Marco Teorico Real

download Marco Teorico Real

of 19

Transcript of Marco Teorico Real

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    1/19

    DEFINICION DE VIOLENCIA

    Esuna forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea fsica,

    psicolgica, econmica, poltica, etc.) e implica la existencia de un arriba y un

    abajo, reales o simblicos ue adoptan !abitualmente la forma de roles

    complementarios. El empleo de la fuerza, se constituye as, en un m"todo posible

    para resol#er conflictos, como el intento de doblegar la #oluntad del otro, de

    anularlo precisamente, en su calidad de otro.

    DEFINICION DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL

    $iolencia estructural es la ue esta originada por todo un conjunto de estructuras,

    tanto fsicas como organizati#as, ue no permiten la satisfaccin de lasnecesidades, en esta #iolencia se produce un perjuicio en la satisfaccin de las

    necesidades !umanas b%sicas. En un conflicto, sistem%ticamente, una parte sale

    ganando a costa de la otra, esto no es un conflicto sino ue es #iolencia

    estructural.

    HISTORIA DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL

    & inicios de la d"cada de los a'os del siglo **, +altung y otros desarrollaron

    el concepto de #iolencia estructural, concepto ue a#anza a una #isin de

    #iolencia m%s din%mica y m%s in#isible defini"ndolo as -auello ue pro#oca ue

    las realizaciones efecti#as, som%ticas y mentales, de los seres !umanos est"n por

    debajo de sus realizaciones potenciales.

    El t"rmino #iolencia estructural es aplicable en auellas situaciones en las ue se

    produce un da'o en la satisfaccin de las necesidades !umanas b%sicas

    (super#i#encia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de

    estratificacin social, por tanto, no !ay la necesidad de #iolencia directa.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    2/19

    El t"rmino #iolencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o

    m%s grupos sociales (normalmente caracterizados en t"rminos de g"nero, etnia,

    clase nacionalidad, edad u otros) en el ue el reparto, acceso o posibilidad de usode los recursos es resuelto sistem%ticamente a fa#or de alguna de las partes y en

    perjuicio de las dem%s, debido a los mecanismos de estratificacin social.

    /a importancia y utilidad del t"rmino #iolencia estructural se encuentra en el

    reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y

    sociales y como tal, es 0til para entender y relacionarlo con manifestaciones de#iolencia directa (cuando alguno de los grupos uiere cambiar o reforzar su

    posicin en la situacin conflicti#a por la #a de la fuerza) o de #iolencia cultural

    (legitimizaciones de las otras dos formas de #iolencia, como, por ejemplo, el

    racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo).

    /a #iolencia Estructural se manifiesta cuando no !ay un emisor o una personaconcreta ue !aya efectuado el acto de #iolencia sino ue es una estructura y se

    concreta en la negacin de necesidades. 1ambi"n puede decirse ue esta

    #iolencia es la suma total de todos los c!oues incrustados en las estructuras

    sociales y mundiales, cementadas y solidificadas, de tal forma ue los resultados

    injustos y desiguales son casi inalterables.

    Estructuralmente la sociedad se organiza para di#idir, para enfrentar, para

    desterrar sistem%ticamente a un grupo, simplemente porue no pertenece al

    estrec!o crculo de los conocidos o amigos.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    3/19

    +uatemala es una sociedad acostumbrada al fracaso, por eso nos

    acostumbramos demasiado a lo retorcido, a lo surrealista, a la tragedia cotidiana

    ue se #uel#e costumbre. 2 en una situacin as, la indiferencia se transforma en

    la principal #iolencia simblica y estructural de este pas cada uno con su drama,

    cada uno con su cruz, ue cada uien se sal#e como pueda, y au no !a pasado

    nada.

    En +uatemala es tan f%cil descalificar y 3ningunear3 a cualuiera, no por lo ue

    dice o !ace, sino por la extraccin de clase ue tenga o por los amigos ue tiene o

    deja de tener.

    El Estado de +uatemala carece de una #isin adecuada de interpretacin del

    fenmeno de la #iolencia. 4na de las mayores dificultades encontradas, consiste

    en la inadecuada forma de percibirlo, abordarlo y conceptualizarlo por el Estado y

    sus instituciones.

    5e consideran casos de #iolencia estructural auellos en los ue el sistema causa

    !ambre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la poblacin. 5on ejemplos los

    sistemas cuyos estados o pases no aportan las necesidades b%sicas a su

    poblacin. Est% representada por las numerosas situaciones de injusticia ue se

    obser#an mientras unos6as comen y beben en abundancia, otros6as re#uel#en en

    la basura, no tienen u" comer, piden limosna, etc.

    En el estudio del fenmeno de la #iolencia existen dos grandes corrientes ue

    predominan, la primera es la ue asocia a la #iolencia y la conducta delicti#a a los

    factores estructurales y sociales del contexto en el ue se desarrolla el fenmeno

    y la segunda la ue coloca el "nfasis en los aspectos de orden subjeti#o y

    psicolgico como las formas de interrelacin personal, formas asociati#as y

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    4/19

    organizati#as y los aspectos culturales. /amentablemente para el caso

    guatemalteco no existe una poltica de erradicacin y combate de la #iolencia de

    car%cter integral ue pueda asumir aspectos de estas dos escuelas de estudio.

    El derec!o !umano a una seguridad ciudadana pr%cticamente es inexistente en

    +uatemala, el gobierno actual no !a sabido orientar su accionar a combatir

    eficazmente la #iolencia tanto en auellos factores de origen como sus

    manifestaciones concretas.

    TIPOS DE VIOLENCIA

    7entro de los tipos de #iolencia podemos encontrar la #iolencia directa, la #iolencia

    indirecta o estructural y la #iolencia cultural.

    Violencia directa: se da cuando podemos reconocer en una situacin

    #iolenta a un emisor o agresor, (puede ser fsica o psicolgica). Es la

    #iolencia fsica, ue tiene por objeti#o !erir o matar.

    Es la ue realiza un emisor o actor intencionado (en concreto, una

    persona), y uien la sufre es un ser #i#o da'ado o !erido fsica o mentalmente.

    Entendiendo la #iolenciacomo la aplicacin de m"todos fuera de lo natural, nos

    referimos a un abuso de autoridad cuando alguien cree tener poder sobre otro,

    acto ue sucede generalmente en las relaciones asim"tricas. 5i bien lo m%s #isible

    http://es.wikipedia.org/wiki/Violenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    5/19

    de la #iolencia directa es la #iolencia fsica, manifestada a tra#"s de golpes ue

    suelen dejar marcas en el cuerpo (!ematomas y traumatismos), no por ello es la

    0nica ue se practica, puesto ue toda accin destructi#a contra la naturaleza

    tambi"n debe de entenderse como #iolencia directa.

    /a #iolencia directa tiene como principal caracterstica diferenciadora ue es una

    #iolencia #isible en lo ue se refiere a muc!os de sus efectos8 b%sicamente los

    efectos materiales. 5in embargo, tambi"n es cierto ue algunos efectos aparecen

    m%s o menos in#isibles (odios, traumas psicolgicos, sufrimientos, relaciones

    internacionales injustas, adiccin a una cultura #iolenta, concepciones culturales

    como la de 9enemigo:, etc.) y, aunue son igual de gra#es, no se suelen

    considerar tan importancia como los efectos materiales.

    7e #iolencia directa podemos diferenciar tres tipos, dependiendo contra uien

    atente

    1oda auella accin agresi#a o destructi#a contra la naturaleza (da'oscontra la biodi#ersidad, contaminacin de espacios naturales, etc.).

    ;ontra las personas (#iolaciones, asesinatos, robos, #iolencia de

    g"nero, #iolencia en la familia, #iolencia #erbal y6o psicolgica, etc.), ;ontra la colecti#idad (da'os materiales contra edificios,

    infraestructuras, guerras, etc.).

    /a #iolencia directa no mata tantas personas como las otras dos (cultural y

    estructural).

    Existen numerosos ejemplos de #iolencia directa, por ejemplo un militar

    apaleando a una persona, el enfrentamiento entre un polica y un manifestante,

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    6/19

    una persona asesinada, un c!ico enfrent%ndose con piedras a un militar, una

    mujer #iolada.

    Violencia indirecta o estructural:se da cuando no existe emisor personal

    identificable.

    /a #iolencia estructural puede con#ertirse en caldo de culti#o (no necesariamente

    en -causa) para el ejercicio de la #iolencia directa. 5on menos #isibles, por lo ue

    suponen m%s problemas a la !ora de combatirlas. Esta es la peor de las tres

    #iolencias (cultural, directa y estructural), porue es el origen, es la ue m%s mata

    y como es muy complicado distinguirla es difcil luc!ar contra ella. ;onsiste en

    agredir a una agrupacin colecti#a desde la misma estructura poltica o

    econmica. 5e consideran casos de #iolencia estructural auellos en los ue el

    sistema causa !ambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la poblacin.

    5eran, auellos sistemas ue no aportan las necesidades b%sicas a su poblacin

    por la misma formacin 5i nos remitimos a la definicin de #iolencia como laaplicacin de m"todos fuera de lo natural a personas o cosas para #encer su

    resistencia, lle#ara a !ablar de abuso de autoridad en el ue alguien cree tener

    poder por sobre otro.

    violencia si!"lica o cultural: son menos #isibles, por lo ue suponen

    m%s problemas a la !ora de combatirlas.

    5e trata de formas de da'o ue se expresan en las mentalidades, las creencias y

    los #alores, modos de pensar y de dirigir las acciones ue suelen con#ertirse en

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    7/19

    nefastos -sentidos comunes ue in#itan a la #iolencia directa e intentan legitimar

    la #iolencia estructural. /a #iolencia cultural se utiliza para lograr la aprobacin de

    posturas fan%ticas en lo religioso, en lo econmico, en las relaciones de g"nero,

    en las relaciones con la naturaleza, etc. 5e basa en un amplsimo entramado de

    #alores ue asumimos continuamente desde peue'os y ue luego se refuerzan

    con las normas legales de la sociedad para inculcarnos una cultura opresi#a

    porue es acrtica y delegadora y porue nos prepara para la colaboracin pasi#a

    y6o acti#a con estructuras injustas e insolidarias.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    8/19

    la #iolencia directa es clara y #isible, por lo ue resulta relati#amentesencillo detectarla y combatirla.

    Violencia Do$stica:/a #iolencia psicolgica y fsica con el cnyuge, el

    maltrato Anfantil y el abuso de los ni'os.

    Violencia Cotidiana:Es la ue #enimos sufriendo diariamente y se

    caracteriza b%sicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de unacola, maltrato en el transporte p0blico, la larga espera para ser atendido enlos !ospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento !umano,los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. 1odos aportamos y#amos siendo parte de una luc!a cuyo escenario se con#ierte en una sel#aurbana.

    Violencia Pol%tica:Es auella ue surge de los grupos organizados ya seaue est"n en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio poltico, laindiferencia del ciudadano com0n ante los acontecimientos del pas, la noparticipacin en las decisiones, como manejo de algunas instituciones y laspr%cticas de Bepotismo institucional. 1ambi"n la #iolencia producida por larespuesta de los grupos alzados en armas.

    Violencia Socio&Econ"ica:Ceflejada en situaciones de pobreza y

    marginalidad de grandes grupos de la poblacin desempleo, subempleo,informalidad8 todo esto b%sicamente reflejado en la falta o desigualdad de

    oportunidad de acceso a la educacin y la salud.

    Violencia Delincuencial:Cobo, estafa, narcotr%fico, es decir, conductas

    ue asumen medios ilegtimos para alcanzar bienes materiales. 1oda formade conducta indi#idual u organizada ue rompe las reglas socialesestablecidas para #i#ir en grupo.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    9/19

    TIPOS DE VIOLENCIAS ESTRUCTURAL

    5e !an descrito dos tipos de #iolencia estructural, la #ertical y la !orizontal

    Vertical:

    Es la represin poltica, la explotacin econmica o la alienacin cultural, ue

    #iolan las necesidades de libertad, bienestar e identidad, respecti#amente.

    Hori'ontal:

    5epara a la gente ue uiere #i#ir junta, o junta a la gente ue uiere #i#irseparada. $iola la necesidad de identidad.

    SU(DIVISION DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL

    /a #iolencia estructural se subdi#ide en interna y externa

    La violencia estructural interna

    Emana de la estructura de la personalidad de cada uno.

    La violencia estructural e)terna

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    10/19

    LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL DENTRO DE LOS FACTORES ECON*+ICOS,

    SOCIALES, CULTURALES, INSTITUCIONALES, DE SOCIALI-ACION . DE

    CONTE/TO

    Factores econ"icos, sociales 0 culturales:Estos est%n relacionados a

    los problemas estructurales como desempleo, pobreza, sub desarrollo,

    discriminacin, desigualdad social, !acinamiento, #iolencia en los medios

    de comunicacin, cultura de la #iolencia. Es importante tener claro ue la#iolencia, la delincuencia y la inseguridad ciudadana no son una

    consecuencia de la pobreza ya ue errneamente se tiende a asociar

    directamente el crecimiento de la #iolencia al de la pobreza, bajo "sta lgica

    todos los pobres seran potencialmente delincuentes. /os 0ltimos an%lisis a

    ni#el latinoamericano se'alan ue m%s ue la pobreza, es la desigualdad,

    en conjunto con otros factores sociales, culturales y psicolgicos la ue

    genera mayor #iolencia.

    Factores institucionales:Estos est%n relacionados con los altos ni#eles

    de impunidad, la ineficacia de las instituciones encargadas del combate al

    crimen y a la corrupcin (;orte, 5uprema de Dusticia, inisterio

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    11/19

    Factores de conte)to:Estos est%n referidos m%s a las caractersticas del

    contexto social, principalmente a la caracterizacin de la sociedad como

    una sociedad de postFconflicto con secuelas del enfrentamiento armado, lano desaparicin de !ec!os generadores de #iolencia.

    =tros elementos incluidos en "sta categora son el narcotr%fico, el alto

    ndice de portacin de armas de fuego.

    LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL EN DIFERENTES 1+(ITOS DE LA SOCIEDAD

    En la Pol%tica:

    Social:

    Econ"ica:

    Failiar:

    De 2$nero:

    En lo La!oral: un ejemplo de #iolencia estructural en este %mbito es el desempleo

    ue es, un factor generador de una nue#a categora de personas pobres

    denominados 9los #%lidos in#alidados por la coyuntura: ue, si no trabajan, no esporue no uieran !acerlo sino porue no encuentran trabajo y a los ue tampoco

    se les puede 9re!abilitar: en cuanto ue no son encuadrables en las categoras

    cl%sicas de la ayuda social. Gay ue ayudarles a encontrar un lugar 9normal: en

    la sociedad y ello slo ser% posible a tra#"s de un empleo.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    12/19

    Cultural:

    VIOLENCIA ESTRUCTURAL E INSTITUCIONALI-ADA EN 2UATE+ALA

    7e las m0ltiples formas de #iolencia practicadas en +uatemala, la principal y ue

    podra entenderse como la causante y origen del resto, es la #iolencia estructural,

    ejercida desde los rganos, entidades e instituciones del Estado, !acia los m%s

    pobres y excluidos al neg%rseles la cobertura de las necesidades m%s b%sicas

    para su desarrollo.

    &s, la #iolencia ejercida desde los tres organismos del Estado, se #e reflejada en

    los ni#eles de pobreza y pobreza extrema, en los ejercicios de los mecanismos del

    miedo y del terror, en la denegacin de justicia, en la escasa o inoperante

    legislacin en beneficio de las masas empobrecidas del pas, as como en la

    negacin de la realidad de la existencia de estas bases y de su realidad, y en la

    indiferencia sobre "sta.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    13/19

    con el fin de ue exista un control y #igilancia entre ellos para e#itar abusos en la

    administracin p0blica.

    5in embargo, como problemas deri#ados de la escasa "tica en el ejercicio de sus

    funciones por parte de los funcionarios y ser#idores p0blicos, as como de la

    tendencia a la corrupcin, se !a tergi#ersado el papel del Estado, dejando de ser

    "ste un Estado garante de la realizacin del bien com0n y ue se encuentra cada

    #ez m%s lejos de alcanzar la paz social.

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    14/19

    =tro ejemplo se puede analizar desde el inisterio de Energa y inas, mismo

    ue es el ente encargado, entre otras funciones, de otorgar las licencias de

    exploracin y explotacin minera, otorg%ndolas a compa'as transnacionales a

    cambio de un escaso porcentaje de las ganancias ue apenas llega al IJ del total

    de lo ue estas obtienen por la destruccin del medio ambiente por malas

    pr%cticas en el ejercicio de la acti#idad minera.

    /os ejemplos de la #iolencia estructural, a manera de #iolencia indirecta, los

    podemos encontrar en cada uno de los catorce inisterios ue forman parte del

    =rganismo Ejecuti#o, sin embargo por moti#os de espacio, considero suficientes

    los ya presentados.

    !3 Desde el Or4aniso Le4islativo

    /a #iolencia estructural desde el =rganismo /egislati#o, tiene dos #ertientes la

    primera, en la ineficiencia del ;ongreso de la Cep0blica para cumplir con su

    funcin de representacin del pueblo, pues son contados los diputados al;ongreso ue ejercen #erdaderamente esta representacin presentando

    proyectos de ley dirigidos a solucionar los problemas reales de los departamentos

    a los ue representan. 4na segunda #ertiente radica en la inoperancia de leyes de

    car%cter muy especfico ue se !an creado y ue lejos de cumplir con el fin ue

    pretenden, !a !abido, desde su creacin un aumento en el problema ue

    pretenden frenar (tal es el caso del decreto ??F?K, /ey contra el femicidio y otras

    formas de #iolencia contra la mujer, pues a partir del momento en ue entr en

    #igencia, el n0mero de muertes #iolentas contra mujeres, lejos de disminuir, !a ido

    aumentando cada a'o).

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    15/19

    control, lo ue se !a conseguido es entrampar la agenda legislati#a y frenar as la

    funcin primordial del ;ongreso (crear, modificar y derogar leyes), desatendiendo,

    como consecuencia, la funcin de representacin del pueblo y sus necesidades

    ante el gobierno.

    c3 Desde el Or4aniso 5udicial: dene4aci"n de la #usticia e ine6uidad

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    16/19

    Lsta solo encontrar% su fin, cuando se retome el camino de la educacin de la

    poblacin en #alores y la pr%ctica de la "tica sea el com0n denominador de los

    funcionarios y empleados p0blicos, as como cuando a ni#el de sociedad logremos

    entender ue para ue !aya desarrollo, desde una nue#a concepcin del mismo,

    debe contarse con igualdad de oportunidades y acceso a los ser#icios b%sicos

    para todos.

    +ECANIS+OS PARA ERRADICAR LA VIOENCIA ESTRUCTURAL E

    INSTITUCIONALI-ADA

    Entre algunos mecanismos a los ue podemos acudir como sociedad ci#il, para

    erradicar la #iolencia estructural e institucionalizada, puedo mencionar, a grandesrasgos las siguientes

    Partici7aci"n ciudadana,entendida esta como pilar para la transparencia en el

    ejercicio de la administracin p0blica participati#a, con el fin de ue por medio de

    la misma se logre mostrar y cubrir las #erdaderas necesidades b%sicas de la

    poblacin, sobre todo de la poblacin m%s marginada.

    Educaci"n en valores, desde el sistema de educacin p0blico a todo ni#el

    (preprimaria, primaria, ni#el medio, di#ersificado, y educacin superior)8 pr%ctica

    ue como consecuencia, deri#ar% en el ejercicio de la "tica a ni#el profesional.

    8tica en el e#ercicio de las actividades de los 9uncionarios 0 servidores

    7!licos, ue implica, por s misma, la educacin en #alores desde el !ogar,

    como desde el sistema de educacin p0blica, para alcanzar otros ni#eles de

    desarrollo.

    PO(RE-A . E/CLUSI*N SOCIAL CO+O FOR+AS DE VIOLENCIA

    ESTRUCTURAL

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    17/19

    4n desarrollo !umano significa la posibilidad de ue toda persona ample

    plenamente su capacidad !umana y la apro#ec!e al m%ximo en todas las esferas

    (econmica, social, cultural y poltica), protegiendo las opciones de las

    generaciones futuras (desarrollo sostenido) y asignando prioridad a la reduccin

    de la pobreza, promocin de empleo producti#o, promocin de la integracin social

    y regeneracin del medio ambiente.

    5e define el 7esarrollo Gumano como el proceso de ampliacin de opciones de la

    gente, siendo las opciones fundamentales #i#ir una #ida larga, sana y creati#a8

    tener educacin (conocimientos y capacidad de comunicacin)8 y disfrutar de unni#el de #ida decente.

    &dem%s, son necesarias otras opciones como libertad poltica8 garanta de otros

    derec!os !umanos8 respeto por s mismo, as como recibir el respeto de los

    dem%s.

    ;uando !ay pri#acin de estas opciones !ay pobreza !umana y ello es

    socialmente injusto, dado ue otras personas s disponen de esas opciones y, por

    lo tanto, de un desarrollo !umano. &l !ablar de pobreza !umana se alude a

    pri#acin de capacidades b%sicas, es decir, la pri#acin en a'os de #ida, salud,

    #i#ienda, conocimientos, participacin social, seguridad personal y medio

    ambiente. 7esde la perspecti#a de la capacidad, la pobreza de una #ida se basa

    no slo en la situacin empobrecida en la ue una persona #i#e efecti#amente,

    sino tambi"n en la carencia de oportunidad real, determinada por limitaciones

    sociales y por circunstancias personales para #i#ir una #ida 9#aliosa y #alorada:.

    Esta otra cara de la pobreza es la ue nos muestra las dificultades de integracin

    social ue encuentran muc!as personas, lo ue nos sit0a en la esfera de la

    exclusin social.

    ;aractersticas ue podemos considerar de la exclusin social

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    18/19

    >. ;omo una caracterstica de los indi#iduos y

    ?. ;omo una caracterstica de las sociedades.

    En el 7rier caso:la exclusin social se centra en las condiciones de #ida ue la

    gente tiene. 4na persona socialmente excluida est% socialmente aislada en alg0n

    sentido8 puede tener des#entaja en cuanto al reconocimiento de sus derec!os

    legales o respecto a su capacidad para ejercerlos efecti#amente, entrando en una

    din%mica de causalidad acumulati#a, de efectos negati#os ue refuerzan la

    des#entaja y ue pueden !acerla irre#ersible.

    En el se4undo caso: se puede considerar la exclusin social con un enfoue

    institucional (instituciones, normas etc.), el marco en el ue los indi#iduos serelacionan.

    En este sentido, !ay exclusin social cuando la sociedad permite diferentes

    formas de discriminacin, cuando se niega a indi#iduos y a grupos el acceso a los

    bienes, ser#icios, mercados y recursos ue se asocian a la ciudadana. En

    resumen, puede #erse la exclusin social como un concepto multidimensional de

    pobreza ue introduce aspectos de participacin social y de realizacin de

    derec!os como seguridad (fsica, de sustento y de proteccin ante contingencias,

    proteccin, identidad y plena ciudadana) en su conceptualizacin.

    /a exclusin social es tambi"n una forma de #iolencia estructural en cuanto entre

    las causas de la exclusin encontramos fenmenos estructurales, tal como se

    reconoce desde las ;omunidades Europeas la persistencia del desempleo de

    larga duracin8 las consecuencias para el mercado laboral de las mutaciones

    industriales (especialmente para los trabajadores menos cualificados)8 el deterioro

    de las estructuras familiares8 la e#olucin del sistema de #alores, en particular, el

    !undimiento de la co!esin y de las formas tradicionales de solidaridad8 la

    tendencia a la fragmentacin social y, como consecuencia, la reducida

  • 7/25/2019 Marco Teorico Real

    19/19

    participacin en las instituciones representati#as tradicionales8 y la e#olucin de

    los fenmenos migratorios.

    7e la serie de fenmenos citados como factores estructurales generadores de la

    exclusin social, !ay ue destacar por su importancia el desempleo de larga

    duracin y la inestabilidad6precariedad laboral, ue !an dado lugar a la aparicin

    de nue#os grupos de poblacin en situacin de precariedad y de pobreza,

    afectando especialmente a j#enes, mujeres, minoras "tnicas y mayores de HI

    a'os.