Maria Eugenia Martinez Flores

11
COLOQUIO DE HUMANIDADES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICOS DEL TEXTO JURÍDICO MEXICANO Y SUS REPERCUSIONES EN LA TRADUCCIÓN INVERSA Ma. Eugenia Martínez Flores Colegio de Ciencias del Lenguaje Facultad de Filosofía y Letras UANL RESUMEN: Los textos jurídicos por naturaleza, son muy formales y convencionales debido al carácter oficial y representativo de los órganos o personas que los emiten. El lenguaje jurídico se caracteriza por ser un lenguaje estático y conservador, que se manifiesta en todos los rasgos que lo componen, principalmente en el aspecto, léxico y morfosintáctico. En este trabajo se presentará un breve análisis de los rasgos discursivos del texto jurídico mexicano, en el cual se mencionarán brevemente los aspectos ortotipográficos, léxico- terminológicas y morfosintácticos. Se estudiará éste último aspecto ya que representa una de las principales dificultades a resolver en la comprensión del texto jurídico y que finalmente repercute en la traducción del español al inglés. Dichas dificultades afectan la comprensión y solución de la traducción de los diferentes tipos de texto de carácter jurídico, ya sea una demanda, un acta fuera de protocolo, un poder notarial entre otros. Se realizará entonces, un análisis de las características morfosintácticas del texto jurídico en tres distinto textos con la finalidad de reconocer en la práctica, las morfosintaxis que caracterizan los textos jurídicos. El traductor enfrenta así, en su labor de mediador en un proceso de traducción, no solo los problemas que atañen a los propios de las lenguas involucradas en el proceso de traducción, sino a las características inherentes al texto jurídico. Es por lo tanto, de gran importancia lograr un excelente proceso de comprensión de los rasgos morfosintácticas del texto jurídico, para lograr así un proceso de comunicación eficaz del texto especializado en el proceso de la traducción. Palabras clave: texto jurídico, traducción inversa, análisis morfosintáctico, proceso de traducción, texto especializado.

description

VSV

Transcript of Maria Eugenia Martinez Flores

  • COLOQUIO DE HUMANIDADES FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    ANLISIS MORFOSINTCTICOS DEL TEXTO JURDICO MEXICANO Y SUS REPERCUSIONES EN LA TRADUCCIN INVERSA

    Ma. Eugenia Martnez Flores

    Colegio de Ciencias del Lenguaje Facultad de Filosofa y Letras UANL

    RESUMEN: Los textos jurdicos por naturaleza, son muy formales y convencionales

    debido al carcter oficial y representativo de los rganos o personas que los emiten. El

    lenguaje jurdico se caracteriza por ser un lenguaje esttico y conservador, que se

    manifiesta en todos los rasgos que lo componen, principalmente en el aspecto, lxico

    y morfosintctico. En este trabajo se presentar un breve anlisis de los rasgos

    discursivos del texto jurdico mexicano, en el cual se mencionarn brevemente los

    aspectos ortotipogrficos, lxico- terminolgicas y morfosintcticos. Se estudiar ste

    ltimo aspecto ya que representa una de las principales dificultades a resolver en la

    comprensin del texto jurdico y que finalmente repercute en la traduccin del espaol

    al ingls. Dichas dificultades afectan la comprensin y solucin de la traduccin de los

    diferentes tipos de texto de carcter jurdico, ya sea una demanda, un acta fuera de

    protocolo, un poder notarial entre otros. Se realizar entonces, un anlisis de las

    caractersticas morfosintcticas del texto jurdico en tres distinto textos con la finalidad

    de reconocer en la prctica, las morfosintaxis que caracterizan los textos jurdicos. El

    traductor enfrenta as, en su labor de mediador en un proceso de traduccin, no solo

    los problemas que ataen a los propios de las lenguas involucradas en el proceso de

    traduccin, sino a las caractersticas inherentes al texto jurdico. Es por lo tanto, de

    gran importancia lograr un excelente proceso de comprensin de los rasgos

    morfosintcticas del texto jurdico, para lograr as un proceso de comunicacin eficaz

    del texto especializado en el proceso de la traduccin.

    Palabras clave: texto jurdico, traduccin inversa, anlisis morfosintctico, proceso de

    traduccin, texto especializado.

  • Introduccin

    Generalidades del texto jurdico

    El lenguaje jurdico se refiere al lenguaje tcnico que se emplea en el mbito del

    derecho, el cual se considera, como el conjunto de leyes que regulan las relaciones humanas

    para garantizar la convivencia de todos en sociedad. Partiendo de la naturaleza que

    caracteriza el lenguaje jurdico, en este trabajo se pretende analizar los rasgos peculiares de

    manera general que caracterizan, para enfocarme principalmente a los rasgos

    morfosintcticos del texto jurdico mexicano, y la funcin que cumple dicho anlisis para su

    aplicacin en la traduccin inversa (espaol-ingls) de dichos textos.

    El texto jurdico, como Anabel Borja Albi (Borja Albi, 2000) clasifica los rasgos del texto

    jurdico de una manera clara y precisa, donde desglosa cada uno de los caractersticas del

    texto jurdico de la siguiente manera:

    Aspectos grafmicos: Los textos jurdicos mostraban un formato poco diferenciado, se

    utilizaban principalmente para ser registrados y pocas veces se volvan a consultar. Se

    utilizaban tipografa antigua, que actualmente todava se puede observar en algunos textos

    de la tradicin jurista americana. Debido a que los textos legales no se escriban para ser

    ledos, sino para ser conservados y archivados, no se consideraba necesario puntuarlos. Los

    textos actuales muestran diversas convenciones tipogrficas para diferenciar secciones y

    sealar la importancia relativa de los diferentes apartados.

    Aspectos lxicos: La terminologa que se maneja en los sistemas jurdicos, tanto el

    estadounidense como el mexicano, se determina principalmente por el lxico cuyas

    caractersticas describe la Dra. Anabel Borja Albi (2000), de la siguiente manera:

    Trminos de la lengua general con un significado especial: Como en cada rea de

    estudio, la terminologa jurdica presenta vocabularios especializados que en

    alguna otra rea de conocimiento podra tener significados distintos al que se

    ajustan al contexto de cada especialidad. Con esto en mente, se debe de tener

    sumo cuidado con lo que ampliamente se conoce como falsos cognados, por

    ejemplo, para no traducir, a la lengua meta, el significado errneo que por la

  • similitud grfica o fnica entre dos trminos puede conducir a alteracin del

    significado. Entre muchos ejemplos de este tipo de trminos se encuentra palabras

    como action, que en el contexto jurdico significa proceso judicial, y no accin.

    Arcasmos y expresiones formales: El lenguaje arcaico y formal obedece

    principalmente a frmulas convencionales debido al carcter oficial y

    representativo de los rganos o personas que los emiten. Se dice tambin que es

    una de las reas de estudio que presenta una evolucin menor que otras como

    son, por citar algunas, la informtica, o la terminologa cientfico-tcnica.

    Palabras y expresiones latinas y francesas que no existen en el vocabulario

    general: Los juristas, tanto estadounidenses como mexicanos, utilizan trminos y

    expresiones del latn y el francs, aunque la mayora provienen del latn. Se

    consideran prstamos, ya que son palabras y frases que se toman directa y

    textualmente de su idioma original, sin sufrir ninguna modificacin. Tambin se

    incluyen los prstamos arcaicos, que responden a su origen antiguo.

    Trminos y frases de especialidad y jerga profesional: Estos trminos slo

    aparecen en obras terminolgicas especializadas. Como en otras reas de estudio,

    la jurdica presenta trminos propios y caractersticos de su especialidad.

    Aspectos morfosintcticos y textuales: La sintaxis es el rasgo caracterstico que hace

    diferente el lenguaje jurdico y es el que causa ms dificultades para su comprensin, si bien

    es un rasgo que Anabel lo marca como propiamente del texto jurdico ingls, el texto jurdico

    presenta las mismas dificultades morfosintcticas, lo cual dificulta en gran medida su

    interpretacin.

    Rasgos sintcticos del lenguaje jurdico mexicano:

    Registro formal y arcasmos: En consecuencia, en aras de la efectividad del derecho a la tutela

    Uso del subjuntivo: La posibilidad de que la sociedades de gestin impusieran unilateralmente sus tarifas generales, aun cuando estas no tuvieran carcter equitativo, en contra de lo dispuesto en la ley.

    Abundancia del relativo: No existiendo indefensin para las partes recurridas, las cuales han podido conocer con claridad el alcance y fundamento de la impugnacin.

  • Omisin injustificada de artculos: La sentencia no motiva carcter indisponible del

    derecho

    Uso de formas verbales no personales:

    a) Infinitivo: () condenar y condeno a la demandada a hacer efectiva... b) Gerundio: Estimando parcialmente la demanda interpuesta por c) Participio: Leda y publicada fue la anterior sentencia...

    Frecuencia del hiprbaton y el anacoluto: Alega tambin la parte recurrente que mediante/ La parte recurrente alega tambin que mediante... En la segunda frase se ordena el texto con el orden lgico.

    Tendencia al uso de la perfrasis: se sirva admitirlo > admita / procede a realizar > realiza.

    Abundancia de estructuras pasivas: El carcter razonable de la oposicin por parte de la demandada, que se ha visto estimada parcialmente por esta Sala.

    Empleo de locuciones preposicionales complejas: En consonancia con su tenor literal, que no prev exclusiones

    Tendencia a la redundancia expresiva: Es una cantidad vencida, lquida y exigible en cuanto cantidad determinable mediante una simple y nica operacin aritmtica/ Por la presente confiero a ____ poder amplio, cumplido y bastante para que a nombre y representacin de la negociacin comparezcan

    Abundancia de oraciones largas y complejas: Yo, Licenciado Fernando Martnez Lpez, Notario Pblico Nmero 12 (doce) con ejercicio en el Segundo Distrito Notarial y Registral en el Estado de Nuevo Len, HAGO CONSTAR.

    Cabe mencionar que, si bien es de gran trascendencia, describir el lenguaje jurdico como

    sistema lingstico peculiar, se debe establecer las decisiones estratgicas que habr de

    elegir el traductor al realizar su traduccin. En el campo de la teora de la traduccin jurdica

    que an sigue poco explotado en comparacin con la teora de la traduccin en general, se

    han desarrollado estudios sobre una teora de traduccin jurdica representados por

    arevi, Gmar, Pigon, Cornu, por un lado, y por el otro, sealamos los principales

    tericos espaoles que se han dedicado a aproximarse a la traduccin jurdica, al texto

    jurdico (Alcaraz, Mayoral, Borja, Monz,Hurtado Albir).

  • Por lo tanto en el presente trabajo, se pretende analizar cada una de las caractersticas en

    textos autnticos e identificar los rasgos morfosintcticos, que por lo general, como lo

    menciona Borja, son los que le dan ms complejidad al texto jurdica y que llevan muchas

    veces al traductor a realizar traducciones de un modo subjetivo. As mismo se hace una

    breve presentacin de algunos de los principales tericos de la traduccin y sus diferentes

    propuestas para dicho campo textual.

    Las teoras de traduccin en torno a la traduccin jurdica

    Al definir el concepto de traduccin jurdica podemos concluir que se trata de un proceso

    complejo y dual que se diferencia del mecnico proceso de convertir los trminos y las

    estructuras lingsticas en equivalentes (Snell-Hornby, 1988:75).

    Tradicionalmente, la traduccin jurdica estaba relacionada con el principio de la fidelidad,

    incluso desde la poca clsica cuando el emperador Justiniano dio una directiva para que

    Digest, la parte ms importante de Corpus iuris civilis, fuese traducida al griego solamente

    palabra por palabra. Por eso, se considera que la traduccin jurdica tiene que reproducir los

    elementos lingsticos y jurdicos de origen lo ms fiel posible aplicando una traduccin

    literal. Esta aproximacin aparece por el riesgo que conlleva la traduccin jurdica, porque

    cualquier elemento mal interpretado e implcitamente mal transferido puede tener

    consecuencias serias. La traduccin literal ofrece una cierta seguridad al traductor y tal vez

    por eso, siempre se recurre a ella. Sin embargo, la traduccin literal ocasiona confusiones y

    un lenguaje forzado en el texto meta.

    Actualmente, los traductores jurdicos intentan producir textos en el espritu de la lengua

    meta (arevi, 1997:16) y los manuales de estilo y las guas de redaccin se muestran ms

    liberales. A pesar de esto, la conclusin final expuesta por los tericos es que la fidelidad al

    texto original debe ser la primera consideracin para la traduccin de esta tipologa textual

    (arevi, 1984:3).

    Unos de los tericos que realizaron estudios enfocados a la comunicacin e interculturalidad

    de la traduccin son Nida y Taber (1974), traductlogos bblicos, quienes introducen

    conceptos conexos con la cultura meta, la equivalencia dinmica y formal. Nida hace

  • hincapi en el efecto que produce la traduccin en la comunidad meta, es decir, l seala

    que el traductor ha de crear un texto que produzca el mismo efecto que caus en el pblico

    de partida. A pesar de que Nida se ha dedicado a la traduccin de la Biblia, su aportacin se

    puede aplicar tambin en el mbito jurdico por el efecto legal que el traductor debe producir

    en el texto meta. Esta actividad causa varias dificultades en el proceso de traduccin, dada

    la especificidad del derecho y su aplicacin en un territorio nacional o regional.

    Otros tericos que pertenecen a la escuela germnica son Reiss y Vermeer (1984). Sus

    estudios adoptan un enfoque funcionalista de la traduccin (Hurtado Albir, 2004:129) y se

    centran en la teora del skopos. Esta lnea terica parte de la idea de que el elemento ms

    importante de la traduccin no es el contenido sino la funcin. El skopos del texto meta

    determina los mtodos de traduccin y otras estrategias para producir una funcionalidad

    adecuada o un resultado apropiado. Dicha teora da la posibilidad que el mismo texto sea

    traducido en varias maneras en funcin del propsito del texto meta. No obstante, el

    significado de un texto depende de su contexto cultural y otros factores propios del texto, por

    eso es trascendental conocer la funcin tanto del texto meta como del texto de partida en

    sus contextos culturales. Los autores incluso extendieron la validez de esta teora en los

    textos especializados, en particular a los textos jurdicos

    Casagrande (1954) sostiene que el contenido tiene prioridad en la traduccin jurdica, visin

    que se opone a la teora del skopos. Asimismo O. Kade (1968:75 en arevi, 1997:65)

    anima a los traductores especializados a hacer una reproduccin exacta del contenido del

    texto de partida. Estas afirmaciones contradicen a la teora del skopos que sostiene la

    importancia de la funcin del texto. En el mbito jurdico, no se puede anular el texto de

    partida porque representa la nica fuente a la que siempre se recurre en caso de

    confusiones. Por eso, consideramos que la teora del skopos tiene una aplicabilidad

    restringida en este campo jurdico. Sin embargo, conocer la funcin del texto meta dentro de

    la situacin comunicativa cuenta mucho en el proceso de traduccin. En la misma lnea de

    Veermer y Reiss se centran los estudios del funcionalismo y lealtad de Nord (1988). Sin

    embargo la investigadora va ms all de la teora del skopos afirmando que skopos is more

    or less explicit description of the prospective target situation (Nord, 1988:8). Ella hace

    hincapi en la funcin de la traduccin, que se establece por el cliente y en los contextos

    culturales de llegada, porque el traductor debe saber de antemano a quien va dirigida la

  • traduccin para que la adapte en funcin de su pblico meta. Los receptores del texto de

    partida y del texto de llegada siempre difieren porque pertenecen a comunidades culturales y

    lingsticas diferentes (Nord, 1988: 49; Vermeer 1988:126). Por ello, un elemento decisivo en

    la traduccin es la funcin comunicativa que determina sus destinatarios. Si los receptores

    del texto de partida y del texto de llegada difieren, implcitamente tambin difiere la funcin

    de los dos textos. No es lo mismo traducir, por ejemplo, el cdigo penal para un pblico

    general que para un abogado. La traduccin se moldea en funcin de sus receptores meta;

    para un pblico heterogneo que no tiene una competencia cognitiva especializada en

    derecho penal, la traduccin contendr notas de pie de pgina o explicaciones adicionales,

    mientras que para un abogado o un especialista en el dominio no es necesario especificarlos.

    Otro terico generalista que se implica en los estudios de la traduccin jurdica es Peter

    Newmark (1982:38-56) quien destaca una diferencia entre la traduccin de los documentos

    jurdicos con propsitos informativos que, segn l, requieren una traduccin literal o

    semntica, y los que son concurrently valid in the TL community (1988:45) como contratos

    internacionales, patentes que requieren una aproximacin comunicativa en la lengua meta,

    es decir, una traduccin orientada hacia lengua meta. (1982:47). Hasta aqu expusimos

    teoras sobre la traduccin con un enfoque textual. A pesar de que estos tericos se han

    dedicado al estudio de la traductologa general y tengan ciertas restricciones en el campo

    especializado, consideramos que en gran parte son aproximaciones adecuadas a la teora

    especializada porque aspectos como la equivalencia y la funcin del texto representan

    puntos clave en la traduccin jurdica.

  • Anexos

    Muestras de textos jurdicos mexicanos para su anlisis posterior y sus propuestas de

    traduccin

    CARTA PODER

    H. JUNTA __________________ DE CONCILIACION Y ARBITRAJE EN ______________________ PRESENTE. Por la presente confiero a los CC. LICS. ________________________________________________

    __________________________________________________________________________________ poder amplio, cumplido y bastante para que a nombre y representacin de la negociacin________ comparezcan ante la Junta mencionada, dentro del expediente Laboral No. _____________________ en forma conjunta o separada y sin limitacin de poder alguno, prosigan toda la secuela procesal hasta su fin; otorgndoles este poder en mi carcter de propietario de dicha empresa toda vez que la misma se encuentra constituida como persona fsica, tal y como consta con la copia certificada de la alta de la negociacin que se anexa a la presente para los fines legales conducentes. Lo anterior en trminos de los Artculos 11, 692 a 694 y dems relativos de la LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

    As mismo de modo enunciativo y no limitativo para que contesten las demandas y reconvenciones que se entablen en mi contra, opongan excepciones dilatorias y perentorias, rindan toda clase de pruebas, reconozcan firmas y documentos, redarguyan de falsos a los a los testigos que se presenten por la contraria, presenten testigos, vean protestar a los de la contraria y los repugnen y tachen, articulen y absuelvan posiciones, recusen jueces superiores o inferiores, oigan autos interlocutorios y definitivos, consientan de los favorables, apelen, interpongan el juicio de amparo o ejerciten cualquier accin y se desistan de los que interpongan, pidan aclaracin de las sentencias, ejecuten, embarguen, me representen en los embargos que se decreten en mi contra, soliciten el remate de los bienes embargados en mi favor; nombren peritos y recusen a los de la contraria, asistan a almonedas, transen este juicio, perciban dinero o valores y otorguen recibos y cartas de pago, sometan el presente juicio a la decisin de Jueces rbitros y arbitradores, gestionen el otorgamiento de garantas, y en aun, para que promuevan todos los recursos que favorezcan mis intereses as como para que deleguen este poder, rescindan contratos de trabajo y cualquier otro acto incluyendo los de estricto dominio, y ante cualquier otra autoridad diferente de la mencionada, ratificando en este acto todo lo que hagan sobre este particular.

  • Conclusiones

    La traduccin jurdica representa una doble transposicin entre dos lenguas y dos

    ordenamientos jurdicos donde el sistema lingstico se ve afectado por las reglas impuestas

    por el derecho. Por eso, los diferentes enfoques en entorno de la teora de la traduccin

    jurdica demuestran la necesidad del traductor de poseer conocimientos de derecho y

    traduccin para poder producir el mismo efecto legal en el pblico meta (equivalencia

    dinmica). La adquisicin de conocimiento especializado ofrece al traductor la condicin de

    semi-experto, sin embargo, establecer la equivalencia entre la LO y LM sigue siendo una

    tarea difcil. arevi (1997) propone establecer la relacin de equivalencia entre los

    conceptos, a travs de las caractersticas esenciales y accidentales de las unidades lxicas,

    sera una prctica idnea para un traductor no jurista, pero difcil de resolver porque ste no

    posee internamente la estructura conceptual para saber cmo se organiza y funciona el

    derecho. Por lo tanto, si es de gran importancia reconocer los rasgos lingsticos peculiares

    del texto jurdico, y trasladarlos en la forma ms fiel en cuanto a los conceptos de

    equivalencia dinmica y la equivalencia equivalencia funcional del texto jurdico, en la

    prctica de la traduccin inversa.

  • Bibliografa

    ALCARAZ VAR, E. y HUGUES, B. (2002): El espaol jurdico. Barcelona: Ariel Derecho. Alcaraz Var, E. (2002). El ingls jurdico. Barcelona, Espaa: Arial Derecho.

    Becerra, Javier Fernando. (2011). Diccionario de terminologa jurdica mexicana. Mxico

    D.F.:Escuela Libre de Derecho.

    Borja Albi, Anabel. (2000) El texto jurdico ingls y su traduccin al espaol. Barcelona,

    Espaa: Ariel Lenguas Modernas.

    Hurtado Albir, A (1996a). Ensear a traducir: metodologa en la formacin de traductores e intrpretes. Madrid: Edelsa.

    Lpez Guix, J.G. (2001): Manual de traduccin. Barcelona: Gedisa. 2002

    Nida, E. A y Taber, Ch. R. (1974). The Theory and Practice of Translation. Leiden: E.J. Brill. Newmark, P. (1988/1995). A Textbook of Translation. Nova York: Prentice-Hall.

    arevi, S. (2000). Legal Translation and Translation Theory: A Receiver-oriented Approach. En: Legal Translation: History, Theory/ies and Practice. Disponible en http://www.tradulex.org/Actes2000/sommaire.htm