Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

95
LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL MARÍA DE LOS ÁNGELES PÉREZ PÉREZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MONOGRAFIA P r e s e n t a Minatitlán, Ver. 2009. FAMILIAS DISFUNCIONALES” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Transcript of Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

Page 1: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

MARÍA DE LOS ÁNGELES PÉREZ PÉREZ

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

MONOGRAFIA

P r e s e n t a

Minatitlán, Ver. 2009.

“FAMILIAS DISFUNCIONALES”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Page 2: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf
Page 3: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

1

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………..

CAPITULO I

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FAMILIA

1.1 Origen de la familia……………………………………………………

1.2 Estructura de la familia………………………………………………

1.3 Etapas de la familia…………………………………………………..

1.4 Diversidad familiar…………………………………………………….

1.5 Crisis familiar……………………………………………………………

1.6. La familia en la modernidad los nuevos retos…………….

CAPITULO II

LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES.

2.1. Características…………………………………………………………

2.2. Tipos de familias disfuncionales…………………………………

2.3. Contexto de las familias disfuncionales………………………

Violencia, Adicciones (Alcoholismo y Drogadicción),

Discapacidad, Enfermedades, Reclusión…………………………….

CAPITULO III

ATENCIÓN A LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES.

3.2. Modelos de atención desde las diferentes disciplinas:

terapia, psicología, medico………………………………………………

3

5

7

11

13

19

24

34

44

51

57

70

Page 4: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

2

3.3 Abordaje desde trabajo social……………………………………

CONCLUSION………………………………………………………………...

BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………..

79

90

91

Page 5: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

3

INTRODUCCION:

El presente trabajo de investigación está enfocado esencialmente a lo

que hoy en día conocemos como “FAMILIAS DISFUNCIONALES” y

designa a aquellas células de la sociedad con situaciones conflictivas

que van en deterioro del buen desarrollo de las habilidades de sus

integrantes.

En el primer capítulo se habla sobre el origen y el desarrollo de la

familia, cuál es su estructura, las etapas que tiene, su diversidad y las

crisis que se encuentran en esta estructura, así como la manera en que

se enfrenta la familia sus retos ante la modernidad en la actualidad.

El segundo capítulo se enfoca en lo que es una familia

disfuncional cuáles son sus características, los tipos de familias

disfuncionales que existen, su contexto, así como las diferentes

problemáticas y enfermedades que se presentan en estas estructuras.

El tercer capítulo trata sobre los diferentes modelos de atención

que existen en otras disciplinas y el abordaje e intervención del trabajo

social.

El concepto de familia disfuncional es un término de uso común Y

debemos explicar que la palabra disfuncional nos dice que la familia ‘no

funciona’, es decir, no cumple las labores que le atribuye la sociedad.

La familia es la célula fundamental de la sociedad, constituye la

unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana. Es una

forma de organización en torno a la unión de pareja, en base a la cual

se desarrollan todas las relaciones parentelares. Una familia funcional es

aquella en la cual, las reglas de convivencia, son flexibles y negociables.

Los miembros de las familias disfuncionales, desempeñan ciertos

Page 6: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

4

papeles para mantener las necesidades en equilibrio, pero estos papeles

son flexibles y compartidos por todos los integrantes.

Una familia que no satisface las necesidades emocionales de sus

integrantes, no cumple con sus funciones, o sea es una familia

disfuncional. Un aspecto de la disfuncionalidad, es la falta de

comunicación, los miembros no pueden expresar libremente sus

sentimientos, la unión no es productiva.

La comunicación defectuosa, lleva a un deterioro en el

relacionamiento de sus miembros, que provoca discusiones,

frustraciones, hostilidades. También podemos encontrar como

manifestación típica de estas familias, la confusión de roles dentro de la

misma.

Page 7: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

5

CAPITULO I: ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FAMILIA

1.1 ORIGEN DE LA FAMILIA

En la sociedad primitiva la familia es el eje de la vida social. Es más, la

familia es la única forma de organización social: con ella se identifica la

horda y dentro de ella, las funciones económicas, religiosas y políticas.

Las causas son múltiples y nos explican de qué tipo de familia trata.

Primero el hombre salvaje vive en condiciones de inferioridad frente a la

naturaleza y los animales, depende de ellos, sin poderlos dominar

todavía. Por lo tanto, necesita reforzar su núcleo socio-familiar más

cercano. Segundo esta horda vive relativamente aislada de otras

hordas, a las que conoce solamente a través de enfrentamientos

bélicos lo que exige un fortalecimiento constante del grupo materno.

Tercero, la rudimentaria tecnología existente es compensable con el

trabajo en común intenso y permanente. De ahí resulta la organización

familiar colectiva (en cuanto extensa y en cuanto la forma de producir y

repartirse los frutos); democrática (porque todos deciden sobre la vida

social-familiar: hombres, mujeres, jóvenes, etc.); elemental (la tarea

principal es subsistir agrupados estrechamente) e igualitarios (el mismo

trabajo para todos). Los hijos no son propiedad de los padres sino

responsabilidad del grupo entero.

El individuo no existe en cuanto tal, si no como miembro del

grupo: lo que hace o deja de hacer es responsabilidad común. Esta

familia-horda provee al hombre de la seguridad mínima para subsistir a

costa de no alcanzar su libertad. El hombre depende de manera vital de

su grupo, construido a base de estrechas relaciones de parentesco.

(GOMEZJARA, 2000).

Page 8: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

6

Para Darío Rodríguez (1983,1985), la familia es por excelencia el ámbito

de las relaciones intimas y del amor, tanto e el paraje como entre

padres e hijos y hermanos. Cumplen rol fundamental en la Socialización

de los individuos y en la transmisión de valores de toda índole, entre

ellos los de pertenencia a una clase social o casta, que son muy

decisivos.

En su evolución histórica, la familia, que en un comienzo era ovni

comprensivo de las necesidades de sus componentes, ha reducido sus

funciones. Tradicionalmente, la familia entregaba una gran cantidad de

bienes y servicios: Reproducción, Socialización, Producción y Consumo

de necesidades Básicas, Cuidado de los Enfermos e Inválidos.

Sin embargo, también sabemos que en la actualidad, la familia

puede también proveer todo eso a sus miembros, pero según las

circunstancias, una familia puede optar por satisfacer esas necesidades

de manera indirecta, enviando algunos de sus integrantes al Mercado

del trabajo, a fin de que pueda conseguir dinero para comprar lo que se

necesita.

Con el desarrollo de la industria y el comercio, la mayor parte de

la producción comenzó a realizarse en forma físicamente separada de

la familia. Mas tarde, una parte significativa de la socialización de los

niños se comenzó a llevar a cabo en forma indirecta al generalizarse la

educación pública; posteriormente, también el cuidado de los enfermos

e inválidos se transformo en Servicio Publico. La interrogante actual es

en que medida la familia sigue satisfaciendo las necesidades se sus

miembros y cuentas de ellas se alcanzan indirectamente (The

Demographic Review Secretariat, 1991)

Page 9: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

7

1.2 ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

Como todas las instituciones, la familia es un sistema de normas y

procedimientos aceptados para lograr que se lleven acabo algunos

trabajos importantes. Definir la familia no es fácil, puesto que el término

se utiliza en muchas formas. Una familia puede ser: 1) un grupo con

ancestros comunes; 2) un grupo de personas unidas por la sangre o el

matrimonio; 3) una pareja casada, con hijos o sin ellos; 4) una pareja

no casada con hijos; 5) una persona con hijos. (Horton & Hunt,

Sociología).

Los miembros de una comuna pueden llamarse a si mismos una

familia, pero generalmente no pueden ocupar una casa en un área

dividida en zonas para “residencias de una sola familia”. Si varios

estudiantes tratan de alquilar y compartir una casa en tal área,

descubren que la definición legal de una familia es importante. La

pareja no casada y sin hijos en “convivencia no marital”, no es

reconocida como una familia por la U. S. Bureau of the Census, pero

esta oficina estableció recientemente una nueva categoría para

“personas de sexo opuesto que comparten alojamiento”.

La U.S. Bureau of the Census (2000. Pg.24) define una familia

como “dos o mas personas relacionadas por la sangre, el matrimonio o

la adopción y que viven juntas en una casa “.sin embargo, una practica

común es la de considerar como familia cualquiera de las cinco

categorías enumeradas arriba. Los sociólogos encuentran poco

satisfactoria la definición que da la oficina del censo porque excluye a la

familia extensa, que es la institución básica en muchas sociedades en

muchas sociedades. Una definición más sociológica de la familia puede

Page 10: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

8

ser ésta: una agrupación por parentesco que se encarga de la crianza

de los niños y de satisfacer algunas otras necesidades humanas.

Para que una sociedad sobreviva, las personas deben encontrar

algunas formas prácticas y viables de formar pareja, concebir y educar

hijos, satisfacer necesidades económicas, cuidar de los enfermos y

ancianos y llevar acabo algunas otras funciones. Estas funciones

familiares varían considerablemente de sociedad a sociedad, aunque las

formas de familia varían todavía más.

De hecho, si se enumeraban todas las formas posibles de

organizar la vida familiar, una investigación en la literatura

antropológica revelaría probablemente que cada forma de organización

fue la pauta aceptada por lo menos en una sociedad. Con solo unas

cuantas excepciones, en lo que a pautas familiares se refiere, todo es

bueno en algún lugar (Horton & Hunt, Sociología).

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas

funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros

de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas

transaccionales.

Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué

manera, cuando y con quien relacionarse, y estas pautas apuntalan el

sistema. Cuando una madre le dice a su hijo que beba su jugo y este

obedece, esta interacción define quien es ella en relación con el y quien

es él en relación con ella, en ese contexto y en ese momento las

operaciones repetidas en esos términos constituyen una pauta

transaccional (Minuchin, 1999).

En su entrevista los Wagner describieron muchas pautas de este

tipo. Emily planea por lo general las actividades sabatinas de la familia,

Page 11: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

9

pero solo un hecho de importancia fundamental la llevaría a interferir

con las actividades de pesca de su marido del domingo. En su familia de

origen, Emily se encontraba implicada en una coalición junto con su

madre encontrar de su padre. La madre estimula a la hija a

desobedecer a su padre, quien complementaba la situación atacando a

la hija cuando se encontraba enojado con la madre.

Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros

de la familia. Son mantenidas por dos sistemas de coacción. El primero

es genérico e implica las reglas universales que gobiernan la

organización familiar. Por ejemplo, debe existir una jerarquía de poder

en la que los padres y los hijos poseen niveles de actividades diferentes.

También debe existir una complementariedad de las funciones

en las que el marido y la esposa acepten la interdependencia y operen

como un equipo. El segundo sistema de coacción es idiosincrásico, e

implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia.

El origen de estas expectativas mutuas de los diversos miembros

de la familia. El origen de estas expectativas se encuentra sepultado por

años de negociaciones explícitas e implícitas entre los miembros de la

familia, relacionadas a menudo con los pequeños acontecimientos

diarios. Así mismo, la naturaleza de los contratos originales ha sido

olvidada, y es posible que nunca haya sido explícito. Pero las pautas

permanecen –como un piloto automático- en relación con una

acomodación mutua y con una eficacia funcional.

De ese modo, el sistema se mantiene así mismo. Ofrece

resistencias al cambio mas allá de cierto nivel y conserva las pautas

preferidas por durante tanto tiempo como puede hacerlo. En el interior

del sistema existen pautas alternativas. Pero toda desviación que va

Page 12: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

10

mas haya del lumbral de tolerancia del sistema excita mecanismos que

restablecen el nivel habitual. Cuando existen situaciones de

desequilibrio del sistema, es habitual en los miembros de la familia

consideren que los otros miembros no cumplen con sus obligaciones.

Aparecen entonces requerimientos lealtad familiar y maniobras de

inducción de culpabilidad.

Sin embargo, la estructura familiar debe ser capas de adaptarse

cuando las circunstancias cambian. La existencia continúa de la familia

como sistema depende de una gama suficiente de pautas, la

disponibilidad de pautas transaccionales alternativas, y la flexibilidad

para movilizarlas cuando es necesario hacerlo. La familia debe

responder a cambios internos y externos y, por lo tanto debe ser capaz

de transformarse de modo tal que le permita encarar nuevas situaciones

sin perder la continuidad que proporciona un marco de referencia a sus

miembros.

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a

través de sus subsistemas. Los individuos son subsistemas en el interior

de una familia. Las diadas, como la de marido-mujer o madre-hijo,

pueden ser subsistemas. Los subsistemas pueden ser formados por

generación, sexo, interés o función.

Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que

posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades

diferenciadas. Un hombre puede ser un hijo, sobrino, hermano mayor,

hermano menor, esposo, padre, y así sucesivamente diferentes

subsistemas se incorpora a diferentes relaciones complementarias. Las

personas se acomodan en forma de caleidoscopio para lograr la

reciprocidad que posibilita las relaciones humanas. El niño debe actuar

Page 13: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

11

como un hijo como su padre actúa como un padre; y cuando el niño lo

hace es posible que deba ceder el poder del que disfruta cuando

interactúa con su hermano menor. La organización en subsistema de

una familia proporciona un entrenamiento adecuado en el proceso de

mantenimiento del diferenciado “yo soy” al mismo tiempo que ejerce

sus habilidades interpersonales en diferentes niveles

. (Salvador, 1999).

1.3 ETAPAS DE LA FAMILIA

La familia, en sus diferentes tipos, se define como el espacio donde se

estructuran las primeras relaciones intergeneracionales y de género; se

desarrollan pautas morales y sociales de conducta, y donde se vive la

gratuidad, la solidaridad y la cooperación en concordancia con el

desarrollo individual y la realización personal.

Alicia Forttes, asistente social de la Pontificia Universidad

Católica, explica que, en el transcurso de los años, la familia

experimenta un proceso de cambios paulatinos, los que se asocian a

requerimientos sociales diferenciados y que conforman lo que los

especialistas denominan ciclo familiar

. (Forttes)

Los indicadores más comunes para clasificar el ciclo familiar son

la edad de la madre y la edad de los hijos. Otras definiciones de ciclo de

vida familiar distinguen fases según la edad que tenga el hijo mayor al

momento de ingresar a los diferentes niveles del sistema educativo, al

mercado del trabajo o forma una nueva familia a través del matrimonio.

Para Alicia Forttes, las etapas del ciclo familiar son:

Page 14: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

12

● Formación: Designa a la familia con hijos menores de 7 años y

parejas sin hijos en que la cónyuge está en edad reproductiva (42 años

o menos).

● Expansión: Caracteriza a la familia con hijos de entre 7 y 14 años de

edad (etapa escolar).

● Consolidación: Corresponde a las familias con hijos cuyas edades

fluctúan entre 15 y 24 años.

● Nido vacío: Corresponde a las familias con hijos mayores de 25 años

o a la mujer sin hijos después de la etapa reproductiva (mayores de 42

años).

● Años dorados o etapa post jubilación: Está marcada por la

jubilación del marido o de ambos. Finaliza con la muerte de uno de los

cónyuges.

● Viudez: caracterizada por la necesidad de sobreponerse la pérdida de

la pareja.

Cada fase requiere tareas específicas Alicia Forttes precisa que el

crecimiento de los hijos hace que el escenario en el cual la familia ha

participado vaya cambiando necesariamente para poder ir dando

respuesta a la evolución de sus miembros.

Agregar que cada etapa tiene diferentes requerimientos sociales, temas

que requieren tareas específicas y ante los cuales se debe estar alerta

para resolverlos exitosamente en beneficio del grupo familiar. Para la

profesional, crecer como familia no siempre es una tarea fácil, si bien es

un hermoso desafío en el que todos sus miembros pueden participar.

Page 15: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

13

1.4 DIVERSIDAD FAMILIAR

Pareciera ser que dado los enormes avances de la llamada diversidad

familiar, la sociedad estaría construyendo un nuevo concepto de familia.

Tal vez sean los propios hechos familiares quienes nos aporten los

elementos para esta nueva construcción. (QUIROS NEIRA).

Haciendo una rápida revisión a las conceptualizaciones sobre familia

podemos destacar las siguientes:

Luis Felipe Lira, el uso del vocablo “Familia” en el lenguaje

corriente suele involucrar hechos sociales diferentes, que constituyen

objetos de estudios distintos. Así, involucra, en primer lugar el

fenómeno del Matrimonio, forma social de procreación y vida en común.

Implica también, el “Parentesco”, o sea la compleja red de vínculos

originados en el matrimonio y en la descendencia, cuya definición

sociocultural, en cuanto derecho y obligación configuran las diferentes

estructuras familiares.

Se usa asimismo, para designar un “Grupo Social” concreto

constituido por un conjunto de personas de distinto sexo y edades,

vinculados entre si, por lazos consanguíneos, jurídicos y consensuales,

cuyas relaciones se caracterizan por su intimidad, solidaridad y

duración. En cuanto a “Institución

Ustedes saben que el término “Familia” tiene múltiples sentidos.

Podemos reconocer por un lado las definiciones técnicas, normalizadas

para lograr una medición exacta de los fenómenos.

”, la familia representa un conjunto de

normas y vinculaciones definidas culturalmente y destinadas a cumplir

funciones sociales.

Pero también existen las definiciones de “sentido común”, que

corresponde a una norma de carácter cultural; obviamente ustedes

Page 16: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

14

comprenderán que en la india y en New York el término “Familia” no

significa lo mismo para las personas. Existe también la definición de

familia que suele utilizar el Estado, en sus políticas y programas

sociales.

En la definición del “Sentido Común”, cabe distinguir dos

dimensiones, una constatación de la realidad, es decir, una dimensión

práctica y, una dimensión ideal, o sea, aquello que se anhela, el modelo

de la familia. Ambas pueden, naturalmente, no coincidir.

Para Paz Covarrubias, la primera acepción del término familia

dice relación con la forma como una pareja se une siguiendo los

cánones legales y/o religiosos u otros socialmente legítimos. “No hay

duda que en muchos casos la sanción formal no es considerada

necesaria para la vigencia del vinculo matrimonio”. La comprensión de

las posibles formas que reviste este hecho social adquiere singular

importancia, puesto que de él surgieran familiares que quedaran

consignados como legales o no, la consecuencias que ello acarrea para

el grupo familiar y para los hijos de estas uniones.

Dice Covarrubias que la definición de la familia como “grupo

social concreto” es la más frecuentemente utilizada. Dentro de ella la

autora distingue la familia de Residencia y la familia de interacción. Se

entiende por familia de Residencia a un grupo de personas que,

partiendo de una pareja, unidos por vínculos sanguíneos, viven en una

residencia común y cumplen funciones socialmente asignadas. Familia

de interacción es aquella en que los parientes no viven en el mismo

hogar pero mantienen interacciones.

La definición de la familia como institución apunta el hecho que

los grupos familiares concretas y sus miembros individuales actúan,

Page 17: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

15

sienten y piensan, en gran medida, de acuerdo a pautas y normas

culturales de la sociedad o de grupos de ésta.

Que la familia está en una tensión evolutiva no es un hecho

desconocido. La mayoría de los estudiosos del fenómeno familiar

estamos constatando como la matriz familiar está adquiriendo

paulatinamente, y paralelo al devenir de los tiempos, un particular

perfil, cuyo rasgo más significativo es la llamada diversidad.

Pareciera que la familia regulada por el estado, el Derecho y la

Religión estaría retomando a aquella familia natural instintiva. Entonces,

parece ser cierto que los individuos, cada vez menos, se están

adhiriendo a los constructos sociales y están obedeciendo a sus

motivaciones organísmicas. Creo que si examinamos el panorama de las

diversas tipologías familiares que exhibe el mundo moderno, poco a

poco aquellas familias agnaticias y cognaticias del Derecho Romano,

que una vez fueron fortalecidas por modernos principios legales, tienden

a debilitarse, o por lo menos, a confundirse entre los muchos modelos

familiares actualmente en bodega.

Si examinamos rápidamente los cambios más impactantes que

están afectando a la familia en los países desarrollados

Los roles del padre y la madre también se han visto afectados, en

espacial, como consecuencia de la pérdida de la autoridad paterna,

, tenemos que

éstos están relacionados con: a) La Disminución de la Natalidad; b) El

aumento de la tasa de Divorcio y de Cohabitación; c) El incremento de

las Madres Solteras; que incide en una limitación de su propio desarrollo

como mujer y el bienestar económico, social y emocional de los niños y

por ende, en su socialización, d)El Aumento de los padres solos y de

personas que viven solas en general, y la postergación del matrimonio.

Page 18: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

16

propia de la jerarquía tradicional familiar y del aumento de la igualdad

entre hombres y mujeres. La manipulación genética es otra fuente, que,

si bien llevan implícitos aspectos positivos para la salud, puede a los

largo introducir serios desequilibrios en la raza humana (Álvarez, 1984).

En América latina

Colocadas en este escenario diverso, podemos constatar que no

solo los hijos forman familias de un tipo distinto de aquellas en las que

nacieron, sino que las familias, en la misma generación se diferencian

de acuerdo con la etapa del ciclo de vida en el que se encuentran. Ello

genera un gran heterogeneidad en las estructuras familiares (Arriagada,

1994), que deben tomarse en cuanto al momento de tomar decisiones

que afectan en la familia, principalmente cuando se trata de formular y

aplicar políticas públicas.

no es muy distinto el panorama, en

comparación con el resto del mundo, lo que demuestra que las familias

están conectadas por efectos de la globalización, en efecto, la

institución familiar en América Latina y El Caribe esta viviendo un rápido

proceso de transformación. Las principales tendencias que se observan

son. A) La reducción del tamaño de la unidad familiar; b) el descenso y

retraso de la nupcialidad; c) los aumentos de la maternidad precoz; d)

el aumento de las uniones consensuales; e) aumento de las rupturas

conyugales; f) aumento de los hogares monoparentales, unipersonales y

de las familias reconstruidas. (CEPAL, 1994).

La diversidad familiar. Tipologías familiares definición operacional

Hogar Unipersonal. Estructura Unipersonal y Ciclo individual:

Persona que vive sola, por opción o viudez. El habitad está constituido

por una sola persona, generalmente un adulto. Corresponde a personas

Page 19: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

17

solas que no comparten la vivienda. Surge por opción o necesidad,

independiente de su situación afectiva, lo que no excluye el desarrollo

de relaciones erótico-afectivas o de pareja y filiales. Es frecuente en las

personas solteras, viudas y ancianos y, crece en grupos poblacionales

que han vivenciado procesos de conyugalidad y parentalidad,

prevaleciendo en los estratos altos en la sociedad.

Familia Uniparental/ Monoparental: Corresponde a la unidad

familiar que desde su constitución tiene una estructura Monoparental

centrada en la figura materna o paterna; o que debido a la

desintegración de la diada parental-conyugal, falta el padre o la madre,

sea por fallecimiento, separación o ausencia temporal o definitiva, y en

el cual junto a los habidos se constituye una familia incompleta.

Uniones Consensuales: son aquellas unidades familiares en las cuales

hay comunidad de hecho y techo, asidua y duradera y, y en donde la

vida en pareja se desarrolla ostensiblemente a los ojos de los demás,

como si se tratara de un verdadero matrimonio.

Familia Reestructurada, Recompuesta, Reconstituida,

Simultánea o Recompuesta: es la unidad familiar que se constituye

después de una desintegración, estructurando la diada conyugal-

parental, a través del matrimonio o de la unión consensual. Es decir,

esta integrado por una pareja donde uno de ellos o ambos, vienen de

tener otras parejas y de haber disuelto su vinculo marital. En la nueva

familia es frecuente que los hijos sean de diferentes padres o madres;

siendo mayor el numero de hijos que en las formas nuclear o

Page 20: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

18

Monoparental. Por lo general, la segunda unión y las siguientes son de

hecho, contribuyendo esto, al fenómeno de la nupcialidad reincidente o

repitencia conyugal. Otras denominaciones son la de la familia padrastal

y familia madrastral, dependiendo de si es el hombre o la mujer quien

entra a cumplir funciones parentales con los hijos de la nueva pareja.

Por lo tanto, las familias reestructuradas pueden dar lugar a un nuevo

matrimonio, a una convivencia a una familia agregada.

Familia agregada: Es aquella unidad familiar formados por dos

personas divorciadas, con hijos, que se casan entre si, aportando los

hijos de sus relaciones matrimoniales anteriores. En su dinámica se

descubren “los hijos tuyos”; “los míos”; además “los tuyos del primer

matrimonio”; más “los del segundo”;”los míos del primero”; “los del

segundo” y “los nuestros actuales”

Familia adoptiva: La familia adoptiva es aquella que nace de un acto

jurídico o resolución judicial y que crea entre dos personas, que no son

necesariamente parientes consanguíneos, relaciones ficticias y civiles de

parentesco y filiación.

Hogar o Unidad Domestica u Hogar Colectivo: Es una estrategia

de sobrevivencia donde las personas están unidas voluntariamente para

aumentar el número de perceptores económicos y lograr economías de

escala. No hay claridad en el tipo de re3laciones que media entre sus

miembros, y en cada caso se establece por concertación. Pueden o no

incluir vínculos sentimentales, de autoridad, de solidaridad, de poder, o

sólo presentarse uno de ellos; lo imprescindible es la relación económica

Page 21: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

19

de sus componentes. Algunas formas de Hogar más reconocidas son:

cuarteles, conventos, campamentos, asilos, hospitales, hogares

estudiantiles, cohabitación juvenil, etc. Como experiencias atípicas de

convivencia, se registran también el GAMINISMO (Niños de la calle),

Infantes Institucionalizados (Orfelinatos; Hogares Sustitutos, etc.) y

nómadas o recolectores (Cosecheros).

Después de repasar el escenario familiar que nos invade, es justo

reconocer que aunque muchas de estas unidades no son lo que

tenemos por el concepto de familia; o por lo menos el de familia

nuclear, muchas de ellas quisieran llamarse familias y quisieran acceder

a los derechos legales que el termino implica, por conceptos de

impuestos, seguridad social, herencias e hijos.

Entonces, si volvemos a la reflexión que hacía anteriormente

sobre el concepto de familia, pareciera que este no es concepto

intelectual, sino mas bien un sentimiento a un imago, una aspiración o

un deber ser, que orienta a la conducta de una persona individual o de

un grupo de personas.

Creo que el concepto de familia esta lejos de ser un ejercicio

intelectual. Entonces, se comprenderá que la aplicación de las políticas

públicas y la satisfacción de las necesidades de las personas, hacen

aconsejable que un país exista conciencia acerca de los distintos tipos

de familias existentes. (Mario Hernán Quiroz Neira).

1.5 CRISIS FAMILIARES

La crisis es, según Webster, “un estado de cosas en el que es inminente

un cambio decisivo en un sentido o en otro”. La crisis es el punto de

viraje en el que las cosas mejoran o empeoran. Es un proceso

Page 22: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

20

fundamental para la comprensión del cambio y por lo tanto de una

terapia.

En china la palabra “crisis” está formada por los caracteres

“peligro” y “oportunidad”. Por cierto, la crisis es una oportunidad

peligrosa, que no necesariamente debe evitarse.

Es posible sufrir una crisis que no dé como resultado un cambio;

muchas personas, muchas familias atraviesan el conjunto de la crisis de

la vida sin agregar nada nuevo a su repertorio, sin aprender un pito de

nuevo. Y hay terapeutas que dedican toda su carrera profesional a

proteger a las personas en crisis de modo tal que no aprenden nada ni

de esas crisis ni de su vida. Pero en verdad no es posible lograr ningún

cambio sin crisis. En algún nivel, debe haber cierta conciencia de cambio

inminente para que la gente dé el paso embarazos, y a menudo temible,

de hacer algo desacostumbrado. (Pittman III).

Se produce una crisis cuando una tensión afecta a un sistema y

requiere un cambio que se aparta del repertorio usual del sistema. Ese

estado de crisis es señalado por cambios no específicos en el sistema.

Los límites se aflojan y permiten la entrada en el sistema de un

terapeuta o de cualquier otra persona que influye sobre el modo en que

opera este. Las reglas y los roles confunden. Tanto las expectativas

como las prohibiciones se relajan. Las metas y valores pierden

importancia e incluso pueden desaparecer. Se viven los conflictos

irresueltos, que acaparan excesiva atención. Aumenta la tensión entre

los miembros de la familia.

Una tensión es una fuerza que tiende a distorsionar. Las

tensiones son, de un modo, especificas de cada sistema; es decir, lo

que es tensionante para la familia puede no serlo para otra. Las

Page 23: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

21

tentativas de cuantificar el grado de tensión no han arrojado grandes

resultados.

La mayoría de las familias tal vez consideren la “muerte de un

conyugue” o la “bancarrota” mas tensionantes, que una “pelea con los

vecinos” o la “navidad”, pero para otras “ir a la cárcel” o un “embarazo

ilegitimo” serian cosas normales mientras que una “asamblea familiar”

precipitaría una crisis. En muchos matrimonios, la “muerte de un

conyugue” resultaría menos tensionante que la “jubilación del

conyugue”. Todo esto depende enormemente de los valores,

expectativas de la familia y de la naturaleza de las relaciones entre sus

integrantes.

La tensión puede definirse de acuerdo con varios parámetros: si

es manifiesta u oculta, aislada o habitual, permanente o temporaria,

real o imaginaria, universal o especifica, y se la considere como

producto de fuerzas intrínsecas de la familia de fuerzas extrínsecas que

están fuera de su control. Por lo general las tensiones crean menos

problemas si son manifiestas. En un determinado afán por evitar la

vergüenza, el dolor la culpa o el cambio, las personas guardan secretos

y así agravan la confusión. Cuando ocurre que afecta a un miembro de

la familia y no es comprendido por el resto de estas, es como vivir en

una casa embrujada: uno de los miembros ve “fuerzas” que los otros no

ven, y reacciona en consecuencia. Si una tensión es manifiesta (la casa

es destruida por un incendio), la familia puede unirse y los de afuera

ofrecer ayuda; si es oculta (una aventura romántica, una bancarrota),

nadie se entera y por lo tanto nadie puede ayudar.

La respuesta frente a la conducta habitual o recurrente es

diferente de la que se produce frente a la conducta aislada. Un episodio

Page 24: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

22

de ebriedades muy diferente del alcoholismo crónico. Perder un trabajo

es muy diferente de la permanente inestabilidad laboral. Muchas

batallas familiares tienen que ver con el hecho de que una tensión sea

aislada o habitual. La distinción es muy importante.

Cundo se produce por sexta vez una mala nota en la escuela, una

aventura amorosa, arresto policial, un intento de suicidio o un episodio

de violencia, estos dejan de ser solo alarmantes para la familia se

vuelven mal sanos. Si a una persona se le pide que acuda en ayuda de

la familia ante uno de estos episodios, tal vez le choque la irritada

complacencia de ésta, que ya ha pasado por lo mismo muchas veces,

y, en cambio, le asombrara mas tarde la reacción de la familia ante el

próximo episodio de la serie, como si nunca hubiera ocurrido antes

nada semejante.

Las familias pueden pelearse por el hecho de que determinada

tensión sea temporaria, o permanente. El miembro que desee el cambio

quizá se concentra en los efectos y los estigmas permanentes de

situaciones temporarias, como un aborto, un arresto una mala nota, o

una aventura amorosa, aunque no haya ávido un resultado mas

permanente –como un bebe, un encarcelamiento, un expulsión de la

escuela o un divorcio-. Del mismo modo, la gente que se resiste al

cambio quizás solo vea los aspectos temporarios de algo y subestime las

consecuencias a largo plazo. La madre que no quiere que su hijo varón

use un aro, considera que la oreja agujerada es algo tan permanente

como un tatuaje, en lugar de ser tan temporáneo como un peinado.

Muchos adolescentes que dejan el colegio a mitad de año aseguran que

volverán a el después de vacaciones. Un joven que se casaba por

Page 25: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

23

séptima vez no tenia planeado nada mas permanente que el trabajo

odontológico que le realizaría a su futuro suegro.

A veces no queda claro si una tensión es real o no. En raras

ocasiones, un niño puede denunciaron un incesto que en verdad no ha

ocurrido; con mucha mas frecuencia, puede haber ocurrido y haber

sido negado por ambos padres. El mismo sucede con la infidelidad. A

veces la gente destruye psicológicamente a sus hijos con tal de evitar

que se conozca el incesto, o convence a todo el mundo de la locura de

su conyugue con tal de mantener un secreto a una aventura amorosa.

Sin embargo, desde el punto de vista de un terapeuta, no importa tanto

que la acción ocurriera o no, como el hecho de que las relaciones y las

tensiones son verdaderas y reales.

Cuatro categorías de crisis

Cada crisis es quizás única pero la mayoría posee aproximadamente las

características de estas cuatro categorías, basadas sobre todo en la

naturaleza de la tensión: desgracias inesperadas, crisis de desarrollo,

crisis estructurales y crisis de desvalimiento.

Estas cuatro categorías

rara vez se dan en forma pura; su superposición e interacción no tienen

por qué preocupar al terapeuta. El propósito de todo esto no es

clarificar con exactitud si no reducir la complejidad siempre diversa de

las crisis y tornarlas algo más manejable.

Desgracias inesperadas: La primera clase de crisis, la mas simple y

menos común, es la desgracia inesperada. La tensión es aquí

manifiesta, aislada, real, específica y extrínseca.

Page 26: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

24

Crisis de desarrollo: Las crisis de desarrollo son universales y, por

ende, previsibles. Deberían ser manifiestas pero pueden poseer algunos

rasgos encubiertos. Pueden representar cambios permanentes en el

status y función de los miembros de la familia, y no solo fases

temporarias. Pueden surgir a raíz de factores biológicos y sociales, más

que la estructura familiar. Son muy reales. no tienen nada de único y

sobre todo no pueden prevenirse

Crisis estructurales: Las crisis estructurales puras son aquellas crisis

concurrentes en las que se exacerban de manera regular determinadas

fuerzas dentro de la familia.

Crisis desvalimiento: La crisis de desvalimiento ocurre en familias en

las que uno o más de sus miembros son disfuncionales y dependientes.

El miembro funcionalmente dependiente mantiene amarrada ala familia

con sus exigencias de cuidado o atención.

1.6 LA FAMILIA EN LA MODERNIDAD LOS NUEVOS RETOS

Contexto actual de la familia: el proceso de la modernización

La relación entre familia y sociedad requiere ser analizada el contexto

del proceso de modernización. El informe de la comisión nacional de la

familia (1994) afirma que este proceso es un marco de referencia

insoslayable para entender la realidad actual de la familia en el país, y

destaca la importancia de los cambios que él ha generado en el

contexto socioeconómico, sociopolítico y sociocultural del mismo.

En el aspecto socioeconómico, el sistema neoliberal y la

globalización de la economía han generado un masivo aumento en el

Page 27: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

25

intercambio de bienes, servicios y organizaciones con diversos países

del mundo. Este proceso ha impuesto la necesidad de aumentar la

productividad del trabajo, ha generado mayor exigencia de uso

tecnológico y mayores requisitos de capacitación para acceder al

mercado laboral.

El sector informal de la economía, que no alcanza estos

standards, ha ido creciendo. La intensificación del proceso de

industrialización ha generado un importante proceso de migración

campo-ciudad, con la consecuente concentración urbana de la población

y el crecimiento de las grandes ciudades. El aumento de la riqueza y de

la oferta de consumo de bienes ha ido a la par con el aumento de las

desigualdades en la distribución de ingreso de aquellos de menor

ingreso de la población.

Estos cambios socioeconómicos han influido en la familia, que se

ve enfrentada a las nuevas exigencias de capacitación y entrenamiento

exigidas por el mercado laboral, al mismo tiempo que a la creciente

incorporación de la mujer al trabajo remunerado, cuestiona la

distribución tradicional de roles sexuales y tiene impacto profundo en la

vida familiar.

En el aspecto sociopolítico, la modernidad ha estado asociada a la

consolidación del sistema democrático entendido con una forma de

convivencia que debe manifestar en la vida política y en la vida

cotidiana de las personas. Y aparte el proceso de consolidación de la

democracia, en el que chile ha ido avanzando, ha generado una mayor

preocupación por los derechos humanos, pero paralelamente no se han

generado instancias que faciliten el acceso de la población a los diversos

niveles de participación ciudadana. Como consecuencia, se ha

Page 28: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

26

desarrollado una tendencia a la apatía y a la falta de participación

política en la población, especialmente en los jóvenes.

Al no tener canales adecuados que promuevan su participación

en los asuntos públicos, y sintiéndose afectada por decisiones que le

son impuestas desde las instituciones públicas, la familia se autorrelega

exclusivamente a la vida privada y con frecuencia pierde de vista la

importancia de su papel como formadora de valores democráticos en las

nuevas generaciones.

En el contexto sociocultural, destaca la aparición de una cultura

audiovisual con crecientes vínculos internacionales y se manifiesta en el

explosivo desarrollo de los medios de comunicación, generando un

aumento de las influencias externas que afecta la identidad cultural y la

cohesión social. La influencia de la publicidad desarrollada el comunismo

y el endeudamiento en la población. El ritmo de la vida de las ciudades

se acelera y se hace crecientemente competitivo, dificultando las

relaciones interpersonales.

Rodríguez y Weinstein (1994), afirman que los medios de

comunicación han pasado a ser una gran “ventana” al mundo para la

familia, y la han transformado en muchos aspectos. Además de influir

en el uso del tiempo libre y las necesidades de información, afectan las

ocasiones y formas de la comunicación familiar y cambian las

dimensiones de lo privado, que pasa a ser un espacio privilegiado del

consumo cultural. Al complejizarse y aumentar la cantidad de

conocimiento y símbolos que reciben a través en los medios de

comunicación, las familias se encuentran frente al desafío de asumir una

diversidad de voces socializadoras, que entregan valores y normas

muchas veces contradictorias entre sí y no coherentes con los valores

Page 29: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

27

propios de la cultura de cada familia. Finalmente habría que destacar

que todas las tendencias señaladas se conjugan en torno al creciente

fenómeno de la globalización, entendido como un nuevo modelo

hegemonía mundial en todo orden de cosas económicas político,

científico, tecnológico, cultural, etc. Este modelo propone un mundo en

que cada individuo, independientemente de su raza, condición social, en

que cada individuo, independientemente de su raza, condición social,

nacional, cultura y distancias geográficas, esta interconectada con los

otros y pasa a ser en cierto modo ciudadano de un modo único que se

ha denominado “aldea global”. En este modelo, basado en el

neoliberalismo, lo económico es el eje determinante, de modo que la

inserción económica es el camino de entrada para participar en este

mundo global y quienes no logran alcanzar los niveles requeridos para

esta inserción, quedan excluidos. El mercado tiene el rol protagónico y

el Estado experimenta un detrimento de su poder y autoridad. Los

temas de la identidad nacional de los valores culturales, de las

demandas sociales, son todos secundarios a la tarea de inserción

económica de los países, para lo cual hacen adecuaciones y ajustes

macroeconómicos que afectan negativamente el nivel y calidad de vida

de los ciudadanos. En la familia confluyen los efectos deshumanizadores

de este proceso.

De este modo, la familia está en el centro de los cambios

producidos en el proceso de modernización y globalización y es afectada

profundamente por ellos. Si bien como institución pertenece

prioritariamente al campo de la cultura, este estrechamente conectada

con la economía y la política. En relación con la economía, la familia es

productora de bienes y servicios esenciales para la sociedad. En relación

Page 30: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

28

con la política, es intermediaria entre los individuos y el Estado y

desempeña un papel importante en la estabilidad política y en la

educación para la participación ciudadana y la democracia. En relación

con la cultura, la familia genera y trasmite valores, tradiciones y formas

culturales a través de su esencial tarea socializadora. En todos estos

aspectos como vimos los cambios señalados han ejercido su influencia

en las funciones familiares. Como consecuencia, se están generando

profundas transformaciones al interior de la familia, que modifica su

estructura y sus procesos, y que produce dificultades y desajustes para

los miembros del grupo familiar, repercutiendo en la sociedad como un

todo.

Coincidimos con Brunner (1995) en que bajo el impacto de la

modernidad, el contexto donde vive y se desenvuelve la familia le

impone a ésta condiciones de dificultad que son históricamente nuevas,

obligándola a adaptarse a estas circunstancias, proceso cuyas

manifestaciones criticas suelen ser tomadas como una manifestación de

crisis de la familia o, incluso, como un argumento para “superar” la

forma familia. En oposición a este pensamiento, el autor afirma que la

familia es más necesaria que nunca bajo las condiciones de la

modernidad, “puesto que ofrece una combinación única para los

arreglos biológicos y culturales que permiten trasmitir y mantener la

vida, una experiencia de comunidad insustituible, un cauce de

socialización imprescindible y una base para la generación de orden de

sociedades que, justamente debido a sus propias características de

funcionamiento, se encuentra ante la permanente dificultad de crear y

producir un orden de integración” (Brunner, p.116).

Page 31: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

29

Es éste el contexto básico del cual debemos partir al

aproximarnos a la consideración de la familia, sus características, sus

potenciales y sus límites. La familia está en el centro del actual proceso

de cambios no porque lo generen, sino porque a la manera de un

microcosmos, los efectos de todos esos cambios se concentran en ella

y condicionan su funcionamiento. Frente a una extendida concepción

que tiende a asignar a la familia el papel de principal generadora de

múltiples problemas sociales, necesitamos mantener una visión lúcida

respecto a que la génesis de los problemas sociales se encuentra

principalmente en la estructura y funcionamiento de la sociedad.

¿Qué se espera hoy de la familia?

Se postula que los procesos de modernización han afectado las

funciones de la familia en la sociedad, restringiendo sus funciones

tradicionales, algunas de las cuales han ido siendo asignadas a otras

instancias sociales, como la de educación y de la producción económica

para el mercado. En la actualidad las funciones sociales significativas

que se le reconocen formalmente la familia son la de reproducción o

creación de nuevos miembros para la sociedad, la de regulación sexual,

la de mantención y cuidado físico de sus miembros, le de apoyo

emocional o función afectiva, y la de la socialización de los hijos.

No obstante, la familia sigue desempeñando funciones educativas y

económicas que son esenciales para la sociedad.

En el aspecto educacional, se reconoce cada vez más que la

familia desempeña una tarea educativa básica que es esencial para el

éxito de toda política educacional. Estudios hechos recientemente en el

país en el marco de la Reforma Educacional que está impulsando el

Gobierno, demostraron que la falta de apoyo de los padres el principal

Page 32: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

30

factor del fracaso escolar que los incrementos en las notas de los

alumnos se relacionan más estrechamente con incrementos en el nivel

de escolaridad de la madre, y que los establecimientos que logran tener

mejores resultados escolares son también aquellos caracterizados por

padres activos, inmersos en el sistema educativo (CIDE, 2000).

En aspecto económico, la familia desempeña una importante

función en la producción de bienes y servicios necesarios para la

mantención de sus miembros, por medio del trabajo domestico.

Arriagada (1997) afirma que en América Latina las recurrentes

crisis económicas hacen que muchos familias deben desempeñar una

gama muy amplia de funciones, lo que se refleja en una extensión

laboral del trabajo domestico.

Familia-sociedad: una relación compleja

Nadie cuestiona la importancia de la familia para la sociedad y tal vez no

exista al respecto frase más repetida que aquella de que “la familia es

la célula básica de la sociedad”, afirmación que muchos países incluyen

en su Constitución Política.

Sin embargo, el significado que la familia efectivamente tiene

para la sociedad no está tanto en la importancia que en teoría se le

asigne como institución, sino más bien en su subordinación real a las

necesidades de otras instituciones. Lo anterior se ve claramente en sus

relaciones con la economía. En el rol económico del jefe de hogar que

gana el sustento familiar tiene prioridad sobre los roles conyugales y

parentales. Por lo general, la familia no tiene otra posibilidad que

adaptarse a las demandas de este rol que prima sobre las demás.

Page 33: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

31

Obligadas por la necesidad económica y por el desempleo de sus

maridos, muchas mujeres deben abandonar el hogar para desempeñar

un trabajo remunerado sin tener ayuda para el cuidado de sus hijos,

dejándolos encerrados o solos para estas mujeres no hay elección

posible al ayudar al mantenimiento de su familia supone casi siempre,

descuidarla gravemente desde el punto de vista humano. El postulado

teórico de que la familia es la célula básica de la sociedad no pasa de

ser una verbalización, pero no refleja la realidad. De hecho, la forma

como está organizada la actividad económica no da prioridad a la

familia, si no a la empresa. Si la familia fuera la célula básica de la

sociedad, la satisfacción de sus necesidades pasaría a ocupar el lugar de

la búsqueda de ganancias en la racionalidad del sistema (Romero,

1980).

Confirmando lo anterior, Romanyshyn (1971) señala que las

instituciones de la sociedad también se adapta a las necesidades de las

familias, pero solo en la en la medida que esto sirva a sus objetivos.

Cuando hay un conflicto entre los objetivos de la familia y los de otras

instituciones, es la familia la que se tiene que adaptar, y no tiene otra

alternativa que hacerlo. La autonomía de la familia está limitada por su

falta de poder. En una sociedad de intereses competitivos, la familia no

tiene una defensa organizada. En ocasiones algunos organismos tratan

de desempeñar esta función, pero tienen en general poca influencia en

relación a otros grupos que están en posición de tomar decisiones si

preocuparse de sus consecuencias para la vida familiar. La familia

individual es una unidad frágil comparada con las numerosas fuerzas

que se lazan frente a ella. Mientras más bajo es el status ocupacional,

menos influencia tiene la familia en los grupos que se preocupan de los

Page 34: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

32

asuntos económicos y políticos, y menores son los recursos con que

cuenta para promover su propio interés.

Todas las familias, sea cual sea su posición, comparten la

naturaleza de los vínculos que las unen, el ciclo vital del desarrollo y los

problemas mas típicos que las afectan. Pero la forma como esos

procesos se viven y las características que asumen, son cualitativamente

diferentes en una familia de clase media, de nivel socioeconómico alto,

o extrema pobreza.

Efectivamente, los cambios sociales no afectan de la misma

forma a todas las familias, sino que estas varían enormemente en su

reacción a ellos. Se señala que las variaciones más importantes están

relacionadas con la posición de la familia en la estratificación social.

(Aywin A. & Solar S., 2003).

Según Flaquer, Li. Y Solsona, M. (1995) los sociólogos hablan de

que la familia ha sufrido en Europa dos transiciones importantes, causas

y efectos a la vez de por lo menos dos formas diferentes de

conceptualizarla.

La primera transición familiar tuvo lugar en los inicios de la

industrialización, al perder la familia su base productiva y ceder una

buena parte de sus funciones clásicas (productivas, asistenciales y

educativas) a otras instituciones sociales tales como la <<empresa>>

moderna, la escuela o la <<sanidad>>.

La cesión de algunas de las funciones, familiares históricas y la

especialización y estabilización de la personalidad de sus miembros, ha

producido cambios en la estructura y en la dinámica de esta institución.

El primero de los fenómenos apreciables ya en los años

cincuenta, fue el de nuclearización de los grupos familiares. Allí donde

Page 35: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

33

se daban familias extensas, compuestas por abuelos, tíos, nietos,

primos e incluso personas sin lazos de sangre, fueron apareciendo

núcleos familiares reducidos, compuestos por uno o dos adultos con un

número limitado de hijos.

La necesidad que las nuevas industrias tenían de contar con

mano de obra fácilmente reubicable sin duda influyo en modelar a la

familia en esta primera transición. La división de trabajo en el seno de

esta familia nuclear ha sido hasta hace muy poco (y todavía lo es en

gran parte) generalmente rígida: el padre <<sale fuera>> a buscar

dinero y la madre se queda en el hogar cuidando de los niños.

La familia nuclear a que nos referimos es, todavía, una familia

patriarcal, poco democrática y con una distribución de tareas que

gravan a la mujer de norma importante. Los niños, objeto de atención

y cuidado no son, todavía, sujetos de pleno derecho.

Los sociólogos también nos advierten que la institución familiar

esta experimentando en Europa y desde la década de los sesenta

nuevos cambios que permiten hablar de una segunda transición familiar,

una modificación demográfica en la que estamos inmersos actualmente.

Algunos autores la definen como la etapa de la familia <<familia

pospatriarcal>>. (Aleix, 2006).

La primera fase de esta nueva transición, la que va de los años

sesenta a los años setenta, se caracterizo en Europa por el incremento

de los divorcios, la consecuente disminución de la duración de los

matrimonios y el retraso del calendario nupcial. (Alberto, I. 1995).

Page 36: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

34

CAPITULO II: LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES.

2.1. CARACTERISTICAS

Las características definitorias de las familias multiproblemáticas son,

pues (Cancrini, 1995):

1.- Presencia simultánea en dos o más miembros de la familia de

comportamientos problemáticos estructurados, estables en el tiempo y

lo bastante graves como para requerir una intervención externa.

2.- Insuficiencia grave, sobre todo por parte de los padres, de las

actividades funcionales y expresivas necesarias para asegurar un

correcto desarrollo de la vida familiar.

3.- Refuerzo recíproco entre las características señaladas en los

puntos 1 y 2.

4.- Labilidad de los límites, propios de un sistema caracterizado

por la presencia de profesionales y de otras figuras externas que

sustituyen parcialmente a los miembros incapaces.

5.- Estructuración de una relación crónica de dependencia de la

familia respecto a los servicios (equilibrio intersistémico = homeostasis).

6.- Desarrollo de algunas modalidades características no usuales

de comportamientos sintomáticos en los pacientes identificados en este

tipo de proceso, del que un ejemplo clásico puede ser el de las

toxicomanías de tipo D (Sociopáticas según Cancrini, 1982).

Page 37: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

35

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS

1.- NIVEL SOCIAL

La miseria es un factor de riesgo importante para este tipo de

patologías, porque la falta de medios y de competencias sociales

reconocidas hace más fácil la aparición de comportamientos

problemáticos, más difícil una reacción eficaz ante ellos y bastante

frecuente la actitud sustitutiva de los profesionales.

Marcelo Pakman en el congreso de Terapia Familiar dedicado a

este tema en Canarias, en 1996, argumentaba que lo escandaloso de la

pobreza es que es altamente predecible lo que va a suceder. Son

familias donde se dan con mayor frecuencia el paro, la aparición de

enfermedades. Sus miembros ingresan con mayor frecuencia en la

cárcel, tienen menos oportunidades culturales y educacionales, mueren

más jóvenes, etc.

La desorganización económica y de vivienda de las familias

multiproblemáticas agrava las consecuencias de la miseria. Las casas se

hallan con bastante frecuencia en estado de precariedad y de

abandono. Las puertas se hallan abiertas simbólicamente y con gran

facilidad, realmente. Dentro de las casas, una característica común es la

falta de delimitación de los espacios. Niños, adolescentes y jóvenes

adultos pueden no tener habitaciones ni lugares propios útiles para la

construcción de su propia identidad personal, con consecuencias

desconcertantes sobre la definición de roles y de relaciones, con

deslizamientos posibles, aunque no frecuentes, hacia promiscuidades

incestuosas.

Page 38: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

36

Por lo tanto, la estructuración espacial y temporal de la

experiencia cotidiana tiene aspectos caóticos, porque también las

comidas cuando las hay, no tienen horario predefinido.

Minuchin (1967) observa que estos niños y adolescentes

desarrollan una vivencia del tipo: "No tengo un lugar propio en el

mundo" y "El mundo sirve para estimularme. Yo soy un recipiente

pasivo de la estimulación que me lleva aleatoria e imprevisiblemente, a

la cual no podré jamás controlar".

Las entradas económicas son a menudo ilegales o provenientes

de distintos subsidios y son utilizadas para objetivos familiares por las

mujeres y para objetivos personales por los hombres. La suma global es

siempre incierta. Existe mucha dificultad para programar entradas y

gastos más allá de horas o días y de fijar criterios de prioridad. Los

trabajadores sociales han aprendido a suministrar objetos en lugar de

dinero. En la casa existen objetos inútiles y costosos, mientras se da

escasez de bienes de primera necesidad.

También hay que tener en cuenta familias que han formado parte

durante un tiempo de clases sociales más integradas y la miseria es el

resultado de una desorganización crónica del comportamiento de sus

miembros más significativos.

2.- CICLO VITAL DE LA VIDA FAMILIAR

Las familias multiproblemáticas infravaloran la relación entre vínculo

afectivo y vínculo legalmente reconocido. El aplazamiento del

matrimonio se prolonga sine die, las viudas no celebran un segundo

matrimonio, no se legalizan las separaciones, ni se reconocen a los

niños nacidos fuera del matrimonio, por tanto el conjunto de personas

Page 39: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

37

que viven dentro de una casa no coincide con el de la familia

legalmente reconocida.

Estas familias presentan un ciclo de vida específico, en la medida

en que sus etapas patrón se aglutinan y no presentan etapas

diferenciadas como en las demás familias.

Fulmer (1989) (Nieto, 1997) compara el ciclo de vida familiar de

una muestra de familias de profesionales y familias de los "ghetos"

urbanos de ascendencia urbana. La conclusión a la que llegan es que,

mientras que en las familias de profesionales se da un alargamiento de

cada una de las fases de su ciclo de vida, las familias pobres generan

tres generaciones, mientras que las familias profesionales sólo llegan a

dos. Para las familias de profesionales, el nacimiento del primer hijo se

da entre los 30 - 35 años, en las familias pobres el nacimiento del

primer hijo ocurre entre los 15 y 17 años. Fulmer (1989, op. cit.)

considera la prevención del embarazo adolescente la principal tarea, ya

que este hace imposible la individuación.

Las implicaciones de estas diferencias en el ciclo vital familiar son

que en las familias de profesionales el alargamiento de la adolescencia

causa problemas relativos a la autonomía. Por ejemplo, los padres de

estas familias preocupados por la autonomía de sus hijos tenderán a

acompañarles más de cerca contribuyendo a la aparición de

comportamientos de dependencias por medio de una profecía que se

autorealiza.

Por el contrario, la aceleración intrínseca de las etapas del ciclo

vital familiar en las familias pobres y las consecuentes modificaciones de

la estructura (por muerte, abandono, embarazo, desempleo de sus

miembros) contribuye a la inestabilidad de dicha estructura que no

Page 40: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

38

puede colaborar, por tanto, a las necesidades del desarrollo individual

de sus miembros.

Fulmer (1989, op. cit.) constata también que, mientras que para

las familias pobres el trabajo es concebido únicamente como un medio

para conseguir un salario, para las familias profesionales el empleo se

integra en un sentido de misión, pudiendo constituirse en la principal

fuente de gratificación personal y sustituyendo incluso a la familia.

También existen diferencias en cuanto a la manera de entender la

escuela y la educación profesional: para las familias pobres, cuyo

horizonte más probable es el desempleo, la escuela es vista como no

significativa en relación con la posibilidad de conseguir empleo. Para las

familias profesionales la educación prolongada es condición

indispensable para la posibilidad de éxito en el futuro.

3.- PARENTALIDAD Y CONYUGALIDAD

En las familias multiproblemáticas están deterioradas las funciones

parentales, tanto en su vertiente nutricia como en su vertiente

socializadora. La afectación de las primeras obstaculiza la nutrición

emocional, es decir, no se transmite a los hijos la seguridad profunda de

que son queridos y valorados por sus padres. Los hijos son

instrumentalizados por sus padres y/o rechazados. En cuanto a las

funciones socializadoras falla la protección del niño respecto de su

entorno ecológico y falla la normativización o transmisión de normas y

valores culturales, esto inhibe el desarrollo de la consideración y el

respeto a la sociedad, por parte del niño, por lo que establece una

relación de conflicto con su entorno.

Page 41: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

39

También está deteriorada la conyugalidad. Con mucha frecuencia

son parejas que se eligen de forma utilitaria, sus carencias les lleva a

intentar obtener del otro lo que le falta así mismo, pero el otro lo frustra

una y otra vez porque tampoco tiene satisfecha sus propias

necesidades. Es una relación de complementariedad que ya nace

muerta. En estas familias es más frecuente que en otras la existencia de

sexo en ausencia de amor. Los cónyuges se utilizan mutuamente y

consensuan dicha utilización, pero son incapaces de darse afecto y

reconocimiento,

Los efectos sobre los hijos son graves y complejos y con

frecuencia se da el abuso sexual y el maltrato, ya que los impulsos

agresivos fluyen libremente hacia los hijos, sin el control de las

funciones protectoras.

¿Por qué en estas familias no emerge un subsistema conyugal

claramente definido? Han existido fracasos individuales previos en el

ejercicio competente de otros papeles, se espera el éxito de la

procreación y el desarrollo del papel maternal. Al haber tenido una

infancia y relaciones familiares poco favorables, la joven madre

hipervalorará esta función y depositará en ella expectativas altísimas.

Esto implica un detrimento del rol de esposa. Además en la relación

conyugal por parte del hombre existe un fuerte componente de hijo -

marido. El hombre es a la vez dependiente y autoritario en relación con

la esposa. El hombre, según Minuchin (1967), se siente celoso de la

importancia que tienen los hijos para la mujer y de la atención que les

dedica.

Es característico que la figura paterna sea periférica (Minuchin

1967). Las razones de esto es tanto una falta de sentido de la

Page 42: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

40

responsabilidad como una profunda desconfianza en sus capacidades de

reaccionar.

El padre, en palabras de Minuchin (1967), tiene una función

flotante, siendo su presencia en la estructura familiar esporádica. Esto,

no quiere decir que no contribuya a la vida familiar, sea

financieramente, sea sexualmente. Los acontecimientos estresantes

exteriores (paro) o internos (lucha de poder en la pareja, conflictos con

la familia extensa) son resueltos por el abandono físico o psicológico

(alcoholismo, toxicomanía) de su posición en la estructura de la familia.

Esta ausencia, lleva a que los hijos varones no tengan un modelo de

identificación masculino, que acaba siendo ocupados por líderes de

bandas, traficantes, etc., que llevan al niño desde muy temprano a

asociar masculinidad con violencia. Además los hijos muy rara vez ven

una relación hombre - mujer de cooperación o mutualidad.

Tanto los hijos como la madre aceptan este déficit en la estructura

familiar, de modo que asimilan que el papel masculino en la familia es

inútil o de utilidad desconocida.

La segunda configuración típica de las familias multiproblemáticas

son matrimonios de breve duración entre personas muy jóvenes que no

tienen tiempo de levantar una familia autónoma desde el punto de vista

económico y de vivienda.

Uno o ambos miembros de la pareja tienen historias de

inadaptación escolar, toxicomanías y otras conductas problemáticas.

Mantienen una relación conflictiva y confusa de la que los hijos son el

único testimonio y el único resultado de su unión. En algún momento

uno de los dos miembros desaparece de la vida del grupo que a partir

de aquí se une a una familia extensa centrada en la figura de la abuela.

Page 43: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

41

Según ha descrito Minuchin (1967) surge otra característica

estructural de estas familias: "la abuela ausente". La joven madre

vuelve a hacer de hija a casa de su madre, junto a sus hijos. Ya no hay

abuela porque ejercita el mismo rol materno ante su hija y ante sus

nietos.

También puede desaparecer la madre y entonces es la relación

madre - hijo sobre la cual gira el sistema extenso, sobre todo si el hijo

desarrolla las funciones de su padre.

Cuando comparamos esta observación de "la abuela ausente" con

el estudio de Fulmer (1989, op. cit.) mencionado anteriormente, en

relación con la aceleración del ciclo vital familiar, se ve que a los tres

niveles generacionales constituidos demográficamente, se corresponde

según la observación de Minuchin sólo dos niveles funcionales de la

estructura familiar.

También existen familias en torno a una mujer sola que decide

criar a sus hijos habidos de parejas con las que no se generan

relaciones estables.

La última configuración típica es aquella en la que un trauma

dramático e imprevisto determina una modificación brusca del

funcionamiento de la familia: "Familia Petrificada". La estructura familiar

salta por los aires ante un acontecimiento. La muerte de un hijo, la

intervención violenta del tribunal sin muchos datos, se cambian las

funciones de los distintos miembros petrificándolas y poniendo en

marcha un círculo vicioso de la incapacidad funcional, la desorganización

y la intervención descoordinada de los servicios. Son familias cuya

procedencia social y nivel cultural son menos débiles que la de las otras

Page 44: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

42

familias multiproblemáticas. Es muy útil escucharles para que puedan

elaborar el duelo que la familia no es capaz de afrontar.

4.- COMUNICACIÓN Y SISTEMA AFECTIVO

Salvador Minuchin y colaboradores (1967) constatan que a nivel

experiencial estas familias viven los acontecimientos como transitorios,

que ocurren aleatoriamente y se producen rápidas alteraciones

emocionales. En las transacciones no existen normas ni siquiera en las

que ocurren entre adultos y niños puesto que el control de la disciplina

depende de la disposición o estado de ánimo momentáneo del adulto.

Se da una experiencia afectiva del tipo todo o nada, no

discriminando, por ejemplo diferencias y matices emocionales existentes

entre un estado de respuesta agresiva y un estado de gran proximidad

afectiva (hay que extremar mucho las experiencias para que sean

discriminadas). Tienen un limitado repertorio verbal para describir las

experiencias emocionales y las relaciones interpersonales. Esto produce

una gran rigidez potenciando la indiferenciación de la experiencia

afectiva interpersonal. También existe una gran dificultad para integrar

las experiencias emocionales o interpersonales en una unidad que

pueda posteriormente ser evaluada cognitivamente, es decir, al no

integrar la experiencia es como si no poseyese la cualidad de aprender

de ella. Esto conduce a repetir una y otra vez el mismo patrón de

conducta estereotipada (no desarrollan habilidades metacognitivas). Las

emociones se experimentan y se expresan con gran intensidad y escaso

control.

El paso al acto suple la falta de reflexión. En las familias

actuadoras ocurren cosas incesantemente, protagonizadas por distintos

Page 45: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

43

miembros que llevan a otros a torbellinos fuera de control. Siempre está

pasando algo sin apenas tiempo para comentarlo, o pensarlo.

Predomina el comportamiento sobre lo cognitivo.

Las características fundamentales del proceso de socialización son:

1. Las respuestas de los padres al comportamiento de los hijos no

siguen un patrón previsible, siendo casi íntegramente aleatorios.

2. No existen reglas, explícitas o implícitas, de conducta que puedan

ser interiorizadas.

3. El control ejercido por los padres es básicamente efectuado

intentando la inhibición de la conducta.

El niño, pues, aprende que las prohibiciones del comportamiento están

asociadas al poder o disposición emocional, habitualmente de

sufrimiento de la madre o de otra persona que tiene el poder. La

inexistencia de normas que regulen el comportamiento está asociada a

la falta de instrucciones relativas al modo de comportarse en el futuro,

por lo que el niño necesita una presencia continua de los padres para

organizar sus transacciones personales.

En las características de la comunicación, Minuchin (1967) llega a varias

conclusiones:

• Las personas no esperan ser oídas, las conversaciones se

yuxtaponen. Cualquier asunto es muy difícil llevarlo a una

conclusión. Las situaciones de comunicación interpersonal con

pseudo - diálogos.

• La intensidad del ruido, frecuentemente, tapa el contenido o

tema de la interacción. Simultáneamente, los comportamientos

no verbales y paralingüísticos poseen una cualidad contagiante.

Page 46: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

44

El elevado nivel de ruido aparece asociado a la presencia de la

madre. Su ausencia o pasividad (depresión o abatimiento)

provoca un aumento todavía mayor del nivel de ruidos en forma

de confusión, gritos, llantos.

En cuanto al contenido de la comunicación, estos parecen tener como

fundamento la idea de que "el mundo es peligroso".

En la comunicación entre hermanos se dan amenazas, contra -

amenazas y comparaciones.

Raramente se refuerzan aspectos positivos del comportamiento.

Las narrativas en estas familias van de las más pobres y estereotipadas

hasta algunas sorprendentemente ricas. El sufrimiento crónico debilita y

rigidiza las narrativas.

2.2. TIPOS DE FAMILIAS DISFUNCIONALES.

FAMILIAS AMALGAMADAS

Características Principales:

1. Alto nivel de resonancia

2. Poca responsabilidad hacia el cuidado de los hijos (actúan como

parte del otro).

3. Incapacidad para marcar los límites dentro y fuera del sistema.

4. Roles indiferenciados.

5. Baja jerarquía y estructura Organizada.

6. Altos grados de proximidad y cercanía.

7. Pobre nivel y desarrollo de la autonomía y poca Diferenciación

personal.

8. Alto grado de homeostasis.

Page 47: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

45

9. Incapacidad de transacciones didácticas.

FAMILIAS DESLIGADAS

Características Principales:

1. Bajo nivel de Resonancia.

2. Toleran una amplia gama de variación individual.

3. Ausencia de relaciones ligadas entre sus miembros.

4. Límites entre los subsistemas inadecuadamente rígidos.

5. Desproporcionando sentido de independencia, careciendo de

sentimientos de lealtad y pertenencia.

6. Los padres parecen disociarse de toda responsabilidad por el

comportamiento de los hijos.

ABUSO SEXUAL INFANTIL

DSM-III Se ubica en la categoría 308.30 como DESORDEN DE

POSTRAUMATICO.

Características generales:

1. Evento que sale de las experiencias normales del ser humano.

2. Ruptura y violación en el campo de la protección de la familia.

3. Impacto en el desarrollo y trayectoria de la familia.

4. Los temas después del evento se relacionan como los mitos y

creencias anteriores a este

Nuestra familia es un lugar seguro.

Podemos confiar en otras personas que se interesen en los

niños.

Page 48: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

46

Si algo sucediera existe la confianza de que se hará

justicia.

Los problemas no se deben hablar.

TEMAS PRESENTADOS POR LOS PADRES.-

1. Se muestran incrédulos ante los hechos y prometen mayor

protección a la familia.

2. Existe confusión ante como responder al niño.

3. Se piensa que las cosas pueden empeorar si hablamos del

problema.

4. Se muestra dificultad para comprender porque el niño no lo

comentó antes con ellos.

5. El desarrollo sexual del niño puede ser afectado.

6. Ven el problema como un estigma social.

7. Se preguntan cómo responderán hacia la persona en la que

confiaron.

8. Se dificulta el manejo de la agresión y el coraje.

PREOCUPACIONES DEL NIÑO.-

1. Se presentan temores respecto a su seguridad general.

2. Manifestaciones de coraje en contra de los padres.

3. Presentación de sentimientos ambivalentes de culpa y venganza.

4. Temor a que la situación se repita.

5. Miedo a perder la aprobación, el cariño y la cercanía de los

padres.

SINTOMAS.-

1. Temor al abuso en cualquier otra área.

Page 49: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

47

2. Alteraciones en el sueño.

3. Ataques de pánico y/o angustia.

4. Regresiones (chuparse el dedo, enuresis, etc.).

5. Baja autoestima.

6. Impulsividad.

7. Estados disociativos.

8. Agresión incontenida.

FAMILIAS INCESTUOSAS

Características de los sistemas abiertos:

1. Intercambio de información, esencial para la viabilidad, cambio y

continuidad del sistema.

2. Negentropía

• Sin la entrada de información el sistema no evoluciona y

muere.

• Se requiere incrementar la complejidad durante el

desarrollo.

• Los sistemas parcialmente cerrados responden a la

entrega de información desorganizándose.

• El sistema abierto se estructura, diferenciando los roles de

sus miembros y especializando las funciones.

3. Homeostasis dinámica.

• Morfostasis. Tendencia del sistema de mantenerse.

• Morfogénesis. Tendencia del sistema a evolucionar y

estructurarse antes de los cambios.

Page 50: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

48

FAMILIAS CAOTICAS

1. Fuertes problemas en el área de control.

2. Alteraciones en la organización jerárquica.

3. Problemas en la práctica de las funciones ejecutivas

(subsistemas parentales).

4. Proximidad y desligamiento entre los diversos miembros de la

familia.

5. Variación de acuerdo al desarrollo.

a) Familia con hijos pequeños:

• Los niños no admiten reglas.

• Generalmente cuentan con “cómplice o aliado”.

• Descalificación entre los padres por una lucha de

poder.

b) Familias con hijos adolescentes:

• Incapacidad para pasar al siguiente etapa de

desarrollo.

• Dificultad para proporcionar otras alternativas.

• Respuestas controladoras que resultan ineficaces.

• Pautas de comunicación caóticas.

• No cuentan con ser escuchados.

6. Familias multiproblemáticas.

7. Generalmente son familias extensas.

8. Presentación de crisis múltiples durante el desarrollo.

9. Desorganización, desintegración y caos.

Page 51: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

49

10. Sentimientos de desesperanza.

FAMILIAS PSICOSOMATICAS

I. MODELO LINEAL.

La enfermedad se establece como si estuviera

contenida dentro del individuo.

Se enfoca solo el paciente (evaluación y tratamiento)

DSM-III 316.0 Factores de psicológicos que afectan

condición es físicas.

Enfermedad Psicosomática PRIMARIA

Presenta una disfunción fisiológica, el elemento psicosomático se

encuentra en la exacerbación del síntoma disponible.

Stress

Personalidad

Sistema Endocrino

Medico

Mecanismos de defensa

Sistenma Neuromuscular

Individual

Mecanismos inservibles

sistema Nervioso Autonomo

Terapia

Emociones

Page 52: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

50

Enfermedad Psicosomática SECUNDARIA

No se puede demostrar una disfunción física predisponente.

FAMILIAS RECONSTRUIDAS

Son productos de segundos matrimonios, en donde su ciclo familiar

previo se ha interrumpido por un divorcio o muerte.

NIVEL DE INTEGRACION:

1. Es más adecuado si el ex – esposo (a) murió, a si están

divorciados.

2. Nuevo esposo (a) divorciado que soltero.

3. Las relaciones entre la pareja como padres son mejores si

cada uno tiene hijos.

4. La integración es más rápida cundo la nueva familia tiene

niños pequeños que cuando son adolescentes.

5. Toma alrededor de un año a la familia estabilizarse después

de un divorcio y lleva aproximadamente 2 años adaptarse a

una nueva familia.

MITOS MÁS COMUNES.

1. La familia nuclear es el “modelo ideal” de familia.

2. Cuando hay amor el ajuste se da de forma inmediata.

3. La madrastra siempre es malvada.

4. La familia siempre debe de estar unida.

AREAS DE ALTERACION.-

1. Roles y relaciones ambiguas, complejas y conflictivas.

2. Limites:

Page 53: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

51

a) Quienes pertenecen a la familia?

b) Espacio, a dónde pertenezco?

c) Autoridad, a quien obedezco?

d) Tiempo.

3. Evitación de conflicto.

4. Antecedentes:

a) Familia de origen.

b) Matrimonio anterior.

c) Proceso de separación, divorcio y el tiempo entre los

matrimonios.

5. Problemas emocionales:

a) Fuertes sentimientos. Conflicto-negación.

b) Culpa.

6. Igual demostración de cariño y afecto entre los hijos.

7. Subsistema parental. “Superpadres”.

8. Conflictos de lealtad hacia los padres.

9. Problemas por la custodia de los hijos.

10. Subsistema filial.

2.3. CONTEXTO DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES.

La familia multiproblemáticas: problema terminológico.

El término familia Multiproblemáticas es construido alrededor de los

años 50 por profesionales e investigadores de los países anglosajones,

provenientes del trabajo social. Al principio, hace más bien referencia a

Page 54: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

52

familias de una baja extracción socioeconómica y no a las relaciones

interpersonales y sociales de los miembros.

Mazer (1972) (Cancrini, 1995) observan que si no se seleccionan

familias sobre la base de los contactos con los diversos servicios o

agencias no se puede comprobar una clara tendencia en la Familia

Multiproblemática a situarse en uno u otro extremo del espectro

socioeconómico, sino más bien al contrario, destacan grupos

multiproblemáticos con entradas regulares y de discreto nivel. También

otros autores han observado la existencia de familias bastante por

encima del umbral de la pobreza, pero que no consiguen administrarse

adecuadamente, de manera que alternan cíclicamente fases de

bienestar y fases de crisis.

Hay un serio problema terminológico en la literatura de la Terapia

Familiar en cuanto al modo más adecuado de designar los sistemas

familiares que se caracterizan fundamentalmente por vivir

fundamentalmente en circunstancias de pobreza. Estas familias dentro

del ámbito de la Terapia Familiar se encuentran vinculadas a los

terapeutas asociados a Salvador Minuchin y al proyecto de intervención

de la Wiltick School for boys. A veces son designadas como (Cancrini,

1995):

• organizadas y desfavorecidas (Minuchin et al., 1963)

• Multiproblemas (Christofas et al., 1985)

• Multiasistidas (Reder, 1985)

• Múltiples progenitores (Fulmer, 1989)

Además, este problema terminológico apunta hacia cuestiones

más amplias que se plantean no sólo al terapeuta, sino también, y con

mayor razón, al científico social, sobre cómo describir las características

Page 55: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

53

de las familias sin incurrir en reduccionismos conceptuales, es decir, sin

subrayar los elementos deficitarios de su funcionamiento, que en una

observación menos cuidadosa parecen constituirse como sus elementos

centrales. Al describir el funcionamiento deficitario de un tipo de

sistemas familiares, el terapeuta familiar, el sociólogo de la familia, el

trabajador social, el político, se arriesgan a contribuir a la reducción de

las posibilidades de progresar de esos mismos sistemas, implicándose

en una difusa cuestión moral.

Salvador Minuchin y colaboradores (1967), en su obra "Family of

the Slums", resuelven tal cuestión describiendo el funcionamiento de

dichas familias a nivel comunicacional, estructural y del sistema afectivo.

Los datos de las observaciones realizadas hacen evidente para estos

terapeutas que no existe una tipología de la organización familiar

específica de la cultura de la pobreza, destruyendo el mito de que la

pobreza era siempre sinónimo de desorganización.

Así mismo, otros autores centrando la atención en la estructura

del grupo y en las modalidades relacionales con el ambiente social

circundante definen así a las familias multiproblemáticas (Cancrini,

1995):

• Familias aisladas (Powel, Monahan 1969): para resaltar la

soledad de estos núcleos familiares en el ámbito de la familia

extensa, faltando apoyo en las fases críticas de la vida familiar,

independientemente a la clase social a la que pertenezcan.

• Familias excluidas (Thierny, 1976): para resaltar la separación

entre estas familias y el contexto parental, institucional y social,

que se da también en las clases sociales medio- altas.

Page 56: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

54

• Familias suborganizadas (Aponte 1976; 1981): para resaltar las

características disfuncionales desde el punto de vista estructural

debido a las graves carencias de constancia en el desarrollo de

los respectivos roles sobre todo a nivel del subsistema parental.

• Familias asociales (Voiland, 1962): para subrayar sobre todo los

aspectos que conciernen al desarrollo de comportamientos

desviados en el ámbito social.

• Familias desorganizadas según Minuchin (1967).

Partiendo de estas investigaciones que evidencian como en

dichas familias existen problemas tanto en el desarrollo de los roles,

especialmente los parentales y en la asunción del liderazgo, como en la

escasa delimitación de los sistemas (con insuficiente delimitación de los

límites generacionales), así como la tendencia a la inestabilidad

psicosocial de los individuos en los subsistemas, debido a una

inconstancia en la organización estructural y donde un elevado número

de miembros presentan o denuncian problemas, se podría concluir que

la mayor parte de las familias merecerán la calificación de

multiproblemáticas.

Según Cancrini (1995), el uso restringido del término se ha hecho

posible debido a la observación clínica sobre la diferencia que existe

entre dos modalidades de familias:

• Familias cuyo comportamiento sintomático funciona como factor

de equilibrio para las dificultades emocionales de los otros

miembros del sistema y para el sistema en su globalidad (la

mayor parte de las familias en las que el paciente designado

presenta problemas de naturaleza psiquiátrica).

Page 57: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

55

• Familias multiproblemáticas en las que el comportamiento

sintomático funciona como un elemento de dificultad y de

disgregación añadidas para el comportamiento de los otros

miembros del sistema y para este considerado en su globalidad.

Los terapeutas familiares han verificado:

• La coincidencia cronológica entre el desarrollo de los

comportamientos sintomáticos asociados a una grave dificultad

personal y los cambios en el ciclo vital.

• La eficacia de los comportamientos sintomáticos para bloquear el

paso de una fase a otra manteniendo equilibrios que deberían de

ser superados y desarrollando comportamientos congruentes con

un sistema de convicciones y fantasías que corresponden a la

fase que habría sido necesario superar.

En las familias multiproblemáticas el desarrollo de los

comportamientos sintomáticos se verifica regularmente en torno a los

primeros cambios de fase del ciclo vital: "Formación de la pareja,

nacimiento y desarrollo de los niños". Los comportamientos sintomáticos

son eficaces bloqueando el paso a la fase sucesiva, pero no consiguen

mantener el equilibrio precedente, colaborando en cambio de forma

importante a la organización y a la disgregación del núcleo familiar y

preparando así en el tiempo una situación caracterizada por:

Un mal funcionamiento del sistema familiar que no se muestra

capaz de realizar de manera satisfactoria sus tareas organizativas

(apoyo económico, instrucción, crecimiento y cuidado de los hijos,

protección de los miembros más débiles o en dificultad) y expresivas

(gestión de las tensiones, nutrición emocional de los más pequeños,

Page 58: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

56

respuestas a las exigencias de intimidad y de estabilidad afectiva de los

miembros del sistema).

Una búsqueda afanosa de personas externas capaces de

desarrollar dichas tareas, personas cuya presencia rápidamente

transformada en esencial contribuye a la disminución progresiva de

competencia de los miembros del sistema familiar.

5.- RECURSOS

Juan Luis Linares (1997) reflexiona sobre el hecho de que hacer esta

descripción nos puede llevar a pensar en las familias multiproblemáticas

como desiertos relacionales y, sin embargo, también existen en su seno

mecanismos de compensación. Cuando deterioro y disarmonía

coinciden, el ecosistema no permanece pasivo y pone en marcha

procesos protectores que garantizan la continuidad de la vida.

Por ejemplo, en estas familias se dan relevos de parentalidad que no se

dan tan frecuentemente en otras familias disfuncionales. En los

momentos de mayor dificultad para la familia y de más intenso peligro

para los hijos puede ocurrir esto: una mujer regresa a casa a

encargarse de los hijos, tras una larga ausencia, cuando su marido

ingresa en prisión acusado de tráfico de drogas.

También el ecosistema brinda mecanismos compensatorios

estimulados por el gran deterioro de las condiciones de vida. Las

características de estas familias provocan con facilidad la intervención

externa. La mayoría de las veces ocurre por los cauces naturales,

empezando por la familia extensa y continuando con vecinos, conocidos,

etc. De esta manera, se ahorran una intervención profesional,

Page 59: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

57

obteniendo del ecosistema toda clase de ayuda, desde la material hasta

figuras de identificación sustitutoria.

Los Servicios Sociales también cubren carencias de todo tipo y forman

parte del ecosistema.

Las intervenciones externas pueden aumentar las dificultades de

las familias multiproblemáticas, puesto que las ventajas que aportan

quizás no compensen los inconvenientes derivados de la sustitución de

los recursos del sistema.

El carácter, abierto a todos los vientos, de estas familias; además de

producir mucha disfuncionalidad es responsable, en parte, de su

sorprendente capacidad de captar y generar recursos.

VIOLENCIA, ADICCIONES (ALCOHOLISMO Y DROGADICCION),

DISCAPACIDAD, ENFERMEDADES, RECLUSIÓN.

VIOLENCIA

La vida familiar se articula a partir de relaciones familiares en el ámbito

privado. En esta esfera se desarrollan las funciones de solidaridad y

autoayuda anteriormente mencionadas, y también tiene lugar la

expresión y experiencia de las emociones. En la mayoría de familias ésta

se manifiesta (según sus propios protagonistas) de forma cálida y

satisfactoria, pero ello no es ajeno a la existencia (en algunos casos) de

la violencia familiar. Hay que advertir que no se trata de un fenómeno

de reciente aparición; basta recordar la carga de violencia que

contienen numerosas obras dramáticas desde el mundo clásico griego,

para sospechar que la arcadia feliz nunca ha desconocido la violencia. El

Page 60: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

58

proceso de democratización de las relaciones familiares no se ha

traducido automáticamente en una reducción del maltrato, sino que más

bien ha puesto en evidencia la existencia de muchas de estas prácticas

a nivel interno, denunciadas públicamente desde los años setenta.

Diferentes estudios desde esta época han demostrado cómo esta

conducta violenta es más habitual de lo que cabria esperar.

Una definición general de violencia familiar seria la existencia de abusos

emocionales, físicos o sexuales perpetrados por un miembro de la

familia contra otro.

¿Cómo puede explicarse la existencia de esta violencia en el ámbito

domestico?

Desde la perspectiva feminista se pone el énfasis en el declive del

patriarcado que hace reaccionar violentamente al hombre ante la

perdida de control sobre la mujer. Sin embargo, hay muchos modos de

violencia y esta constatada su presencia desde el origen de las

relaciones de parentesco. Existen muchos factores detrás de las

reacciones violentas, pero a nivel general deben destacarse dos

explicaciones; en primer lugar, en el interior de la familia se produce un

alto grado de intensidad emocional apareciendo expresiones de afecto

pero también de odio, que en determinadas circunstancias y ante

hechos derivados del desgaste de la convivencia cotidiana pueden

desencadenar en conductas violentas. Por otro lado, la familia ha sido

considerada tradicionalmente como un ámbito privado en la que no era

lícita la intromisión de la sociedad, sino que todo lo que allí ocurría

pertenecía exclusivamente a sus miembros. Por ejemplo la legislación

española anterior consideraba la violencia doméstica como una cuestión

privada de la familia no actuando salvo en caso de urgencia;

Page 61: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

59

actualmente esta conducta está tipificada como delito pudiendo ser

castigada con penas de prisión. En este contexto, también debe

advertirse que en muchas familias se tolera e incluso aprueba cierto

grado de violencia, lo cual puede derivar en ocasiones en situaciones

mas graves.

La violencia familiar puede presentarse con distintas caras, la

mas frecuente suele ser la emocional o psíquica referida a insultos,

menosprecios, humillaciones, etc., que pueden afectar a la personalidad

y dejar secuelas difícilmente reparables. La de mayor impacto suele ser

la de violencia física consiste en golpes, vejaciones y todo tipo de malos

tratos incluyendo los de tipo sexual como la violación y el incesto. Las

victimas de esta violencia pueden abarcar todos los miembros de la

familia, lo más habitual suele ser la violencia de los hombres contra

las mujeres que puede llegar incluso hasta el asesinato. (Gómez

Francisco2008, pag.21).

ADICCIONES (ALCOHOLISMO Y DROGADICCION)

Alcoholismo o drogadicción en el núcleo familiar. Hay una alta

correlación entre el consumo de sustancias y el abuso sexual. El ofensor

puede usar el alcohol o las drogas como medio desinhibidor, o para

calmar la culpa producida por los actos abusivos. También es

preocupante cundo es la madre la que utiliza el alcohol o las drogas, ya

que esto la inhabilita para ejercer una función de protección. En una

familia donde hay abuso de sustancias, los hijos son vulnerables a

abusos tanto intra como extrafamiliares, y la victima puede ser

alcoholizada como parte de un abuso con múltiples perpetradores.

(Sanz & Molina, 1999).

Page 62: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

60

El alcoholismo

Se define a esta alteración conductual como una enfermedad crónica,

psíquica, somática, que se manifiesta y psicosomática, que se manifiesta

como un trastorno del comportamiento, caracterizado por el consumo

de bebidas alcohólicas, que sobre pasa los hábitos admitidos y los usos

sociales de la comunidad, que perjudica a la salud del bebedor, o su

situación social y económica.

Esta alteración conductual es más fácilmente integrada en patrones

adultos emocionalmente dependientes e inmaduros, y que sus

tensiones son extremas o su tolerancia frente a la angustia es baja, ya

que recurren a la ingestión del alcohol, llegando a la intoxicación para

eliminar por completo la realidad.

La transcendencia criminógena de esta enfermedad social queda

perfectamente establecida con las palabras de Augusto Forel: … “la

experiencia demuestra que en todos los países donde se ha

generalizado el uso del alcohol, el etilismo es responsable de la mitad,

incluso de las tres cuartas partes de los crímenes, de un gran número

de suicidios, trastornos mentales, muertes, enfermedades en general,

pobreza, depravación, abusos sexuales, enfermedades venéreas y

disolución de la familia…” (Tocaven, 1976).

Farmacodependencia

En el devenir de la historia del hombre, la toxicomanía o

farmacodependencia ha sido un fiel acompañante.

En la antigüedad constituyó un factor preponderante de sus ceremonias

religiosas. Posteriormente en Europa, en el siglo XIX, aparece como una

reacción al desarrollo, motivando la inquietud de moralistas y médicos.

Page 63: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

61

En la actualidad, la farmacodependencia se ha convertido en un

problema social: de 10 años a la fecha, ha pasado a esta alteración

conductual, de grupos aislados de adultos, a estudiantes universitarios y

de educación media, para llegar hasta niños que reciben educación

elemental, con lógicas repercusiones que afectan las estructuras de la

comunidad y sus potenciales de producción y desarrollo.

Como la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), definiremos a la

farmacodependencia como “un estado de intoxicación periódica o

crónica, perjudicial al individuo y a la sociedad, engendrado por el

consumo de una droga natural o sintética, contando con las siguientes

características:

1. Un invencible deseo o una necesidad de continuar consumiendo

la droga y de procurársela por todos los medios.

2. Una tendencia de aumentar la dosis.

3. Una dependencia de orden psíquico y a veces físico, con respecto

a los efectos de la droga.

El uso, abuso y la dependencia del consumo de drogas o fármacos

en los menores, constituyen una serie preocupación por las

repercusiones destructivas que éstas originan en el patrón físico y

emocional de los consumidores.

La capacidad de juicio y la voluntad, son las primeras aptitudes

humanas que se pierden o atrofian y que proyectan al drogadicto o

farmacodependiente a un actuar instinto, perverso y asocial.

Las principales puertas de entrada en la adolescencia de esta

enfermedad social son: la desintegración familiar, la presión de grupo,

la curiosidad y la fuga de la realidad.

Page 64: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

62

Cuando el núcleo familiar no existe o es caótico, cuando no

proyecta satisfacción a las necesidades básicas, como son: amor,

protección, seguridad, etc., el sujeto se refugia en los elementos que

atenúan su angustia y disconformidad, que depriman su inquietud,

miedo, tensión o que contrarresten su depresión, astenia, aburrimiento,

etc., recurriendo para esto a las pastillas euforizantes o hipnóticas, la

inhalación de los solventes, mariguana o a la administración de otras

drogas que satisfagan esa necesidad. (Tocaven, 1976).

DISCAPACIDAD

En la propia familia, la presencia de un minusválido (discapacidad), con

cualquier tipo de deficiencia, representa una situación que no siempre

es aceptada con facilidad.

La dura realidad: Algunos padres se niegan a aceptar la realidad, o

incluso reaccionan negativamente.

Los sentimientos de culpa por haber engendrado un ser con

discapacitación provocan en algunas madres tal ansiedad, que dedican

todas sus energías al niño, descuidando las relaciones con su esposo y

los demás hijos.

Existen diversas clases de minusvalías: Las más extendidas son

las carácter psíquico. Pero vamos a tratar también algunas minusvalías

físicas. (Aguilar & Galbes, 2004)

• Minusvalías de origen Prenatal

a) Alteraciones cromosómicas

b) Infecciones

c) Intoxicaciones maternales (medicaciones, alcohol, tabaco,

drogas,

Page 65: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

63

d) Radiaciones

• Minusvalías de origen perinatal

a) Feto enfermo

b) Anoxia, retrasos, epilepsia, lesiones cerebrales.

• Minusvalías de origen postnatal

a) Origen obstétrico

b) Gestación

c) Parto

d) Meningitis

e) Sarampión

f) Escarlatina

• Minusvalías físicas y psíquicas.

a) Visuales

b) Auditivas

c) Motórica

La discapacidad, entendida como un problema social:

Si bien la discapacidad puede ser innata o adquirida, transitoria o

permanente, partimos de la base que es un problema social (Horton y

Leslie 1978), es decir, no exclusivo de la persona y su familia, sino de

toda la comunidad.

Este carácter puede ser visualizado, por lo menos, en los

siguientes aspectos:

• La interacción de una ‘persona portadora de deficiencia´

con ‘su contexto especifico´ y su impacto en el desarrollo de la

vida diaria, como definitorio de la condición de discapacidad;

Page 66: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

64

• La existencia de causas de orden social de deficiencias

discapacitantes (accidentes de todo tipo, catástrofes, violencia,

mala praxis médica, inequidades sociales, etc.); y

• La necesidad de la acción social consciente y colectiva para

su tratamiento y resolución (prevención, rehabilitación, atención

de mantenimiento, equiparación de oportunidades).

Dicho de otro modo, la discapacidad es un problema social en tanto

y en cuento, por una deficiencia en el orden de la salud, ciertas

personas se ven afectadas, es decir, limitadas en la actividad y

restringidas en su participación (CIF/OMS 2001) para llevar una

vida según el patrón cultural vigente para su edad y sexo.

Limitaciones y restricciones que no dependen solamente del

individuo portador de la deficiencia, sino también de las posibilidades de

resolución y de promoción que la comunidad le ofrece. Es “condición” es

reconocida como perjudicial (para la persona y para su comunidad) y

por ende, no deseada por la sociedad. La toma de conciencia de lo, “no

querido” es lo que debe motivar la acción rectificadora. (Dell´ Anno,

Corbacho, & Serrat, 2004)

En este sentido, al análisis y la intervención desde cualquier área de

la acción social deberá tener en cuenta tanto a la misma

persona como al contexto (físico, cultural y social) pertinente.

ENFERMEDADES

Los padres como los hijos, que promueven la desorganización de la vida

familiar.

Page 67: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

65

La enfermedad psiquiátrica puede dividirse artificialmente en dos

clases: psiconeurosis y psicosis

Por psicosis entiendo una línea más profunda de defensa, los

cambios que tienen lugar en la personalidad del individuo frente a

tensiones que superan su capacidad para manejarlas mediante los

mecanismos defensivos habituales, quizás porque dicha tensión y el

patrón correspondiente a ella surgieron antes de tiempo. El extremo de

la psicosis es el individuo que debe ser internado en un hospital

psiquiátrico. Un derrumbe psicótico muy serio se parece a una dolencia

física, en el sentido de que es fácil reconocerlo como enfermedad, y

médicos saben cómo asumir su responsabilidad frente a un trastorno

tan evidente. (Winnicott, 1995).

. Esta última tiene que ver con la locura

o el elemento de insania oculto en la personalidad. La psiconeurosis

utiliza el mismo patrón que las defensas organizadas en la personalidad

intacta, evitando o manejando la ansiedad organizada en la fantasía o

en las relaciones interpersonales. El trastorno psiconeurótico del padre

o la madre significa una complicación para el niño, pero la psicosis

configura una amenaza más sutil para el desarrollo sano.

RECLUSIONES:

La prisionalización produce cambios significativos en la tipología familiar.

Desaparece la familia nuclear y extensa y aparecen la mixta compleja

tres tipologias familiares que conviven bajo un mismo techo), la

monoparental femenina, la monoparental masculina, la familia fraternal,

la pareja sola, y sin familia.

Page 68: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

66

La tipologia mixta simple (dos tipologías diferentes en un mismo

grupo familiar) Y pasa a constituir la forma más frecuente de

composición familiar una vez ocurrida la prisionalización. Una

representación importante de familias monoparentales masculinas

sugiere la existencia de cambios en el comportamiento de los padre

hombres, fenómeno éste que deberá ser objeto de mayor estudio. Sin

embargo el surgimiento de la familia fraternal -conformada por los hijos

o hermanos solos-, podría indicar alguna persistencia de la constante de

abandono paterno, como situación frente a la cual surge la familia

fraternal, probablemente en el caso de hijos ya mayores.

La capacidad de las familias para recomponerse ante situaciones

que amenazan seriamente su supervivencia se constituye en un

indicador de sus fortalezas y de su capacidad de adaptación para

afrontar la adversidad. Sin embargo, no puede desconocerse que los

cambios en la composición familiar afectan el funcionamiento del

sistema familiar en su estructura interna, entendiendo ésta la forma

como se establece el vínculo emocional entre los miembros de la familia.

La familia prisionalizada experimenta una crisis inesperada que

puede afrontar inicialmente con sus propios recursos, como por ejemplo

mediante la autorrecomposición mencionada, los cuales no son

sostenibles a largo plazo, ubicándola en una posición vulnerable.

La familia prisionalizada necesita del apoyo externo en

situaciones de crisis. Por el contrario, como respuesta más frecuente

cuando esto sucede el abandono social y del Estado, lo cual acrecienta

su vulnerabilidad y la deja en una situación de alto riesgo, tanto para la

familia como tal, como para cada uno de sus miembros.

Page 69: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

67

La prisionalización genera un impacto en la composición y la

dinámica familiar, el cual es inevitable y es afrontado en un primer

momento por la propia familia. No obstante, esta capacidad de

respuesta es temporal. La misma Ley reconoce la necesidad de una

pronta atención a estas familias, la cual, de no llevarse a cabo, las deja

en alto riesgo de desintegración o de serias disfunciones a nivel

personal, familiar y social.

Apoyo emocional, por medio del acompañamiento al interno

durante su reclusión, tanto a través de las visitas como de otras formas

de comunicación. Las visitas al familiar recluido se constituyen para la

familia no solo en la posibilidad más concreta de brindarle compañía y

desempeñarse como proveedora afectiva, sino de continuar ejerciendo

su papel como agente socializador, ejerciendo con frecuencia el rol de

consejera en aspectos de comportamiento e incluso religiosos

Las visitas representan la única posibilidad de contacto y relación

directa entre los internos y sus familias y una fuente de apoyo,

acompañamiento y fortaleza para los reclusos. Por medio de ellas logran

satisfacer algunas de las necesidades, no solo de afecto, contacto con

los suyos y comunicación, sino también, en muchos casos, sus

necesidades de subsistencia. Con base en lo anterior puede afirmarse

que en la mayoría de los casos la prisionalización no rompe con los

vínculos y la comunicación entre el interno y su familia, así se reduzcan

al mínimo los espacios de visita. Dicho en otras palabras, en el medio

colombiano y en el caso de la prisionalización, la familia es un factor de

protección para el interno, no es un actor abandonante, aunque si

abandonada del Estado.

Page 70: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

68

La familia prisionalizada tiene, además, un rol latente o potencial

en cuanto la posibilidad que ven los familiares de hacer otros aportes al

tratamiento penitenciario, dentro de un contexto de búsqueda de

nuevos horizontes de participación de la familia en este proceso.

La prisionalización es vivida por las familias de los internos como

un evento generador de sufrimiento que cambia profundamente la vida

familiar, como fuente de problemas múltiples y como un hecho injusto.

El desengaño, la ausencia del ser querido, el impacto que causa en la

economía doméstica, el daño emocional en los hijos y el estigma social

son vivencias y sentimientos de los internos y sus familias frente al

poder aniquilador de la prisionalización. En muy pocos casos la

prisionalización del pariente ha significado para las familias y los

internos una oportunidad de crecimiento personal y/o familiar.

La representación social predominante del proceso de

prisionalización, tanto para la familia como para el interno, es la de un

castigo emocional con un fuerte potencial destructor, frente al cual no

encuentran más alternativa que sufrirlo con todo rigor, en nombre de la

defensa de una sociedad que no se cuestiona a sí misma y que

privilegia así la función vindicativa de la pena privativa de la libertad.

Como aporte a la solución de la crisis carcelaria y a mitigar el

fenómeno de prisionalización las investigaciones formularon una

propuesta de trabajo consistente en un programa de atención, apoyo y

acompañamiento a las personas privadas de libertad y sus familias. Los

tres niveles propuestos pretenden disminuir los factores de riesgo que

afrontan los internos y sus familias como actores del SPPA e

incrementar los factores de protección que posibiliten el logro de

objetivos y metas alcanzables. Teniendo en cuenta que las familias

Page 71: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

69

prisionalizadas constituyen una población vulnerable y que ellas son

objeto de particular exclusión social se propone que sean articuladas a

los programas de la Red de Solidaridad Social del Estado Colombiano, a

semejanza de las familias desplazadas por el conflicto armado y/o a las

familias afectadas por desastres naturales.(Salas Rodas, 2001).

Page 72: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

70

CAPITULO III: ATENCIÓN A LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES.

3.1. MODELOS DE ATENCIÓN DESDE LAS DIFERENTES

DISCIPLINAS: TRABAJO SOCIAL, PSICOLOGIA,

TERAPIA.

Se consideran a los modelos como un conjunto de principios de acción

referidos a un campo definido de fenómenos o de experiencias con el fin

de intervenir en una realidad determinada.

Modelo de intervención de trabajo social

El objetivo principal de este modelo es brindar al sujeto un espacio de

escuchar, acompañado del proceso que le permita posicionarlo en un

lugar de la psicología, logrando así desarrollar capacidades que le

posibiliten resolver afectivamente la situación traumática.

La modalidad de la intervención, comprender dos fases.

La primera se trata de un sondeo rápido y eficaz que haga posible

evaluar la naturaleza y gravedad de las circunstancias que llevaron a

aparición del conflicto.

En la segunda fase se realiza un recorrido histórico donde pueda

observarse la crisis o momentos vulnerabilidad en el equilibrio

emocional y/o en el funcionamiento de la persona o grupo.

Modelos de enfoque sistemático

Este modelo brinda un cuerpo teórico metodológico y operativo

altamente competente con el Trabajador Social. Sin embargo la sed por

Page 73: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

71

nutrirse de elementos de lectura de intervención en el campo de la

familia, no debe permitir el desdibujamiento del rol propio del

Trabajador Social.

El conocimiento de este enfoque y el manejo de sus técnicas y

científicamente sobre la realidad a fin de producir el cambio deseado. En

cambio a la vez debe ser percibido como necesario por el sujeto o

familia que convoca nuestra intervención.

Modelo diagnostico o psicosocial

El modelo psicosocial es, la primera forma de intervenir del Trabajo

Social. Está caracterizado por dos elementos principales:

• Tiene encuentra el aspecto psicológico y social que comparte

cada caso, es decir, la persona en su situación.

• Da importancia a u diagnostico-evaluación que trata el mismo

tiempo los problemas y los recursos, los puntos fuertes y los

puntos fuertes y los puntos débiles de la persona y la

situación.

Modelo funcional

El trabajador social actúa a partir de una psicología del crecimiento, del

desarrollo, de la afirmación de sí, que actúa el factor central del cambio

en manos del cliente y no en las del Trabajo Social.

El Trabajador Social no es responsable ni del diagnostico, ni del

resultado de la relación. Es responsable de la facilitación del proceso del

Page 74: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

72

curso por el cual el cliente es ayudado a considerar las alternativas que

se le ofrecen y libera su propio poder de elección y de desarrollo.

Modelo de resolución del problema

Se basa en la concepción de una existencia que se desenvuelve por

fases y por crisis, que se apoya en las fuerzas utilizadas y desarrollada

durante una crisis para resolver la siguiente. El resultado del tratamiento

será pues ayudar a resolver una dificultad actual, facilitar un cierto

aprendizaje del yo para toda la vida humana. Todos estos elementos lo

aproximan a la intervención en tiempo de crisis.

Modelo de modificación de conducta

En este modelo lleva a otra visión de los problemas de conducta y los

métodos para solucionarlos.

Este modelo permite contemplar los problemas de conducta de

otra manera. Afecta, la mayoría de las conductas humana e incluso las

que consideraría instintivas, son adquiridas por un proceso de

aprendizaje y son resultados de las interrelaciones entre el ser humano

y su entorno.

El modelo de modificación de conducta utilizado por el Trabajador

Social se sitúa en el marco del modelo global behaviorista que en el

momento presente penetra varias disciplina: no solo la medicina y la

psiquiatría sino también la educación, la sociología, las teorías

económicas.

Page 75: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

73

Modelo de Intervención Terapeuta

La Terapia Estructural de la Familia, que estudia el hombre en su

contexto social, fue desarrollada en la segunda mitad del siglo XX. Es

una de las múltiples respuestas al concepto del hombre como parte de

su medio. En esta escuela se concibe la familia como un sistema

organizado, en el que una serie de elementos se comportan y relacionan

a través de múltiples interacciones repetidas las que dan forma a la

estructura que los contiene (Guerin, P.J. 1976)

Esta escuela enfatiza las jerarquías, partiendo de la premisa de

que la familia no es una organización entre iguales. Se concibe a la

familia inmersa en sistemas mayores y a su vez compuesta de diversos

subsistemas: el conyugal, el parental y fraternal.

Se considera que la disfunción puede darse en familia

aglutinadas, donde existe escasa o nula diferenciación entre

subsistemas; o en familias desligadas, donde cada persona constituye

un subsistema independiente. En este enfoque la atención está centrada

en el presente (aquí y ahora) y se concibe a la familia como la unidad

de análisis.

El enfoque estructural en la Terapia Familiar se atribuye al

Psiquiatra argentino SALVADOR MINUCHIN, de formación inicial

psicoanalítica. El dedico muchos años de investigación en la escuela

Wiltwyck de Nueva York, encabeza el grupo de investigadores en la

escuela Wiltwyck. De sus trabajos de investigación con jóvenes negros y

puertorriqueños de los barrios bajos de Nueva York deriva una forma

particular de conceptualizar a la familia, de enfocar al problema y darle

solución. Años después Minuchin trabajo como director en la

Philadelphia Child Guidance Clinic, esta era una de las pocas clínicas en

Page 76: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

74

los Estados Unidos donde se daba atención a familias, rompiendo con

el esquema de atención del paciente individualizado.

A raíz de trabajos que realizaron S. Minuchin, Jay Haley y Braulio

Montalvo, surgen nuevos modelos que permiten explicar como la familia

actúa como disparador de los síntomas psicosomáticos en los niños.

Minuchin bautizo a esta forma especial de concebir y dar cuerpo a la

teoría a través de la práctica clínica como ESTRUCTURAL. Precisamente

los antecedentes aparecen en uno de sus libros publicado en 1974

“Familia y Terapia familiar” donde señala Minuchin que “La estructura

familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organiza

los modos en que interactúan los miembros de la familia “, (Minuchin,

1974 pag. 86). Esta forma de interactuar se conforma al cabo de varios

años de vida compartida, donde van formando pautas transaccionales

que más adelante se transformaran en patrones de interacción que

regulan la conducta de los miembros de la familia, conformándose a

través del tiempo la normas y las reglas.

De gran importancia en este enfoque es la participación del

Terapeuta, concebido por Minuchin como “un intruso activo”, que

cambia la realidad de la familia con su sola presencia, dado que integra

con está conformada por varios subsistemas o holones, esto significa

que es un todo y una parte al mismo tiempo. Estos en conjunto forman

el sistema familiar que a su vez forman parte de otros sistemas

mayores, tales como las familias de origen, la escuela, la clase social y

la comunidad entre otros. Dentro del sistema familiar, los individuos que

forman los subsistemas entre sí, se separan y diferencian a través de

barreras invisibles llamadas límites o fronteras. Los limites de un

sistema subsistemas son determinados por “las reglas que definen

Page 77: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

75

quienes participan y de qué manera lo hacen en la familia”,(Minuchin

1974, pag.88). los limites “tienen la función de proteger la

diferenciación del sistema” (Minuchin1974, pag.88).

Para los terapeutas estructurales existen dos tipos de

perturbación en la formación de límites: una demarcación demasiado

rígida o demasiado débil. Cuando las barreras imaginarias no están

claras o simplemente no existen, es difícil poder hacer diferenciación

entre individuos o entre subsistemas; esta perturbación se expresa en el

concepto de

Las familia de este tipo piensan que sus miembros son capaces

de sobrevivir por su cuenta, y la cohesión es la única manera en la que

se pueden funcionar, por eso se presentan sumamente aglutinadas.

fusión o amalgamiento.

Las familias con demarcaciones o limites demasiado rígidos

reciben la denominación de desarticuladas o despegada porque entre

ellos se niega del hecho de que están comprometidas por lazos

recíprocos. Los individuos que participan dentro de este tipo de familias

tienen la sensación de estar aislados, no hay resonancia, los miembros

del grupo no responden fácilmente al estrés individual cuando tienen la

necesidad de hacerlo.

Los límites también le indican al terapeuta la apertura, o la

posibilidad de apertura de los sistemas. Cundo se traspasan los limites,

los sistemas, los sistemas se transforman de cerrados o abiertos, de

modo que se produce un cambio de estructuras estables a estructuras

flexibles. De esta manera, los límites determinan, de forma particular,

los procesos de autorganización en que participan todos los sistemas.

(Simón, Stierlin y Wynne, 1984).

Page 78: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

76

La Terapia Familiar Estructural insiste especialmente en el

establecimiento y mantenimiento de una jerarquía clara: basada en la

competencia ejecutiva de los padres para regir e implantar las normas

familiares. El Modelo Estructural se basa en un tipo normativo de

Familia Funcional, a la que se tiende a llagar a través de una serie de

técnicas terapeutas, con las que se cuestiona la realidad de la familia, el

síntoma y la estructura familiar. Este enfoque pone el acento más en los

problemas estructurales de la familia que en el síntoma presentado,

salvo en aquellas situaciones que pudiera estar en peligro la vida del

paciente identificado, como en el caso de anorexia, bulimia y diabetes.

Este modelo de terapia es reconocido como uno de los mas

desarrollados a nivel técnico, ya que cuenta con un tipo particular de

Diagnostico, una guía evaluativa de la funcionalidad familiar, “un mapa

estructural” donde se diagraman los problemas, para planificar las

estrategias terapeutas; y las técnicas propiamente dichas, que servirán

para modificar la estructura disfuncional con la que llega la familia

(Minuchin y Fishman, 1981).

Esta terapia se orienta hacia el crecimiento personal sin recurrir a

intervenciones paradójicas deliberadas.

En resumen, la terapia familiar estructural es un cuerpo de

teorías y técnicas para estudiar al individuo dentro de su contexto

social; cuyo objetivo es modificar la organización y la estructura familiar.

Este grupo de terapeutas piensan que cuando se transforma la

estructura, se modifican consecuentemente las posiciones que guardan

los miembros dentro del grupo, y como consecuencia se alteran las

experiencias de cada sujeto. Es importante hacer hincapié en el que el

objetivo de la terapia estructural está enfocado a modificar el presente,

Page 79: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

77

no en explorar e interpretar el pasado; porque se piensa que el pasado

se manifiesta en el ´presente y éste podrá alterarse a través de

intervenciones encaminadas a modificar la estructura, que altera a su

vez, la posición de los miembros dentro del grupo y este cambio

modifica la experiencia subjetiva de los individuos que lo integran. De

esta forma, el terapeuta familiar se ubica en un contexto más amplio,

que abarca no solo al paciente identificado, sino que también alcanza a

cubrir a los miembros del grupo que lo ha designado como tal. El

terapeuta estructural es más flexible, lo que incrementa sus

posibilidades de intervención al acoplarse a la realidad familiar.

OBJETIVO DE LA TERAPIA ESTRUCTURAL

“El objetivo del terapeuta de familia y la técnica a la que recurre están

determinados por su marco teórico. La terapia estructural de familia es

una presente, no en explorar e interpretar el pasado. El pasado influyó

en la creación de la organización y funcionamiento actual de la familia,

por lo tanto, se manifiesta en el presente y podrá cambiar a través de

intervenciones que cambien el presente” (Minuchin, 1974).

El terapeuta se asocia al sistema familiar y utiliza a su persona para

transformarlo. Al cambiar la posición de los miembros del sistema,

cambia sus experiencias subjetivas.

Con este objetivo, el terapeuta confía en algunas propiedades del

sistema:

1. Una transformación de su estructura permitirá alguna

posibilidad de cambio.

Page 80: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

78

2. El sistema de la familia está organizado sobre la base del

apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus

miembros.

3. El sistema de la familia tiene propiedades de

autoperpetuación.

El proceso que el terapeuta inicia en el seno de la familia será

mantenido en su ausencia por los mecanismos de autorregulación de

ésta.

ESTRUCTURA FAMILIAR

La estructura familiar no constituye una entidad inmediata observable

por parte del observador. Los datos del terapeuta y su diagnostico se

logran experimentalmente en el proceso de asociarse con la familia. El

terapeuta se plantea interrogantes desde el principio y se auxilia con el

mapa familiar, que constituye un dispositivo simplificado muy útil, que le

permite al terapeuta organizar el material, formular hipótesis, y le ayuda

a determinar los objetivos terapéuticos.

La estructura familiar “es el conjunto invisible de demandas

funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros

de una familia”. (Minuchin, 1974).

Page 81: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

79

3.3 ABORDAJE DESDE TRABAJO SOICIAL.

La familia como Institución, permite conocer no solo la integración

material de la familia en su medio, sino también su integración simbólica

su cultura que es la que va dar cuenta de las posibilidades que posee

para facilitar su transformación.

En este sentido se prestan estrategias abarcan dos dimensiones: la

económica en tanto son actividades dirigidas a obtener ingresos para

sobrevivir y por otro lado, la cotidiana que implica comportamientos de

los sujetos y la organización del consumo. Se produce cohesión entre

las familias sustentadas en verdad que a modo de red intrafamiliar,

convierte el problema de algunos de los miembros en un problema para

toda familia.

El Trabajo Social es profesional de la acción en su esencia más

conservadora, a menudo se deja poco lugar y tiempo para formularnos

preguntas de relación a la intervención.

Nuestra dificultad en someternos a la reflexión profunda y a la

indagación característica de todo proceso investigativo, se explica en

parte por la urgencias de demandas en los servicios lo que entorpece la

comprensión de la complejidad de la trama social y familiar. Por esto es

necesario que el profesional rompa con sus esquemas tradicionales de

intervención, intuitivos, empíricos y por ende rutinario y mecánico.

Es por ello que el interés del Trabajador Social deberá ser,

comprender y/o explicar los fenómenos sociales, que se inicia en la

transformación de situaciones difíciles o conflictos o poco saludables

que constituye las base de los problemas sociales y familiares y sobre

los que resulta indispensables investigar teniendo en cuenta la

Page 82: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

80

trayectoria de la familia, su historia su organización, los aspectos

saludables o dañinos a su estrategias para sobrevivir que es donde

podemos encontrar las bases para alcanzar los cambios necesarios de

su cotidianidad.

La familia como un actor social:

Nuestro tiempo asiste a una nueva irrupción de la familia como

protagonistas en la construcción de la sociedad. Recordemos que en la

década del 60 algunos especialistas hablaban de una crisis definitiva de

la institución familiar. Así mientras algunos sostenían la muerte de la

familia, de la mano de la revolución sexual y el cambio en las

costumbres y en los valores, otros se afirmaban en la conservación de

un modelo “perfecto” de la familia como la única alternativa válida.

Treinta años después de estos cuestionamientos, vemos la

vigencia redivida de la institución familiar, pero con una característica de

pluralidad, que entraña nuevos desafíos para la sociedad actual.

Una y plural la familia es hoy protagonista indiscutida de la vida

cotidiana. Y cuando hablamos de familia incluimos en este concepto una

diversidad de modalidades: la unión legal; la unión consensual o de

hecho; la familia nuclear y la familia amplia; la familia reconstruida a

partir de una nueva unión; la mujer o el hombre solos cabeza de

familia; la familiarización de amigos; diversos grupos de crianza (a ellos

nos referimos con mayor detenimiento en otra parte de este libro).

Estas circunstancias que rodean en la actualidad a los grupos

familiares han llevado a algunos autores como Louis Ruossel a hablar

de “ familia incierta” para hacer referencia a esta diversidad de formas

de ser familia, determinadas ya por la ley ya por la costumbre que

Page 83: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

81

“colocan cada vez más rápidamente unos a lado de los otros sin juicio

normativo ya que no es en términos institucionales como definimos la

situación familiar, sino mas bien en términos de comunicación entre los

miembros de la unidad familiar y hasta el reconocimiento de los

derechos e intereses de cada uno de ellos” (Touraine, 97).

Sin ella, así concebida desde la pluralidad no se cumplen algunas

funciones esenciales para nuestra sociedad, tales como la socialización

de los niños y jóvenes, la solidaridad en la asistencia a sus miembros

débiles o necesitados; en la asistencia a la ancianidad; en la transmisión

de valores a las generaciones venideras.

Pero más allá de estas funciones esenciales, la familia es la

institución más universalmente extendida para la compañía y el amor

mutuo. Y este sentimiento humano superior, el amor, sigue teniendo en

nuestro tiempo histórico sentido. Gracias a la familia el amor nutre a las

sociedades y se proyecta en valores en valores tales como la identidad,

la contención afectiva, la participación, el dialogo y la solidaridad.

La familia es sujeto colectivo de la vida comunitaria que no es

otra cosa que la presencia mancomunada y solidaria de las familias,

construyendo un entramado de pequeñas organizaciones que hacen

más digna y humana la vida en sociedad. La familia anima las escuelas,

la atención de la niñez en la edad preescolar; la orientación de los

adolescentes. La familia está presente en las acciones comunitarias para

el mejoramiento de la calidad de vida y de la infraestructura urbana y la

vivienda, así como en la organización de la recreación. (Eroles, 2001).

Tradición: su significado para las familias y para los

trabajadores sociales

Page 84: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

82

Las tradiciones familiares tienen un peso significativo en el

desarrollo de las prácticas sociales de los sujetos. Lo tradicional aparece

fuertemente adherido a un modelo de familia ideal con el que hemos

sido socializados.

La dificultad de separarse, despegarse de un modelo hegemónico

que marca determinados lugares fijos, inmóviles, hacia el interior de las

familias trabajadoras suelen expresarse en modelos opresivos,

esclavizantes en las relaciones de familia que dificultan la posibilidad de

proyectos y experiencias independientes y resulta difícil pensar en

transformarlos.

La tradición no es un juego de niños. Su fuerza es indiscutida y

como lo tradicional es lo conocido, permanece detrás de lo afectivo

ocultando situaciones de dominación y sometiendo en las relación es

vinculares.

Generalmente los modelos de familia que responden a

estereotipos, son la base de las clasificaciones que realizamos los

Trabajadores Sociales (familia abandónica, padre ausente, madre

negligente) cuando analizamos situación son familiares en nuestra

intervención.

En general surge al comparar con el modelo tradicional de familia

y del que resulta difícil separarse en el momento de la intervención

familiar.

No están sencillo aceptar que existen familias diversas, modos de

vincularse diferentes y aunque en el discurso repetimos que los

patrones culturales deben ser respetados, generalmente medimos a los

sujetos según el “metro de familia tradicional burguesa”: el padre que

Page 85: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

83

provee, la madre que cuida los hijos, lo intelectual para los padres; lo

afectivo para la madre.

Todos los seres humanos somos conscientes de la existencia de

tradiciones que refieren la existencia del pasado y que quedan

registradas en la memoria de cualquier individuo como resultado de

compartir la vida con personas que nos superan en la edad.

El predominio del pasado no significa necesariamente una imagen

de inmovilidad social. Es compatible si, con periodos de cambios

históricos de carácter cíclico aunque no con procesos de progreso

ininterrumpido.

El sentido de pensar las tradiciones y transformación social que

tiene que ver con la concepción que es imposible retornar al pasado con

la idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”.

Recrear un pasado tan lejano en relación al presente equivale a

una total innovación o en honor a la verdad, a un artificio o a una

mentira.

Cuando se producen cambios en nuestras tradiciones significa

que ha tenido lugar una transformación radical en el propio pasado, que

las acciones actuales son diferentes a las que se produjeron en otra

época.

Incluso si se pretendiera recuperar las tradiciones de otros

tiempos las cosas no serian iguales, se podrían rescatar algunos

elementos del pasado consciente pero de todos modos, siempre

aparecen aspectos que difieren del original.

La innovación en las tradiciones representa un aspecto que no se

puede aislar de los demás cambios sociales. En general sus

modificaciones están relacionadas con diferentes factores. No obstante

Page 86: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

84

hay frecuentes llamamientos a favor de la vuelta al pasado a favor de

antiguas leyes, de la vieja moralidad, de la religión de otras épocas, de

otras modalidades de agrupabilidad, que pueden quedar en el plano de

las representaciones o que efectivamente se llevan a cabo a través de

prácticas racistas, xenófobas y discriminatorias.

Cuando el cambio social se acelera, o la transformación en las

costumbres se generaliza, el pasado deja de ser el patrón sobre que se

traza el presente para pasar a ser solo modelo de referencia. Esto

significa que la transformación ha sido tal que las acciones difieren

sustantivamente de las que se producían en otra época y resulta

imposible el intento de dar marcha atrás porque dichas acciones jamás

volverían a ser como antes.

Los aspectos tradicionales más difíciles de modificar son aquellos

que podríamos denominar tradicionalismo normativo. Ser miembro de

una comunidad o de una familia, formar parte de un colectivo

profesional significa adoptar una posición respecto al pasado, aunque

esta sea de rechazo.

El pasado es una dimensión permanente de la consciencia

humana, un componente obligado de las instituciones, de las familias,

de las profesiones, de los valores y demás elementos constitutivos de la

sociedad humana. Es como un mapa en el que se van superponiendo

otros dando lugar a nuevos contornos y limites, nuevas formas que van

configurando las nuevas representaciones de los sujetos en relación a

la transformación histórica, cultural y social de su familia y de la

soledad.

Es por esto que no podemos reducir nuestros análisis a

formulaciones o visiones dicotómicas o bipolar es de la realidad. Es

Page 87: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

85

necesario unir lo parcial de cada experiencia individual al conglomerado

de relaciones de las que forman parte de los cambios, el momento

histórico, los retrocesos, los avances, los tiempos de sembrar, los

tiempos de cosechar.

Muchos procesos que vivimos hoy los profesionales y las familias

no han surgido de nuestra particular cotidianidad sino de la vida diaria

de generaciones previas. Comportamientos que hoy parecen naturales o

habituales son en realidad históricos: los podemos desechar, conservar,

modificar o transformar.

La familia como sujeto histórico y colectivo

A través de nuestro análisis, ha sido posible rescatar las experiencias,

recuperando los saberes, las tradiciones de lucha y de transformaciones

de los sujetos y de los trabajadores sociales que trabajan con ellos y

que son poseedores de caudales de conocimientos, intuiciones y

prácticas cuyos contenidos no conviene ignorar o dejar de escuchar.

Creemos que las modalidades de intervención basadas en las

lecciones, indicaciones o críticas sobre las relaciones vinculares

familiares a las que tanto acudimos los trabajadores sociales, deben ser

reformuladas, porque sostenemos que es necesario escuchar a los

miembros del grupo familiar con sus historias, sus saberes y sus

experiencias de vida en lugar de “domesticarlos” logrando su ajuste al

sistema, que poco tiene que ver con su realidad.

El lugar que nos asignaron y del que nos apropiamos como

“dueños” del saber, del “poder” que otorga el manejo de recursos

institucionales que ofrecen servicios a quienes los necesitan, nos alejo

de la posibilidad de entrenarnos en descubrir las vías de acceso a otros

Page 88: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

86

recursos: los vinculares, los que poseen las personas que atendemos y

las formas valiosas que desarrollan para resolver sus conflictos aun

desde la peor adversidad.

Desde una postura profesional dirigiste, empapada del

tradicionalismo de ser los encargados de “educar” a loa “maleducados”,

se reforzaron matrices de sometimiento y de dominación.

Los Trabajadores Sociales que estamos empeñados en superar

las trabas del burocratismo en las instituciones, con las dificultades que

estas atraviesan por la conflictividad política y social, creemos que en el

propio grupo familiar se pueden encontrar recursos vinculares que

actúan como germen potenciador de la transformación de la realidad

cotidiana que lleva a una vida más saludable. (98).

La intervención con familia: un proceso investigativo.

Los trabajadores Sociales, profesionales de la “acción” en su

esencia mas conservadora, a menudo dejamos poco lugar y tiempo para

formularnos preguntas en relación a la intervención, características de

todo proceso investigativo, se explica en parte por las urgencias de las

demandas en los servicios lo que entorpece la comprensión de la

complejidad de la trama social y familiar.

Sin esta condición, resulta imposible operar para incidir en la

transformación de situaciones sociales y familiares. Por ello nuestro

interés como profesionales debería remitir a comprender y/o explicar los

fenómenos sociales pero sobre todo incidir en la transformación de

situaciones deficitarias o conflictivas o poco saludables que constituyen

la base de los problemas sociales y familiares y sobre los que resulta

indispensable investigar teniendo en cuenta la trayectoria de la familia,

su historia, su organización, los aspectos saludables o dañinos y sus

Page 89: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

87

estrategias para sobrevivir que es donde podemos encontrar las bases

para alcanzar los cambios necesarios en su cotidianidad.

Compartimos con margarita Rozas (1998) que la investigación es

una actividad de búsqueda de conocimiento o la argumentación de

respuestas a determinados interrogantes. Consideramos que la

investigación no se reduce a la explicación o la simple observación de

un hecho. Es indispensable para recrear la intervención y sus

herramientas pueden ser de carácter cualitativo sin desechar o

combinando también las cuantitativas.

Nuestra opinión que ubica a la intervención con familias como un

proceso investigativo permite conocer no solo la integración material de

la familia en su medio sino también su integración simbólica, su cultura

que es la que va a dar cuenta de las posibilidades que posee para

facilitar su transformación.

La familia como unidad de integración a la sociedad capitalista se

transforma, y si los profesionales tenemos una actitud de pesquisa, de

indagación permanente sosteniendo una perspectiva teórica-

metodológica critica seremos capaces de desentrañar no solo patrones

culturales, (que por momentos puede ser lo accesorio) sino su carácter

de sujeto histórico que es, en definitiva, el que cambiará las relaciones

sociales.

Una perspectiva teórica-metodológica crítica.

Consideramos que la intervención familiar está apoyada en un

proceso de investigación que remite necesariamente a las

consideraciones teóricas y conceptuales a las que el profesional adhiere

y las que el sujeto de la intervención posee.

Page 90: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

88

Para esto se requiere conocer las leyes que rigen el desarrollo

social con un espíritu investigativo que es de trascendental importancia

porque proporciona no solo un conocimiento empírico de la realidad

social para resolver problemas y necesidades inmediatas, sino que

permite la comprensión y explicación científica de los procesos sociales

en su devenir histórico para poder influir en su transformación.

“En relación a la intervención del Trabajador Social con familias

pude observar distintas modalidades:

Como puro control social

Una familia corriente de Terapia Familiar.

Una intervención de promoción, fortalecimiento del entramado

de redes de sostén. Esta última es posible cuando se trabaja con la

concepción de familia inserta en su propia comunidad.”

Para obtener información sobre un mismo problema pueden

emplearse métodos y técnicas distintas, sin embargo lo relevante en la

investigación científica radica en seleccionar los adecuados,

dependiendo de la naturaleza del fenómeno que se pretende abordar,

de la dirección de la intervención y la perspectiva teórica para el

análisis.

Los métodos y las técnicas son la herramientas metodológicas

que permiten implementar y dirigir los procesos mentales y las

actividades prácticas para consecuencia de los objetivos consensuados

en la dirección de la intervención familiar. Los métodos están

referenciados en la teoría social a la que adscribe el profesional.

La producción teórica se insertará en el contexto de una teoría

social y trascenderá a la profesión como tal. La estrategia para la

intervención profesional no plasmara cualquier directriz metodológica

Page 91: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

89

pues esta pertenece indiscutiblemente a la teoría, excepto si se

considera que hay “método de investigación” y “método de

intervención”. (Cf. Netto, 1997).

Compartimos con este autor que la renovación del Trabajo Social

supone cortar con su estructura original, tradicional, conservadora y de

control social y con la pretensión teórica-metodológica propia y

autónoma, ya que mantenida ésta – y con ella las incidencias de la

tradición positiva y neopositivistas – se reitera el eclecticismo, es decir

la conciliación de posturas de origen diverso.

Las intervenciones de coste conservador se sostienen en un

conjunto de acciones diversas donde no está claro el sobre qué lo que

trae como consecuencia la imposibilidad de cambio o transformación y

se perpetúa y reproduce el “modelo ideal” de familia que es el ajustado

al funcionamiento social. (Barg, 2000).

Page 92: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

90

CONCLUSIONES

El presente trabajo intenta mostrar cómo están conformadas las

familias disfuncionales cuales son los problemas más frecuentes que

se encuentran en su estructura familiar, las crisis que estas presentan

en su desenvolvimiento ya que son una organización muy importante

para la sociedad.

La familia ha permanecido a través de los tiempos, pero nunca

ha permanecido igual, si no que ha ido evolucionando

permanentemente, modificando su estructura y su funcionamiento para

amoldarse a condiciones extensas.

En realidad, toda familia tiene cierto grado de disfuncionalidad.

La familia ideal o perfecta en realidad no existe. Los conceptos de

funcionalidad y disfuncionalidad son solo dimensiones que sirven para

clasificar y medir el grado de funcionalidad o disfuncionalidad de una

familia o persona, dentro de la sociedad.

Podemos concluir diciendo que la familia es la base fundamental

de la estructura familiar con la que cuenta la sociedad.

Page 93: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

91

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aleix Ripor-Millet. Familias, Trabajo Social y mediación

Aylwin A. Nidia, Solar S. María Olga.

Ed. Paidós

Barcelona Buenos Aires México pp. 17-22.

Trabajo Social Familiar

Barg Liliana,

, Ediciones

Universidad Católica de Chile, Derechos Reservados Segunda Edición.

La intervención con familia una perspectiva desde el

trabajo social

Dell´Anno Amelia, Mario E. Corbacho, Mario Serrat,

, Ed. Espacio, Buenos Aires 200.

Alternativas de la

diversidad social: Las personas con discapacidad

Eroles Carlos,

Ed. Espacio Buenos

Aires 2004 Pag 21-22.

Familia y Trabajo Social Un enfoque clínico e

interdisciplinario de la intervención profesional

Fucito,

Ed. Espacio Buenos Aires

2001 pp.93-95

Sociología

Garciamarrero Espino, Eli Alejandra, Modelo

General Ed. Universidad 2° edición actualizada.

Estructural de Terapia

Familiar,

Gomes Francisco,

Junio 1999 pp. 1-17.

Intervención social con Familias

GomezJara, Francisco A,

. Ed. McGraw-

Hill/INTERAMERICANA de España.2008

Sociología,

Horton Paul B, Hunt Chester L.,

Ed. Porrúga, México 2000.

Sociología

Isidro Aguilar-Herminia Galbes

Ed. McGraw Hill sexta

edición 3° edición en español.

Enciclopedia Salud y Educación para la

familia,

Minuchin S.

Editorial Safeliz pag. 228-231. Madrid España.

Calidoscopio Familiar: Imágenes de Violencia y Curación

(1984) Ed. Paidós, Colecc. Grupos E Institución, Barcelona, 1983.

Page 94: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

92

Minuchin Salvador. Familia y Terapia Familiar

Minuchin Salvador-Fishman Charles H.

. Barcelona España.

Edisa, 1999.

Técnicas de Terapia Familiar

Pittman Frank S. III,

,

Ed. Paidós México Buenos Aires Barcelona.

Momentos decisivos

Sanz Diana- Molina Alejandro,

, Ed. Paidós, Barcelona

Buenos Aires México.

Violencia y Abuso en la Familia

Simón F Stierlin H. y Wynne, C.

. Ed.

LUMEN/HVMUNITS Viamonte1674 1055 Buenos Aires 1999.

Terapia Familiar Estructural

Tocave Garcia Roberto,

Ed.

Gedisa, Colecc. Terapia Familiar, Buenos Aires, 1988.

Menores Infractores

Umbarger, Carter C.

Ed. Edicol, s.a.México

1976

Terapia familiar Estructural

Winenicott D. W.

Ed. Amorrortu, Buenos

Aires, 1983.

La Familia y el Desarrollo del Individuo

L.TS. Olivia Alcocer Toledo.

Ediciones

HORME, S.A.E. castillo 540 Buenos Aires 1995.

La Familia

Monografía Minatitlán, Ver. 2002

Page 95: Maria de los Angeles Perez Perez.pdf

93

REFERENCIAS ELECTRONICAS

Quiroz M. H. La matriz familiar en la era de la mundialización

http://www.familis.org/francais/conference98/neira.esp.html

Alicia Forttes, asistente social de la Pontificia Universidad Católica

http://www.metlife.cl/metlifecl/seguircreciendo/folletos/pub59_0507200

5.pdf

Luis Julián Salas Rodas, Medellín, agosto 31 de 2001

http://familiayotros.blogspot.com/2001/08/la-familia-prisionalizadapor-

luis.html