales son los siguientes:
Consolidar la participación activa de la profesión contable en la
sociedad presentando propuestas técnicas de alta calidad en
aquellos temas relacionados con nuestra especialidad y otros
de intereses nacional
Consolidar la representación de la federación, los consejos
regionales y colegios departamentales a nivel nacional.
Consolidar y promover la participación del contador público a
nivel internacional.
13

Fortalecer las relaciones con organismos internacionales de
nuestra especialidad a nivel internacional. Establecer
relaciones con organismos nacionales e internacionales para
lograr convenios de intercambio de información técnica
especializada.
Promover la investigación contable y su difusión.
Difundir los valores éticos en el ejercicio de la profesión en
beneficio de la persona y fundamentalmente de la sociedad a
la que servimos.
Fortalecer y reorganizar la institución:
Análisis y modificación de estatuto y reglamento de la
institución.
Implementación y evaluación periódica del plan
estratégico.
Implementar sistemas de comunicación integradoras
entre los 23 colegios departamentales.
1.1.7. SERVICIOS QUE BRINDA LA EMPRESA:
El Colegio de Contadores Públicos de Puno cuenta con centro de
cómputo de última generación con computadoras Core 2 Quad que
ha sido adquirido recientemente por la actual Gestión 2010-2011
Requisitos para colegiarse
Requisitos para la certificación profesional
Servicios de internet
Alquiler de local
Biblioteca
14

convenio odontológico
Tramites
Mutual del contador publico
1.2. MARCO TEORICO
1.2.1. ASPECTO NORMATIVO
1.2.1.1. Normas Legales del Contador Público
Ley de Profesionalización del Contador Público, Ley
13253
Decreto Supremo N° 028 Reglamento de la Ley
13253
Ley de Profesionalización del Contador Público y de
Creación de los Colegios de Contadores Públicos, Ley
28951
Reglamento de Fraccionamiento Extraordinario de
Adeudos al Colegio de Contadores Públicos de Puno.
1.2.1.2. Otras Normas Legales
Estatuto del CCPP
Reglamento Interno del CCPP
1.2.1.3. Normas Legales de la Junta de Decanos
Estatuto de la Junta de Decanos de los Colegios de
Contadores del Perú
Código de ética del Contador Público
1.2.1.4. Otras Normas Legales
Ley Nº 27815 Código de ética de la Función Pública
15

Resolución de Contraloría Nª 077-99-CG Código de
ética del Auditor Gubernamental
1.2.2. LA EMPRESA
(PALOMINO HURTADO, METODO CALPA CONTABILIDAD DE
SOCIEDADES I PRIMERA EDICIÓN, 2009)El significado de la
palabra empresa proviene del verbo latín “impresa” que significa,
acción ardua y dificultosa que valerosamente comienza a ser,
comprendida la entidad integrada por el capital y el trabajo, como
factores de la producción, y dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios generalmente con fines
lucrativos y con la consiguiente responsabilidad.
La sociedad se va formando de manera natural, en pequeños grupos
y va creciendo hasta formar pueblos y naciones. Al paso del tiempo, el
hombre se integra en sociedades pactadas y en mucha de ellas a
través de una empresa.
(MARTIN AMEZ, 2010)Es la organización o institución dedicada a
actividades o persecución de fines económicos o comerciales, que
realiza la mayor parte de las actividades. Son organizaciones
jerarquizadas, cuya dimensión deprende de tres factores.
“Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno
materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a
unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad
económica. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia,
16

unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se debe
partir de una buena definición de la misión. La planificación posterior
está condicionada por dicha definición."
1.2.3. LA CONTABILIDAD
1.2.3.1. DEFINICION
(PALOMINO HURTADO, CONTABILIDAD BASICA, 2008)“La
Contabilidad es la ciencia que se rige en los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, Leyes, Proyectos, Políticas y
Normas Contables para obtener, registrar, clasificar, controlar,
analizar e interpretar las operaciones realizadas por la empresa o
negocio en un tiempo determinado con el propósito de informar su
situación económica y financiera pudiendo así tomar decisiones
administrativas, económicas, financieras y contables.”
La contabilidad se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus
resultados. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de
la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las
ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se
pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
"La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio,
procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos
hallazgos a los encargados de tomar las decisiones"
"La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para
poder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio
17

económico, la situación financiera de las empresas, los cambios en la
posición financiera y/o en el flujo de efectivo."
"La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es
suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas,
información razonada, en base a registros técnicos, de las
operaciones realizadas por un ente público o privado."
1.2.3.2. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad podemos clasificarlo desde dos puntos de vista:
A) DESDE EL PUNTO DE VISTA ESPECULATIVO
a.- La Contabilidad Cuando Tiene Como Fin El Lucro O La
Ganancia A Su Vez Se Clasifican En:
Contabilidad comercial.
Contabilidad industrial.
Contabilidad agrícola.
Contabilidad bancaria.
Contabilidad de servicios.
b.- La contabilidad cuando no tiene como fin el lucro
Las entidades sin ánimo de lucro comprenden a las fundaciones,
asociaciones de todo tipo, así como organizaciones no
gubernamentales (ONG´s) de todo tipo. Su importancia en la
economía es singular, por su dinamismo y tasas de crecimiento
económico, y por su dinamización de la sociedad civil.
Son organizaciones que no tienen como objetivo el lucro
económico; esto es que, a diferencia de las empresas, los
ingresos que generan no son repartidos entre sus socios, sino
18

que se destinan a su objeto social. En consecuencia, los ingresos
que obtienen y que solo estén constituidos por cuotas sociales
que aportan sus asociados, para el financiamiento de las
actividades sociales que realiza, no constituyen renta para los
efectos tributarios, como asimismo, todo otro ingreso que una ley
determinada tipifique como no constitutivo de renta tributable.
Dentro de este grupo de contribuyentes se consideran:
Fundaciones
Corporaciones
Asociaciones gremiales
Sindicatos
Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias
Cooperativas
Otras instituciones cuyo objeto no es el lucro económico
c.- Aspectos propios de este tipo de contribuyente: En
general, este tipo de organizaciones en la medida que puedan ser
afectadas con impuestos, están sujetos al mismo marco tributario
que el resto de los contribuyentes, especialmente en relación a
los Impuestos a la Renta
B) Desde el punto de vista administrativo
Es cuando tiene como único fin el prestar servicios en beneficio de
quienes lo constituyen sin fines de lucro, a su vez se clasifican en:
19

I. Contabilidad pública o gubernamental.- Es la
contabilidad que se registra en los organismos públicos del
Estado como: Ministerios, municipalidades, universidades,
entre otros.
II. Contabilidad privada.- Es aquella en que se clasifica,
registra y analiza todas las operaciones económicas, de
empresas de socios o individuos particulares, y que les
permite tornar decisiones ya sea en el campo
administrativo, financiero o económico.
1.2.3.3. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS (PCGA)
Los principios de contabilidad generalmente aceptadas (PCGA),
son normas de conducta contable generalmente aceptadas. Son
pautas a seguir en la valuación, registro y exposición de los
distintos hechos económicos relacionados con la empresa en
marcha.
Los PCGA fueron aprobados por la VII conferencia
Interamericana de Contabilidad y la VII asamblea nacional de
graduados en Ciencias Económicas en Mar del Plata (Argentina),
en el año de 1965. Dichos principios son:
1. Equidad.- Principio que dice que todo estado financiero debe
reflejar la equidad entre intereses opuestos, los cuales están en
juego en una empresa o ente dado.
2. Ente.-Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde
el propietario se le considera como tercero.
20

3. Bienes económicos.- Principio que establece que los bienes
económicos son todos aquellos bienes materiales o inmateriales
que pueden ser valuados en términos monetarios.
4. Moneda común denominador.- Principio que establece que para
registrar los estados financieros se debe tener una moneda común,
el cual es generalmente la moneda legal del país en donde
funciona el ente.
5. Empresa en marcha.- Principio por el cual se asume que la
empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene
vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a
menos que exista una buena evidencia de lo contrario.
6. Ejercicio.- También se le conoce con el nombre de periodo. Este
principio se refiere a que los resultados de la gestión se miden en
iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre
ejercicio y ejercicio sean comparables.
7. Objetividad.- Los cambios en los activos, pasivo y patrimonio
deben medirse y registrarse objetivamente en los registros
contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea
posible.
8. Prudencia.- Este principio dice que no se deben subestimar ni
sobrestimar los hechos económicos que se van contabilizar. Es
decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor
para el activo.
9. Uniformidad.- Mientras los principios de contabilidad sean
aplicables para preparar los estados financieros, deben ser
21

utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio para que puedan
compararse.
10.Exposición.- Este principio dice que todo estado financiero debe
tener toda la información necesaria para poder interpretar
adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.
11.Materialidad.- Este principio establece que las transacciones de
poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no
alteran el resultado final de los estados financieros.
12.Valuación al costo.- Es el principal criterio de valuación, que
establece que los activos y servicios que tiene un ente se debe
registrar a su costo histórico o de adquisición. Para este costo se
debe tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su
funcionamiento.
13.Devengado.- Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos)
que se consideran para establecer el resultado económico
competen a un ejercicio sin considerar si ya se han cobrado o
pagado.
14.Realización.- Los resultados económicos solo deben contabilizarse
cuando queden realizados a través de medios legales o
comerciales, donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de
todo negocio.
No se encuentran en este grupo las promesas o supuestos ya que
no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del
negocio se van a realizar o no.
22

15.Partida doble.- Los hechos económicos y jurídicos de la empresa
se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que
registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el
activo y pasivo, que dan lugar a la ecuación contable.
1.2.3.4. LIBROS DE CONTABILIDAD
1.2.3.4.1. DEFINICION
(PALOMINO HURTADO, METODO CALPA CONTABILIDAD
INTERMEDIA, 2008)Son registros donde se anotan las
operaciones o transacciones comerciales que realiza una
empresa durante todo el ejercicio económico.
Son libros donde se registran en forma ordenada, clara, precisa y
de modo cronológico, analítico y detallado, las distintas
operaciones que realiza la empresa expresada en valores
monetarios, aceptados por el código de comercio. Cada empresa
determina el número de libros auxiliares que necesita de acuerdo
a su tamaño.
1.2.3.4.2. FINALIDAD
Los libros de contabilidad se utilizan con los siguientes fines:
a) Cumplir con las disposiciones legales tales como el código
de comercio y el código tributario.
b) Reflejar la situación financiera y económica de la empresa
dando una seguridad a los acreedores y deudores de la
empresa.
23

c) Registrar y controlar las entradas y salidas de valores de la
empresa, dando lugar a que en cualquier momento sea
posible conocer los saldos y existencias, permitiendo
también determinar el estado de ganancias y pérdidas.
d) Dejar constancia escrita de la naturaleza de las operaciones
efectuadas por el comerciante, manifestando el orden
cronológico de su realización.
1.2.3.4.3. CLASIFICACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
Según el art. 33 del código de comercio y la administración tributaria se
clasifican en:
1.2.3.4.3.1 LIBROS PRINCIPALES
a) LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES
(QUISPE CANSAYA, 2000)Este es un libro obligatorio principal,
de foliación simple, en el que se registran todos los inventarios y
balances que efectúe el comerciante mientras dure su empresa.
Hay que subrayar que este libro es el primero que se emplea al
iniciar la contabilidad de un negocio.
b) LIBRO DIARIO
(PALOMINO HURTADO, CONTABILIDAD BASICA, 2008)El
Código de Comercio señala al libro Diario como uno de los libros
obligatorios y principales en el proceso de la contabilidad.
La práctica contable ha generado métodos diferentes para su
manejo. Algunos lo utilizan para el registro exclusivo de
operaciones comerciales al crédito. Otros, prefieren llevar un
24

Diario General en el cual se registran todas las operaciones. La
foliación del Libro Diario es simple y los registros que en él se
realizan reciben el nombre de ASIENTOS.
c) LIBRO MAYOR
“Antes de cerrar el ciclo de la contabilidad, se debe hacer una
síntesis mayor de las cuentas y, para ello, nada mejor que
independizarlas y reunir en cada una los valores finales que
encierra en su Debe y Haber.
Precisamente, el libro Mayor proporciona un folio de cuenta para
cada cuenta, donde se puede identificar fácilmente el movimiento
de los valores en una empresa”.
d) LIBRO CAJA
Libro auxiliar desde el punto de vista técnico, pero obligatorio
desde el punto de vista legal. Su uso se hace imprescindible en
empresas y comercios no obligados a llevar contabilidad
completa.
En las empresas obligadas, el procedimiento para el registro de
operaciones al contado puede hacerse de dos maneras: a. Sólo
por intermedio del Auxiliar Caja y b. Directamente en asientos de
Diario General, pero con el control de caja.
Hay dos tipos básicos: Caja Italiana, con sus dos modalidades
(SECCIONES SEPARADAS y SECCIONES REUNIDAS), y Caja
Americana o Tabulada.
25

TIPOS DE LIBRO CAJA
1. Caja italiana.- Es considerada como de registro simple. Es
utilizada por pequeñas empresas o trabajadores
independientes que generan rentas de cuarta categoría. Se
caracteriza porque la magnitud de sus ingresos o egresos
son pequeños.
2. Caja americana.- También se le conoce con el nombre de
caja tabular. En este libro se registran todas las operaciones
que realizan las empresas referentes a ingresos y salidas de
dinero, cheques u otros documentos valorados.
Generalmente es utilizado por empresas grandes por su
magnitud de operaciones de ingresos y salidas de dinero.
1.2.3.4.3.2. LIBROS AUXILIARES
a) REGISTRO DE VENTAS
Es un Libro auxiliar obligatorio de foliación doble, la legalización
se realiza en la primera página ya sea o reporte por computadora.
Es importante porque sirve para registrar las operaciones de
ventas de mercaderías, bienes o servicios de una empresa.
Su finalidad principal es determinar con exactitud las ventas
realizadas y los impuestos retenidos, los descuentos, intereses y
también las condiciones de ventas a nuestros clientes. A través
de este libro determinamos cuánto de ingresos ha tenido la
26

empresa en meses comparativos y así comprobarlas variaciones
ocurridas.
b) REGISTRO DE COMPRAS
El registro de compras es un libro auxiliar de filiación simple o
doble, obligatorio para algunas empresas y potestativos para
otros como veremos dentro del registro legal, en el se anotan las
compras de bienes y servicios que constituyen la actividad
principal del negocio y las otra conexas que también son objeto
de aplicación del impuesto general a las ventas.
c) CAJA CHICA
Es un Libro Voluntario que no necesita legalizarlo.
Mediante un memorando autorizado por el gerente se designa un
monto determinado.
d) LIBRO BANCOS.
Es un Libro voluntario que no necesita legalizar, se utiliza de
acuerdo a la necesidad de la empresa.
Su finalidad principal es de controlar en forma ordenada, clara,
precisa y cronológica los depósitos en cuenta corriente, los
cheques girados, las notas de cargo y las notas de abono.
e) PLANILLA DE REMUNERACIONES
Durante más de un cuarto de siglo el D.S. Nº 015-72-TR
(28.09.72) regulo con marcada estrictez la obligación de todo
empleador llevar libro de planilla de pago, en el que debía constar
27

la totalidad de remuneraciones abonadas a sus trabajadores. Esta
norma, a su vez, encontró en algunos funcionarios del Ministerio
de Trabajo y Promoción Social encargados de su tramitación y
control, aplicación rutinaria de preceptos meramente formales, a
tal punto de imponer rígidas planillas, no aceptándose variable
alguna que no concordara con la letra del dispositivo.
f) REGISTRO DE LETRAS POR COBRAR
Es un Libro auxiliar voluntario de foliación doble, su finalidad
principal es para registrar y controlar las letras que son aceptadas
por terceras personas por las ventas o prestación de servicios.
El presente libro se podrá detallar por menores las operaciones
que realiza la empresa en forma cronológica, ordenada, y
controlar los vencimientos de las letras de las empresas que nos
deben. Las letras se deben controlar junto con la Guía que dio
origen a las transacciones operacionales.
g) LIBRO DE ALMACÉN O KARDEX
Es un libro auxiliar donde se registran las entradas y salidas de
existencias del almacén, vale decir aplicable en control de
mercaderías, de materias primas, materias auxiliares, de
suministros diversos, permitiendo determinar la fecha de
adquisición, código, precio unitario, modelo, talla, medida,
característica y principalmente la cantidad de unidades
valorizadas.
h) REGISTRO DE LETRAS POR PAGAR
28

Es un libro auxiliar voluntario, de foliación doble, su finalidad
principal es para registrar y controlar las letras de cambio que
aceptamos a nuestros proveedores detallando minuciosas las
operaciones que realizamos en forma cronológica, ordenada y
saber con exactitud la fecha de vencimiento de las Letras por
pagar.
1.2.3.5. LOS ESTADOS FINANCIEROS
(GIRALDO JARA, 1995)"Se considera como estados financieros, todos
los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio
contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados
económicos obtenidos en las actividades que realiza una empresa a lo
largo de un período".
"Son reportes resumidos de las transacciones contables, pueden ser
aplicables a cualquier momento y a cualquier lapso de tiempo."
"Son documentos que presentan a pesos constantes los recursos
generados o utilidades en las operaciones, los principales cambio
ocurridos en la estructura financiera en la entidad y su reflejo final en el
efectivo o inversiones personales a través de un periodo determinado".
1.2.3.5.1. OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Dentro de los objetivos de los estados financieros, se enmarcan los
de brindar informaciones adecuadas y oportunas a sus diferentes
usuarios, relativas a todos los acontecimientos producidos por un
periodo dado y a una fecha determinada. Atendiendo a las
29

necesidades de los diferentes usuarios, para brindar informaciones y
proteger los recursos, se justifica además, porque sirve como sistema
de información, lográndose de manera especial los siguientes
objetivos fundamentales:
Lograr satisfacer las necesidades de información de aquellas
personas que tengan menos posibilidad de obtener información
y dependan de los estados financieros como principal fuente
para informarse de las actividades económicas de la empresa.
Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil
que les permita predecir, comparar y evaluar los potenciales
relativos a los flujos de efectivos.
Proporcionar informaciones de utilidad para evaluar la
capacidad de la administración para utilizar con eficacia los
recursos de la empresa que permiten lograr los objetivos
propuestos.
Proporcionar informaciones relativas a las transacciones y
demás eventos que sirva para predecir, comparar y evaluar la
capacidad generadora de utilidades.
1.2.3.5.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Siendo el fin primordial de los estados financieros brindar
información adecuada a sus diferentes usuarios. Para que ésta
condición pueda materializarse, los estados financieros deben
satisfacer ciertas características, como son:
Ser Comprensivo: Deben abarcar todas las actividades u
operaciones de la empresa.
30

Consistencia: La información contenida debe ser totalmente
coherente entre las distintas partidas y entre los distintos estos
financieros.
Relevancia: Deben ayudar a mostrar los aspectos principales
del desempeño de la empresa.
Confiabilidad: Deben ser fidedignos de la realidad financiera de
la empresa.
Comparabilidad: Deben ser comparables con otros períodos de
la misma empresa y con otras firmas de la misma actividad.
Proporcionar Informaciones de Utilidad para evaluar la
capacidad de la administración al utilizar con eficacia los
recursos de la empresa que permiten lograr los objetivos
propuestos.
Proporcionar Informaciones Relativas a las transacciones y
demás eventos que sirva para predecir, comparar y evaluar la
capacidad generadora de utilidades.
1.2.3.5.3. CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(FLORES SORIA, 2005)Atendiendo a su clasificación existen
diferentes tipos de estados financieros que son:
Estados financieros proforma o proyectado: Este tipo de
estados financieros pueden presentar total o parcialmente
situaciones o hechos por acaecer, y se preparan con el
objeto de presentar en que determinadas situaciones aún
no consumadas por la situación financiera de la empresa;
31

es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un
presupuesto.
Estados financieros Auditados: Son aquellos estados que
han pasado por un proceso de revisión y verificación de la
información; este examen es ejecutado por un contador
público independiente quienes finalmente expresan una
opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera,
resultados de operación y flujo de fondos que la empresa
presenta en sus estados financieros de un ejercicio en
particular.
Estados financieros consolidados: Son aquellos estados
que son publicados por compañías legalmente
independientes que muestran la posición financiera y la
utilidad, tal como si las operaciones de las compañías
fueran una sola entidad legal.
1.2.3.5.4. PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS
Balance General.
Estado de Resultados u operaciones.
Estado de Flujos de Efectivo.
A) Balance General: El balance general es un documento contable
que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de
una organización pública o privada, a una fecha determinada y que
permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el
activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con un
formato y un criterio estándar para que la información básica de la
32

empresa pueda obtenerse uniformemente, como por ejemplo:
posición financiera, capacidad de lucros y fuentes de fondeo.
Los principales criterios que se deben tener presentes respecto a este
Estado Financiero son:
El balance esta siempre equilibrado. Los activos deben igualar
el pasivo más el patrimonio.
Los activos corrientes lo constituye el efectivo, así como
aquellos activos que típicamente son agotados o
transformados en efectivo durante un período contable en el
curso regular de las operaciones.
Los pasivos corrientes serán usualmente pagados dentro de
un mismo año. La deuda a largo plazo permanecerá vigente
más tiempo, y no será cancelada dentro de un corto período
de tiempo.
Patrimonio puede tomar distintas formas: capital, reservas y
ganancias retenidas. Las ganancias retenidas no existen en la
forma de efectivo. Estas ganancias se distribuyen a través de
los activos de la firma.
El balance muestra la situación de la empresa en un momento
dado de tiempo, cambia por tanto, para diferentes momentos
en que esté se elabore.
B) Estado de Resultado.- El estado de resultado es aquel que
resume las operaciones de la empresa derivados de sus actividades
económicas, de comprar y vender o proveer servicio durante un
33

período de tiempo. Está compuesto por tres grupos de cuentas, que
son: Ingresos, Costos y Gastos.
Este estado revela el volumen monetario de las actividades del
negocio, así como también los elementos integrantes del costo de
adquisición y de venta de las mercancías y administración de la
empresa, esto es para las empresas comerciales, en cambio para las
empresas de servicios es por el servicio prestado. Además indica la
fuente de obtención del ingreso normal, también es útil en el proceso
de estimar la utilidad futura del negocio.
Características útiles en la elaboración del estado de resultados:
El estado de resultado contiene los ingresos y gastos
incurridos por la empresa en un período particular de tiempo.
Debe contener el mayor detalle posible para fines de
administración interna.
Cualquier ingreso o egreso extraordinario debe ser
acompañado de las notas explicativas respectivas.
El estado de resultados es como una tarjeta de reporte: no
solo dice como le fue a la empresa, sino también el porqué
de sus resultados.
Se basa en la contabilidad devengada la misma que difiere
de la contabilidad de efectivo. De esta forma las utilidades o
ingresos netos no representan necesariamente efectivo. En
ese mismo sentido los intereses son gastos deducibles para
34

impuestos; en tanto que los dividendos pagados no son
gastos, pero si un egreso de efectivo.
C) ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO
El estado de flujos de efectivo está incluido en los estados
financieros básicos que deben preparar las empresas para cumplir
con la normativa y reglamentos institucionales de cada país. Este
provee información importante para los administradores del negocio
y surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida de
recursos en un momento determinado, como también un análisis
proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades
financieras, operacionales, administrativas y comerciales.
Todas las empresas, independientemente de la actividad a que se
dediquen, necesitan de información financiera confiable, una de ellas
es la que proporciona el Estado de Flujos de Efectivo, el cual
muestra los flujos de efectivo del período, es decir, las entradas y
salidas de efectivo por actividades de operación, inversión y
financiamiento, lo que servirá a la gerencia de las empresas para la
toma de decisiones.
D) CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
El estado de cambios en el patrimonio neto tiene dos partes.
a) La primera, denominada "Estado de ingresos y gastos
reconocidos ", recoge los cambios en el patrimonio neto derivados
de:
35

El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y
ganancias
Los ingresos y gastos que, según lo requerido por las
normas de registro y valoración, deban imputarse
directamente al patrimonio neto de la empresa
Las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y
ganancias según lo dispuesto por este Plan General de
Contabilidad
b) La segunda, denominada "Estado total de cambios en el
patrimonio neto ", informa de todos los cambios habidos en el
patrimonio neto derivados de:
El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos
Las variaciones originadas en el patrimonio neto por
operaciones con los socios o propietarios de la empresa
cuando actúen como tales.
Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio
neto.
También se informará de los ajustes al patrimonio neto
debidos a cambios en criterios contables y correcciones de
errores.
1.2.4. COLEGIOS PROFESIONALES
Los Colegios Profesionales son personas jurídicas de derecho público
interno que no forman parte del Sector Público Nacional, siendo en
esencia asociaciones reconocidas oficialmente por el Estado.
36

Un colegio profesional o colegio oficial es una corporación de derecho
público de carácter gremial integrada por quienes ejercen las
llamadas profesiones liberales y suelen estar amparados por el
Estado.
Las finalidades de los colegios profesionales son la ordenación del
ejercicio de las profesiones, la representación exclusiva de las
mismas y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados.
El colegio debe velar por el cumplimiento de una buena labor
profesional, donde la práctica ética del trabajo se constituye como uno
de los principios comunes que ayudan a definir los estatutos de cada
corporación.
Para acceder a una colegiación, debemos estar en posesión de la
titulación exigida por la ley de nuestra profesión y cumplir con los
estatutos que tenga cada colegio. Esta colegiación se ha ampliado a
las sociedades profesionales, sin que en ningún caso, se pueda
impedir la colegiación como tal de una persona jurídica. Por otra
parte, los colegios profesionales se pueden organizar mediante
delimitaciones territoriales sub-estatales. En estos casos, la
colegiación en un colegio de rango menor, permite desempeñar la
profesión en todo el territorio.
1.2.4.1. Funciones Principales De Los Colegios Profesionales
Todas las funciones que redunden en beneficio de sus
colegiados y usuarios.
37

Todas las funciones que le encomiende la Administración
Pública junto con la representación que se otorgue a los
colegios para el cumplimiento de las leyes
Actuar y participar en los Consejos u Organismos consultivos
de la Administración en la materia de competencia de cada
una de las profesiones.
Estar representados en los Patronatos Universitarios y tener
presencia en la redacción de los planes de estudios y centros
donde se impartan las titulaciones adheridas al colegio.
Designación de peritos judiciales para las materias que
incumban al colegio, dentro de los miembros del mismo.
Atribuciones de facultades disciplinarias dentro de la
organización propia y estatutaria de los colegios.
Procurar la armonía y colaboración entre los colegiados,
impidiendo la competencia desleal entre los mismos. En esta
línea deben impedir a la vez el intrusismo profesional y el
desarrollo de la profesión en competencia desleal.
Presencia en las juntas arbitrales y organismos de consumo.
Gestión de cobros de honorarios cuando el colegiado así lo
solicite.
Visar los trabajos profesionales de los colegiados en los
términos previstos en la propia ley.
38

1.2.5. SISTEMA DE CONTABILIDAD APLICADO POR LA EMPRESA
El colegio de contadores públicos de Puno aplica el sistema
COMPUTARIZADO de contabilidad, para ello cuenta con el software
contable SISCONT, además de utilizar el programa Microsoft office.
Utiliza los siguientes comprobantes de pago:
FACTURA
BOLETA DE VENTA
NOTA DE CREDITO
BOLETA DE PAGO
DOCUMENTO DE DESEMBOLSO
DECLARACION DE PAGO POR INTERNET PDT
PLANILLA ELECTRONICA
RECIBOS DE LUZ Y DE AGUA
PLANILLA DE PAGOS AFP
DECLARACION JURADA
1.2.5.1. Software Contable Siscont
Es un software de Contabilidad y Finanzas, doble moneda, con
Gestión de Tesorería, Gestión de Caja Chica, Gestión de Créditos y
Cobranzas. Para lograr el éxito de una gestión, cuenta con: Gestión
por Unidades de Negocio (centros de costos) y Control de
Presupuestos. Entre los informes Gerenciales SISCONT es el único
que cuenta con el Informe Diario de Gestión (IDG).
39

Solo con el ingreso de un Voucher (comprobante contable) se
actualizan todos los libros contables, y se generan los principales
informes para la toma de decisiones.
Con SISCONT todos los procesos son ejecutados en línea, es decir,
si se modifica un Voucher registrado en Enero, otro usuario podrá
consultar Diciembre y el balance se actualiza en el momento.
Con SISCONT se puede llevar la contabilidad de tantas empresas
como capacidad tenga su disco duro.
SISCONT permite la emisión de los principales reportes solicitados
por las entidades auditoras, fiscalizadoras y financieras tales como
los libros oficiales, registro de compras, ventas, retenciones y
Estados Financieros, entre otros automáticamente.
1.2.5.2. Características Generales del Software Contable Siscont
a. Es el software que todo negocio debe tener, porque
permite ingresar un asiento contable (Voucher)
actualizando automáticamente todos sus libros, además
brinda una gama de opciones de gestión lo cual facilita
tomar mejores decisiones.
b. Tiene varios módulos integrados con diversas
soluciones para la contabilidad y finanzas.
c. Actualiza los documentos en moneda extranjera
calculando utilidades y pérdidas que pudieran generarse
40

por la diferencia de cambio por la provisión y
cancelación de documentos.
1.2.5.3. Módulos Integrados del SISCONT
El Software Contable SISCONT cuenta con ocho módulos y son los
siguientes:
1. Contabilidad
2. Tesorería
3. Caja chica
4. Créditos y cobranzas
5. Gestión de negocios
6. Presupuestos
7. Informes gerenciales
8. Motor: Información compartida entre empresas
1.3. MARCO CONCEPTUAL
a. ASIENTO
Anotación inscripción en un libro, registro, cuenta, etc.
b. ABONAR
Pagar, otorgar por lo que se debe o adeuda derechos, obligaciones,
compromisos, que en los libros de contabilidad significa salida (haber).
c. ACTA
Relación escrita de lo tratado en una junta de accionistas o directores de
una empresa.
41

d. ACTIVO
Conjunto de bienes y derechos que posee una empresa.
e. AJUSTE
Grupo de cuentas contables que se emplean para realizar operaciones
contables antes de elaborar el balance y obtener saldos finales.
f. ACTIVIDADES
Conjunto de tareas para mantener en forma continúa la operatividad de
la acción del gobierno.
g. COLEGIO PROFESIONAL
Es una corporación de derecho público de carácter gremial integrada por
quienes ejercen las llamadas profesiones liberales y suelen estar
amparados por el Estado.
h. COLEGIADO
Persona que pertenece a un colegio profesional.
i. FONDO MUTUAL
Es el beneficio económico que se otorga al colegiado.
j. CUOTA ORDINARIA
Obligación de pago mensual que tiene el colegiado hacia el colegio.
k. CONSTANCIA DE HABILITACION
Documento que certifica la habilitación del colegiado.
42

l. FRACCIONAMIENTO
Deudas que no corresponden a este año.
m. RECIBO DE COBRANZA
Documento que es utilizado para certificar que se ha cobrado por un
servicio.
n. JUNTA DE DECANOS
Reunión de decanos para tratar temas importantes que favorezcan a sus
colegiados.
o. AMARRE AUTOMÁTICO MENSUAL
Un amarre contable tiene que ver con dos cuentas de naturaleza
contraria, que deben ser lo mismo, relacionado con los asientos por
destino.
p. MIEMBROS ORDINARIOS
Individuos que forman parte de una reunión o asamblea de forma
habitual.
q. CERTIFICACION PROFESIONAL
Reconocimiento, acreditación, validación, evaluación de competencias
profesionales y reconocimiento de destrezas.
r. MIEMBROS DE LA ORDEN
Son conformados por los colegiados del colegio profesional.
43

s. SISCONT
Es un software de Contabilidad y Finanzas, doble moneda, con Gestión
de Tesorería, Gestión de Caja Chica, Gestión de Créditos y Cobranzas.
Para lograr el éxito de su gestión, contamos con: Gestión por Unidades
de Negocio (centros de costos) y Control de Presupuestos. Entre los
informes Gerenciales somos los únicos que contamos con el Informe
Diario de Gestión (IDG).
t. VOUCHER (COMPROBANTES)
Es el comprobante de diario que contiene dos o mas registros por cada
operación realizada en la empresa.
u. INFORMES CONTABLES
Son todos aquellos informes oficiales provenientes de los registros de
Voucher en un sistema mecanizado que sirve de sustento para las
entidades de control y fiscalizadoras.
v. CUENTA DE CREDITO
Es la disposición de dinero por parte de una entidad financiera a los
clientes con límites de endeudamiento.
w. ETICA PROFESIONAL
Pretende regular las actividades que se realizan dentro del marco
profesional, en las diferentes áreas de la profesión
x. .CUENTA CORRIENTE
44

Es un contrato entre una persona o empresa con un banco mediante el
cual el primero deposita dinero.
CAPITULO II
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS
Las actividades realizadas durante las prácticas Pre- Profesionales
(intermedias) realizadas en el Colegio de Contadores Públicos de Puno se me
encomendó realizar prácticas en el área contable la cual estuvo bajo la
supervisión del C.P.C.C. CESAR AUGUSTO CHOQUE COPARI.
II.1. PERIODO DE PRÁCTICAS
Comprendidas del 26 de julio del 2011 al 11 de noviembre del 2011.
II.2. HORARIO DE PRACTICAS
De lunes a viernes de 3:00 p.m. a 7:30 pm.
II.3. ACTIVIDADES REALIZADAS
2.3.1. REGISTRO DE COMPRAS
45

Registro auxiliar obligatorio para controlar las adquisiciones que
realiza la empresa, esto se hizo de acuerdo a todos los
comprobantes de pago que la entidad entrego.
El registro se realizó tanto de la sede central Puno como de la filial,
correspondientes a los meses de julio, agosto, septiembre, en el libro
bancos se registró, Boucher, recibos de cobranza, documento de
desembolso, recibos, planillas.
2.3.2. DOCUMENTOS UTILIZADOS
Facturas
Boletas de Venta
Boucher de pagos
Recibos por honorarios
Recibos de cobranza
Documentos de desembolso
2.3.3. PROGRAMA UTILIZADO PARA PROCESAR DATOS
Durante el periodo de prácticas que se realizó en El Colegio de
Contadores Públicos de Puno se aplicó el sistema de software
contable financiero SISCONT, además de utilizar el programa
Microsoft office, se realizó lo siguiente:
Entregar informes requeridos por SUNAT haciendo uso del
SISCONT.
Actualización del flujo de caja.
Ingreso y actualización de datos al sistema
46

Ingreso de diferentes operaciones como: compras, honorarios,
caja chica e ingresos.
Ingreso de comprobantes vouchers de depósitos a la cuenta
del Colegio De Contadores Públicos de Puno.
2.3.4. OTRAS ACTIVIDADES
El colegio de contadores públicos de Puno realiza Talleres de Excel
para contadores, donde realizábamos los cobros respectivos y
controles de asistencia.
Diplomados SIAF, SIGA Y SEACE – BASICO Y AVANZADO
Asimismo se asistió de manera puntual a las asambleas
extraordinarias realizadas por dicho centro de prácticas donde nuestra
labor fue de controlar a los miembros hábiles y no hábiles realizar los
cobros respectivos. Posteriormente se realizó el informe
correspondiente sobre os puntos tratados en dicha asamblea.
También participamos en el aniversario del Colegio de contadores
públicos donde se realizó una serie de actividades como el desfile por
el día del contador Público.
La inauguración de la plataforma deportiva en la localidad de
CchojoCchojo -Chucuito donde nuestra labor fue la de atención al
público asistente a dicho evento y posteriormente la elaboración del
informe respectivo.
47

2.3.5. III convención Nacional de Informática Contable.
La cual se llevó a cabo en la ciudad de Puno, los días 03, 04 y 05 del
mes de noviembre del 2011; organizado por el Colegio de Contadores
Públicos de Puno.
Para lo cual se apoyó a la comisión organizadora específicamente al
área de informática contable, siendo participes de todos los
preparativos para que dicho evento se realice. Se elaboró
presupuestos, diseño de materiales a utilizarse, entrega de oficios a
las diferentes entidades públicas y privadas que auspiciaron dicho
evento, inscripción de participantes, cobro por concepto de
inscripción.
48

CAPITULO III
DISCUSIÓN
Primeramente en el aspecto contable, en el transcurso de las prácticas
realizadas se tomó en cuenta el proceso contable hasta ciertoperíodo; razón
por la cual se tomaron en cuenta los documentos fuente, es decir los
diferentes comprobantes de pago para el registro de las operaciones
comerciales las cuales fueron ordenadas de manera cronológica.
Posteriormente se procedió a registrar los diferentes documentos al sistema
contable financiero SISCONT.
Con lo que respecta a los libros contables, durante el periodo de las prácticas
se registraron las operaciones en los libros y/o registros contables
correspondientes; es así que en las operaciones de depósito y desembolso
realizados por el Colegio De Contadores Públicos De Puno, se registró en el
libro de caja y bancos y se centralizaron en el Libro Diario para una adecuada
Contaduría.
49

Para el registro de los libros y/o registros contables, se usaron como
documento fuente a los Comprobantes de Pago entre los que podemos
mencionar: facturas, boletas de venta, recibo por honorarios, tickets de
máquinas registradoras, entre otros. Así mismo se consideró las notas de
crédito y débito.
Siendo que el registro de los comprobantes es la base para el inicio del
proceso contable, los cuales deben ser fehacientes y deben estar ordenados
cronológicamente para un mejor y adecuado registro de los libros contables, en
el software utilizado SISCONT, además que deben pertenecer al mes o
periodo que se está registrando, ya que no se puede registrar en otro periodo al
que no corresponda.
50

CAPITULO IV
CONCLUSIONES
PRIMERO: El Colegio de Contadores Públicos de Puno a pesar de ser una
institución privada, muestra algunas carencias en relación a: La organización
de sus documentos y comprobantes de pago la cual es deficiente puesto a que
estos no se encuentran archivados adecuadamente.
SEGUNDO: Respecto a la Información financiera y económica que se realiza
en empresas sin fines de lucro como es el caso de los Colegios Profesionales
se realiza con fines de evaluar la verdadera situación de la misma.
Es así que al ser el Colegio de Contadores una entidad sin fines de lucro, es
difícil buscar una aplicación exacta de las normas internacionales de
contabilidad, ya que estas principalmente se enfocan a empresas con fines de
lucro.
51

TERCERO: Con respecto a los registros contables no se lleva una contabilidad
al día debido a la falta de documentos fuente lo cual es necesario para los
registros.
CUARTO: En cuanto al sistema SISCONT permite la emisión de los principales
reportes solicitados por las entidades auditoras, fiscalizadoras y financieras
tales como los libros oficiales, registro de compras, ventas, retenciones y
Estados Financieros, entre otros automáticamente.
52

CAPITULO V
RECOMENDACIONES
Se hace referencia a las siguientes recomendaciones:
53

PRIMERO: El Colegio De Contadores Públicos De Puno, para fijar metas
adecuadas para su progresión y mejor cumplimiento de sus objetivos como
colegio profesional debe evaluar la verdadera situación de la institución en
base a los Estados Financieros.
SEGUNDO: La contabilidad debe llevarse con registros actualizados de
manera que ayuden a tener una información fehaciente y de esta forma
también lograr una adecuada realización de las operaciones económicas y
financieras.
TERCERO: Asimismo se debe mejorar en cuanto a organización de
documentos y comprobantes de pago se trata, horarios de ingreso del
personal se deben respetar los horarios de ingreso.
CUARTO: Consolidar la participación activa de la profesión contable en la
sociedad presentando propuestas técnicas de alta calidad en aquellos temas
relacionados con nuestra especialidad y otros de intereses nacional.
CAPITULO VI
BIBLIOGRAFIA
54

Diccionario de Finanzas, Economía y Contabilidad. (1998). LIMA-PERU:
Editorial Las Mercedes.
FLORES SORIA, J. (2005). ESTADOS FINANCIEROS. LIMA-PERU:
Centro de Especialización en Contabilidad y Finanzas EIRL.
GIRALDO JARA, D. (1995). ESTADOS FINANCIEROS TEORIA Y
PRACTICA. LIMA- PERU: Editorial San Marcos.
MARTIN AMEZ, F. (2010). DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS. Lima-Perú: Cultural S.A. .
PALOMINO HURTADO, C. (2008). CONTABILIDAD BASICA. LIMA-
PERU: Editorial Callpa.
PALOMINO HURTADO, C. (2008). METODO CALPA CONTABILIDAD
INTERMEDIA. LIMA-PERU: Editorial Calpa.
PALOMINO HURTADO, C. (2009). METODO CALPA CONTABILIDAD
DE SOCIEDADES I PRIMERA EDICIÓN. LIMA- PERÚ: Editorial Calpa
SAC.
PUNO, C. D. (2011). http://www.ccppuno.pe/web/.
QUISPE CANSAYA, A. (2000). CONTABILIDAD GENERAL I. PUNO-
PERU: Editorial UNA-PUNO.
55

CAPITULO I
56

MARCO TEORICO.
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.
1.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
La Creación de la Universidad en Puno es producto de la exigencia de
intelectuales y políticos. La sociedad puneña considerada cuna de los
intelectuales más brillantes del Perú. Los diputados RAMOS, AGUIRRE y
QUIÑONES fueron autores de este proyecto de Ley de creación (RAMOS
A. 1987: 21 -25).
En el año de 1856, la convención Nacional dictaminó la Ley Nº 406 de
creación de la Universidad de Puno, promulgada el 23 de agosto de 1856
y firmada el 29 de agosto del mismo año, por el Presidente de la
República Don Ramón Castilla. La Ley Nº 406 contiene 04 artículos : el
primero más resaltante señala que, "Se erige en la ciudad de Puno una
Universidad, para la enseñanza de la Teología, Jurisprudencia, Medicina,
Filosofía y Letras, Matemáticas y Ciencias Naturales y para que en estas
mismas Facultades se confieran Grados Académicos". El segundo
dispone: "La Universidad observará el Reglamento de Instrucción Pública
del 07 de abril de 1855". Como sucede con toda institución que nace, no
se contaba con Estatuto propio, local necesario y la respectiva asignación
presupuestal. El artículo tercero indica que, "se regirá por el Estatuto de la
Universidad San Agustín de Arequipa, y que sus funciones universitarias
se celebrarán en el Colegio Nacional de Puno". Asimismo, dispone que
los gastos que originen las Cátedras de esta novísima Universidad serán
afectados a las rentas del colegio.
57

Las razones por las cuales la universidad dejó de funcionar se relacionan
con problemas socio-políticos y económicos. Otra razón que determinó su
cierre oficial es el hecho de que no fue considerada en el Reglamento
Nacional de Instrucción Pública de 1876.
Respecto a la actividad y vigencia de la Universidad, Torres E. (1958: 15),
indica que desde su instalación del 01 de mayo de 1859 hasta su clausura
en 1866, registra aproximadamente 06 años de vida institucional, Ramos
A. (1987: 22) señala que la duración fue de 17 años con tres meses. Por
otro lado, el Ing. Alberto Barreda Cuentas, en su primer discurso con
motivo de la inauguración de las labores académicas, manifestó que la
universidad tuvo vigencia, de 08 años de funcionamiento lectivo.
Respecto al nombre de la universidad, existe otra confusión; el destacado
autor del proyecto de Ley de Reapertura de la Universidad de Puno, Ing.
Enrique Torres Belón, puntualiza que, legalmente no existe la Universidad
de "San Carlos" de Puno, como se le ha nombrado, en varios Proyectos
Legislativos. Lo que tiene vida y vigencia legal es la Universidad de Puno.
1.1.2. UBICACIÓN.
La Universidad Nacional del Altiplano, con sede en la Ciudad de Puno,
capital del departamento del mismo nombre, se ubica en la región Sur
Oriental del Perú, en la frontera con la República de Bolivia a 3,827
m.s.n.m. entre 15°50'15'' de latitud sur y 70°01'15'' longitud Oeste.
El departamento de Puno tiene una extensión de 71,999 Km2, de los
cuales 4,996.28 Km2 corresponde al Lago Titicaca (lado peruano),
58

representa el 2.5% del territorio nacional y corresponde al ámbito de la
unidad geográfica sierra.
Puno, por su clima seco y frío correspondiente a los pisos ecológicos de
Suni, Puna y cordillera, es una región con vocación predominantemente
pecuaria, contando en la actualidad según el último censo agropecuario
con 447,180 cabezas de vacuno criollo, 50,000 vacunos mejorados,
3'111, 246 de cabezas de ganado ovino también criollo, 2'456.642 de
alpacas, 1'005,902 llamas y 86, 458 porcinos. Posee una agricultura de
cultivos alto andino (papa, quinua, cañihua y cebada, entre los más
importantes con bajos niveles de productividad), en ceja de selva tenemos
café, cacao y árboles frutales.
1.1.3. DATOS DE LA ENTIDAD.
A.- RAZÓN SOCIAL.
Universidad Nacional del Altiplano – Puno.
B.- AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.
RECTOR : Dr. Lucio Ávila Rojas.
VICE RECTOR ADMINISTRATIVO: Dr. Edgardo Pineda Quispe
VICE RECTOR ACADÉMICO: Dr. German Yabar Pilco
C.- RUC. 20145496170
D.- DIRECCIÓN.
EDIFICIO UNIVERSITARIO : Av. Ejercito Nº 329.
59

CIUDAD UNIVERSITARIA : Av. Sesquicentenario Nº329.
1.1.4. Organización De La Universidad Nacional Del Altiplano Puno.
A) NATURALEZA.
La Universidad Nacional del Altiplano es una institución pública de
educación superior conformada por docentes, estudiantes y
graduados, integrantes del Sistema Universitario que rige la ley
Universitaria N 23733 y el Estatuto Universitario.
B) FINES DE LA UNIVERSIDAD.
Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido
crítico y creativo afirmando preferentemente los valores universales.
Realizar investigación en humanidades, ciencia y tecnología y
fomentar la creación intelectual y artística.
Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad
académica de acuerdo con las necesidades de la región y el país;
desarrollar en sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes
de responsabilidad y solidaridad y el conocimiento de la realidad
nacional, así como la necesidad de la investigación nacional,
latinoamericana y universal.
Extender su acción y sus servicios a la comunidad y promover su
desarrollo integral.
Cumplir las demás atribuciones que le señale la constitución Política
del Perú, la ley y el Estatuto de la Universidad.
60

C) VISION.
Ser una Institución de excelencia académica, acreditada y reconocida
por la sociedad; con liderazgo en la Región Andina, en el desarrollo
de las ciencias, la tecnología y las humanidades; propiciando la
revaloración cultural, la conservación del medio ambiente y el
desarrollo sostenido en el país.
D) MISION.
Ser una Institución Pública de Educación Universitaria dedicada a
formar profesionales y post graduados calificados, con capacidad de
gestión, compromiso social, premunidos de valores éticos y
culturales; que realiza investigación para proponer alternativas
integrales como soporte del desarrollo nacional y de la Región
Andina.
E) OBJETIVO Y METAS ESTRATEGICAS INSTITUCIONALES.
La Asamblea Universitaria de 13 de Enero del 2000, aprobó el Nuevo
Estatuto modificado por Resolución de Asamblea Universitaria Nº 01-
2000-AU-UNA y proponiéndose los objetivos a mediano plazo como
son la excelencia académica y la acreditación institucional, a través
de una Gestión Universitaria ágil, dinámica y eficiente. Establece
como objetivos de la Universidad Nacional del Altiplano:
Lograr niveles elevados de eficiencia y calidad en la investigación,
61

formación profesional y la proyección social.
Lograr que los estudiantes de pre-grado tengan una formación
profesional integral, de calidad y competitividad, para desempeñar
con eficiencia y responsabilidad en el ámbito de su competencia.
Formar especialistas e investigadores post graduados de mayor nivel
académico y científico, capaces de proponer alternativas viables para
el desarrollo de la región y del país.
Elevar la capacidad creativa e investigativa de los estudiantes y
docentes, generando conocimiento científico, tecnológico y
humanístico aplicando a la formación profesional y a la solución de
problemas de la región andina.
Difundir sistemáticamente la producción académica, científica,
tecnológica y cultural.
Brindar a la comunidad servicios técnicos y especializados en su
competencia.
Lograr una gestión universitaria moderna, desconcentrada, eficiente y
eficaz.
Mejorar los niveles de producción, productividad, sostenibilidad y
rentabilidad de los CIP’s, CIS y Empresas Universitarias.
Conformar y gerenciar empresas de producción de bienes y
prestación de servicios con rentabilidad real, auto sostenidas y
competitivas.
1.1.5. ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO.
62

ÓRGANO DE GOBIERNO.
Asamblea Universitaria.
Consejo Universitario.
Rectorado.
Consejo de Facultad.
Decano.
ÓRGANO DE EJECUCIÓN.
Facultades.
Escuela de Post Grado.
ÓRGANO DE ASESORAMIENTO.
Oficina General de Planificación y Desarrollo.
Oficina de Planes y Proyectos.
Oficina de presupuesto.
Oficina de Racionalización.
Oficina de estadística.
Oficina General de Asesoría Jurídica.
Oficina de asuntos académicos y administrativos.
Oficina de asuntos contenciosos.
Oficina de Acreditación Universitaria.
ÓRGANO DE APOYO.
Secretaria Técnica.
63

Oficina de Secretaria General.
Oficina de Imagen Institucional.
Oficina de Cooperación Nacional e Internacional.
Oficina de Tecnología Informática.
ÓRGANO DE CONTROL.
Oficina General de Auditoria Interna.
Oficina de auditoria interna.
Oficina de Auditoria Académica.
COMISIONES PERMANENTES Y ESPECIALES.
Comisión permanente de Inspectoría y Control.
Comité Electoral.
ÓRGANO DE APOYO ACADEMICO.
Vice Rectorado Académico.
Oficina Universitaria Académica
Oficina Universitaria de Investigación
Oficina Universitaria de Proyectos Social y Extensión
Oficina Universitária de Recursos de Aprendizaje.
ORGANO ADMINISTRATIVO.
Vice Rectorado Administrativo.
Oficina de contaduría general
Oficina de Gestión Financiera
Oficina de Bienestar Universitario.
64

ASAMBLEA UNIVERSITARIA
COMITÉ ELECTORALCOMISION PERMANENTE DE
INSPECTORIA Y CONTROL
CONSEJO UNIVERSITARIO
COMISIONES PERMANENTES O
ESPECIALES
RECTORADO CONSEJO CONSULTIVOOFICINA GENERAL DE AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA ADM.
FINANCIERA
AUDITORIA ACADEMICA
SECR. TECNICO
SECRETARIAGENERAL
TECNOLOGIA E
INFORMATICA
IMAGEN INSTITUCIONA
L
COOP. NAC. E INTERNACION
AL
OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION
Y DESARROLLO
PRESUPUESTO
PLANES PROYECTOS
OFICINA GENERAL DE ASESORIA
JURIDICA
ASUN. ACAD. ADMIN.
ASUN. CONTENCIOSOS
Oficina de Arquitectura y Construcciones.
Oficina de Recursos Humanos.
Oficina de Servicios Universitarios.
CENTROS DE INVESTIGACION Y PRODUCCION, SERVICIOS Y EMPRESAS
DE LA UNIVERSIDAD.
Directorio
Dirección
Gerencia CISS y empresas universitarias
Unidad de enlace.(ALTIPLANO U. N., 2012)
1.1.6. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO
65

1.1.7. FUNCIONES, FINALIDAD Y MISIÓN DE LA OFICINA UNIVERSITARIA
DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
La Oficina Universitaria de Investigación de la UNA, es el Órgano
Académico Superior de Investigación, encargado de promover,
programar, coordinar, controlar y evaluar la investigación universitaria
que se realiza por el personal docente en las Facultades a través de
los Institutos, Centros de Investigación y personal administrativo de la
Universidad.
La realización de la investigación científica humanística orientada al
conocimiento de la realidad local, regional y nacional, al estudio
66

científico, humanístico y al planteamiento de alternativas de solución a
los problemas locales, regionales y nacionales.
A) Finalidad
La finalidad tiene el propósito de normar los procesos de la presentación
de los proyectos, su avance y presentación de informes finales de
investigación.
El presente Reglamento, es de aplicación para el personal administrativo
nombrado de la UNA-Puno.
B) DE LA MISIÓN Y POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
La misión de la investigación universitaria es desarrollar el conocimiento
científico, tecnológico y humanístico, a partir de la generación de
conocimientos y potencialidades de la región andina
La investigación universitaria es de nivel científico, tecnológico y
humanístico, destinado al desarrollo integral de la localidad, la región y el
país.
Son políticas de la Investigación universitaria:
a) Priorizar el desarrollo de la investigación institucionalizada e
interdisciplinaria, para contribuir a la solución de los problemas de la
localidad, la región y el país.
b) Promover la participación de instituciones y empresas regionales,
nacionales e internacionales, para el desarrollo de la investigación
científica, tecnológica y humanística.
67

c) Impulsar los institutos y centro de investigación, haciéndolos
eficientes y auto sostenidos, con autonomía financiera y
administrativa, dentro del marco de la ley.
d) Coordinar con las instancias pertinentes el desarrollo de las
actividades de investigación de la Universidad Nacional del
Altiplano.
e) La investigación la realizan el personal docente administrativo
profesional nombrado en las Facultades, Oficinas, a través de
Institutos y Centros de investigación.
f) La Universidad Nacional del Altiplano - Puno asignará un
presupuesto del Canon Minero adecuado a las partidas de bienes y
servicios, para fomentar la investigación.
c) DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
En este contexto se han tomado las líneas de investigación
siguiente, las mismas que será desarrollada y financiada por la
Universidad.
Líneas de Investigación:
AREA SISTEMA UNIVERSITARIO
a) Línea de investigación sistema universitario.
b) Línea de Investigación ámbito institucional.
AREA ARTICULACIÓN VIAL Y DESARROLLO REGIONAL.
68

Programa de impacto socio económico y Ambiental de la Inter
Oceánica en la Región.
Programa de impacto socio económico especial de la Región
Puno.
Programa de ordenamiento territorial.
MINERO ENERGETICO.
Programa de Desarrollo Minero.
Programa de Desarrollo Energético.
Programa de Desarrollo de Tecnologías para el empleo de
Energías no Convencionales.
Programa de Control Medio Ambiental en las actividades Minero
Energética.
Programa de Especialización en la actividad Minero Energética.
CONDICIONES DE VIDA.
Programa de prevención de Riesgos y Daños en Salud
Programa de Protección Integral de las Mujeres Niños, Niñas y
Adolescentes.
Programa de Promoción de la Salud.
Programa de Saneamiento Ambiental.
Programa de Administración de Justicia.
Programa de Titulación y Saneamiento Físico-legal de la
Propiedad Rural.
FACTOR HUMANO Y EDUCACIÓN
69

Programa de Adecuación de la Estructura Curricular a las
Realidades Locales y Regionales.
Programa de Mejoramiento de los Estándares de la Calidad
Educativa.
Programa de Fortalecimiento de Redes Educativas.
Programa de Articulación del Sistema Educativo con Educación
Superior (Universitario, Institutos y Otros).
Programa de Diseño de Propuestas Educativas con Énfasis en la
Valoración de nuestras Culturas Manteniendo su Originalidad e
Implementados con acciones Interculturales.
Programa de Desarrollo Deportivo Recreacional.
Programa de Erradicación del analfabetismo.
Programas Especiales de Educación.
Programas de sensibilización de factores económicos en temas
empresariales y culturales.
Programa de ampliación y extensión de la oferta cultural
universitaria.
DESARROLLO AGROPECUARIO
Programa de Aprovechamiento del Recurso Hídrico con fines de
Riego, ampliación de la Frontera Agrícola y Piscícolas.
Programa de manejo de praderas naturales.
Programa de Forestación y reforestación con especies nativas y
exóticas.
Programa de Conservación de Suelos.
Programa de Mejoramiento Genético.
70

Programa de Transformación de Productos Agropecuarios y
Forestales.
Programa de Apoyo a la Comercialización y Mercados.
Programa de fortalecimiento de las Organizaciones de
Productores Agropecuarios.
Programa de Desarrollo de Capacidades de Productores.
Programa de Investigación y Generación de Tecnologías
Agropecuarias.
Programa de Diversificación de Cultivos y Crianzas.
ACTIVIDAD TURISTICA E INNOVACION EMPRESARIAL
Programa de ordenamiento y consolidación, articulación y
diversificación de la oferta turística.
Programa de Conciencia y promoción turística.
Programa de Definición y Aplicación de Normas para el desarrollo
turístico regional.
Programas de seguridad integral del turista.
Programa de sistemas de investigación e información turística.
Programa de competitividad.
Programa de promoción de la producción regional para el
consumo turístico.
Programa de innovación Tecnológica y Producción Artesanal.
DE LA PRESENTACION DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION
71

Los Proyectos de Investigación deberán estar orientados al desarrollo
sostenido de la región Puno deberán enfocar prioritariamente, aspectos
de la problemática regional de acuerdo al plan estratégico de desarrollo.
Los Proyectos de Investigación orientados al desarrollo sostenido de la
región Puno deberán tener una duración máxima de doce meses
calendario.
Todo proyecto de investigación deberá estar estructurado por elementos
propios de un diseño de investigación, y está enmarcado dentro de las
líneas de investigación de la UNA-Puno, con fines de investigación para el
personal administrativo nombrado profesional.
1.1.8. OFICINA UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
GENERALIDADES Y ALCANCE
La Oficina Universitaria de Investigación de la UNA, es el Órgano
Académico Superior de Investigación, encargado de promover, programar,
coordinar, controlar y evaluar la investigación universitaria que se realiza
por el personal docente en las Facultades a través de los Institutos,
Centros de Investigación y personal administrativo de la Universidad.
La realización de la investigación científica humanística orientada al
conocimiento de la realidad local, regional y nacional, al estudio científico,
humanístico y al planteamiento de alternativas de solución a los problemas
locales, regionales y nacionales.
FINALIDAD
72

La finalidad tiene el propósito de normar los procesos de la presentación de
los proyectos, su avance y presentación de informes finales de
investigación.
El presente Reglamento, es de aplicación para el personal administrativo
nombrado de la UNA-Puno.
1.1.9. LA MISIÓN Y POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
La misión de la investigación universitaria es desarrollar el conocimiento
científico, tecnológico y humanístico, a partir de la generación de
conocimientos y potencialidades de la región andina
La investigación universitaria es de nivel científico, tecnológico y
humanístico, destinado al desarrollo integral de la localidad, la región y el
país.
Son políticas de la Investigación universitaria:
g) Priorizar el desarrollo de la investigación institucionalizada e
interdisciplinaria, para contribuir a la solución de los problemas de la
localidad, la región y el país.
h) Promover la participación de instituciones y empresas regionales,
nacionales e internacionales, para el desarrollo de la investigación
científica, tecnológica y humanística.
i) Impulsar los institutos y centro de investigación, haciéndolos
eficientes y auto sostenidos, con autonomía financiera y
administrativa, dentro del marco de la ley.
73

j) Coordinar con las instancias pertinentes el desarrollo de las
actividades de investigación de la Universidad Nacional del
Altiplano.
k) La investigación la realizan el personal docente administrativo
profesional nombrado en las Facultades, Oficinas, a través de
Institutos y Centros de investigación.
l) La Universidad Nacional del Altiplano - Puno asignará un
presupuesto del Canon Minero adecuado a las partidas de bienes y
servicios, para fomentar la investigación. (ALTIPLANO, 2011)
1.1.9.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICAS.
La Oficina en el cual se desarrollan las practicas Pre profesional, fue en la
Oficina Universitaria de Investigación realizando labores propias de la
oficina con respecto a la Directiva de Ejecución de proyectos de
Investigación con fondos de canon minero (DIRECTIVA No.001-2011-
OUI-UNA) , basándome esencialmente en la normatividad vigente y su
aplicación .
1.2. MARCO TEORICO
1.2.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
(BACACORZO, 1997)“Es la actividad administrativa en general,
acción del gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias
para el cumplimiento de las leyes y para la conservación e el fomento
de los intereses públicos y el resolver las reclamaciones a que de
lugar lo mandato”
74

“La administración pública es un término empleado para asignar al
conjunto de órganos dependientes del poder ejecutivo que se encarga
de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades pendientes a
la satisfacción de las necesidades de los gobernados, estos órganos
de la administración pública existen y funcionan al amparo de normas
legales en las cuales estas apoyan tanto su estructura como su
competencia y funcionamiento”
“La administración como campo del conocimiento, estudia
sistemáticamente una de las teorías que racionalizan, administren,
protejan y distribuya adecuadamente el bien y los asuntos públicos.
“Se entiende como público, todo bien o servicio de amplia cobertura,
de Interés general (y necesario para el desarrollo integral de la
sociedad en su conjunto). De este modo bajo este criterio se trata de
superar el paradigma antiguo en donde la administración Pública era
la “forma de la ciencia Política más la administración General”.
Organización a través de la cual se ejerce la acción del gobierno de
acuerdo con la Ley, el presupuesto, las normas y reglamentos
orientados al establecimientos de metas y objetivos a la ejecución de
actividades de control y evaluación de la gestión del estado.
1.2.2. SECTOR PÚBLICO.
(JIMENEZ NIETO, 1981)Es una agrupación de un conjunto de
actividades económicas y sociales, cuyo objetivo es la unificación de
política, es decir el conjunto de organismos que realizan las
actividades empresariales del estado.
75

“Es el conjunto de entidades gubernamentales a través de las cuales
se ejerce la función del gobierno, se realizan las actividades
productivas y la prestación de servicios que el gobierno deja a su
cargo”.
1.2.3. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS.
(QUISPE GOMEZ, 1998)“Los sistemas administrativos sirven para
formular las normas generales de aplicación descentralizada,
coordinado y relacionado estructuras administrativas, las cuales
permitan el mejor uso posible los recursos humanos, recursos
económicos, financieros y materiales logrando así una mejor
participación del personal”
“Los sistemas administrativos son de equilibrio y apoyo. Los de
equilibrio, planificación social. Estadística nacional los de apoyo son:
presupuesto, tesorería, contabilidad, personal, abastecimientos
nacionalización y control”.
1.2.4. CONTABILIDAD PÚBLICA
(CABALLERO BUSTAMANTE, 2005). “La Contabilidad
Gubernamental es el conjunto de principios, normas y procedimientos
para registrar, resumir, analizar e interpretar las transacciones
realizadas por los entes públicos, con la finalidad de elaborar Estados
Financieros y Presupuestarios, que faciliten el análisis de los mismos,
y la obtención de indicadores que permitan una racional evaluación de
Ingresos y Gastos, así como la situación financiera de la Hacienda
Pública, durante y al termino de cada ejercicio final."
76

1.2.5.DIRECTIVA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CON FONDOS DE CANON DIRECTIVA No.001-2011-OUI-UNA
I OBJETIVO.-
Promocionar la investigación humanística, científica y tecnología de calidad
en áreas estratégicas de la problemática local, regional y nacional,
mediante la difusión de los resultados de las investigaciones; mejorando los
niveles de competitividad de la Región, mediante el fortalecimiento de las
capacidades regionales de investigación y desarrollo y de innovación
tecnológica, y proponer alternativas reales y sostenibles de solución a los
problemas del desarrollo regional de Puno.
II FINALIDAD.-
La Universidad Nacional del Altiplano, convoca al desarrollo de proyectos
de investigación orientado al desarrollo sostenido de la Región Puno,
financiados por la Universidad Nacional del Altiplano, con Fondos del Canon
Ley Nº 28077; dirigidos a docentes investigadores y estudiantes; la presente
Directiva tiene por finalidad establecer disposiciones técnicas y operativas
para la atención y control del presupuesto asignado para financiar
Proyectos de Investigación; bajo la modalidad de concurso, a efectos de
contribuir a una mejor operatividad de los gastos y cumplimiento de métas
presupuestarias.
III. ALCANCE.-
Dirigidos a docentes y estudiantes investigadores con proyectos aprobados
de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, con un aporte de la
Universidad como fondo no retornable; según criterios de priorización que
77

se encuentra enmarcado dentro de las áreas de investigación de la UNA-
PUNO, el mismo que responde al Plan de Director de Investigación de la
UNA, que fue aprobado con Resolución Rectoral Nº 1092-2002-R-UNA
teniendo en cuenta el plan de desarrollo concertado de la Región.
I. DISPOSICIONES GENERALES.-
I.1. Promover el desarrollo de capacidades de investigación
multidisciplinario, por lo que estará enmarcado dentro de los grandes
temas de investigación de naturaleza multidisciplinarios, las mismas
que serán seleccionados por concurso y financiado por la
Universidad, según tópicos de investigación, normados según las
bases y reglamentos aprobados para tal fin.
I.2. El Vicerrectorado Administrativo a través de las Oficinas de Gestión
Financiera y Contaduría General, registra los gastos, ordena pagos,
previo informe de la Oficina Universitaria de Investigación de la
entrega de avances del Informe de Investigación e Informe final del
proyecto de Investigación.
I.3. DE LOS EGRESOS PARA FINANCIAMIENTO DE INVESTIGACIÓN:
Deberá tenerse presente las disposiciones legales y administrativas
aplicables a la ejecución de gasto, tomando como referencia lo
siguiente:
Para la ejecución de Proyectos de Investigación, se pueden incurrir
en gastos de Bienes y Servicios.
I.4. COMPRA DE BIENES:
Se podrán adquirir los siguientes Bienes y Servicios:
78

Combustibles, carburantes y lubricantes, Materiales de oficina,
papelería en general, útiles y materiales, Material, insumos,
instrumental de laboratorios, Materiales y útiles de enseñanza.
I.5. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS:
Se podrá incurrir en los siguientes gastos:
Bolsa de viaje, gastos de transporte, movilidad, alimentación y otros,
Servicios de impresión, difusión y encuadernado, Alquiler de
maquinaria y equipo, Servicios de consultoría y asesorías, Estudios e
investigaciones, Servicios de análisis de laboratorio.
II. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
DE LA EJECUCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
6.1. Para la ejecución del Proyecto de Investigación, se otorgará al
responsable del Proyecto de Investigación una habilitación de fondos, en
base al requerimiento de presupuesto de cada proyecto de acuerdo al
avance de ejecución, conforme a la aprobación por la Oficina
Universitaria de Investigación, para lo cual verificará el libro de actas de
ejecución de proyecto.
6.2. Al inicio se habilitará el 40%, al avance trimestral el 40% y a la
presentación del informe final el 20%.
6.3. Los gastos se sustentarán a través de comprobantes de pago
(boletas de venta, recibos por honorarios profesionales, declaración
jurada, hasta el 10% de la UIT), los mismos que deberán rendirse cuenta
79

documentada después de ejecutar los gastos respectivos. Caso
contrario no se ejecutarán los siguientes desembolsos.
6.4. La asignación económica por investigación se ejecutará vía planilla
hasta el 50% del costo total del proyecto.
6.5. En contrapartida el grupo de investigadores ganadores antes de
recibir el financiamiento deberán firmar los siguientes documentos de
compromiso:
i. Carta de compromiso en la que reconoce que cualquier producción
intelectual como consecuencia del antes mencionado trabajo de
investigación, como artículos, patentes, etc., que podría generarse es
propiedad intelectual de la Universidad Nacional del Altiplano.
ii. Carta de compromiso en la cual aceptan implícitamente que si no
concluyen el trabajo de investigación en el tiempo programado,
autorizan mediante descuento por planillas, el monto recibido más los
gastos generados de acuerdo a Ley.
iii. Carta de compromiso en la cual aceptan que por ningún motivo
podrán divulgar sus resultados en alguna actividad científica sin
autorización de la Oficina Universitaria de Investigación, como una
medida de protección de la producción intelectual.
1.2.6.1. DEL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS.
De acuerdo al reglamento de concurso de proyectos de investigación la
Oficina Universitaria de Investigación a través de una comisión realizará
el seguimiento y monitoreo de los proyectos en ejecución.
80

Los bienes adquiridos mediante la ejecución del proyecto serán
entregados a la Oficina Universitaria de Investigación al presentar el
informe final y en el caso de Escuelas Profesionales será patrimonio de
cada Escuela Profesional.
2.3. MARCO CONCEPTUAL
ADMINISTRACION GENERAL.-
Comprende las acciones permanentes de carácter administrativo
orientado a garantizar el apoyo necesario para la gestión institucional.
ADMINISTRACION PÚBLICA.-
Organización a través de la cual se ejerce la función de gobierno y se
desarrollan los procesos productivos de bienes servicios que el
gobierno decide tomar o mantener a su cargo.
CANON MINERO
Es el dinero que los gobiernos regionales y locales reciben como
transferencia periódica del Gobierno Nacional, en base a diferentes
criterios de distribución, que permite a los gobiernos regionales o
locales, que están dentro del área de influencia directa o indirecta de
las actividades extractivas de recursos naturales no renovables,
participar del Impuesto a la Renta que pagan las empresas mineras,
por los beneficios que obtienen de la extracción y comercialización de
los recursos minerales.
COMPROBANTE DE PAGO
81

Es todo documento que acredite la transferencia de bienes, entrega
en uso, o prestación de servicios.
CONTROL PREVIO
Es el conjunto de procedimientos y acciones que adoptan los niveles
de dirección y gerencia de las actividades para cautelar la correcta
administración de los recursos financieros, materiales, físicos y
humanos.
DECLARACIÓN JURADA
Se denomina declaración jurada a la manifestación personal, verbal o
escrita, donde se asegura la veracidad de esa misma declaración bajo
juramento ante autoridades administrativas o judiciales. Como
consecuencia se presume como cierto lo señalado por el declarante
hasta que se pueda acreditar lo contrario.
FACTURA
Es el comprobante de pago que se emite en las operaciones entre
empresas o personas que necesitan acreditar costo o gasto para
efecto tributario, sustentar el pago del IGV por la operación efectuada
y poder ejercer, de esta manera, el derecho al crédito fiscal. Por
ejemplo, cuando una empresa compra papel y tóner para sus
impresoras debe exigir que le otorguen una factura.
HOJA DE COSTOS
Una hoja de costo del trabajo generalmente se refiere a un
documento contable que se utiliza para calcular los costos de un
82

proyecto en particular o una orden, comúnmente conocida como un
trabajo.
INVESTIGACIÓN
Es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos
conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a
problemas o interrogantes de carácter científico.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Un proyecto de investigación es un procedimiento que siguiendo el
método científico recaba todo tipo de información y formula hipótesis
acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las
diferentes formas de investigación. (Wikipedia, 2012)
RECIBO POR HONORARIOS
Es el comprobante de pago que emiten las personas naturales que se
dedican en forma individual al ejercicio de cualquier profesión, arte,
ciencia u oficio. Por ejemplo: médicos, abogados, gasfiteros, artistas,
albañiles, entre otros.
Pueden ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo para efecto
tributario y para sustentar crédito deducible.
RECURSOS PUBLICOS
Son los ingresos del estado inherentes a su acción y atribución, sirven
para financiar los gastos de los presupuestos anuales y se clasifican a
nivel de fuentes de financiamiento.
83

SERVICIOS
Son aquellos que están constituidos por el trabajo, acción o efecto
realizado por personas naturales o jurídicas mediante la combinación
adecuada de medios naturales, económicos y potencial humano, para
satisfacer las necesidades de una organización social, conservar los
recursos y mantener las condiciones de operación cuando los
servicios son externos a entidad respectiva se denominan servicios no
personales.
84

CAPITULO II
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS
Las labores realizadas durante el periodo de prácticas Pre - Profesionales han
sido una experiencia muy valiosa por haber adquirido conocimiento práctico para
mi formación profesional en la especialidad de Ciencias Contables.
Durante mi permanencia en la entidad en la de la Universidad Nacional del
Altiplano Puno, realice labores eminentemente de rendición de cuentas,
haciendo posible que me familiarice con la DIRECTIVA DE EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON FONDOS DE CANON DIRECTIVA
No.0012011-OUI-UNA ,Reglamento General de Investigación de la UNA-Puno,
Ley del Sistema Nacional de presupuesto Público Ley Nº 28411 y Ley de
Sistema de Inversión Pública del Congreso de la República Nº 27293 (SNIP).a
continuación paso a informar las actividades realizadas que son las siguientes.
Revisar, ordenar y archivar la documentación de los proyectos ganadores
de investigación empezando por los memorándum, contrato que
suscribieron los participantes a dicho concurso en sus diversas
modalidades seguido de su carta de compromiso, hoja de costos y
proyecto de investigación.
85

Diseñas un formato de rendición de bienes y servicios para registrar los
informes económicos.
Orientación a los Representantes ganadores de los proyectos de
investigación sobre la rendición de cuentas para la presentación del
primer informe económico.
revisar detalladamente cada informe económico comparándolos con el
clasificador de gastos y las partidas habilitadas tanto para bienes y
servicios si hubiera.
Dar el visto bueno a los informes económicos con el jefe inmediato de
prácticas para que le den su respectivo tramite avalado por el jefe de la
oficina de investigación.
Revisar la documentación para el segundo desembolso de los proyectos
de investigación.
86

CAPITULO III
DISCUSIÓN
Las labores realizadas en la Oficina Universitaria de investigación,
correspondiente al 5to nivel, básicamente estuvo relacionado en efectuar
trabajos mencionados en la revisión de informes económicos en el capítulo
anterior por consiguiente se puede afirmar que de la DIRECTIVA DE
EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON FONDOS DE
CANON DIRECTIVA No.0012011-OUI-UNA ,Reglamento General de
Investigación de la UNA-Puno, Ley del Sistema Nacional de presupuesto Público
Ley Nº 28411 y Ley de Sistema de Inversión Pública del Congreso de la
República Nº 27293 (SNIP)consignando en el marco conceptual tuvo una
relación directa con mis prácticas se ha aplicado de la mejor forma posible de los
cuales podemos detallar los siguiente:
IMFORME ECONOMICO
Se estableció la siguiente estructura:
Presentar un oficio dirigido al jefe de la oficina de investigación.
Adjuntar la resolución de los proyectos ganadores de investigación.
Detalle de los gastos tanto de bienes y servicios adquiridos.
87

Presentar los comprobantes boletas de venta, Facturas, recibos por
honorarios profesionales, declaración jurada hasta el 10% de la UIT,
debidamente sustentados y firmados por los integrantes de los proyectos
de investigación.
Dar su trámite respectico.
COMUNICACIÓN CON OTRAS AREAS ADMINISTRATIVAS.
La Oficina Universitaria de investigación necesita mantener en forma
constante y permanente una comunicación con el ORGANO
ADMINISTRATIVO. (Vice Rectorado Administrativo.)
DIFICULTADES
Entre las principales dificultades que se observó durante el periodo de prácticas
se encuentra las siguientes:
Falta de una información adecuada y oportuna en cuanto a los informes
económicos ya que la gran mayoría de estudiantes y profesores desconocen
cómo se hace una rendición de cuentas formalmente.
Falta de una información constante en cuanto al manejo de gastos tanto de
bienes como de servicios.
Falta de una eficaz orientación en cuanto a cómo se debe prencentar un informe
económico.
Desconocimiento del clasificador de gastos de bienes y servicios.
Esto provoca la demora en dar trámite a los informes económicos por ende
hace que los proyectos de investigación no puedan continuar ya que una vez
88

presentado y aprobado el primer informe económico se pasara a la segunda fase
del proyecto de investigación donde se les volverá a desembolsara otro 40% del
presupuesto del proyecto que presentaron.
89

CAPITULOIV
CONCLUSIONES
Al finalizar mis prácticas en la Universidad Nacional del Altiplano – Puno,
realizado en la Oficina Universitaria de investigación, he llegado a las
siguientes conclusiones:
PRIMERO: Desconocimiento de parte de cómo se puede revisar un informe
económico con su rendición de cuentas del personal que labora en dicha
oficina.
SEGUNDO: El desconocimiento y la falta de actualización, capacitación del
personal de la Oficina Universitaria de investigación en cuanto a cómo
revisar un informe económico ya que no se tiene un contador en dicha oficina.
TERCERO: La falta de fluidez en los trámites de los informes económicos.
CUARTO: Falta de identificación institucional de algunos del personal que
labora dentro de la unidad haciendo un retraso y un perjuicio institucional en
la Oficina Universitaria de investigación.
90

CAPITULOV
RECOMENDACIONES
PRIMERO: Coordinar y brindar información oportuna en cuanto a cómo
presentar una rendición de cuentas en el sector público.
SEGUNDO: Brindar capacitaciones, actualizaciones al personal de la Oficina
Universitaria de investigación.
TERCERO: Contratar a un contador permanente para que oriente a los
miembros de los proyectos de investigación de cómo se debe de presentar un
informe económico con su rendición de cuentas.
CUARTO: Mejorar la fluidez en los tramites de los informe económicos para
que los proyectos de investigación continúen ya que la investigación es la
actividad más importante de la universidad Inculcar identificación institucional
hacia el personal que labora dentro de la Oficina Universitaria de
investigación, evitando un retraso y un perjuicio institucional en la ejecución
de los proyectos investigaciones.
91

CAPITULO VI
BIBLIOGRAFÍA
DIRECTIVA No.001-2011-OUI-UNA (2011) Directiva De Ejecución De
Proyectos De Investigación Con Fondos De Canon
GALVARADO MAIRENA, J. (1995). Contabilidad Gubernamental. Lima:
Centro Interamericano de Asesoria Técnica.
BACACORZO, G. (1997). Diccionario de la Administración Pública (Vol.
I). Lima, Perú: Juridica Grijley.
CABALLERO BUSTAMANTE. (2005). Contabilidad Gubernamental
Integrada. Lima: Caballero Bustamante.
QUISPE GOMEZ, J. (1998). Administración Publica Puno.
Ley Nº 28708. (s.f.). Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad .
PACHECO PACHECO, C., & VILLACORTA de CELIZ, L. (1983).
Contabilidad Gubernamental. Lima: 29.
www.unap.edu.pe
92

93

94

95