Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas...

101
4Tública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia Secretaría Generar San José, 18 de octubre de 2018 N° SP-224-18 Al contestar refiérase a este # de oficio Señor Lic. Edel Reales Noboa, Director interino Departamento de Secretaría del Directorio Asamblea Legislativa Estimado señor: Margarita MatarrIa Muy respetuosamente. le transcribo el acuerdo tomado por la Corte Plena, en la sesión N° 48-18 celebrada el 16 de octubre del año en curso, que literalmente dice: "ARTÍCULO ÚNICO Documento 11925, 12151-2018 En oficio N° AL-DSDI-OFI-0329-2018 de 5 de octubre del año en curso, el licenciado Edel Reales Noboa, Director interino del Departamento de Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa, solicitó el criterio de esta Corte referente al texto actualizado del proyecto de Ley denominado: "Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección Jurídica. Manifiesta el Presidente, magistrado Cruz: "Vamos a concentrarnos en el tema modular, el debate y el conocimiento de la sesión va a ser sobre la consulta que nos hace el parlamento sobre la Ley sobre temas Fiscales y Reorganización de las Finanzas Públicas. El máster Rodrigo Campos Hidalgo, Director Jurídico, va a hacer la exposición de su informe jurídico, debo decir que usualmente el procedimiento siempre ha sido que la Presidencia le pasa a la Dirección Jurídica el conocimiento de estas consultas y luego un magistrado conoce del asunto con la asesoría de la Dirección Jurídica si le estima pertinente. En este caso se hizo como se está procediendo porque el plazo es muy breve, entonces no se podía pasar a un magistrado, digo esto porque alguna persona en las redes sociales dijo que de parte de la Presidencia era un procedimiento rastrero que yo le pasara al Director Jurídico esta consulta para emitir un dictamen, lo normal ha sido eso, pero ustedes podrán entender que los ánimos están tan caldeados que hasta un procedimiento usual se convierte en un procedimiento reprochable y rastrero, para la persona que dijo eso, le aclaro y en algún momento si lo tiene a bien la Presidencia de la Corte está a la orden para que me visite y le explico con mucho gusto, eso de rastrero ni me va ni me viene, porque entiendo que hay personas que a pesar de sus títulos académicos pues en las redes sociales se les olvida para qué estudiaron y para qué tienen creencias religiosas." Señala el magistrado Castillo: "El asunto mío es muy puntual, es para expresar que la Sala Constitucional se va a abstener de participar en el debate, la votación, porque es muy probable que el proyecto que está siendo objeto de consulta, sea objeto de una consulta de constitucionalidad, entonces para que la Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte()poder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

Transcript of Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas...

Page 1: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4Tública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

• Secretaría Generar

San José, 18 de octubre de 2018 N° SP-224-18 Al contestar refiérase a este # de oficio

Señor Lic. Edel Reales Noboa, Director interino Departamento de Secretaría del Directorio Asamblea Legislativa

Estimado señor:

Margarita MatarrIa

Muy respetuosamente. le transcribo el acuerdo tomado por la Corte Plena, en la sesión N° 48-18 celebrada el 16 de octubre del año en curso, que literalmente dice:

"ARTÍCULO ÚNICO

Documento 11925, 12151-2018

En oficio N° AL-DSDI-OFI-0329-2018 de 5 de octubre del año en curso, el licenciado Edel Reales Noboa, Director interino del Departamento de Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa, solicitó el criterio de esta Corte referente al texto actualizado del proyecto de Ley denominado: "Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580.

El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección Jurídica.

Manifiesta el Presidente, magistrado Cruz: "Vamos a concentrarnos en el tema modular, el debate y el conocimiento de la sesión va a ser sobre la consulta que nos hace el parlamento sobre la Ley sobre temas Fiscales y Reorganización de las Finanzas Públicas.

El máster Rodrigo Campos Hidalgo, Director Jurídico, va a hacer la exposición de su informe jurídico, debo decir que usualmente el procedimiento siempre ha sido que la Presidencia le pasa a la Dirección Jurídica el conocimiento de estas consultas y luego un magistrado conoce del asunto con la asesoría de la Dirección Jurídica si le estima pertinente. En este caso se hizo como se está procediendo porque el plazo es muy breve, entonces no se podía pasar a un magistrado, digo esto porque alguna persona en las redes sociales dijo que de parte de la Presidencia era un procedimiento rastrero que yo le pasara al Director Jurídico esta consulta para emitir un dictamen, lo normal ha sido eso, pero ustedes podrán entender que los ánimos están tan caldeados que hasta un procedimiento usual se convierte en un procedimiento reprochable y rastrero, para la persona que dijo eso, le aclaro y en algún momento si lo tiene a bien la Presidencia de la Corte está a la orden para que me visite y le explico con mucho gusto, eso de rastrero ni me va ni me viene, porque entiendo que hay personas que a pesar de sus títulos académicos pues en las redes sociales se les olvida para qué estudiaron y para qué

tienen creencias religiosas." Señala el magistrado Castillo: "El asunto mío es muy puntual, es para expresar que la Sala

Constitucional se va a abstener de participar en el debate, la votación, porque es muy probable que el proyecto que está siendo objeto de consulta, sea objeto de una consulta de constitucionalidad, entonces para que la

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte()poder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José

Page 2: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

Secretaría consigne en actas que los miembros de la Sala Constitucional nos abstenemos de participar en este debate y de votar este asunto. Esa era mi observación y nada más alejado de la realidad, todos conocemos de su valía, de su hombre de bien. un hombre probo, un hombre que ha sido excepcionalmente muy pero muy positivo para la satisfacción de los intereses generales, tanto como cuando fue Fiscal General, como Juez de Casación, compañero de nosotros de la Sala Constitucional.

Nosotros tenemos en usted un sentimiento, una idea de que usted es un hombre de bien. un hombre probo, que ha sabido actuar conforme a los deberes éticos funcionariales y en lo particular me solidarizo con

usted señor Presidente." Añade el Presidente, magistrado Cruz: "Muchas gracias magistrado Castillo, que dicha que usted

recordó eso, porque por supuesto anuncio que yo no voy a integrar Sala Constitucional para efectos de una consulta que pueda llegar a la Sala.

Una breve explicación y perdonen que uso el tiempo para hacer la explicación, es que ha habido una secuencia y un seguimiento mediático de parte de un periódico en el que dice que debo de inhibirme. lógicamente tiene varios problemas, uno es, inhibirme de algo que todavía no existe, entonces nunca he entendido eso, pero en fin, es una insistencia, inhibirme sobre una hipotética consulta facultativa a la Sala, pero evidentemente siendo el Presidente, frente a un caso tan complicado y de tanta trascendencia, debo de enojarme y no puedo. Entonces, me parece coherente no integrar la Sala Constitucional y tener la libertad de pronunciarme como debo de hacerlo en este foro, de tal forma, que anuncio que yo no voy a integrar la Sala Constitucional, para los que querían que no la integrara pues supongo que ya ahora toda esa tempestad se va a calmar, porque ya por los menos los complací. Debo decir que no hubiera contribuido mucho si lo hubieran consultado porque reiteradamente he dicho siguiendo, si mal no recuerdo un pensamiento de don Rodolfo Pizza Escalante, el decía que el artículo 208 bis es inconstitucional, de tal forma que siempre que hay un 208 bis, siempre he dicho que es inconstitucional, socaba todas las bases del derecho parlamentario, pero esa es mi posición. Vean entonces que es un efecto muy positivo que no integre, porque ya queda entonces un voto para que tenga una posición diferente a la que he sostenido, así es que ahora en estas cosas tan extrañas de ser Presidente de la Corte y estar en la Sala Constitucional, no voy a integrar la Sala para esa eventual consulta, no me puedo inhibir porque no sé de qué es la consulta, pero lógicamente de prudencia política y prudencia _judicial, considero que no debo de integrar la Sala y ya con eso queda liberado un voto negativo que hubiera tenido la consulta que hubiera llegado a la Sala Constitucional."

Se concede el uso cle la palabra al máster Rodrigo Campos Hidalgo, Director Jurídico, quien procede a rendir el informe solicitado en los siguientes términos: "Con motivo a la consulta que hace la Asamblea Legislativa a conocimiento de esta Corte del proyecto de Ley 20.580, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, el señor Presidente de esta Corte me solicitó realizar un estudio jurídico, objetivo y técnico de los alcances y las implicaciones que podría tener ese proyecto de ley.

De conformidad con el artículo 167 de la Constitución Política, lo que vamos a hacer ahora es exponer a grandes rasgos el contenido de ese informe definitivo que en este acto le estoy entregando al señor Presidente de la Corte para que lo tenga la Secretaría General de la Corte, a viva cuenta de que circuló por algunos medios de manera informal lo que era la propuesta informal del documento y con base en eso se hicieron una serie de estipulaciones sin siquiera entrar en el análisis profundo del documento debidamente rubricado y finalizado emitido por la Dirección de Asesoría Jurídica.

En primer término la Dirección de Asesoría Jurídica, estimó necesario hacer referencia a lo que es el análisis de lo que es el artículo 167 de la Constitución Política. El artículo 167 de la Constitución Política indica que para la discusión y aprobación de proyectos de ley que se refieran a la organización o funcionamiento del Poder Judicial deberá la Asamblea Legislativa, consultar a la Corte Suprema de Justicia,

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecortea,poder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

21

Page 3: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

para apartarse del criterio de esta se requerirá el voto de las dos terceras partes del total de miembros de la Asamblea.

Estimamos oportuno analizar los antecedentes que dieron lugar a este artículo constitucional y nos fuimos entonces a las actas de la Asamblea Nacional Constituyente, las discusiones respectivas que se hicieron al respecto y a las intervenciones y sobre todo es de mucha relevancia hacer referencia a la intervención del constituyente Baudrit Solera, que fue uno de los proponentes de esta redacción, don Fernando Baudrit explica que el objeto de esta redacción es el siguiente y me permito citar literalmente: -En este sentido somos más amplios que la misma carta del 71, cuya reforma del año 1935, estableció que las leyes que organizan la Corte Suprema de Justicia, y las que adicionen o modifiquen requerirán la aprobación de los tercios de votos de la totalidad del Congreso", con mi moción, dice don Fernando, "...en cambio solo se requerirán los dos tercios de votos cuando la Asamblea decida apartarse del criterio de la Corte, en caso contrario bastará la simple mayoría para aprobar cualquier proyecto de ley relacionado por ejemplo con la organización de la Corte". Con base en estos razonamientos de don Fernando Baudrit y la aprobación que hizo la Asamblea Nacional Constituyente de esta propuesta, la Dirección Jurídica llega a concluir, en el tema que atañe propiamente a los alcances del artículo 167 ibídem, que no todo proyecto referente a organización y funcionamiento del Poder Judicial implicaría requerir las dos terceras partes del total de miembros de esa Asamblea para ser aprobado, sino que requiere aquel en donde exista un criterio negativo de la Corte Suprema de Justicia y la Asamblea llegara a estimar necesario separarse del mismo.

Ahora bien, qué nos referimos y a qué quiso establecer el constituyente que era organización y funcionamiento. En un segundo punto del informe la Dirección de Asesoría Jurídica analiza el derecho a la constitución. Recordemos que el derecho a la constitución no solo es el texto de la constitución misma sino otros parámetros de constitucionalidad y en este caso concreto optamos como principal parámetro de constitucionalidad el desarrollo que han tenido los votos de la Sala Constitucional sobre este tema. Analizamos básicamente cinco votos de la Sala Constitucional, los más relevantes en esta materia y vemos como en un primer momento, en el voto 3063-95, la interpretación de Sala Constitucional indicaba que la organización y funcionamiento según la norma Constitucional, era el funcionamiento que está referido a la función jurisdiccional, teniendo como objetivo garantizar la independencia del Poder Judicial; años después el voto 5958-98 de agosto de 1998, amplía un poco esas consideraciones en términos de que aluden no solo a aspectos de régimen interno administrativo de los despachos judiciales, sino también a cuestiones procesales. Posteriormente, en el voto 13273-2001, la Sala amplía más sus consideraciones y dice que es cuando un proyecto de ley pretende establecer reglas de funcionamiento y organización del Poder Judicial, incluso aquellas que dispongan sobre el modo ejercicio de las competencias, es decir sobre la forma en que el Poder Judicial lleva a cabo su función _jurisdiccional incluidas en normas procesales, pero luego indica que la disposición constitucional alude no solo a aspectos de régimen interno administrativo de los despachos judiciales. Con posterioridad de un voto el 4258-2002, la Sala Constitucional le da un alcance más finalista a la consulta que hay que hacer, ¿por qué?, porque lo que establece es que cuando se habla de organización y funcionamiento debe de verse en función del objetivo que buscaba el constituyente, ¿qué es lo que buscaba el constituyente?, cautelar la independencia judicial, entonces en este razonamiento y en el voto que voy a citar, el 5179-2008 se avanza más en la interpretación del derecho a la Constitución que hace la Sala Constitucional y lo ve ya no solamente en los términos estrictos de un punto de vista puramente orgánico, sino que lo que dice es, que el análisis que hay que hacerlo hay que verlo en función de la independencia judicial y es así como en

la respectiva redacción se establece en estos sentidos. Me voy a permitir citar una parte de este voto, cabe apuntar que tal exegesis se impone en aras de

mantener el equilibrio de Poderes, sin privilegiar a uno o a otro de manera que cada uno pueda ejercer sus

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José

Page 4: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

pública de Costa Mal Corte Suprema de justicia

Secretaría general- e

funciones de manera independiente y separada como lo impone el propio texto constitucional, artículo 9 de la Constitución Política. En otros términos, la precisión de tales conceptos evita cualquier coalición, extralimitación o exacerbación de la respectivas funciones, en aras de mantener el equilibrio y la contención de los Poderes, por cuanto el fin de la norma lo constituye no solo la independencia funcional y la autonomía presupuestaria judicial, sino el equilibrio entre el Poder Legislativo y el Judicial.

La norma que más claramente ahonda sobre los alcances de lo que tiene que hacer la consulta y lo que esta Corte debe pronunciarse, es un voto bastante reciente N° 5758-2018. En ese voto la Sala Constitucional establece que la consulta y el pronunciamiento que es procedente por parte de esta Corte es la que atañe a la que cito: la creación, la variación sustancial o la supresión de órganos estrictamente jurisdiccionales o de naturaleza administrativa adscritos al Poder Judicial, o bien crea ex novo modifica sustancialmente o elimina funciones materialmente jurisdiccionales o administrativas. Entonces, amplía el universo de lo que debe pronunciarse esta Corte como es la afectación a la organización y funcionamiento, ya no solo en aquel voto inicial que les cité, que era funciones jurisdiccionales, sino que lo amplía también a las conciliaciones administrativas. La lógica cuál es, esto tiene una razón instrumental, la parte administrativa del Poder Judicial no puede verse separada de la parte jurisdiccional y eventualmente una afectación a la parte administrativa impactará, incidirá, en la función sustantiva institucional.

Con base en eso, hacemos análisis también de opiniones jurídicas de la Procuraduría General de la República muy orientadas en este sentido.

De manera complementaria, esta Dirección estimó oportuno ver cuál es la costumbre de esta Corte a la hora de conocer diferentes consultas en los últimos dos años y cuáles han sido las interpretaciones.

Esta Dirección Jurídica pudo determinar que en diferentes acuerdos se han visto aspectos de orden administrativo, de orden presupuestario y de orden referente a lo que es el Ministerio Público, en que se estimó que se afectaba la organización y funcionamiento. Por ejemplo, en el artículo XXV del acta N° 45-2007 del 27 de noviembre de 2007, en un proyecto de ley 20.253 se estimó que el hecho que conllevara mayores gastos a la institución y que afectara el presupuesto institucional, afectaba la organización y funcionamiento institucional. En el artículo VIII del acta N°49-17 del 11 de diciembre de 2017, esta Corte consideró que una reforma al artículo 31 de la Ley Orgánica del Ministerio Público que creaba Fiscales Electorales, afectaba la organización y funcionamiento del Poder Judicial. Aquí subrayo que en este acuerdo por unanimidad, la Corte estimó también que las afectaciones al Ministerio Público impactaban la organización y funcionamiento del Poder Judicial.

Mediante artículo XXVIII, del acta N° 5-18 del 12 de febrero 2018, esta Corte estimó que impactaba organización y funcionamiento el proyecto 19.954 Ley para garantizar el ejercicio de los Derechos Políticos de funcionarios del Poder Judicial y consideró que el impacto que podrían tener los servidores públicos de este Poder, impactaba la organización y funcionamiento del Poder Judicial.

En el acta N° 14-18 del 9 de abril de 2018, artículo XXII, donde se analizó el expediente 20.492, se indicó explícitamente que impactaba la organización y funcionamiento en áreas sensibles en la estructura, en el recurso humano del área Jurisdiccional administrativa y auxiliar de Justicia, porque se modificaba el método para conceder pluses salariales en el sector público, incluido el Poder Judicial.

Finalmente, por acuerdo de sesión N° 37-18 del 6 de agosto del 2018, se acogió el informe de la magistrada ponente en el sentido de que una reforma parcial a la Ley de Contratación Administrativa relacionada con la incorporación al Sistema de Compras. impactaba la organización y funcionamiento del Poder Judicial al imponerle a la administración del Poder Judicial que las compras del Poder Judicial iban a ser incorporadas al llamado Sistema Integrado de Compras (Sicop). Se indicó que existe una clara afectación del proyecto al funcionamiento y organización del Poder Judicial en tanto modifica el sistema diseñado por la

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

4

Page 5: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría Genera(

institución en materia de contratación administrativa para dar soporte técnico al servicio público de Administración de Justicia.

Con base en estos antecedentes, tanto de la Sala Constitucional como los precedentes y la costumbre administrativa de esta Corte, recordemos que la costumbre administrativa también puede llegar a ser fuente de derecho, esta Dirección Jurídica para efectos del análisis posterior, estimamos que el análisis no solamente va a ser en función de la parte jurisdiccional sino también en los impactos que pueda tener en la parte administrativa en tanto eso vaya a redundar o incidir en organización y funcionamiento del Poder Judicial, entendido como un todo orgánico.

Entramos a analizar el proyecto 20.580 "Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas.' y se puede determinar que ese proyecto tiene objetivos muy definidos: Generación de ingresos frescos para el erario público, establecer disciplinas en el gasto público, estableciendo reglas y la limitación del gasto corriente y reformando la remuneración del sistema de los servidores públicos.

Con base en esto, hemos podido determinar la Dirección Jurídica las siguientes afectaciones: La primera afectación en la organización y funcionamiento del Poder Judicial y la adición de los artículos 46 y 47 a la Ley de Salarios de la Administración Pública N° 2.166 del 9 de octubre de 1957. El artículo 26 de la Ley de Salarios incorpora en el proyecto al Poder Judicial y ese artículo 46 que viene en el proyecto dice lo siguiente: "Toda la materia de empleo público estará bajo la rectoría del Ministro de Planificación Nacional, cuien deberá establecer, dirigir y coordinar las políticas generales, la coordinación, asesoría y apoyo a todas las instituciones pública y definir los lineamientos y normativas administrativas que tienden a la unificación, simplificación y coherencia del empleo público, velando que instituciones del sector público respondan adecuadamente a los objetivos, metas y acciones definidas. Además, deberá evaluar el sistema del empleo público y todos sus componentes en términos de eficiencia, eficacia, economía y calidad.

Aquí la aclaración es que lo que estamos haciendo es algo meta valorativo, estamos haciendo una descripción de la afectación como tal, no estoy emitiendo un _juicio de valor de mi opinión, sino cómo eso impacta y para efectos de eso, estimamos oportuno analizar qué se entiende por rectoría en materia de empleo público.

El análisis que realizamos, encontramos un documento de la Dirección General de Servicio Civil que se llama "Rectoría Política en el empleo público costarricense-. Dice: "De acuerdo a lo establecido en la Procuraduría General de la República de Costa Rica, rectoría es la potestad de dirigir y dictar políticas que dirigirán a las entidades y órganos de un determinado sector. Además es una función del Poder Ejecutivo quien debe conservar la acción estatal en conjunto con la capacidad de dirigir y coordinar dicha acción.- Por tanto, atiende una función política ejercida por el órgano en el sector específico de su acción, que tiene como finalidad el dotar al Estado de unidad en su accionar.

El artículo 27 de la Ley General de la Administración Pública indica que la rectoría política está basada en principio por la dirección de carácter político, lo cual lleva a establecer las políticas generales para el sector, la emisión de directrices y la vigilancia del cumplimiento de políticas y directrices. Además lleva la coordinación correspondiente entre órganos o entes, en razón de que la rectoría queda restringida al Poder Ejecutivo. Es decir, la función de rectoría implica la definición de políticas públicas para implementar por partes la administración pública y materializar la promulgación de directrices mediante las cuales se condensen los lineamientos generales. Se advierte que en eso se basa el artículo 27 de la Ley General de

Administración Pública que da unas atribuciones al Ministro y al Presidente del ramo. Entonces, si vemos habla en términos como de dirección, coordinación, control y evaluación.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(iPpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José

Page 6: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

República de Costa Rka Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

La doctrina más calificada de este país en materia de derecho administrativo establece que estas

relaciones no pueden presentarse entre Poderes en el sentido vinculante, deben coordinar, deben establecer una

serie de mecanismos, pero no con carácter imperativo. La norma está dando un carácter imperativo a esa dirección, porque le establece una rectoría. En

función de esto, hay que recordar que los artículos 59, 67 y 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial otorgan

competencias en materia de lo que es la dirección de empleo público en este poder. Así como el artículo 8, 10

y 12 del Estatuto de Servicio Judicial establecen otra serie de competencias a nivel interno, así como otras

normas. ¿Qué es lo que está haciendo el proyecto de Ley? Está trasladando toda esta dirección de orientaciones

generales de políticas definiciones macro de nivel interno del Poder Judicial, a M1DEPLAN. Entonces, volvemos al objeto de la consulta el artículo 167 de la Constitución Política, afecta organización y funcionamiento, estamos trasladando una competencia de nivel interno a un Ministerio.

Es interesante porque en algunos momentos cuando se han emitido normas que se refieren a todos estos mecanismos otras leyes en el pasado sí cautelaron proteger y tutelar lo que es el principio de Separación de Poderes. La Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos, estableció por ejemplo que la misma se vinculaba a los Poderes y el tribunal, sus dependencias y órganos auxiliares sin perjuicio del principio de separación de Poderes.

El artículo 32 también de esa Ley vigente, Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos, establecía que era de conformidad con los lineamientos establecidos dentro de los límites constitucionales, esa salvedad no se está haciendo en este proyecto de ley.

Aquí quiero hacer un llamado a este tema, puede ser que el legislador en este momento tenga la mejor de las intenciones, no hay duda que hay una situación que atañe al país en este momento, el legislador hoy, pero como sociedad y como país estamos seguros que dentro de 10-15 años alguien que interprete y aplique estas normas no se le está dando una oportunidad excesiva.

Podemos estar seguros que dentro de 4, 8 o 10 años, la norma no está abriendo una posibilidad de afectar la independencia y funcionamiento del Poder Judicial, nadie lo puede asegurar. Es objetivo de este Poder cautelar, de que se mantenga incólume los principios básicos del derecho constitucional en esta materia.

Continuando con este análisis. hay una serie de estudios que hicimos sobre diferentes informes que se han hecho a nivel americano y mundial sobre la independencia de Poderes, una serie de doctrina también que no la analiza diferentes Códigos modelo también, que dan base a considerar entonces que ya solamente ese hecho del dictado de políticas públicas en materia de empleo para este Poder, ya podría estar incidiendo en la organización y funcionamiento, que el traslado de esas definiciones políticas genéricas de órganos internos a M I DEPLAN podría estar incidiendo en la organización y funcionamiento.

Hay una cita que me interesa indicar, porque tiene algún tiempo de existir, pero lo sintetiza muy bien. esto lo indica don Rubén I lernández Valle, en su libro "Instituciones del Derecho Público Costarricense". Don Rubén Hernández Valle, que en algún momento creo que ha salido a la prensa a hablar sobre este tema, indica lo siguiente: "De la combinación armónica de los artículos 9y 154 de la Constitución se deriva el principio fundamental de la independencia judicial, en el sentido de que dicho Poder constituye un órgano autónomo independiente de los otros Poderes. Significa que el orden judicial no se encuentra subordinado, ni la Asamblea Legislativa ni al Poder Judicial, reitera don Rubén Hernández Valle, por tanto la independencia judicial se afirma respecto del Poder Ejecutivo, en el sentido el nombramiento de su personal lo realiza él mismo, así como también determina el monto de sus emolumentos, sus relaciones con dicho Poder son de mera colaboración." Así lo indica don Rubén Hernández Valle.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: seerecorte(iDpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706A pdo: 1-1003 San José

4

61

Page 7: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Repú6rica de Costa Mca Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

La segunda afectación que estima esta Dirección Jurídica se advierte en adición del artículo 49 in fine a la Ley de Salarios, porque ese artículo dice que anualmente la Dirección General de Servicio Civil dictará los lineamientos técnicos y metodológicos para la aplicación de los instrumentos de evaluación de desempeño, los cuales serán de acatamiento obligatorio. Aquí hay que indicar y subrayar esa parte de acatamiento obligatorio, si bien es claro que hay norma constitucional que refiere también que el Poder Judicial debe vincularse al servicio civil, hay que entender que es en orden como está la actual redacción del artículo 8 del Estatuto de Servicio Judicial. Esa norma dice que el Jefe del Departamento de Personal podrá hacer a la Dirección General de Servicio Civil las consultas que fueran necesarias y solicitar a esa Dirección el asesoramiento que corresponda para la mejor realización de sus funciones. Nuevamente ese carácter obligatorio es el que incide propiamente porque va a trasladar la definición de lineamientos técnicos y metodológicos para aplicar instrumentos de evaluación de los órganos internos a la Dirección General de Servicio Civil, independientemente de la valoración que quiera hacerse, entonces ¿sí afecta o no afecta la independencia judicial?, la realidad es que actualmente hay normas que indican que eso es competencia de órganos internos y en razón de eso independientemente si se estima que no afecta, la realidad es que sí afecta a la organización y funcionamiento porque le está trasladando competencias de nivel interno a la Dirección General de Servicio Civil.

Inclusive es interesante hacer ver que cuando se crea el Estatuto de Servicio Civil, la idea original, la idea básica, era el Poder Ejecutivo. En los años cincuenta, cuando se hace el Estatuto de Servicio Civil -norma vigente- dice: "Este Estatuto y su reglamento regularan las relaciones entre el Poder Ejecutivo y sus servidores, con el propósito de garantizar la eficiencia de la administración pública y proteger a dichos servidores." Aquí lo grave y lo más relevante para esta Dirección de Asesoría Jurídica, es que le está trasladando una competencia de un órgano interno del Poder Judicial a un órgano con personería jurídica instrumental. La Dirección General de Servicio Civil, es un órgano con personería jurídica instrumental que depende del Ministerio de la Presidencia, entonces le va a quitar competencias a nivel interno del Poder Judicial y se les va a trasladar a un órgano con personería jurídica instrumental dependiendo directamente del Ministerio de la Presidencia.

Adicionalmente, la Dirección de Asesoría Jurídica realizó un análisis de las últimas tres reformas fiscales, proyectos o reformas. La realizada en la administración del doctor Abel Pacheco de la Espriella. la realizada en la administración de la señora Laura Chinchilla Miranda y el proyecto original de la administración del señor Luis Guillermo Solís Rivera.

En concreto, en la administración de don Abel Pacheco se aprobó la Ley de Pacto Fiscal y Reforma Fiscal estructural y en ese se creó un sistema general de rendición de cuentas y de controles, pero en el artículo que lo creó cerraba así: "sin perjuicio de las limitaciones legales y constitucionales pertinentes". Había una previsión de que toda esta articulación se iba a realizar sin perjuicio de limitaciones legales y constitucionales pertinentes. Inclusive la Ley de Pacto Fiscal de la administración Pacheco de la Espriella, en el artículo 19 indicó: "Sin perjuicio de lo expuesto en el artículo 4 de esta ley, el marco de referencia para preparar los presupuestos del sector público estará constituido para la programación macroeconómica que realiza el Poder Ejecutivo y el Banco Central, para estos efectos se tomará en cuenta las asignaciones presupuestarias

constitucionales." En la administración de doña Laura Chinchilla Miranda, el proyecto que no fructificó, era puramente

tributario, entonces no hace referencia. En el proyecto original de la administración Solís Rivera, concretamente los objetos de cuestionamiento que hemos estado haciendo no estaban, no estaban sino que básicamente hablaba por ejemplo en cuanto al artículo 43 lo siguiente: "los procedimientos y criterios técnicos para formular instrumentos de evaluación por parte de las instituciones particulares serán determinados por

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(iPpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

71

Page 8: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

pública de Costa Wka Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

esta según sus características particulares." Lo que indicaba es que cada ente hace su propio sistema de

evaluación en coordinación con la Dirección General de Servicio Civil y el Ministerio de Planificación Nacional, era una concepción jurídica diferente.

La tercera afectación es a la organización y funcionamiento en cuanto a la aplicación de la regla fiscal, la Dirección Jurídica se limita a hacer la observación en cuanto al tema de la regla fiscal partiendo de que no habría afectación suponiendo y partiendo de que no hay afectación al mandato constitucional de la asignación presupuestaria en lo que corresponde a los destinos específicos por ley. El artículo 25 del capítulo referente a la regla fiscal, establece que en el caso de los destinos específicos que no estén expresados en la Constitución Política -por eso nuestro supuesto- o su financiamiento no provenga de una renta especial creada para financiar el servicio social de forma exclusiva, el Ministerio determinará al monto a presupuestar según el estado de las finanzas públicas para el respectivo periodo presupuestario.

Nuevamente reitero, aquí hay un asunto meta valorativo, simplemente es descriptivo de cómo impacta o no impacta, y resulta que en el caso del Poder Judicial tenemos en este caso destinos específicos.

En el caso de la Reforma Procesal Laboral, el artículo 454 del Código de Trabajo establece un destino específico para el Departamento de Defensores Públicos y para el fondo de apoyo a la solución alterna de conflictos.

Hay la eventualidad, hay la posibilidad, hay la potencialidad, de que en determinado supuesto macroeconómico, el Ministerio de Hacienda determine no girar estos recursos o girar menos recursos de los que están previstos en el artículo 454 conforme a la Reforma Procesal Laboral. Asimismo, el artículo 35 de la Ley Orgánica del Ministerio Público en cuanto a los recursos que prevén ahí de cobro de honorarios y costas en procesos. También el artículo 13 para el Programa de Protección a Víctimas y Testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal. La normativa que se aplica aquí, establece una transferencia específica para la protección de las víctimas y testigos de la delincuencia. Ahí podría eventualmente el Ministerio de Hacienda decir que conforme a los problemas macroeconómicos del país no giraría esos recursos al Programa de Protección de Víctimas y Testigos.

Finalmente, el artículo 11 de la Ley 9428, que asigna presupuesto al Organismo de Investigación Judicial para la lucha contra la delincuencia organizada, porque la ley que impone un tributo concreto a las sociedades prevé un 5% y cito textualmente "un 5% de la recaudación total de este impuesto se destinará al Poder Judicial de la República para que lo asigne al Organismo de Investigación Judicial para la atención del crimen organizado. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transportes al interno o exterior del país -.

Significa que eventualmente el Ministerio de Hacienda dependiente de las variables macroeconómicas del país, podría indicar que no va a girar ese 5% para la lucha contra la delincuencia organizada.

Se advierte un impacto propiamente en estas transferencias en concreto. La cuarta afectación es en el tema del régimen de empleo público de este Poder, nuevamente es un

tema meta valorativo y quiero adicionar algo, lo que establece la reforma fiscal no afecta a las personas que estamos en propiedad más allá de los términos macro país, o sea, nos va a afectar, nos va incidir o va a tener relación con cada uno de los costarricenses en los términos tributarios, en los términos generales de todos y cada uno de los que vivimos en este país, pero a los servidores públicos que estamos más allá de eso en propiedad la afectación es más significativa, es totalmente determinada para los nuevos ingresos a la institución.

¿Por qué hago esta observación? Porque el análisis que sigue no es tocante o no se refiere al salario, a la prohibición, a la dedicación exclusiva o a los pluses que pueda tener por ejemplo mi persona, para una aclaración que no ha\. un conflicto de intereses en el dictado de este informe, porque lo que atañe es a las

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(ibpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

Page 9: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

nuevas personas, no toca los porcentajes que estamos recibiendo las personas que estamos en propiedad, no toca el salario nuestro más allá del tema tributario ni el caso concreto mío, llega a los topes que establece la reforma.

En función de esto, el análisis que hacemos es la vinculación que puede llegar a tener nuevamente meta valorativo en cuanto a las diferencias en la persona que ya está aquí y los nuevos ingresos. Porque adicionalmente de que reduce los porcentajes por concepto de dedicación exclusiva, adicionalmente que reduce los porcentajes de prohibición, adicionalmente que condiciona otros componentes salariales que no da tiempo de ahondarlos y los condiciona, traslada a reserva de ley la creación de incentivos o compensaciones salariales. Dice que la creación de incentivos o compensaciones o pluses solo podrá realizarse por ley. Resulta que en el caso del Poder Judicial hay una serie de componentes salariales que han sido aprobados no por ley, sino por actos de carácter general interno, son incentivos por peligrosidad, por ejemplo a los oficiales del Organismo de Investigación Judicial, son incentivos que se le otorgan por disponibilidad cuando hay jurisdicciones que son 24/7 y el funcionario tiene que estar en algún momento con disponibilidad o sobresueldos que se dan por ejemplo a la gente que trabaja con radiaciones y ionizantes, con radiación. Eso ha sido creado no por ley, sino por disposiciones de carácter general internas, implicará entonces que a futuro, a los nuevos ingresos eso pueda llegar a ser una afectación potencial.

Como indicamos hay otra serie de afectaciones propiamente en términos de carrera profesional_ de anualidades, que tendrán que ser valoradas por el órgano de manera concreta y en el entendido que hay una serie de declaraciones internacionales como la Declaración de Montreal, como el Sétimo Congreso de la Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, Milán, setiembre de 1981, y otra serie de acuerdos internacionales o seminarios internacionales donde se ha analizado que una eventual afectación al régimen salarial en el Poder Judicial si tiene una afectación, una incidencia en la independencia

El informe habla de otra serie de efectos indirectos que en sí son más accesorios, más administrativos, estimo tal vez no oportuno profundizarlos porque simplemente asignan diferentes competencias como la administración tributaria o cosas así.

Pero estas son las cuatro grandes afectaciones que estima la Dirección Jurídica que inciden en el Poder Judicial. En el entendido, como indicamos, hacemos una serie de salvedades. Una de las primeras es que aparte del criterio jurídico hemos contado con muy valioso insumo técnico por parte de la Dirección Ejecutiva, Dirección de Planificación, Dirección de Gestión Humana y por parte del Organismo de Investigación Judicial que nos fueron complementando el panorama a la hora del dictado de este criterio.

La aclaración que no estimamos que tengamos una incompatibilidad o conflicto ético, toda vez que los puntos concretos que estarnos señalando corno afectación no lesionan la esfera jurídica subjetiva, no lesionan ningún derecho subjetivo de la persona que está ponente ante ustedes el día de hoy, sino que más allá de una relación de sujeción especial en el caso concreto mío respecto de este plan, no se toca ninguna afectación más allá de la que podríamos tener todas y todos los costarricenses en este país.

En razón de lo anterior, luego de un análisis donde estimamos también que resulta impropio el mecanismo de dirección que se está planteando en esta propuesta, es criterio de esta Dirección Jurídica, conforme a las orientaciones que dio en su momento la Asamblea Nacional Constituyente, conforme a lo establecido en el derecho a la Constitución Política, conforme a la costumbre de este órgano en el dictado de diferentes criterios de consultas en los últimos dos años, sí se afecta la organización y funcionamiento del

Poder Judicial e incide en la independencia de este Poder". Le indica el Presidente, magistrado Cruz al señor Director Jurídico: "Quería pedirle, si usted puede

señalar algo que me parece importante para el conocimiento, es que en marzo de este año en una nota enviado

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecort4Ppoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José 91

Page 10: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

WfpúbliCa de Costa 'Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

por don Carlos Chinchilla al Parlamento, se pronuncia sobre un proyecto similar a este y dice que no incide en la organización y funcionamiento del Poder Judicial, pero creo que sería significativo si usted señala algunas

diferencias entre ese proyecto y el que ahora estamos conociendo respecto del tema que estamos discutiendo". Expresa el Director Jurídico: "El proyecto que se conoce el 18 de marzo, no tiene un elemento que es

una de las bases de lo que estamos exponiendo el día de hoy, que es ese concepto de rectoría del Ministerio de Planificación en el tema de política de empleo público, entonces al abandonar el concepto de rectoría, vean que por inercia o por consecuencia la mayor parte de las observaciones van cayendo porque al no tener el concepto de rectoría se abandone lo inherente a lo que es la rectoría, que no estaba en el proyecto consultado en marzo, tampoco está el tema de la afectación de las transferencias específicas, sí se habla pero no se indica esa discrecionalidad, esa libertad que tiene el Ministerio de Hacienda en ningún momento, de poder definir el tema de las transferencias específicas.

Entonces, al no estar el concepto de rectoría, el resto de las observaciones derivadas de ellas no estaba prevista en el proyecto que se conoció el 18 de marzo y al no estar con esa amplia discrecionalidad el tema de las transferencias también la observación que hacemos de la incidencia de las transferencias, posiblemente fue lo que no se consideró porque no estaba así de esa manera explícita, con esa discrecionalidad que tenía el Ministerio de Hacienda de disponer o no de las transferencias".

El informe de la Dirección Jurídica es el siguiente:

1.- Antecedentes de relevancia:

El presente informe jurídico se emite con motivo de la consulta sometida a conocimiento de la Corte Suprema de Justicia mediante oficio AL-DSDI-OFI-0329-2018 por parte del Área de Gestión y Control de la Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa relacionada con el proyecto de ley 20.580 denominado "LEY DE FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS"

En razón de lo anterior, el señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Fernando Cruz solicitó a la Dirección Jurídica un análisis respecto de si el indicado proyecto impactaba de alguna manera la organización y funcionamiento del Poder Judicial.

De conformidad con el requerimiento realizado, esta Dirección Jurídica, en ejercicio de sus competencias, en primer término estima procedente analizar los alcances de las disposiciones propias del artículo 167 constitucional en tanto dispone lo siguiente:

"Artículo 167.- Para la discusión y aprobación de proyectos de ley que se refieran a la organización o funcionamiento del Poder Judicial, deberá la Asamblea Legislativa consultar a la Corte Suprema de Justicia; para apartarse del criterio de ésta, se requerirá el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de la Asamblea". (El subrayado es nuestro).

Dicha norma debe ser complementada con el artículo 59 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en tanto establece:

Artículo 59.-Corresponde a la Corte Suprema de Justicia: I) Informar a los otros Poderes del Estado en los asuntos en que la Constitución o las leyes determinen que sea consultada, y emitir su opinión, cuando sea requerida, acerca de los proyectos de refirma a la legislación codificada o los que afecten la organización o e/ funcionamiento del Poder Judicial...

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(M.poder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706A pd o: 1-1003 San José

Page 11: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

lepública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría GeneraC

Lo anterior, debe ser adicionado con lo dispuesto en el Reglamento de la Asamblea Legislativa, habida cuenta que el mismo dispone:

"Artículo 157. Consultas institucionales Cuando en la discusión de un proyecto la Asamblea determine que debe ser consultado el Tribunal Supremo de Elecciones, la Universidad de Costa Rica, el Poder Judicial o una institución autónoma, y no lo hubiera hecho la Comisión, se suspenderá el conocimiento del proyecto, procediéndose a hacer la consulta correspondiente. Si transcurridos ocho días hábiles no se recibiere respuesta a la consulta a que se refiere este artículo, se tendrá por entendido que el organismo consultado no tiene objeción que hacer al proyecto. En caso de que el organismo consultado, dentro del término dicho, hiciera observaciones al proyecto, éste pasará automáticamente a la comisión respectiva, si la Asamblea aceptara dichas observaciones. Si ésta las desechare, respetando lo que determina la Constitución Política, el asunto continuará su trámite ordinario".

Con relación a los antecedentes de la consulta establecida en la Constitución Política, se estima oportuno hacer referencia a la discusión en la Asamblea Nacional Constituyente sobre el tema, en tanto que en lo conducente se dispuso en el acta 147. la intervención inicial del Diputado Baudrit y se indicó lo siguiente:

"Con respecto a la parte tercera de su moción, en realidad lo que ha hecho es acoger la adición al artículo 127 de la Carta del 71, que se incorporó por ley N' 136 de 20 de agosto de 1935, que dice: "La ley o leyes que organicen la Corte Suprema de Justicia, y las que las adicionen o modifiquen, requerirán la aprobación de los dos tercios de votos de la totalidad del Congreso". Sin embargo, la fórmula que él propone es menos rigurosa que la anterior, ya que establece que, sólo en caso de que la Asamblea Legislativa desee apartarse del criterio de la Corte Suprema de Justicia, se requerirán los votos de los dos tercios del total de sus miembros. Por otra parte, no hace otro cosa que acoger lo que se aprobó respecto al Tribunal Supremo de Elecciones. Se estableció que todo proyecto de ley relativo a materias electorales, previamente debían consultarse con el Tribunal Supremo de Elecciones, de cuyo criterio sólo podrá apartarse la Asamblea mediante el voto de los dos tercio de la totalidad de sus miembros.

El Representante JIMENEZ QUESADA expuso las razones que lo llevan a no votar la moción propuesta. Empezó diciendo que no comprendía bien lo que con esa moción se pretende. Piensa que, de aprobarla, se estará . firmando un cheque en blanco, pues ya se han expuesto aquí varios posibles ensayos de reorganización de la Corte Suprema de Justicia los cuales, para ser llevados a la práctica requieren la aprobación de la . fórmula

que se le ha sometido a la Cámara. De esta manera, independizando absolutamente a la Corte, no sólo de los demás Poderes, sino del pueblo mismo, se le está convirtiendo en una especie de Sacro Colegio.

Añadió que era de los que creían que la elección de Presidente, llevada a cabo por la Corte, iba a la larga a traer una serie de conflictos y rivalidades entre sus propios integrantes, los que son hombres y como todos los hombres, movidos por pasiones. Entre ellos debe reinar la más completa armonía. Toda ocasión de discordia debe alejarse lo más posible de la Corte. Tampoco está de acuerdo en que se siga abusando de la consulta por parte de la Asamblea Legislativa al propio interesado, de cuya opinión la IlláXimila

representación nacional sólo Podrá apartarse por el voto de los dos tercios del total de sus

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706A lulo: 1-1003 San José

11

Page 12: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

49pública de Costa l¡ca Corte Suprema de justicia

Secretaría genera(

miembros. Se me dirá que es la Corte la que mejor puede saber qué es lo que más le conviene y no la Asamblea. Sin embargo, muchas veces resulta lo más lógico, lo más absurdo. Nos hemos olvidado -continuó diciendo el orador- de un hecho significativo: el proceso de degeneración de las instituciones; la degeneración de las instituciones no es un proceso externo, debido a causas situadas fiera de la órbita de las mismas instituciones. Todo lo contrario. El proceso de degeneración obedece a causas internas implícitas en las mismas instituciones. Se nos ha hablado esta tarde de la conveniencia de suprimir la Sala de Casación por cuanto no ha llenado ninguna misión en nuestro medio. Pero y pregunto, ¿dónde degeneró el recurso de Casación? ¿Fueron causas extrañas las que trajeron la degeneración de ese recurso? No. Fueron precisamente los llamados a aplicar ese recurso los que provocaron la degeneración de la institución. La mayor parte de la responsabilidad en la decadencia del tribunal de Casación en Costa Rica, la han tenido sus propios integrantes. Ahora bien, ¿cómo empezó la decadencia del Poder Judicial? ¿La provocaron hombres traídos de afuera, sin ninguna relación con el Poder Judicial? De ninguna manera. Cuando la política empezó a meterse en la Corte, al seno de la misma fueron llevados hombres -por razones políticas, es cierto- pero que no estaban al margen del Poder Judicial. Todos habían pasado antes por las funciones judiciales inferiores. La mayoría de ellos durante muchos años se habían dedicado al ejercicio de la carrera judicial. Por otra parte, existe una tendencia muy natural en estos cuerpos colegiados, como la Corte Suprema de Justicia, tendencia un poco acomodaticia. Esto es indudable. Los que han estado cerca del Poder Judicial se han dado cuenta de este peculiar proceso que desgasta a los hombres y, finalmente, a las propias instituciones.

Aclaró que sus puntos de vista no podrían interpretarse en el sentido de que estuviera defindiendo el recurso de casación, que adolece de varios defectos, como es el de limitado, en una firma artificial, a una suma determinada, sino que se apoya en esos puntos de vista para demostrar la degeneración de las instituciones por las instituciones mismas. Por eso no votará el concepto de que cuando la Corte dice no, la Asamblea Legislativa tiene que acatar su pronunciamiento. De lo contrario, para apartarse de ese criterio, se requieren los dos tercios del total de sus miembros, y cuando la Corte dice sí, la Asamblea, por simple mayoría, podrá dictar la ley correspondiente. No hay lógica en esto. Se está partiendo de una presunción: que lo que dice la Corte es siempre la última palabra, que los Magistrados nunca se equivocan, que son intangibles. ¿Quién nos garantiza que en el seno de la Corte no se incuban también ciertos egoísmos y vanidades? ¿Quién nos garantiza que los señores Magistrados no obrarán nunca guiados por las pasiones? Para algunos señores representantes lo que la Corte dice siempre está bien dicho. Sus sentencias tienen el carácter de Magister Dixit. Se piensa que ahí no tienen cabida ni las pasiones, ni los intereses, ni los egoísmos. propios de todos los hombres. Yo no puedo compartir este criterio. Durante muchos años he estado muy cerca del Poder Judicial y me he dado cuenta de que los Magistrados son hombres como todos los hombres., que se equivocan a menudo, con defectos, movidos por pasiones. Tampoco acepto que la propia Corte pueda elegir a su Presidente y deponerlo en cualquier momento. No entiendo cómo un Magistrado que fríe electo Presidente pueda luego volver a su antigua posición, sin que ello no lo (Ocie psicológicamente. ¿Cómo se va a sentir ese hombre delante de sus compañeros que un día lo elevan a la suprema magistratura y al día

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteOpoder-judicial.2o.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

121

Page 13: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6lica cíe Costa Mca Corte Suprema de Justicia

Secretaría general

siguiente lo degradan? Por eso estimo más prudente el sistema que ha imperado. esto es, que sea el Congreso el que elija al Presidente de la Corte. Por todos los motivos expuestos. no votará la moción planteada. El discurso del Diputado Jiménez Quesada se adiciona al pie del acta publicada en "La Gaceta".

El Diputado FOURNIER acordó retirar su moción para darle curso a la del Licenciado Baudrit Solera.

El Representante BAUDRIT SOLERA expresó que se iba a concretar a las innovaciones que trae su moción con respecto al régimen que ha vivido el país desde mil ochocientos setenta y uno, y después de la reforma constitucional del año mil novecientos treinta y cinco.... El otro aspecto que merece críticas es que todo proyecto de ley relacionado con el Poder Judicial, deberá previamente consultarse a la Corte y para separarse del criterio de esta última, se requerirán los dos tercios del total de sus miembros. En este sentido somos más. amplios que la misma Carta del setenta y unot cyya refbrma del año mil novecientos treinta y cinco establecía que la ley o leyes que organicen la Corte Suprema de Justicia, y las que las adicionen o modifiquen, requerirán la aprobación de los dos tercios de votos de la totalidad del Congreso. Con mi moción, en cambio, sólo se requerirán los dos tercios de votos cuando la Asamblea decida apartarse del criterio de la Corte. En caso contrario, bastará una simple mayoría para aprobar cualquier proyecto de ley relacionado, por ejemplo, con la organización de la Corte. Además, no debe olvidarse que en la práctica siempre el Congreso consultó a la Corte, en la gran mayoría de los casos, cuando se discutía un proyecto de ley relacionado con el Poder Judicial. Pretendemos ahora normalizar, constitucionalizar, esa práctica beneficiosa seguida por los Congresos anteriores -salvo raras excepciones-, y de la cual bien se pueden apartar las Asambleas del . futuro, en perjuicio de la administración de justicia. Advirtió, finalmente, que en materia electoral se ha aprobado una norma parecida. ¿Por qué no establecer la misma norma en cuanto al Poder Judicial? ¿Es acaso que el Poder Electoral -que aún que no se le ha llamado así, de hecho hemos creado un cuarto Poder-, goza de una jerarquía superior que el Judicial? Si la Cámara ya aprobó una norma parecida en lo electoral no existe razón alguna para no hacerlo ahora con respecto al Poder Judicial, sin duda alguna de mayor importancia para la vida institucional del país que el Poder Electoral.

El Diputado ESQUIVEL declaró que su voto sería favorable a la moción del compañero Baudrit Solera, pues es de los que piensan que al Poder Judicial hay que rodearlo de la mayor independencia, alejándolo, lo más posible, de los ajetreos políticos inherentes en una Asamblea Legislativa. Por eso acepta que sean los mismos Magistrados los que elijan al Presidente de la Corte y de las Salas, sin que por ello se vayan a susciten'

en el seno de la Corte las envidias y las pasiones que se nos han pintado esta tarde por parte de un señor Representante.

Se acordó votar la moción del señor Baudrit Solera dividida en tres parles. las cuales fueron aprobadas...." (el destacado es nuestro)

Como referencia, resulta relevante citar el texto original de la Constitución Política de 1871, en tanto disponía en su artículo 127 in fine:

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

131

Page 14: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepú6Cica de Costa WI:ca Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

"La ley o leyes que organicen la Corte Suprema de Justicia, y las que las

adicionen o modifiquen, requerirán la aprobación de los dos tercios de votos de la

totalidad del Congreso". En razón de lo anterior, con base en la intervención del Diputado proponente se

desprenden las siguientes consideraciones: • La consulta legislativa resulta preceptiva en tratándose de proyectos que

pueda estimarse a priori que afectan la organización y funcionamiento del Poder Judicial.

• Es competencia de la Corte Suprema de Justicia el pronunciarse sobre si existe o no afectación a la organización y funcionamiento del Poder Judicial. Lo anterior implica una valoración por parte de los Magistrados y Magistradas que conozcan del proyecto en la respectiva sesión.

• No todo proyecto referente a la organización y funcionamiento del Poder Judicial requiere el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de la Asamblea, sino únicamente aquel en donde exista un criterio negativo de la Corte Suprema de Justicia y el Poder Legislativo opte por separarse del mismo.

2.- Sobre la interpretación de los conceptos de organización y funcionamiento realizada por la Sala Constitucional:

Con el fin de determinar los alcances que a criterio del derecho de la Constitución se le ha dado a los conceptos de organización y funcionamiento, esta unidad asesora estima relevante hacer referencia a las diferentes resoluciones que sobre el tema ha emitido nuestra Sala Constitucional, a saber:

1.- VOTO n.° 3063-95 de las 15:30 horas del 13 de junio de 1995: " ... dicha consulta resulta obligatoria únicamente entratándose de la

<<organización y funcionamiento>> del Poder Judicial, funcionamiento que está referido a la función jurisdiccional, teniendo como objetivo garantizar la independencia del Poder Judicial; éste trámite no se refiere al otorgamiento de beneficios para los servidores judiciales, como es la materia en estudio, por lo que la consulta resulta innecesaria". (Lo escrito entre paréntesis cuadrados no es del original). (el destacado es nuestro)

II.- Voto número 1998-5958 de las 14:54 del 19 de agosto de 1998: ... De la discusión precedente, así como del texto de la norma recién transcrita,

es dable precisar aún más las condiciones dentro de las cuales no se puede trasladar un proyecto de ley a una de las comisiones legislativas plenas. En efecto, los asuntos que preceptivamente requieren de una consulta a la Corte Suprema de Justicia son aquellos que se refieran "a la organización o funcionamiento del Poder Judicial", donde el término "funcionamiento" alude no sólo a los aspectos de régimen interno administrativo de los despachos judiciales, sino también a las cuestiones procesales que rigen la su.stanciación de los diversos asuntos sometidos a esos estrados".

111.- Voto 2001-13273 de las 11:45 del 21 de diciembre del 2001: "Esta Sala se ha referido a los alcances de este deber del legislador, entendiendo

que dicha consulta resulta obligatoria cuando lo discutido en la Asamblea es un proyecto de ley que pretenda establecer reglas de funcionamiento y organización del Poder Judicial entendido esto no apenas como las disposiciones que regulen la creación de tribunales de justicia o competencias jurisdiccionales, sino incluso aquellas que dispongan

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

141

Page 15: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6 Cica de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría General-

sobre modo de ejercicio de dichas competencia.si, es decir, sobre la firma en que el Poder Judicial lleva a cabo su función jurisdiccional. incluidas normas propiamente procesales. Así lo sostuvo en la sentencia número 5958-98, de las catorce horas con cincuenta y cuatro minutos del diecinueve de agosto de mil novecientos noventa y ocho, que en lo conducente dice: "(..) En efecto, los asuntos que preceptivamente requieren de una consulta a la Corte Suprema de Justicia son aquellos que se refieran "a la organización o fimcionamiento del Poder Judicial", donde el término 'funcionamiento" alude no sólo a los aspectos de régimen interno administrativo de los despachos judiciales, sino también a las cuestiones procesales que rigen la sustanciación de los diversos asuntos sometidos a esos estrados. (91/

".... el cumplimiento dé un requisito como el hasta ahora mencionado, constituye un aspecto fundamental del procedimiento legislativo, en vista de que entraña la relación de absoluto respeto que cada uno de los órganos que componen el Estado deben tener en relación con aquellos a los que el constituyente confirió independencia funcional. No se trata de un poder de "colegislación", sino de necesaria participación en el procedimiento, con el objeto de asegurar el absoluto respeto de la esfera de independencia interorgánica asignada. Tal es el caso del Poder Judicial, por lo que la tarea en el siguiente acápite consistirá en determinar si la referida violación procedimental ocurrió en el trámite del proyecto de ley en consulta. Para ello, deberá ser considerado si la materia en discusión realmente corresponde a la "organización y . funcionamiento" del Poder Judicial: si la misma es realmente novedosa respecto de lo anteriormente aprobado por la Asamblea y consultado a la Corte Suprema de Justicia, para así determinar si efectivamente incurrió la Asamblea en una omisión como la señalada...

IV.- Voto n.° 4258-2002 de las 9:40 horas del 10 de mayo de 2002 "La Asociación Nacional de Empleadas Judiciales (ANEJUD) cuestiona por

inconstitucional el artículo 4 de la Ley número 7605, de dos de mayo de mil novecientos noventa y seis. con . fundamento en las siguientes consideraciones: a.- (...) en segundo lugar, por no habérsele coiffi?rido audiencia al Poder Judicial, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 153, 154, 167 y 177 constitucionales, toda vez que consideran que las reformas contenidas en la Ley número 7605 inciden en la organización, .funcionamiento y autonomía del Poder Judicial, por implicar una violación a la autonomía presupuestaria, ya que con la reforma se varía sustancialmente el aporte que el Poder Judicial debe hacer llegar al fondo de jubilaciones y pensiones de ese órgano, variando así, las relaciones laborales imperantes hasta la . fecha, sin que hubiesen sido sometidas a su consideración, gfectando el libre desenvolvimiento de los administradores de justicia y sus colaboradores, que está constitucionalmente garantizada: la Sala considera que

el régimen de pensiones de los servidores judiciales aquí impugnado, no modifica el régimen jurídico por el que la Corte Suprema de Justicia imparte justicia, ni reordena el número o las competencias de los tribunales existentes. No puede tampoco alegarse contra la norma un efecto apenas indirecto, que sería causado por un cambio en el presupuesto general del Poder «Judicial, que a su vez podría incidir sobre la función jurisdiccional. El efecto de segundo grado como sería éste, no es un criterio de importancia constitucional suficiente como para invalidar un acto del Poder Legislativo..." (el destacado es nuestro)

V.- Voto 2008-5179 de las 11 horas del 4 de abril de 2008:

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(i'poder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-11)03 San José

151

Page 16: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4rú6lica de Costa Wka Corte Suprema de Justicia

Secretaría genera(

"VII.- Sexto aspecto consultado. Sentido y alcance de la consulta de la Asamblea Legislativa a la Corte Suprema de Justicia en materia de organización y funcionamiento del Poder Judicial. Redacta el Magistrado Jinesta Lobo. La mayoría estima que el Tribunal Constitucional como sumo interprete del Derecho de la Constitución y custodio de la supremacía constitucional (artículos 10 de la Constitución Política y 10 de la Ley de

la Jurisdicción Constitucional), debe fijar el sentido y alcance de los conceptos empleados por el constituyente originario en el artículo 167 constitucional, para determinar, en cada caso concreto, si procede o no la consulta preceptiva de la Asamblea Legislativa a la Corte Suprema de Justicia. El numeral de análisis dispone que "Para la discusión y aprobación de proyectos de ley que se refieran a la organización o funcionamiento del Poder Judicial, deberá la Asamblea Legislativa consultar a la Corte Suprema de Justicia; para apartarse del criterio de ésta, se requerirá el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de la Asamblea Legislativa". Se trata de una formalidad esencial o sustancial del procedimiento legislativo de observancia obligatoria cuando el proyecto de ley que se pretenda aprobar verse sobre la organización o funcionamiento del Poder .hulicial. Bajo esta inteligencia, se impone determinar el contenido, sentido y alcance de la expresión proyectos de ley "( ...) que se refieran a la organización y funcionamiento del Poder Judicial ( ...)". Cabe apuntar que tal exégesis se impone en aras de mantener el equilibrio de poderes, sin privilegiar a uno u otro órgano constitucional, de manera que cada uno pueda ejercer sus funciones de manera independiente y separada como lo impone el propio texto constitucional (artículo 9° de la Constitución). En otros términos, la precisión de tales conceptos evita cualquier colisión, extralimitación o exacerbación de las respectivas funciones, en aras de mantener el equilibrio y la contención de los poderes, por cuanto, el fin de la norma lo constituye no sólo la independencia funcional y la autonomía presupuestaria del Poder Judicial, sino, también, el equilibrio entre el Poder Legislativo y Judicial. En efecto, una interpretación amplia de los términos empleados por el constituyente originario, por parte de la Corte Plena, podría conducir a que determinadas materias que, en sentido estricto no están reféridas a la organización y funcionamiento del Poder Judicial, ameriten, injustificadamente, de una ley reforzada, con lo cual se ralentiza o entorpece, innecesariamente, la función legislativa. De otra parte, la desaplicación por la Asamblea Legislativa de la norma constitucional, al considerar, equívocamente, que el proyecto no versa sobre organización y fimcionanziento del Poder Judicial, podría provocar una lesión a la independencia funcional y autonomía presupuestaria del Poder Judicial. La mayoría de este Tribunal Constitucional estima que un proyecto de ley versa sobre tales extremos cuando contiene en su articulado normas explícitas que disponen la creación, la variación sustancial o la supresión de órganos estrictamente jurisdiccionales o de naturaleza administrativa adscritos al Poder Judicial o bien crea, ex novo, modifica sustancialmente o elimina funciones materialmente jurisdiccionales o administrativas. Debe tomarse en consideración que la norma constitucional de comentario armoniza dos aspectos de carácter fundamental, por una parte la independencia del Poder Judicial y por otra el ejercicio de la libertad de configuración o confirmación del legislador, la cual no tiene otro límite que el Derecho de la Constitución. En efecto, por principio, el legislador ordinario goza de una amplia libertad de conformación de la realidad social, económica y política, a través del ejercicio de la potestad legislativa, la cual reside originariamente en

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

161

Page 17: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pública de Costa Yac Corte Suprema cíe Justicia

Secretaría general

el pueblo y es constitucionalmente delegada en la Asamblea Legislativa por su carácter de órgano político representativo (artículos 105 y 121. inciso 1°, de la Constitución Política). Esa potestad legislativa, únicamente, puede tener los límites que establece el constituyente y, en general, el bloque de constitucionalidad, de modo que para evitar una limitación indebida de la libertad de configuración legislativa, cualquier disposición que establezca una condición o límite que la agrave debe ser interpretado en sus justos y razonables términos, para facilitar su ejercicio. Un valladar importante, establecido por el constituyente, a la discrecionalidad legislativa, lo constituye, precisamente, el ordinal 167 de la Constitución, en aras de mantener la independencia del Poder Judicial al disponer una consulta preceptiva de los proyectos de ley referidos a la organización funcionamiento que le atañen a ese Poder de la República. No obstante, ese límite debe ser interpretado en su verdadera dimensión, de modo que opere cuando de manera sustancial, objetiva y cierta el proyecto de ley se refiere a tales materias, de lo contrario se limita, innecesaria e injustificadamente, la libertad de configuración del legislador ordinario. Es así que cuando el proyecto de ley no versa sobre las materias ya precisadas, el Poder Legislativo puede prescindir de la consulta a la Corte Plena y, por consiguiente, de la aprobación de una ley calificada o reforzada para regular la materia." (el destacado es nuestro)

VI.- Voto N" 2018-005758 de las quince horas con cuarenta minutos del doce de abril de dos mil dieciocho:

" ... este Tribunal considera que la materia sobre la que versa el expediente legislativo número 19.922 no se encuentra dentro de los supuestos fijados por el artículo 16-7 de la Constitución Política y, por ende, no existía la obligación de realizar una consulta a la Corte Suprema de Justicia. En ese sentido, se establece que, si bien el proyecto cuestionado crea un órgano adscrito al Poder Judicial como es la .Junta Administradora del Fondo de Pensiones y Jubilaciones de Poder Judicial, el cual asume las funciones que anteriormente le estaban otorgadas al Consejo Superior del Poder Judicial, lo cierto es que dichos elementos se refieren a extremos que son propios del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, sea funciones típicamente administrativas y que no tienen incidencia, al menos directamente, sobre la función jurisdiccional del Poder Judicial, que es. precisamente, lo que protege el numeral 167 constitucional. No estamos, pues. ante la creación, la variación sustancial o la supresión de órganos estrictamente jurisdiccionales o de naturaleza administrativa adscritos al Poder Judicial o bien crea, ex novo, modifica sustancialmente o elimina funciones materialmente jurisdiccionales o administrativas. Nótese que el nuevo órgano —la Junta Administrativa del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial- . forma parte de

la estructura del Poder Judicial, cuya funciones son típicamente administrativas, sea la administración del citado Fondo, lo que no es subsumible en la exigencia constitucional de modfficaciones a la organización y el funcionamiento de la Corte Suprema de Justica (sic)

que atañen a su . función típica, exclusiva, sea la jurisdiccional y aquellas administrativas

esenciales que dan soporte a su limción primaria...." (el destacado es nuestro) Por su parte, la Procuraduría General de la República también ha externado

algunos criterios sobre este tipo de consulta, entre los que se destacan:

o Opinión Jurídica OJ-104-2017 del 16 de agosto de 2017:

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1043 San José

171

Page 18: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa 11:ca Corte Suprema de Justicia

Secretaría General-

"Esa consulta (la obligatoria) es necesaria cuando se legisla sobre el ejercicio de la función jurisdiccional, no cuando se pretende regular aspectos administrativos, como los relacionados con el régimen de pensión de los empleados judiciales".

o Opinión Jurídica OJ-069-2016 del 12 de mayo de 2016: "...considera esta Procuraduría que la reforma que se plantea no se refiere a

la "organización y funcionamiento del Poder Judicial"; conceptos cuyo significado y alcance abarcan no sólo las disposiciones normativas que regulen la creación de tribunales de justicia o competencias jurisdiccionales, sino incluso aquellas que dispongan sobre el modo de ejercicio de dichas competencias; es decir, sobre la fbrma en que el Poder Judicial lleva a cabo su función jurisdiccional, incluidas normas propiamente procesales (Resoluciones 5958-98 de las 14:54 hrs. del 19 de diciembre de 1998 y 13273-2001 de las 11:44 hrs. del 21 de diciembre de 2001, de la Sala Constitucional). Véase que el término "funcionamiento" se ha interpretado que alude no sólo a los aspectos de régimen interno administrativo de los despachos judiciales, sino también a las cuestiones procesales que rigen la sustanciación de los diversos asuntos sometidos a esos estrados (Resolución 2003-06304 de las 10:31 hrs. del 3 de julio de 2003, Sala Constitucional). Por lo cual, es evidente que no nos encontramos frente a ninguno de los supuestos en los que el 11.(inite legislativo exige una consulta obligatoria a dicho Poder..."

De conformidad con las anteriores citas, se puede determinar las siguientes conclusiones:

• la interpretación dada por la Sala Constitucional a los conceptos objeto del presente criterio han ido adecuándose en el tiempo. Se advierte como la Sala incorpora en la naturaleza de "organización y funcionamiento", lo siguiente: a) Reglas sobre el ejercicio de competencias jurisdiccionales (normas procesales) b) aspectos de régimen interno administrativo de los despachos (nótese como en el voto 2001-13273, indica que

Iiincionamiento no sólo abarca esto último) • En el año 2002 la Sala Constitucional señaló que un efecto indirecto sobre el

patrimonio del Poder Judicial no es un criterio de importancia constitucional. • El voto 2008-5179 establece un evidente contenido finalista a la consulta en

tanto indica que la razón de ser de la misma, es que se ".. evita cualquier colisión, extralimitación o exacerbación de las respectivas funciones, en aras de mantener el equilibrio y la contención de los poderes, por cuanto, el fin de la norma lo constituye no sólo la independencia funcional y la autonomía presupuestaria del Poder Judicial, sino, también, el equilibrio entre el Poder Legislativo y Judicial..."

• El voto N°2018-005758 implica una importante apertura en el criterio de la Sala Constitucional, habida cuenta que de manera implícita infiere que se podría estar en

los supuestos de la norma constitucional cuando estemos en presencia de "la creación, la variación sustancial o la supresión de órganos estrictamente jurisdiccionales o de naturaleza administrativa adscritos al Poder Judicial o bien crea, ex novo, modifica sustancialmente o elimina funciones materialmente jurisdiccionales o administrativas..."

• La Sala Constitucional interpreta que el fin de la consulta es garantizar la independencia del Poder Judicial, por lo que a criterio de esta Dirección Jurídica implica un análisis en cada caso en particular. respecto de si un proyecto en concreto puede tener

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(Mpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San losé

181

Page 19: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

República de Costa Vca Corte Suprema de justicia

Secretaría genera(

incidencia directa en dicha independencia. No hay consecuentemente fórmulas de tipo general, sino que el análisis debe ser en función de su tutela, como pilar fundamental de un Estado de Derecho.

2.1. Interpretación de la Corte Plena con respecto al indicado concepto: De manera complementaria, esta Dirección estima necesario analizar la costumbre

administrativa en la materia, como fuente de derecho, tal y como lo establece el artículo 7 y 9.2 de la Ley General de la Administración Pública, y se puede determinar, entre otros los siguientes precedentes administrativos:

• Mediante acuerdo XXV de acta 045 de 27 de noviembre de 2017 se acogio el criterio de la Magistrada ponente en el sentido de que el proyecto de ley denominado "Veedurías ciudadanas para la promoción de la participación y la convivencia política- , expediente legislativo N° 20.253, sí incide en la organización y funcionamiento del poder judicial, dado que "además conlleva mayores gastos para la institución y por ende se engrosaría el presupuesto nuestro. Además, de que hay que facilitar espacios y fiscalización de la institucionalidad pública como prestar la ayuda de personal para darle seguimiento a estas veedurías."

• Mediante acuerdo VIII de acta 049 de 11 de diciembre de 2017, la Corte Plena acordó con respecto a la" Reforma del artículo 31 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, Ley N.° 7442 y sus reformas; y reforma del artículo 309 del Código Electoral, Ley N.°8765, de 19 de agosto de 2009 y sus reformas expediente N° 20.251, el tener por rendido el informe del Magistrado ponente y hacerlo de conocimiento de la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, en respuesta a la consulta formulada, con la indicación expresa de que el proyecto de ley consultado, incide en la organización y funcionamiento del Poder Judicial.

• Acuerdo XXVIII de acta 05 de 12 de febrero de 2018. en tanto la Corte acogió informe del Magistrado ponente, respecto del proyecto de ley denominado "Ley para Garantizar el Ejercicio de los Derechos Políticos de Ciertos Funcionarios del Poder Judicial", expediente legislativo N° 19.954, que indica:

"Como bien ha establecido la Sala Constitucional, el derecho de participación en los procesos político-electorales impuestos a los miembros del Poder Judicial, fueron limitados por el legislador sustentado en el deber de objetividad y neutralidad, y los principios de independencia e imparcialidad.

Esas limitaciones se extienden inclusive a todos los servidores judiciales, pues ellos también ejercen puestos de apoyo de la administración de justicia entendida como servicio público. Es decir, también ellos cumplen jUnciones importantes para la buena prestación de este servicio público.

Es por tales razones que se rechaza la lesión a los derechos fimdamentales anotados en la exposición de motivos del proyecto: por el contrario, en el ordinal 9 de la LOPJ se tutelan otros postulados y deberes constitucionales que no son menos importantes como el de responsabilidad de los servidores judiciales, legalidad y la necesidad de la eficiencia e idoneidad en el fimcionamiento administrativo.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

191

Page 20: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wfpú6 Cica de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

A partir de lo expuesto, considero, el Proyecto sometido a estudio sí afecta la organización y el funcionamiento de este Poder Judicial, motivo por el cual, se rinde el informe negativo. En este sentido, el Texto ignora jurisprudencia constitucional clara y determinante sobre las incompatibilidades del cardinal 9 de la LOPJ; por lo que, con el respeto debido, se recomienda rechazar su aprobación..."

• En acuerdo de sesión N° 14-18 celebrada el 9 de abril de 2018, artículo XXII, se tuvo por presentado informe del proyecto denominado "Ley de Ordenamiento del Sistema Remunerativo y del Auxilio de Cesantía para el Sector Público Costarricense'', expediente N° 20.492, en donde se acordó:

" ...se está en presencia de una modificación importante al método utilizado para conceder pluses salariales en el sector público, que tiene incidencia la organización del aparato administrativo del Poder Judicial, regulando la organización y funcionamiento de una de las aéreas más sensibles de toda la estructura administrativa como es el recurso humano del área jurisdiccional, auxiliar de justicia y administrativa, pues pretende derogar normas relativas a ese sector y sustraer competencias al Poder Judicial, otorgándolas a órganos dependientes del Poder Ejecutivo, lo que implicaría una intromisión al principio de separación de poderes..."

• Por acuerdo tomado por la Corte Plena, en la sesión N° 37-18 celebrada el 6 de agosto del 2018 se acoge informe de Magistrada ponente referente al proyecto de Ley denominado: "Reforma parcial a la Ley de Contratación Administrativa Ley N° 7494 del 5 de mayo de 1995, y Reforma de Normativa Conexa: Reforma parcial a la Ley de la Administración Financiera de la República y presupuestos públicos, N° 8131 de 18 de setiembre de 2001, así como al artículo 1 inciso e) de la Ley de distribución de bienes confiscados o caídos en comiso, Ley 6106 de 7 de noviembre de 1977", expediente N° 20.488, en donde se indicó lo siguiente:

"Existe una clara aféctación del proyecto en e/ funcionamiento y organización del Poder Judicial, en tanto modifica el sistema diseñado por la institución en materia de contratación administrativa, para dar soporte al servicio público administración de justicia. En el 2000 el Poder Judicial inició el desarrollo de un Sistema Integrado de Gestión Administrativa, con un costo aproximado de $4.000.000,00. Y conocido como "SIGAPJ", el cual se encuentra en operación desde el 2005. Dicho Sistema controla e integra: los procesos de formulación, ejecución y control presupuestario; nzodificaciones internas y externas del presupuesto; proyecciones; compras y pagos; catalogo y recepción de bienes y servicios; registro de proveedores; oferta electrónica; adjudicación automática; notificaciones electrónicas; control de compras que se realizan por Caja Chica; generación de indicadores y transparencia en la ejecución del Poder Judicial; provee interfaces con otras instituciones del Estado; cuenta con una serie de reportes que brindan apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales; facilita la predicción respecto a la duración del trámite de la contratación; brinda insumos para generar de forma automática el Plan de Compras Institucional, entre otros. Además, incorpora el expediente electrónico de compras, lo cual facilita el seguimiento electrónico de las contrataciones del Poder Judicial y la publicación de la información en su página Web...."

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteaZpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

20-1-

Page 21: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pú6lica de Costa Mal Corte Suprema de justicia

Secretaría general-

2.3. Conclusión: En razón de lo anterior, el análisis de esta unidad asesora gravitará alrededor de dos

bases fundamentales para determinar si se está en presencia de una afectación a la organización y funcionamiento del Poder Judicial, a saber:

1. La existencia de una afectación con motivo de la creación, la variación sustancial o la supresión de órganos estrictamente jurisdiccionales o de naturaleza administrativa adscritos al Poder Judicial o bien por la creación modificación sustancial o eliminación de funciones materialmente jurisdiccionales o administrativas.

2. La eventual afectación a la independencia judicial como razón de ser de la consulta legislativa.

3.- Análisis del contenido del proyecto

3.1.- Consideraciones de orden general: El proyecto de ley 20580 denominado Ley de Fortalecimiento de las Finanzas

Públicas se encuentra aprobado en primer debate por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

La exposición de motivos del indicado proyecto establece lo siguiente: "Contenido de la iniciativa Por la Oficil situación de las . finanzas públicas, expuesta anteriormente, el

presente proyecto de ley tiene como objetivo finalizar la propuesta del fortalecimiento de la hacienda pública, que inició el Ministerio de Hacienda desde el 2014. Este proyecto consta de cuatro componentes, dos dirigidos a la búsqueda de ingresos . frescos que permitirán reducir el déficit fiscal en el corto plazo, y dos propuestas cuyo objetivo es generar una disciplina fiscal y una mayor calidad en el gasto público en el mediano y largo plazo. Con estas cuatro iniciativas, se contrarresta el problema actual, de la brecha entre ingresos y gastos, pero también se incorpora una visión de sostenibilidad de las finanzas públicas a futuro, con elementos de eficacia y eficiencia".

Con base en lo anterior, el proyecto contempla a grandes rasgos, los siguientes contenidos de relevancia para efectos del presente estudio:

o La generación de ingresos frescos para el erario público, al modificar los impuestos de renta y valor agregado.

o Establecer una disciplina en el gasto público, estableciendo reglas que limitan el crecimiento del gasto corriente, según la relación deuda del gobierno central-PIB.

o Reformas en el régimen de remuneración de los servidores públicos y en la

evaluación de su desempeño. En razón de lo anterior, se evidencia que el proyecto de análisis no se limita solo a

tener un contenido en materia de tributos, sino que abarca cambios sustantivos en materia presupuestaria y tiene incidencia directa en la relación de empleo de los diferentes entes públicos a que se refiere la norma.

Consecuentemente, el análisis que procede es determinar si el legislador incurrió en algím exceso en el ejercicio de sus potestades, de manera tal que el texto aprobado en primer debate podría tener alguna incidencia en la organización y funcionamiento del

Poder Judicial.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 211

Page 22: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4,pública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

De conformidad con el contenido del respectivo proyecto aprobado en primer debate por la Asamblea Legislativa, esta unidad asesora procederá a realizar el análisis solicitado.

3.2.- Análisis de los principales normas del proyecto de Ley que podrían afectar la organización y funcionamiento del Poder Judicial:

3.2.2. Primera afectación a la organización y funcionamiento del Poder Judicial: Adición de los artículos 46 y 47 a la Ley de Salarios de la Administración Pública, N° 2166 de 9 de octubre de 1957

Las modificaciones que contempla el proyecto de ley se vinculan directamente al Poder Judicial, en tanto que el artículo 26 de la reforma a la indicada Ley de Salarios de la Administración Pública indica lo siguiente:

"Artículo 26- Aplicación Las disposiciones de/presente capítulo y de los siguientes se aplicarán a: 1. La Administración Central, entendida como el Poder Ejecutivo y sus

dependencias, así como todos los órganos de desconcentración adscritos a los distintos ministerios, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, así como las dependencias y los órganos auxiliares de estos.

2. La Administración Descentralizada: Autónomas y Semiautónomas, empresas públicas del Estado y Municipalidades". (el destacado es nuestro)

En virtud de lo anterior, resulta aplicable al régimen de empleo público las siguientes modificaciones:

"Artículo 46- Rectoría de Empleo Público Toda la materia de empleo del Sector Público estará bajo la rectoría del Ministro

(a) de Planificación Nacional y Política Económica, quien deberá establecer dirigir y coordinar las políticas generales, la coordinación, asesoría y apoyo a todas las instituciones públicas, y definir los lineamientos y normativas administrativas que tienda a la unificación, simplificación y coherencia del empleo en el sector público; velando que instituciones del sector público respondan adecuadamente a los objetivos, metas y acciones definidas.

Además, deberá evaluar el sistema de empleo público y todos sus componentes, en términos de eficiencia, eficacia, economía y calidad; y proponer y promover los ajustes necesarios para el mejor desempeño de los funcionarios y las instituciones públicas."

"Artículo 47- Fundamento metodológico de la evaluación del desempeño La evaluación del desempeño de los funcionarios se fundamentará en indicadores

cuantitativos de cumplimiento de metas individuales de productos y servicios prestados, vinculados a los procesos y proyectos que realice la dependencia a la que pertenece; y la del cuerpo gerencia! en todos sus niveles para el cumplinúento de las metas y objetivos institucionales.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

221

Page 23: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepública de Costa Mca Corte Suprema de Justicia

Secretaría genera(

Será responsabilidad de cada superior, definir los procesos y proyectos de la dependencia, así como los productos y servicios prestados; de conformidad con la normativa vigente y los planes estratégicos gubernamentales imslitucionales.

Los lineamientos generales aplicables para todo sector público, los definirá el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, con el objetivo de homogenizar y estandarizar, con las salvedades respectivas, los métodos de evaluación y los sistemas de información respectivos".

Como se advierte de las anteriores normas, el proyecto sujeta al Poder Judicial a la rectoría de otro Poder de la República. En razón de lo anterior, el Poder Judicial quedará sujeto y dependiente de las siguientes competencias del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica:

o Dirección y coordinación de las políticas generales en materia de empleo institucional.

o coordinación, asesoría y apoyo en dicha materia o Definición de lineamientos y normativas administrativas o Unificación, simplificación y coherencia del régimen de empleo del Poder

Judicial con el resto del sector público o Homogenización y estandarización de los métodos de evaluación y sistemas

de información del Poder Judicial con el resto del Poder Judicial.

Con respecto al concepto de rectoría en materia de empleo público, la Dirección de Servicio Civil, ha indicado:

"De acuerdo a lo establecido por la Procuraduría General de la República de Costa Rica, rectoría es la potestad de dirigir y dictar políticas que dirigirán a las entidades y órganos de un determinado sector, además, es una función del Poder Ejecutivo quien debe conservar la acción estatal en conjunto con la capacidad de dirigir y coordinar dicha acción. Por tanto, atiende a una función política, ejercida por el órgano en el sector específico de su acción, que tiene como . finalidad el dotar al Estado de unidad en su accionar... El artículo 27 de la Ley General de Administración Pública, indica que la rectoría política está basada, en principio, por la dirección de carácter político, lo cual lleva a establecer las políticas generales para el sector, la emisión de directrices y la vigilancia en el cumplimiento de esas políticas y directrices; además, lleva a la coordinación correspondiente con otros órganos o entes. En razón de que la rectoría queda restringida al Poder Ejecutivo es decir, la función de rectoría implica la definición de políticas públicas a implementar por parte de la Administración Pública y materializar la promulgación de directrices mediante las cuales se condensen los lineamientos generales y políticas gubernamentales relacionados con acciones estratégicas, los

objetivos y metas respectivas". (Rectoría política en el empleo público costarricense.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706AptIo: 1-1003

San José 23±

Page 24: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pública de Costa Mca Corte Suprema de Justicia

Secretaría General'

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL ÁREA DE DESARROLLO

ESTRATÉGICO Unidad de Investigación y Desarrollo)

Como se advierte, la DGSC refiere la rectoría en función del artículo 27 de la Ley

General de la Administración Pública, en tanto dispone:

"1. Corresponderá a los Ministros conjuntamente con el Presidente de la

República las atribuciones que les señala la Constitución y las leyes, y dirigir y coordinar

la Administración, tanto central como, en su caso, descentralizada, del respectivo ramo".

Como se advierte de la norma de análisis el Ministerio de Planificación Nacional tendría potestades de dirección, coordinación, control y evaluación sobre el Poder Judicial en materia de empleo público, de una manera muy similar a una relación de tutela,

incompatible en una relación entre poderes.

Así, lo ha indicado la doctrina nacional con relación a la relación intersubjetiva de

la siguiente manera:

"La tutela administrativa o dirección intersubjetiva, es una forma de control

ejercido por el ente público mayor sobre los entes públicos menores, motivo por el que es

menester distinguirla de la relación de jerarquía -interorgánica- con la que no se puede confundir. La relación de tutela administrativa es intersubjetiva y horizontal, esto es, se

entre dos entes públicos, normalmente el mayor -Estado- y los menores los últimos dotados de personalidad jurídica y con autonomía... el conjunto de potestades del ente tutor y del

órgano superior jerárquico sobre el ente tutelado y el órgano inferior o subordinado,

respectivamente, son diferentes. El ente mayor -tutor o director- tiene potestades de

dirección, programación o planificación, coordinación, evaluación de resultados y control..." (Jinesta Lobo Ernesto. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I)

Es menester indicar que si bien en recientes publicaciones la responsable del Ministerio de Planificación trata de justificar una posibilidad de exceptuar del tema de la evaluación del desempeño, exclusivamente con la palabra "con las salvedades", es evidente que lo anterior es una mera interpretación que no da seguridad jurídica de que las salvedades sean referentes a competencias constitucionales o a cargos específicos en donde no sea posible estandarizar evaluaciones en toda la administración pública.

Esta unidad asesora estima que las anteriores competencias afectan, limitan y restrigen las competencias de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Superior en materia de empleo de los servidores del Poder Judicial.

En este sentido, los artículos 59, 67, 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial disponen:

"Artículo 59.- Corresponde a la Corte Suprema de Justicia:

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(Mpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706A pdo: 1-1003 San José

241

Page 25: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pública de Costa Rica Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

7.- Promulgar. por iniciativa propia o a propuesta del Consejo Superior del Poder Judicial, los reglamentos internos de orden y servicio que estime pertinentes...."

"Artículo 67.- El Consejo Superior del Poder Judicial es un órgano subordinado de la Corte Suprema de Justicia y le corresponde ejercer la administración y disciplina de ese Poder, de conformidad con la Constitución Política y de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley, con el propósito de asegurar la independencia, eficiencia, corrección y decoro de los tribunales y de garantizar los beneficios de la carrera judicial".

"Artículo 81.- Corresponde al Consejo Superior del Poder Judicial: I.- Ejecutar la política administrativa del Poder Judicial, dentro de los

lineamientos establecidos por la Corte Suprema de Justicia. 2.- Designar, con excepción de los que corresponden a la Corte, a los funcionarios

que administran justicia, de confbrmidad con las normas legales y reglamentarias correspondientes; trasladarlos, provisional o definitivamente, suspenderlos y concederles licencias con goce de sueldo o sin él y removerlos, todo con arreglo de las disposiciones correspondientes, sin perjuicio de las potestades atribuidas al Presidente.

3.- Designar funcionarios interinos o suplentes que administran justicia, cuando se compruebe que los Despachos no se encontraren al (lía.

4.- Ejercer la potestad disciplinaria respecto de los servidores judiciales, de conformidad con la ley y sin perjuicio de las facultades conféridas a la Corte Plena, al Presidente de la Corte y al Tribunal de la Inspección Judicial.

5.- Designar interinos para suplir las vacancias, incluso de los . funcionarios cuyo nonibramiento en propiedad corresponde a la Corte.

6.- Trasladar, provisional o definitivamente, suspender, conceder licencias con goce de sueldo o sin él, remover y rehabilitar, con arreglo a las disposiciones correspondientes, a todos los servidores judiciales, sin perjuicio de las potestades atribuidas al Presidente de la Corle.

7.- Aprobar o improbar la designación del personal subalterno que hiciere cada jefe administrativo en su respectivo Despacho, departamento u oficina judicial. Al hacerlo.

verificará que el nombramiento se haya ajustado al procedimiento establecido para ello en el Estatuto de Servicio Judicial....

16.- Dirigir, planificar, organizar y coordinar las actividades administrativas del Poder Judicial y proponer a la Corte, los reglamentos correspondientes..."

De manera adicional, debe tomarse en consideración los artículos 8, 10 y 12 del

Estatuto de Servicio Judicial, en tanto disponen:

"Artículo 8°- Corresponde al Jefe del Departamento de Personal: a) Analizar, clasificar y valorar los puestos del Poder Judicial comprendidos en

esta ley, y asignarles la respectiva categoría dentro de la Escala de Sueldos de la Ley de Salarios, todo sujeto a la posterior aprobación de la Corte Plena;

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-103 San José

251

Page 26: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa Mai Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

N Seleccionar a los candidatos para integrar el personal del Poder Judicial en los casos que determine esta ley, y confeccionar las listas de elegibles y las ternas correspondientes; c) Establecer los procedimientos e instrumentos técnicos necesarios para una mayor eficiencia de/personal entre ellos la calificación periódica de servicios, el expediente y prontuario de cada servidor y los firmularios que sean de utilidad técnica;

ch) Coordinar los cursos de capacitación y adiestramiento de los servidores

judiciales; d) Evacuar las consultas que se le forniukn, relacionadas con la administración

del personal y la aplicación de esta ley; y e) Cumplir los demás deberes y funciones inherentes a su cargo y los que le

encomienden la Corte Plena o su Presidente...."

"Artículo 10.- La calificación periódica de servicios se hará anualmente por el Jefe de cada glicina judicial respecto de los subalternos que laboren en ella, usando formularios especiales que el Jefe del Departamento de Personal enviará a las diferentes oficinas en los meses que él determine. Las preguntas del formulario deberán contestarse en forma concreta y el Jefe de la Oficina será responsable de cualquier inexactitud en que incurra al rendir esos informes, los cuales deberán devolverse al Departamento de Personal dentro de los ocho días siguientes. La tardanza injustificada en la devolución de los formularios dará lugar a que el Ale del Departamento ponga el hecho en conocimiento de la Presidencia de la Corte, para lo que corresponda."

"Artículo 12.- El Consejo de Personal tendrá las siguientes atribuciones: a) Conocer de los reclamos que se presenten por disposiciones o resoluciones del

Departamento de Personal. En estos casos el Ajé del Departamento se abstendrá de votar; ) Determinar la política general del Departamento de Personal, de acuerdo con

el Ajé;

c) Resolver las Oftrencias relativas a ternas cuando no hubiere avenimiento entre el Jeft solicitante y el Departamento de Personal;

ch) Las demás que esta ley señale o que le encargue la Corte Plena".

Por otra parte, la Ley de Salarios del Poder Judicial establece lo siguiente:

"Artículo 20.- Por Manual Descriptivo de Clases se entiende el conjunto de especjficaciones en que se establecen los deberes y atribuciones de los diferentes cargos del Poder Judicial y los requisitos exigibles para quienes los desempeñen.

El Manual será elaborado por el órgano técnico correspondiente de la Corte Suprema de Justicia, aprobado por acuerdo de Corte Plena, teniendo en cuenta, en lo aplicable, las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Estatuto de Servicio Judicial. Las modificaciones que se hagan al Manual también deberán ser aprobadas por la Corte Plena".

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

261

Page 27: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4púdtica cíe Costa kca Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

"Los aumentos de salarios se otorgarán por nzéritos cada año, de acuerdo .con las normas administrativas que al efecto dicte la Corte Plena y en tal caso se concederá el salario inmediato superior al que se estuviere devengando dentro de la misma categoría, hasta llegar al máximo.

Artículo 7°.- Junto con los salarios establecidos en la escala, se reconocerá a los servidores judiciales que hubiesen obtenido certificado de estudios en la Escuela Judicial, o hubiesen obtenido certificados o realizado estudios equivalentes, uno o más pasos en la escala de salarios, todo ajuicio de la Corte Plena, de conformidad con la reglamentación que elaborará el órgano técnico correspondiente de la Corte Suprema de Justicia"

Por otra parte, por acuerdo de Corte Plena se del-micron corno órganos rectores al Consejo de Personal y el Consejo de la Judicatura, para cargos de Juezas y Jueces de la República. (sesión 49-13, artículo XVII)

Con lo anterior, se evidencia que el proyecto de análisis, estaría afectando la independencia entre poderes y se estaría sometiendo al Poder Judicial a lo que el Poder Ejecutivo disponga sobre las materias mencionadas, menoscabando competencias a los órganos internos de aquel Poder en beneficio del Ministerio de Planificación Nacional y Política Econórn ica.

Como se desprende de las normas indicadas, el Poder Judicial en materia de empleo público posee potestades de autogobierno y consecuentemente sus políticas y lineamientos no están supeditadas a las de otro Poder de la República, lo que cambiaría radicalmente de ser aprobado en definitiva el proyecto de ley de análisis.

Sobre el tema el ex Presidente de la Corte de Justicia del Paraguay. Bonifacio Ríos Ávalos, escribió:

"La independencia institucional tiene dos aspectos, dos puntos de vistas o perspectivas: la independencia política o funcional del Poder Judicial y la independencia económica. La primera de ellas hace referencia al autogobierno, a la potestad que tiene el Poder Judicial de gobernarse a sí mismo, función que ejerce a través de su cabeza rectora que es la Corte Suprema de Justicia. Ella pues ejerce

el gobierno del Poder Judicial en el más ainplio sentido del concepto, y al propio tiempo ejerce el cogobierno de la República, dentro de un sistema de cogohierno tripartito. con base en el art. 30. De la Constitución Nacional de 1992, que consagra el principio de la división de los poderes del Estado que es a su vez la base del sistema republicano de gobierno. Por su parte, la independencia económica del Poder Judicial no es sino la potencia o la capacidad del órgano de la justicia de cumplir acabadamente a justicia. Esta

potencia o esta capacidad supone inexcusablemente que se garantice al Poder Judicial no solamente la suficiencia en materia de créditos o partidas presupuestarias, sino también la disponibilidad oportuna de esos mismos recursos presupuestarios. Si el Poder Judicial no tuviese suficiencia presupuestaria o paradójicamente la tuviera, pero no se garantizara la

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 271

Page 28: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4,-pú6lica de Costa kca Corte Suprema de Justicia

Secretaría General-

disponibilidad oportuna, vale decir, en el momento en que esos recursos son efectivamente requeridos, se estaría atentando contra la independencia del Poder Judicial en su dimensión económica; se estaría violen/ando el principio de la división de los poderes del Estado y se estaría entonces alterando el sistema o base republicano de gobierno...." Autarquia e independencia del Poder Judicial

Cabe destacar que en la actualidad no existe norma en el sentido indicado y por el contrario la Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos actualmente vigente es especialmente cuidadosa, en respetar la separación de poderes. Así lo indica de la siguiente manera respecto de su aplicación:

".. b. Los Poderes Legislativo y Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, sus dependencias y órganos auxiliares, sin perjuicio del principio de separación de Poderes estatuido en la Constitución Política..." (el destacado es nuestro)

En similar sentido, el artículo 32 del mismo cuerpo normativo dispone:

"Como órgano rector del Subsistema de Presupuesto, la Dirección General de Presupuesto Nacional, órgano al que se refiere el artículo 177 de la Constitución Política, tendrá las funciones y los deberes siguientes: .... c) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los órganos y las dependencias de los entes y órganos incluidos en los incisos a) y b) del artículo I cuyos presupuestos deban ser aprobados por la Asamblea Legislativa y realizar los ajustes que procedan, de conformidad con los lineamientos establecidos dentro de los límites constitucionales...." (el destacado es nuestro)

Dicha disposición y su aplicación práctica se extraña en el proyecto de análisis y por el contrario, el mismo, tal y como se ha indicado pretende supeditar las políticas de empleo del Poder Judicial a lo que disponga un Ministerio del Poder Ejecutivo.

Con respecto a este tema, estima esta Dirección reafirmar que es criterio uniforme la necesidad de que las decisiones sustantivas en materia de política de empleo en lo referente a jueces no deben depender de otro Poder de la República.

En este orden de ideas, se ha indicado:

"La autoridad competente en materia de selección y de carrera de los jueces debería ser independiente del gobierno y de la administración. Para asegurar su independencia, habría que prever disposiciones para garantizar, por ejemplo, que sus miembros sean designados por el poder judicial y que la autoridad decida ella misma cuales son sus propias reglas de procedimiento. Sin embargo, cuando la Constitución, la legislación o las tradiciones le permiten al gobierno intervenir en el nombramiento de los jueces, conviene garantizar que los procedimientos de designación de los jueces sean transparentes e independientes en la práctica y que las decisiones no estén influenciadas por otros motivos que los que están unidos a los criterios objetivos indicados más abajo."

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(Mpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

281

Page 29: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú8lka de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría General

En el anterior orden de ideas, el INFORME SOBRE LA INDEPENDENCIA DEL SISTEMA JUDICIAL, PARTE I: LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES, adoptado por la Comisión de Venecia en su 82a reunión plenaria en marzo de 2010, a solicitud del Consejo de Europa, ha indicado lo siguiente:

"44. En Europa, existen todo tipo de sistemas para los nombramientos judiciales y no hay un modelo único aplicable a todos los países.

45. En las democracias más antiguas, el poder ejecutivo tiene algunas veces una influencia decisiva en los nombramientos judiciales. Dichos sistemas pueden . funcionar correctamente en la práctica y prevén un poder judicial independiente, ya que los poderes de/poder ejecutivo están limitados por la cultura y las tradiciones jurídicas, desarrollados .a lo largo de los años.

46. En cambio, las nuevas democracias aún no han tenido la posibilidad de desarrollar dichas tradiciones, que pueden impedir los abusos. Como consecuencia, al menos en estos países, se necesitan disposiciones constitucionales y explícitas como garantía para impedir los abusos políticos en el nombramiento de los jueces.

47. Los nombramientos de los jueces de tribunales ordinarios (no constitucionales) no son una cuestión que deba someterse a la votación del Parlamento, ya que no puede excluirse el riesgo de que las consideraciones políticas prevalezcan sobre los méritos objetivos de un candidato.

48. Un método apropiado para garantizar la independencia judicial consiste en crear un consejo judicial, al que debe dotarse de garantías constitucionales para su composición, sus poderes y su autonomía.

49. Dicho Consejo debería tener una influencia decisiva en el nombramiento .v la promoción de los jueces y en las medidas disciplinarias contra ellos.

50. Una parte importante o la mayoría de los miembros del Consejo Judicial debería ser elegida por el poder judicial propiamente dicho. Para dotarlo de legitimidad democrática, otros miembros deberían ser elegidos por el Parlamento entre las personas que tengan las competencias jurídicas apropiadas."

Luis Diez Picaso en el mismo orden de ideas, refiere la existencia de una independencia judicial colectiva, que trasciende la del Juez entendido como persona hacia la organización como tal, en el siguiente sentido:

"es claro que la independencia judicial en sentido propio —esto es, entendida como garantía— no puede ser valorada en abstracto ni cabe su articulación jurídico-positiva sin tomar en consideración otros rasgos definitorios de cada ordenamiento dado. El tipo de garantías en que, en cada caso, consiste la independencia judicial no puede. en otras palabras, dejar de guardar un mínimo de coherencia con otros factores tales como la forma de gobierno dentro del género liberal-democrático (parlamentaria, presidencia/isla. etc.) y el modelo global de organización judicial, upo de Juez y modo de selección, existencia o no de responsabilidad judicial, sistema de gobierno de la judicatura, etc.)...

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

291

Page 30: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pú6 Cica de Costa Rica Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

"Por lo que se refiere a las llamadas independencia colectiva e independencia interna, éstas son prácticamente inexistentes en el modelo anglosajón. La independencia colectiva, entendida como la sustracción a los órganos de naturaleza política de toda facultad de decisión sobre la situación de los Jueces, carece de sentido, por definición, allí donde no existe una carrera judicial y donde los Jueces, nombrados por el poder político, son absolutamente inamovibles de sus puestos e irresponsables. En cuanto a la independencia colectiva, entendida como autogestión judicial de los medios personales y materiales instrumentales con respecto a la Administración de Justicia, fue introducida en Estados Unidos, a nivel federal, en 1939". (Notas de Derecho Comparado sobre la

Independencia Judicial)

Sobre el mismo terna Piero Calamandrei ha indicado que:

-el principio de independencia del poder judicial debe ser aplicado mediante la autonomía administrativa del Poder Judicial. Ahora es comúnmente aceptado que la independencia del poder judicial del poder ejecutivo es puramente un voto platónico, hasta que el poder ejecutivo, aunque técnicamente exento de toda injerencia directa con la /unción judicial, conserva una interferencia ni siquiera indirecta, en la "carrera" de los magistrados, es decir, en sus nombramientos, ascensos, traslados, asignaciones, tareas. Si el poder judicial debe ser realmente un poder independiente, como el poder legislativo, es necesario que los miembros de sus órganos, como los que integran los cuerpos legislativos, no dependan de/poder ejecutivo"

Como se advierte, el autor refiere una autogestión judicial corno baluarte propio de la independencia judicial, en tanto que prefija factores institucionales que la posibilitan y aseguran frente a los otros poderes.

Consecuentemente el propósito de la norma constitucional que prevé la consulta en caso de afectación a la organización y funcionamiento del Poder Judicial, plantea incidencia en su dimensión institucional y orgánica y que de alguna manera podría impactar en la dimensión subjetiva del ejercicio de la función jurisdiccional.

En el anterior orden de ideas el Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, adoptado en la XIII Cumbre Judicial Iberoamericana de Santo Domingo, durante el 2006, contempla a la independencia judicial como garantía ciudadana cuya razón de ser es la de aplicar el derecho, evitar la arbitrariedad y salvaguardar los derechos fundamentales.

En este sentido, dicho cuerpo normativo indicó lo siguiente:

"ART. .1°.- Las instituciones que, en el marco del Estado constitucional, garantizan la independencia judicial no están dirigidas a situar al juez en una posición de privilegio. Su razón de ser es la de garantizar a los ciudadanos el derecho a ser juzgados con parámetros jurídicos, como firma de evitar la arbitrariedad y de realizar los valores constitucionales y salvaguardar los derechos fundamentales."

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

301

Page 31: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

República de Costa Rica Corte Suprema de justicia

Secretaría general

Lo anterior. reitera lo establecido en la Carta de Derechos de las Personas ante la

Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano adoptada en Cancún durante el 2002, en la que se reconoció el "derecho fundamental de la población a tener acceso a una justicia independiente, imparcial, transparente, responsable, eficiente, eficaz y equitativa".

Complementario con lo anterior, la Declaración de Principios Mínimos sobre la

Independencia de los Poderes Judiciales y de los Jueces en América Latina. "Declaración

de Campeche", aprobada el 10 de abril de 2008 en México por la Asamblea General

Ordinaria de la Federación Latinoamericana de Magistrados, indico:

"1.- Los derechos fundamentales y las libertades de los individuos reconocen como reaseguro de protección, el derecho a la tutela judicial efectiva, a cargo de jueces independientes e imparciales, pertenecientes a poderes judiciales iguahnente independientes, que cuenten con las condiciones que les permitan asegurar a los magistrados aquellos presupuestos objetivos para el ejercicio de la jurisdicción con las calidades señaladas. Los Estados firmantes se comprometen a asegurar de modo permanente el respaldo de los poderes políticos del Estado a la consolidación de la independencia de los poderes judiciales y de los jueces, evitando toda acción o decisión que pueda condicionar política, económica, social o funcionalmente la independencia del poder judicial COMO poder del Estado, o la de los jueces. Asimismo asumen el compromiso de adoptar las decisiones y acciones que mejor contribuyan a los señalados propósitos, asegurando condiciones favorables para el mejor ejercicio de la magistratura independiente e imparcial, solo sujeta a la Constitución y la ley, con estricto respeto al principio de jerarquía normativa y libre de toda presión, condicionamiento o ingerencia indebida externa..."

"II- CONDICIONES MINIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LOS PODERES JUDICIALES 5.- Para el mejor resguardo de los objetivos generales deberán los estados firmantes asegurar: a) Que los jueces de los máximos tribunales sean seleccionados con criterios -que resguarden su absoluta independencia, en especial respecto de los demás poderes del Estado y de las fuerzas políticas. Preferente y principal criterio de selección será el demostrado conocimiento del derecho en el ejercicio de la judicatura, la abogacía, la docencia jurídica u otra actividad qfin, y el compromiso con el aseguramiento de los derechos .fundamentales y las garantías judiciales. b) Que lo atinente a la gestión administrativa y disciplinaria de los integrantes

de la judicatura y la función judicial sea incumbencia exclusiva del propio poder judicial, los que la organizarán mediante órganos de autotutela, políticamente independientes, integrados por una parte sustancial y representativa -de jueces constitucionalmente designados preferentemente de carrera judicial, con organización y actuación aseguradora del gobierno autónomo del poder judicial y actuación independiente e imparcial de los jueces y tribunales. c) Que para el cumplimiento de los cometidos constitucionales, sean los Poderes Judiciales los que .fijen la política judicial. debiendo contar con los recursos suficientes que le permitan actuar con independencia, celeridad y

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

311

Page 32: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

ypiíbrica de Costa Rka Corte Suprema de Justicia

Secretaría general

eficacia. Para ello se le debe reconocer la facultad de elaborar su propio presupuesto y participar en todas aquellas decisiones relativas a los medios materiales para su

actuación...

Por su parte, las Reglas de Brasilia sobre Seguridad Jurídica e Independencia

Institucional del Poder Judicial (2008), disponen sobre el tema:

"2. Seguridad jurídica e independencia institucional del Poder Judicial. La independencia del poder judicial es una garantía de la separación de poderes y de los derechos de los ciudadanos. Para hacerla eficaz es necesario que tenga autogobierno con relación a los demás poderes del Estado. Tal como afirma el Estatuto del Juez Iberoamericano, aprobado en la VI Cumbre Judicial "Los otros poderes del Estado y en general todas las autoridades instituciones y organismos nacionales e internacionales así como los diferentes 7 grupos y organizaciones sociales económicos y políticos, deben respetar y hacer efectiva la independencia de la judicatura" (art. 2) La relación entre justicia y política tiene dos planos, uno ético, definitivamente personal e individual cuyo riesgo o reaseguro se encuentra en los procesos de designación de los magistrados y otro funcional o sistémico, y tiene que ver en cómo un determinado sistema político articule la relación entre la justicia y la política. El Poder Judicial, por sus funciones especificas, debe ser preservado orgánica y fitncionalizzente. A la vez un Poder Judicial eficiente tiene más posibilidades reales de ganar espacio institucional; ese recupero le ocasiona un paulatino fortalecimiento, que se relaciona de manera directa con su capacidad para resistir las presiones o para no padecerlas, todo lo cual pone en evidencia en qué medida la eficiencia se vincula con el adecuado ejercicio de la actividad jurisdiccional...."

"2.5. La independencia judicial requiere del autogobierno dotado de la suficiente autonomía con relación a los demás poderes estatales. Entendemos que esto exige la dotación de los recursos económicos suficientes para garantizar el desempeño de sus funciones, y la disponibilidad o desembolso oportuno de las partidas presupuestarias.."

Conteste con lo anterior, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha indicado lo siguiente:

"29. La independencia desde el punto de vista institucional se refiere a la relación que guarda la entidad de justicia dentro del sistema del Estado respecto de otras esferas de poder e instituciones estatales. Cuando no existe independencia en esta faceta se presentan situaciones de subordinación o dependencia a otros poderes o instituciones ajenos a la entidad de justicia que debería ser independiente......

"98. La CIDH ha considerado que no le correspondería indicar cuáles son los órganos que deben intervenir en un procedimiento de selección y nombramiento de los operadores de justicia ya que es una materia a ser definida por cada Estado. Sin embargo. la Comisión ha precisado que las normas de selección y nombramiento deben asegurar previsiones adecuadas para evitar que otros poderes u órganos del Estado puedan afectar

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteOpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

321

Page 33: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pública de Costa Mac Corte Suprema de Justicia

Secretaría general

su actuar independiente. Bajo dicha perspectiva, la Comisión Interamericana se referirá a continuación a los procedimientos de selección y nombramiento de las y los operadores de justicia teniendo en cuenta los principios y criterios señalados en el presente acápite" (Garantías para la independencia de los y las operadores de justicia)

La relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su Informe sobre la independencia de los magistrados y abogados, así lo ha establecido también al indicar:

"40. Los Estados deben respetar y proteger la independencia de los magistrados, fiscales y abogados a diferentes niveles y de modos diversos, observando los mecanismos apropiados de selección, nombramiento, promoción, traslado y disciplina de magistrados y fiscales, en consonancia con las reglas y normas internacionales pertinentes. También deben introducir mecanismos para proteger a los magistrados, .fiscales y abogados contra toda presión, injerencia, intimidación o agresión, así como velar por su seguridad".

En el mismo sentido, se ha indicado que

"En sentido estricto, gobierno de la organización judicial autónoma significa realizar todas las acciones directas de defensa de la independencia de los jueces, de tal manera que no tengan intezferencias en su función de ejercer de un modo imparcial la jurisdicción, y todas aquellas acciones indirectas que tengan por finalidad mantener a la organización en su capacidad de defensa directa. Llamamos administración de la organización judicial autónoma, a todas las acciones de mantenimiento cotidiano del funcionamiento de la organización, de tal manera que los jueces puedan llevar a cabo cotidianamente su tarea, contando con los recursos materiales y humanos para hacerlo. 6. Entonces, la jurisdicción es individual, el gobierno es colectivo y la administración es técnica y especializada...." "Gobierno Judicial Independencia y fortalecimiento del Poder Judicial en América Latina".

En el ordenamiento nacional, es de relevancia indicar el artículo 9 de la Constitución Política, en tanto dispone:

"El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El

Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial." (el destacado es nuestro)

Lo anterior se complementa con el artículo 154 de nuestra Carta Magna, que indica

lo siguiente:

"El Poder Judicial sólo está sometido a la Constitución y a la Ley.."

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 331

Page 34: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wfpública de Costa Wjca Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

Con base en el derecho de la Constitución, la Sala Constitucional ha referido la

autodeterminación que tiene cada Poder de la República, en su resolución N° 919-99 de

9: 1 5 hrs. de 12 de febrero de 1999, de la siguiente manera:

"Del texto anteriormente transcrito (artículo 1) es consultada la constitucionalidad del párrafo que dice: "Para los efectos de la presente ley, se entenderá que la frase Gobierno central se refiere a los órganos y entes incluidos en los incisos a) y N de este artículo.", el cual incluye, dentro del concepto de "Gobierno Central", a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además del Tribunal Supremo de Elecciones y de los órganos auxiliares de tales Poderes. De acuerdo con su jurisprudencia y los principios del derecho público la Sala entiende que la Administración Central está constituida por el Poder Ejecutivo y sus dependencias, exclusivamente, como lo dice correctamente el inciso a) del artículo 1 de esta Ley, y que el Gobierno es, en los términos del artículo 9 de la Constitución, el conjunto de los Poderes Públicos. Sin embargo, dada la independencia constitucional de estos últimos, todas las referencias que en este proyecto de Ley se hacen a la Administración o al Gobierno Centrales, no son aplicables a los órganos citados en el inciso b del artículo en comentario, por resultar contrarios a la señalada independencia constitucional. Desde este punto de vista el párrafo en examen resulta inconstitucional y la totalidad de la Ley debe entenderse en concordancia con lo señalado en este considerando.- Consideran los señores diputados consultantes que el texto del artículo 43 transcrito puede vulnerar el principio de separación de poderes, al someter a los órganos que componen el "Gobierno Central", en los términos del artículo 1°, del proyecto, al programa de ejecución presupuestaria elaborado por la Dirección General de Presupuesto Nacional, en coordinación con la Tesorería Nacional, a partir de la información que los órganos que compongan el "Gobierno Central" le deberán brindar. Sobre el particular, debe decirse que la independencia funcional, propia de los órganos mencionados en el inciso N del artículo 1° del proyecto (Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal Supremo de Elecciones, etc.), impone la necesidad de que los mismos puedan disponer de un margen suficientemente amplio de autodeterminación, en los aspectos propios de sus competencias específicas, así como en todos aquellos que por su importancia favorezcan dicha independencia. Uno de tales aspectos es el referente a la elaboración de los presupuestos de cada uno de estos órganos, así como a la programación de su ejecución, aspectos éstos que inciden ampliamente sobre la esfera de autodeterminación del órgano, pues lo eximen de la posibilidad de verse supeditado a la influencia que en determinado momento pueda ejercer el Poder Ejecutivo sobre sus decisiones, utilizando el presupuesto como mecanismo de presión. En ese sentido, en materia presupuestaria, la independencia de los órganos constitucionales se refleja en la posibilidad de que sean los mismos los que elaboren su plan anual de gastos, así como la programación de su ejecución, de acuerdo con las necesidades propias de cada institución. Supeditar las referidas atribuciones a la actuación previa del Ejecutivo equivale a cercenar una de las principales garantías de independencia de que disponen tales órganos, y que les permite realizar efectivamente sus funciones activas y contraloras. Dada la definición, que el proyecto contiene, de Gobierno Central, esta norma resulta inconstitucional según lo dicho en el considerando ll de esta sentencia".

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteOpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

341

Page 35: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6 rica cfe Costa Rica Corte Suprema cfe Justicia

Secretaría general

De conformidad con las anteriores consideraciones, esta unidad asesora estima que el proyecto de análisis le está trasladando competencias en lo que corresponde al Poder Judicial a un Ministerio del Poder Ejecutivo, afectando la independencia del mismo y asignándole a MIDEPLAN. nuevas atribuciones no contempladas originalmente en la Ley de Planificación Nacional, la cual se restringe, como en derecho corresponde al Poder Ejecutivo.

Con respecto a la trascendencia de lo indicado, es relevante tomar en consideración lo indicado por la doctrina nacional respecto del artículo constitucional en tanto se indica:

"En punto al Poder Judicial. el artículo 154 de la Constitución Política estatuye al efecto: "El Poder Judicial solo está sometido a la Constitución y a la ley. ..". De tales preceptos, se infiere la prohibición implícita -artículo 9 de la Constitución Política-impuesta a los órganos constitucionales de invadir la esfera de competencia otorgada por el constituyente a otro Poder, y, al propio tiempo, se extiende la cobertura del principio de separación de funciones a otros órganos de relevancia constitucional.. iinesta Lobo Ernesto. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo 1

Más claro aún lo indicado por el Dr. Rubén Hernández Valle, al señalar lo siguiente:

"De la combinación armónica de los artículos 9 y 154 de la Constitución se deriva el principio . fundamental de la independencia judicial, en el sentido de que dicho Poder constituye un orden autónomo e independiente de los otros Poderes, significa que el orden judicial no se encuentra subordinado ni a la Asamblea Legislativa ni al Poder Ejecutivo.... Por tanto, la independencia judicial se afirma respecto del Poder Ejecutivo, en el sentido de que el nombramiento de su personal lo realiza él mismo, asi como también determina el monto de sus emolumentos... Sus relaciones con dicho Poder son de colaboración... - Instituciones de Derecho Público Costarricense. Rubérn Hernández Valle.

Consecuentemente, el proyecto está afectando la organización y funcionamiento administrativo del Poder Judicial. limitando su independencia y condicionando sus políticas a otro Poder de la República.

3.2.3. Segunda afectación a la organización y funcionamiento del Poder Judicial: Adición del artículo 49 in fine a la Ley' de Salarios de la Administración Pública, N° 2166 de 9 de octubre de 1957.

Como se ha indicado esta modificación también vincula directamente al Poder Judicial, en aplicación del artículo 26 de la reforma a la indicada Ley de Salarios de la Administración Pública.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

351

Page 36: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepública de Costa Rica Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

En este sentido, el artículo de análisis establece lo siguiente:

"...Anualmente la Dirección General de Servicio Civil dictará los lineamientos

técnicos y metodológicos para la aplicación de los instrumentos de evaluación del

desempeño los cuales será de acatamiento obligatorio...."

Como se evidencia, permite que la Dirección General de Servicio Civil imponga de

manera obligatoria al Poder Judicial los lineamientos técnicos y metodológicos para la

evaluación de desempeño de sus funcionarios.

En este orden de ideas, se indica que el artículo 8 del Estatuto de Servicio Judicial

dispone:

"El Jefe del Departamento de Personal podrá hacer a la Dirección General de

Servicio Civil las consultas que fueran necesarias y solicitar a esta Dirección el asesoramiento que corresponda, para la mejor realización de sus funciones..."

Como se advierte, originalmente la relación existente entre el Poder Judicial y la Dirección General de Servicio Civil es meramente asesora en un marco de coordinación y discrecional para el responsable de la unidad respectiva de este Poder.

No obstante, el proyecto de análisis, traslada a la indica Dirección el dictado de los

lineamientos técnicos y metodológicos para la aplicación de los instrumentos de evaluación del desempeño, siendo estos de acatamiento obligatorio.

Nuevamente esta unidad asesora advierte que lo indicado es una seria lesión a la

independencia judicial y supedita la evaluación del Poder Judicial a otro Poder de la República.

No está de más indicar que la Dirección General del Servicio Civil no tiene competencias para con el Poder Judicial, en tanto que el Estatuto de Servicio Civil indica lo siguiente:

"Artículo 1°- Este Estatuto y sus reglamentos regularán las relaciones entre el

Poder Ejecutivo y sus servidores, con el propósito de garantizar la eficiencia de la Administración Pública, y proteger a dichos servidores".

La norma de análisis incurre en el vicio de supeditar al Poder .ludicial al dictado de lineamientos por parte de un simple órgano con personalidad .jurídica instrumental, en tanto que el indicado Estatuto indica:

"-Artículo 7 bis.- Dótase a la Dirección General de Servicio Civil de personalidad jurídica instrumental únicamente para efectos de manejar su propio presupuesto y con el

fin de que cumpla sus objetivos de conformidad con la Ley N.° 1581, Estatuto de Servicio

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte poder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

361

Page 37: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-06Cica de Costa Rica Corte Suprema de justicia

Secretaría general.

Civil, de 30 de mayo de 1953, sus reformas, demás leyes conexas, y administre su patrimonio.

En razón de lo anterior, se reiteran las observaciones hechas anteriormente, en el sentido de que el proyecto le está trasladando competencias en lo que corresponde al Poder Judicial, en este caso a un mero órgano del Poder Ejecutivo, afectando la independencia del mismo y asignándole nuevas atribuciones no contempladas originalmente en el Estatuto de Servicio Civil, el cual se restringe, como en derecho corresponde al Poder Ejecutivo.

Consecuentemente, el proyecto está afectando la organización y funcionamiento administrativo del Poder Judicial, limitando su independencia y condicionando sus políticas a otro Poder de la República.

Es de relevancia indicar que no puede obviarse que el control de legalidad de la función administrativa tanto en sus conductas activas como sus omisiones y sus disfunciones, corresponde al Poder Judicial, mediante la Sala Constitucional y el Tribunal Procesal Contencioso Administrativo por lo que no es procedente ni razonable que exista un sometimiento de las competencias de administración del indicado Poder (contralor) a los lineamientos de quien es controlado.

3.2.3.1. Observaciones adicionales a los dos artículos del proyecto de ley anteriores:

Con el fin de complementar el estudio realizado, esta unidad asesora realizó un análisis de otros proyectos de reforma fiscal tramitados en las administraciones del Dr. Abel Pacheco de la Espriella, Laura Chinchilla Miranda y Luis Guillermo Solís Rivera.

En el caso del primer proyecto se advierte que el mismo sí cauteló no afectar la indepedencia judicial en tanto que en sus disposiciones establece un sistema de rendición de cuentas, más hace la salvedad en el terna de las limitaciones constitucionales.

Así, la denominada "LEY DE PACTO FISCAL Y REFORMA FISCAL ESTRUCTURAL" dispuso:

"Crea el Sistema General de Transparencia y Rendición de Cuentas bajo la

rectoría de un Consejo Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas, en donde se

indicaba como . función:

e) Recomendar lineamientos y directrices en materia de rendición de cuentas a fin de cumplir con los objetivos del Sistema. Dichos lineamientos y directrices se dirigirán a la Administración Pública en sentido amplio tal como lo establece el artículo 7, inciso a) de la presente Ley, para su conocimiento, aprobación y aplicación respectivos, sin perjuicio de las limitaciones legales y constitucionales pertinentes...."

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

371

Page 38: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepúbl-ka de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

-Artículo 19.- Programación macroeconómica Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4 de esta Ley, el marco de referencia

para preparar los presupuestos del sector público estará constituido por la programación macroeconómica que realizará el Poder Ejecutivo y el Banco Central de Costa Rica. Para estos efectos se tomará en cuenta las asignaciones presupuestarias constitucionales."

En lo que corresponde al proyecto tramitado en la administración Chinchilla Miranda, se advierte que el mismo trata de temas exclusivamente tributarios.

En el caso del proyecto tramitado originalmente en la administración Solís Rivera, base del proyecto objeto del presente informe, se indicó lo siguiente:

"ARTÍCULO 43.- Procedimientos y criterios técnicos para formular los

instrumentos de evaluación por parte de las instituciones particulares. Los procedimientos y criterios técnicos para firmular los instrumentos de

evaluación por parte de las instituciones particulares serán determinados por estas según sus características particulares, en coordinación con la Dirección General del Servicio Civil y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, quienes deben emitir su aval técnico. Corresponderá además a la Dirección General del Servicio Civil llevar un registro actualizado de los instrumentos de evaluación vigentes en cada institución".

Como se advierte los indicados proyectos resultaron más respetuosos de las competencias del Poder Judicial y no implicaron el traslado de competencias indicado en el presente análisis.

3.2.4. Tercera afectación a la organización y funcionamiento del Poder

Ju(licial: Aplicación de la Regla Fiscal:

El proyecto de ley de análisis establece la denominada regla fiscal, e indica al respecto lo siguiente:

"ARTÍCULO 9- Definición de la Regla fiscal Límite al crecimiento del gasto corriente, sujeto a una proporción del promedio

del crecimiento del PIB nominal y a la relación de deuda del Gobierno Central a PIB.

ARTÍCULO 10- Estimación de la Regla Fiscal La estimación del crecimiento del gasto corriente estará determinada por dos

variables: a) El nivel de deuda del Gobierno Central como porcentaje del PIB. b) El crecimiento promedio del PIB nominal para los últimos cuatro años

anteriores al año de formulación del Presupuesto Nacional.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

381

Page 39: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

República de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría genera(

De esta forma, el crecimiento del gasto corriente es el resultado de multiplicar el promedio de crecimiento del PIB nominal por un porcentaje que es definido por el nivel de deuda del Gobierno Central, según los rangos descritos a continuación.

ARTÍCULO 11- Rangos de deuda que deben considerarse para determinar el crecimiento de/gasto corriente

El gasto corriente de los presupuestos de los entes y órganos del Sector Público No Financiero crecerá según los siguientes parámetros de deuda del Gobierno Central:

a) Cuando la deuda al cierre del ejercicio presupuestario anterior al año de aplicación de la regla fiscal, no supere el treinta por ciento (30%) del PIB, o la relación gasto corriente-PIB del Gobierno Central sea del 17%, el crecimiento interanual del gasto corriente no sobrepasará el promedio del crecimiento del PIB nominal.

b) Cuando la deuda al cierre del dercicio presupuestario, anterior al año de aplicación de la regla fiscal, sea igual o mayor al treinta por ciento (30%) del P18, pero inferior al cuarenta y cinco por ciento (45%) del PIB, el crecimiento interanual del gasto corriente no sobrepasará el 85% de/promedio del crecimiento del PIB nominal.

c) Cuando la deuda al cierre del ejercicio presupuestario, anterior al año de aplicación de la regla fiscal, sea igual o mayor al cuarenta y cinco por ciento (45%) del PIB, pero inferior al sesenta (60%) del PIB, el crecimiento interanual del gasto corriente no sobrepasará el 75% del promedio del crecimiento del PIB nominal.

d) Cuando la deuda al cierre del ejercicio presupuestario, anterior al año de aplicación de la regla . fiscal, sea igual o mayor al sesenta (60%) del PIB. el crecimiento interanual del gasto total no sobrepasará el 65% del promedio del crecimiento del PIB nominal.

ARTÍCULO 12- Períodos de crecimiento económico extraordinario Cuando el crecimiento del PIB real supere el 6%, durante dos años consecutivos,

el Ministerio de Hacienda podrá decidir el parámetro de límite al crecimiento del gasto corriente, mismo que no podrá superar el 85%.

ARTÍCULO 13- Medidas extraordinarias En el caso de que se apliquen las condiciones del escenario d) del artículo 11 de la

presente ley, se adoptarán las siguientes medidas extraordinarias:

a) No se ajustarán por ningún concepto las pensiones, excepto en lo que

corresponde a costo de vida.

b) El Gobierno Central no suscribirá préstamos o créditos„valvo aquellos que sean un paliativo para la deuda pública o estén destinados a ser utilizados en gastos de

capital. No se realizarán incrementos por costo de vida en el salario base, ni en los

demás incentivos salariales, los cuales no podrán ser reconocidos .durante la duración de la medida o de fornza retroactiva, salvo para lo relacionado con el cálculo para determinar las prestaciones legales, jubilaciones, y la anualidad del funcionario.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706A pdo: 1-1

San José 391

Page 40: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6lica de Costa taz Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

d) El Poder Ejecutivo no podrá efectuar rescates financieros, otorgar subsidios de ningún tipo, así como realizar cualquier otro movimiento que implique una erogación de recursos públicos, a los sectores productivos, salvo en aquellos casos en que la Asamblea Legislativa, mediante ley, declare la procedencia del rescate financiero, ayuda o subsidio a favor de los mismos".

En lo que atañe a los destinos específicos y criterios de asignación presupuestaria, el proyecto dispone lo siguiente:

-ARTÍCULO 15- Destinos específicos Si la deuda del Gobierno Central supera el 50% del PIB nominal, el Ministerio de

Hacienda podrá presupuestar y girar los destinos específicos legales considerando la disponibilidad de ingresos corrientes, los niveles de ejecución presupuestaria y de superávit libre de las entidades beneficiarias.

ARTICULO 23- Criterios para la asignación presupuestaria La Dirección General de Presupuesto Nacional realizará la asignación

presupuestaria de las transferencias atendiendo los siguientes criterios: a) Las prioridades de Gobierno, según el Plan Nacional de Desarrollo. b) Los compromisos establecidos en la programación plurianual. c) El fin social de la institución beneficiada en la prestación de servicios públicos

de beneficio colectivo como Juntas de Educación, Asociaciones de Desarrollo y Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunal.

d) El cumplimiento de los objetivos y las metas institucionales. e) La ejecución presupuestaria de los tres períodos anteriores al año de

formulación del presupuesto. ./) Los recursos acumulados de vigencias anteriores en la caja única del Estado. g) La disponibilidad de recursos financieros. h) Las variaciones en el índice de precios al consumidor. i) El efectivo cumplimiento de los derechos que se pretenden financiar y el

principio de progresiviclad de los derechos humanos. j) Otros criterios que utilice la Dirección General Presupuesto Nacional en el

ejercicio de las competencias constitucionales.

ARTÍCULO 24- Asignación presupuestaria La Dirección General de Presupuesto Nacional realizará la asignación

presupuestaria de las transfirencias utilizando los criterios del artículo anterior. Dicha asignación no podrá ser inferior al presupuesto vigente, en el momento de aprobación de esta ley.

ARTÍCULO 25- Gestión administrativa de los destinos específicos. En el caso de los destinos especIficos que no estén expresamente dispuestos en la

Constitución Política, o su .financiamiento no provenga de una renta especial creada para

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

401

Page 41: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

49-pú6lka de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría genera(

financiar el servicio social de .forma exclusiva, el Ministerio de Hacienda determinará el monto a presupuestar, según el estado de las .finanzas públicas para el periodo presupuestario respectivo y los criterios contemplados en el artículo 23 de esta ley".

De conformidad con la normativa anterior y realizado un análisis del contenido de Las normas indicadas, estima esta Corte que el proyecto implica una eventual afectación de

los destinos específicos relacionados con el Poder Judicial, así como transferencias que son realizadas al Poder Judicial.

Lo anterior, en tanto que si la deuda del Gobierno Central supera el 50% del PIB nominal, el Ministerio de Hacienda podría priorizar el giro de destinos específicos, tomando en cuenta la disponibilidad de ingresos corrientes, los niveles de ejecución presupuestaria y de superávit libre de las entidades beneficiarias.

En razón de lo anterior, los destinos específicos a favor del Poder Judicial podrían

no ser girados de manera oportuna, toda vez que se da amplia discrecional idad al Ministerio de Hacienda para su efectivo traslado.

En este sentido, a manera de ejemplo, se advierten los siguientes destinos que podrían ser afectados de cumplirse los supuestos de la denominada regla fiscal:

• Artículo 454 del Código de Trabajo:

"Los recursos que se requieran para el funcionamiento de esa sección no se considerarán como parte de los recursos que le corresponden al Poder Judicial en el presupuesto de la República para sus gastos ordinarios y no se tomarán en cuenta para establecerle limitaciones presupuestarias. Los dineros por costas personales que se generen a favor de la parte patrocinada por la asistencia social se distribuirán de la siguiente manera: a) Un cincuenta por ciento (50%) del total recaudado será asignado a la sección especializada del Departamento de Defensores Públicos del Poder Judicial que se crea en este artículo, para la universalización de su cobertura en todo el territorio nacional. N El cincuenta por ciento (50%) restante será depositado en el Fondo de Apoyo a la Solución Alterna de Conflictos que se crea en esta ley".

• Artículo 35 de la Ley Orgánica del Ministerio Público:

"Artículo 35.- Cobro de honorarios y costas. Cuando corresponda el jefe de la oficina de defensa civil de las víctimas o quien este designe, gestionará ante la autoridad correspondiente la fijación y el cobro de los honorarios por los servicios prestados. Constituirá título ejecutivo, la certificación que se expida sobre el monto de los honorarios a cargo de la víctima. De oficio, la autoridad que conoce del proceso, ordenará el embargo bienes del deudor, en cantidad stfficiente para garantizar el pago de los honorarios. El abogado a quien corresponda hacer las diligencias de cobro, ejercerá todas

Tels: 2295-3707 a 2295-3711

Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 411

Page 42: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6lica de Costa WI.,ca Corte Suprema de Justicia

Secretaría general.

las acciones judiciales o extrajudiciales para hacerlo efectivo. La fijación de honorarios se hará en sentencia o en el momento en que la víctima decida prescindir de los servicios de la oficina. Iguales reglas se aplicarán, en lo que corresponda, para el cobro de costas por honorarios de abogado de ¡aparte actora civil, contra ¡aparte. Los ingresos provenientes de lo dispuesto en esta norma, serán depositados en una cuenta especial destinada al mejoramiento de la glicina y a la creación de un fondo para satisfacer las necesidades urgentes de las víctimas de delitos. La Corte Plena establecerá los mecanismos adecuados para reglamentar y controlar el uso de tales recursos".

• Artículo 13.- Presupuesto para el Programa de protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal

"De confirmidad con la Ley de administración . financiera y presupuestos públicos, el Poder Judicial elaborará e incorporará, a su presupuesto anual, los rubros que correspondan, con el objetivo de financiar el Programa de protección de víctimas y testigos, creado en la presente Ley.

El Ministerio de Hacienda dotará de contenido económico el Programa de protección de víctimas y testigos citado, con los recursos generados mediante la modificación del párrafo cuarto del numeral 1 del inciso c) del artículo 23 de la Ley del impuesto sobre la renta. IV° 7092, de 21 de abril de 1988, que se realiza en la presente Ley. Cuando los recursos generados por esta modificación, sean insuficientes para el buen funcionamiento del Programa de protección de víctimas y testigos, dicho Ministerio estará en la obligación de girar los recursos adicionales necesarios para el buen funcionamiento de dicho Programa.

Además, se autoriza a las instituciones públicas para que puedan asistir con recursos económicos en especie, mediante convenios interinstitucionales entre estas y el Poder Judicial, que permitan complementar las acciones de protección de víctimas y testigos. Lo anterior en procura de posibilitar acciones tales como evaluaciones psicológicas, psiquiátricas, médicas especiales, de trabajo social o de cualquier otra índole que se consideren convenientes en virtud de la presente Ley".

• Artículo) 11 de la Ley 9428 que asigna presupuesto al OLI para la lucha contra la delincuencia organizada:

"ARTÍCULO 11.- Destino del impuesto. Los recursos provenientes de la recaudación de este impuesto, una vez deducidas las comisiones pagadas a las entidades recaudadoras, serán destinados a financiar los siguientes rubros:

a) Un noventa por ciento (90%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Seguridad Pública para que sea invertido en infraestructura física de las delegaciones policiales, la compra y el mantenimiento de equipo policial, en la atención de la seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: seerecorteOpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San .losé

42±

Page 43: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

República de Costa Mca Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

b) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Justicia y Paz para apoyar el .financiamiento de la Dirección General de Adaptación Social. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del pah„vervicios de gestión y apoyo.

c) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto, se destinará al Poder Judicial de la República para que lo asigne al Organismo de Investigación Judicial (01J) para la atención del crimen organizado. Dichos recursos 170 podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior de/país" (el destacado es nuestro)

De manera complementaria se afectaría toda transferencia o destino previsto en el presupuesto nacional que esté vinculada al Poder Judicial, como podrían ser aquellas previstas para el Fondo de Pensiones o el fideicomiso en donde es fideicomitente.

De conformidad con lo anterior, estima esta Dirección Jurídica que el proyecto de análisis contiene una potencial afectación al presupuesto del Poder Judicial, toda vez que podría limitar la asignación de las indicadas transferencias y destinos específicos, de cumplirse las condiciones previstas en la normativa de análisis.

Con respecto a la importancia histórica del proceso para asignar un presupuesto fijo al Poder Judicial y lograr su independencia presupuestaria, la Defensoría de los Habitantes ha indicado lo siguiente:

"...Aprovechando la coyuntura de la negociación por las reivindicaciones salariales, a inicios de 1956 la dirigencia de la Corte comenzó a promover una reforma constitucional que le asegurara un presupuesto fijo y, además, le brindara la posibilidad de ordenar sus recursos, pues esta institución conocía mejor que ninguna otra cuáles eran sus necesidades reales y Muras. Esta idea tuvo acogida en el Congreso y se inició así el proceso que culminó con el establecimiento de un sistema escalonado de aumento del porcentaje del Presupuesto Nacional correspondiente al Poder Judicial, hasta llegar a un 6%. La refirma fue aprobada mediante la Ley 2122, publicada en La Gacela del 30 de mayo de 1957 (Mora, 2001). "En este sentido, el conflicto inicial por el reajuste y aumento salarial daba paso, discursiva y operativamente, a una cruzada por la autonomía judicial, que logró rápidamente obtener el apoyo del Colegio de Abogados y la Escuela de Derecho" (Cascante, 2014). Después de este primer gran paso para asegurar que el Poder Judicial tuviera una dotación de recursos . fija, independientemente de los cambios

políticos, la Corte propuso dos proyectos de ley relativos a temas de financiamiento, que también fueron aprobados. El primero de ellos fue la Ley Constitutiva de la Caja de

Empleados del Poder Judicial, que creó un ente . financiado con un porcentaje de los

salarios de los miembros de la ANEJ, lo cual permitiría a los funcionarios judiciales, entre otros beneficios, obtener préstamos en condiciones favorables. El segundo proyecto aprobado fue la Ley de Salarios del Poder Judicial, que dio a la Corte la potestad de definir las categorías y plazas de su nómina, y de aumentar hasta en un 10% los salarios

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 43±

Page 44: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wprú6Cica de Costa kca Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

de su personal (Cascante, 2014). Los avances normativos logrados en los años cincuenta significaron un salto cualitativo con respecto a la situación de inicios de siglo. Sin embargo, la independencia aún no estaba completa, ya que la ejecución del presupuesto seguía estando a cargo del Ministerio de Hacienda.... Sin duda alguna "la lucha por el presupuesto tuvo un profundo significado para la Corte", pues lo convirtió en un actor de gran relevancia en el sistema político (Cascante, 2014). Además, la lucha por un financiamiento cada vez mayor y por la autonomía en su manejo fue paralela a la independencia que fue adquiriendo el Poder Judicial como institución. Si bien ello no implica la existencia de una relación causal de "a mayor presupuesto, mayor independencia", sí es claro que conforme se fue ampliando el impacto de la labor judicial en la ciudadanía, así COMO la complejidad de su aparato administrativo y la organización de su burocracia, el hecho de tener una fuente de recursos que atendiera sus necesidades y no estuviera sujeta a la voluntad de otros poderes fue tanto un símbolo como un fáctor determinante de la autonomía institucional " (el destacado es nuestro) (Estado de la Justicia. La Construcción de la Independencia Judicial durante el siglo XX)

Para esta Dirección Jurídica nuevamente se advierte como el supeditar al criterio del Ministerio de Hacienda la transferencia de destinos definidos por ley a favor del Poder Judicial sería una intromisión entre Poderes y afectaría la independencia de este último.

Lo anterior, en tanto que se podría impactar parcialmente el presupuesto institucional, dado que la administración de justicia no está contemplada como un criterio de prioridad en lo que corresponde a los destinos específicos.

En el mismo sentido se ha indicado que

"La independencia institucional, por su parte, se asocia al reconocimiento y respeto de un presupuesto judicial adecuado tanto por el legislativo como por el ejecutivo, el cual debe ser gestionado directamente por la rama o por una instancia no perteneciente al ejecutivo, como sería el caso de los actuales Consejos de la Judicatura (Shetreet, 1985). También tiene que ver con la posibilidad de tener competencias no intervenidas por el ejecutivo en materia de administración judicial, tales como las reféridas a la organización de la rama, la creación, cierre y distribución de los juzgados, el establecimiento de las líneas básicas de la política judicial y la posibilidad de reglamentar y administrar diversos aspectos de la carrera judicial (Amuchástegi, 2002: Hammergren, 2002)... Los esfuerzos presupuestales también están afectados por limitaciones. De un lado, los presupuestos preparados por los órganos de administración judicial no son necesariamente respetados por el ejecutivo y el legislativo a la hora de su aprobación. Una vez aprobados, la entrega de las partidas es parcial o sujeta a las dinámicas burocráticas de los ministerios de hacienda. lo cual gfecta la capacidad de gestión judicial.(¿Qué se entiende hoy por independencia judicial? Algunos elementos conceptuales. Germán Burgos Silva)

Estima esta Dirección que supeditar las transferencias establecidas por ley al criterio del Ministerio de Hacienda crea una situación de sujeción del Poder Judicial a sus

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

441

Page 45: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa 4ca Corte Suprema de justicia

Secretaría Genera(

designios, - si bien sometidos a criterios objetivos- contrario a la independencia judicial. 1,a Sala Constitucional ha indicado al respecto lo siguiente:

"A) PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.- La Constitución Política en su artículo 9 establece que el Gobierno de la

República es ejercido por tres Poderes distintos e independientes entre sí: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Por otra parle, el párrafo tercero de este artículo señala la existencia del Tribunal Supremo de Elecciones con el rango e independencia de los Poderes del Estado. Debe resaltarse la nota de independencia del Poder Judicial en relación a los otros Poderes del Estado. Esta independencia debe concurrir en los jueces, quienes tienen la misión de administrar justicia.

La independencia es la ausencia de subordinación a otro, el no reconocimiento de un mayor poder o autoridad. La independencia del juez es un concepto jurídico, relativo a la ausencia de subordinación jurídica. La garantía de la inamovilidad y el régimen de incompatibilidades tienen como .fin asegurar la total independencia de los miembros del Poder Judicial. (...)

Es así como la independencia es una garantía de la propia función jurisdiccional. La independencia se reputa en relación al juez en cuanto tal, por ser él quien tiene la potestad jurisdiccional. Se trata de impedir vínculos y relaciones que puedan conducir a una reducción fáctica de la libertad del juez." (sentencia #2883-96 de las 17:00 horas del 13 de junio de 1996)

Consecuentemente, es criterio de esta Dirección que la regla fiscal establecida en el proyecto de ley lesiona el funcionamiento del Poder Judicial, en tanto afecta la independencia judicial y condiciona el giro de las transferencias establecidas por ley, al criterio del Ministerio de Hacienda.

3.2.5. Cuarta afectación a la organización y funcionamiento del Poder

Judicial: Equiparación del régimen de empleo publico:

El proyecto de ley de análisis establece una serie de cambios en el régimen de remuneraciones del empleo público, para los futuros servidores que ingresen al Poder

Judicial.

En este sentido, a manera de ejemplo, con base en el estudio realizado al respecto por la Dirección de Gestión Humana, se evidencian los siguientes cambios en materia de dedicación exclusiva:

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.er Fax (506) 2295-3706A pdo: 1-1003

San José 451

Page 46: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

liefcerne

Actimilidad

Portieritsier 30% Ikenciatuta o grado stperor :S% bachibt uroveruteino

No se considera el »mon el tviKMIDO

Porceritive; 65% licenciatura o grado superior 10% bach..111er en IntorrnatIca 25% te(rnVOS eliPe<lelqind05 5 qua realicen une tarea en les tecn.alptio. file la trtiorp~

4-pú5lica de Costa Rica Corte Suprema de justicia

Secretaría General

Cuadro comparativo dedicación exclusiva - tome Actualidad

Se establece pera el contrat pleito de vigencia Es abierto y con vigencia indefinkfa

Estar* en %m'ion del «Iteres publico y debe ser Según lo establece el- Reglamento interno

razonado considerando el costo de oportunidad

Define el plazo pare geltyciNer la prorroga Es abierto y con vigencia indefinida

La firma se le confiere el máximo iefarCO Se firma en Gestson Sumaria por delegacsor del

máximo ierarca

establece requisitos conczetos similares a los actuales Según reglamento

Porcentaje: Porcentaje:

25% licenciatura o gradO superior

65% licenciatura o arado superior 10% bachiller universitario

20% bachiller universitario

Modifica parcialmente la posibdad de delempeAar otras funciones no relacionadas con la profesiOn p0( la

qUie se firmó el contrato

Con respecto al pago de prohibición. la Dirección de Gestión Humana determinó los siguientes cambios:

Artículo 36- Prohibición y porcentajes de compensación

Se reforma la ley 6451 que autoriza al Poder Judicial para reconocer beneficios de orobibicion.

Como se advierte, el proyecto generará a mediano y largo plazo que en el Poder

Judicial coexistan diferentes régirnenes salariales, según la fecha de ingreso, habida cuenta

que habrá modificaciones en los porcentajes a percibir por prohibición o dedicación

exclusiva, según la fecha de ingreso del servidor.

Complementario con lo anterior, la aprobación del proyecto de ley, deviene en las siguientes consecuencias:

• Afectación a los incentivos salariales institucionales:

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

461

Page 47: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

WepúblUa de Costa tca Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

"Artículo 55- Reserva de Ley en la creación de incentivos y compensaciones salariales. La creación de incentivos o compensaciones, o pluses salariales sólo podrá realizarse a través de ley".

De conformidad con la información suministrada por la Dirección de Gestión Humana sendos incentivos a nivel del Poder Judicial han sido creados o por reglamento o por acuerdo de Corte Plena.

Algunos de estos son los siguientes:

• Incentivo creado para compensar labores de diferentes clases de puestos por considerar que realizan funciones de mayor peligrosidad que el resto de puestos de la institución en puestos Jurisdiccionales y Policiales.

• "Bonificación por Exclusividad Policial" en adelante BEP, entendida como la retribución percibida por el Policía Judicial encargado de realizar investigaciones criminales, para compensar la obligada y exclusiva prestación de labores a la que se encuentra sujeto dentro del Organismo de Investigación Judicial, por la naturaleza de sus actividades y en función del buen servicio público.

• Coordinación de jueces, sea el incentivo que se le reconoce a un Juez por recargo de labores de coordinación Técnicas y Admin istrativa dentro de un despacho según la cantidad de Jueces que se tenga a cargo.

• Incentivo de regionalización que se concede a aquellos puestos de la _judicatura en las cuales se dificulta cubrir nombramientos por las características sociales

propias de la zona. No se paga de oficio sino que conlleva un procedimiento asociado para la concesión del beneficio.

• Incentivo por concepto de reconocimiento por disponibilidad, Variabilidad y particularidad de los funcionarios que están a disposición permanente de los señores

Magistrados.

• Sobresueldo de responsabilidad radiológica, sea por la exposición contra las

Radicaciones Ionizantes, debido a que debe velar por el buen desempeño de la protección

radiológica operacional

La anterior norma, elimina la posibilidad de otorgar incentivos mediante

reglamento o acto administrativo, con lo que se dará una afectación sensible a los incentivos que se le otorgan, entre otros al personal del Organismo de Investigaciones

Judiciales, lo cual podría impactar el servicio prestado por este órgano.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706 Apdo: 1-1003

San José 471

Page 48: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6CiCa de Costa (Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

Con respecto al impacto que podría significar la aplicación del proyecto de ley en el Organismo de Investigación Judicial, el asesor legal del mismo, indicó las siguientes

observaciones:

1- "El personal operativo del 01J tiene diversos pluses, no son homogéneos para todos (localizadores, custodios de detenidos, agentes de protección, investigadores).

2- Los pluses salariales que existen son:

a) Dedicación exclusiva o prohibición para puestos profesionales operativos

(según prevalece a lo interno del Poder Judicial) N Riesgo (10%) c) Variación de jornada (20%) d) Disponibilidad (10%), (I% para custodios de detenidos en sedes regionales)

e) Bono por exclusividad policial (10% puestos no profesionales) f) REFJ (según prevalece a lo interno del Poder Judicial) 3- Las consecuencias de que los(as) nuevos(as) servidores(as) que ingresen a

laborar al 01J en puestos operativos no devenguen pluses salariales, son de trascendental preocupación para esta Dirección General, ya que conllevarían debilidades y amenazas para e/ funcionamiento institucional, según el siguiente detalle:

a) Existiría una mayor dificultad para el reclutamiento y selección del personal, ya que el salario base actual y los sobresueldos constituyen un importante incentivo para los oférentes, lo cual los motiva a postularse para puestos cuya labor reviste actividad riesgosa para su vida e integridad física. Por ende, cabe considerar que esta situación provocará mayores obstáculos para el proceso de reclutamiento y selección de "puestos policiales, proceso que en las condiciones actuales históricamente ha sido difícil.

N Ante la ausencia de un plus salarial como es el Bono de Exclusividad Policial, los investigadores I y 2 podrían volver a la práctica inadecuada de laborar para el Poder Judicial, y en su tiempo libre ejercer como personal de seguridad en eventos como partidos de fútbol, conciertos, bares, y demás; situaciones consideradas totalmente inoportunas e inadecuadas.

c) Los salarios menores traerían la fuga de talentos de la Policía Judicial hacia otros ámbitos internos del Poder Judicial en los que la retribución económica es mayor, caso de la judicatura, Ministerio Público y Defensa Pública; lo que agravaría aún más el proceso de reclutamiento y selección, puesto que la tasa de recambio de personal es sumamente baja, según los . filtros y requisitos internos a los que se deben someter: Investigación de vida y costumbres, pruebas médicas, pruebas psicológicas, pruebas de manejo vehicular y pruebas físicas.

d) La supresión de los pluses salariales ocasionaría una diferenciación entre la retribución económica que percibiría el personal de nuevo ingreso y el de larga data, lo cual atentaría contra el principio constitucional de igual pago por el desempeño del mismo trabajo; de hecho, el nuevo personal se desestimularía, al observar que al poner en riesgo su vida e integridadfísica, recibe una valoración económica desigual a sus compañeros de labor.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteCiPpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

481

Page 49: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wfpública de Costa Wjca Corte Suprema de Justicia

Secretaría general-

e) La fuga de personal tanto a lo interno como externo del Poder Judicial. atentaría gravemente contra la eficiencia y eficacia de la labor investigativa, ya que este tipo de servidores no son como los administradores, abogados y contadores que únicamente .requieren insumos de oficina para laborar: un servidor en puestos operativos requiere de toda una capacitación previa institucional para empezar a ser productivo, la cual demora aproximadamente seis meses para completarse.

fi En línea con el punto anterior, la .frecuente necesidad de capacitación de nuevos ('as,) servidores(as) produciría un sisma en el proceso de capacitación del personal de reemplazo, ya que la Escuela Judicial no cuenta con capacidad instalada para brindar el Curso de Formación Básica en Investigación Criminal con la periodicidad que se prevé sería necesaria.

g) El proceso de selección del personal operativo del OIJ es muy riguroso, con el objetivo de captar a oferentes probos que se identifiquen con los valores institucionales y cuenten con una conducta intachable; no obstantes, como todo ser humanos, ante la existencia de tentaciones y problemas personales en el ámbito de las finanzas, no deja de ser una debilidad y amenaza disminuir la retribución económica que los puestos operativos del 011 reciben, ya que el trabajo a desarrollar se da en el ámbito de criminalidad organizada, la cual se caracteriza por tener a su disposición capital ilimitado, con el cual es de esperar que traten de aprovechar a su favor esta situación.

h) Debe recordarse que el personal operativo del Oh J cuenta con una jornada de trabajo que puede extenderse hasta las 12 horas, lo que los sitúa en una condición disímil a la mayoría de puestos administrativos, con riesgos inminentes en el desempeño de sus responsabilidades, necesidad de permanecer disponibles para atender emergencias y de presentarse a laborar fuera de sus horarios habituales, lo que precisamente ha requerido el pago de los sobresueldos que actualmente perciben, por cuanto este tipo de situaciones no son optativas, sino obligatorias, urgentes e inherentes al ejercicio del puesto que ocupan".

Como se advierte lo anterior tiene un abierto impacto en el funcionamiento del Organismo de Investigación Judicial, de condicionarse el pago de incentivos salariales a una norma expresa en tal sentido.

• Afectación de la forma de cálculo de incentivos salariales:

"Artículo 54- Conversión de incentivos a montos nominales fijos Cualquier otro incentivo, o compensación existente que a la entrada en vigencia de

esta ley, esté expresado en términos porcentuales, su cálculo a Muro. será un monto .fijo

nominal fijo resultante de la aplicación del porcentaje al salario base a enero de 2018" De conformidad con la información suministrada por la Dirección de Gestión

Humana lo anterior implicará pasar de la fijación de incentivos con valor porcentual a montos fijos predefinidos.

La anterior norma modifica los actos administrativos que al respecto se han adoptado e implicarán cambios en los régimenes respecto de los funcionarios entrantes.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 491-

Page 50: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wfpública de Costa kat Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

• Afectación al cálculo de la carrera profesional:

"Artículo 53- Incentivo por carrera profesional El incentivo por carrera profesional no será reconocido para aquellos títulos o

grados académicos que sean requisito para el puesto. Las actividades de capacitación se reconocerán a los servidores públicos siempre

y cuando estas no hayan sido syfragadas por las instituciones públicas. Los nuevos puntos de carrera profesional sólo serán reconocidos salarialmente

por un plazo máximo de 5 años". Mediante el anterior, ya los grados académicos requisitos para acceder a un puesto

no serán reconocidos, como tampoco lo será las capacitaciones sufragadas con los fondos institucionales.

• Afectación al incentivo por anualidad:

"Artículo 50- Sobre el monto del incentivo A partir de la entrada en vigencia de esta ley, el incentivo por anualidad de los

funcionarios públicos cubiertos por este título, será un monto nominal fijo para cada escala salarial, monto que permanecerá invariable"

De conformidad con la información suministrada por la Dirección de Gestión Humana lo anterior implicará pasar de la fijación de incentivos con valor porcentual a montos fijos predefinidos.

• Consideraciones generales sobre esta afectación:

En general se advierte que la implementación del proyecto implicará un debilitamiento de las condiciones salariales de los funcionarios judiciales que a futuro ingresen y una reducción de la deseabilidad de ingreso a la carrera judicial.

Sobre la vinculación entre una adecuada remuneración de los jueces y la independencia judicial, pueden determinarse lo establecido en los principios básicos relativos a la independencia de la judicatura adoptados por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985, y confirmados por la Asamblea General en sus resoluciones 40/32 de 29 de noviembre de 1985 y 40/146 de 13 de diciembre de 1985:

1. La independencia de la judicatura será garantizada por el Estado y proclamada por la Constitución o la legislación del país. Todas las instituciones gubernanzentales y de otra índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura...

7. Cada Estado Miembro proporcionará recursos adecuados para que la judicatura pueda desempeñar debidamente sus funciones....

10. Las personas seleccionadas para ocupar cargos judiciales serán personas íntegras e idóneas y tendrán la formación o las calificaciones jurídicas apropiadas. Todo método utilizado para la selección de personal judicial garantizará que éste no sea nombrado por motivos indebidos....

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

501-

Page 51: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6l-fra de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

11. La ley garantizará la permanencia en el cargo de los jueces por los períodos establecidos, su independencia y su seguridad, así como una remuneración, pensiones y condiciones de servicio y de jubilación adecuadas.

12. Se garantizará la inamovilidad de los jueces, tanto de los nombrados mediante decisión administrativa como de los elegidos, hasta que cumplan la edad para la jubilación . forzosa o expire el período para el que hayan sido nombrados o elegidos, cuando existan normas al respecto". (el destacado es nuestro)

Por su parte la Declaración de Montreal sobre la Independencia de los Jueces, es conteste con lo anterior, al indicar que -todo tribunal internacional es altamente dependiente de un aspecto crucial: el dinero y los recursos que necesita para funcionar", siendo así que la posibilidad de alterar los salarios de los jueces podría ser una forma de ejercer presión sobre la Corte. Por lo anterior, también los términos de compensación son relevantes para garantizar la independencia de los jueces. Si el cargo de juez está adecuadamente remunerado. los incentivos para el desarrollo de actividades adicionales se reducen.

En este sentido, se ha indicado que

"Desde el punto de vista formal, la independencia personal de los jueces precisa la garantía constitucional y legal de periodos fijos de ejercicio, salarios estables y dignos, una carrera judicial que establezca el sistema de ingreso y ascenso con límites claros sobre la posibilidad de trasladar o cerrar juzgados... Varias constituciones en el inundo han reconocido buena parte de estas salvaguardas formales, resaltándose las relativas a los periodos fijos de los jueces, la prohibición de/traslado inconsulto y de la variación de los salarios, así como el establecimiento de un porcentaje del presupuesto público como base para el gasto en justicia. No obstante, la perspectiva institucional aparece como limitada si se contrasta con la dinámica real en que se desarrolla la independencia de los jueces y la judicatura. Así, si bien muchos países han adoptado recientemente muchas de las fórmulas arriba descritas, esto no necesariamente ha significado mejoras cualitativas importantes en materia de independencia. Por otra parte, la experiencia comparada ha mostrado que a pesar de que varios países no cuentan con arreglos institucionales como los indicados, en la práctica la independencia es más respetada y funciona de manera adecuada. El caso inglés, donde los jueces tienen un claro origen político o en Estados Unidos donde la Constitución sólo establece que no podrán variarse los salarios de los jueces durante su ejercicio, son dos muestras de lo anterior (Linares, 2003; Scribner, 2000)... Una de las maneras de garantizar la estabilidad y credibilidad de los acuerdos representados en las leyes, es la existencia de un poder judicial independiente que garantice, en última instancia, el mantenimiento e interpretación ajustada de las leyes y con ello de los acuerdos allí representados (Landes y Posner, 1975)". (Germán Burgos

Silva. ¿Qué se entiende hoy por independencia judicial? Algunos elementos conceptuales)

Concretamente en nuestro país, se ha indicado las falencias de nuestro sistema

retributivo de la siguiente manera:

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 511

Page 52: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6li.ca de Costa Kica Corte Suprema de Justicia

Secretaría general-

"...Salarios atractivos. Conforme a la realidad socio-económica de Costa Rica, los salarios son atractivos para los jóvenes profisionales que ingresan a la carrera judicial, empero, los incentivos salariales resultan poco estimulantes para los jueces con quince o veinte años de laborar en la judicatura. Con excepción de los ingresos que obtienen los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los incentivos salariales se van reduciendo, proporcionalmente, conforme se asciende en la jerarquía judicial. La antigüedad tiene un reconocimiento exiguo, pues para el puesto de más bajo nivel de la jerarquía. se fijan once

dólares anuales y para el de más alto nivel, es de veinte dólares. Salvo que ascienda a otro nivel dentro de la jerarquía, el juez no obtiene una compensación salarial importante por antigüedad. Esta situación impide que los puestos de alto nivel dentro de la jerarquía judicial, no resulten salarialmente atractivos. Por las razones señaladas, la carrera sí puede ser atractiva para los jóvenes profesionales honrados y capaces, pero no lo es para los abogados de mayor experiencia. Casi ningún abogado de experiencia y con un éxito relativo, tiene interés de ser juez. El sistema retributivo vigente es muy rígido y refleja, como se expuso, una verticalización excesiva. Debe existir un sistema salarial que además de superar el vicio estructural recién mencionado, contemple incentivos en el que se incluya la cantidad y calidad del trabajo..." Cruz Castro Fernando.

El Magistrado Ferrer de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido la adecuada e intocable remuneración como un elemento a considerar como necesario para la independencia judicial, de la siguiente manera:

"II. LA FUNCIÓN DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

8. El presente caso pone de relieve la importancia de uno de los principios definitorios del Estado constitucional y democrático de derecho, como es el de la independencia de los jueces. En términos generales, puede iniciarse afirmando que un juez es independiente si toma sus decisiones basado solamente en el caso, sin estar influido por consideraciones particulares relativas a las partes que no resulten relevantes para el asunto concreto, y si decide libre de consideraciones relacionadas con su propio interés o con intereses de la persona o cuerpo que lo nombró[9].

9. Para el logro de ese objetivo, se pueden prever garantías institucionales que permitan a un juez ejercer su independencia. Entre esas garantías se encuentran la inamovibilidad del cargo, una remuneración intangible. el modo y forma de nombramientos y de cese en sus funciones[10]. De hecho, ya en el Federalista LXXVIII se dijo que nada puede contribuir tan eficazmente a su firmeza e independencia como la estabilidad en el cargo, siendo la buena conducta la norma de duración de los jueces en sus óficios[11]. Sin embargo, dichas garantías no serán nunca suficientes si el juez no desea ejercerlas[12].

10. Ahora bien, en una perspectiva institucional, la independencia judicial es consustancial al principio de división de poderes. A su vez, ambos elementos son imprescindibles para la comprensión de un auténtico Estado de Derecho. Respecto al

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

521

Page 53: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepú6lica de Costa l¡ca Corte Suprema de justicia

Secretaría general'

principio de separación de los poderes públicos, es común *mar que no puede concebirse en nuestros días de manera absoluta o rígida. Sin() que, en una concepción moderna, implica una distribución de las . funciones del Estado realizada a través de una adecuada organización de relaciones y de controles mutuos y recíprocos entre los poderes. Así, antes de su separación irrestricta, lo que en realidad busca este principio es evitar la concentración de los poderes..." (el destacado es nuestro)

Finalmente, en términos normativos es de advertir que el indicado proyecto impactaría las competencias institucionales que la Ley de Salarios del Poder Judicial le asigna a la Corte Suprema de Justicia, dando un carácter regresivo a dicha normativa, creada para fortalecer la independencia judicial.

En este sentido, las observaciones indicadas atienden a una independencia estructural del Poder Judicial frente al Poder Ejecutivo, a fin de ser garante de su independencia sustantiva, en tanto que las garantías de no afectación en su parte administrativa y de auto gobierno redundan en el fortalecimiento de la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Es importante ,destacar que las observaciones realizadas por esta dirección al ipforme de análisis se refieren a la lesión que se causaría para los futuros ingresos al poder judicial y no versa sobre la situación actual de !a remuneración de los servidores que ya se encuentran nombrados en propiedad.

3.2.6. Efectos indirectos: Realizado un análisis del proyecto objeto de estudio, estima esta unidad asesora

que de manera adicional, el mismo podría tener los siguientes efectos indirectos para con el Poder Judicial:

• Con relación a la evaluación como condición necesaria y límite en las decisiones del Consejo Superior:

"Artículo 49.- Ejéctos de la evaluación anual El resultado de la evaluación anual será el único parámetro para el otorgamiento

de/incentivo por anualidad a cada funcionario. Las calificaciones anuales constituirán antecedente para la concesión de estímulos

que establece la ley y sugerir recomendaciones relacionadas con el mejoramiento y desarrollo de los recursos humanos. Será considerado para los ascensos, promociones, reconocimientos, capacitaciones y adiestramientos, y estará determinado por el historial

de evaluaciones del desempeño del . funcionario. Igualmente el proceso de evaluación deberá ser considerado para implementar las acciones de mejora y firtalecimiento- del

potencial humano". De conformidad con lo anterior, necesariamente el resultado de la evaluación,

formará parte de la motivación de los actos administrativos relacionados con servidores públicos del Poder Judicial, no siendo factible que se obvie el mismo para la toma de

decisiones. Con lo anterior, se advierte una lesión a la independencia judicial y la posibilidad

de establecer parámetros adecuados a los cargos al ejercicio de la función jurisdiccional, toda vez que la norma indica expresamente que la evaluación anual será el único parámetro

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

53-1.

Page 54: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

wepública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría Genera(

para el pago de anulidad y será un referente para una serie de decisiones con respecto a los

nuevos servidores del Poder Judicial.

• Con respecto al impuesto al valor agregado, el proyecto establece, entre otras cosas una aministía tributaria de la siguiente manera:

"TRANSITORIO VI- Los sujetos pasivos de tributos administrados por la Dirección General de

Tributación, la Dirección General de Aduanas, el Instituto de Desarrollo Rural, incluyendo casos pendientes del Instituto de Desarrollo Agrario "IDA", el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, y el Instituto Mixto de Ayuda Social, podrán cancelar, a partir de la publicación de esta Ley y hasta por un plazo de 3 meses, con exoneración total de intereses, las deudas correspondientes a las obligaciones tributarias devengadas en los períodos antes del 1 de octubre de 2017.

De igual manera podrán acogerse a una reducción de las sanciones asociadas a sus obligaciones tributarias hasta en un 80% si realizan el pago del monto adeudado durante el primer mes. La reducción en el pago de la sanción será de un 70% si el pago se realiza durante el segundo mes y de un 60% si se realiza durante el tercer mes, o de un 40% en caso de que acogiéndose a la amnistía durante los 3 meses de cita, se formalice un fraccionamiento de pago, cuyo plazo para la cancelación de los montos, no podrá superar los 6 meses y en cuyo caso el fraccionamiento deberá de respaldarse con aval o garantía

"Las deudas originadas en procesos administrativos, por tributos administrados por las Administraciones Tributarias definidas en el párrafo primero y que se encuentre en discusión ante la sede contencioso administrativa y que no hayan sido pagadas por el sujeto pasivo, pese a su firmeza en sede administrativa. En este caso, se requerirá la aceptación de los cargos por parte del contribuyente".

De conformidad con lo anterior, se estaría asignando a los jueces contencioso administrativos, la eventual homologación de conciliaciones, transacciones, desestimientos o satisfacciones extra procesales en aplicación de la indicada norma, que no estaba prevista originalmente, toda vez que actualmente no es .jurídicamente procedente tal conducta en materia tributaria.

• El proyecto adiciona causales de conductas administrativas sancionables como falta grave:

"Artículo 37- Sanciones: La violación de las incompatibilidades y prohibiciones establecidas en la presente esta ley, constituirán una fálta grave del servidor y dará lugar a su destitución por justa causa y a las respectivas acciones penales y civiles para la recuperación de las sumas percibidas por el funcionario en contravención de esta ley".

Artículo 48- Criterios para la evaluación del desempeño C'ada jefatura de la Administración Pública, al inicio del año, deberá asignar y

distribuir a todos los funcionarios entre los procesos, proyectos, productos y servicios de la dependencia, estableciendo plazos de entrega y tiempo estimado para su elaboración. Será responsabilidad de cada superior jerárquico dar seguimiento a este plan de trabajo anual, su incumplimiento será considerado lálla grave de conformidad con la normativa aplicable.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(iDpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

541

Page 55: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

lepública de Costa kca Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

Para el seguimiento regular y .frecuente de las actividades del plan de trabajo, cada administración deberá establecer un sistema informático al efecto, alimentado por cada funcionario con las actividades diarias vinculadas a dichos procesos, proyectos y productos, y el cumplimiento de plazos y tiempos. Será responsabilidad de cada funcionario, incluido todo el nivel gerencial, la actualización y mantenimiento al día, de la información necesaria para la evaluación de su desempeño de conformidad con los procesos, proyectos, productos y servicios asignados particularmente, sus plazos de entrega y tiempos estimados para su elaboración, en dicho sistema informático que la administración pondrá a su disposición. Su incumplimiento será considerado . falta grave de conformidad con la normativa aplicable

ARTÍCULO 26- Sanciones El incumplimiento injustificado de la regla fiscal y del control de la misma,

constituye una falta grave contra la Hacienda Pública, y serán sancionadas según lo indicado en el artículo 68 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, N.° 7428 de 7 de setiembre de 1994..."

Como se advierte se están ampliando las conductas que podrían ser vistas por la Inspección Judicial como conductas generadoras de responsabilidad disciplinaria y consecuentemente que requerirían el inicio de procedimientos administrativos disciplinarios, a cargo de funcionarios de dicha unidad.

• El proyecto establece una obligación de cumplimiento de rendición de cuentas del Poder ,Judicial para con órganos administrativos:

"TRANSITORIO XLIV- En un plazo máximo de seis meses, contados a partir de la entrada en vigencia de

esta ley, las instituciones contempladas en el artículo 26 deberán remitir a la Dirección General de Servicio Civil y a la Autoridad Presupuestaria de acuerdo a su ámbito de competencia, un informe que detalle la totalidad de las retribuciones adicionales al salario base que pagan a sus funcionarios, segregadas por lipo, la cantidad de beneficiarios en cada una de ellas, así como su impacto económico, de acuerdo con la relación de puestos vigente. Dicho informe deberá mantenerse actualizado bajo responsabilidad de la institución respectiva, cada vez que se modifique vía ley, algunos de los elementos indicados en el presente artículo".

Como se advierte de la norma de análisis, el proyecto sujeta al Poder Judicial a una rendición de cuentas e informe de las retribuciones salariales de sus funcionarios, para con dos órganos de la Administración Pública.

• El proyecto implicará que el Poder .Judicial deberá invertir recursos

propios en la implementación del capítulo VI, en tanto dispone: "Para el seguimiento regular y frecuente de las actividades del plan de trabajo,

cada administración deberá establecer un sistema informático al efecto, alimentado por cada funcionario con las actividades diarias vinculadas a dichos procesos, proyectos y productos, y el cumplimiento de plazos y tiempos. Será responsabilidad de cada funcionario, incluido lodo el nivel gerencial, la actualización y mantenimiento al día, de la

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706A00: 1-1003 San José

551

Page 56: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa Wka Corte Suprema de Justicia

Secretaría genera(

infirmación necesaria para la evaluación de su desempeño de conformidad con los procesos, proyectos, productos y servicios asignados particularmente, sus plazos de entrega y tiempos estimados para su elaboración, en dicho sistema informático que la

administración pondrá a su disposición".

"TRANSITORIO XLVII- Para efictos de la implementación del Capítulo VI Evaluación del desempeño de

los servidores públicos, contenido en el Título III Modificación a la Ley de Salarios de la Administración Pública, toda la administración pública tendrá la obligación de establecer o adaptar los sistemas de infirmación respectivos a fin de alinearlos con lo dispuesto en la presente Ley, en un plazo de 6 meses contados a partir de la vigencia de dicho Capítulo VI. Las unidades de recursos humanos establecerán los parámetros técnicos necesarios para el cumplimiento." (el destacado es nuestro)

• El proyecto implica nuevas obligaciones para los funcionarios del Poder Judicial:

"Artículo 48- Criterios para la evaluación del desempeño Cada jefatura de la Administración Pública, al inicio del año, deberá asignar y

distribuir a todos los funcionarios entre los procesos, proyectos, productos y servicios de la dependencia, estableciendo plazos de entrega y tiempo estimado para su elaboración. Será responsabilidad de cada superior jerárquico dar seguimiento a este plan de trabajo anual, su incumplimiento será considerado falta grave de conformidad con la normativa aplicable".

• El proyecto asigna competencias nuevas al Poder Judicial como agente retenedor, no contempladas en la Ley del Impuesto sobre la renta, a saber:

"Artículo 31 E- Declaración jurada y pago de las retenciones Quienes actúen como agentes de retención, retenedores y obligados a enterar lo

correspondiente a rentas en especie de los impuestos establecidos en los diferentes Títulos de esta Ley, deberán:

a) Efectuar las retenciones en las fechas en que se realicen los pagos o los créditos, cuando resulten exigibles.

N Depositar el importe de las retenciones practicadas en el Banco Central de Costa Rica, sus agencias, o en las entidades recaudadoras autorizadas por el Ministerio de Hacienda, dentro de los primeros quince días naturales del mes siguiente a la fecha en que se efectuaron.

c) Presentar una declaración jurada, en los medios que para tal efecto disponga la Administración Tributaria, por las retenciones o percepciones realizadas durante el mes, debiendo indicar, entre otros, la base sobre la cual se aplicó la retención. El plazo para presentarla será el mismo que tienen para enterar al fisco los valores retenidos o percibidos.

d) En el reglamento se establecerá, en cada caso, los requisitos y la forma en que deberán cumplir los agentes de retención o percepción, así como lo relativo a los it?fOrIlleS que deberán proporcionar a la Administración Tributaria y los comprobantes que deberán entregar a las personas a quienes se les hizo la retención de que se trate.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte0.poder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Ap(lo: 1-1003 San José

561

Page 57: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa kca Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

Quienes estando obligados a hacerlo no practiquen las retenciones que correspondan conforme lo dispuesto en esta ley, serán responsables solidarios por el pago del impuesto correspondiente a tales retenciones, incluso si no han practicado la retención correspondiente".

• El artículo 47 del proyecto refiere que la evaluación del desempeño de los funcionarios se fundamentará en indicadores cuantitativos de cumplimiento de metas individuales de productos y servicios prestados.

Este artículo solamente refiere al componente cuantitativo, que se ha denominado a nivel institucional como Rendimiento y que tiene un peso de un 50% siendo así que se obvia el resto de los factores a evaluar dentro del modelo vigente refiere a las competencias o elementos cualitativos del perfil con el otro 50%. Asimismo, el proyecto refiere al cumplimiento de metas cuantitativas individuales no de gestión de las oficinas o despachos.

3.2.7. Advertencias: 1.- Esta unidad asesora parte de que el proyecto mantiene la inmunidad fiscal del

Poder Judicial, como un tema de principio. No obstante, debe tomarse en consideración que el transitorio XXX del proyecto de

ley contempla la siguiente norma:

"TRANSITORIO XLV- Las instituciones públicas que a la entrada en vigencia del Título I, de la presente

Ley, se encontraban exoneradas del impuesto sobre las ventas, mantendrán dicha exoneración durante el ejercicio presupuestario vigente, y deberán incorporar dentro de sus presupuestos, para el _ejercicio económico inmediato posterior, los montos por impuesto al valor agregado que correspondan por la adquisición de bienes y servicios a su cargo. En el caso de las Universidades Públicas, el Ministerio de Hacienda incorporará los recursos correspondientes vía transferencia en el Presupuesto de la República -. (el destacado es nuestro)

En razón de lo anterior, no se realiza observación con relación a una eventual afectación en materia de la afectación económica por no pago del impuesto al valor agregado, al interpretar que se mantiene la inmunidad fiscal y la anterior disposición no

aplica al Poder Judicial. II.- El presente criterio es emitido con el aporte técnico de la Dirección Ejecutiva,

la Dirección de Planificación y la Dirección de Gestión Humana, los cuales han brindado

su criterio técnico complementario en el marco de sus competencias. 111.- De conformidad con el criterio experto de la Dirección de Planificación el

impacto de la regla fiscal podría ser mayor que la mera discrecionalidad en el tema de transferencias, analizado ut supra, de conformidad con la siguiente información:

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

571

Page 58: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Datol r cionadas con et Informe 855-PLAt

8,02% Prom.var, PIB nom 6 años (2011-2016)

44.7% Relación Deuda/PIB al 2017

6,82% límite de crecimiento en gastos corrientes 8,14% variación gasto corriente Pi 2017-2018 1,32% diferencia porcentual

5.111.309.245 valor absoluto

Expectativas con Plan Fiscal: 1.29% Mejora en recaudación de ingresos 66.2% Relación Deuda/PIB al 2022

4púbrica de Costa Mea Corte Suprema de Justicia

Secretaría Generar

De conformidad con lo anterior, estima la Dirección de Planificación se podría impactar el crecimiento del gasto corriente del Poder Judicial si se cumplen las condiciones previstas en el proyecto de Ley objeto del presente criterio.

IV.- No se advierte incompatibilidad o conflicto ético para la adopción del presente criterio, en tanto que los temas indicados como lesivos a las competencias y funciones del Poder Judicial no inciden en los derechos subjetivos del suscribiente.

Es menester indicar que toda afectación que impacte el salario del suscribiente forma parte de la colectividad de los costarricenses que adquieren bienes y servicios en una relación de carácter general y no incide en la relación de sujeción especial, toda vez que el proyecto de análisis no afecta los componentes salariales de aquellas personas que actualmente los están devengando, como es el caso del responsable de este documento.

Cualquier otra afectación que pudiere existir de manera particular no ha sido contemplada en el presente informe.

3.2.8. Consideraciones finales: De la normativa y doctrina se evidencia que la independencia judicial se conforma

de una serie de elementos subjetivos y objetivos, habida cuenta que abarca una serie de presupuestos, tanto desde el Juez- sujeto, hasta el Poder Judicial- organización.

Por su origen histórico, la independencia judicial es confrontable en su dimensión objetiva hacia el Poder Ejecutivo, mediante la tutela de una serie de mecanismos que eviten que su intromisión, vía manipulación del presupuesto, definición de lineamientos, pueda incidir en el control del poder.

Como parte del control de las inmunidades del Poder propio de la jurisdicción constitucional y contencioso administrativa en sus respectivas competencias, es necesario que esa administración pública no cuente con la oportunidad de que ante una posición de un órgano jurisdiccional pueda adoptar medidas amparadas al marco de un ordenamiento

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteaDpoder-judicial.go.er Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

581-

Page 59: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepública de Costa Wka Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

_jurídico que puedan propender a buscar represalias o presiones. que impliquen un ejercicio de sus competencias más allá de la esfera de sus potestades.

La doctrina ha establecido que las afectaciones a la independencia de los juzgadores pueden darse básicamente en tres ámbitos, a saber, interno, societal y funcional o estructural. En el primero se atañe a la relación Juez con Jueces superiores y/o compañeros. En el segundo la relación del juzgador con los medios de comunicación y la sociedad en general. En tanto que en la tercera, comprendería la vinculación con otros Poderes de la República y las oportunidades que se les brinda de tener potencial injerencia en las decisiones del ámbito jurisdiccional.

Precisamente, el proyecto de ley de análisis, abre la posibilidad de injerencia en este último ámbito, al trasladar al Poder Ejecutivo, competencias que le son propias del Poder Judicial, en razón de su posibilidad de autogobierno.

Consecuentemente no es dable aceptar una relación de dirección intersubjetiva entre Poderes de la República. En este orden de ideas, el proyecto de ley pretende en aspectos de empleo público y evaluación, una especie de relación de dirección, muy similar a la establecida en los artículos 99 y 100 de la Ley General de la Administración Pública. en tanto disponen:

"Artículo 99.- 1. Habrá relación de dirección cuando dos órganos de administración activa tengan diversa competencia por razón de la materia y uno de ellos pueda ordenar la actividad, pero no los actos, del otro, imponiéndole las metas de la misma y los tipos de medios que habrá de emplear para realizarlas, dentro de una relación de confianza incompatible con órdenes, instrucciones o circulares..."

Artículo 100.- 1. Cuando un órgano tenga potestad de dirección sobre otro podrá impartirle directrices, vigilar su cumplimiento y sancionar con la remoción al titular que falte a las mismas en forma reiterada y grave, sin justificar la inobservancia..."

Estima esta Dirección que lo anterior es improcedente en el caso del proyecto de análisis, toda vez que el autogobierno del Poder Judicial se desprende del derecho de la Constitución mismo y que se evidencia en el artículo 86 de la LGAP que dispone:

"Artículo 86.-No podrán transférirse las competencias de los órganos constitucionales de la Administración que estén regulados únicamente en la Constitución".

Para esta unidad asesora, la norma constitucional que da base al presente criterio, permite incidir en la organización y funcionamiento de los órganos del Poder Judicial mas no transferir sus competencias de auto gobierno a otro Poder de la República, lo cual se advierte, realiza el proyecto de ley de análisis.

No está de más que inclusive la implementación del proyecto de ley podría implicar un debilitamiento del ambiente de control interno institucional, en tanto que

afectaría las competencias propias del Poder Judicial para dar cumplimiento a la siguiente norma de la Ley General de Control Interno:

"Artículo 13.-Ambiente de control. En cuanto al ambiente de control, serán

deberes del jerarca y de los titulares subordinados, entre otros, los siguientes: a) Mantener y demostrar integridad y valores éticos en el ejercicio de sus deberes

y obligaciones, así como contribuir con su liderazgo y sus acciones a promoverlos en el resto de la organización, para el cumplimiento efectivo por parte de los demás

funcionarios.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

591

Page 60: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pú6lica de Costa Rica Corte Suprema de justicia •

Secretaría genera(

19 Desarrollar y mantener una filosofía y un estilo de gestión que permitan administrar un nivel de riesgo determinado, orientados al logro de resultados y a la medición del desempeño, y que promuevan una actitud abierta hacia mecanismos y procesos que mejoren el sistema de control interno.

c) Evaluar el funcionamiento de la estructura organizativa de la institución y tomar las medidas pertinentes para garantizar el cumplimiento de los fines institucionales; todo de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico aplicable.

d) Establecer claramente las relaciones de jerarquía, asignar la autoridad y responsabilidad de los limcionario.s y proporcionar los canales adecuados de comunicación, para que los procesos se lleven a cabo: todo de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico aplicable.

e) Establecer políticas y prácticas de gestión de recursos humanos apropiadas, principalmente en cuanto a contratación, vinculación, entrenamiento, evaluación, promoción y acciones disciplinarias; todo de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico aplicable".

La garantía de independencia externa del Poder Judicial es el componente necesario para que la independencia subjetiva del Juzgador se asegure frente a medios de coacción administrativos o financieros a la hora de dirimir conflictos en donde pudieran estar en juego los poderes públicos.

Dadas las anteriores consideraciones se estima que estamos en supuestos evidentes en donde las disposiciones propias del proyecto de ley conciernen de manera directa al Poder Judicial y afectan su organización y funcionamiento.

Es importante indicar que las observaciones hechas atañen tanto a la afectación inmediata que podría devenir con motivo de la implementación del proyecto en cuestión, como las posibilidades que se abre a futuro para actuaciones contrarias al derecho de la Constitución, por parte de posteriores administraciones que al amparo de la norma desearan lesionar la independencia judicial.

3.2.9. Conclusión:

De conformidad con las anteriores consideraciones, esta unidad asesora estima que el proyecto 20.580 sí afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial e incide abiertamente en la independencia del mismo, así como podría afectar recursos previstos y existentes a favor del Organismo de Investigaciones Judiciales y la Fiscalía General de la República para la lucha contra la delincuencia."

Dice la magistrada Rojas: "Buenos días al pueblo de Costa Rica que sé que está pendiente de una responsabilidad histórica que nos toca en este momento asumir y a mis compañeros y compañeras el mayor de los respetos para la decisión que tomen, sé que cada uno lo hará de acuerdo con su conocimiento jurídico y lo que le dicte su conciencia y eso es muy importante.

También agradecerle al Director Jurídico, el esfuerzo que ha hecho y sé que en poco tiempo, porque he hecho lo mismo en el otro poco tiempo que me ha quedado para preparar la ponencia que de seguido les voy a presentar y es muy agotador, es cansado, es muy demandante.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(M.poder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

601

Page 61: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6lica de Costa 'Rica Corte Suprema de justicia

Secretaria generar

Sé que el Director Jurídico ha hecho un grandísimo esfuerzo que ese es su criterio absolutamente sustentando y absolutamente responsable aunque no es el que comparta. me parece que hay que agradecerle todo su esfuerzo y todo lo que nos ha dicho en esta mañana.

Voy a hacer un análisis constitucional. creo que todo lo que involucra este tema tiene que partir de la base, a veces creo que en este país perdimos el rumbo y muchas veces se habla de reforma constitucional y de la necesidad de reforma constitucional y me asombro cada vez que voy a la fuente, porque me parece que lo que ha sucedido es que nosotros nos apartamos de la fuente y esa fuente es la que establece las bases de este país.

Hay constituciones en el mundo que tienen doscientos años de vigencia y que han sido más que eso y que han sido los órganos constitucionales los que las han modificado a la actualidad y a los tiempos. También quiero decir antes de iniciar con mi ponencia, que creo que es un hecho no controvertido que la situación fiscal que enfrenta el país en este momento no tiene equiparación con ningún otro momento histórico.

Simplemente es una gran disyuntiva, y por ahí puedo concluir que la trascendencia de lo que aquí se decida impactará por siempre a las presentes y futuras generaciones de este país, y además también impactará en la forma como se vea el Estado como un todo y el Poder Judicial en específico.

Voy a iniciar diciendo que el artículo 156 de la Constitución Política señalaba para 1949 que la Corte Plena es el jerarca administrativo supremo y dice ese mismo artículo, -si tienen la Constitución Política me pueden ustedes seguir- ' jerarca supremo de los tribunales, funcionarios y empleados del ramo judicial". De manera clara advierte al terminar ese mismo artículo que esa competencia de ser supremo de lo que he indicado es otorgada sin perjuicio de lo que establezca el Servicio Civil.

En consecuencia, la Carta Fundamental diseñó para todo el sector público un marco que denominó en ese momento Servicio Civil y a ella correspondería la regulación de la emergente relación estatutaria para los empleados públicos diferente de la relación de trabajo privada regulada por el Código de Trabajo desde 1943. Recordemos que el Código de Trabajo es anterior a la Constitución Política.

Para atender los conflictos propios de esta relación estatutaria que es la que se crea entre el Estado y sus servidores públicos ya no el término trabajador que es propio del sector privado, el constituyente derivado creó en el año 1963 la Jurisdicción Contencioso Administrativo, Ley 3124 del 25 de junio de 1963. Y en fecha más reciente, derivada de ese 49 constitucional, el Código Procesal Contencioso Administrativo promulgado en el 2006.

La conclusión de lo expuesto o corolario de lo expuesto es que el constituyente en 1949 sustrajo de la organización y funcionamiento de los tribunales, funcionarios, y empleados del ramo judicial que encomendó a Corte Plena como jerarca administrativo supremo, la relación de empleo público que sujetó a un régimen estatutario especial que en ese momento determinó Servicio Civil; sin embargo, se limitó en desarrollo legislativo posterior a que este Código de Servicio Civil estaba únicamente relacionado con las relaciones entre los servidores del Poder Ejecutivo y continuo remitiendo este Estatuto del Servicio Civil al Código de Trabajo como si no se hubiese creado un nuevo régimen de empleo público.

La lectura detallada de las actas de la Asamblea Nacional Constituyente y en este sentido puedo remitir a los que los deseen al Acta 145 folio 233 nos llevan a afirmar que se pretendía que ese régimen regulara inclusive la condición de los jueces y que se estableció que estos tendrían un régimen distinto de los magistrados de la Corte, de lo que se ocupó expresamente el numeral 159 del citado cuerpo normativo.

En total coherencia con lo anterior, la norma 167 de la Carta Magna señala: "Para la discusión y

aprobación de proyectos de ley que se refieran a la organización y funcionamiento del Poder Judicial, deberá la Asamblea Legislativa consultar a la Corte Suprema de Justicia; y para apartarse del criterio de ésta, se requerirá el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de la Asamblea Legislativa". Sin

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.er Fax (506) 2295-3706A pdo: 1-1003

San José 61-1-

Page 62: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

We-públka de Costa Ika Corte Suprema de Justicia

Secretaría Genera(

embargo, esa dirección suprema de la Corte no involucra el empleo público general del Poder Judicial, vean que cuando dice sin perjuicio de lo que disponga el Poder Judicial en el capítulo correspondiente a Poder Judicial la ultima norma dice que se le deberá dar audiencia. pero se le debe dar audiencia en los términos del

artículo I de ese título. No se debe dejar de entender que la condición de jerarca supremo de la Corte se encuentra en el

mismo título que obliga a la Asamblea Legislativa a consultarle todo proyecto relacionado con su ámbito competencia!, artículo 167, ese! que como se indicó, no alcanza el empleo público.

Si el presupuesto nacional paga la estructura salarial de los funcionarios del Poder Judicial y estos se pagan con recursos públicos provenientes entre otras fuentes de los contribuyentes, no se puede entender que exista en mi humilde opinión, una autodeterminación exclusiva y excluyente en esta materia para el Poder

Judicial. Antecedentes de la regulación del empleo público, el Estatuto de Servicio Civil, Ley 1581, se

promulgó el 30 de mayo de 1953; sin embargo, a diferencia de lo previsto por el constituyente no llegó a constituirse en la ley marco de empleo público previsto, tal y como lo dispone el artículo 1 de ese cuerpo normativo, su alcance se limitó a "las relaciones entre el Poder Ejecutivo y sus servidores". La exclusión de los otros Poderes del Estado en el Estatuto de Servicio Civil posibilitó la exigencia posterior de cuerpos normativos especiales.

En agosto de 1959, se promulgó la Ley 2422, Ley de Salarios del Poder Judicial. que íijó entre otros aspectos una específica escala salarial con sus bases, categorías, aumentos de salario y un salario mínimo y básico, el salario límite hacia abajo y hacia arriba viene ya establecido desde la Ley de Salario del Poder Judicial.

En la Ley 6801 de agosto de 1982 se modificó lo anterior y dentro de sus aspectos más significativos estableció el zonaje, mantuvo el salario máximo y mínimo y derogó, respetando derechos adquiridos, los bienios y quinquenios que se venían otorgando a sus funcionarios hacia esa fecha. En esa misma norma reguló la anualidad con un componente del salario cuya aplicación práctica ha tenido impacto significativo en el salario de los funcionarios públicos.

La ley 5867 del 15 de diciembre de 1975 estableció la prohibición para ejercer cargos en los que se ejerce una determinada posición, otorgando a cambio una compensación económica. El artículo 9 de la actual Ley Orgánica del Poder Judicial reformada por Ley 7728 del 15 de diciembre de 1997, estableció la prohibición para el sector judicial y la dispuso para todos los funcionarios que ejercen la profesión en este Poder Judicial y les otorgó el derecho a percibir por ello lo que legalmente les corresponda, estoy en Ley Orgánica del Poder Judicial.

Hasta este momento el salario venía estando conformado por la base que la misma Ley de Salarios establecía para cada categoría y si ustedes la consultan están todas las líneas ahí, el salario base, el zonaje, si le correspondía porque trabajaba en zonas rurales, la prohibición para ejercer funciones en su profesión v la anualidad.

Esta última viene regulada por el proyecto consultado dado que sin duda es un disparador del gasto, una ley establece una cosa y ahora por ley se regula el mismo tema. No es posible ordenar las finanzas públicas cuando este rubro aumenta sustancialmente de un año a otro este monto por las incorporaciones de costo de vida al salario base, las cuales se calculan acumuladamente, vienen una anualidad, un aumento por costo de vida, otra anualidad que se suma a las dos anteriores más costo de vida, costo de vida y otra anualidad, esto es un disparador.

Por lo anterior no encuentro ningún roce de constitucionalidad en la legislación consultada que puede pretender cambiar el modelo existente para detener un disparador del gasto y esto lo ha hecho una ley que creó

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteOpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

621

Page 63: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6Cka de Costa Vea Corte Suprema de Justicia

Secretaría GeneraC

_a anualidad y una ley que ahora se promulga para regular la Forma en que se ha venido aplicando respetando además derechos adquiridos.

El Poder Ejecutivo, sin embargo es justo indicar que desde todos los partidos políticos ha habido personas interesadas en esto, el Poder Ejecutivo promete la figura del salario único en una ley marco de empleo público y esa ley este país al echa de menos desde que se creó en el 49 el Estatuto del Servicio Civil.

La idea del Servicio Civil es que le llamó así pero fuera esa Ley marco que necesitaba el país, la denominación de Ley marco o Estatuto del Servicio Civil no es trascendente, en mi opinión lo trascendente e indispensable es la existencia para todo el sector público de características básicas del empleo tal y corno lo previó el constituyente del 49.

En mi opinión una Ley marco de empleo público potencia el principio de igualdad entre los servidores públicos y el postulado constitucional del artículo 57 que señala en lo de interés, el salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia.

Lo que debe medirse según el orden constitucional no es cuántos años tiene una persona de hacer Ull

trabajo concreto, anualidad, sino sus condiciones de eficiencia, a ello se opone una anualidad aplicada de manera automática y que incorpora disparadores que ya son inmanejables para las finanzas públicas.

Frente a una relación estatutaria las viejas disposiciones supletorias del trabajo privado no son asplicables, se trata de recursos públicos, de una relación estatutaria, de un poder de imperio, no estamos hablando de un contrato laboral dejado a la libre voluntad de las partes propio del derecho privado, estamos hablando de un interés público.

Tampoco se enfrenta al orden constitucional en mi opinión en los términos de organización y funcionamiento, ni afecta la organización y funcionamiento de este Poder el que una ley modifique otra en cuanto al porcentaje de prohibición siempre y cuando lo haga hacia futuro y sin afectar derechos adquiridos tal y como sucede en este caso en que expresamente se resguardan los derechos adquiridos.

No encuentro razonable que se otorgue un trato diferente a funcionarios públicos que realizan una ft:nción idéntica siempre y cuando exista un comparable dentro del mismo sector, debe haber la posibilidad de que sea comparable una función con otra.

El caso de los jueces, tratándose de los jueces es claro que la naturaleza de sus funciones no tiene comparable en el sector público, el juzgador establece el derecho último de un asunto legislativo, de un asunto administrativo y del conflicto en sede privada, su responsabilidad es amplia, contribuye a la paz social en la sclución de conflictos que le son encomendados no existe similitud entre lo que hace un juez en función jurisdiccional con otros funcionarios del sector público y lo que es diferente no debe tratarse corno igual a riesgo de violentar el principio constitucional de igualdad ante la Ley.

Las disposiciones internacionales que se ocupan de la judicatura y su independencia, establecen que deben de recibir una retribución digna por su función, lo que no es asimilable a ponerle fuera del control del legislador ordinario, su salario debe establecerse con base en reglas de la técnica y las posibilidades de un país en desarrollo y con tal propósito el Poder Judicial debe ser consultado en tanto involucre a la condición del funcionario de mayor jerarquía dentro la función jurisdiccional.

La condición de un juzgador en un Estado de Derecho debe ser reconocida como pilar esencial de la democracia, las garantías para los usuarios de la administración de justicia involucran jueces probos, independientes, eficientes y que actúen con eficacia y que rindan cuentas a la ciudadanía que debe retribuir dignamente sus funciones, por Ley ordinaria se han ido asignando al Poder Judicial funciones que no están dentro de su esfera esencial competencia' y en todos estos casos puede hablarse de la conveniencia de que sus retribuciones se fijen de acuerdo con la técnica, según las funciones comparables del sector público, si los hubiera, sin embargo otra es la situación constitucional de tales funcionarios si los comparamos con los jueces.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secreeorteOpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 63-1-

Page 64: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

República de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría general

A pesar de la peculiar condición de la judicatura, ella no está sustraída de la facultad del regulador de

regular las reglas esenciales del servicio que prestan, siempre y cuando, se reitera, tales regulaciones tengan

sustento técnico, en cuanto a la evaluación del desempeño las bases del pago a las jueces en tanto está a cargo

del erario público, debe en esencia ser igual para todo el sector público, siempre y cuando se respeten sus

peculiaridades. El Poder Judicial dentro de su auto organización como Poder de la República, puede dictar

reglamentación para la medición del desempeño derivado de una Ley marco que atienda las singularidades y la

altísima calidad técnica, el compromiso y vocación del servicio que no dudo tienen los jueces y juezas de este

país. En cuanto al desinterés para laborar por el Poder Judicial, dadas nuevas condiciones que la Ley que se

promueve indica, tengo que decir los que ejercemos la judicatura lo hacemos por vocación no es el salario el que atrae los mejores abogados a la administración de justicia, a pesar de los esfuerzos de este Poder de la República no ha sido posible incorporar a la función jurisdiccional a los mejores juristas del país, no se puede arirmar sin ningún sustento técnico que los recortes que promueve la normativa consultada, tengan impacto directo en el reclutamiento de los jueces, porque reitero esto es una vocación, en especial porque se respetan los derechos adquiridos y los nuevos contratados ingresarán a este Poder si ese es su deseo en las condiciones de las contrataciones vigentes a la fecha.

Actualmente existe diferente trato en el Poder Judicial, en cuanto al número de días de vacaciones que disfruta un funcionario, lo que se determina a partir de la fecha de ingreso al Poder Judicial y por ello no se ha acreditado ningún impacto negativo en las nuevas contrataciones, quienes bien saben que tienen un número distinto de vacaciones de los que ya están, esta situación no es nueva.

Debo señalar de manera enfática que no existe un derecho fundamental a la inmodificabilidad del ordenamiento jurídico, antes bien la Ley debe de ajustarse puntualmente a los requerimientos de los tiempos y a las necesidades del país, para ser justo y cumplir su función constitucional, no desconozco el esfuerzo que hasta ahora se ha hecho con resultados escasos, para que mediante una ley marco al sector público se fije un salario digno que supere el vigente a través de los pluses, los pluses son creados usualmente por acto administrativo, aspecto que ha vaciado de contenido el salario base inicial fijado por la Ley y que desconoce los máximos fijados por el legislador, en el ejercicio de sus competencias constitucionales, no contraria en el derecho de la Constitución ni las competencias de este Poder de la República, que se regule el tema salarial en atención a la necesidad de detener el gasto y originar igualdad, eficiencia y eficacia en el sector público.

La regla fiscal es un instrumento adecuado para ajustar el crecimiento del gasto corriente, salarios, bienes, servicios, transparencias, pagos de prestaciones a funcionarios, al PIB que es la riqueza producida por la nación en un año, según la citada regla si el PIB crece, si la riqueza crece, el gasto puede crecer y a la inversa, nada justifica el crecimiento sin recursos en instituciones que dependen del presupuesto y carecen de ingresos propios, la diferencia entre lo que no se produce y se gasta se paga con endeudamiento, el Ministerio de Hacienda ha tenido que pagar intereses desproporcionados según información que es de conocimiento público, para poder captar recursos y enfrentar sus compromisos.

Si el país no honra las deudas cae su calificación como buen pagador. lo que produciría consecuencias muy negativas en cuanto a la credibilidad, seguridad jurídica e inversiones.

La prohibición de gastar más de lo que se recibe por riqueza es acorde en mi opinión al principio de solidaridad, consagrada en el artículo 50 constitucional, de acuerdo con esa norma la acción del Estado debe estar dirigida a procurar el mayor bienestar de los habitantes, lo que se debe hacer a través de un adecuado reparto de los impuestos que reciben de los contribuyentes, esa es la regla de solidaridad y es una máxima constitucional y la regla fiscal lo que hace es potenciar esa norma.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 San José

Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

641-

Page 65: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6lica de Costa Vca Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

Sobre la llamada afectación de los Tribunales Contenciosos Administrativos y Civiles de Hacienda, el proyecto promueve efectivamente una amnistía tributaria, los ingresos que de ella provendrían son indispensables para tener recursos que de manera inmediata permitan pagar las obligaciones próximas a vencerse, no está diseñado el sistema para que como se ha entendido la situación sea de conocimiento de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, ello desnaturalizaría la figura misma que se promueve de condonación de interés por pronto pago, en todo caso si esa situación llegara a presentarse no dudaría que se trata de una competencia ordinaria de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y que esa es su finalidad y deberá atender los asuntos que ahí se le dispongan y que la asignación de una mayor carga de asuntos que si se llega a presentar que no fuera en sede administrativa los arreglos no afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial, más bien obligaría a la Corte a disponer de recursos de una movilidad de recursos para potenciar el principio de justicia pronta y cumplida.

La rendición de informes es una obligación constitucional, rendir informes al Ministerio de Planificación o al Servicio Civil solo puede entenderse como una modalidad al postulado de rendición de cuentas consagrado en la carta fundamental. en tal sentido dispone el artículo 11 de la Constitución Política, según reforma introducida por Ley 8003 del 11 de ,hinio del 2000, lo siguiente, la administración en el sentido amplio estará sometida a un procedimiento de evaluación de rendición de resultados y de rendición de cuentas con la consecuente responsabilidad personal para los funcionarios en el cumplimiento de sus deberes, la Ley señalará los medios para que este control de resultados y rendición de cuentas opere como un sistema que cubra a todas las instituciones, esto dice la Constitución.

No existe ninguna duda en cuanto a que en administración, en el sentido amplio de la que habla el texto constitucional, involucra al Poder Judicial, así lo señala en forma expresa el artículo primero del Código Procesal Contencioso Administrativo, no existe en consecuencia ningún roce con la organización y funcionamiento del Poder Judicial en la rendición de informes para valorar su crecimiento y la forma que se utilizan los dineros públicos que se le encomiendan.

También, dentro de la investigación que hice, tuve a la vista la rectoría política en empleo público costarricense y se trata de una rectoría política para fijar marcos específicos que permitan a este Poder Judicial una reglamentación de cómo se valora el desempeño de manera concreta, este Poder es un Poder de la República y puede regularlo y esto significa que mediante reglamento una vez que las políticas generales.

Porque si quisiera, me parece que esto es uno los aspectos más polémicos referirme, dice el artículo 46. rectoría de empleo público y quiero reiterar que desde el 2011 ya la Dirección de Servicio Civil había dicho que era una rectoría política, o sea indicativa, toda la materia de empleo público, del sector público estará bajo la rectoría del Ministerio de Planificación y Política económica, quien deberá establecer, porque no ncs podemos quedar solo en deberá, deberá establecer, dirigir y coordinar las políticas generales, es un órgano rector de políticas generales, la coordinación, asesoría y apoyo a todas las instituciones públicas y definir los lineamientos y normativas administrativas que tiendan a unificar, simplificar la coherencia del empleo en el sector público, velando que instituciones del sector público respondan adecuadamente a los objetivos, metas y

acciones definidas. Además deberá evaluar el sistema de empleo público, deberá evaluar y todos sus componentes en

tenias de eficiencia, eficacia, economía y calidad y proponer indicativos y promover los ajustes necesarios para que el desempeño de los funcionarios y las instituciones públicas sea correcto, esto que dice que afecta a la organización es una rectoría indicativa, alguien en este Poder tiene que poner orden y tiene que decir, bueno el salario base es este, la anualidad es esta, toda se la vamos a cancelar pero deben ganársela, como voy a evaluar que usted se la gane o se la gane un policía, por ejemplo, será competencia de cada Poder y sobre todo de este

Poder.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 65±

Page 66: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa 4ca Corte Suprema de Justicia 9

Secretaría generar

Quisiera recordar que en la época reciente un grupo de magistrados entre los que estaba el magistrado de la Sala Segunda, Rolando Vega Robert y de la Sala Constitucional hicieron una Ley de regulación de eficiencia, la mandaron a la Asamblea Legislativa y la Asamblea Legislativa la devolvió, devolvió ese texto diciendo que una materia tan específica, no era reserva de Ley, que este Poder de la República tenía que hacerlo vía reglamentaria, o sea de acuerdo con la auto organización que nos es propia, dentro de ese marco

general de indicaciones generales, la Corte perfectamente puede establecer, cómo se mide un juez, cómo se

mide un juez de fondo, un juez de trámite y podría establecer reglamentariamente, ya tenemos antecedentes donde nos han dicho que eso ni siquiera es materia regulable por Ley, esto es muy importante.

Finalmente sé que hay muchas personas preocupadas y no quisiera desaprovechar esta oportunidad para dirigirme a ellas por la condición actual, y he de decirles que los derechos adquiridos están plenamente garantizados en este proyecto de Ley, dice el salario total de los servidores que se encuentren activos en las instituciones contempladas en el artículo 26 a la entrada en vigencia de esa Ley, no podrán ser disminuidos y se les respetarán los derechos adquiridos que ostenten, las remuneraciones de los funcionarios que a la fecha entrada de la vigente Ley, superen los límites de remuneración establecidos en los artículos 40, 42, 43 y 44, contenidos en el nuevo capítulo quinto de la Ley de salarios de la administración pública y sus reformas, no podrán ajustarse por ningún concepto, incluido el concepto de vida mientras supere el dicho límite.

Le quiero decir al país que esta Corte voluntariamente por acuerdo, ha dispuesto no aumentar por costo de vida desde el primer semestre del 2018, los salarios de la clase gerencia!, voluntariamente nosotros hemos congelado nuestros salarios en Corte y este es un dato que consulté con la Dirección de Gestión Humana y efectivamente así consta.

Aquí está congelando el salario, efectivamente para que quienes superan los mínimos no tengan ajuste por costo de vida, estamos en una situación de emergencia fiscal y vean que este Poder de la República ha tenido la conciencia para hacerlo por acto administrativo y voluntariamente, cuando hemos aprobado aquí los ajustes de los funcionarios públicos no hemos incluido los salarios de la clase gerencial.

Es cierto que este congelamiento tiene un efecto mayor, pero no es la primera vez que ocurre tampoco. En nuestro ordenamiento jurídico ya hubo una Ley en crisis que congeló los salarios, recuerdo que entonces era jueza y nos lo congelaron creo que durante un año que no tuvimos aumentos, esta no es una medida nada novedosa, ya se ha aplicado y se le aplicó al Poder Judicial.

Pero ya para terminar no puedo dejar de utilizar el mismo informe que hizo el magistrado Molinari con respecto a la regla fiscal, la regla fiscal dice si tenemos riqueza todos crecemos, si no hay riqueza no se crece y en esa circunstancia el Ministerio de Hacienda, alguien tiene que mandar, alguien tiene que ser Director, al Ministerio de Hacienda le corresponde preparar el presupuesto y tienen un órgano especializado de relevancia constitucional para ese fin, todos preparamos el presupuesto y finalmente la última palabra la tiene el legislador.

La regla dice que si nosotros crecemos más de lo que crece la riqueza entonces el Ministerio de Hacienda o el Poder Ejecutivo no nos gira esos fondos, de acuerdo a un interesante examen que el magistrado Molinari incluye en su consulta y hace un ejercicio y dice que el gasto corriente del Poder Judicial en el 2017, porque en el 2018 anda ahorita les digo, fue de trescientos ochenta y seis mil millones de colones y en el año 2018 anda en cuatrocientos diecisiete mil seiscientos setenta millones de colones, lo que representa un crecimiento de este Poder relativo al 8,14%, eso significa que si a esta situación le aplicáramos la actual regla fiscal se concluye en este informe que nos habríamos excedido de acuerdo con esa regla fiscal un 1,84% del límite máximo establecido, dice aquí el técnico por la regla fiscal.

Este porcentaje, este 1,84% que se ve muy pequeño, representaría en términos absolutos un monto superior a los siete mil ciento cuatro millones de colones, quiero decirles compatriotas y compañeros que

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

661

Page 67: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepú6Cka de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

mientras en este país haya pobreza extrema, que mientras en este país haya personas que no tienen para su subsistencia básica, no tengo ningún problema que una persona rectora de las finanzas públicas determine si esos dineros se los va a dar a comedores escolares o ayudarle a las personas que están en extrema pobreza o si vamos a pagar defensores públicos o si vamos a comprar vehículos nuevos.

Creo que las personas que están elegidas para gobernar, tienen la legitimación para tomar esas decisiones y creo que llegó el momento en que este país tiene que aplicar la solidaridad, todos tenernos que poner, es cierto, nos aumentan los impuestos a todos, tenemos que contribuir, me alegra que para garantizar la trazabilidad del I% de la canasta básica se haya destinado para pensiones del fondo no contributivo, porque esa es la forma en que los estados redistribuyen la riqueza, lo que traernos en impuestos se lo distribuimos a la gente que menos tiene.

Hay que hacer un esfuerzo, lo tenemos que hacer todos los costarricenses, en lo personal estoy dispuesta a hacerlo, no encuentro ni un solo motivo para que este Poder Judicial diga que se está afectando su independencia, todo lo contrario. me parece que tenemos la gran oportunidad de contribuir para que este país que amamos todos y que no tengo la menor duda salga adelante, conservamos nuestra posibilidad de reglamentación, de regular las situaciones específicas, pero desde el constituyente se creó una Ley marco de pensiones y hay un principio a tarea igual salario igual, con las peculiaridades de cada tema dentro de las cuales encuentro y estaré defendiendo siempre las peculiaridades de la judicatura, puede que haya otras pero defenderé las de la judicatura, eso es todo, muchísimas gracias por su tiempo y atención".

El criterio literal de la magistrada Rojas es el siguiente: "La materia de empleo público no hace parte de la organización y funcionamiento del Poder Judicial. En consecuencia, el proyecto de ley tramitado bajo expediente 20.580, no requiere para su aprobación de mayoría calificada; tampoco requiere un procedimiento distinto al dispensado. Lo anterior, con base en las siguientes consideraciones:

El artículo 156 de la Constitucional Política, señala desde el año 1949 que la Corte Plena es el jerarca administrativo de "....los tribunales, funcionarios y empleados en el ramo judicial... " y de manera clara advierte que esa competencia es otorgada "...sin perjuicio de lo que establezca el Servicio Civil". En consecuencia, la Carta Fundamental diseñó para todo el sector público un marco legal que denominó Servicio Civil en el que debería regularse la emergente relación Estatutaria para los empleados públicos. diferente a la relación de trabajo privada, regulada por el Código de Trabajo desde 1943. Para atender los conflictos propios de esa relación estatutaria el Constituyente derivado creó en el año de 1963, la Jurisdicción Contencioso Administrativa (ley 3124 de 25 de jrinio de 1963) y en fecha más reciente, el Código Procesal Contencioso Administrativo (promulgado en 2006).

De acuerdo con lo expuesto, el constituyente de 1949 sustrajo de la organización y

funcionamiento que encomendó a Corte Plena como supremo administrativo del Poder Judicial, la relación de empleo público, que sujetó a un régimen estatutario determinado: Servicio Civil, que sin embargo, se limitó a las relaciones de servicio del Poder Ejecutivo y, lamentablemente no estableció reglas propias del Derecho Público, sino que continuó remitiendo al Código de Trabajo. La lectura detallada de las actas de la Asamblea Nacional Constituyente -acta 145 folio 233-nos llevan a afirmar que se pretendía que ese régimen regulara la condición de los jueces, de manera diversa al de los Magistrados de la Corte, de lo que se ocupó expresamente el constituyente a partir del numeral 159 del citado cuerpo normativo. En total coherencia con lo anterior, la norma 167 de la Carta Magna señala

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteOpoder-iudicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 67-1-

Page 68: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6lica de Costa Mai Corte Suprema de Justicia

Secretaría general-

"para la discusión y aprobación de proyectos de ley que se refieran a organización y

funcionamiento del Poder Judicial" debe la Asamblea Legislativa consultar a la Corte

Suprema de Justicia y para "apartarse del criterio de ésta", se requerirá el voto de las dos

terceras partes del total de miembros de la Asamblea Legislativa, sin embargo, esa

dirección suprema de la Corte Plena, de la que solo se puede apartar el legislador con una mayoría calificada, no involucra el empleo público del Poder Judicial.

No se debe dejar de atender que el numeral 156 -que establece la condición de jerarca supremo de la Corte Suprema de Justicia- se encuentra en el mismo TÍTULO

constitucional que obliga a la Asamblea Legislativa a consultarle todo proyecto relacionado con su ámbito competencial, -artículo 167- es el que como se indicó, no alcanza el empleo público del Poder Judicial. Si el presupuesto nacional paga la estructura salarial de los funcionarios del Poder Judicial con recursos públicos provenientes, entre otras fuentes, de los contribuyentes, no se puede entender que exista una autodeterminación exclusiva y excluyente en esta materia.

1. a: Antecedentes de la regulación del empleo público: EL Estatuto del Servicio Civil -Ley 1581- se promulgó el 30 de mayo de 1953, sin embargo, a diferencia de lo previsto por el constituyente, no llegó a constituirse en la Ley Marco de empleo público previsto por la Carta Suprema. Tal y como lo dispone el artículo 1 de ese cuerpo normativo, su alcance se limita a: "... las relaciones entre el Poder Ejecutivo y sus servidores". La exclusión de los otros Poderes del Estado en aquella ley que debería haber sido el marco por excelencia de la regulación del empleo público posibilitó la existencia posterior de cuerpos normativos especiales, que fue potenciando una autodeterminación salarial a través de normas administrativas, que llegó incluso a vaciar de contenido normas legales que fijaron topes y límites.

En agosto de 1959 se promulgó la Ley no. 2422 Ley Salarios del Poder Judicial que fijó -entre otros aspectos- una especifica escala salarial con sus bases, categorías, aumentos de salario y un salario mínimo y máximo. La ley no. 6801 de agosto de 1982 modificó la anterior y, dentro de sus aspectos más significativos estableció el zonaje. Se mantuvo en ese cuerpo normativo el salario máximo y mínimo y se derogó -respetando los derechos adquiridos- los bienios y quinquenios, que se venían otorgando a sus funcionarios hasta esa fecha. Esa misma norma reguló la anualidad como un componente del salario, cuya aplicación práctica ha tenido impacto significativo en el salario de los funcionarios públicos y en el erario.

Por ley 5867 del 15 de diciembre de 1975 se estableció la prohibición para ejercer cargos, otorgándoles la ley a cambio una compensación económica, que en esa oportunidad estableció expresamente. El artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder Judicial fue reformado por ley 7728 del 15 de diciembre de 1997 que estableció prohibición, a todos los funcionarios para ejercer la profesión para la que fueron contratados y, el derecho a percibir por tal concepto lo que "legalmente corresponda".

Hasta este momento, el salario venía conformado por la base, el zonaje -si correspondía- la prohibición y la anualidad. Esta última viene regulada por el proyecto consultado, dado

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteOpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

68-1-

Page 69: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

WepúblUa de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría general

que sin duda es un disparador del gasto. No es posible ordenar las finanzas públicas cuando este rubro aumenta sustancialmente de un año a otro por las incorporaciones de costo de vida al salario base, sobre el cual se calculan las anualidades. Por lo anterior, no encuentro ningún roce de constitucionalidad en la legislación consultada que no hace más que cambiar el modelo existente para detener un disparador del gasto. El legislador puede en el ejercicio de sus competencias constitucionales disponer hacia futuro de nuevas condiciones para el empleo público.

El Poder Ejecutivo -con distintas integraciones- ha venido promoviendo la figura del salario único en una ley marco del Empleo Público que el país echa de menos desde hace muchos años. Valga indicar la denominación de la ley marco o Estatuto no es lo trascendente, lo indispensable es su existencia para todo el sector público, tal y como lo previó el constituyente. Este cuerpo normativo debe ajustarse a las normas, valores y principios del Derecho de la Constitución que se aplican solo al sector público. En mi opinión, una ley marco de empleo público potencia el principio de igualdad entre los servidores públicos y el postulado constitucional del artículo 57 que señala en lo de interés "...el salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia".

Lo que debe medirse según el orden constitucional, no es cuántos años tenga un funcionario de hacer un trabajo concreto -anualidad automática-, sino las condiciones de eficiencia en que hace su trabajo. A ello se opone una anualidad aplicada de manera automática y que incorpora disparadores que ya son inmanejables para las finanzas públicas. Frente a una relación estatutaria prevista por la Constitución, las disposiciones del Código de Trabajo, a las que se ha tenido que acudir en materia de empleo público a falta de una ley marco, deben superarse para beneficio de la colectividad. Para pagar el salario de los empleados públicos se utilizan recursos públicos, existe relación de sujeción especial, adhesión a normas legales y administrativas previamente promulgadas, sin que exista libertad de las partes para negociar condiciones laborales, esto último propio del derecho privado.

Tampoco se enfrenta al orden constitucional, ni afecta la organización y funcionamiento de este Poder, el que una ley modifique otra en cuanto al porcentaje de prohibición siempre y cuando lo haga hacia futuro y sin afectar derechos adquiridos, tal y como sucede en el proyecto consultado que de manera impecable respeta estos extremos.

Por otra parte, no encuentro razonable que la ley permita que se otorgue un trato diferente a funcionarios públicos que realizan la misma función. Siempre que exista un comparable dentro del mismo sector este debe ser aplicado, por imperio de principio de igualdad consagrado en el numeral 33 de la Carta Fundamental.

1. b: El caso de los jueces: Tratándose de los jueces es claro que la naturaleza de sus funciones, no tienen comparable en el sector público. El juzgador -en los diversos órdenes del quehacer jurídico nacional-establece el derecho aplicable en un asunto legislativo, administrativo, privado, agrario, etc. Su responsabilidad es amplia, contribuye a la paz social en la solución de los conflictos

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 691

Page 70: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

República de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría General

que le son encomendados. No existe similitud entre lo que hace un juez en función jurisdiccional con otros funcionarios del sector público y, lo que es diferente no debe tratarse corno igual, a riesgo de violentar el principio constitucional de igualdad ante la ley.

Las disposiciones internacionales que se ocupan de la judicatura y su independencia establecen que las personas juzgadoras deben recibir tina retribución digna por su función,

lo que no es asimilable a ponerle fuera de control y fijación salarial del legislador

ordinario. Su salario debe establecerse con base en reglas de la técnica y, las posibilidades de un país en desarrollo. Con tal propósito el Poder Judicial debe ser consultado para hacer la fijación salarial de los juzgadores en tanto tal acción involucra la condición del funcionario de mayor jerarquía dentro de la función jurisdiccional. El pago justo y razonable a un juzgador, en un Estado de Derecho, debe ser reconocido como pilar esencial de la democracia. Las garantías para los usuarios de la administración de justicia involucran jueces probos, independientes, eficientes, que actúen con eficacia y que rindan cuentas a la ciudadanía, que debe retribuir dignamente sus funciones.

No debo dejar de indicar que, por ley ordinaria se han ido asignando al Poder Judicial funciones que no están dentro de su esfera esencial competencial. En estos casos es conveniente que sus retribuciones se fijen -de manera técnica-, según los funcionarios comparables del sector público, si los hubiera.

A pesar de la peculiar condición de la judicatura, ella no está sustraída de la facultad del legislador para establecer las reglas esenciales del pago por el servicio que brindan. siempre y cuando -se reitera- tales regulaciones tengan sustento técnico y el país pueda pagarlas.

En cuanto a evaluación de desempeño debo señalar que los jueces también somos funcionarios públicos y estarnos sometidos -como todos ellos- a evaluación. Su pago está a cargo de la Hacienda Pública y debe -en esencia- ser igual para todo el sector público, respetando -como se ha reiterado- las peculiaridades de una función que no tiene comparable, al estar asignada a un Poder de la República. El Poder Judicial, dentro de su amoorganización como Poder de la República, podría dictar reglamentación para la medición del desempeño derivada de una ley marco que atienda las singularidades de la .iudicatura, en especial, la necesidad de contar con jueces de altísima calidad técnica, compromiso y vocación de servicio, entre otros atributos esenciales.

Es importante recordar que de manera reciente este Poder de la República envió a la Asamblea Legislativa tina propuesta para regular la evaluación del desempeño de sus funcionarios, sin embargo, la Asamblea Legislativa luego de atender un criterio emitido por el Departamento de Servicios Técnicos devolvió el proyecto a la Corte con la indicación de que tales extremos no requerían regulación legal y que, mediante reglamentación del jerarca supremo, era posible establecer la forma de evaluar el desempeño. Entendiendo de esta manera el proyecto consultado no existe violación alguna a las competencias constitucionales del Poder Judicial ni a su independencia.

1. e: El desinterés por laborar para el Poder Judicial:

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: seerecorte(fflpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

701

Page 71: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepúffica de Costa Vea Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

Los que ejercemos la judicatura lo hacemos por vocación. No es el salario el que atrae a los mejores abogados a la administración de justicia.

No se puede afirmar, sin mayor sustento técnico, que los recortes que promueve la normativa consultada, tengan impacto directo en el reclutamiento de nuevos jueces. En especial, porque se respetan los derechos adquiridos y, los nuevos contratados ingresarán a este Poder, si ese es su deseo, en las condiciones existentes a la fecha de su ingreso. Actualmente existe diferente trato en el número de días de vacaciones de que disfruta un funcionario de recién ingreso con otro que tiene mayor tiempo de laborar en el Poder Judicial, sin que esa situación haya causado impacto negativo en nuevas contrataciones.

Debo señalar de manera enfática que no existe ningún derecho fundamental a la inmodificabilidad del ordenamiento jurídico, antes bien, la ley debe ajustarse puntualmente a los requerimientos de los tiempos y las necesidades del país, para ser justa y cumplir su función constitucional. No desconozco el esfuerzo que hasta ahora se ha hecho -con resultados escasos- para que mediante una ley marco del sector público se fije un salario base digno, que supere el vigente caracterizado por una conformación importante de pluses — creados usualmente por acto administrativo-, aspecto que vacía de contenido el salario base y desconoce los máximos fijados por el legislador en el ejercicio de sus competencias constitucionales. No contraviene el Derecho de la Constitución, ni las competencias de este Poder de la República, que se regule el tema salarial en atención a la necesidad de detener el gasto y originar igualdad, eficiencia y eficacia en el sector público.

2.- ¿Qué cubre el porcentaje constitucional del Poder Judicial (6%)?:

La Constitución Política de 1949 no estableció la obligación de otorgar un porcentaje del presupuesto nacional al Poder Judicial. Mediante ley no. 2345 de 20 de mayo de 1959 se le otorgó un monto ligeramente superior al 3% y un 4% para el año siguiente, hasta que alcanzó el 6% que recibe desde el año 1961 (Ley de 12 de mayo de 1961).

EL texto actual dispone -en lo de interés- que en el proyecto de presupuesto se asignará al Poder Judicial una suma no menor al 6% de los ingresos ordinarios calculados para el año económico, sin embargo, -dispone la norma constitucional-. cuando esta suma

resultare superior a la requerida para cubrir las necesidades fundamentales propuestas

por ese Poder, el departamento mencionado -se refiere al departamento especializado del

Ministerio de Hacienda del primer párrafo del artículo- incluirá la diferencia como

exceso, con un plan de inversión adicional, para que la Asamblea Legislativa determine

lo que corresponde.

No se puede dejar de indicar que el 6% de los ingresos ordinarios calculados para un año económico, está dedicado de manera exclusiva al Poder Judicial que tiene la tarea de

juzgar y ejecutar lo juzgado (artículo 153). En consecuencia, no cubre ese porcentaje las

tareas que el legislador ordinario le ha ido asignado a este Poder, que exceden el núcleo

esencial indicado.

Creadas por ley ordinaria dentro del Poder Judicial se encuentran: el Ministerio Público y dentro de aquél la atención a las víctimas y testigos; el Organismo de investigación Judicial y sus plataformas; la defensa pública en materia penal, pensión alimentaria y de familia -

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.cr Fa \ (50() 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 71±

Page 72: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

República de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

función constitucionalmente atribuida al PANI-; en materia agraria y en materia laboral

privada -promovida por la reforma procesal laboral que reguló la huelga en los servicios

públicos-

Todo este andamiaje de competencias no jurisdiccionales, ha originado una carga enorme

para el erario público que, un país en desarrollo no está en condición de pagar. No debe

dejarse de indicar que el Poder Judicial -gran empleador de funcionarios no jurisdiccionales- ha impactado en el mercado profesional del derecho, aspecto que está muy lejos de su función esencial.

El núcleo duro de la t'unción jurisdiccional es juzgar y ejecutar lo juzgado. Esa fue la misión que le encomendó el Constituyente al Poder Judicial y la Corte Plena. como Jerarca Supremo administrativo debe velar por la continuidad, eficiencia, eficacia, del servicio público administración de Justicia. Con tal propósito cuenta con los datos aportados por el Estado de la Justicia. La acción de la Corte Plena en pro de un servicio público de calidad. en mi criterio se ve afectada por la cantidad de funciones 'administrativas" adicionales que se le han ido encomendando con el paso de los años.

3.- La regla fiscal:

La regla fiscal en el instrumento adecuado para ajustar el crecimiento del gasto corriente - salarios, bienes, servicios, transferencias, pago de prestaciones a funcionarios- al PII3 - valor de todo lo producido por la nación en un año-.

Según la citada regla si el PIB anual crece, el gasto puede crecer y a la inversa. Nada justifica el crecimiento separado del PIB en instituciones que dependen del presupuesto nacional y carecen de ingresos propios.

La diferencia entre lo que no se produce y lo que se gasta se paga con endeudamiento. El Ministerio de Hacienda ha tenido que pagar intereses desproporcionados para poder captar recursos y enfrentar sus compromisos. Si el país no honra las deudas, cae su calificación como buen pagador, lo que produciría consecuencias muy negativas en cuanto a credibilidad y seguridad jurídica; aleja la inversión, el turismo como fuente de ingresos, con efectos devastadores para el empleo. Tampoco hay que dejar de tomar en cuenta que los recursos que no pague oportunamente el Estado, crearán un efecto negativo en quienes han invertido en su compra (fondos de pensiones, bancos, etc.)

La prohibición de gastar más de lo que se recibe es acorde con el principio de solidaridad, consagrada en el artículo 50 constitucional. De acuerdo con esa norma, la acción del Estado debe estar dirigida a procurar el mayor bienestar de los habitantes, lo que debe hacer a través de un adecuado reparto de los impuestos que recibe de los contribuyentes.

4.- La afectación de los Tribunales Contenciosos Administrativos y Civiles de Hacienda:

El proyecto promueve amnistía tributaria. Los ingresos que de ella provendrían son indispensables para tener recursos de manera inmediata que permitan pagar las obligaciones próximas a vencerse.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

791

Page 73: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría General

No está diseñado el sistema para que -como se ha entendido- la situación sea de conocimiento de la jurisdicción contencioso-administrativa; ello desnaturalizaría la figura misma que se promueve de condonación de intereses por pronto pago. En todo caso, si llegara a presentarse tal situación, no dudaría que se trata de una competencia ordinaria de esa jurisdicción y que la asignación de una mayor carga de asuntos, no puede afirmarse que afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial.

5.- La rendición de informes es una obligación constitucional:

Rendir informes al Ministerio de Planificación o al Servicio Civil solo puede entenderse como una modalidad del postulado de rendición de cuentas consagrado en la Carta Fundamental. En tal sentido dispone el artículo 11 de la Constitución Política, según reforma introducida por ley 8003 del 8 de junio del 2000, lo siguiente:

"...la administración en sentido amplio, estará sometida a un procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas, con la consecuente responsabilidad personal para los funcionarios en el cumplimiento de sus deberes. La ley señalará los medios para que este control de resultados y rendición de cuentas opere como un sistema que cubra a todas las instituciones".

No tengo duda de que el término administración en sentido amplio involucra al Poder Judicial. Así lo señala de manera expresa el art. 1 del Código Procesal Contencioso Administrativo. No existe, en consecuencia, ningún roce con la organización y funcionamiento del Poder Judicial en la remisión de informes a las citados despachos oficinas -con independencia de su ubicación- para valorar el crecimiento del gasto y la forma en que utiliza los dineros públicos que se le encomiendan.

El Poder Ejecutivo tiene legitimidad cuidadana para a través del Ministerio de Hacienda determinar que gastos cubre con prioridad, sin que este Poder pueda anteponer las suyas a las que determinen urgentes los encargados de la Hacienda Pública, Si ellos cuentan con habilitación del legislador con tal propósito, tal y como ocurre en el proyecto consultado (doctrina de los numerales constitucionales 177 y 178).

Conclusión: El proyecto consultado no afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial y estimo que el país requiere de su aprobación urgente".

Indica la magistrada Escoto: "Agradezco muchísimo el esfuerzo del Director Jurídico, a quien considero que él y su oficina es esencial aunque seamos abogados y abogadas en este ámbito, pero lo que expuso el señor Presidente lo hago mío, igualmente que en épocas de crisis haya diferentes criterios er: un sistema que hemos escogido que es el democrático, agradezco el estudio de la magistrada Rojas, ella muestra una posición que viene desde hace tiempo exponiendo convincente, aquí lo que existe son criterios válidos de interpretación, lo mío va a ser breve, pero no puedo permanecer callada en este momento que un país está en una situación sumamente difícil teniendo la obligación de que me eligió tina Asamblea Legislativa porque

creyó en mí para representar y servir a este pueblo.

La palabra que señaló la magistrada Rojas, es muy importante, deberíamos todos y todas tener mística y 7ener una forma de pensar de que este es un antro dónde venimos a impartir Justicia en parte, pero a buscar la

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Ap(10: 1-1003

San José 731

Page 74: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

WepúbCica de Costa kra Corte Suprema de Justicia

Secretaría general-

paz social en mi sentir, pero hay que tener vocación, pero hay veces que la vocación cede y no podemos por

ello dejar de pensarlo de esa manera.

Lo mío va a ser breve porque quisiera nada más hacerles ver una situación después de tan importantes y valiosas ponencias pero que van dirigidas más que todo a ese pueblo que está esperando, a esos compañeros y compañeras fuera y a una Asamblea Legislativa y aun Poder Ejecutivo que nunca es tarde, pero como se

ocupaba de haber consensuado temas en institutos previamente, en momentos de crisis quisiera que hasta los

medios se unan todos a una por mantener esta democracia y no buscar en qué fallamos, en qué nos contradecimos, estamos en tina situación difícil y desde este ángulo como costarricense aplaudo este programa o proyecto fiscal, pero he mantenido un criterio de apoyar el informe del magistrado Molinari, quién también hizo su estudio consensuado y meditado, así como el anterior porque conforme lo expuso bien el Director Jurídico, en mi sentir mi interpretación variaba. El artículo de la Constitución Política referente al 167, dice en mi humilde sentir, para la discusión y aprobación de proyectos de ley que se refieran a la organización o funcionamiento del Poder Judicial deberá, es obligatoria no es funcional, la Asamblea Legislativa consultar a la Corte Suprema de Justicia, quiere decir que en ese primer párrafo está obligada la Asamblea Legislativa a consultarnos pero, ¿por qué lo hace?, ¿es que manda todos los proyectos?, bueno mandará algunos que nosotros valoramos en principio que no inciden, pero es porque están considerando, porque así lo dice, que se refieran a la organización y servicio, entonces si ya lo mandan es porque ya nos atañe, nos afecta, para apartarse del criterio de esta, ¿qué quiere decir?, que nosotros como integrantes de este órgano del Poder Judicial que es para mí uno de las mejores muestras de la democracia de este país podemos considerar que incide o no y para apartarse la Asamblea, nosotros tendría que tener dos terceras partes, ¿es que nosotros cuando recibimos un proyecto nos apartamos siempre? y por qué decimos que nos incide nos apartamos, no sé por qué no entender que bien podemos recibir un proyecto, considerar que incide pero estar de acuerdo y desde ese ángulo ha sido mi posición. Considero que en estos momentos, como lo expuso la magistrada Rojas, todos y todas tenemos que poner abajo, me opuse a los aumentos salariales gerenciales y eso quiere decir que estos momentos hay que pensar en la pobreza extrema y más allá en los salarios de una serie de personas que somos nosotros que ganarnos más, los salarios de tantos jueces y juezas, funcionarios y funcionarias y desde ese ángulo quisiera hacerles ver que comparto el hecho de lo que expuso el Director Jurídico pero a mí me parece que nunca es tarde y que bien podríamos meditar en esto que expongo, aunque sea un solo proyecto, aunque puedan estar amalgamados hay cuestiones que podríamos meditar y defender para mantener esa independencia de Poderes que debe de tener controles y que la magistrada Rojas nos los expuso y en mi sentir sí tenemos que tener independencia y es el depender de una rectoría del M1DEPLAN, ahí hay que ver si eso es excepcional si eso es opcional o el verbo en que está redactado es más bien obligatorio.

En segundo lugar la afectación en las transferencias por Ley, las legales que también no lo expuso el Director Jurídico, todo lo que la Ley Orgánica del Poder Judicial expone me preocupa que no hemos hablado con el Ministerio Público, ni con el 01J, ni con la Defensa, ¿es que esto les afectará o no?, ¿es que esto variara ese 6%?, deberíamos haber meditado, haber reunido todos los que aquí decidimos si pasa o no pasa un proyecto y tratar de buscar ese justo medio que nunca es tarde, porque si esto se quitará de ese proyecto. estaría de acuerdo en decir que debe de aprobarse tal y como lo está requiriendo este país.

El otro es la dependencia de lineamientos técnicos y metodológicos del Servicio Civil, a veces las normas imperativas al menos a mí me asustaron, podría pasarse a ser más sutiles y que no sea de esa manera, dónde queda nuestra Ley de Carrera Judicial, nuestra independencia.

Y el cuarto sería también la afectación a componentes salariales de las nuevas personas funcionarias, quienes ingresen después de que se apruebe, el hecho de que a mí no me afecte no me deja de preocupar, me

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(Mpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706A pdo: 1-1003 San José

741

Page 75: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4públka de Costa Mca Corte Suprema de justicia

Secretaría general

preocupan también las otras personas que vengan tras nosotros, creo que debemos de meditar en que esto les afectará y que también le afectará esos componentes a la Carrera Judicial, de ahí que desde este ángulo, voy a ser breve y precisa, considero que si estos institutos nos lo dejarán al Poder Judicial para que sean aquí analizados como lo hemos hecho y lo expuso sabiamente la magistrada Rojas, ¿por qué no admitir algo que a este país le urge tanto por el ejecutivo como la Asamblea Legislativa lo hacen en cuanto a la necesidad de este Plan Fiscal?, debemos de coadyuvar todos y todas y creo que aquí en el fondo de todos nosotros como costarricenses, como personas que pensamos en los demás, podemos decir si a este Plan Fiscal pero salvemos la independencia por qué creemos en la independencia de los Poderes."

Refiere el suplente Robleto Gutiérrez: -Hay muchas maneras de hablar los abogados, hablamos enredados. Voy a hablar como persona para que todos y todas me entiendan y sobre todo aunque les cause risa y como siempre digo, me vale un pepino, es tina frase que debería de patentar, les voy a decir la verdad: en una ocasión una magistrada me dijo que por qué tenía tanta familiaridad con los choferes y con los que cortan el zacate y le dije, porque no hay ninguna diferencia entre ellos y yo, sigo siendo la misma persona que entró hace, ya ni quiero saber cuántos años tengo y sigo siendo la misma persona y no voy a cambiar para complacer a nadie, por eso poco a poco en esta Corte Plena fui perdiendo simpatías, y ahí ya no me vale tanto un pepino pero sé que hay gente que todavía me quiere y el primero de ellos es el señor Presidente, a quién quiero decir la verdad, don Fernando es una de las personas más respetables que he conocido en mi vida, más honrado y más valiente, no quisiera estar en esos zapatos, aunque no creo que calcemos igual, quiero decir algo compañeros y ciudadanos costarricenses, el Poder Judicial no causó esta crisis, esta crisis es vieja, se ha venido arrastrando por mucho tiempo, pero existe la percepción pública, por razones conocidas, de que nosotros somos parte del problema y que pareciera ser que si nosotros ganamos menos o se nos afectan la independencia o lo que sea, se va a solucionar mágicamente la crisis fiscal y eso no es cierto, ojalá las matemáticas y la economía fuera tan simple, no es cierto, no nos engañemos, pero de que estamos en una profunda crisis fiscal, eso sí es cierto, también les puedo asegurar que vivimos una gran pobreza, si quieren volverse misioneros no vayan África, váyanse a San José o cualquier ciudad y van a encontrar una gran pobreza, no se vayan a golpear a los templos, vayan a recorrer las calle de las ciudades y haga alguna obra de misericordia conforme a sus creencias religiosas si la tienen, sé que los intelectuales caen mal, pero dijo Jean Baudrillard, un catarán en una obra que se llama El Paroxista Indiferente, y les ruego me perdonen por citar a un intelectual que caen mal o caemos mal, dijo que con la instantaneidad de la información ya no queda tiempo de la historia, y es que la historia de Costa Rica no es la historia de Centroamérica, gracias a Dios, desde la Segunda República hemos sido un pueblo solidario, un pueblo con seguridad social, un pueblo que se

preocupa por los demás. Bueno es lo que queremos ser, reconozco que el informe legalmente hablando que hizo el máster

Campos Hidalgo, es impecable, pero desde la teoría de la argumentación todo es debatible en derecho, como no traje un discurso hecho ni estoy hablando para impresionados, la equidad es algo que se refiere a la Justicia Social, por oposición a la letra del Derecho positivo, y se adapta a la realidad buscando la Justicia por encima

del derecho. Entonces, ¿qué podemos hacer? Yo no me voy a complicármelo, me pregunté en la mañana con todo y sus defectos, no puedo ser

indiferente, aunque sea una gota de agua para paliar el problema social que tiene este país, siento que es mi obligación moral apoyar el proyecto para sanear las finanzas públicas y todos tenemos que sacrificarnos y los que ganamos más, sacrificarnos más."

Expresa el magistrado Solís: "En primer lugar quiero manifestarle al señor Presidente de esta Corte Suprema de Justicia, don Fernando Cruz mi solidaridad en cuanto a que en estos últimos días ha sido sometido a un fuerte embate que pone en cuestionamiento su capacidad moral y ética en el tema que aquí nos tiene

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706A pdo: 1-1003

San José 751

Page 76: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

República de Costa Rica Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

reunidos y que ayer fue el último de las expresiones ofensivas cuando se utilizó el adjetivo de una acción

rastrera por parte del Presidente de esta Corte. Siempre he sido de la tesis que los debates políticos, ideológicos deben generarse con respeto a las

personas, pero eso es un valor que este país ha perdido y que ahora los debates se hacen en relación a quién hace o expresa o dice mayores ofensas ad hominem contra la contra parte de punto de vista ideológico y no presentando argumentos de fondo para rebatir eventualmente la oposición de su contra parte ideológica.

Insultar es lo más sencillo que puede hacer un ser humano, pensar es una cosa más especial, más

difícil y que requiere fundamentalmente una gran capacidad intelectual para hacer eso que nos distinguen de

los animales, pensar. En cuanto al tema que nos tiene aquí reunidos, soy de la tesis que ciertamente este país pasa por una

situación bastante difícil, es más, llamo a la reflexión, una política del Estado en materia tributaria que tiene una participación de iniciativa del Poder Ejecutivo y de aprobación por parte de la Asamblea Legislativa, queda supeditada al día de hoy, a lo que podamos decir 22 magistrados y magistradas de esta Corte Suprema de Justicia. Algo anda mal en el Estado costarricense, algo hace que estas cosas no funcionen y que el engranaje de conducción política del Estado Costarricense en manos del Ejecutivo y del Legislativo, esté haciendo chirridos un poco fuertes, porque es imposible que un Estado sea conducido por veintidós magistrados, como también es imposible que ese mismo Estado tenga que ser conducido por siete magistrados. Lo digo de esta manera, porque las cosas hay que decirlas claras y de manera directa, hoy debemos tomar una decisión para determinar, respondiendo la consulta constitucional, qué se determina sobre la influencia o no, que pueda generarse de las reformas incorporadas en el paquete tributario al régimen de empleo público y los límites de los destinos específicos de rubros presupuestarios.

Dicho sea de paso, lo que digamos aquí, quedará también supeditado a lo que digan los siete honorables integrantes de la Sala Constitucional, aquí podemos decir la tesis -a" o la tesis "z", que quien va a definir de una vez por todas, desde el ángulo de su competencia porque es el único intérprete del Derecho de la Constitucional y lo que se diga en esa labor interpretativa es vinculante para todos los operadores del derecho es nuestra Sala Constitucional. Gran tarea y esfuerzo tienen por delante y sin lugar a dudas, gran presión desde afuera ya se está dando para los compañeros y compañeras que integran ese órgano de control de constitucional ¡dad.

Esto lo digo porque ciertamente es importante lo que aquí vengamos a definir, pero lo que aquí venimos a definir no va a resolver el problema político, que hay en la Asamblea Legislativa, sobre la búsqueda de mayorías parlamentarias para alcanzar la aprobación de un paquete tributario como tal.

El hecho de que ya no se hayan alcanzado esas mayorías parlamentarias para la aprobación de dicho paquete tributario, también general algún nivel de reflexión y lo digo porque entonces al no encontrarse en el escenario ideal, en el escenario constitucionalmente adecuado, porque son los señores y señoras diputadas los que ejercen la soberanía en nombre del pueblo y no nosotros los magistrados, quienes le pasan la tarea aprobatoria o desaprobatoria de ese paquete fiscal a la Corte Suprema de Justicia y en nivel más alto, a la Sala Constitucional.

Repito lo que dije al inicio, algo no está funcionando en el Estado costarricense, algo hay que hacer, algo hay que ajustar para que estas vivencias políticas sean superadas.

En lo que nos atañe al proyecto de ley, ese proyecto de ley tiene tres grandes rubros, la reforma tributaria, todos sabemos, hemos leído, hemos oído que la reforma tributaria la fijación del impuesto del IVA, el aumento en los trazos de la renta, los criterios de trazabilidad, etcétera, eso en nada se relaciona con la organización y funcionamiento del Poder Judicial y sobre eso no hay mayor problema.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 Sao .losé

761

Page 77: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pública de Costa Rica Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

Tiene un capítulo también dedicado a la reforma sobre el empleo público, tema este muy importante y io lo digo en razón de que se venga a determinar si afecta o no, la organización y funcionamiento del Poder

Judicial, este tema del empleo público en este país ha sido festinado por siempre y para siempre. La magistrada Rojas nos hacía toda una génesis histórica muy importante que hay veces se nos olvida

sobre el por qué el constituyente en 1949 estableció como un Principio de empleo público la existencia de un régimen de Servicio Civil para todos los funcionarios del Estado, pero fue el mismo legislador ordinario el que no quiso hacer aplicación de ese imperativo constitucional y por distintas razones en el devenir histórico cada Poder fue dictando su propia normativa estatutaria y el asunto se hizo más trágico para el sector público descentralizado y es ahí esa circunstancia donde ha habido tanta dispersión de regulaciones, de legislaciones dictadas para favorecer a determinados gremios, legislaciones dictadas para satisfacer compromisos electorales que han hecho que el régimen del empleo público en Costa Rica sea verdaderamente un archipiélago, verdaderamente sea algo catastrófico.

Si bien este proyecto de ley en el capítulo del empleo público pretende establecer algunos niveles de homogeneidad en el tratamiento, son años los que han pasado hablándose de esto mismo. En mi condición particular con ocasión en una actividad funcional que tenía antes de ser magistrado, participé en la redacción de una ley sobre empleo público, donde también los sindicatos participaron, pero la ley fue archivada porque son temas que no tienen mayor interés y después fue de nuevo puesta en actividad, de nuevo fue archivada y ahí está el asunto.

Ahora alguien dijo metamos alguito de eso en el paquete tributario para ver si sacamos algo, diría en buena hora, porque ciertamente el país no puede seguir como está con un régimen tan disperso en materia de empleo público, pero ciertamente esas reglas que allí se incorporan tenemos que verlas desde la perspectiva también del funcionamiento del Poder Judicial. A mí como ciudadano y como magistrado no me atemoriza saber de que la Dirección de Planificación Nacional en el ejercicio de una potestad que tiene el Poder Ejecutivo, la planificación del Estado costarricense que siempre ha venido a menos también, establezca parámetros generales, establezca políticas generales sobre el tratamiento de algunos rubros del empleo público, léase anualidades, léase pluses, etcétera.

Pero lo entiendo que eso es posible tal y como actualmente lo tenemos desde la Constitución Política, respetando el Principio de Separación de funciones del Estado y así lo han entendido hasta los mismos promotores de esta regulación.

Acaba de ser repartida a todas y todos nosotros una nota de la señora Ministra de Hacienda que lo hace en el ejercicio de una competencia constitucional y también vinculando al Poder Ejecutivo, donde ella nos dice hoy que se interpreta esa normativa en el sentido de que se respeta las particularidades y peculiaridades competenciales que tiene el Poder Ejecutivo en la materia de fijación de políticas salariales.

Hasta los mismos promotores de la reforma tributaria, hasta los mismos promotores de la regulación

ex novo del régimen de empleo público tienen esa forma o ese esquema o esa visión de interpretar la normativa

y si eso es así, como en efecto tiene que ser, no hay ningún roce con la garantía que tiene el Poder Judicial

otorgada directamente desde la Constitución Política de mantener: 1) la separación y 2) el principio de

independencia y autonomía de este Poder Judicial. Se mencionaba en la importante exposición de la magistrada Rojas algunas conductas funcionariales

que este Poder Judicial ha venido desempeñándose en algunos años atrás hasta la fecha. El tema del congelamiento de los salarios de la clase gerencial, eso fue a iniciativa nuestra y si nos acordamos fue para cumplir unos requerimientos que el Poder Ejecutivo en su momento había solicitado y nos ajustarnos a esos requerimientos y nadie pegó el grito en el cielo. Pero ajustarse a esos requerimientos fue de iniciativa en el

ejercicio de su competencia autonómica de este Poder Judicial.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San .losé 771

Page 78: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pú6fka de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría general'

Los incrementos semestrales de los salarios mínimos en el sector público, eso los define el Servicio Civil y desde tiempo atrás habrá 10-8 años para acá, el Poder Judicial en el ejercicio de esa potestad autonómica determinó que esos aumentos a los salarios mínimos tenían que ser concordantes con lo que estableciera el Servicio Civil al respecto y así lo hemos venido aplicando cada semestre de cada año. Nos esperamos a la famosa publicación del decreto de salarios mínimos que hace el Poder Ejecutivo para que inmediatamente el Consejo de Personal -del cuál formo parte- le presente a la Corte la situación y la Corte adopta esa decisión ajustando entonces en las escalas salariales más bajas, aquellas que quedan cubiertas por la determinación que hace el Servicio Civil del aumento correspondiente de ese salario.

Creo que estos son buenos ejemplos donde se ha venido haciendo una coordinación entre Poderes del Estado relacionada a la gestión del empleo público de nuestros funcionarios, incluyéndonos nosotros, incluyendo a los señores y señoras juezas también.

Así entonces mi tesis y termino, es entender que todas estas regulaciones que han sido objeto de tanto debate y de tantas apreciaciones son posibles sin que se afecte la organización y funcionamiento del Poder Judicial si las interpretamos y las entendemos desde el derecho de la Constitución Política como se deriva con mucha claridad y mucha soltura conceptual de la misma Ministra de Hacienda en esa nota que nos fue remitida el día de hoy".

Expresa el Presidente, Magistrado Cruz: "Como a mí me corresponde ir haciendo la lista de oradores, ya me había incluido en la lista y me toca ahora hacer algunas observaciones.

Tengo una gran responsabilidad como Presidente del Poder Judicial, muy interesante todo lo que dijo la magistrada Rojas porque me parece que entra en detalles sobre temas de tanta trascendencia, pero todo lo que ella expone va a favor de la tesis de que debió consultarse porque todo lo que ella está diciendo es casualmente lo que no nos consultaron, es decir, cuando ella hace toda esta exposición ¿qué está diciendo? En esta consulta nosotros estamos interpretando pero es la consulta lo que debió haber existido.

Entonces todo lo que expone es casualmente la rica discusión que debió haber existido antes y no ahora, recibir una nota del Ministerio de Hacienda diciéndonos interpretarnos de una forma o de otra, ahora que estamos contra la pared. De tal manera, que la tesis de la magistrada Rojas muy bien expuesta no excluye la necesidad de afirmar que incide en el funcionamiento del sistema judicial, porque tiene que exponer mucho para explicar por qué, etcétera, claro que incide en el sistema, debió haberse por tanto consultado.

Ella dice algo muy importante, debiera existir un criterio técnico pero la propuesta no responde a un criterio técnico ¿cuál es el criterio técnico? ¿Eso resistirá una acción de inconstitucionalidad? Pregunto, no sea que vayan a decir que no puedo después resolver algo de eso. De tal manera, que requería una valoración judicial, una valoración nuestra.

El tema de la pobreza, es muy importante, pero es ahora que viene aquí que la pobreza se convierte en una prioridad, no fue antes ni ha sido antes que este país tenga una inquietud señera sobre el tema de la pobreza, entonces ahora el Poder Judicial tiene que resolver la pobreza, bueno tal vez sea otra función que nos puedan dar, puede ser, es posible.

Claro que la pobreza es importante y es muy grave y es lacerante, por supuesto que sí, y por eso para tener autoridad moral para hablar estoy renunciando a partir de hoy al rubro gerencial, porque eso es lo que nos han venido atribuyendo para quitarnos autoridad moral, yo puedo por el salario que me reduzco y por los otros salarios que no son de la cúpula judicial, eso lo puedo hacer. De tal forma que no me vengan a decir que mi posición es para defender mis privilegios.

Vean que interesante, a propósito de toda la presión que hemos venido teniendo, y a mí que me han traído como el trompo de ñique.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Ando: 1-1003 San José

78-1-

Page 79: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

República de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría GeneraC

In una consulta que evacuó la magistrada Varela el 16 de abril de 2018 era un tema muy parecido a este, porque esto ha andado en el ambiente, dice: "Ley de Ordenamiento del Sistema Remunerativo y del Auxilio de Cesantía para el Sector Público".

La magistrada Varela dijo que incidía en el Poder Judicial e hizo un estudio muy interesante, claro que no estamos en el ambiente que ahora estamos por supuesto, ahora estamos con una presión terrible porque el país depende de los 22 o los 15 magistrados que aquí estamos, lo que dijo el magistrado Solís.

Es decir, que a contra pelo y en filo de la navaja ahora sí, eso de la independencia judicial eso son pequeñas cosas, ¡no! la pobreza es más importante. el país está por quebrarse. Cierto que si está por quebrarse por supuesto ¿Por qué no aumentamos el impuesto directo a las personas jurídicas un 3%? ¿Por qué? Si es tanto el problema que tiene el país y la pobreza que no se ha resuelto. Todo es que nosotros, clase media. vamos a resolver la pobreza del país.

Pero en ese proyecto que tiene que ver con salarios y otras serie de funciones dice: "Con sustento en lo expuesto —dice la magistrada Varela- recomiendo indicar a la Asamblea Legislativa que el proyecto consultado se encuentra en los supuestos previstos por el artículo 167 de la Constitución y 59 inciso 1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en cuanto incide en la organización y funcionamiento de la gestión del recurso humano, lo que incidirá en la captación de personal especializado para la administración de Justicia. Así votaron los magistrados y magistradas Chinchilla, Rivas, Mol Mari, Varela, Sánchez, Ramírez, los suplentes y las suplentes Allón Zuñiga, Blanco González, Cortés Coto y Zuñiga Morales. El Magistrado Solís, las magistradas Escoto, Rojas y la suplente Solís Madrigal votaron por no acoger el informe. Los magistrados y suplentes de la Sala Constitucional nos abstuvimos de votar."

Pero ahora como ya estoy en esta cancha puedo hablar y es muy interesante la nota de las magistradas Rojas y Escoto, la reforma que se promueve efectivamente requiere de consulta a la Corte Suprema de Justicia en el tanto involucra la forma en que se pretende hacia el Cuturo regular el salario de sus funcionarios.

El proyecto busca regular el empleo público a nivel nacional y entendemos que ello es conforme a la máxima constitucional del artículo 57 que establece que a trabajo igual, salario igual en idénticas condiciones de eficiencia, para regular hacia futuro un salario único y unificar pluses salariales unificamos conforme al derecho de la Constitución que solo es necesario establecer la identidad de las funciones en el sector público incluido los funcionarios de los distintos Poderes del Estado y del Tribunal Supremo de Elecciones, ahora bien en nuestro criterio debe tenerse en cuenta que una regulación general del salario en el sector público, no puede incluir funciones que tienen tareas específicas dentro de un determinado Poder, ello ocurre por ejemplo en administración de justicia.

No debe olvidarse que a nivel constitucional se ha dispuesto una protección presupuestaria para la administración de justicia que involucra la función de juzgar y ejecutar lo juzgado, claro el 6% que ahora si tuviéramos que proponer eso no pasa, porque conforme a todo lo que se dice de los gurús sobre temas de presupuesto y economía libre eso sería inaceptable, la independencia de la calidad _jurídica de los jueces está a buen recaudo si se les ofrecen adecuados y competitivos salarios, eso dijimos hace unos meses, en fijación salarial de los jueces no aplica la máxima constitucional citada ya que no es posible establecer un comparable con ningún otro Poder de la República.

Los salarios y los pluses salariales de los jueces deben basarse en recomendaciones de la técnica que involucre estudios de mercado y salarios en el derecho comparado, valoraciones de eficiencia y eficacia, formación académica, exigencia de responsabilidad del Estado juez entre otros.

Bueno en el proyecto que estamos conociendo dice que la carrera profesional tiene un plazo de caducidad de 5 años, es decir que reconocido los rubros de carrera profesional a los 5 años fenecen, ya no se reconocen y por supuesto en la evaluación del desempeño dice que el criterio para evaluar es cuantitativo no

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 791

Page 80: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Re-pública de Costa Val Corte Suprema de Justicia

Secretaría genera(

cualitativo una discusión que hemos tenido aquí, que bueno ya de afuera vendrán y nos dirán que eso ya está resuelto que es cuantitativo y que no discutamos más. Es decir, en esta materia la regulación no puede ser antojadiza, su riesgo de convertirse en desproporciona' arbitraria, el manejo de pluses o de pagos que son independientes de la función _jurisdiccional, ejemplo; viáticos si pueden ser regulados de manera genérica, viáticos mejor ni pedirlos, yo no los pido nunca porque anda uno por la calle de la amargura porque le dieron unos viáticos, e incluso algún diputado me dijo que lo de zonaje estaba obsoleto, que porque un plus por zonaje si el país era uniforme por todo el país.

A nivel legal se ha adherido al Poder Judicial al Ministerio Público y al Organismo de Investigación Judicial, estimamos que a la función del ejercicio de la acción penal y de la función técnica de policía con función represiva distinta a la policía administrativa no puede ser comparada con ninguna otra función realizada en el sector público, por ello en la regulación de su retribución no tiene comparables en el sector público ni en otros Poderes del Estado.

Finalmente, concluimos que el personal administrativo es soporte en las indicadas funciones en tanto encuentre comparativo en el sector público si puede ser regulado, esa es otra matiz, pero son sus razones, si claro pero sus razones ustedes están reconociendo que hay una particularidad, entonces claro que en esa época aquí cuando vino eso no estaba todo este problema, toda esta cuestión que a mí me han traído con la Prensa y a la Corte también, bueno solo falta que digan que la Corte es culpable de la pobreza que además no los que estamos aquí que nos servimos con la cuchara grande eventualmente, no todos los demás.

Yo entiendo que lo más difícil en la vida es ser congruente, a mí no me ha preocupado nunca eso, porque la verdad es que si uno va examinando a cada ser humano encuentra algo que es incongruente, entonces nunca me preocupa, porque es un poco esquizofrénico estar en esa preocupación de que si soy congruente o no, hay un montón de cosas que uno no es congruente.

Debo decir que los voy a importunar con unas palabras que redacté, pero creo que estando en los últimos dos años de mi función, lo que aquí voy a decir recoge mi sentir sobre esto y lo titulo:

"La reforma tributaria indispensable y el respeto a la independencia judicial."

Por circunstancias que no logro descifrar, me corresponde referirme a un proyecto fiscal que contiene reglas que inciden en la independencia judicial. No he conocido uno peor. Así es que estamos ante un dilema, por un lado un grave déficit fiscal y por otro lado, la introducción de normas que ponen al Poder Judicial en una situación de sujeción y dependencia que lesiona directamente su autonomía. Bienvenida la reforma fiscal, es necesaria, pero también. bienvenida la defensa de la independencia _judicial. Tengo sesenta y nueve años, cuarenta y siete años de carrera judicial, soy de los más viejos del lugar. mi edad me impide quedarme callado ante las amenazas que pretenden impedir un pronunciamiento sobre una reforma que incide en la independencia judicial. Doctores tiene la Iglesia política para escuchar. como corresponde. a un poder de la República y por otra parte, corregir un proyecto de reforma tributaria. Así, a última hora, después del primer debate, nos preguntan si la reforma incide o no en la organización y funcionamiento del Poder Judicial. Hay premura, hay angustia, claro que sí, pero también hay angustia, por la independencia judicial._Me embarga la tristeza, porque este proyecto le asesta un golpe a la independencia judicial.

Frente a este dictamen jurídico, no puedo desconocer los precedentes que existen en el sistema interamericano de derechos humanos, en los que se ha establecido que los ataques que inciden en la independencia judicial, normalmente provocan una responsabilidad internacional del Estado, ya que la independencia consiste en: "... evitar que el sistema .judicial en general y sus integrantes en particular se vean sometidos a posibles restricciones indebidas en el ejercicio de su función por parte de órganos ajenos al Poder Judicial...". (Ver, entre otros: Corte IDH, Caso del Tribunal Constitucional (Camba Campos y otros) Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

801

Page 81: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-púb(ica de Costa lira Corte Suprema de Justicia

Secretaría Generar

C No. 268, párrafo 188) El proyecto consultado, eso es lo que contiene, restricciones indebidas. Yo no fii electo Presidente de este Poder Judicial para hacer fila, para hacer la ola, para decir que sí, con mucho gusto. Por supuesto que no. Fui electo para recordar, valorar y destacar a un Poder Judicial que ha tenido muchos logros y al que se le debe reconocer y proteger su independencia. Comprendo las angustias del Poder Ejecutivo y del Parlamento, pero la premura y la precipitación es mala consejera en materia de la política en democracia.

El proyecto incide en el tema salarial, extremo que sí se incluye dentro de la independencia judicial. No son los salarios de la cúpula, es la potestad que tiene un Poder de la República para fijar sus salarios. El profesor Rubén Hernández Valle, señala, muy claramente, que la fijación salarial es parte de la independencia salarial. No puede otro Poder fijar los emolumentos de los funcionarios judiciales. (Ver del autor, Instituciones de Derecho Público Constarricense) Anoche pensaba si esto es una discusión de números, de balances, de economía, de reducción de gastos para que los funcionarios sean "más económicos". Progreso, democracia. con salarios decrecientes. En el sector privado, las leyes del mercadeo se encargan de equilibrar las fuerzas, dudo que con salarios crecientes. No desconozco el tema práctico, pero recordé las palabras de Figueres en el discurso del desfile de la victoria, cuando señaló, es que hubo una revolución en el 48, las cosas aquí están muy viejas, hubo una revolución pero hay que ver lo dijo Figueres sobre esto.

Y conste no estoy santificando a Figueres porque los seres humanos tenernos muchos defectos, pero tengo que destacar algo que está bien dicho.

"En primer lugar nosotros debemos ver que no se sacrifique nada, en la Segunda República, de lo mucho bueno que tuvo la primera. Muy en especial debemos heredar dos joyas preciosas, que fueron pulidas con paciencia y con el tiempo mediante el trabajo sapientísimo de varones ilustres. Ambas joyas son de igual valor, aunque se menciona más a mentido una que la otra. Me refiero, costarricenses, al derecho del sufragio e!ectoral y a la independencia del Poder Judicial. Esas dos prendas tienen entre si la relación curiosa, de que cuando un país se degenera, la del sufragio es la primera que se pierde. La otra, la majestad de la justicia, tras un largo proceso de derrumbe de valores, viene a ser la última perdida. En Costa Rica la descomposición ya estaba llegando a esta etapa final, cuando vino la guerra salvadora..." Qué importante, don José Figueres, en medio de la violencia de la revolución, en la victoria, recuerda que hay que rescatar al Poder Judicial... Alguien dirá, eran otros tiempos, no quiero aceptar eso. No hemos puesto atención que con la revolución del cuarenta y ocho se definió, como prioridad, la existencia de un Poder Judicial independiente. A nadie se le ocurrió decir que se pretendía crear un vaticano dentro del Estado costarricense. Por eso se creó la norma que prevé el artículo 167 de la Constitución Política. Un Poder Judicial que no puede deliberar, que debe controlar. enjuiciar, pero no es activo en el parlamento o en el ejecutivo, requiere que los proyectos que afecten su organización y funcionamiento, le sean consultados. Hagamos un examen breve y sintético de los elementos del proyecto que inciden en el sistema judicial: control de un ministerio del Poder Ejecutivo, reducción y control de salarios, evaluación de jueces bajo el control de un órgano administrativo, limitaciones presupuestarias que pueden incidir en el seis por ciento constitucional, limitaciones salarios a jueces. sin tomar en cuenta la carrera judicial, que es una garantía y sin responder a criterios técnicos. Qué variedad de materias que sin duda alguna afectan la organización y funcionamiento del Poder Judicial.

Y todavía nos preguntan si tenemos alguna duda. Todos estos cambios sin un diálogo previo, sin una interacción y coordinación. Así no más, normas

introducidas en las últimas semanas, sin tener el menor reparo de qué manera pueden incidir en el sistema judicial. Qué tristeza siento, al final de mi carrera judicial, presenciar esta variación radical de la organización judicial. Algunas quizás puedan adaptarse o adoptarse, pero no hay duda, corno lo exige la Constitución, que sí inciden en el sistema judicial.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

Page 82: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa Mai Corte Suprema de Justicia

Secretaría genera(

Por ejemplo, todo lo que se refirió la magistrada Rojas es una revolución judicial. Y como estamos en el tema de valores de la democracia, de su estructura, de su gobernabilidad,

volvamos a don José Figueres, que nos sorprende con su preocupación por la creación y fortalecimiento de un Poder Judicial que había demostrado graves debilidades en la década del cuarenta. Cito a don Pepe, porque este es un discurso de valores, de independencia, de recuerdos que siguen vigentes, de lecciones para la democracia, que siguen palpitando. Aquí tomo prestado unos párrafos de un discurso de don Luis Paulino Mora Mora, mi admirado y recordado colega. Dice el recordado expresidente del Poder Judicial:

-...Consciente también de que la calidad de la justicia depende de la calidad de los jueces, don Pepe promovió intensamente que se duplicaran y triplicaran los sueldos de los magistrados de la justicia de ese entonces, ante la preocupación de que los jueces del futuro obedeciera a una selección de los abogados menos aptos, pero no se quedó ahí..."

Caramba, es decir, don José Figueres le preocupaba el monto de los salarios, los de los funcionarios y los de la empresa privada, por eso hablaba de salarios crecientes. Pero ahora, resulta que el tema de salarios, es mala palabra, es decir, por arte de birlibirloque, nos convertimos en una sociedad ascética, es decir, que no es sociedad de consumo y todos trabajamos por el puro espíritu de servicio.

Aquí hay como una dicotomía, por un lado es una cuestión de ascetismo y por otro no existe la sociedad de consumo, sino vayan a algún centro comercial.

Lástima que esta regla no se aplique en todos los contratos estatales, en las licitaciones, en el mercado de las medicinas, en el costo de los arbitrajes.

Costo de los arbitrajes es por puro amor al servicio, ¿Cuánto cuesta un arbitraje internacional? Claro que los salarios deben responder a criterios técnicos y razonables, por supuesto, porque es cierto,

lo dice muy bien la magistrada Rojas, ser juez es un privilegio y además se le paga, pero ese no es el criterio que impera en el mundo de los poderes salvajes.

Nada es así como de gratis excepto algunas obras del Espíritu Santo. No defiendo aquí el rubro gerencial que se paga a los miembros de la cúpula judicial. Está

cuestionado ante la Sala Constitucional. Pero en una sociedad de consumo, globalizada, el estímulo de los salarios crecientes, sí debe ser considerado.

Bueno, sigamos de la mano de don Luis Paulino: "... Años más tarde apoyó la reforma constitucional que le otorgó al Poder Judicial un seis por ciento del Presupuesto Ordinario de la República, garantizando su independencia económica. En broma y en serio, en varias oportunidades señaló públicamente que su propia vanidad le hizo lamentar que la idea no fuera suya..." Imagínese, a quien se le ocurriría ahora promover un porcentaje fijo del presupuesto para el Poder Judicial, si todos los gurús del presupuesto, todos los economistas no muy humanizados, dicen que esa es una regla obsoleta y disfuncional. Qué problema eso del seis por ciento para el Poder Judicial. en tina época en que debe imperar el centralismo, la gobemabilidad y la unanimidad, - porque ahora disentir es una cosa extraña, como usted debe estar en el signo de los tiempos- por eso nosotros debiéramos, según las imposiciones, decir que esto no afecta la independencia del Poder Judicial.

Consideraba don Pepe, que "... los países pequeños, vean que interesante, no seríamos los que clavaríamos la bandera en la Luna, pero sí podríamos hacer aportes a la cultura universal..."; para él, ser conocidos como un país respetuoso de la ley, con un Poder Judicial independiente y fuerte, era uno de esos aportes, dignos de exhibir ante las naciones del mundo.

Esto ya no tiene mucha importancia.

A este pensamiento añadió: "En la vida interna de la Nación, conviene tener presentes que somos una sociedad nueva, sin raíces, sin instituciones seculares. Somos como el árbol que lucha en la superficie de una roca, presidentes y diputados vienen y van. No tenemos, como los romanos, un senado compuesto por

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteOpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706A pdo: 1-1003 San José

821

Page 83: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wfpública de Costa Yaz Corte Suprema de Justicia

Secretaría GeneraC

-nombres maduros, de nombramiento vitalicio. No tenemos, como las sociedades escandinavas y otras sociedades europeas, una casa real como símbolo de unidad y permanencia. ¿A cuál institución seglar podrá recurrir el país, angustiado en una crisis que, ojalá, no se presente? A la Corte Suprema de Justicia. Ese papel de último recurso, que en otros países de América desempeñan infortunadamente las instituciones armadas, quien lo represente aquí la institución de la Toga. Cultivemos esta institución no solo como administración de litigios, sino corno pivote decía el Expresidente José Figueres Ferrer, no solo como administración de litigios, sino como pivote del mecanismo social, como ancla del navío nacional en tiempos claros y azotes de tormenta..."

Sigamos con el arquitecto de la segunda República, fuente de inspiración en un tiempo sin ideologías, sin paradigmas políticos, en un tiempo sin historia, sin pasado, porque todo esto de las ideologías y los paradigmas de una sociedad más justa, pasó de modal. En un tiempo en que la independencia judicial se resuelve en una ley tributaria. En cartas a un ciudadano, cuando Figueres se refiere a los salarios de los altos funcionarios, nos expresa unas reflexiones que vienen como anillo al dedo en hora dificil para el Poder Judicial: "...Pocas personas piensan en lo perjudicial que puede ser para un país mantener por largo tiempo, como criterio estable, remuneraciones bajas para sus jueces y magistrados. Se dice a menudo que conviene pagarlos bien "porque manejan negocios cuantiosos", lo cual implica que los altos funcionarios podrían llegar a prevaricar, sucumbiendo a la tentación y a la necesidad. Esa es una manera negativa-, y lo he dicho, coincido con esta opinión perfectamente "...y hasta penosa, de mirar el asunto", no se trata de eso.

La verdad es que nuestros jueces, cualesquiera que sean las limitaciones que les atribuyan a veces los abogados litigantes, han sido siempre insobornables, y han llevado con dignidad la pobreza a la que los hemos sometido. El peligro mayor está en la desfavorable selección que podría realizarse a la larga, entre los abogados aspirantes a puestos judiciales. A pesar de la vocación, pocos juristas de gran capacidad querrán ser magistrados, si tienen que resignarse a un sueldo que es la mitad, o la tercera parte, de lo que puedan percibir en el ejercicio de su profesión, este es un tema que tiene que ver con valoraciones técnicas. Por otra parte, si la carrera judicial, imagínense hablaba de la Carrera Judicial que llegó hasta los 90's, llegara a convertirse en un refugio de profesionales que no logra distinguirse en la práctica de la abogacía, la calidad de nuestra justicia se deterioraría. Se dirá que esos son los riesgos normales de un país pobre. No hay tal. El número de los magistrados es tan reducido, que sus sueldos afectan muy poco el presupuesto fiscal. El problema está en parte en la actitud de otros funcionarios menores, indudablemente mal pagados también, que tienen la idea, pintoresca pero errónea, de que "los de arriba se sirven con cuchara grande"; lo cual es una expresión muy constante en todos, y en parte también en cierto sector del público que, pensando cada cual solamente en sus propias estrecheces, no ve la necesidad general de que las funciones claves de la sociedad sean adecuadamente remuneradas, tal vez en forma que seguirá pareciendo desproporcionada, hasta que, en el futuro, el desarrollo económico llegue a hacer posible el levantamiento de todos los ingresos, a un nivel que sea representativo de la civilización contemporánea. (...)

Creo que el magistrado Castillo me dijo una vez que más o menos el 80% de los trabajadores en Costa

Rica o de las personas, reciben menos de quinientos mil colones al mes, de tal manera que si en la sociedad tan feliz hay algunos que no están tan felices.

Por ahora. deseo, en esta Carta, hacer conciencia sobre la necesidad social de remunerar adecuadamente a quienes administran la Justicia. Sigue el Expresidente Figueres Ferrer, cualquiera que sea el grado de atraso económico y social de un país, cualesquiera que sean las privaciones de la mayoría de sus habitantes, es necesario que sus magistrados se elijan entre los mejores juristas, vean la pretensión del Expresidente Figueres Ferrer, era un soñador, "... filósofos del Derecho, hombres de talento y de equidad; que se mantenga como es debido la majestad del Poder Judicial, para que se enaltezcan todas las instituciones, y

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

831

Page 84: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6aca de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

para que sea lo más esclarecida posible la marcha de la sociedad..." Esto se ha cambiado, ahora somos una sociedad ascética, digamos con la fórmula de San Francisco. Esta extensa cita, no pretende defender los salarios de la cúpula, sólo es un buen ejemplo que detrás del salario de un funcionario judicial. hay consideraciones que apunta muy bien don José Figueres, cuyas palabras siguen retumbando en las paredes del edificio judicial. Con salarios a la baja, fijados desde una visión contable, no puede tenerse a los mejores fiscales, los mejores jueces, los mejores defensores, los mejores investigadores, porque lo que hace el Poder Judicial, según se pensaba en otra época, es muy importante. Las palabras del recordado expresidente, no han perdido vigencia, nos recuerda que en otra época sí se consideraba que la fortaleza del Poder Judicial, tiene que ver con sus remuneraciones, con la selección de los mejores.

Claro, quien habla de esto ahora, no, nos mandan un proyecto que ni siquiera nos consultaron de previo y nos ponen una gran cantidad de restricciones que podríamos incorporar pero que requiere que nosotros lo valoremos porque incide en la organización y funcionamiento.

Bueno, qué lecciones, he recurrido a don José Figueres, porque hemos olvidado la historia. Los políticos que marcaron surco en nuestra historia, deben vivir en nuestras decisiones. porque dejaron un legado que no podemos olvidar. Quién diría, que uno de los objetivos de la revolución del cuarenta y ocho fue la creación de un Poder Judicial que sea el ancla de nuestra democracia. No desconozco la necesidad de hacer una reforma tributaria, por supuesto que abrazo esa idea, pero no con el costo de ocasionar un irremediable debilitamiento al Poder Judicial, interviniendo en sus salarios, salarios que dice don Rubén Hernández que son parte de la independencia, supongo que mantiene ese criterio públicamente mi querido excompañero de facultad, muy respetado, pero a veces a uno se le olvida lo que escribe, en su evaluación, en su planificación, en su carrera, en su presupuesto. Qué débil puede ser el Poder Judicial, muy débil, no puede deliberar, sus jerarcas los elige el parlamento, que ahora, sin previo aviso, impone reglas que lo intervienen. ¿Cuándo puede tener alguna fortaleza el Poder Judicial? Cuando ejerce sus potestades, que es ahora, cuando le consultan si una reforma fiscal se convierte en una intervención al sistema judicial. Esta consulta no es una simple formalidad, es un ejercicio que rinde homenaje al equilibrio de Poderes. El Poder Judicial debe juzgar a los poderes políticos, los económicos, los fácticos y los salvajes, esa es una misión que levanta las cejas del poder, de todo color, por eso es tan delicado intervenir sobre el sistema judicial. Por eso en este caso, no puedo quedarme callado, después de estudiar el informe técnico jurídico, que no fue por bajeza que se lo di al licenciado Campos sino por la premura de resolver.

Llevamos años resolviendo todo al ritmo del miedo, al filo de la navaja, si no firmamos, nos quedamos sin trabajo, si no firmamos, no podemos exportar, así hemos estado, al filo del precipicio; el miedo es nuestra atmósfera en las decisiones más importantes. Ahora es igual, si decidimos que se violenta la independencia judicial, somos responsables de la debacle económica del país. Entonces cuándo podremos decir, serenamente, que esto que se nos consulta, lesiona la tradicional independencia del Poder Judicial. La presión inediática que he vivido, la asumo, es parte del ambiente político. Mi experiencia de larga data, me permite levantar la voz y decir, que esta reforma fiscal, tan necesaria, también resquebraja la independencia judicial.

En general hay un deterioro de las formalidades sustantivas que tutelan la participación y el control ciudadano. Esta consulta se hace después del primer debate. Sólo se hace para cumplir con una formalidad. para que el Poder Judicial diga que sí. El procedimiento abreviado que prevé el artículo 208 bis, socaba algunos principios constitucionales del procedimiento parlamentario. También se ha debilitado la exigencia de publicación de los proyectos, en el caso del proyecto consultado, la publicación se hace después de la discusión. Se convierte la publicidad en una simple formalidad, sin ninguna relación con las funciones constitucionales que cumple la publicidad de los proyectos. En este proyecto, aprecio todas las debilidades de un estado de Derecho debilitado, devaluado.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

84-1-

Page 85: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wepú6Cica de Costa Mca Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

La reforma fiscal, cómo estác incide en la organización y funcionamiento del Poder Judicial, porque algunas normas permiten que poderes ajenos a la organización judicial definan elementos fundamentales de su quehacer. Respecto de esas reglas, el Poder Judicial manifiesta su oposición al proyecto, es lo que pienso. Dejar que esas normas subsistan, significa la ruptura de una larga tradición de respeto y fortalecimiento del sistema judicial. Decir lo contrario es desconocer a Fernando Baudrit Solera, Ulises Odio Santos, Fernando Coto Albán, Edgar Cervantes Villalta, Miguel Blanco Quirós, Luis Paulino Mora Mora, a los constituyentes, a José Figueres y los propios principios fundamentales de la revolución del cuarenta y ocho. Quizás estoy desfasado, esa revolución tan importante, quizás debe olvidarse. para que venga otra Costa Rica, con otras prioridades, con un Estado social de papel, con salarios decrecientes, con un Poder Judicial que sólo firma a donde convenga y a dónde le digan. Qué nos ha pasado, hemos barrido con la historia. Debilitar al Estado social, esa ha sido la tónica, una sociedad que es más desigual, y ahora, un golpe fuerte a la independencia judicial, para salvar al país del colapso fiscal. Pregunto, no se pudieron hacer las cosas diferentes, o es que el Poder Judicial, que no delibera, que no es actor político beligerante, debe callarse para que su independencia sea vulnerada, porque en su momento no se plantearon las cosas como se debía. Estos son momentos de construcción, sí a la reforma tributaria, pero no a costa de una garantía tan importante para la democracia como la independencia jud ic i a l .

Hago una reflexión final, hay una constante devaluación en las garantías y en el diálogo entre Poderes según la Constitución. Esta consulta se hace después del primer debate, así es que debió haberse hecho me parece si es que iban a oír algo, antes de que lo resolvieran.

El artículo 208 bis que lo dije antes en mis votos, socaba todas los fundamentos de la participación democrática y de lo que es derecho parlamentario, es una vía rápida tal vez podría ser -lo he oído sobre la Justicia- la "macdonalización- del proceso parlamentario y un tercer elemento que debo destacar es que se ha hecho ya costumbre también publicar después de que se ha discutido el proyecto.

Después de que lo discutieron van a la imprenta y lo publican. Es decir, claro como el derecho son ficciones, eso que la gente es nada más que una formalidad. lo importante es publicarlo en algún momento, antes o después.

Ya la Sala Constitucional ha tenido discusiones sobre esto y he salvado el voto en el sentido de que la publicación debe ser antes, pero claro, como la participación democrática es tan difícil de asir, de ver, entonces cumpla con la formalidad.

Consulte después de que lo discutió, publique después de que lo aprobó y haga un 208 bis que según ya lo he dicho, es un socavamiento de las garantías fundamentales.

Perdonen que me he extendido mucho, pero creo que no podía dejar de decir todo esto que he expresado, porque son muchos años en esta institución de ver ejemplos, de ver lo que ha sido la institución y lo que políticamente se ha considerado y no podía quedarme callado por la gran responsabilidad que tengo-.

Indica el magistrado Rivas: "A esta altura de la discusión de la consulta de este proyecto de ley que pretende allegar nuevos ingresos frescos al Estado costarricense para enfrentar las diferentes obligaciones que tiene el Estado me parece que vamos llegando a tres posiciones. La Dirección Jurídica y el señor Presidente nos indican que el proyecto de ley cuando se refiere a los salarios, al desempeño, a la regla fiscal, afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial. La magistrada Rojas nos indica que eso no afecta el funcionamiento y la organización del Poder Judicial, y la magistrada Escoto, Vicepresidenta, nos indica que sí atañe y que sí incide pero que debería de indicarse entonces que hay oposición al proyecto, pero que se

enmiende con el objeto de darles la vía libre por parte de nosotros.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.er Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 851

Page 86: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6lica de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría GeneraC

El magistrado Solís hace un balance entre las necesidades tributarias del Estado costarricense y nos indica que posiblemente ese proyecto sea necesario y que en ese balance habría que establecer entonces la

necesidad de su aprobación. La libertad que tiene el juez, la autonomía que tiene el juez para dictar la resolución en el caso

concreto ha venido ampliándose en forma extensiva y ya no solamente el juez y la jueza tienen afincada la libertad y su soberanía para resolver el caso concreto sino que se va extendiendo el concepto a otros rubros. El estado costarricense, el dibujo y diagrama del Estado, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, establece una división de funciones y al Poder Judicial se le da la función de resolver el conflicto en

colaboración con los otros Poderes. El ingreso de los tres Poderes y del Estado es único, solamente tenemos una fuente de ingresos, los

tributos de todos los costarricenses, no tenemos otra fuente y debe ser distribuida en forma equitativa, en ffirma justa. De ahí que entonces la determinación esencial en este momento es establecer si esa afectación, si esa incidencia nos lleva a la oposición contra ese proyecto o nos permite indicar que sí incide pero que no hay oposición.

El balance necesario en este momento que nos llama la atención el señor Presidente, en el sentido de que llega con urgencia, de que llega en el momento en que se va a desbordar completamente las finanzas del país y que se hace necesario y que se nos obliga a tomar una determinación en ese borde, que nos impide pensarlo, que nos impide cuestionarlo, que nos impide oponernos, creo que es la gran decisión de hoy de este Poder Judicial.

¿Cómo hacer entonces en este momento para tomar una determinación en que si nos oponemos a ese proyecto las finanzas públicas colapsan? Nos han indicado, nos han informado, nos han mostrado una situación dantesca y caótica a punto de llegar. Nos indicaron que los Últimos 3-4 meses hubo necesidad de usar el sistema de bonos del tesoro que solamente puede ocupar en una ocasión el Estado, para poder enfrentar el pago de los salarios de este último trimestre, nos han indicado que mensualmente el Estado costarricense necesita trescientos cuarenta mil millones de colones para pagar salarios, para pagar pensiones, para pagar intereses y algunas otras transferencias y el Estado no tenía liquidez e hizo uso del último recurso que entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Central se vendieron entre sí, esa liquidez que se necesitaba y solamente una vez lo puede ocupar y ya no hay más forma y necesita más ingresos el Estado para pagar salarios, para pagar pensiones, para pagar las transferencias, para pagar los intereses que siguen creciendo, para enfrentar el desarrollo, los recursos, la inversión.

¿Qué vamos a hacer nosotros? ¿Cuál es la decisión que tenemos que tomar nosotros en este momento?, ¿Dónde se necesita realmente mayores ingresos? Nosotros en el Estado costarricense establecemos la división de Poderes y establecemos un 6% para el Poder Judicial y se nos ha indicado que este es el diagrama que prevalece, que es la tendencia a nivel de todos los países, pero hemos visto en Alemania que el Poder Judicial lo financia el Ministerio de Hacienda, cuando visitamos el Poder Judicial alemán y les decíamos nosotros a los jueces, pero por qué ustedes no tienen más computadoras, nosotros nos comparábamos en la situación que estábamos viviendo, nos dicen que porque el Ministerio de Hacienda dice que no tiene plata y no nos lo puede dar.

En España que es otro referente nuestro, los salarios se pagan directamente al Poder Judicial por parte de las autonomías, por parte del gobierno nacional y por parte de los ayuntamientos, unos técnicos los paga el ayuntamientos, otros jueces los paga las autonomías y otros jueces los paga directamente el gobierno nacional, entonces ese diagrama que nosotros tenemos no es tan incuestionable, no es tan esencial para mantener la autonomía que sí se requiere para resolver el caso concreto.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

86-1-

Page 87: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa Vca Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

De esa manera me parece que ante estas cuatro posibilidades deberíamos de ir entonces tratando de zonstruir esa decisión que necesita este país para poder seguir desarrollándose, desde luego que nosotros vamos a tener afectación como van a tener afectación todas las otras instituciones del Estado, pero lo que sí es la afectación directa posiblemente va a ser en los rublos que nos han indicado, salarios, desempeño, regla fiscal, pero ¿nosotros podemos seguir actuando en forma independiente del resto del Estado'? ¿Nosotros podemos seguir dirigiéndonos sin considerar el entorno, la situación que está rodeándonos? A mí me parece que esas son reflexiones que debemos hacer ante la posibilidad que tenemos aquí de tomar una decisión.

Hay una posición de la Dirección Jurídica, una afectación y entonces oposición de la magistrada Rojas que no hay afectación, de la magistrada Escoto que existe afectación pero que esa posibilidad de que esos rubros que nos están aparentemente causando alguna incidencia sean eliminados de ese proyecto, con las posibilidades o la necesidad de que ese proyecto regrese a la corriente legislativa con la posición de las urgencias. Y el magistrado Solís que nos indica que existe una afectación, pero que hay que tomar en consideración la situación del país, que hay que tomar en cuenta la urgencia, que hay que tomar en cuenta las necesidades de esos ingresos frescos.

De manera que me parece que por ahí deberíamos ir tratando de construir esa decisión que nos corresponde.

Me pronunciaría a favor del país, a favor del entorno, a favor de que se agreguen nuevos ingresos a este país y a este Poder Judicial, porque sí considero que de todas maneras si esos ingresos no se hacen llegar, no vamos a tener lo que nosotros pretendemos posteriormente".

Manifiesta el suplente Segura Bonilla: "He escrito algunas palabras, no es un discurso pero el tema es tan importante que preferí escribirlo para no dejar absolutamente nada por fuera.

La coyuntura que estamos viviendo hoy en día en nuestra querida Costa Rica, nos exige a ser analíticos, ordenados y críticos en nuestras decisiones, pero a la vez reflexivos, sensatos, conscientes y respetuosos de la ley para atender la situación realmente crítica que vive el país.

No creo que exista una sola persona que ignore la necesidad de un Plan Fiscal. De un sacrificio institucional y personal, para evitar caer en una crisis mayor como nos anuncia el Gobierno de la República. Sería desastroso que se cumpla el pronóstico que ha anticipado la Ministra de Hacienda cuando dice que, de no aprobarse una serie de reformas los efectos de la inflación, aumento del tipo de cambio y otros impactos financieros afectarán de gran forma a todos los costarricenses. Advierte además que los primeros y más afectados serían las personas y familias con más bajos ingresos. Por el bien del país, esto hay que evitarlo a toda costa.

Pero igualmente, este es el momento de exclamar con fuerza y con energía, desde el Poder Judicial, que aquí también trabajamos honradamente en favor del país, guiados por las leyes nacionales y la Constitución Política.

En el Poder Judicial trabajamos personas honradas y honestas, que pensamos más allá de las presiones de la polarización o de criterios emitidos por diferentes personas y medios de comunicación. Quiero llamar la atención para que evitemos la polarización, el odio, la descalificación ad portas a cualquiera que piense diferente. ¡No estamos en ningún juego, y esto no se decide entre lo bueno y lo malo, lo feo y lo bonito, ni entre el sí y el no! Hoy en día, la prioridad debe ser Costa Rica, y mantener el diálogo que sustenta nuestro

sistema democrático. En mi caso, siendo un magistrado suplente, me ha correspondido estar. y Inc ha correspondido tomar

posición en una serie de sesiones, en donde los aspectos a resolver han sido trascendentales para la credibilidad de la Corte y el Poder Judicial, pero aún más importante, me atrevería a decir, para la estabilidad

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

871

Page 88: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pú6lica de Costa liza Corte Suprema de justicia

Secretaría general

del país y tal y como lo hago hoy, he actuado y actuaré con honestidad y transparencia y conforme lo manda el juramento Constitucional que he rendido.

Como ciudadanos y seres humanos que somos, no podemos estar ajenos a lo que los medios de comunicación, redes sociales y demás que nos "informan" y es por ello que considero una obligación también aclarar algunos aspectos en los que se ha mal informado a la ciudadanía:

1- La consulta a este proyecto y todos los que podrían afectar al Poder Judicial está dispuesta por el constituyente desde el año 1949 y es de orden obligatoria.

2- En mi criterio, la consulta es solo a efectos de que se diga si el proyecto de ley se refiere a -la

organización o funcionamiento del Poder Judicial". 3- No nos corresponde a nosotros, los magistrados y magistradas de esta Corte, determinar o decir si el

procedimiento seguido a priori por los legisladores es legítimo o no, o si se requiere de 29 o 38 votos. Véase que en cuanto a ello hay posiciones contradictorias y/o divergentes; ardua tarea que le corresponderá a la Sala Constitucional en un futuro próximo.

4- No se ha dicho en el informe de la Dirección Jurídica del Poder Judicial que tenemos un "autogobierno", sino qué tal concepto se ha derivado de que los mismos legisladores expusieron en diversas leyes que se exponen en el tan conocido informe (x ejemplo la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código de Trabajo y otras más).

5- Nuestra votación el día de hoy y concretamente mi posición en este pronunciamiento, no está guiada para proteger privilegios o pluses, aspectos de los que repito soy consciente se deben revisar y hacer reformas y sacrificios en beneficio del país y de la confianza, credibilidad e imagen del Poder Judicial, razón de más por la que no considero que sea necesario profundizar en esas reformas que se pretenden.

6. Sin embargo, es claro desde mi punto de vista, que delegar en MIDEPLAN la dirección y coordinación de las políticas generales, la coordinación, asesoría y apoyo a todas las instituciones públicas. entre las que se incluye al Poder Judicial, como lo pretende este Proyecto de Ley, estaría generando una afectación a la organización y funcionamiento del Poder Judicial. Además, esto se complementa con una evaluación al sistema de empleo público y de todos sus componentes en términos de eficiencia y efectividad, entre otros; que podría tener la buena intención de aumentar la eficiencia, pero que tal y como está redactada en el Proyecto de Ley implica ceder parcialmente la independencia del Poder Judicial al Poder Ejecutivo, en este caso concreto a MIDEPLAN.

Estoy seguro que todo el país es consciente de la urgencia de un plan fiscal y de que todos debemos aportar, por ello es que apegado al Juramento Constitucional que he rendido. no podía dejar de contestar lo que los señores diputados nos preguntan y hacerlo conforme a derecho.

Solo para finalizar hago mías algunas palabras del coterráneo, Alfredo González Flores, quien en su discurso de aceptación de la Presidencia de la República ante el Congreso Constitucional en el año 1914 expresó.

Perdón, tres particularidades en relación con él:

1. Es el principal propulsor de la reforma fiscal en Costa Rica. 2. Es elegido por el Congreso en razón de que los candidatos que tuvieron mayoría en ese momento

no quisieron aceptar la Presidencia de la República. 3. La asume en medio de la Primera Guerra mundial.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(iPpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

881

Page 89: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6lica de Costa Mca Corte Suprema de Justicia

Secretaría Genera[

El Expresidente Alfredo González Flores dijo:

"Acabo de prestar juramento siguiendo un mandato Constitucional, y si para algunos eso pudiera ser más que una mera fórmula, para mi tiene todo el valor de un acto de trascendencia: mi norma en el Gobierno será la Constitución, serán las leyes de Costa Rica; su respeto para mí se impone como obligación sagrada, más también, respetando esa obligación, haré por donde no haya quien falte ni a la Constitución ni a las leyes del País, el respeto de las cuales sabré mantener, pues solo así se vive la vida de paz social, sólo así se asegura del modo más efectivo el progreso y la bienandanza de la República".

Muchas gracias". -O-

Expresa el suplente Blanco González: "Me ha parecido muy buena su disertación y debo reconocerlo, ya de alguna manera la posición sobre este tema la he venido externando, creo que se entiende por donde va mi posición, incluso en algunas consultas anteriores sobre proyectos de similar contenido he manifestado mi posición.

En esa oportunidad que fue uno de los proyectos elaborados por la magistrada Varela me tocó de alguna manera participar en ese proyecto y fue una posición clara la que ahí dimos.

Después de los discursos que ha habido me parece que ya se va acabando mucho tema novedoso para entrarle a este asunto incluso cuando estamos en el tema de la consulta obligatoria que regula el 167 Constitucional, ahí nos permite delimitar cual es la competencia que tiene esta Corte en relación con esa consulta, es artículo 167 dice, para la discusión y aprobación de proyectos de ley que se refieran a la organización o funcionamiento del Poder Judicial deberá la Asamblea Legislativa consultar a esta Corte, es clara que se delimita a ese aspecto.

Incluso podríamos ponernos aquí a discutir o a analizar si esa consulta la tenían que haber hecho antes, cuando apenas iban a discutir el proyecto de ley. apenas se percataron que el proyecto de ley podría afectar o no el funcionamiento u organización del Poder Judicial, sin embargo ese no es el tema que nos compete efectivamente a esta Corte en este momento.

Igualmente podríamos nosotros hacer una discusión importante como algunos aportes se han hecho y los estimo muy acertados sobre la arquitectura constitucional que se fijó en la Carta Magna actual o incluso llevarnos a anal izar todo el desarrollo Constitucional del país para ver donde están los defectos en el tema de la relación entre Poderes, me parece que tampoco es el tema, con todo respeto me parece e incluso con el respeto debido a los aportes que se han hecho, pero creo que ese no es el tema y me parece importante decirlo de esta manera para que quienes nos escuchan sepan que es lo que estamos nosotros decidiendo en este momento.

Ni es el tema de la constitucionalidad o no del proyecto de reforma fiscal ni es el proyecto de si tenemos que hacer una arquitectura o diseñar una arquitectura distinta del Estado Costarricense, desde luego que muchas de estas cosas subyacen pero esa no es la competencia nuestra.

En este caso obviamente la competencia que tenemos de acuerdo al artículo 167 es determinar si ese proyecto corno está, afecta o no el funcionamiento u organización del Poder Judicial, en mi criterio desde luego que lo afecta, ahí tenemos precisamente donde estamos entregando por lo menos con el proyecto la dirección en materia del empleo judicial a la rectoría de un Ministerio del Poder Ejecutivo, de manera que esa rectoría actual que le corresponde al Poder Judicial en su determinación se estaría perdiendo en este caso.

Incluso en la otra parte en donde se está otorgando a la Dirección General del Servicio Civil, la determinación de los lineamientos técnicos y metodológicos para la aplicación de los instrumentos de

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(d)poder-judicial.go.er Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

891

Page 90: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa 4ca Corte Suprema de Justicia

Secretaría GeneraC

evaluación del desempeño estaríamos sacándolos del resorte del Poder Judicial donde está contemplado a través de leyes para dárselo a un órgano de tercer nivel, que es un órgano desconcentrado que parte del

Ministerio de la Presidencia. Es decir, estas dos tareas las estaríamos pasando directamente al Poder Ejecutivo para que sean los que

estén definiendo las políticas sobre empleo en el Poder Judicial y todo lo que se refiere a lineamientos técnicos

y metodológicos. El tema de la regla fiscal desde luego que me preocupa mucho, me preocupa mucho en el tanto este

Poder Judicial pueda mantener su independencia manejando presupuestos que ya están previamente determinados de acuerdo a los porcentajes que la misma Constitución Política determina, ¿Hasta dónde afectará este tema al Ministerio Público? ¿Hasta dónde afectará este tema a la Defensa Pública? ¿Hasta dónde afectará este tema al Organismo de Investigación Judicial? Me parece que aquí esos insumos que quedaron un poco subsumidos en el informe jurídico debieron o deben también rescatarse.

Es decir, si el Ministerio Público es una de las partes de este Poder Judicial mejor calificados por la población por su trabajo independiente nosotros no podemos contribuir a que una cosa distinta pase, el Organismo de Investigación Judicial que está hoy en una lucha permanente. constante ante una delincuencia organizada que cada día nos desespera más, le quita la paz a los costarricenses en sus casas donde vivan, vengo de un pueblo pequeño con una gran tranquilidad y en ese pueblo pequeño ya están matando gente, ya aparecen muertos y el trabajo del Organismo de Investigación Judicial no podría resultar afectado con este norma fiscal, desde luego que puede resultar afectado.

Miren que estamos con una norma fiscal que puede perfectamente llegar a afectar funciones vitales del Poder Judicial, con el Ministerio Público y con el Organismo de Investigación Judicial, esto sin ponernos a hablar de otros órganos como la misma Defensa Pública.

Estamos hablando en serio, de que estaríamos entregando si estamos de acuerdo con este proyecto, el manejo para que no sea el Poder Judicial el que tenga a cargo esas cosas, eso por lo menos es mi criterio, no me parece correcto, o sea la independencia del Poder Judicial debemos nosotros hoy garantizarla en este proceso y para eso nos dan la audiencia, para eso se nos hace la consulta, nosotros no estamos hoy definiendo si el paquete fiscal es bueno o es malo.

A mí me parece que efectivamente el paquete fiscal o una normativa sobre el tema fiscal es necesaria en el país, nadie desconoce el problema de las finanzas públicas, no lo desconozco, obviamente no lo desconozco, con no tantas luces como yo quisiera, pero tampoco como tan pocas, como otros dicen, hoy tenemos aquí la responsabilidad de definir ese tema y nosotros tenemos que hacerlo con las luces que Dios nos dio y que nos permitió la naturaleza.

Porque es que también por ahí dicen que es que no tenemos las luces ya para ni resolver estos temas, eso es una falta de respeto a quienes estamos aquí con la responsabilidad de toma de decisiones, únicamente quiero decirles que es importante tener muy claro que lo que tenemos que resolver es ver si esta normativa que hoy nos están consultando afecta o no afecta el funcionamiento del Poder Judicial.

Incluso además de lo que he dicho a mí me parece que podría estar afectando el tema de la Carrera Judicial, sin embargo es un tema que no lo hemos mencionado, lo hemos preferido dejar por ahí, creo que hay que tener cuidado con ese aspecto también, de manera que dejo muy claro mi posición, voy a estar desde luego con la tesis de que el proyecto afecta el funcionamiento del Poder Judicial, podría ser que podamos nosotros plantear de que ese funcionamiento está dado en determinados aspectos del proyecto, me parece que eso podría ser y que podría permitir salir adelante aquí en la Corte y al país con todo una solución para el tema fiscal también, para mí en principio y de acuerdo a mi posición es que efectivamente este proyecto afecta la

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecortepoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1 -1003 San José

901

Page 91: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pú6lica de Costa Mai Corte Suprema de justicia

Secretaría general

independencia del Poder Judicial, y eso es lo más importante de subrayar, la independencia del Poder

Expresa la magistrada Varela: "Bien lo han señalado quienes antecedieron al uso de la palabra con algunas excepciones que el tema que nos convoca hoy es únicamente para decidir si este proyecto afecta o no la independencia del Poder Judicial, creo que ha quedado más que acreditado con todo el buen estudio y articulación de normas y antecedentes que ha señalado el Director Jurídico. no me queda ninguna duda de que es correcto ese pronunciamiento, sabemos que en derecho hay tantas opiniones como a veces más que abogados en un foro, pero bueno ese es el ejercicio que hoy nos convoca y con el mayor de los respetos disentir de algunas posiciones.

Me parece que todas y todos tenemos muy claro y la población del Poder Judicial, en general tiene muy claro que la situación del país es crítica, eso creo que ignorar o atribuirse que solamente a unas y a unos les preocupa, es un poco ser omiso voluntaria o involuntariamente y eso hay que dejarlo muy claro, me parece que es clarísimo si ya me refiero al fondo que no quisiera pero me veo obligada, por todo lo que aquí se ha dicho, que el país requiere muchos cambios es cierto, que el tema fiscal no es de ahora, que el problema fiscal viene desde hace muchas décadas que no se han tomado oportunamente las medidas eso también es cierto.

Que ahora en el momento histórico que nos encontramos, ha sido un poco diría yo atropellado, precipitado como se ha hecho al grado que todos y todas sabemos que incluso el mismo parlamento está dividido sobre el tema, si ellos que han estado estudiando el tema han resuelto o por lo menos la votación que se ha manifestado ha sido dividida, es una evidencia de que este proyecto todavía puede mejorarse, ya no solo par lo que nos convocan a nosotros que es decir si afecta o no, en lo que estoy de acuerdo con el informe.

Me parece que el país requiere muchas cosas importantes de cambios y en el tema fiscal sabemos y es muy conocido que no todo el mundo que tiene que tributar tributa, y que somos todas y todos los funcionarios del sector público quienes de una u otra manera estamos sosteniendo por ejemplo, la seguridad social aunque los recursos vengan de donde provengan del Estado y de los tributos que hace la población, pero esa seguridad social en la que todos contribuimos y que en pocos de nosotros en la gran mayoría el Poder Judicial por ejemplo y otros sectores del sector público no se sirven de los servicios de la seguridad social, es justamente ahí donde está ese principio de solidaridad, es donde don Pepe Figueres justamente pensó como gran visionario de que tenía que darse y sostenerse la seguridad social y don Rafael Ángel Calderón Guardia, porque todas y todos entre menos recibamos menos vamos a contribuir en la seguridad social, de tal manera que cualquier afectación en la parte salarial ya no solo del Poder Judicial va a afectar también a la seguridad social, y sobre todo me preocupa que los sectores donde realmente se da la riqueza con la mano de obra de nuestro país en el sector privado no todas y todos realmente están dando los tributos que corresponden, como parte de este país.

Es importante y recientemente sabemos la noticia de que por ejemplo de una exploración de X empresas, de cuatro solo una tenía ganancias, cuando tino ve esta información, no se qué tan cierta, no la he corroborado, entonces uno se pregunta, será que es rentable, será que es por pura filantropía que tienen las empresas para hayan fuentes de trabajo, creo que la respuesta sería un poco atropellado decir que sí o no, pero les dejo esa inquietud, el país en general tiene problemas, es cierto, la ciudadanía de todo el sector público estas personas tienen gastos fijos, estas personas están trabajando, están sosteniendo sus familias con lo que

reciben. Un impacto significativo en sus ingresos puede llevar a estas personas a estas familias a entrar incluso

en el tema de cesación de pagos, eso no lo podemos dejar de visualizar como ciudadanos, ahora estoy hablando como ciudadana de tal manera que si les afectamos, tenemos una sociedad de consumo, sabemos que

nos están asediando constantemente a toda la población con los emisores de tadetas, un ejemplo.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteOpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 911

Page 92: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa Vca Corte Suprema de justicia

Secretaría GeneraC

Que es lo que pasa que estas personas por la necesidad porque sus salarios no les alcanza o porque tienen demasiados gastos en su familia, niños de escuela o de colegio o de universidad, se ven entonces estas personas afectadas y para poder ir sobreviviendo echan mano de estos medios, de este dinero plástico que llamamos y eso tiene una repercusión social muy importante y ¿quiénes al fin y al cabo son los que se benefician? Será acaso que es solo la familia, será acaso que es la seguridad social, será acaso que los que tienen altos beneficios por este tipo de sistemas de mercado, será que esas personas realmente están aportando solidariamente a la seguridad social, solidariamente con los tributos que el Estado requiere para subsistir y darle un servicio público, o es que vamos a apostar por un Estado diferente, bueno es que si esa ha de ser la ruta creo que estaríamos desviándonos un poco de la línea que nos dejaron nuestros próceres con gran sabiduría y que ha sostenido la paz en este país.

Desde el momento en que se va deteriorando la situación social de la población, desde ese momento entonces va generando una gran presión social, se va afectando también la misma paz social de cuando encontramos trabajadores y trabajadoras que las tienen por disque por servicios profesionales por ejemplo. para que no tributen a la seguridad social o tributen menos o para que el empleador no tribute a la seguridad social, sin embargo eso cuando van a hacer los reportes de gastos todo eso se lo trasladan, a quien se lo trasladan, hacen unos reconocimientos o más bien los registros para que no puedan, para que tengan menos que tributar.

En la década de los ochentas no se me olvida, porque me tocó conocer muchos conflictos colectivos, y fue interesante experimentar, tener pruebas ahí de unos registros donde nos decían miren si en este país todos y todas los que tienen que tributar, tributaron definitivamente como corresponde en derecho, este país no tendría déficit fiscal, eso fue en la década de los ochenta creo que en el año 89, no creo que tanto haya variado la sociedad, no creo que tanto hayan variado las conductas, pero me parece que el problema fiscal está enfocado en los que más fácil le podemos quitar los ingresos a los que más fácil les podemos dar menos ingresos, a los que más fácil les podemos decir sí sean solidarios, pero cuando hablamos de solidaridad, la solidaridad tiene que ser un principio que aplique para todas y todos los ciudadanos de este país, no puede ser que solo se le cargue a las clases sociales, más bien específicamente a todas y todos los trabajadores del sector público.

Desde mi punto de vista, como ciudadana, me parece que por ahí está equivocado, vamos entonces a lo que pasa en el Poder Judicial, tenemos una población que se ha beneficiado por el sistema más bien por la política salarial que ha sido creciente en la medida que esto es viable y con actuaciones responsables basadas en criterios técnicos, aquí hoy se ha traído a colación el terna de la clase gerencia!, no me puedo quedar callada, porque a mí incluso recientemente me cuestionaron esto porque voté a favor y si lo tuviera que hacer ahora lo haría también haciéndolo como lo recomendé en ese momento, con el percentil más bajo, para que tuviera menor impacto y fíjense que hoy con lo que nos ha traído a colación el señor Ex Presidente don José Figueres Ferrer, desde aquella época tenía muy claro que las y los funcionarios no podían estar mal pagados porque tenían muchas responsabilidades, muy fácil es decir y criticar.

Además quiero decirles también que como consecuencia de esa decisión de la famosa clase gerencial, también logramos que jueces y juezas y toda la población del Poder Judicial se beneficiara. si en este momento le quitáramos tuviese un efecto regresivo para todas y todos los que se beneficiaron de esa política salarial, ponemos estoy segura a muchas personas sino casi que al porcentaje más alto en una situación casi de cesación de pagos, ya la población judicial ha sido afectada y así lo ha manifestado, al grado de ir a dos huelgas, mire que esto no es cualquier cosa, esto ha dolido mucho porque esto nos han criticado, creo que un poco injustos y creo que un poco desinfonnados porque solo lo ven como una cuestión muy negativa v no como lo que significa esto para la paz de este país.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

921

Page 93: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4pública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

Hay una presión muy ingrata diría yo contra la población trabajadora, una presión que se le esta atribuyendo la responsabilidad y a los que de una y otra forma tenemos que ver con sus salarios para afectarles, esa población está estresada, esta población a la que le pedimos aquí en el Poder Judicial y sé que en el resto del sector público que sean más eficientes, porque sí tenernos que ser más eficientes, he sido una de las luchadoras porque tenemos que ser eficientes más sin que apegarnos a mínimos, hay que ir más allá de los m in i mos.

Si es importante también en la reforma, un contenido que tiene ahí en lo que estoy totalmente de acuerdo, las anualidades tienen que ganarse, no puede ser que se gane lo mismo, que tenga el beneficio el que simplemente esta como dicen algunos calentando el campo y otros que sí ven con mística y trabajan con mística en el Poder Judicial, tiene que ser ganada esa es la filosofía de ese plus y otras de las cosas que me parece importante ya de las cosas buenas del proyecto es que se establece que si alguien cambia de categoría de puesto no se lo revaloren con el nuevo puesto los que ya tenía ganadas, las que ya tenía ganas se queda con esas y ahora si con las nuevas que se las gané.

Me parece que hay otras cosas importantes en el proyecto oportunamente, pero también todo tiene que ser ordenado, no podemos hacer una reforma ya metiéndome ya en el tema que no es mi competencia, pero si doy mi opinión, que si tiene que mejorarse me parece que hay cosas buenas, hay cosas por mejorar, pero esa no es una competencia que nos compete a nosotros y por eso ahí dejo este terna.

Estimo que es importante señalar que no podemos seguir ejerciendo más presión sobre la clase trabajadora sector público, que nos han satanizado, el sector público se está viendo y aprovechando muy mal creo, haciendo una polarización entre trabajadores del sector privado y trabajadores del sector público, haciendo los comparativos, no tomando en cuenta que hay diferencias de responsabilidad y que el mismo constituyente estableció que para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia salario igual.

Por Dios, no podemos estar con la política del igualitico porque no se ejercen las mismas responsabilidades, esto hay que tenerlo bien claro.

Y finalmente para señalar que no quiero para Costa Rica, ya como ciudadana, no quiero para Costa Rica una polarización como la que se está dando por mala información, por información sesgada que lo que está generando es tina mayor presión y llevando a Costa Rica a tina situación de crisis que puede redundar en algo que no quisiera para nuestro país, no quiero que Costa Rica le pase lo que pasó en un país suramericano y en otro cercano, no quiero eso para Costa Rica.

Y actúo responsablemente, voy a votar en el tema porque sí afecta la organización y el funcionamiento porque es clarísimo que sí lo afecta y por favor no creo que actuando con responsabilidad tenemos que adicionar todos los efectos que tiene este proyecto, que todas y todos estoy segura, las y los costarricenses, empleadas y empleados públicos tienen consciencia de ella y que no estamos escatimando, hemos siempre colaborado, debernos de seguir colaborando, pero no de una manera tan feroz como la que se está presentado y no me parece justo tampoco que le atribuyan al Poder Judicial la responsabilidad de que si esto no se vota, es nuestra responsabilidad histórica en lo que pueda pasar en lo económico, no, el orden hay que empezar por

casa. Y nada más quiero agregar lo siguiente, fíjese que no se ha escatimado en dar recursos para algunos

recursos para algunos sectores donde lo que se está haciendo es poniendo en riesgo lo más sagrado de las personas, el tener un techo digno y la Constitución Política establece el derecho a tener un techo digno y ¿por qué traigo a colación este tema? Porque resulta que el impacto en los salarios de las personas que han adquirido obligaciones con base en lo que tienen les puede poner en situación de impago, van a ser los

principales clientes frecuentes del sistema de cobro judicial y cobro .j udicial que se le está dando gratuitamente

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706A pdo: 1-1003

San José 93±

Page 94: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

wfpn'¿6Cica de Costa Mea Corte Suprema de justicia

Secretaría Generar

a unos sectores que son los más beneficiados con lo que está pasando con todo este mercado en el tema de las

tarjetas de crédito. No podía quedarme callada como ciudadana y quería decirlo, así que me disculpan por mi larga

exposición". SALEN EL MAGISTRADO RUEDA Y EL SUPLENTE ROBLETO GUTIÉRREZ. Expresa el Presidente, magistrado Cruz: "Quiero cerrar la lista de oradores para ir a una votación,

porque el tema es definirlo, no que nos den aquí las horas muertas sobre eso, pero lógicamente me pidió la palabra el magistrado Molinari, la magistrada Zuñiga Morales y el magistrado Ramírez y con eso cerramos la

lista oradores". Indica el magistrado Molinari: -Ya había dicho bastante antes de hoy porque mucho de lo que está en el

proyecto sobre el cual tuve oportunidad de hacer referencia coincide con el proyecto actual, aunque el proyecto actual tiene algunas otras situaciones que no fueron consideradas en aquel.

Así que, lo que tenía que decir sobre el particular si afecta o no afecta la organización y funcionamiento, ya lo dije, afecta organización y funcionamiento del Poder Judicial y no solamente eso, sino afecta la independencia judicial y no puedo dejar de decir otra cosa. Quiero referirme a algo adicional a eso.

Me pregunto en una coyuntura como la que estamos viviendo nosotros en particular en el mi caso cuando hice el primer informe, para qué habré sido nombrado aquí en la Corte Suprema de Justicia, qué justifica en el Estado de que se nombre a una persona en este Poder de la República y en particular como juez o en particular como magistrado, probablemente por la coyuntura que hemos estado viviendo a mí se me quemen las alas cuando el sol caliente bastante y probablemente no trascurra más de un periodo nombrado como magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Porque si hay algo para lo que creo que fui nombrado es para procurar ser independiente en mi función de magistrado, que la he tenido como juez durante mucho tiempo y eso no lo puedo negociar, esa es la razón fundamental por la que hay un Poder de la República que se llama Poder Judicial, es lo que _justifica en buena medida este Poder Judicial y eso no va a cambiar por más presiones que uno reciba, por lo menos será mi situación y trataré de mantenerla para procurar ser independiente en mis decisiones por más presiones que uno reciba

Sé que la Institución requiere cambios, sé que la situación del país es grave y que desde el punto de vista fiscal la situación es gravísima y me apena enormemente estar ante una decisión como esta. Muchísimo me apena. Pienso en muchos cuando tengo que tomar una decisión como esta, incluso me cuestiono si debería estar en una situación como esta, decidiendo lo que estamos decidiendo aquí en este Poder de la República.

Y me lo cuestiono porque no necesariamente creo que esto deba ser así, no obstante, nos han puesto en esa situación y esta es la coyuntura en la que estamos y hay que proceder; no voy a dejar de pensar en que una de las funciones primordiales que se espera de mí es proteger la independencia judicial. Desde esa óptica no puede jamás dejar de decir que este proyecto de ley no afecta la organización y timcionamiento y tampoco puedo dejar de decir que no afecta la independencia del Poder Judicial, por más que nos diga lo que se nos haya querido decir.

Hay normas muy específicas, muy claras, en particular el artículo 26 y artículo 46 que por su contenido desde mi punto de vista es evidente que afectan la independencia de los jueces o que podrían afectarla. En los términos que han sido redactadas esas normas sirven para interpretarlas de muchas formas, no es como oí a alguien en la mañana de que se trata de llevarse la oficina de recursos humanos, de trasladarla de aquí para el Mideplan. no, es que por el contenido de las normas y la forma en que han sido redactadas dan para que esas políticas y lineamientos afecten de mil formas.

Tels: 2295-3707 a 2295-371 1 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

941

Page 95: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Wgiública de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría GeneraC

Lo dijo el magistrado suplente Blanco González ahorita, el tema de la carrera judicial es uno de los elementos que más me preocupan con la forma en cómo han sido redactadas estas normas y el tema de evaluación del desempeño aún más todavía y puede incidir directamente en el nombramiento de jueces y ?uede incidir directamente en la evaluación de los jueces y las juezas de la República, incluso de los fiscales y :as fiscales, y vamos a ver, ¿por qué a nosotros nos dieron la función también del Ministerio Público? Tenemos que pensar en el Ministerio Público y en la independencia que debe tener ese órgano para efectos de realizar la labor funcional para la que está dispuesta y en eso no puedo dejar de valorar desde la óptica en que lo ha hecho este proyecto de ley.

La preocupación para mí ha sido enorme porque uno está rodeado de personas, de muchas personas que le cuestionan la posición a uno y lo entiendo, porque no están de este lado como para dimensionar adecuadamente lo que nosotros realizamos, lo entiendo y me cuesta estar en esta situación precisamente pensando en algunas de esas personas, pero precisamente la competencia que nos dan a nosotros es esta que estamos ejerciendo, nosotros no somos legisladores, no soy miembro del Poder Ejecutivo. no estoy ahí, no puedo hacer una política tendiente a mejorar las finanzas públicas, porque esa no es mi función, mi función es la de un magistrado de Corte Plena, la de un Juez de la República, y esa es la que tengo que ejercer.

Y dentro de las funciones que tengo como magistrado, está la del artículo 167 y todo lo que nos corresponde a nosotros hacer a partir del artículo 167 es señalar si afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial y cuando es así hay que decirlo, esa es nuestra competencia. Insisto, no somos legisladores, no soy legislador, no estoy en esa posición para decir si aprobar o no aprobar un proyecto de ley como este, esa no es mi situación, mi situación es la de un magistrado de Corte que tiene que referirse al artículo 167 y eso es lo que estoy haciendo.

Y en esos términos es que me voy a pronunciar hoy, en esos términos. He tratado de visualizar opciones posibles, para darle, no sé, alguna salida a esta situación como magistrado de Corte, cuando no debería ser mi función. Mi función es la del artículo 167 en este caso, la única que he visto es la que de alguna forma se ha señalado aquí de indicar que afecta organización y funcionamiento, independencia, pero que podría no ser esa la situación si los temas específicos que han sido tratados en el responsable y técnico pronunciamiento de informe que nos ha dado el Director Jurídico se excluyeran de alguna forma, no sé cómo, es lo único que podría ser, pero no puedo dejar de decir que afecta independencia, organización y funcionamiento".

Expresa la suplente Zúñiga Morales: "Esta nación tiene casi 200 años de vida independiente y es un ejemplo de democracia en América y en el mundo, y esa condición la tienen no producto de la mera casualidad, esto ha sido producto precisamente de principios que se han defendido, tal y como mencionaba el señor Presidente hace unos minutos. La garantía del sufragio y sin duda la independencia judicial ha sido esa diferencia que ha marcado nuestra historia patria.

Me ha llamado la atención como en los últimos días, personas dedicadas profesionalmente a la economía nos descalifican y nos ponen como personas que tal vez no tengamos la capacidad de entender la magnitud de la crisis fiscal o incluso de comprender el texto de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas

Públicas, precisamente por algunos comentarios que ya se habían filtrado en la prensa respecto a cuestionamientos que se hacían a este proyecto de ley, pero con todo respeto pienso que a estas personas, desde el Poder Judicial, les podríamos hacer el mismo cuestionamiento respecto a la poca comprensión de la trascendencia de lo que es para nosotros el Principio de división de Poderes.

El Principio de división de Poderes es fundamental, hoy como lo ha sido hace 100 años y como lo va a ser dentro de los próximos 100 años indefinidamente, porque de lo que se trata es de establecer un balance

entre los Poderes, un equilibrio, un contrapeso. De lo que se trata es de evitar la concentración del poder en unas únicas manos.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San .losé 95-1-

Page 96: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4púbika de Costa Rica Corte Suprema de justicia •

Secretaría Genera(

Cuando nosotros hacernos lectura, corno ya se ha hecho reiteradamente, de artículos como el propuesto en el proyecto de ley en el 46, donde habla que toda la materia empleo de sector público está bajo la Rectoría del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, por supuesto que nosotros si vemos una afectación directa a la administración y estructura del Poder Judicial. Igual cuando se habla del tema de las transferencias económicas y otros temas que fueron incluidos en el informe proporcionado por el máster Campos Hidalgo y a los que se han referido algunos compañeros en esta manera.

Siento que se tiene que hacer todo un esfuerzo para poder justificar que este proyecto de ley no afecta

a esta institución. Soy una magistrada suplente igual que el magistrado Segura Bonilla, que varios de los que están

sentados en estas sillas el día de hoy y sin embargo aún con esta condición pienso que es mi deber como costarricense, como jueza que prometí respetar la ley y la Constitución Política, como magistrada en este momento en ejercicio de las funciones que me fueron asignadas por un juramento que rendí ante los señores diputados y diputadas hacer lo que un juez de la República tiene que hacer.

Soy ciudadana, me duele y me conmueve lo que sucede en mi país, como el magistrado Molinari, créanme que hemos estado reflexionando para ver si existe otra posibilidad distinta a decir que no se puede compartir la propuesta de este proyecto de ley, aún cuando esa no es una atribución que nos corresponde, pero precisamente movidos por la preocupación de este momento histórico esa ha sido una preocupación y un desvelo.

Son 36 días de huelga en el país y esto ha causado una serie de perjuicios a nuestro país que posiblemente nunca se terminarán de sanear. Hay amenazas reales de devaluación del país, inclusive de ausencia de dinero para poder pagar los salarios. Por supuesto que esto representa una enorme carga en nuestras espaldas, pero que como también se ha dicho en esta mañana, negamos que sea responsabilidad exclusiva de este Poder Judicial porque obedecen a problemas no resueltos desde hace mucho tiempo atrás.

Comprendemos que las autoridades políticas de este país y específicamente del Poder Ejecutivo y Legislativo buscan con desesperación una solución a este problema financiero que ataca el país, pero en este momento digo sí a la Carrera Judicial. no a la Evaluación de Jueces por organizaciones administrativas, se lesiona nuestra autonomía y hay restricciones inaceptables que lesionan y ponen en peligro nuestra independencia judicial. Además, el funcionamiento idóneo de la Defensa Pública, del Ministerio Público, del Organismo de Investigación Judicial, de nuestro personal administrativo y técnico de la institución, por esa razón considero importante que quede constando que estas fueron las razones de lo que va a ser mi voto por un no al proyecto tal y como está propuesto aunque acogiendo lo indicado por la magistrada Escoto en el sentido de que realicen algunos ajustes que efectivamente reflejen una no intromisión en la división de Poderes y sigan garantizando la independencia judicial de este Poder, con lo cual estaría totalmente anuente".

Manifiesta el Magistrado Ramírez: "He escuchado con mucha atención la disertación que se ha realizado sobre este tema, efectivamente el estudio del asesor legal es rico de fundamento y también el de la magistrada Rojas fue un análisis punto a punto de todos los temas, considero que aquí lo que se debe de hacer según mi criterio es ver los 4 puntos en que nosotros consideramos que afecta el funcionamiento del Poder Judicial, pero también vemos que definitivamente el país está en una crisis, que puede venir un mal mayor, que precisamente el plan fiscal debe aprobarse".

ENTRAN EL MAGISTRADO RUED A Y EL SUPLENTE ROBLETO GUTIÉRREZ.

Dice el Presidente, Magistrado Cruz: "Vamos a pasar a la votación, hay varias propuestas. La propuesta a) no afecta y no hay oposición; la b) afecta y hay oposición; la c) afecta pero sin oposición al

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

961

Page 97: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

• República de Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría Genera(

proyecto por la condiciones del país y hay una que es la que propuso la magistrada Escoto que es más específica y se parece a la b). nada más que se especifica en qué aspectos afecta, afecta y hay oposición siempre y cuando no se elimine lo referente a; primero disposiciones establecidas en la reforma de los artículos 46 y 47 de la Ley de Salarios de la Administración pública N° 2166 del 9 de octubre del 1957, referente a la Rectoría de Empleo Público de MIDEPLAN para con el Poder Judicial. Segundo, de las disposiciones establecidas en la reforma de la adición al artículo 49 a la Ley de Salarios de la Administración Pública N° 2166 del 9 de octubre de 1957, en lo referente a la obligatoriedad de los lineamientos técnicos y metodológicos de la Dirección de Servicio Civil para con el Poder Judicial. Tercero, la incorporación de las transferencias, destinos y en general el presupuesto asignado a favor del Poder Judicial por norma constitucional o por leyes específicas en las regulaciones propias de la regla fiscal. Cuarto, las restricciones establecidas en el proyecto de ley en materia salarial y sus respectivos componentes para funcionarios y funcionarias del Poder Judicial.

Sugiero que hay una similitud entre la b) y la d), me parece que con la d) sería suficiente y tiene una especificidad, pero cada uno verá por qué vota, pero considero que esas tienen una gran similitud, la ventaja de la d) a mi juicio es que especifica bien en qué y permite abrir un espacio eventual para dar claridad en qué incide".

La magistrada Rojas le indica al Presidente, magistrado Cruz: "Me parece esencial cuando se propone y me parece válido en un sistema democrático que se diga que si se aprueba porque si afecta pero si se elimina, que creo que esa es una opción me pareció entender dentro de las que puso la Secretaria General, no me estoy refiriendo a lo que usted dijo sino a lo que acabo de ver.

Me da la impresión que eso está fuera de nuestra esfera de competencia porque el Plan Fiscal es un hecho público y notorio que tiene un trámite especial y nosotros tenemos que dar la opinión en los términos en que está, desde el punto de vista técnico decir que si se modifica implicaría alterar el trámite legislativo, es decir, devolverlo a la Asamblea Legislativa cuando ya tiene primer debate aprobado, retrotraerlo a Comisión porque ya pasó el primer debate, en este momento como está en proceso el segundo debate están las consultas ante la Sala Constitucional que se pueden hacer antes del primer debate. Es decir, considero que ya esa posición estaría precluida eliminar puntos, estaría fuera de nuestra competencia y ya lo decía el magistrado Rivas, eso implicaría devolver el proyecto casi que a una situación de Comisión que ya fue superada.

Lo que ese punto 4 implica a mí sí me parece que deberíamos analizarlo técnicamente un poco mejor por las implicaciones y ver si nosotros le podemos decir al parlamento que elimine algo por la vía rápida y retrotraerlo casi a una etapa como está, esa es la única duda que tendría".

Añade el Presidente, Magistrado Cruz: "Magistrada Rojas es que esa fue una propuesta de la magistrada Escoto, pero además nosotros no le estamos diciendo al parlamento lo que debe hacer, estamos puntualizando en qué puntos hay una objeción casualmente dada la naturaleza de un proyecto de tanta relevancia, no le

estamos diciendo, ellos verán qué hacen con el proyecto, de todas manera hay vías rápidas para todos los

gustos, no veo problema en eso, en ningún momento lo estamos haciendo. No estamos haciendo ninguna observación que es lógico entre Poderes, tampoco que se nos consulte

después de aprobado en primer debate, eso no estamos diciendo nada ni eso se va a convertir en un artículo de fe del problema que le estamos diciendo, estamos diciendo afecta y hay oposición siempre y cuando no elimine estas disposiciones, es mucho más específico, en principio no le veo el problema que usted señala, porque además es un propuesta de la magistrada Escoto que nosotros la tomamos y me parece que es la que algunos de los que han intervenido han propuesto".

Agrega el Magistrado Solís: "Para aclarar mi propuesta, había manifestado que la normativa en

principio no afectaría a este Poder Judicial si ella se interpreta, la normativa sobre empleo público y la

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: [email protected] Fax (506) 2295-37064(1o: 1-1003 San José

971

Page 98: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

4-pública de Costa Rica Corte Suprema de justicia

Secretaría generar

normativa sobre regla fiscal, porque la propiamente tributaria en lo personal no tengo ninguna objeción, si se interpretaría en aplicación del derecho de la Constitución Política manteniendo las reservas competenciales de

los Poderes de la República". Señala el Magistrado Blanco González: "Es más bien una consulta casi de orden no sé, o de redacción.

porque hasta donde recuerdo cuando hemos votado estos temas no hablamos del tema de si hay o no

oposición, me cuesta entender cómo se puede votar que afecta y decir que no hay oposición, recuerdo que cuando hemos votado estas cosas, salvo que alguien me lo aclare de otra manera, es, este es el informe, tiene todos estos contenidos y se concluye que afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial, pero qué es lo que pasa, nosotros lo que decimos es de acuerdo a este informe técnico el proyecto afecta la organización

y funcionamiento del Poder Judicial. Es decir, en contrario sentido si así se aprueba, si el Poder Legislativo

tiene la opción, no me meto en esa parte porque ellos tienen allá una oficina técnica jurídica legislativa para

que les diga cómo se va a hacer, si ellos tienen la opción de arreglar el entuerto lo arreglarán. ¿Cómo lo

arreglará? Ellos tienen muchas luces parece para arreglar el tema, lo que creo es que nosotros nos tenemos que

pronunciar de acuerdo al artículo 167 de la Constitución Política, afecta o no el funcionamiento del Poder Judicial y los contenidos son los que están en el informe técnico jurídico con el aporte de la Dirección de Gestión Humana, la Dirección de Planificación y otras dependencias.

Estimo que eso es lo que tenemos que decir, son dos opciones, con todo respeto para todos".

Indica el Presidente, Magistrado Cruz: "Me temo que vamos a durar viendo cómo votamos, pero nada

importa"

Expresa la Magistrada Varela: "Justamente lo que acaba de decir el magistrado Blanco González es lo que técnicamente es correcto, es simplemente afecta o no por lo que tenemos que votar y se acompañará el informe técnico y aquí han estado las discusiones, creo que todo se está grabando, de tal manera que es absolutamente transparente aquí todo lo que se ha dicho para sustentar en el tema de los razonamientos".

Manifiesta el Presidente, Magistrado Cruz: "Una observación, lo que pasa es que aquí construimos la esencia del voto, esto lo que refleja es que estamos tratando esto con pinzas porque hay una gran presión, en otras condiciones que usted dice magistrado Blanco González no habría problema, lo que pasa es que de alguna forma estamos contra la pared, entonces entramos en esa necesidad de especificar mejor eso".

Dice la Magistrada Escoto: "Esto de transparencia o no a veces choca, porque somos transparentes en este momento pero hay un criterio mío que respetar y quisiera que se mantenga aunque sea un voto.

Lo que si quisiera es hacerles ver que mí sentir va un poco del lado del punto del magistrado Solís y del magistrado Rivas en cuanto a que hay una situación de crisis terrible en la cual uno tiene que decir, este asunto más que jurídico, más que económico es político y hay que ayudar, pero en tanto y cuanto se respeten estos puntos para que pueda tenerse la independencia del Poder Judicial, si no se eliminan la independencia priva.

Responde el Presidente, Magistrado Cruz: "La propuesta de la magistrada Escoto tiene como un efecto didáctico, para que la gente comprenda que estamos muy conscientes del tema tributario, pero que hay puntos que son innegociables en una especificidad mayor. Falta la propuesta del magistrado Solís".

Refiere el Magistrado Solís: "La normativa no afecta siempre y cuando se interprete a la luz del derecho de la Constitución, respetando las respectivas competencias constitucionales de nuestros Poderes. Es una interpretación conforme a".

Manifiesta la Magistrada Rojas: "Si el magistrado Solís me lo permite y si no que me corrija, pero estuvimos nosotros hablando de esta opción en la reunión anterior cuando se nos presentó el informe, de que no afecta en tanto interpretemos, que esa es otra opción y que me parece que se puede ir evaluando porque probablemente la votación va quedar dividida y aquí no va a haber voto, va a haber que continuar en otras

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorte(Mpoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003 San José

981-

Page 99: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

• 4-pú6(ca cíe Costa Rica Corte Suprema de Justicia

Secretaría generar

opciones, entonces dice no afecta y no nos oponemos en tanto se interprete que la rectoría por ejemplo es genérica, que no involucra el núcleo duro de la evaluación, que no involucra el núcleo duro de las posibilidades que por la vía reglamentaria tiene el Poder Judicial como órgano supremo, esto es muy usual para efectos de sentencias y de acciones de inconstitucionalidad, la Sala ha dicho, no es inconstitucional el artículo en tanto se interprete.

Entonces nosotros estamos y esa fue una propuesta eventual, no se afecta en tanto se interprete que el núcleo duro de la regulación, que el núcleo duro que a través de la vía reglamentaria que es propia de este Poder es factible hacerla. Entonces, creo que si el magistrado Solís me permite podríamos completarla así para una posible, para ir degradando opciones porque con todas esas y votando quince, no vamos a llegar a votación.

Esa opción con una aclaración de que entonces que en vez de no oposición eventualmente o no sé si lo ponemos de una vez corno una opción, no afecta con interpretación conforme".

Refiere el Magistrado Cruz: "Bueno Magistrada Allón, si hay una sexta ya tendríamos que votar con papel porque ya no nos daría".

Dice la Magistrada Allón Zúñiga: "Algo muy puntual. Básicamente estamos acostumbrados en Corte a que nos hagan la consulta de un Proyecto de un articulado limitado, en este caso la consulta es de una Reforma Fiscal que incluye ciertas normas que puntualmente hemos considerado, o por lo menos de acuerdo con las manifestaciones hechas por algunos de los compañeros y compañeras que violentan la independencia judicial.

Me parece que podríamos ser igualmente puntuales en la contestación y decir este proyecto, porque al fin y al cabo no se trata de desconocer un proyecto general por normas específicas que son las que intervienen con la independencia judicial, entonces más bien indicar que este proyecto que en cuanto a las normas y especificarlas violenta la independencia judicial y no entramos en todo el proyecto, porque también no es tampoco competencia del Poder Judicial referirse a todo el proyecto al tema de la Reforma Fiscal".

Consulta el Presidente, Magistrado Cruz: "Usted propondría otra fórmula, es la cuarta no". Responde la Magistrada Allón Zúñiga: "Afecta y señalar los puntos. puntualmente decir cuáles son los

puntos que afecta". Añade el Presidente, Magistrado Cruz: "Cinco propuestas vamos a poner la votación". Agrega la Secretaria General: "Ya pueden votar." Recibida la votación correspondiente, por mayoría de once votos, se acordó: 1.) Tener por rendido el

informe de la Dirección Jurídica sobre el proyecto de ley denominado: "Ley de Fortalecimiento de las

Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. 2.) De conformidad con el anterior informe, se determina que el proyecto sí afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial, y que hay oposición al mismo, siempre

y cuando no se elimine lo referente a: a.- Las disposiciones establecidas en la reforma de los artículos 46 y 47 a la Ley de Salarios de la

Administración Pública, N° 2166 de 9 de octubre de 1957, referente a la rectoría de la materia empleo público

de MIDEPLAN para con el Poder Judicial.

b.- Las disposiciones establecidas en la reforma de la adición del artículo 49 in fine a la Ley de Salarios de la Administración Pública. N° 2166 de 9 de octubre de 1957. en lo referente a la obligatoriedad de los lineamientos técnicos y metodológicos de la Dirección General del Servicio Civil para con el Poder

Judicial.

c.- La incorporación de las transferencias, destinos y en general, el presupuesto asignado a favor del Poder Judicial por norma constitucional o por leyes específicas, en las regulaciones propias de la regla fiscal.

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secrecorteapoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

San José 991

Page 100: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

lepú6lica de Costa Rica Corte Suprema de justicia

Secretaría GeneraC

c.- Las restricciones establecidas en el proyecto de ley en materia salarial y sus respectivos componentes para los funcionarios y las funcionarias del Poder Judicial.

3.) Hacer este acuerdo de conocimiento de la Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa, en

respuesta a la consulta formulada. Así votaron las magistradas y los magistrados Cruz, Escoto, Molinari, Aguirre, Varela. los suplentes y

las suplentes Allón Zúñiga, Blanco González, Olaso Álvarez, Zúñiga Morales, Desanti Henderson y Segura Bonilla.

Los Magistrados Solís, Ramírez y el suplente Robleto Gutiérrez votaron por la propuesta del magistrado Solís, en el sentido de que el proyecto no afecta la organización y funcionamiento en tanto la interpretación se haga conforme al derecho de la Constitución y manteniendo las reservas competenciales de los Poderes de la República.

La magistrada Rojas, votó porque el referido proyecto de ley no afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial y no hay oposición.

El magistrado Rivas vota, en el sentido que el proyecto de ley consultado afecta la organización y Funcionamiento del Poder Judicial, pero sin Oposición por las condiciones del país.

Los magistrados Castillo, Rueda, Salazar Alvarado, la suplente Esquivel Rodríguez, los suplentes Chacón Jiménez y Delgado Faith se abstienen de votar. Se declara acuerdo firme."

Atentamente,

Licda. Silvia Navarro Romanim Secretaria General Corte Suprema de Justicia

c: Dirección Jurídica Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional Diligencias / Ref: (11925, 12151-2018)

Claudio

Tels: 2295-3707 a 2295-3711 Correo: secreeorteapoder-judicial.go.cr Fax (506) 2295-3706Apdo: 1-1003

1001 San José

Page 101: Margarita MatarrIa - Asamblea de proyectos de ley a... · 2018. 10. 18. · de las Finanzas Públicas", expediente N° 20.580. El citado proyecto se trasladó a consulta de la Dirección

Corte Suprema de Justicia Secretaría General

San José, 18 de octubre del 2018 N° SP-225-18 Al contestar refiérase a este # de oficio

Señor Lic. Edel Reales Noboa, Director interino Departamento de Secretaría del Directorio Asamblea Legislativa

Estimado señor:

5,—"" .-1.11,1,8-4 c-e ,—. • Li ?lo It, ' P P":si fr.f.1

argarita af:pit?trita R.

Muy respetuosamente, aclaro que con relación al oficio N° SP-224-18 del 18 de octubre

del año en curso. que se entregó físicamente a ese despacho, mediante el cual se transcribió el

acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión N' 48-18, artículo Único, en la parte dispositiva, en

el punto que literalmente dice: "Las restricciones establecidas en el proyecto de ley en mate,Aia

salarial y sus respectivas. Componentes para los funcionarios y las . funcionarias del Poder

Judicial-- debe leerse correctamente como punto "dr y no "c)" como por error material se

consignó.

De usted atentamente,

Licda. Silvia Navarro Romanini Secretaria General

Corte Suprema de Justicia

c: Diligencias / Refs: (11925, 12151-2018) daudio

Teléfonos: 2295-3707 al 2295-3711 Correo: sccrecortc(Cilpoder-judicial.go.cr Fax: (506) 2295-3706

Apdo: 1-1003

San José