Marco Tulio Valiente Grijalva Implementación de Huerto...

70
Marco Tulio Valiente Grijalva Implementación de Huerto Escolares, Escuela Oficial Rural Mixta María Luisa Sandoval Aldea Llano Grande Jalapa Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Derechos humanos Guatemala, marzo de 2012

Transcript of Marco Tulio Valiente Grijalva Implementación de Huerto...

Marco Tulio Valiente Grijalva

Implementación de Huerto Escolares, Escuela Oficial Rural Mixta

María Luisa Sandoval Aldea Llano Grande Jalapa

Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Derechos humanos

Guatemala, marzo de 2012

Guatemala, marzo de 2012

Este informe fue presentado por el Autor

como trabajo del EPS, previo a optar al grado

de Licenciado en Pedagogía y Derechos

Humanos

ÍNDICE Página Introducción I CAPÍTULO I 1 DIAGNÓSTICO. 1.1. Datos generales de la institución Patrocinante 01 1.1.1. Nombre 01 1.1.2. Ubicación geográfica 01 1.1.3. Visión 01 1.1.4. Misión 01 1.1.5. Objetivos 04 1.1.6. Metas 05 1.1.7. Políticas 05 1.1.8. Estructura organizacional 07 1.1.9. Contexto comunitario 12 Aspecto histórico (datos históricos de la institución o comunidad) 12 Aspecto Geográfico (clima, hidrografía, accidentes geográficos, etc.) 13 Aspecto social (etnia, idioma, educación, etc.) 14 Aspecto económico (fuentes de obtención de sus ingresos) 14 Aspecto político (organizaciones civiles, partidarias, administrativas) 14 Aspecto cultural (costumbres, tradiciones, prácticas diversas) 14 1.1.10. Datos generales de la institución patrocinada 15 1.1.11. Nombre 15 1.1.12. Ubicación geográfica 15 1.1.13. Visión 15 1.1.14. Misión 15 1.1.15. Objetivos 15 1.1.16. Metas 16 1.1.17. Políticas 16 1.1.18. Estructura organizacional 16 1.2. Tecnicas utilizadas para el diagnostico 17 1.3. Lista de carencias 17 1.4. Analisis del problema 18 1.5. Analisis de viabilidad y fatibilidad 19 1.6. Solucion propuesta como visible 20

Capitulo II Fundamento teorico 2.1. Antecedentes del problema 21 2.2. Marco legal 30 2.3. Tematica que sustenta el problemas a solucionar 32

Capitulo III Plan de acción 34 Cronograma de actividades de la ejecución 37 Guia de implementacion de huertos 38 Objetivos 39 Justificación 40 Pasos 41

Selección y cercado del terreno 42 Limpieza del terreno 43 Nivelación 44 La siembra y atención al cultivo 45 Capitulo IV Sistematizacion de experiencias

4.1. Proceso de diagnostico 46 4.2. Relación del fundamento teórico respecto del problema solucionado 46 4.3. Socialización Realizadas 47 4.4. Logro de la metodología experimentada 47 4.5. Aspectos que se pueden generalizar a otra institución 48 Capitulo V 5. Monitoreo y evaluación del proceso 5.1. Evaluación del estudio contextual 49 5.2. Evaluación de la fundamentación teórica 49 5.3. Evaluación del plan de acción 49 5.4. Evaluación de la sistematización 49 Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Apéndice Anexos

I

INTRODUCCIÓN

El informe se basa en una práctica del Ejercicio Profesional Supervisado de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos realizado en la Escuela

Oficial Rural Mixta María Luisa Sandoval, Aldea Llano Grande Jalapa, Jalapa, se

desarrollo a través de un proyecto de servicio educativo el cual se titula

“Implementación de Huertos Escolares’’

El proyecto conlleva a buscar una alternativa de solución a un problema

determinado, realizando un conjunto de actividades que se relacionan entre si, para

lograr el objetivo; los cuales se divide en cinco capítulos:

Diagnostico Institucional: Es en el cual se estudia, se observa, se analiza se

evalúa la institución Patrocinante y patrocinada lo cual se logra mediante la

planificación y ella conlleva inmerso los objetivos, los recursos y las actividades a

realizar; para conocer los problemas que se observan en la institución patrocinada

utilizando técnicas e instrumentos para recabar la información necesaria para la

detención de los problemas de prioridad.

Fundamento Teórico: Permite obtener la información científica que es la base legal

que fundamenta el proyecto, para su realización, el cual se logra mediante la

investigación en citas bibliográfica y vía internet (Egrafias)

Plan de Acción: se detalla en forma específica los datos generales respecto a la

ejecución del proyecto sus objetivos, justificación, descripción del mismo,

presupuesto y cronograma para su consecución. Así se ve si es viable y factible la

ejecución del proyecto.

Sistematización de Experiencia: Se pone en marcha todo lo planificado para

realizar en forma detallada y ordenada las tareas programadas, dándole secuencia

lógica a cada una de ellas, sus resultados y logros obtenidos.

Monitorio y Evaluación de Proceso: Se analizan los aspectos positivos que

facilitan su ejecución y los aspectos negativos que intervinieron y obstaculizaron su

desarrollo y el proceso desde su inicio hasta el final, donde se llega a verificar si el

proyecto tiene sostenibilidad y es de beneficio a la comunidad jalapaneca.

Capitulo I

Estudio Contextual

1.1 Datos generales de la institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Dirección Departamental de Educación DIDEDUC, Jalapa.

1.1.2Tipo de institución

Oficial

1.1.3 Ubicación geográfica

3ra. Avenida entre Primera y Segunda Calle zona 1 Barrio La Democracia, Jalapa

1.1.4 Visión:

“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender pos si mismos, orgullosos de

ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios,

valores y convicciones que fundamentan su conducta” (5:2.5)

1.1.5 Misión:

“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor” (5:2.5)

1.1.6 Objetivos

“Objetivos Estratégicos

Currículo

Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares

respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de los

pueblos que conforman nuestro país.

Ampliar La Cobertura Educativa Incorporando Especialmente A Los Niños Y

Niñas De Extrema Pobreza Y De Segmentos Vulnerables, Política De Cobertura.

La Constitución Política de la República y los compr0omisos de los Acuerdos de Paz

establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria,

primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la

educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita. En tal

1

sentido, el plan de Educación 2008 – 2012 plantea la estrategia de ampliación de

cobertura en todos los niveles.

Justicia Social A Través De Equidad Educativa Y Permanencia Escolar.

Política De Equidad.

Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros, la equidad en la

educación consiste en la posibilidad que todos los niños y las niñas tengan las

experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus

capacidades en el siglo XXI.

La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente

marginada a la escuela en todos sus niveles. Así como la atención a las poblaciones

rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En

este sentido, se garantizara la prestación del servicio en todas las regiones del país,

con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Este nivel

solo lo completan el 39% de niños y niñas en le área urbana, en tanto que en las

áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y

en las escuelas del Estado, los niveles de completacion son aun mas bajos. Por ello,

impulsaremos en el gobierno programas, específicos para estas poblaciones, que

permitan superar las inequidades existentes. Se ejecutara el programa de

transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito.

Objetivos Estratégicos De Equidad

Implementar programas y mecanismos con énfasis en la niñez en situación de

pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y la obligación de recibir la

educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los limites de edad que fija

la ley. Se incrementarán las acciones para asegurar que el estudiante incluya el ciclo

correspondiente.

Fortalecer La Educación Bilingüe Intercultural Política De Educación Bilingüe

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural a través del

incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las

organizaciones indígenas del modelo de la EBI en el país, respetando su

2

cosmovisión, sus textos materiales y recursos de enseñanza, incremento el número

de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y

modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la

ley de generalización de la educación bilingüe intercultural. Además, apoyar

programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífuna, xincas y ladinos en

un marco que tenga un tripe eje: la ciudadanía multicultural que corresponda a la 8

identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el

segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y

cosmopolita.

Objetivo Estratégico

Fomentar la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por medio del

fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y multicultural que se incorpore

a un mundo global.

Implementar Un Modelo De Gestión Trasparente Que Responda A Las

Necesidades De La Comunidad Educativa Política De Modelo De Gestión

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

trasparencia y eficiencia garantizando los principios de participación,

descentralización, pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo a

la niñez y la juventud guatemalteca.

En objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en los niños y

las niñas tenga un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad

prospera y solidaria, en un mundo altamente competitivo.

Será necesario establecer alianzas como otros actores que hacen educación en

Guatemala, tales como: los gobiernos locales, partidos políticos, la universidades, los

centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y

sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales.

Objetivos Estratégicos

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del

servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que permita a los egresados del

sistema incorporarse al diálogo en contextos multiculturales y globalizados. Estimular

3

la participación social en la trasformación educativa, con procesos claros,

democráticos y descentralizados, que incorporen el proceso educativo al quehacer

comunitario.

Políticas Trasversales

Aumento De La Inversión Educativa Política De Inversión

Se promoverá el aumento en la inversión con educación, ampliando progresivamente

el presupuesto que nos permita alcanzar las metas propuestas al final de nuestro

periodo, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos

fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe

ir acompañado del buen uso, racionalidad y trasparencia.

Objetivo Estratégico

Promover el aumento del la inversión del sistema escolar, que permita financiar las

intervenciones educativas necesarias para alcanzar las metas comprometidas a nivel

nacional e internacional.

Descentralización Educativa Política, De Descentralización Educativa.

Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal,

para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del

municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse

la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la

autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la

desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo; y d) la

democracia y participación ciudadana.

Objetivos Estratégicos

Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de un

proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento fundamental en

este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de educación, lo cual

contribuirá a la transparencia de la política educativa.

Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoría

social, que incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la

evaluación.

4

Fortalecimiento De La Institucionalidad Del Sistema Educativo Nacional

Política De Fortalecimiento Institucional

Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de

esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo

Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad,

así como el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Educación” (5:2.6)

1.1.7 Metas

“Metas De Cobertura

• Aumentar la Tasa Neta de cobertura en los niveles de preprimaria, primaria y

medio.

• Disminuir la Tasa de Analfabetismo a nivel nacional.

Metas De Calidad

• Aumentar la tasa de retención para todos los niveles del sector oficial.

• Disminuir la Tasa de repitencia de los Niveles Primario y Medio del sector

oficial. Aumentar la Tasa de aprobación (promoción) del Nivel Primario, Básico y

Diversificado del sector oficial.” (5:2.9)

1.1.8 Políticas Educativas 2008 – 2012

“El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política

educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y

lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco de la Reforma

Educativa y los Acuerdos de Paz.

El plan de educación 2008 -2012 plantea 8 políticas educativas, de las cuales cinco

de ellas son generales y tres transversales.

Políticas Generales:

Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas

de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

5

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar-

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

Políticas Transversales:

Aumento de la Inversión Educativa

Descentralización Educativa

Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional

Políticas Generales

Avanzar Hacia Una Educación De Calidad Política De Calidad-

Se prioriza la calidad de la educación, en tanto que partiremos de la premisa que el

ejercicio pleno del derecho a la educación consiste no solo en asistir a un centro

educativo, si no tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de

enseñanza – aprendizaje es la niñez y la juventud.

Metas De Cobertura

• Aumentar la Tasa Neta de cobertura en los niveles de preprimaria, primaria y

medio.

• Disminuir la Tasa de Analfabetismo a nivel nacional.

Metas De Calidad

• Aumentar la tasa de retención para todos los niveles del sector oficial.

• Disminuir la Tasa de repitencia de los Niveles Primario y Medio del sector

oficial. Aumentar la Tasa de aprobación (promoción) del Nivel Primario, Básico y

Diversificado del sector oficial.” (5:2.10)

6

1.1.8 Estructura Organizacional Dirección departamental de Educación

DIDEDUC, Jalapa

“Dirección Departamental De Educación, Jalapa.

En los años anteriores, previo a la restructuración administrativa que sufriera la

DIDEDUC, Jalapa, estaba formada por 4 Unidades, una Oficina y los Supervisores,

de ésta manera:

UDA Unidad Administrativa

UDI Unidad de Informática

UPAF Unidad de Planificación Financiera

UDE Unidad de Desarrollo Educativo

OSC Oficina de Servicio a la Comunidad

Franja de Supervisión.

Su restructuración:

En el año 2005 entra en vigencia las políticas Educativas que requerían de una

restructuración orgánica, de acuerdo a la meta de descentralización Educativa. De

ésta manera se transformó la DIDEDUC Jalapa formando 3 Departamentos que se

subdividían en Unidades para mejorar la calidad de sus acciones de ésta manera:

Departamento Administrativo Financiero

Departamento De Fortalecimiento A La Comunidad Educativa

Departamento Técnico Pedagógico

Franja De Supervisión

Coordinación De Educación Física

Y cuatro secciones más que dependen Directamente del Despacho Ministerial:

Auditoría

Planificación

Asesoría Jurídica

UDI Unidad De Informática

Departamentos Y Sus Respectivas Unidades:

1-Departamento Administrativo Financiero:

Dirección de Administración General

7

Recursos Humanos

Compras y Adquisiciones

Catalogación

2-Departamento De Fortalecimiento A La Comunidad Educativa:

Proyectos y Servicios de Apoyo

Unidad de Técnicos de Campo

Coordinación de Administración Escolar

Coordinación de Programas de Apoyo y Sistema de Becas

3-Departamento Técnico Pedagógico

Unidad de Entrega Educativa

Unidad de Educación Escolar

Unidad de Formación Docente

Unidad de Proyectos Institucionales

Unidad de Certificación y Acredita miento (Títulos y Diplomas )

Unidad de Aseguramiento de la calidad.

Primer Nivel

101. Recursos Humanos

102. Sección Administrativa

103. Unidad Informática

104. Sección Financiera

105. DIGEEX

106. Catalogación, Servicios Generales, DIDEMAG.

107. Atención al Ciudadano

Segundo Nivel

201. Secretaria Despacho

202. Despacho Director Departamental

203. Aseguramiento de la Calidad, Acreditación y

Certificación de títulos

204. Planificación Educativa DIDEFI

205. Departamento Técnico Pedagógico

8

I

Tercer Nivel

301. Licda. Nora Alcira Velásquez Aguilar

302 Salón de Reuniones

303. Jurado de Oposición

304. Asesoría Jurídica, Lic. Orellana

Lic. Jorge Adelino Pérez Ucelo

305. Bodega de Almacén

306. Lic. Víctor Manuel Portillo Ricinos

307. Lic. Manuel Danilo Reyes

308. Licda. Lesbia Leticia Solís Lima

309. Educación Física

Cuarto Nivel

401. Lic. Adán Morales Lázaro

402. Lic. Erix Rolando Lucero Ortiz.

DIRECTORIO

202. Despacho Director Departamental

304. Asesoría Jurídica.

201. Asistencia Despacho Departamental

104. Auditoria Interna

403. Comunicación social

405. Consejos de padres de familia

403. Departamento de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa.

-Sección de Organización Escolar y Formación de padres de Familia

-Sección de Administración de Programas de Apoyo.

9

Franja Supervisión Educativa

301. Licda. Nora Alcida Velásquez Aguilar

304. Lic. Jorge Adelino Pérez Ucelo

306. Lic. Victor Manuel Portillo Recinos

307. Lic. Manuel Danilo Reyes

308. Licda Lesbia Leticia Solís Lima

203 Planificación Educativa

-Determinación de la Demanda

-Infraestructura Escolar

-Desarrollo Institucional

205. Departamento Técnico Pedagógico

-Sección Entrega Educativa

-Proyectos Educativos Institucionales

-Formación Docente

-Educación Escolar

-Educación Extraescolar (Dirección General de Educación Extraescolar)

203. Sección Aseguramiento de la Calidad

205. Investigación y Evaluación Pedagógica

203. Acreditación y Certificación

205.Seccion de Asistencia Pedagógica y Dirección Escolar

104 Departamento de Administración Financiera

104 Operaciones de Caja

104 Registro y Seguimiento Presupuestario

104 Análisis Documental

104 Gratuidad

302 Salón de Reuniones

101 Sección de Recursos Humanos

- Gestión de Personal

- Reclutamiento y selección

10

106 Junta Calificadora de Personal (catalogación)

303 Jurado de Oposición

106 Desarrollo Magisterial (DIDEMAG)

102 Sección Administrativa

- Adquisiciones

- Almacén

107 Atención al Ciudadano

102 Inventario

106 Servicios Generales” (5:2.16)

DIRECTORES DEPARTAMENTALES DE

EDUCACIÓN

SUPERVISORES EDUCATIVOS Y CTA´S

DIRECTORES

DOCENTES

ALUMNOS

11

1.1.9 Contexto comunitario

Aspecto histórico

“El grupo étnico Pocoman emigrantes de Chinautla, llegaron al Valle de Xalapan y

se ubicaron en lo que hoy llamamos el Chagüite. Posiblemente por la escasez de

agua o por la erupción del volcán Jumay, éste grupo étnico emigró hacia lo que

actualmente es el Barrio Llano Grande y Barrio la Aurora o Shule. En el Llano

Grande se ubicaron los pocomames, en los terrenos, que hoy es propiedad de la

familia Pinto. (7:2,4)

Con la celebración del centenario de Jalapa el 24 de noviembre de 1,973, se

pensó en ampliar los barrios de la ciudad entre ellos: el Barrio La Aurora, Barrio el

Arenal y Barrio Llano Grande.

Así fue como el 14 de noviembre de 1,989, los vecinos de la Aldea Llano Grande

solicitan que a dicha aldea se le declare Barrio. Así los vecinos de la Aurora y

Arenal solicitaron, y fue dado según el acuerdo No. 01-91 artículo 1º. La aldea

Llano Grande, se dictamina Barrio y pasa a formar parte del caserío

urbano gozando de las mismas prerrogativas que gozan los vecinos propios de la

ciudad y en su división le corresponde la Zona 7.

Historia de la institución:

En los años 1,955 inicia esta escuela a funcionar en la aldea Llano Grande contando

únicamente con un aula de paredes de adobe, siendo la primera maestra que

llegara a tomar posesión, la profesora María Luisa Sandoval Aguilar llamando

cariñosamente doña Güicha que residía en el Barrio Chipilapa, transcurridos dos

años inicia las gestiones para solicitarle a obras públicas la construcción formal

de la escuela, la comunidad en agradecimiento por las gestiones hechas por la

profesora, la declaran como maestra distinguida y le solicitan al Ministerio de

Educación que la Escuela lleve su nombre.

El 11 de abril de 1,968 toma posesión la profesora Sonia Vásquez de Gómez

contando ésta escuela con dos maestros. En el transcurso del tiempo los

diferentes directores hacen gestiones para mejorar el edifico escolar: en 1,976

con el terremoto, la escuela fue destruida, siendo el Club de Leones quienes lo

12

reconstruyeron de nuevo; por el maltrato sufrido por personas inescrupulosas el

edificio fue nuevamente reconstruido por obras públicas y en 1,996 fue creado

el Centro de Educación Inicial PAIN construyendo dos aulas con cocina, bodega y

pernoctación, esta realizada por el FIS. Al fallecer la profesora Sandoval Aguilar

toma posesión su hija Gladys Sandoval y Sandoval quien permutara con el

profesor Raúl Guillermo Ortiz Cruz, luego se da otra permuta del profesor Ortiz

con la profesora María Germana Orellana, siendo la actual directora del plantel.

Actualmente el establecimiento cuenta con 7 Docentes, dentro de los cuales se

encuentra la Directora.

Los fundadores fueron jalapanecos distinguidos preocupados por crear un centro de

estudios para el área de Llano Grande. La Escuela fue construida por gestiones de

la Profa. María Luisa Sandoval.

Área Construida (aproximadamente) es de un 60%

Área Descubierta (aproximadamente) es del 40%.

Estado de conservación en regularidad.

Los locales disponibles son insuficientes para el proceso de enseñanza

aprendizaje, por lo cual es necesaria la construcción de otros locales.

Localización geográfica

Accidente geográfico: El Barrio Llano Grande, Jalapa está situado al sur del

departamento, sus límites son: al Norte, rio Jalapa, al Sur: Puente de Urchila, al Este

El Cerro Alcoba, al Oeste Cerro Arluta.

Vías de acceso

El acceso de las instalaciones de la EORM María Luisa Sandoval Aguilar es

factible ya que se encuentra frente a la carretera asfaltada vía Jutiapa, utilizándose

transporte colectivo, urbano, Moto taxis y vehículo particular.

Clima: Templado, cuenta con un suelo húmedo

Hidrología: La Aldea Llano Grande cuenta con la cercanía del rio Jalapa.

13

Aspecto social

Composición étnica: Se describe en dos tipos: La mayor parte ladina 69% y

población mestiza un 31%

Idioma:

El idioma utilizado en la comunidad es el español

Educación:

El tipo de educación que se imparte en la Aldea de Llano Grande, Jalapa es de

origen estatal, Cercano a la comunidad se encuentran establecimientos privados,

siendo así opcional a los intereses del los padres de familia.

Aspecto económico

Ocupación de los habitantes

El desempeño de los habitantes se ubica en comercios, compra y venta de granos

básicos, verduras, frutas, etc. Laboran en instituciones, oficinas públicas y privadas,

se dedican a cultivar la tierra, crianza y cuidado de ganado vacuno, caballar y aves

de corral.

Producción, distribución de los productos

Se dedican al cultivo de frutas y verduras como: manzanas, durazno, jocote,

naranja. Entre las verduras se pueden mencionar: ejote, pepino, tomate, chile.

Aspecto político

En el departamento de Jalapa se encuentra organizado de la siguiente manera:

El Gobernador

El Alcalde

Los diputados

COCODE

Culturales

La proyección a nivel cultural del centro educativo se da a conocer por medio de la

participación de estudiantes y docentes en diferentes eventos cívicos y culturales

organizados por la comunidad, deportes y fiestas patronales.

14

Capitulo I

1.1.10 Datos generales de la institución patrocinada

1.1.10.1 Nombre de la Institución

Escuela Oficial Rural Mixta María Luisa Sandoval

1.1.10.2 Ubicación Geográfica: Aldea Llano Grande Jalapa

1.1.10.3 Visión:

Ser una institución de prestigio dentro de la comunidad educativa, donde se ofrezca

calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje formando niñas y niños en su área

material e inmaterial para que sean conscientes de su realidad cósmica y sean

capaces de desarrollar su rol dentro de la sociedad buscando y encontrando

oportunidades de superación personal en beneficio de su comunidad

1.1.10.4 Misión

Somos una institución educativa con historia y experiencia en el campo técnico-

pedagógico que pretende desarrollar métodos y técnicas efectivos en el hecho

educativo, fundamentando la teoría con bases científicas, aplicando la tecnología y el

contexto cultural, étnico y lingüístico de la comunidad en la formación integral de los

niños y niñas para que sean creadores y buscadores de oportunidades de desarrollo

comunitario

.

1.1.10.5 Objetivos

General.

Proporcionar una Educación Científica y formativa con calidad.

Específicos.

Que el alumno adquiera los conocimientos científicos del ciclo de educación

primaria fundamentando su cultura general.

Desarrollar en los alumnos las habilidades y destrezas para su desarrollo

intelectual.

15

Docentes

Alumnos

Conserje

Padres de Familia

1.1.10.6 Metas:

Aumentar la cobertura en los niveles de preprimaria, primaria.

Disminuir la deserción en los niños del nivel primaria

.1.1.10.7 Políticas y estrategias

Toda actividad que se lleva a cabo en la Escuela Oficial Rural Mixta “María

Luisa Sandoval Aguilar”, se ajusta a las disposiciones del Ministerio de Educación,

sus políticas.

1.1.10.7 Estructura Organizacional dela Escuela Oficial Rural mixta María

Luisa Sandoval, Aldea Llano Grande Jalapa

Niveles jerárquicos de organización

Director, Consejo de Padres de Familia, Docentes, Estudiantes, Operativo”. (7:2,4)

Organigrama

Directora

16

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Observación

Esta técnica se aplicó de manera interna por medio de la cual se logró realizar una

observación directa a la Institución Latrocinante y la Comunidad Patrocinada,

mediante el uso del instrumento como fueron las fichas de apuntes que permitieran

obtener información del área objeto de estudio.

Análisis Documental

Esta técnica se aplicó con el propósito de analizar los documentos de la Institución

Patrocinante y la Comunidad Patrocinada, a través de la cual se obtuvo valiosa

información, se utilizó como Instrumentos: fichas bibliográficas

Entrevistas

Esta técnica se aplicó dentro y fuera de la Institución Patrocinante como también en

la comunidad patrocinada, se utilizó como instrumentos cuestionarios con preguntas

de respuesta serrada, con ello se logró obtener información para elaborar el

diagnóstico.

1.3 Lista de carencias

1. No existes huertos escolares

2. Falta conocimiento para la utilización adecuada de los alimentos.

3. Falta de conocimiento para el uso de suelo

4. Falta de conocimiento para clasificar la basura.

17

1.4 Análisis de Problemas

PROBLEMAS

FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

OPCIONES DE

SOLUCION

¡. No existe huertos

escolares.

Desconocimiento de uso

del suelo.

Implementar guía para la

construcción en la Escuela

Oficial Rural Mixta Aldea

Llano Grande Jalapa.

2. Falta de

conocimiento parar

la utilización

adecuada de los

alimentos.

Pobreza extrema

1. Modulo sobre

alimentación básica.

2. Que el gobierno

central genere

fuentes de ingresos.

3. Falta de

conocimiento para

el uso de suelo

Desconocimientos de los

minerales que contiene el

suelo.

Implementación de nuevos

tipos de cultivo.

18

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad Propuestas de Solución: 1. Elaboración de una guía de implementación de huertos escolares, dirigido a

docentes y estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta María Luisa, Aldea Llano

Grande, Jalapa, Departamento de Jalapa

2. Crear fuentes de trabajo para mejorar la economía familiar.

No. INDICADORES OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

SI NO SI NO

FINANCIEROS

1. Se cuenta con los recursos financieros suficientes.

x x

2. Se tienen los recursos económicos suficientes para su sostenibilidad

x x

3. Se cuenta con los recursos económicos destinados para imprevistos

x x

4. Se ejecutara el proyecto con recursos propios x x

5. Se llevara a cabo la aplicación del proyecto con financiamiento externo

x x

6. Se ha estimado un costo para elaborar el proyecto x x

ADMINISTRATIVO LEGAL

7. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto x x

8. Se tiene la autorización legal para la realización del proyecto.

x x

TÉCNICO

9. Se cuenta con las instalaciones para la ejecución del proyecto.

x x

10. Se cumple con las especificaciones planteadas en la elaboración del proyecto.

x x

11. El tiempo plantado es suficiente para la ejecución del proyecto.

x x

12. Se han establecido controles de calidad para la ejecución del proyecto.

x x

13. Está bien definida la cobertura del proyecto.

x x

14. Las metas están claramente definidas.

x x

15. Se cuenta con los insumos necesarios para el proyecto.

x x

16. Se tiene la tecnología apropiada para la realización del proyecto.

x x

19

17. Se cuenta con la opinión y aceptación multidisciplinaria para la ejecución del proyecto.

x x

MERCADO

18. El proyecto tiene la aceptación de la institución.

x x

19. Satisface las necesidades de la población.

x x

20. El proyecto es accesible a la población.

x x

21. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto.

x x

POLITÍTICO

22. La institución se hará responsable del proyecto.

x x

23. El proyecto es de vital importancia para la institución.

x x

* Totales

18 5 8 15

1.6 Solución Propuesta como viable y factible

Implementación de huertos escolares en la Escuela Oficial Rural Mixta “María Luisa

Sandoval” aldea Llano Grande del Municipio de Jalapa.

20

CAPITULO II

Fundamento teórico

1.1. Antecedente del problema

Articulo 126: Reforestación.

Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la

conservación de los bosques. La ley determinara la forma y requisitos para la

explotación racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las

resinas, goma, productos vegetales silvestres no cultivados y demás productos

similares y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos,

corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales y jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de

las fuentes de agua, gozaran de especial protección” (2:42)

‘’Articulo 1. Ley Forestal Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de

urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los

bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible,

mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la

frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su

vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para

proveer al país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo

racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el

uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los

productos forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades

forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación,

industrialización y conservación de los recursos forestales;

e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de

pprogramas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación

respectiva;

21

f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la

provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las

necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos’’ (1:2)

‘’El principal interés en la educación es que el niño realice los aprendizajes

necesarios para vivir e integrarse en la sociedad de forma activa y creativa,

procurando que este proceso de enseñanza y aprendizaje le resulte gratificante. Y de

esta forma conseguir el desarrollo integral de la persona.

Las leyes educativas vigentes (LODE-LOGSE) marcan los siguientes fines, de acuerdo con los Principios y Declaraciones de la Constitución:

El pleno desarrollo de la personalidad del alumno/alumna

La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, conocimientos

científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

Formación en el pleno respeto de los derechos y libertades fundamentales.

Inspirado en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia.

La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. Formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural. Preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

Valores que orientan la acción del Centro.

Libertad, justicia, igualdad y pluralismo; fomentando hábitos de tolerancia y

respetando las minorías que existen en el centro, tanto culturales como

religiosas.

Participación y democracia, fomentando el espíritu crítico y desarrollando la

solidaridad y el respeto.

Dignidad de la persona, fomentando la autonomía y autoestima y creando

actitudes de responsabilidad e interés por su progreso personal.

Diversidad e integración, favoreciendo actitudes de solidaridad y cooperación

entre alumnos con diversas capacidades y culturas.

Coeducación, facilitando la convivencia y el conocimiento entre

alumnos/alumnas. ’’

22

Educación Ambiental

El huerto escolar (incluyendo en este término no sólo actividades de huerto, sino

también de jardinería, vivero de árboles, parque botánico, etc.) es un excelente

recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten a un

alumnado mayoritariamente urbano, múltiples experiencias acerca de su entorno

natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner

en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental;

experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en

Educación Ambiental.

Los materiales que presentamos tienen como objetivo trabajar los contenidos básicos

de la educación ambiental, partiendo de un recurso educativo interesante y

estimulante como es el huerto escolar. Pretende ser un material que facilite al

alumnado la organización autónoma del trabajo, intentando para ello aportar la

información suficiente para realizar distintas actividades tales como labores

agrícolas, temas organizativos y de gestión, observaciones de campo, etc.

.En cuanto a la metodología propuesta se han tenido en cuenta los siguientes

aspectos:

— actividad investigadora: se pretende que el alumnado haga observaciones,

plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas y

conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dichas

informaciones y sacando sus propias conclusiones.

— trabajo en grupo: el alumnado tendrá que organizar su trabajo en grupo, rotando

las actividades, Intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para

solucionar los problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir. Para ello será

necesario que se debata, se trabajen distintos modos de tomar y llevar a la práctica

las decisiones grupales, preparen y dispongan tareas y actividades distintas para

“La educación ambiental es, ante todo, educación para la acción. Actúa

ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de la actividad humana

sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras capacidades para

contribuir a la solución de los problemas.

23

todas las personas del grupo y que sean de principio a fin, ellas y ellos los

verdaderos protagonistas en esta tarea.

— globalidad: el huerto escolar es un recurso transversal en el que se pueden

estudiar temas como el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud

y el desarrollo de los pueblos. Es el entorno donde se puede experimentar la

interdisciplinariedad, donde las disciplinas serán instrumentos que ayuden y

contribuyan a descubrir e interpretar la realidad, donde se percibe la globalidad de la

naturaleza, en la que todo está relacionado, nada está incomunicado y todo forma

parte de todo: el agua, el aire, el sol, la tierra, los alimentos que nos ofrece y nuestro

esfuerzo al trabajarlo. El huerto escolar es un recurso didáctico que puede utilizarse

en todos los niveles educativos. Para ello el profesorado tendrá que seleccionar los

contenidos a trabajar, pensar en el tiempo y la organización que requerirá y prever

los momentos e instrumentos de evaluación, es decir adecuarlo a su realidad,

necesidades y situación concreta.

En lo que a la utilización de este material se refiere, ha sido pensado, tal y como se

señalaba al comienzo de esta introducción, para que sea utilizado con bastante

autonomía por el propio alumnado, para que sean ellas y ellos quienes planifiquen,

organicen, y gestionen las distintas labores y tareas que requerirá la puesta en

marcha y mantenimiento del huerto. Desde este punto de vista, creemos que se

adecuará mejor a los últimos cursos de Educación Primaria y primeros de Educación

Secundaria.

El trabajo en el huerto escolar facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde

con los fines, los objetivos y contenidos de la Educación Ambiental, que implica la

conjunción de tres dimensiones:

— Educar en el medio: investigando y trabajando directamente en el medio,

relacionando los problemas que afectan a ese entorno cercano con problemáticas

más globales.

— Educar sobre el medio: El huerto es un sistema ecológico, que como tal habrá

de ser investigado en su conjunto, teniendo en cuenta los elementos que lo

conforman, las interacciones que se dan entre ellos, los cambios que sufre, su

organización, y las interdependencias que tiene con respecto a otros sistemas.

24

— Educar a favor del medio: impulsando una serie de valores y actitudes necesarios

para un cambio hacia comportamientos más respetuosos con el medio ambiente.

Cuando pensamos en el trabajo del huerto escolar, estamos pensando en una

manera determinada de gestionar ese medio, en un ambiente equilibrado, en usos no

perjudiciales para la tierra, en la diversificación y protección de cultivos, en la

conservación de aguas y suelos, .en definitiva, pensamos en un tipo de agricultura

respetuosa con el medio ambiente.

En cuanto a las relaciones que se pueden establecer entre los objetivos de la

Educación ambiental con los objetivos didácticos planteados para el trabajo en el

huerto escolar, veremos que son muchas. Se pueden señalar los siguientes:

— Desarrollar la sensibilización ante distintas problemáticas ambientales. A medida

que vayamos avanzando en el trabajo en el huerto, el alumnado irá observando los

cambios que sufre el medio como consecuencia de nuestra intervención en él.

Buscar la relación entre una intervención concreta y un resultado será fácil,

podremos experimentarlo en el propio terreno y las consecuencias de las distintas

intervenciones nos harán llegar a tratar temas y problemáticas más generales como

tipos de explotación agrícola, agotamiento de los recursos como el agua o el suelo,

contaminación ligada a la agricultura, recursos alimenticios, calidad de vida, etc.

— Adquirir conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio

del medio, valorando con opiniones propias los cambios e impactos que causamos.

Nuestro alumnado podrá comprobar y comprender la necesidad de buscar modos de

uso sostenible de los recursos, de la importancia de preservar la biodiversidad, y de

actuar de manera responsable y respetuosa con respecto al medio natural.

— Progresar en la comprensión de forma cada vez más compleja de conceptos

básicos para entender el funcionamiento del medio. El huerto es un sistema

ecológico que vive constantes interacciones con los sistemas sociales en forma de

tecnología, cultura, economía, política, etc.

La actividad constante y bien organizada en el huerto acercará al alumnado poco a

poco a la idea de socio–ecosistema, favoreciendo el estudio de las interacciones

entre los elementos (suelo, vegetación, clima, técnicas, etc.), así como relaciones e

25

interdependencias entre los dos sistemas (técnicas, ofertas y demandas sociales,

etc.).

— Trabajar valores y actitudes como la convivencia, la autonomía, la solidaridad, el

trabajo cooperativo.

En la puesta en marcha y en el trabajo en el huerto con nuestro alumnado

desarrollaremos actitudes positivas hacia el consumo responsable, al abordar temas

de otras líneas transversales como el consumo y el desarrollo, poner en conexión la

decadencia ambiental y la injusticia social y evidenciar que solamente unos pocos

pueden disfrutar las ventajas de una “buena alimentación” mientras otros sufren

hambre o desnutrición

También por medio del trabajo en grupo y de la autonomía organizativa estaremos

potenciando el diálogo y la necesaria cooperación para una tarea colectiva.

— Establecer lazos afectivos con el medio, desarrollando la capacidad de disfrutar

del entorno, compatibilizando ese disfrute con la conservación y mantenimiento de

equilibrio en los diferentes usos.

— Desarrollar capacidades de planificación, resolución de problemas, prevención de

consecuencias, aplicando en su actividad procedimientos diversos. La tarea de

organizar y poner en marcha un huerto escolar, exigirá a nuestro alumnado un

trabajo de organización, de toma de decisiones, de búsqueda de soluciones para

problemas que vayan surgiendo, de manera

que en muchas ocasiones tendrá que recurrir a distintos procedimientos y métodos

para hacer frente a las situaciones mas o menos dificultosas que vayan surgiendo.

—Fomentar la iniciativa y responsabilidad, el trabajo en equipo y las relaciones con

las personas del entorno cercano. Este trabajo supondrá muchas veces tener que

afrontar dudas y tener que recurrir a personas que sepan más que nosotros/as del

tema (agricultores/as, especialistas, etc.), encontrarnos con la necesidad de buscar

información para solucionar temas concretos, planificar sesiones de trabajo. Todas

estas tareas harán que nuestro alumnado sea partícipe y protagonista del proceso de

enseñanza–aprendizaje.

26

Además de la consecución de estos objetivos el trabajo del huerto escolar será una

herramienta útil para llegar a trabajar contenidos básicos de la Educación Ambiental

y para la comprensión del funcionamiento de los sistemas.

Tratando el huerto como tal, nuestro alumnado podrá trabajar los siguientes

conceptos, recogidos en el cuadro de conceptos de referencia de la página 11, que

contribuirán a su comprensión y reconocimiento:

— El huerto escolar es un sistema formado por una diversidad de elementos

abióticos como el suelo, la temperatura, humedad, o bien bióticos como la variedad

de seres vivos que podemos encontrar en él, y las relaciones e interacciones que se

dan entre los distintos elementos y que serán las que determinen, por ejemplo, el tipo

de cultivos que podamos trabajar en cada espacio. Ésas relaciones de los elementos

del sistema son las que determina una estructura.

— La huerta tiene también una organización, que puede ser analizada a distintos

niveles: teniendo en cuenta el individuo y su medio biótico y abiótico inmediato (una

planta que crece en un espacio concreto del huerto y que ha sufrido el ataque de

algún animal), estudiando el conjunto de individuos que vive en un área concreta y

en un momento determinado que sería la población o bien un grupo/s de individuos

que ocupan una misma área y que interaccionan entre sí, es decir, la comunidad

(poblaciones de distintas plantas y animales, competencias entre ellas, etc.).

— El huerto es un sistema integrado de elementos que están interrelacionados y se

influyen mutuamente. Estas interacciones se dan de diversas maneras. Por una

parte los seres vivos se adaptan al medio que les rodea y a las exigencias de ese

medio (clima, humedad, suelo, etc.); a su vez la ausencia o presencia de seres vivos

en el ambiente puede determinar cambios en el sistema concreto; por otra parte los

seres vivos se necesitan y se influyen. Para

Comprender la dinámica del huerto tendremos pues que comprender las

interacciones que se dan entre sus distintos elementos.

— El cambio es una propiedad común a los sistemas naturales. Como todo sistema

la huerta es un sistema abierto en el que se producen intercambios de materia y

energía con su ambiente. Todo lo que está vivo evoluciona, bien por su propia

27

organización, bien por otro tipo de cambios externos. En el huerto muchos de los

cambios que se producen son los derivados de la intervención humana.

— Tiene además un carácter socio natural donde se dan constantes interacciones

entre seres vivos y elementos inertes, y con una gran incidencia del ser humano y

sus actividades (técnicas, políticas, culturales, etc.). El huerto es pues un recurso

muy válido para aproximar al alumnado a la idea de socio–ecosistema. Nos ofrece la

posibilidad de estudiar las relaciones múltiples que se establecen entre los elementos

de ambos (suelos, vegetales, variables climáticas, técnicas para el tratamiento de

cultivos, ofertas y demandas sociales, etc.). El estudio de las interacciones es básico

para la comprensión de este pequeño sistema que tiene unas características propias

y una dinámica que se llegará a comprender tratándolo desde un punto de vista

global y complejo, lo que implicará un tratamiento conjunto y coordinado de

diferentes áreas de conocimiento que contribuyan a la comprensión global de ese

pequeño espacio de tierra que tantos secretos guarda y tantos conocimientos nos

aporta.

Nuestro trabajo como educadores y educadoras consistirá en seleccionar, organizar

y secuenciar los contenidos a trabajar, definir distintos niveles de complejidad en su

tratamiento y distintos itinerarios didácticos, de forma que el alumnado desarrolle la

sensibilización y concienciación hacia el medio ambiente y la capacidad de combinar

la conservación del medio con la utilización sostenible de los recursos

naturales”(8:wwweucadi.net/r332288/es/contenidos/huerto_escolar/es10677/huerto_

escolar

“ ya que.. Nuestro planeta sufre por la contaminación de las fuentes de agua a

nivel nacional como mundial es un asunto preocupante, que pone en riesgo la

calidad de vida del ser humano de la actualidad como de las futuras generaciones,

los ecologistas ambientalistas de Madre Selva como Magali Rey Sosa, Linda Amor

de Paz, Doc. Melini y otros organizaciones nacionales internacionales nos previenen

e informan en los medios de comunicación escritas de los daños que grandes

transnacionales están provocando en nuestro territorio, se han apoderado de mas de

1% del territorio nacional sin que los gobiernos le den la menor importancia. Por lo

28

que se ha iniciado un proceso de cambio climático mundial, podemos mencionar a

nivel mundial algunos problemas alarmantes..

En el sector local: La contaminación de nuestras aguas por la Minería en San Marcos

nos muestran videos en VEA Canal de las machas aparecidas en los cuerpos de la

población adolescente y escolares se considera que el 80% de las fuentes hídricas

de Guatemala están contaminadas, el 44% del agua es utilizada en la industria. Por

eso es preocupante la grave situación de escasez para las futuras generaciones.

La explotación Minera de San Rafael Las Flores en el departamento de Santa Rosa

causando grandes estragos en los principales ríos que atraviesan los municipios de

Jalapa como san Carlos Alzatate y Monjas.

Ante esta situación grave que ya estamos viviendo es de suma importancia darle

seguimiento a la sensibilización iniciada por la institución Madre Selva acompañada

de forma de sostenibilidad practica que contribuyan a mejorar la situación alimentaria

y económica de los hogares, una de las formas de concientización es orientar al niño

y a la niña en la preparación de huertos escolares.

El programa del Huerto Escolar es una experiencia educativa realizada con la

participación de escolares, padres de familia y docentes dentro de las actividades de

la importancia del conocimiento de la conservación del Medio Ambiente.

Este proyecto sirve como reforzamiento al conocimiento ya adquirido por la niña y la

niña ya que en la mayoría provienen de hogares pobres y de padres agrícolas que

además de la siembra del maíz y del frijol han tenido que reforzar su sostenibilidad

económica con la siembra de hortalizas, fue un intercambio de conocimientos

teóricos y prácticos entre el Epesista, alumnos y padres de familia.”(paráfrasis)

29

2.2. Marco legal Fundamentos de la Política de Cambio Climático

Los principales valores e ideas que sustentan esta política son:

a) ‘’El estado de Guatemala debe velar porque prevalezca el bien y el interés común sobre el interés particular y se respete el derecho humano a un ambiente sano;

b) El desarrollo de las sociedades no se debe lograr a costa del capital natural ni de la calidad del ambiente ni de la puesta en riesgo de la seguridad en sus diferentes manifestaciones (seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, seguridad jurídica, seguridad ambiental etc.);

e) La defensa de la soberanía nacional y los intereses nacionales respecto a los bienes naturales es una obligación de todos los guatemaltecos;

f) Cada generación tiene bajo su responsabilidad transgeneracional el cuidado del ambiente y los recursos naturales de manera que la siguiente generación los reciba en tales condiciones que los puedan disfrutar y les sirvan para gozar de una calidad de vida igual o mejor que la generación anterior;

g) Se reconoce la solidaridad como un valor fundamental para alcanzar el desarrollo humano’’ (2:4,5)

Mitigación de efectos de gases de efecto invernadero

c) ‘’Que los bosques proporcionen beneficios a nivel local, nacional y global en términos de la prestación de los bienes y servicios naturales considerando la captación y el almacenamiento de agua, la protección de suelos, la protección contra vientos y las reservas de carbono, entre otros. Se promueven acciones para que la población en general se identifique con el bosque no solo por ser su paisaje principal, sino porque lo entiende como la fuente primordial de seguridad y beneficios colectivos y sabe protegerlo y mantenerlo. Se potencia y se elabora una cartera de proyectos priorizados para acceder a mercados de carbono. Se crean las condiciones para el aprovechamiento del carbono forestal, a partir de un marco legal y técnico adecuado, incluyendo el fomento de las inversiones, para lograr la conservación e incrementar las masas forestales como mecanismo de mitigación del cambio climático’’. ( 2:7 )

La Facultad de Humanidades se ha sumado a apoyar esta política de cambio climático con su programa Reverdeciendo Guatemala y son innumerables los bosques a lo largo y ancho del territorio nacional contribuyendo con el Estado en reconocer el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado,

30

aunado la implementación de Huertos escolares que ya es un trabajo conjunto con profesionales y estudiantes escolares.

El programa Reverdeciendo Guatemala es creado con el deseo de contrarrestar la

problemática del cambio climático unificándose la Universidad, Municipalidades e

iglesias quienes son el ende concientizador de las comunidades y en especial a la

niñez escolar, creando la necesidad de poner en marcha la aplicación de programas

como lo son los Huertos Escolares

Constitución Política de la República de Guatemala Sección Tercera: Comunidades Indígenas ‘’Articulo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala esta formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos. Articulo 68. Tierras para comunidades indígenas. Mediante programas especiales y legislación adecuada, el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades indígenas que las necesiten para su desarrollo.’’ Con la Revolución liberal impulsada por Justo Rufino Barrios fueron arrebatadas sus tierras comunales al indígena Guatemalteco y con la guerra de los 36 años se aplicó la política Militar de tierra Arrasada otro acontecimiento que también arrebato las tierras a nuestro maya. Con la Firma de los Acuerdos de Paz se Acuerda crear ministerios para distribuir la tierra a los campesinos y crear programas para el Cuidado del Medio Ambiente implementado la siembra de productos no tradicionales que vienen a beneficiar la tierra cansada de las producciones tradicionales como maíz, frijol. A raíz de la problemática alimenticia surgen las ONG quienes implementan en comunidades de extrema pobreza la realización de Huertos. Por tal razón la Facultad de Humanidades se suma en esta proyección social con la realización de guías para la capacitación de Huertos Escolares.

Derechos Humanos

‘’Son privilegios que poseemos todos y que tenemos que hacer valer, prerrogativas,

facultades que se traducen en principios, valores y normas para fortalecimiento de la

igualdad, la libertad, la dignidad, los cuales son inherentes universales y que hemos

decidido seguir para regular las relaciones en la sociedad. Por lo que no pueden ser

vulnerados y por ello los Estados y las leyes que lo rigen tienen la obligación de

reconocerlos, difundirlos, protegerlos y garantizarlos. Todas las personas, sin

importar su edad, religión, sexo o condición social, gozan de estos derechos, los

cuales son indispensables para el desarrollo integral del individuo” (6:3 )

31

Derechos Humanos, equivale a decir que existen derechos fundamentales que

amparan al hombre y la mujer por el solo hecho de ser humano, por su propia

naturaleza y dignidad que lejos de surgir como una concesión de las sociedad

política, ya que los derechos de una persona terminan cuando empiezan los de otro.

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar

El articulo 97: habla sobre el medio ambiente y equilibrio ecológico y que es el

Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional quienes están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, se dedicaran todas

las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la

fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su

depredación.

Articulo 126: Reforestación.

Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la

conservación de los bosques. Todos estos artículos constituidos en nuestra

constitución Política debe ser del conocimiento del Epesista por lo que el proyecto de

huertos escolares. La ley determinara la forma y requisitos para la explotación

racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las resinas gomas,

productos vegetales silvestres no cultivables y demás productos similares y

fomentara su industrialización la explotación de estos recursos corresponderá

exclusivamente a personas guatemaltecas; individuales o jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías de

las fuentes de agua gozaran de especial atención.

Artículo 128. Aprovechamiento de agua lagos y ríos.

“El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas

agropecuario, turísticos o de cualquier otra naturaleza que contribuyan al desarrollo

de la comunidad y no de personas particulares alguna, pero los usuarios están

obligados a reforzarlas riberas y los causes correspondientes” (2:43)

Nuestra constitución es clara el permitir la explotación de nuestros recursos naturales

y minerales los cuales beben hacerse respetando las leyes la reglamentación del

MAGA Y MARN accionando la ciudadanía para que sus funcionarios no se presten

anomalías, ya que nuestras instituciones que velan por el cuidado de nuestro medio

ambiente están bien reglamentadas; pero es el abuso del funcionario quien

tergiversa todo.

“La Ley determinara la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos

forestales y su renovación, incluyendo las resinas, goma, productos vegetales

silvestres no cultivables y demás”.(2:42)

32

Capitulo III Plan de acción 2011

Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta, María Luisa Sandoval Ubicación: Aldea Llano Grande, Jalapa

Responsable: Marco Tulio Valiente Grijalva Periodo de ejecución: Segundo Semestre

Objetivo general: Analizar los beneficios que nos proporciona el cultivo de las hortalizas

Justificación: Para contrarrestar la problemática nutricional se elaborará la “Guía para la implementación de huerto

escolar, en la Escuela Oficial Rural Mixta, María Luisa Sandoval, Aldea Llano Grande, Jalapa y contribuir con el

mejoramiento de la dieta alimenticia de los niños, niñas y sus familias, utilizando elementos naturales y orgánicos de la

comunidad.

Hipótesis acción:

Si se implementa huertos escolares.

Se contribuirá con el mejoramiento alimenticio y la concientización del cuidado del medio ambiente.

Objetivos Específicos Metas Actividades Metodología Recursos Redactar y reproducir un documento informativo llamado Guía de Implementación de Huertos escolares Ejecutar el proyecto de implementación de huertos escolares

Redacta el documento informativo en una semana Reproducir 3 originales y 3 copias del documento informativo

Recolectar los insumos para la construcción en un término de 20 días. Construir los huertos escolares en un periodo de 6 meses

Investigar acerca de la implementación de huertos escolares Impresión del documento informativo Reproducción del documento

Método Descriptivo Experimental Técnicas: análisis documental. Instrumentos: fichas bibliográficas Método: Observación.

Recurso humano Directora Epesista Recurso físico Institución educativa Terreno Materiales Documentos Computadora impresora

33

Selección de terreno Recolección de insumos Preparación del terreno

.

Técnica: Observación directa. Instrumentos: Fichas de observación. Listas de cotejo .

Financieros Impresiones Q. 150.00 Empastado Q. 200.00 Materiales Q. 50.00

Capacitar a docentes y alumnos de tercer grado en la implementación de huertos escolares

Capacitar en 2 horas a docentes y alumnos de tercer grado Capacitar a la directora, 5 alumnos de tercer grado y 3 padres de familia sobre la implementación de huertos escolares

Elaboración de agenda Desarrollo de la capacitación Entrega de ejemplares

Método: expositivo Materiales Pizarrón Marcador Guías Físico Docentes alumnos padres de familia

34

Reforestar un área en la Escuela Regional de Oriente Clemente Marroquín Rojas en el municipio de Monjas Jalapa

Sembrar un mínimo de 600 arbolitos de pino por Epesista Entrega de un 85% de arbolitos en perfectas condiciones

Selección de terreno Gestión de donación de arbolitos de pino a Cementos Progreso Preparación de terreno Siembra de arbolitos Cuidados Entrega a la institución educativa

Materiales Azadones Rastrillos Estacas Machetes Agua pinos

Humanos Director Epesista Docente del área agrícola

35

3.5 cronograma de actividades de la ejecución 2011

No Actividades Julio semanas

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2012

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigar acerca de la implementación de huertos escolares.

2 Impresión del documento informativo

3 Reproducción del documento

4 Selección de terreno

5 Recolección de materiales

6 Selección de personal colaborador especializado

7 Elaboración de agenda

8 Desarrollo de la capacitación

9 Entrega de ejemplares

10 Selección de terreno para siembra de arbolitos Escuela Normal de Oriente, Monjas Jalapa

11 Gestión de donación de arbolitos de pino a Cementos Progreso

12 Preparación de terreno

13 Siembra de arbolitos

14 Cuidados , estaquear, replantar, regar

15 Entrega a la institución educativa

36

PEM. Marco Tulio Valiente Grijalva

3ro. Grado Primaria

Implementación de Huertos Escolares Escuela Oficial Rural Mixta “María Luisa Sandoval”

Aldea Llano Grande, Jalapa

37

INDICE

Presentación I Objetivos II Pasos 1 Selección y cercado del terreno 2 Limpieza del terreno 3 Nivelación 4 La siembra y atención del cultivo 5

Conclusiones Recomendaciones

38

Para contra restar la problemática nutricional se elabora la guía para la

implementación de huertos escolares en la Escuela Rural Mixta Aldea Llano Grande

Jalapa y contribuir con el mejoramiento de la dieta alimenticia de los niños y niñas y

sus familias utilizando elementos naturales y orgánicos de la comunidad. El huerto

escolar es un recurso transversal en el que se pueden estudiar temas como el

consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo de los

pueblos. Es el entorno donde se puede experimentar la interdisciplinariedad, donde

las disciplinas serán instrumentos que ayuden y contribuyan a descubrir e interpretar

la realidad, donde se percibe la globalidad de la naturaleza, en la que todo está

relacionado, nada está incomunicado y todo forma parte de todo: el agua, el aire, el

sol, la tierra, los alimentos que nos ofrece y nuestro esfuerzo al trabajarlo. El huerto

escolar es un recurso didáctico que puede utilizarse en todos los niveles educativos.

Para ello el profesorado tendrá que seleccionar los contenidos a trabajar, pensar en el

tiempo y la organización que requerirá y prever los momentos e instrumentos de

evaluación, es decir adecuarlo a su realidad, necesidades y situación concreta.

Presentación

39

General Analizar los beneficios que nos proporciona el cultivo de hortalizas.

Específicos

Utilizar la guía de implementación de huerto escolares con el fin de contrarrestar la problemática nutricional. Ejecutar el proyecto de la implementación de huertos escolares en los alumnos de Tercer Grado lo cual permitirá la interrelación y el análisis. Capacitar a docentes y alumnos sobre el uso y cuidados de los nutrientes alimenticios que proporcionan los Huertos Escolares.

Objetivos

40

1. Selección y cercado del terreno donde se construirá el huerto

2. Limpieza del terreno

3. Nivelación

4. La siembra y atención al cultivo de hortalizas

1

Pasos

41

2

Si ustedes ya eligieron el lugar más apropiado para hacer el huerto, ahora deberán

hacer una cerca para protegerlo de los animales y también de los robos.

Para hacer la cerca se puede usar diversos elementos:

Si el huerto se encuentra en un lugar con mucho viento, la cerca debe ser

más alta y más compacta del lado del viento.

No conviene hacer cercas con plantas grandes que le quitan agua, sol y

nutrientes al huerto.

Selección y cercado del terreno donde se construirá el huerto

42

¡Hay que limpiar bien el terreno!

• Ramitas finas, las hierbas y las hojas pueden servir para preparar el abono

• Tarros, vidrios, huesos, botellas y piedras grandes, deben ser colocadas en una parte

separada del huerto.

3

Limpieza del terreno

43

Es conveniente que el terreno tenga una “ligera inclinación”, así el agua de riego o de

lluvia que no es aprovechada por la planta puede escurrir fácilmente.

Se debe construir una zanja en la parte alta del huerto que sirve para regar, también una

zanja en la parte baja que sirve como desagüe o canal de salida, ni la casa de ustedes ni

la del vecino están en peligro de inundación.

Si la pendiente es muy grande pueden hacer “Terrazas o escalones”. De esta manera

se impide que el agua de lluvia destruya el suelo y los cultivos. También se conserva

el suelo y se mejora su fertilidad.

4

Nivelación

44

5

La siembra se realiza a partir del consenso de los escolares con respecto a los

cultivos que desean plantar en el huerto. Es aconsejable en el establecimiento de

los huertos escolares seleccionar cultivos de crecimiento rápido que estimulen a

los niños y jóvenes a permanecer participando activamente en el huerto. El

proceso de siembra se realiza teniendo en consideración los hábitos alimentarios,

las características de los cultivos, las condiciones ecológicas de lugar, la

disponibilidad de semillas y posturas, así como de agua y abonos orgánicos. En la

siembra la selección de semillas de calidad es muy importante porque todo parte

de la semilla. Asimismo, debe respetarse la época óptima y es aconsejable

establecer un calendario de siembra que nos permita de acuerdo con el desarrollo

de cada planta tener siempre cultivos en diferentes etapas de crecimiento que nos

garantice una continuidad de los productos que se cosechan. Además, se tiene en

cuenta sembrar cultivos diversos de plantas acompañantes que ejerzan múltiples

funciones como, por ejemplo, la introducción de plantas aromáticas y medicinales,

la rotación de los cultivos y sus condiciones de manejo, así como la rotación para

no sembrar siempre las mismas plantas en los mismos lugares.

Por otra parte, la atención a lo que hemos sembrado implica cuándo regar, la

vigilancia de las plagas, las malas hierbas y otros factores.

La siembra y atención al cultivo

45

Titulo IV

Sistematización de experiencias

4.1 Proceso de Diagnóstico

El proceso se inicio con base a los objetivos propuestos, con la con la realización

de un plan de trabajo y un cronograma de actividades, lo que permitió realizar

ordenadamente dicho proceso, luego de identificar la institución se procedió a

llevar una solicitud a la directora de la Escuela Oficial Rural Mixta María Luisa

Sandoval, Jalapa la cual fue aceptada de manera cordial y atenta, obteniendo la

información necesaria para la realización del diagnóstico. Manifestando actitudes

de iniciativa e interés hacia la solución de los problemas Encontrando algunas

limitaciones, puesto dicho proyecto no se podría llevar a cabo ya que se

trasladaría de establecimiento sin embargo acepto gustosamente la información

por medio de la Guia para la construcción de huertos escolares, para la

socialización del tema acerca de educación ambiental, la razón predominante fue

la de no contar con algún modulo de este tipo. No encontrando mas limitaciones,

fue una experiencia satisfactoria para la realización del diagnostico institucional.

4.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema solucionado

El articulo 97: de la constitución de la Republica de Guatemala aglutina la

responsabilidad del Estado, las municipalidades y ciudadanía en cooperar

integralmente en favor de mantener un ambiente ambiente sano cuidando

nuestros recursos naturales como lo son la tierra, fauna y flora.

Los Huertos escolares es una tarea del profesional de la educación, fomenta el

habito de trabajo en equipo, la practica de la interacción de ideas y sugerencias en

la tareas extra escolares, de amor a nuestra tierra, del uso adecuando de nuestra

agua y un medio de contribuir con la economía del hogar, nos habla del equilibrio

ecológico oportunidad para sensibilizar al niño que cada ser fue creado por Dios

tiene una función que están entre lazados, hasta una arenita del mar tiene su

razón de ser creado. La Declaración de Lisboa del 1988 en relación a las normas y

principios jurídicos para la protección a del medio ambiente no sr han cumplido en

Guatemala pese a la lucha constante de los organizaciones campesinas llevan a

46

cabo en diferentes puntos del territorio donde se realiza la explotación mineral a

cielo abierto y destrucción de centros ecológico denominados patrimonio nacional,

organización como Madre selva han demostrado científicamente el daño que estas

transnacionales ocasionan al medio ambiente, sin embargo toda querella jurídica

presentado a las cortes Guatemalteca han sido declaradas no vinculantes. La

Universidad de San Carlos de Guatemala también a realizar protesta en contra

del abuso de nuestra Madre Tierra.

La facultad de Humanidades pone en práctica programas de Reforestación como

es a nivel local Reverdeciendo Jalapa, y micro proyectos.

Con la puesta en práctica de los huertos escolares es oportunidad del Epesista de

enriquecer sus conocimientos sobre la problemática que atraviesa nuestro planeta

y trasladarlos al niño y la niña para que adquieran conciencia sobre la razones de

la decadencia ambiental y que juntos podemos contribuir a contrarrestar el

calentamiento global.

4.3 Socialización Realizada

El proyecto de huertos escolares surge como una necesidad de

4.4 Logro de la Metodología experimentada

Se utilizo las técnicas e instrumentos como la observación directa, entrevista, el

dialogo, las cuales fueron el punto clave para señalar el problema.

Por medio de los instrumentos como fichas, cuestionarios se pudo recabar toda la

información necesaria para poder trabajar una metodología de acuerdo al tipo de

problema.

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones

La Guía de Implementación de estufas ahorradoras de leña va dirigido a la

población estudiantil, como también a las comunidades del área rural con la

información necesaria sobre la concientización de la preservación de nuestros

bosque y de los cuidadas requeridos a la exposición del humo para evitar

enfermedades respiratorias.

47

CAPITULO V

Monitoreo y evaluación del proceso

Evaluación del capitulo I Estudio contextual

Se llevó a cabo mediante la técnica de la observación y la entrevista, para lo cual

se utilizó como instrumento una lista de cotejo, que se aplicó a las autoridades

competentes de la institución Patrocinante y patrocinada. Dicha evaluación se

realizó para verificar la eficiencia con que se desarrolló el proceso del diagnóstico

y para verificar la información planteada.

Evaluación de la fundamentación Teórica

La Evaluación de de la fundamentación teórica se realiza mediante de la técnicas

documental utilizando citas bibliográficas, egrafia y Paráfrasis utilizando como

instrumento y una Lista de Cotejo, con el fin de verificar que la información

científica es comprobable

Evaluación de la sistematización

La Evaluación de la sistematización se realiza mediante de la técnicas

documental utilizando como método el análisis de los diferentes capítulos en la

cual se da a conocer los procesos del levantamiento de la información, el

ordenamiento de datos, los obstáculos, las novedades que mas nos impactaron e

intercambio de experiencias.

48

CONCLUSIÓN

Se redacto un documento informativo de implementación de huertos

escolares de Escuela oficial Mixta María Luisa Sandoval.

Se ejecuto el proyecto de implementación de huertos escolares .para

contrarrestar la problemática nutricional.

Se concientizo por medio de capacitaciones a docentes alumnos y padres

de familia.

Se foresto un área en la Escuela Regional de Oriente en el municipio de

Monjas,.

Recomendaciones

A los estudiantes de la Escuela oficial Rural Mixta María Luisa Sandoval,

Aldea Llano Grande Jalapa, Jalapa, que pongan en practica lo aprendido a

través de la Guía de huertos escolares.

A las autoridades de la Facultad de Humanidades de la USAC, seguir

promoviendo con excelencia el proyecto de implementación de huertos

escolares .para contrarrestar la problemática nutricional

Que nuestros padres de familia tomen conciencia sobre la importancia de

los beneficios que nos genera nuestra tierra, el agua, y nuestros

minerales.

A las autoridades universitarias se le insta a seguir con el EPS promoviendo

proyectos que aúnan esfuerzos para rescatar nuestros bosques y nuestros

manantiales para mejorar nuestro ambiente.

BIBLIOGRAFIA

1. Acuerdos Sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria MINUGUA.

2. Constitución de la República de Guatemala

3. Los Derechos humanos y sus leyes

4. Guatemala en Paz con la Naturaleza Política Nacional del cambio climático.

5. Ministerio de Educación Portal. (Dirección Departamental Jalapa)

6. Sagastume G Macos Curso Básico de Derechos humanos, Editorial

Universitaria Guatemala 2008.

7. Proyecto Educativo Institucional.

EGRAFIA 8. www.ideads.org/images/files/cd/leye/forestal/1_decreto%20ley%20101-

96%20%20ley%20forestal.htn

9. www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/huerto–escolar/es-

10677/adjuntos/huerto-escola

Apéndice