MARCO-TEORICO-TPC (1)

10
CURSO : Tópicos de Análisis Microeconómico DOCENTE : Econ. Pablo Rijalba Palacios ALUMNO : -Nuñez Garcia Yenia SEMESTRE : 2015-I CLUSTERS Y VENTAJAS COMPETITIVAS

description

Altomayo Perú sac, es la empresa que produce y comercializa café bajo la marca Altomayo. Altomayo Perú, como empresa perteneciente al grupo PERHUSA, cuenta con el respaldo de más de 40 años en el negocio cafetalero, experiencia que va desde la siembra y cosecha hasta los consumidores finales.Dicha marca ha logrado cruzar fronteras y actualmente sus productos se comercializan tanto en América como Europa. Ya que hemos definido brevemente la reseña histórica de la empresa, pasemos ahora a revisar las diferentes características de la empresa.

Transcript of MARCO-TEORICO-TPC (1)

CLUSTERS Y VENTAJAS COMPETITIVAS

CURSO: Tpicos de Anlisis MicroeconmicoDOCENTE: Econ. Pablo Rijalba PalaciosALUMNO : -Nuez Garcia Yenia

SEMESTRE: 2015-I

PIURA PER

Clusters y Ventajas CompetitivasEl concepto de cluster y la teora en la cual se enmarca fueron desarrollados a partir del anlisis de las condiciones de competitividad en pases industrializados. Ahora bien, antes de hacer un repaso de las versiones tericas relacionadas a este tema, debemos definir qu es un cluster.

Segn Condo y Monge (2002), un cluster u aglomerado es un grupo geogrficamente prximo de empresas de una misma industria o de varias industrias relacionadas entre s y de empresas e instituciones que les proveen de bienes o servicios o les son complementarias. En cuanto a su alcance geogrfico, este puede ir desde un estado, o incluso una sola ciudad, hasta cubrir pases cercanos y vecinos. Ya que hemos definido lo que es un cluster, pasemos ahora a revisar las versiones tericas referentes a este tema que estn presentes en la literatura.

1. Versiones Tericas

Cuando hablamos de Clusters, es inevitable que citemos el trabajo pionero de Porter (1990). Sin embargo, en esta lnea se debe hacer mencin en primer lugar a las teoras de desarrollo econmico local y, adems, la teora de encadenamientos productivos desarrollada por Hirschman (1959), las cuales revisaremos de manera breve en este estudio.

Ahora bien, en cuanto al Desarrollo econmico Local, son diversas las teoras que intentan explicarlo, de tal manera que pueden agruparse en categoras. La primera categora es la denominada Teora de la Localizacin (Location Theory) originada por Lsch (1953) e Isard (1956). El problema central de esta teora es la determinacin del lugar geogrfico de las actividades productivas (de bienes y servicios) de las firmas.

Los desarrollos de esta lnea de investigacin inmersa en el rea de la Geografa Econmica tradicional estn relacionados con el rea de la Economa Regional (Urbana y Rural). Esta rea incorpora otros factores adicionales a los costos de transporte (encontrados en la literatura inicial) y extiende el objeto del anlisis para incluir el estudio de las aglomeraciones productivas, las estructuras econmicas y sociales de las ciudades, y la asignacin de recursos y sus cambios en las regiones.

La segunda categora de teoras iniciales es la denominada Teora de Multiplicadores o Teora de la Base Econmica formulada por Metzler (1950), Goodwin (1949) y Chipman (1950). Esta teora postula que el crecimiento y desarrollo de un rea geogrfica est determinada en funcin de la demanda externa de bienes y servicios originada fuera de dicha rea geogrfica.

Dos teoras relacionadas con la teora de la base econmica son la teora del ciclo del producto de Vernon (1966) y la teora de la competitividad de las ciudades internas y deprimidas (inner cities) de Porter (1990) tambin denominada teora de los nuevos mercados. La primera relaciona el ciclo de los productos desde la fase de innovacin y difusin hasta la fase de madurez y estandarizacin con el tipo de reas geogrficas que las producen. La segunda teora se basa en el aprovechamiento de las oportunidades perdidas por la situacin de pobreza en que se encuentran las ciudades Internas.

Respecto a la teora de los encadenamientos productivos, esta hace alusin a lo que Hirschman (1959) llama eslabonamientos hacia atrs y hacia adelante. Los encadenamientos de una industria son los efectos indirectos causados por cambios exgenos en ella. Estos efectos indirectos son los impactos de la industria dada sobre la produccin, el ingreso, el empleo en industrias conexas, ofertantes o demandantes de la industria.

Hirschman introduce el concepto de encadenamientos productivos como factor explicativo del concepto de desarrollo industrial. En su versin original es la fuerza con la que ciertas inversiones productivas inducen otras inversiones relacionadas.

En cuanto a la teora en la cual se enmarcan los clusters, la literatura se inicia con los trabajos de Alfred Marshall (1890, 1920,1966) con los llamados distritos industriales (Marshallianos) referidos a la concentracin de empresas pequeas de similar carcter (u actividad) en reas geogrficas especficas, las cuales generaban economas de escala externas a las firmas pero internas al rea geogrfica donde las empresas se localizan.Finalmente, y tal y como sealamos al inicio, debemos citar el trabajo de Porter (1990), el cual dio inicio a un nuevo tipo de estudios sobre clusters: los que buscan analizar los factores que determinan que una industria dada incorpore nuevos eslabones en su cadena de produccin, los factores que determinan nuevas tecnologas en sus procesos productivos, y los factores que determinan la generacin de externalidades de aglomeracin.

En dicho trabajo, Porter trata de explicar las ventajas competitivas de las naciones a travs de un anlisis emprico de estudios de casos de pases "ganadores" en el periodo posterior a la segunda guerra mundial. Para ello enfatiza los determinantes de la demanda, a travs de cinco fuerzas competitivas que pueden explicar el surgimiento de las innovaciones tecnolgicas.

2. Evidencia EmpricaAs como las versiones tericas son abundantes, la evidencia emprica respecto a los clusters es diversa.Italia es uno de los ejemplos clsicos de desarrollo de clusters. Neto (2002), define los distretti industriali italianos como concentraciones geogrficas de empresas interconectadas, de proveedores de servicios y especializados, de empresas en industrias relacionadas y de instituciones asociadas. Todos los agentes trabajan en una misma rea geogrfica y todos contribuyen a un sistema que produce los bienes caractersticos del distrito industrial.En su investigacin, Neto sugiere que la especial energa de los clusters italianos se debe en gran medida a que las firmas son pequeas y medianas empresas. Los empresarios son flexibles, manejan organizaciones pequeas, se orientan en funcin de la demanda de sus clientes, y son muy competitivos. Unas 62.000 empresas trabajan en los 20 mayores clusters italianos en sectores que incluyen textiles-confecciones, muebles, y maquinaria liviana.En lo que respecta a Amrica Latina, podemos citar el estudio de Condo y Monge (2002), en el cual se hace un anlisis de los proyectos de promocin de clusters que lleva a cabo el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) en diversos pases latinoamericanos, entre ellos el Per.[footnoteRef:1] [1: El estudio comprendi los siguientes pases: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panam, Ecuador, Per, Bolivia, Costa Rica y Venezuela.]

La experiencia adquirida en dicho estudio evidencia que, para asegurar el xito de los proyectos de promocin de clusters del CLACDS, no bastan la certeza conceptual ni la calidad metodolgica del modelo empleado. Las iniciativas de promocin de clusters en Amrica Latina se enfrentan con que en la mayora de las industrias de la regin, los conceptos de cluster y de clima de negocios an son desconocidos. Ms an, la nocin de competitividad que acompaa estos conceptos es contraintuitiva para una gran parte de los empresarios latinoamericanos.Finalmente, y para el caso peruano, uno de los estudios sobre clusters es el trabajo de Torres (2002). En dicho estudio, el investigador presenta, a partir de la matriz insumo - producto de la economa peruana de 1994, un anlisis de los clusters de los sectores manufactureros. El estudio describe las empresas ms importantes de los clusters, los eslabonamientos productivos, el destino final de los productos, y la propiedad de algunas de las empresas consideradas. El estudio concluye que los clusters industriales todava estn en su primera etapa de formacin y que existen limitaciones en relacin a las bajas capacidades tecnolgicas existentes, a la capacidad de generar innovaciones y difundir aprendizajes, a la insuficiencia de demanda interna que permita escalas mnimas de produccin, y a las dificultades actuales para un mayor financiamiento y para inversin directa extranjera.

3. ConclusinExisten diversas teoras que intentan explicar las ventajas competitivas desarrolladas por las industrias, entre las cuales podemos citar las teoras de desarrollo econmico local o la teora de encadenamientos productivos. Sin embargo, la ms importante en esta lnea de estudio es la desarrollada por Porter, la cual hace nfasis en las fuerzas competitivas que explican el surgimiento de las innovaciones tecnolgicas.La evidencia emprica sugiere resultados diversos en cuanto a la aplicacin de este tipo de anlisis para diferentes pases. As tenemos casos en los cuales las empresas han logrado desarrollar una gran competitividad (caso italiano) o, como en el caso peruano, dicha competitividad an est en formacin.

BIBLIOGRAFIA

Porter, M1990 La Ventaja Competitiva de Las Naciones. The Free Press. New York Condo, Arturo. Monge, Guillermo 2002Promocin de clusters en Amrica Latina: la experiencia del CLACDS INCAE. Documentos en proceso. Hirschman, A1959 Economa Interindustrial. John Wiley and Sons Inc, New York. Lopes Neto, Alfredo2002 Notas sobre Clusters". Ediciones FIEC, Fortaleza. Torres Zorrila, Jorge2003 Clusters de la Industria en el Per. Documento de Trabajo. PUCP. Per.