Margaret Simonson: EL CORREO 2016-05-11

download Margaret Simonson: EL CORREO 2016-05-11

of 1

Transcript of Margaret Simonson: EL CORREO 2016-05-11

  • 8/17/2019 Margaret Simonson: EL CORREO 2016-05-11

    1/1

    Para la experta sueca elpapel de las entidadesque hacen de «puente»entre la investigación ylas empresas «esfundamental»

    BILBAO. Margaret Simonson hahablado esta semana ante los 300representantes de los agentes queconforman la Red vasca de Ciencia,Tecnología e Innovación participan-tes en la jornada ‘Nueva Red, conla empresa’, organizada por el De-partamento de Desarrollo Econó-

    mico y Competitividad del Gobier-no vasco. El objetivo del encuentro

    fue abordar la mejora de la colabo-ración entre Ejecutivo, compañíasy agentes tecnológicos para lograrun sistema «más eficiente» de I+D+i.Simonson, directora de tecnologíay desarrollo de negocios de la com-

    pañía sueca SP Technical ResearchInstitute of Sweden (SP) y miem-bro de la junta ejecutiva de l a orga-nización europea EARTO, habló so-bre la función de las organizacio-nes de investigación y tecnología ycómo mejorar su impacto.– ¿A qué se dedica su empresa?– He visitado Tecnalia, que vendríaa ser una organización que cumpleun papel muy similar al de SP. Estasería la forma más sencilla de pre-sentarlo aquí. Nuestra actividadprincipal, aunque no la única, secentra en la investigación aplicada.– ¿Colaborando con las empresas?– En el sistema de innovación, entoda la cadena de la innovación, ac-tuamos como un puente, por así de-

    cirlo, entre la investigación básicay la industria. Es una compañía gu-

    bernamental y como instituto tie-ne 100 años de historia.–¡100 años!– Es una de las primeras entidadesde este tipo en Europa. Pero es des-de 1986 cuando nos convertimos

    en una empresa gubernamental.Ahora estamos centrados sobre todoen el apoyo a la industria, el apoyoa la innovación y la creación de nue-vas empresas.– ¿Y EARTO? ¿Qué es?– La European Association of lea-ding Research and Technology Or-ganizations es un grupo o red deasociaciones e institutos de inves-tigacion y tecnologicos, RTOs, y reú-ne aproximadamente a 350 entida-des de toda Europa.– ¿Euskadi está presente?– ¡Totalmente! Tecnalia es miem-bro. De hecho, hay nueve miem-bros mayores y Tecnalia es uno deellos. SP es otro.– ¿Cómo se puede asegurar el im-

    pacto real de este tipo de entida-des? ¿Hay una fórmula universal?

    – No. Esa es la respuesta sencilla.

    No la hay. De hecho, en esta fun-ción de puente que hemos comen-tado, entre la generación de cono-cimiento y la industria, trabajamosde formas muy, muy, muy diversas.Pero el objetivo es el mismo: facili-tar esa comunicación y hacerla pro-ductiva.– ¿Sobre todo con las pymes? EnEuskadi conforman la mayor par-te del tejido empresarial.– El caso es que tenemos una situa-ción muy similar en Suecia.– ¿Sí?– Sí, sí. Alrededor del 80% de las em-presas suecas son pymes. Y se dandos situaciones. Hay una pequeñaporción de pymes creadas a travésde incubadoras, ‘spin offs’ y simi-

    lares, muy relacionadas con la in-novación y la investigación, que laentienden y trabajan con ella. Es-tas empresas nos llaman para cola-borar. La relación con ellas no escomplicada.– Pero...– Pero la gran mayoría se encuen-tran en otra situación, y es posibleque aquí en el País Vasco se viva algoparecido. Hay pequeñas empresasque dicen «tenemos esta idea»,«queremos buscar una solución»,pero digamos que no conocen las‘herramientas’. Nosotros hemos de-sarrollado una serie de mecanismosespecíficamente enfocados a quepuedan trabajar con nosotros. Nosolo se trata de conocimiento, ha-

    blamos también en términos de in-fraestructuras físicas. Podemos con-ducir evaluaciones, desarrollar pro-gramas de investigación conjuntoscon ellas... facilitar cosas a las queno tendrían acceso por su cuenta.– Ya que ha establecido usted elparalelismo, ¿qué opina de la RedVasca de Ciencia, Tecnología e In-novación?– Creo que se están haciendo mu-chas cosas aquí. Euskadi es más pe-queña que Suecia, pero afronta re-tos muy similares. Es un país fuer-temente industrializado y con unagran tradición en este sentido. Unacosa que puedo apreciar en el siste-ma vasco es que se ha dedicado mu-cho esfuerzo a entender cómo to-

    dos los agentes que lo conformanconfluyen para que funcione. Esuna red real. Hay muchas cosas quepodemos aprender en Suecia sobreel modo en que ustedes han sido ca-paces de entender cómo debe fun-cionar un sistema de innovación.– Pero Suecia ya es una potenciaen esto.– De hecho, Suecia suele figurarsiempre en un puesto muy alto enlas listas europeas de in novación,en términos de cuánto invertimosen este campo. Aparece la númerouno o dos casi siempre. Suecia in-vierte en torno al 3% de su PIB eninnovación. Y los recursos han cre-cido incluso en los años de la crisis.Pero ustedes también han inverti-

    do mucho en innovación, tambiéntienen cosas que enseñar.

    ::  E. C. 

    VITORIA. El presidente del Instituto Vasco de CompetitividadOrkestra, de la Fundación Deusto, Ignacio María Echeberria, presentó ayer al lehendakari Urkullu un manifiesto de diez puntosque recoge los retos más importantes que, a juicio de este organismo, debe abordar Euskadi enlos próximos años para seguir reforzando su competitividad enun contexto de cambios profundos.

    El lehendakari recibió en Vitoria al consejo de administración de Orkestra con motivo dedécimo aniversario de esta institución que, tras hacer un balance de la labor desarrollada en este

    tiempo, explicó sus líneas de trabajo futuras en las que enmarcóel decálogo de retos que formanparte de «una nueva normalidady afectarán a la competitividadde Euskadi como territorio. Aunque muchos de ellos se derivande tendencias económicas y sociales de carácter global, Orkestra señaló que existe la oportunidad de actuar sobre algunofactores que van a incidir en edesarrollo futuro del País Vasco

    Orkestra exponea Urkullu los diezmayores retos parala competitividaddel País Vasco

    Simonson habló en la jornada ‘Nueva Red, con la empresa’, organizada por el Gobierno vasco. ::  L. A. GÓMEZ

    «En Suecia podemos aprendermucho de Euskadi sobrecómo tratar la innovación»

    Margaret Simonson Technical Research Institute of Sweden

    Empresas

    «El 80% de las compañíassuecas son pymes, es untejido similar al que seda en el País Vasco»

    LA CLAVE

    JULIOARRIETA

      [email protected]

    LOS RETOS

     1Bienestar y cohesión social.Crecimiento económico responsa

    ble, solidario y comprometido.

    2 Apertura e internacionaliza-ción.Globalización en doble dirección.

    3 Cooperación.Entre agentes económicos y so-ciales, públicos y privados.

    4 Resiliencia empresarial.Adaptación de productos, proce-sos y relaciones laborales.

    5 Economía digital.Oportunidad de generar nuevasactividades en ámbitos sociales.

    6 Innovación sector público.

    Nuevo sistema de gobernanzamultinivel, integradora y partici-pativa.

    7 Capacidad de aprendizaje.Imprescindible desarrollar nuevomecanismos educativos.

    8 Modelo energético, medioambiente y sostenibilidad.Ir a una economía descarboniza-da, competitiva y sostenible.

    9 Sistema fiscal y financiero.Reforzar el Concierto Económico.

    10 Complejidad demográfica ysocial.Desequilibrios por envejecimiento

    de población y flujos migratorios.

    ECONOMÍA42Miércoles 11.05.16

    EL CORREO