María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

28
Autor María Inés Pacenza Artículo Tipología de la Inserción laboral de los psicólogos: Campo, Estrategias y prácticas laborales

Transcript of María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

Page 1: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

Autor

María Inés Pacenza

Artículo

Tipología de la Inserción laboral de los psicólogos: Campo, Estrategias

y prácticas laborales

Page 2: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

2

Tipología de la Inserción laboral de los psicólogos: Campo, Estrategias y prácticas laborales María Inés Pacenza1 En la presente comunicación se presentan los resultados de investigación acerca de la inserción laboral de los graduados de psicología egresados (1991-1996) de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el mercado de trabajo. Se ha trabajado con el concepto de trayectorias laborales ( L . Pries; Goddard, Cabannes; Panaia, Budich) y con los conceptos de campo y habitus de P. Bourdieu que permiten captar los aspectos dinámico procesuales y subjetivos de la inserción de los graduados. La investigación se ha realizado a partir del análisis de las trayectorias laborales y educativas de los graduados, teniendo en cuenta los condicionamientos producidos en el mercado de trabajo por las restricciones económicas, derivadas de las transformaciones estructurales de orden político, económico y social, y los condicionamientos derivados de las lógicas de su propio campo profesional. En este sentido se considera a los psicólogos como un subcampo profesional con condicionamientos y lógicas propias. A partir del análisis e interpretación de datos provenientes de las encuestas administradas a los psicólogos en el análisis de sus trayectorias laborales, se construye una Tipología sobre las prácticas laborales de los egresados, de acuerdo a las estrategias de los graduados, la ley de ejercicio profesional y el campo profesional.

1 Profesora Titular de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Directora Proyecto: Universidad y Mercado de Trabajo. E-mail: [email protected]

Page 3: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

3

Introducción

El objetivo del presente trabajo es analizar las trayectorias laborales de los

psicólogos egresados de la UNMDP en el período 1991/96, desde un abordaje teórico metodológico que toma en cuenta los aspectos estructurales: el marco de las restricciones económicas de los ’90 y los aspectos subjetivos de los actores (historia familiar y estudiantil, estrategias, ciclos de vida, etc.), en el marco de las restricciones económicas de los ’90 que han producido efectos en el mercado de trabajo y en el tipo de ocupaciones logradas por los egresados del nivel superior.

En el actual contexto la educación ha perdido su rol democratizador y homogeneizador de las desigualdades sociales. La educación superior, garantía de inserción en épocas pasadas, enfrenta hoy un fuerte desafío y está fuertemente cuestionada, en este sentido tiene particular importancia los estudios relativos a la inserción laboral de los jóvenes graduados, ya que ellos han sido particularmente vulnerables, a los cambios económicos ocurridos que impactaron en el mercado de trabajo (aumento de la desocupación, pérdida de la estabilidad laboral, flexibilización laboral, etc.) que terminaron condicionando su presente y futuro.

Entre octubre de 1991 y octubre de 1993 se ha elevado la tasa de desempleo, en el conjunto de las áreas urbanas de nuestro país, de un 6% a un 9.3%, la tasa de empleo se mantiene en forma estable cerca de un 40% y el PBI crece a un promedio de 8% anual.

A partir del ´94 los porcentajes de desocupación aumentan a dos dígitos, alcanzando en mayo de 1995 el porcentaje más alto de la serie, 18.4% (Lanari, E. :2000)2. Este aumento generalizado de desempleo pereciera que ha alcanzado a todos, afectando más seriamente a los que tienen menor instrucción, aquellos que poseen niveles educativos más altos se han podido posicionar primeros en la fila, aunque, como veremos más adelante, sus puestos laborales no son acordes con el nivel de instrucción alcanzado o la credencial educativa poseída. Al respecto L. Beccaria ( 1982) fue uno de los primeros en señalar que el ingreso no está determinado por el capital humano que posee el trabajador sino por la ocupación que desarrolla.

En relación al tema que nos ocupa es importante señalar también, la expansión educativa que se produjo en el conjunto de nuestras universidades en la década de los ’80, la tasa de matriculación pasó en ese período de un 3% en 1960 a un 19% en 1990. El aumento de la población con educación superior fue mayor a la expansión del mercado de trabajo. El mejoramiento del nivel educativo de la PEA no redundó en una mejor calidad de los puestos de trabajo obtenidos por los más educados.

La no correspondencia entre las características de los puestos de trabajo y el nivel educativo de los trabajadores dio lugar a un amplio debate sobre el proceso de devaluación de las credenciales educativas.

Riquelme G., y Razquin 1998; Altimir y Beccaria,1999; Gallart, 1992,1993,1995; Beccaria, 1996 y Roffman, A.,1997 han llevado adelante, con diferentes perspectivas teóricas, investigaciones sobre esta problemática, mostrando que la posesión de credenciales educativas más altas no son garantías de empleabilidad sino que representan una ventaja comparativa frente a los menos educados y que los ingresos

2 De acuerdo a datos del anuario estadístico de la república Argentina –Vol. 4-1998

Page 4: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

4

recibidos por los puestos de trabajo desempeñados no guardan rela ción con la inversión en educación.

Por otra parte, las carreras de ciencias sociales y de la salud, como psicología, medicina, trabajo social y las humanidades mostraron una tasa anual de crecimiento en más de un 10% en contraposición, las ciencias básicas sufrieron un incremento del 5.6% (5.4% para las ingenierías) esto significó que a lo largo de la década del ´80 la participación relativa de las ciencias básicas disminuyó del 46% a un 36%. ( Fuchs, Vispo, 1994)3.

Las determinaciones del contexto: el cambio de paradigmas productivos, la crisis del modelo de acumulación mercado- internista, las restricciones económicas, las políticas aperturistas neoliberales impuestas en la región bajo el consenso de Washington, trajeron aparejado un proceso de desindustrialización y concentración que afectó fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores, las estrategias de organización empresarial implicaron un proceso de subcontratación o tercerización, desligando en terceros actividades que anteriormente se realizaban al interior de las empresas que redundó en un aumento relativo del sector servicios y afectó la relación salarial típica del modelo anterior.

Los profesionales universitarios, especialmente del sector salud y servicios no quedaron al margen de este proceso, muchos de ellos pasaron a facturar sus propios servicios en calidad de autónomos cumpliendo formalmente con los deberes de un asalariado. En el caso de los psicólogos, nos encontramos con que muchos de los que trabajan en clínicas privadas se encuentran bajo estas condiciones, mostrando la endeblez del contrato de trabajo.

Nos preguntamos entonces, si además de los condicionamientos estructurales, estarían actuando otro tipo de condicionamientos provenientes de la lógica misma del campo de la psicología en las prácticas laborales de los psicólogos. En este sentido pensamos que era importante considerar a los psicólogos como un submercado profesional o como un campo profesional con condicionamientos y lógicas propias.

La lectura de investigaciones realizadas sobre la participación económica de los graduados universitarios: G. Riquelme, 1999; L. Fernández Berdaguer 1996, Claudia Jacinto, 1996; Roberto Benencia, 1996, entre otros, implicó el conocimiento desde el punto de vista empírico de la inserción en el mercado de trabajo de los egresados de nivel superior, de acuerdo a las diferentes peculiaridades de las carreras o profesiones de origen. Sin embargo, nuestro interés era realizar un abordaje teórico metodológico que nos permitiera profundizar aspectos cualitativos de los egresados que implicaran una concepción dinámica y procesual : pensar la inserción laboral como proceso, superando los determinismos del nivel socioeconómico (NES) a fin de dar cuenta de las maneras en que se articulan la vida estudiantil con la vida profesional y los condicionantes de la propia lógica del campo profesional.

La incorporación del concepto de campo de Pierre Bourdieu nos posibilitó conocer los efectos condicionantes de lógicas propias al interior de la profesión que influyen en las prácticas laborales de los psicólogos que escapan a la lógica del mercado de trabajo y que actúan en la configuración y desarrollo de las prácticas laborales de los psicólogos. 3 En el caso de la carrera de psicología entre 1993 –1997 el total de alumnos aumentó en un 39.8% de acuerdo a datos provenientes del Informe AUAPSI (Asociación Unidades Académicas de Psicología 1998)

Page 5: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

5

La puesta en cuestión de los conceptos antedichos nos llevó a reflexionar sobre la elección de un dispositivo teórico metodológico con el que realizaríamos nuestra investigación, el uso del concepto de trayectorias laborales desarrollado por Ludger Pries (1998); Francis Godard, (1996) Ruth Sauthú, (1999) que permiten captar el fenómeno desde una concepción dinámica, fue de gran utilidad para reformular nuestro diseño de investigación. Es así que nuestro tema se centró más en responder a la pregunta ¿cómo ? que en conocer ¿cuántos?

Cuestiones metodológicas Los estudios clásicos de inserción laboral se fundan en la teoría neoclásica de la economía y presuponen una relación funcional entre oferta y demanda laboral, la homogeneidad de la fuerza de trabajo, una trasparencia entre el mercado de trabajo y los actores sociales y la movilidad ocupacional como producto de actores que toman decisiones en base a una racionalidad de tipo instrumental. En el contexto actual los estos estudios han ido configurando un nuevo campo de investigación que incorpora metodologías abiertas a las complejas relaciones que se dan en la inserción laboral como proceso. ( Más F. Y Pacenza M.I. 2000)

A partir de los años ’80 , se desarrolló una línea de investigación de trayectorias de vida y de trabajo que, han redefinido el campo de la teoría sociológica del mercado de trabajo (Sorensen,1983; Mayer y Caroll, 1987; Bloosfeld Y Mayer, 1988; Mayer y Tuma, 1990 y Ludger Pries 1998) Los estudios recienteshay buscan analizar las instituciones sociales que dinamizan la dinámica del empleo.

En estas investigaciones no se toman como unidades de análisis ni las organizaciones o agregados económicos ( empresas), ni los individuos como tales, sino los cursos de vida y de trabajo de las personas como secuencias de posiciones ocupacionales - laborales en el tiempo. Las dificultades teórico metodológicas con que nos enfrentamos al intentar incorporar el concepto de trayectorias laborales, nos implicó tomar posición en las antinomias propias que han marcado a la sociología desde sus inicios (individuo- sociedad; determinismo – indeterminismo; objetivismo- subjetivismo, explicación- comprensión; posición movimiento) Como hemos planteado, en trabajos anteriores (Más F. ; Pacenza M.I.; 2001) trabajamos con el concepto de trayectoria laboral y en este sentido nos apartamos de los análisis que parten de la determinación lineal de las posiciones laborales de acuerdo al Nivel Económico Social (NES) del sujeto o la clase a la que pertenecen, esta posición objetivista o fisicalista como la denomina Bourdieu (1995) hace depender el destino de los sujetos del lugar que ocupan en la estructura social, reificando las estructuras sociales y haciéndolas actuar como agentes históricos.

El polo subjetivista, también nos ofrece dificultades para abordar nuestros objetivos ya que a partir de historias de vida, hace aparecer a la sociedad como producto de actores racionales que construyen el mundo social a través de sus prácticas. El caso radical del subjetivismo ha llevado a coleccionar historias de vida en las que se sustancializa la narración como un reflejo de los procesos reales, los cuales son relatados como un continuum por el sujeto.

Estas antinomias fueron ampliamente discutidas por Bourdieu, 1995 y Giddens, 1995, los autores plantean la necesidad de salirse de estas falsas antinomias que han dividido a la ciencia social y de analizar lo social en las dos dimensiones, a partir de la

Page 6: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

6

teoría de la estructuración, de la doble hermenéutica y de la reflexividad de la estructura social. La corriente culturalista de Bourdieu intenta superar las antinomias a partir del concepto de habitus como articulación entre la objetividad de la estructura y la subjetividad de la conciencia, de esta forma intenta diferenciar los tiempos individuales de los tiempos sociales.

Otra paradoja con la que nos enfrentamos fue el par: posición - movimiento. ¿Cómo hacer para diferenciar la posición que ocupa un individuo en la estructura con el movimiento?

¿ Qué herramienta y que conceptos abarcadores nos permitirían diferenciar ambos y dar cuenta del movimiento? El primer distingo entre posiciones y movilidades laborales, implican abordar un modelo de causalidad complejo virtual-actual-real.

Los proyectos biográficos laborales que propone Ludger Pries (1998, están basados en el análisis de las trayectorias laborales tomando cuatro instituciones: el mercado, la empresa, la profesión y el clan, estas instituciones permiten realizar la articulación sujeto estructura e incorporar la dimensión institucional al análisis. El autor escribe: “tenemos las cuatro instituciones sociales estructurantes y tenemos el proyecto biográfico en el eje del tiempo como resultado tanto de la interpretación y revalorización de lo pasado, como proyección hacia el futuro” ( Pries, L. op.cit.) La dimensión del tiempo impregna todo el análisis.

Hemos tomado de este autor el concepto de las instituciones estructurantes, en nuestro caso serían la institución universitaria y el campo profesional que nos permite incorporar la dimensión tiempo y el traspasamiento generacional de la experiencia y de la identidad profesional.

Los conceptos organizadores de Homero Saltalamachia (1992) que portan los actores permite el procesamiento de la experiencia social y la información de campo, aunque luego no haya una relación lineal con las prácticas implementadas.

Francis Godard (1996) propone el concepto de temporalidades sociales y supone que el tiempo, organiza las existencias sociales, a través de historias biográficas que aluden a cuestiones internas y externas del sujeto. No importa el sujeto en su continuidad, sino las categorías temporales, los acontecimientos y estructuras que lo pautan, así la vida del sujeto no se reconstruye a partir de sus impresiones subjetivas sino de aquellos acontecimientos que a modo de hitos producen cambios en las trayectorias, a esta corriente la denominamos corriente sociológica.

Siguiendo esta línea de análisis, en nuestra investigación hemos considerado como hitos, la reapertura de la carrera, la democracia y el cambio curricular de 1989.

El proyecto biográfico integra dos ejes: el tiempo, ya que la idea de proyecto incluye tanto la proyección hacia el futuro de lo deseable y realizable pero también es la resultante de las experiencias acumuladas y la relación actor- sociedad que integra la estructura socio-histórica y la percepción que de ella hace el sujeto. (Panaia, M. Budich, V. 1998)

Tanto Godard como Pries incorporan la dimensión del tiempo, Godard a través de la reconstrucción de acontecimientos seleccionadas previamente y cuya reconstrucción permite armar las trayectorias y L. Pries a través de las cuatro instituciones mencionadas y del traspaso inter e intrageneracional de las experiencias.

Otro ejemplo con estas características es el concepto de individuo en tanto ser sociológico constituido por varias historias- residencial, familiar, de formación y

Page 7: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

7

profesional- concepto que permite incorporar los acontecimientos externos e internos para la reconstrucción de las trayectorias laborales. (Pacenza, M.I.; Más F.op.cit)

El uso de trayectorias laborales nos permite: - integrar datos de los actores, de la institución y del mercado de trabajo,

conservando la doble dimensión de los procesos superando el determinismo del NES

- hacer converger en una misma situación social, los procesos mutuamente excluyentes: vida individual del actor y vida social

- articular las metodologías cualitativas y cuantitativas- y reconstruir los datos mediante tipologías.

Así y luego de realizadas estas reflexiones, construimos el diseño de investigación y el instrumento de recolección de datos teniendo en cuenta la idea de temporalidades sociales mediante el concepto de vidas, en nuestro caso: vida familiar, estudiantil y vida profesional incorporando la dimensión institucional por considerarla relevante como marco estructurante en el que se desarrollan las trayectorias. De esta manera los acontecimientos externos e internos que se hubieran reconstruido como alumnos de la carrera, irían configurando la vida estudiantil del sujeto. Una vez definidos los límit es extremos de este momento, antes del ingreso y el egreso, estos extremos los denominamos, con Sautú, hitos analíticos que funcionarían como los puntos históricos habitualmente empleados para describir los procesos sociales (Sautú, 1999): la inscripción a la carrera y el egreso respectivamente. Este último marca el pasaje de la vida estudiantil a la vida profesional.

En la primera instancia, llamado vida estudiantil, trabajamos con un momento previo a los identificados a fin de conservar la información antecedente y relativa a cada vida, como el nivel socioeconómico de los encuestados, a partir de conocer la situación del principal sostén del hogar al momento de ingresar a la carrera y durante la vida estudiantil.

Una vez recolectados los datos, los organizamos a partir de tablas numéricas que constituyeron nuestra matriz de datos (unidades de análisis, variables, valores codificados). Los datos provenientes de las preguntas abiertas fueron posteriormente estandarizados para facilitar su comparabilidad.

Este momento fue estrictamente estadístico y distributivo, nos permitió saber cuántos trabajan y en qué trabajan, cuántos habían ingresado con un plan u otro, cuántos realizaron formación paralela durante la vida estudiantil y cuántos al egreso, etc.

Posteriormente fuimos agregando dimensiones a medida que se fue incorporando el uso de trayectorias laborales en el análisis complejizamos de esta manera el dispositivo teórico metodológico y trabajamos el aspecto dinámico procesual del fenómeno

La reconstrucción de datos desde el concepto de trayectoria laboral nos posibilitó articular atributos de lo real y de lo imaginario; por otra parte a través del análisis del componente institucional y de la historia del campo de la psicología en Mar del Plata ( tema que no se desarrolla en profundidad en esta ponencia) pudimos evaluar el peso de las representaciones en las prácticas laborales y en las orientaciones elegidas por los sujetos.

Hemos trabajado sobre un solo instrumento de recolección que reúne toda la información del actor, de la institución y del mercado de trabajo. Más tarde realizamos una relectura de los datos a los efectos de encontrar prácticas homogéneas y

Page 8: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

8

heterogéneas que pudieran clasificarse y formar una tipología de las prácticas laborales de los egresados. Los criterios utilizados en este caso fueron los conceptos de campo y habitus de Bourdieu (op.cit) y la Ley de Ejercicio profesional del Psicólogo.

A fin de caracterizar el campo profesional de los psicólogos, se realizó una investigación bibliográfica y documental. Se buscaba rastrear históricamente la profesionalización de la psicología en nuestro país, en tal sentido analizamos autores como Klappenbach; Lucía Rossi y J. Balán, y H. Vezzetti. A los efectos de rastrear la génesis y la constitució n histórica del campo de la psicología y de la carrera en el ámbito local, se consultaron, los informes provenientes de la Asociación de Unidades Académicas de Psicología, ordenanzas de la UNMDP, textos, monografías y testimonios de personas que participaron desde los inicios y que dan cuenta de la historia local . Se trabajó también con información proveniente del Colegio de Psicólogos de Mar del Plata, información recogida de boletines y de entrevistas realizadas a tal fin.

A los efectos de caracterizar las trayectorias de los psicólogos objeto de estudio, se utilizó un instrumento de recolección de datos. Dicho cuestionario fue tomado a una muestra de 90 psicólogos egresados en el período señalado. Los datos fueron interpretados teniendo en cuenta los niveles de análisis que mencionamos ut supra.

Para la construcción de la tipología, trabajamos con las preguntas abiertas, a fin de buscar las diferentes estrategias de inserción y el tipo de práctica específica desarrollada. Reinterpretamos los datos cuantitativos, a los efectos de su clasificación y construimos la tipología.

Las universidades y la educación superior en el escenario actual

En el final del siglo XX , las conexiones entre educación superior y mercado

laboral están en el centro del debate cada vez que se plantean las cuestiones relativas en cuanto a la innovación en este nivel de educación. En el informe de 1995 del Banco Mundial titulado “Higher Education” : Lessons of Experience” (Educación Superior: Lecciones de experiencia), el organismo plantea las tensiones entre educación superior y el mundo del trabajo. La OCDE se refirió a esta problemática en uno de sus más importantes proyectos de principios de los 90 (OCDE, 1992,1993) La OIT ha observado el desafío que enfrenta la educación en sus distintos niveles frente a la mundialización de la economía. A nivel nacional son numerosos los investigadores que se han referido, desde diferentes perspectivas, a esta temática ( Gallart, 1992, 1987,1984; Llomovate, 1991, 1985; Testa, 1983, 1987, Riquelme, 1989, 1982, 1991, 1990, 1994; Panaia, 1996,1999, 2000)

Las preguntas claves se refieren a los siguientes aspectos: ¿Cuáles son los perfiles de graduados requeridos por el sistema productivo? ¿la universidad ha realizado una reconversión de sus programas curriculares acorde con los cambios de los paradigmas productivos?¿ La universidad, es sólo una productora de recursos humanos para el mercado? ¿ O debería conservar su rol crítico y de producción de conocimientos aunque esto implicara no responder, en forma ajustada, a las demandas del sector productivo? ¿Cómo está cambiando el mercado de trabajo en relación a las condiciones de empleo de los graduados universitarios? ¿ La posesión de una credencial educativa de nivel superior es garantía de movilidad social?

En la mayor parte del mundo durante los años 90 los expertos han observado que

Page 9: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

9

las perspectivas de empleo de los jóvenes graduados son sombrías y que la masificación de la enseñanza a nivel superior complejiza aún más el problema. Si bien hay opiniones divergentes al respecto tal como señala Ulrich Teichler (1998) estas opiniones subsisten porque no se cuenta con suficientes estudios sistemáticos sobre las condiciones de empleo de los graduados. Con respecto al papel del conocimiento existe un reconocimiento generalizado sobre el papel central de la educación y de la producción de conocimientos para enfrentar tanto los desafíos internos como externos. El estudio de CEPAL- UNESCO(1992) 4 señala "la incorporación deliberada del progreso técnico constituye el pivote central de la transformación productiva y de su compatibilización con la democratización política y una creciente equidad social". En este proceso intervienen diversos factores: -"fortalecimiento de la base empresarial, la infraestructura tecnológica, y muy especialmente la formación de recursos humanos y del conjunto de incentivos que favorecen el acceso y generación de nuevos conocimientos.

Hoy se afirma en forma recurrente que las relaciones entre educación y trabajo están en crisis, varios autores han planteado este tema, a partir del análisis global del sistema educativo. Juan Carlos Tedesco alude a la crisis del ajuste entre "la oferta educativa y las demandas del aparato productivo” y los déficits concomitantes de las teorías que partieron del supuesto del ajuste. Afirma que "lo peculiar de las últimas décadas ha sido la notable expansión cuantitativa de la educación y la creciente rigidez en el mercado de trabajo" (Tedesco, 1984).

Con respecto a la educación superior los niveles de acceso en nuestros países se aproximaron, entre 1965 y 1985, a la de los países industrializados, pasando la tasa de matriculación de un 3% en 1960 a un 19% en 1990. La expansión del sistema de educación superior, fue netamente superior a la expansión del mercado de trabajo y se produjo sin modificación de los rasgos internos del sistema educativo5:

"universidades sobrepobladas e infradotadas, en la práctica ingobernables, con escaso prestigio ante la opinión publica, que reciben por lo mismo exiguo apoyo de los gobiernos nacionales... con profesores mal pagados y muchas veces desmoralizados, con estudiantes descontentos y expuestos a un futuro laboral incierto". ( Brunner, J.J. 1990)

En el proceso de expansión de la población estudiantil universitaria6, solamente las Humanidades y las Ciencias Sociales mostraron en nuestro país una tasa de crecimiento anual de más del 10%. En contraposición, las Ciencias Básicas sufrieron

4 Fundamentalmente el trabajo “Educación y conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad en América Latina” en el mismo se señala, el papel estratégico del conocimiento para lograr un crecimiento con equidad en América Latina. Esta "transformación productiva con equidad" requiere, según CEPAL la transformación del sistema educativo y la elaboración de un modelo de desarrollo que valorice el aprovechamiento intensivo de la ciencia y la técnica para crecer y resolver los problemas sociales, económicos y políticos no superados en la década del '90, como la consolidación y profundización de la democracia; la inequidad y el aumento de la exclusión social en lo interno y en lo externo un mejoramiento de la competitividad internacional y de la inserción en el mercado mundial. 5 En nuestro país a pesar de la masificación de la educación superior, esta sólo es alcanzada por el 15% de los jóvenes, en países como Gran Bretaña esta cifra varía al 48% 6 si bien esta expansión significó la incorporación de sectores anteriormente excluidos, como las mujeres, aún permanece sin resolver la universalización de la educación básica.

Page 10: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

10

un incremento de solamente el 5.6% (5.4% para las ingenierías) esta dispar evolución implicó que, a lo largo del período analizado, la participación relativa de las ciencias básicas en la población total disminuyó del 46% al 36%. Dentro de este subconjunto, las Ingenierías, Agrimensura y tecnologías mostraron similar comportamiento. ( Fuchs: Vispo, 1994). Para este mismo período las carreras de psicología en el conjunto de las universidades nacionales incrementaron notablemente su matrícula Y en el período comprendido entre 1993 y 1997 el total de los alumnos de psicología del sistema en su conjunto ha aumentado en un 39.8%.7 En la Universidad Nacional de Mar del Plata y de acuerdo a lo desarrollado por V. Sigal (1989: 75) el proceso de expansión de la matrícula también se empieza a visualizar para 1984 con la llegada de la democracia y las políticas de ingreso irrestricto. En el año 1975 el total de Nuevos Inscriptos ascendía a 1809 alumnos alcanzando en 1989 a 5.478 alumnos, esto representa un crecimiento global de 203% con un aumento promedio de 262 alumnos por año. En Argentina, desde 1991 se ha incrementado la tasa de desocupación y puede observarse a través de los trabajos realizados por INDEC una creciente segmentación, subcontratación y precarización del mercado laboral, así como también una tendencia contradictoria, entre devaluación de las credenciales educativas y permanencia en el mercado laboral de los que poseen mayores niveles educativos. Respecto a la evolución de la desocupación en el Gran Buenos Aires y la relación con el nivel educativo, Graciela Riqelme observa la situación de relativo privilegio de los graduados.

... “para octubre de 1992, la tasa de desocupación para el total de población representa un 6.7%, y en los años que siguen se incrementa hasta triplicarse y alcanzar un 20.3% a nivel nacional en mayo de 1995 (en octubre de 1993 los desocupados constituyen un 9.6% mientras que en 1994 alcanzan un 13.1%) La lectura de tasas específicas de desocupación por nivel educativo tanto a nivel nacional como local muestra que frente a la triplicación de las tasas de desempleo global en ese período, las tasas de desocupación de universitarios son más bajas y menos crecientes” (4.0,6.3,7.6 y 7.6 para los Graduados universitarios, GU, y 7.7,10.8, 14.2 y 14.2 para el Nivel Primario). (Riquelme, G. ,1999:8)

La misma tendencia puede observarse en el mercado de trabajo local, (Cuadro 1) la mayor parte de la PEA se encuentra en el nivel intermedio (NI), es en los extremos nivel bajo (NB) y nivel alto (NA) donde se producen la mayor cantidad tanto de desocupados como de ocupados. Así para 1995 estaban ocupados el 73% de los de Nivel Bajo el 75% de Nivel Intermedio y el 86 % de Nivel Alto. Como se ve en el cuadro siguiente y siguiendo el análisis de Lacabana, M. (1997) si bien los de Nivel Alto representan el 12% de la PEA, son los que poseen un nivel más alto de ocupación por el contrario los de Nivel Bajo tienen una baja representación en la PEA, pero poseen el nivel más alto de desocupación. Cuadro N º 1: PEA POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN8 -Aglomerado Mar del Plata –Batán (1995)

7 Según datos de la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPSI) 1998 8 Nivel de Instrucción: Bajo: sin instrucción y primaria completa Intermedio: primaria completa y secundaria incompleta. Medio: Secundaria completa, superior incompleta y Alto: superior completa.

Page 11: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

11

Condición de actividad

TOTAL GENERAL

NIVEL BAJO

NIVEL INTERMEDIO

NIVEL MEDIO

NIVEL ALTO

PEA % fila 240.688 10.2 49.6 26.2 12.0 Ocupados % col 187.613 73.7 75.5 81.0 86.5 % fila 100.0 9.6 48.2 27.4 13.4 Desocupados % col

53.075 26.2 24.4 18.9 13.5

% fila 100.0 12.1 55.2 22.7 7.4 Fuente: Lacabana et al 1997 De la lectura de los datos parecería que se confirma lo planteado por la teoría del

capital humano, ya que los integrantes de la PEA de nivel educativo más alto muestran los porcentajes de menor desocupación y el mayor porcentaje de ocupados en relación a su representatividad en el conjunto.

El análisis de las características de los puestos de trabajo de los graduados universitarios, mostraría el proceso de "devaluación de las credenciales educativas". En este sentido se ha observado, que las restricciones del mercado laboral generan crecientes demandas de calificaciones para actividades que no las requieren.

La subocupación creciente de profesionales universitarios, la fuga hacia adelante de los títulos, la depreciación de las credenciales educativas refleja una problemática compleja, creemos que el problema entre educación y trabajo es más un efecto de los procesos macroestructurales reseñados en el apartado 2.1 que una crisis del sistema educativo. Focalizar el problema del empleo sólo en la educación es pedagogizar un problema más amplio y profundo que involucra, al menos, cuestiones políticas y económicas de orden mundial y regional.

Por otra parte cuando estudiamos la relaciones entre educación superior y trabajo debemos tener en cuenta que los profesionales o los egresados de nivel superior no pueden estudiarse como conjunto homogéneo.

Los estudios sobre trayectorias de graduados universitarios son un insumo necesario para conocer la problemática más profundamente. En este contexto, es relevante enfocar a los actores que realizan el tránsito de la universidad al mercado de trabajo. El abordaje desde los actores desde metodologías más complejas aporta la posibilidad de conocer la problemática desde otra perspectiva.

En este sentido y para el caso que nos ocupa, la inserción laboral de los graduados de psicología, es necesario destacar las características propias del campo de la psicología que hacen a la configuración de un submercado profesional con reglas propias.

La profesionalización de la psicología El desarrollo de las profesiones es parte de lo que Weber denominó el proceso

de racionalización de la vida social. El autor define a la racionalidad en una relación de medios fines, mediante el empleo del cálculo racional. El proceso de racionalización de todas las prácticas sociales es propio del modo capitalista y es uno de los rasgos que lo distingue del modo tradicional.

Edgard Schein (1972), define a las profesiones con un conjunto de ocupaciones que han derivado en un conjunto de normas que derivan su rol en la sociedad. Según el

Page 12: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

12

autor, el grado de profesionalización alcanzado por una ocupación se define principalmente por el tiempo completo de dedicación, que constituye la principal fuente de ingresos, fuerte motivación y desempeño continuado, la pertenencia a asociaciones profesionales, posesión de un cuerpo especializado de conocimientos, su aplicación competente, autonomía de juicio y actuación destacada en el espacio público- institucional. La psicología existe como ciencia autónoma desde fines del siglo pasado. También constituye una profesión, cuyo nacimiento ocurrió en la última década del siglo XIX en Estados Unidos. En nuestro país, los historiadores de la psicología : A. Vilanova, (1999); Klappenbach (1995); Lucía Rossi ( 1995) reconocen dos ciclos en la historia de la profesionalización: El primer ciclo llamado por algunos: Preprofesional y por otros de “ Psicología sin Psicólogos” que comienza alrededor de 1910 y que está ligado al experimentalismo, en este período descollan pensadores como José Ingenieros, Víctor Mercante; José María Ramos Mejía de orientación positivista.

La preocupación de esta época era también dar respuesta a las problemáticas sociales derivadas de las instituciones penitenciarias y psiquiátricas, de allí que el pensamiento de la criminología de Lombroso y el desarrollo de la psicología forense tuvieron un espacio de reconocimiento a nivel del estado.

Hacia la década del ´40 había dos escuelas: la escuela de La Plata con acento “educativista” desarrollada por V. Mercante y la Escuela de Buenos Aires “Clínica Salubrista” que tuvo como representantes a José Ingenieros, Horacio Piñeiro y Enrique Mouchet este último desde su cátedra e la Facultad de Filosofía y Letras introdujo el pensamiento de Freud.

El Ciclo Profesional es posterior a la segunda guerra y en nuestro país está ligado a la importancia que tuvo en la década del ´50 el modelo sustitutivo, donde se hacía necesario incluir a grandes sectores de la población y nuevas modalidades de intervención en el mundo del trabajo y la educación. ( Klappenbach op.cit)

El primer hito en este sentido es la creación de la carrera de Auxiliar de Psicotecnia en Rosario en 1953, los tres centros creados posteriormente en las Universidades de Tucumán, Cuyo y San Luis están fuertemente asociados con la educación y el trabajo.

Luego entre 1956 y 1959 se crean las carreras de psicología en las universidades de Rosario, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Plata y más tarde en 1966 en Mar del Plata. La carrera desde sus inicios estuvo compuesta en la Argentina mayoritariamente por mujeres. Los primeros egresados datan de mediados de la década del ´60.

Con la profesionalización la psicología pierde el carácter de disciplina ligada al estado, como lo había sido a principios de siglo y en el período peronista. El psicólogo pasará a ser: agente de cambio social a partir de los modelos teóricos del psicoanálisis y de la radicalización de los ´60; Psicólogo clínico con preeminencia en la modalidad de consultorio privado, alejándose de cualquier dispositivo de control estatal. Si bien luego legalizará su situación a partir de la promulgación de la ley de ejercicio profesional, a fines de 1980, su lugar de actividad preferencial seguirá siendo el consultorio privado.

En el interior de la disciplina se ha producido un distanciamiento sin retorno entre el investigador básico y el praxiólogo, que enfrenta a los dos perfiles el académico y el profesional. Los academicistas abocados al estudio de procesos básicos, atencionales, percepción y memoria, son mirados por los profesionalistas como de

Page 13: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

13

ocuparse de asuntos irrelevantes. Y éstos son criticados por aquellos como dedicados a una praxiología sin sustento científico, donde las prácticas se realizan en la pura improvisación desarrollada al interior del consultorio.

El estudio de Norberto Litvinoff Y Silvia Gomel ((1975) es un insumo importante para el estudio de las características de la profesión del psicólogo en Argentina. El trabajo lo realizaron sobre el números total de afiliados a la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, tomando las camadas del 61 hasta el 70. El 92% de los encuestados trabajan en el área clínica, fuera del ámbito clínico la actividad preferencial es la educativa con un 40% de los casos. El 89% trabaja en consultorio privado, el 25% en instituciones privadas y el resto en estatales y en un 20% de los casos plantean tratamientos largos de tipo psicoanalítico.

La persistencia del modelo de la clínica más allá de los cambios ocurridos en el contexto plantea interrogantes sobre el futuro de los graduados de psicología, en este sentido hacemos nuestra la observación de Mercedes López (1999:418,419)

“ institucionalmente, todavía es hegemónico el perfil del Psicólogo Clínico, de

práctica casi idéntica a la de hace más de un cuarto e siglo. El debate acerca de los espacios de inserción profesional del psicólogo, son mínimos, y en muchos casos la información y la capacitación para otro tipo de prácticas está empezando a cobrar forma [...] La articulación entre los tiempos sociohistóricos y las prácticas profesionales presentan interrogantes sobre los espacios de legitimidad e incumbencias, y sobre las demandas que plantean las generaciones de futuros psicólogos y la comunidad, las que necesariamente deberán ser respondidas, para lo cual tendrán que ser trabajadas y debatidas a partir de pensar el lugar social y político de los profesionales de la psicología de cara al siglo veintiuno.”

La práctica clínica en consultorio privado estaría indicando que el modo dominante de inserción laboral de los psicólogos es el ejercicio de la profesión liberal, modelo que hoy está francamente en retroceso, por el achicamiento del consumo directo ( Riquelme, G. 1991).

Por otra parte el desarrollo de una cultura del “estar bien” centrada en el yo la implantación y auge de terapias alternativas, la legitimación e institucionalización de grupos de auto- ayuda para todo tipo de problemáticas individuales: obesidad, alcoholismo, drogadependencia, ansiedad, fobias, etc. que no incluyen al psicólogo en sus prácticas, ponen en cuestión la práctica profesional misma del psicólogo en el ámbito de la clínica y el ejercicio tradicional liberal de la profesión.

Acerca de la noción de tipología y su aplicación en el campo profesional de

los psicólogos

En el análisis cualitativo que presentamos realizamos un estudio de casos, elegidos por su semejanza en la característica que analizamos que, simultáneamente, presentan diferencias relevantes que permiten su comparación. Esta forma de aproximación nos permite descubrir las estrategias de los actores e integrarlas al análisis. El análisis comparativo en forma sistemática implica el análisis minucioso de cada caso, y en particular aquellos grupos de casos que tienen características comunes y

Page 14: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

14

muestran ciertas regularidades en sus comportamientos, así como de los casos desviados de los comportamientos esperados.

Los dos caminos que seguimos en este análisis, fueron: la creación de conceptos que permitieran explicar lo observado y la construcción de tipologías .

El análisis de las semejanzas y diferencias sobre cada grupo construido permite crear tipos ideales. El tipo ideal en el sentido de M . Weber, se define por la abstracción y/o selección de ciertos rasgos o atributos, considerados típicos, que tienen un referente empírico y que el investigador construye intencionalmente a los efectos de lograr una comparabilidad, en este caso de las prácticas de los psicólogos en el período bajo estudio. “ El tipo ideal (...) es el intento de aprehender en conceptos genéticos, individuos históricos o sus elementos singulares” M. Weber, 1975: 82. Citado por Gallart, M.A. 1984: 125)

En el caso de las trayectorias laborales de los psicólogos, consideramos la articulación cuantitava – cualitativa. El análisis de los datos cuantitativos nos permitió combinar una serie de variables más complejas que nos posibilitaron la construcción de tipologías. Esta tipología permite una diferenciación interna al interior del colectivo (los psicólogos) posibilitando la interpretación de las trayectorias y el análisis de las estrategias utilizadas por los actores.

Criterios analíticos preliminares y construcción de la tipología

Para la construcción de la tipología trabajamos con los conceptos de campo de P. Bourdieu ( op.cit) y La ley 23.277 de ejercicio profesional de la psicología.

El concepto de campo y la Ley de Ejercicio Profesional nos permite clasificar las prácticas como las específicas de la profesión y que consideramos incluidas dentro del campo a partir de la ley de incumbencia profesional y las prácticas que están fuera del campo, consideradas externas o excluidas.

El campo actúa como una red de posiciones que son objetivas y estas posiciones están definidas por la situación actual (el situs) el lugar que ocupa el agente en las estructura de distribución del poder o de las distintas especies de capital

Pensar en términos de campo implica pensar en términos de relaciones, estas relaciones no son intersubjetivas sino que se producen independientemente de la conciencia y de la voluntad. P. Bourdieu (op.cit) compara el concepto de campo a un juego, en el que las apuestas de los actores están determinadas por la posesión o no de fichas que le permiten construir estrategias que el agente usa para mantener o cambiar de posición dentro del campo. El campo es un espacio de conflicto y es siempre producto de las relaciones que históricamente contribuyeron a su constitución.

Los participantes del campo, usan estrategias e invierten en el juego, en tanto le dan validez, los jugadores/ agentes están atrapados por el juego, a este interés en el juego el autor lo denomina ilussio . En nuestro caso la illusio estaría definida por el deseo de ser psicólogos, de definirse a sí mismos como psicólogos, de lograr una identidad y reconocimiento en ese sentido.

En el análisis de los datos cuantitativos, hemos señalado el hecho que para muchos psicólogos el trabajo administrativo les permitía subsidiar el alquiler del consultorio para atender unos pocos pacientes, no obstante cuando se les preguntaba cuál era el trabajo más importante en muchos casos contestaban el clínico, no por el ingreso sino porque era el trabajo que hacían como psicólogos.

Page 15: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

15

El agente construye estrategias, para participar y/o pertenecer al campo, para lograr ser incluido, estas estrategias no se plantean al modo de la teoría de la acción racional, en tanto los agentes están sobredeterminados por el propio campo dependen del volumen de capital global que poseen, de las posibilidades objetivas, de las trayectorias y de las disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje o habitus como sistema generador de estrategias. Las estrategias dice P. Bourdieu no son producto de una acción pensada pautada, no buscan maximizar la ganancia, sino que son producto de una relación inconsciente entre el habitus y el campo.

Los agentes, en este caso los psicólogos pueden jugar para conservar o incrementar su capital, también pueden jugar a transformar las reglas inmanentes del campo. Por ejemplo cambiar el valor relativo de ciertas especies de capital, formación clínica, jurídica, etc. en nuestro caso. En el campo se ejerce un efecto de campo, por eso decimos que los agentes están sobredeterminados por el campo mismo en la construcción de sus estrategias. Los límites del campo terminan donde terminan sus efectos.

Las estrategias de los agentes dependerán de su posición en el campo, en la distribución del capital específico así como de la percepción que tiene del campo, en el análisis de las trayectorias de psicólogos la posición de los mismos es de clara subalternidad, en tanto son los recién llegados a la profesión y tienen que legitimar su pertenencia. En este sentido consideramos al colectivo analizado como una fracción dominada del grupo de psicólogos más antiguos en el campo, los dominantes, que buscan construir estrategias que le posibiliten el ejercicio de la profesión, quizás como decíamos en el capítulo dos al analizar el colegio profesional, una de las formas en que se manifiesta este conflicto es la resistencia de los recién graduados a pagar su matrícula profesional, sea por factores económicos o no, recordemos que en nuestra investigación el colegio es fuertemente criticado por los egresados ( ver cap. 4).

Otro elemento utilizado para construir las tipologías fue La ley de Ejercicio Profesional (10.306) que define las incumbencias de los psicólogos: El capítulo 1 de la ley clasifica y define las prácticas y ámbitos profesionales. En el artículo 2 º se explicita la concepción del ejercicio de la profesión psicológica que es definido como “ el conjunto de las actividades de enseñanza, aplicación e indicación del conocimiento psicológico y técnicas específicas en a) La investigación y explotación de la estructura psicológica humana a nivel

individual y grupal; el diagnostico, pronóstico y tratamiento de la personalidad, para la recuperación, conservación y prevención de la Salud Mental, mediante métodos y técnicas específicamente psicológicas.

b) El desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por designación de autoridades públicas, incluso nombramientos judiciales.

c) La emisión, evacuación, expedición, presentación de Consultas, Estudios, Consejos, Informes; Dictámenes, peritajes, Certificaciones, etc.

d) La enseñanza y el asesoramiento.” En su artículo 3 º se refiere específicamente a las formas del ejercicio profesional, al respecto dice: Art. 3 º: “El psicólogo podrá ejercer su actividad en forma individual y/o integrando equipos interdisciplinarios, en Instituciones o privadamente. En ambos casos podrá hacerlo a requerimiento de especialistas de otras disciplinas o de personas o instituciones que por su propia voluntad soliciten asistencia y/o asesoramiento

Page 16: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

16

profesional. Este ejercicio profesional se desarrollará en los ámbitos individual, grupal, institucional o comunitario.”

Art. 4 º: “ El ejercicio de la psicología sólo se autorizará a los Psicólogos, Licenciados, Psicólogos Clínicos; Psicólogos Educacionales, Psicólogos Laborales, Psicólogos Sociales o Doctores en Psicología, egresados de Carrera Mayor Universitaria, previa obtención de la Matrícula correspondiente” El concepto de campo y la definición de las prácticas de los egresados a partir de las definiciones de le ley nos permitió realizar una distinción de dos grupos: § Los que realizan prácticas dentro del campo: de acuerdo a lo previsto y definido por

la Ley 10.306 § Los que realizan prácticas externas al campo, porque no se encuentran definidas en

la ley como incumbencias del psicólogo. En este subgrupo se ubican el 4% de los casos. Posteriormente se analizaron las diferentes prácticas de los psicólogos y se

construyó una tipología a partir de las estrategias desarrolladas por los psicólogos para insertarse en el campo profesional.

Las estrategias fueron clasificadas en: § Estrategia única: son aquéllos que están totalmente inmersos en el campo y que

realizan una sola práctica profesional: sólo clínica o sólo docencia universitaria e investigación. Hemos incluido en esta estrategia dos casos que se encontrarían en el límite por ser funcionarios de instituciones locales (Secretario de Calidad de Vida y de Zona Sanitaria VIII) en este caso la posesión de la credencial educativa y la trayectoria política les ha permitido acceder a esos cargos., definido por la Ley en el artículo 2º inciso “f”.

§ Estrategia diversificada: Este grupo está integrado por los graduados que, inmersos totalmente en el campo profesional realizan diferentes prácticas propias del psicólogo, de acuerdo a la ley. Así hemos incluido en este grupo a los que realizan una o mas de las siguientes prácticas profesionales: peritajes, psicología laboral, clínica, docencia universitaria y a los orientadores escolares que trabajan en gabinetes de psicología del sistema educativo,.

§ Estrategia intra y extra campo: este grupo está parcialmente inmerso en el campo y realiza una actividad que no esta incluida en el campo de la psicología: magisterio, empleo administrativo, comercio u otra profesión, pero además realiza alguna de estas actividades en forma paralela: clínica, peritajes, laboral , orientación escolar/ gabinete de psicología.

§ Estrategia innovadora: este grupo lo integran aquellos graduados que pueden ubicarse como totalmente inmersos en el campo o parcialmente inmersos pero han construido una estrategia innovadora para realizar su trabajo profesional. Son en su mayoría psicólogos que se han asociado para constituir una ONG, de atención a drogadependientes o para atender trastornos alimentarios o bien han creado un espacio institucional en parroquias o sociedades de fomento, donde realizan psicología preventiva, charlas de asesoramiento, su estrategia consistió en crear el espacio donde no existía la demanda de psicólogos, algunos han logrado instalar en esos espacios un consultorio clínico.

§ Es así que distinguimos cuatro grupos.

Page 17: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

17

Tipología de los egresados

Tipo de Estrategias

Totalmente inmersos en el campo

Estrategia única Grupo 1 (32%)

Estrategia diversificada Grupo 2 (37%)

Parcialmente inmersos en el campo

Estrategias intra y extra campo Grupo 3 (27%)

Estrategia Innovadora Grupo 4 (3%)

Un 1% de los graduados están totalmente fuera del campo de la psicología.

Características de los grupos:

Grupo 1: Este grupo esta integrado en su gran mayoría ( 88%) por graduados que realizan práctica clínica, tanto en sus consultorios como en instituciones privadas y/o públicas. Y en un porcentaje menor (10%) por los que trabajan en forma exclusiva en la facultad, en docencia y en investigación. Son los que se integraron a la docencia universitaria y a la investigación en su etapa estudiantil y lograron capitalizar esta experiencia luego del egreso. El 40% de ellos tiene un ingreso entre $300 y $ 600 , luego le sigue con un 25% los que ganan entre $600 y $ 900. En un 77% de los casos estudiaron con el plan 89, ya sea porque ingresaron con ese plan o porque se cambiaron, volviéndose a repetir la prevalencia de la clínica aún en estos egresados. Para el 45% de ellos el cónyuge es el principal sostén del hogar si bien han cambiado de JH han pasado de la tutela paterna a la del cónyuge.

Grupo 2: El 83% estudió con el plan 89, el 27% restante con el plan 86. Volvemos a observar como el tipo de estrategias no tiene relación con el perfil brindado por el plan curricula r. El 57% de ellos tiene un ingreso entre $ 600 y $1200.

El 52% de ellos ha cambiado la situación del JH y es el propio entrevistado el JH actual, para el 39% es el cónyuge y para el resto los padres. Si tomamos la variable JH e ingresos, este grupo, aún manteniéndose la misma proporción de varones y mujeres que en los otros, es el que concentra los mayores ingresos y el que ha logrado independizarse mejor de sus padres. Realizan un promedio 3.5 actividades propias el campo e la psicología.

Grupo 3: este grupo, como ya indicamos, realizan un trabajo extra campo (magisterio y/ administrativo) y una actividad propia del campo de la psicología. El 90% estudió con el plan 89. En cuanto a los ingresos, posee los ingresos más bajos de todos los grupos, el 45% se concentra en la franja entre $300 y 600$ el resto se distribuye en razón de un 8 a 10% en los demás valores. Son los que agrupan la mayor cantidad de graduados cuyo JH es el cónyuge con un 42%, el 25% es el propio entrevistado y para el resto los padres. Podríamos decir comparativamente que son los menos exitosos en términos de ingresos, de independencia económica en el sentido de movilidad social y de integración al campo de la psicología.

Grupo 4: este grupo lo integran sólo el 3% de los casos, son aquéllos que han implementado estrategias novedosas, ya que han generado su propio trabajo en instituciones en donde dicha actividad no existía o abriendo nuevos espacios como

Page 18: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

18

ONGS. El 38% de ellos tiene un ingreso entre $600 y $900 el 12.5% gana entre $300 y $ 600 y el 50% ha pasado a ser JH.

Análisis comparado con otras tipologías

Hemos comparado los resultados de nuestra tipología con la realizada por

Eduardo Gosende (1995) sobre la inserción profesional de los psicólogos recién egresados de la UBA en la que propone una tipología según estrategias de inserción y formación profesional. El autor clasifica a las estrategias en eficientes y coherentes y en ineficaces e incoherentes.

Observamos cierta similitud en los resultados obtenidos en ambas tipologías, ya que el autor expresa que: “los tipos que han obtenido mejores inserciones Profesionales desarrollan múltiples inserciones profesionales que son más redituables si involucran distintas áreas profesionales y sobretodo si consiguen incursionar en nuevas áreas o especialidades” (Gosende op. cit. :3) En nuestro caso también hemos encontrado que aquellos ubicados en el tipo dos: Totalmente insertados con estrategias diversificadas o múltiples son los que han logrado una mejor inserción profesional, desde el punto de vista de los ingresos obtenidos y desde la situación con respecto a su posición en el hogar.

Otra coincidencia con el autor es que en muchos casos “el éxito en la inserción profesional ha sido el establecimiento (a veces desde los inicios de la carrera ) de una estrategia clara y coherentemente orientada, lo cual es sostenida de manera clara y persistente”, en nuestro caso observamos la misma tendencia en el grupo uno de estrategia única que han logrado insertarse profesionalmente en la facultad desde los inicios de su carrera, y ocupan actualmente cargos de JTP y/o Adjuntos con dedicaciones parciales y/o exclusivas, habiendo accedido a lo largo de su trayectoria educativa a becas en calidad de : estudiantes avanzados, iniciación y perfeccionamiento. También ubicamos aquí a aquellos que trabajando sólo en la clínica han podido insertarse en instituciones públicas o privadas de salud. Entre estos, los que están mejor posicionados son los que se desempeñan en el ámbito público, por la calidad de su contrato de trabajo, ya que los que trabajan en el sector privado lo hacen desde contratos endebles.

Las diferencia más notable, con los estudios de Gosende y de Litvinoff- Gomel (op.cit. es por ejemplo que en nuestra muestra no hemos encontrado “principistas” con definiciones éticas que le impiden realizar experiencias profesionales que no coincida con sus valores. En nuestro caso, los graduados muestran una clara tendencia a “tomar todo” a los efectos de lograr su inserción profesional .

Por otra parte, dado la restricción económica del contexto y la situación socioeconómica de Mar del Plata anteriormente descripta, la búsqueda de inserciones profesionales fuera del ámbito de la clínica está condicionada por la vigencia del modelo económico vigente. De allí, que sigan persistiendo en nuestros egresados los condicionamientos propios del campo profesional en el cual la clínica sigue siendo el lugar de privilegio del psicólogo.

En nuestro análisis rescatamos como algo nuevo en las estrategias laborales de los psicólogos, los que han construido estrategias novedosas, ofertando su trabajo y creando la demanda, nos referimos al Tipo cuatro que si bien sus ingresos son bajos,

Page 19: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

19

han sabido crear una necesidad allí donde no existía logrando la legitimación de nuevos espacios profesionales.

Reflexiones y conclusiones

La crisis del modelo de acumulación y las restricciones económicas de los ´90 produjeron afectos adversos en el mercado de trabajo con la caída del empleo asalariado, el incremento de la precariedad laboral y la segmentación del mercado laboral.

Esta situación afectó predominantemente a los jóvenes a quienes les es cada vez más difícil conseguir un primer empleo o un empleo de calidad.

Por otra parte el advenimiento de un nuevo paradigma tecno-económico cuyo insumo base es el conocimiento trajo aparejado la reaparición de discursos fundados en la teoría del capital humano. El conocimiento ha pasado a ser la nueva quimera y el vínculo entre educación y trabajo se han convertido en la llave para el desarrollo, el crecimiento económico y la empleabilidad de los trabajadores. Pero la crisis del mercado de trabajo comienza a demostrar que si bien los más educados, en este caso los de nivel superior, tienen menores tasas de desocupación y esto les daría ventajas relativas respecto a los menos educados, están sobrecalificados para el puesto de trabajo que poseen, produciéndose el efecto fila. Los investigadores han mostrado que la posesión de la credencial educativa ha dejado de ser trampolín para pasar a ser un paracaídas que permite posicionarse mejor en el mercado laboral.

Las carreras de humanidades y sociales han manifestado en ese período un mayor crecimiento que las tecnológicas, seguramente este incremento de la matrícula estuvo ligada a las expectativas surgidas a partir de la democracia con respecto a la apertura de carreras que se habían cerrado en la dictadura, como el caso de psicología en la UNMDP y a la incorporación masiva de la mujer a la educación superior.

Es así que en todas las unidades académicas de psicología del país la matrícula se incrementó en un 40%. En el caso de la UNMDP la carrera de psicología se reabre en 1986 y tiene una inscripción récord de 1337 alumnos, producto de la demanda de ciencias sociales que existía en nuestra ciudad.

Es desde la articulación entre educación superior y trabajo y las restricciones económicas del contexto de los 90 que analizamos las trayectorias laborales de los psicólogos. La pregunta que nos hacíamos era de qué manera la crisis estructural estaría afectando a los graduados de psicología y cómo actuarían los condicionamientos de su propio campo profesional en el marco de sus prácticas laborales.

Esta postura exigía por una parte, un abordaje teórico metodológico que nos permitiera salirnos de los determinismos estructurales, de allí que hemos trabajado con el concepto de trayectoria laboral y educativa y por otra, abordar la trayectoria laboral de lo graduados desde la especificidad de su propia profesión, como un cuasi mercado laboral o un submercado profesional.

El análisis de investigaciones en este sentido, nos permitieron observar la crisis en el ejercicio de la profesión liberal, ya que a partir de los condicionamientos estructurales muchos profesionales no han podido sostenerse en el ejercicio de la profesión liberal y se han convertido en asalariados, en el mejor de los casos, o en asalariados disfrazados – porque en su gran mayoría facturan sus propios servicios- y otros están en un franco proceso de vulnerabilización exclusión.

Page 20: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

20

Para el análisis de las trayectorias laborales y formativas de los psicólogos egresados de la UNMDP (1991-1996) tuvimos en cuenta ambos condicionamientos - el estructural y el del propio campo- de allí que indagamos acerca de la génesis y constitución el campo de la psicología a nivel nacional y local.

Las investigaciones consultadas, ( Rossi, Gosende; Litvinoff y Gomel), muestran la pregnancia que tiene en nuestro país y en el ámbito local el modelo de profesión liberal con preeminencia en la clínica y de formación psicoanalít ica en sus diferentes vertientes.

Los estudios consultados sobre inserción de psicólogos, realizados en diferentes años, 1970, 1980 nos mostraban la persistencia de este modelo que también se manifiesta en la carrera local desde su génesis. Sin embargo, en la facultad de psicología de la UNMDP en el año 1989 se realiza una reestructuración curricular tendiente a brindar otros perfiles alternativos al tradicional clínico. Es así que el nuevo plan curricular, si bien da un título único, brinda cuatro orientaciones: laboral, clínica, jurídica y educacional. Los responsables de la gestión del nuevo curriculum, nos manifestaron que la reforma se hizo pensando en modificar esta preeminencia del perfil clínico profesional de orientación monoteórica hacia el psicoanálisis y que para ellos había sido un objetivo importante el desarrollar otros perfiles “acordes con los desarrollos de la psicología en el mundo”, con base en la investigación y la producción de conocimientos.

La investigación permite plantear respecto a las trayectorias formativas y laborales de los graduados que:

- frente a la alternativa de los alumnos de optar por uno de los dos planes (P.86 de orientación clínica y P.89), el 85% ha elegido el nuevo plan y justifica su elección por el hecho que posibilita insertarse en otros ámbitos. Esto confirmaría lo vertido por los responsables de la gestión que impulsaron la reforma a fin de dotar a los egresados de un perfil alternativo al tradicional clínico. Sin embargo, los alumnos en un 59% de los casos eligieron la orientación clínica y el 69% realizó en ese ámbito la residencia. Es decir no optaron por las otras orientaciones que brindaba el plan.

- el lugar privilegiado de ejercicio profesional sigue siendo la clínica y que ésta es elegida más allá del perfil curricular. Por otra parte, aunque el plan curricular no forma específicamente para la clínica, en la vida estudiantil y en el 82% de los casos se busca suplir esta “carencia del plan “ mediante la asistencia a cursos, seminarios y/o grupos de estudio en los circuitos no formales y especialmente de formación psicoanalítica clínica.

- el desarrollo de la investigación enunciado en el plan 89 (que define un perfil orientado al pluralismo científico y a la producción de conocimientos a través de la investigación), tampoco se cumple ya que sólo el 3% de los graduados realiza investigación.

- los condicionamientos históricos del campo profesional con arraigo en el modelo de la clínica, siguen actuando en la representación de los ingresantes, en la vida estudiantil y en la vida profesional, recordemos que el 70% elige la carrera por privilegiar los factores asistenciales, y al momento del egreso el 67% había definido su ámbito profesional en la clínica.

Page 21: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

21

- el 72% de los graduados dice haber conseguido su primer trabajo profesional entre los seis y diez meses del egreso y ese primer trabajo fue la llegada de un primer paciente, por derivación de familiares y/o conocidos.

- aquellos que han logrado insertarse en clínicas, tienen una inserción precaria, ya que facturan sus propios servicios mostrando la endeblez del contrato de trabajo.

- la inserción dentro del ámbito de psicología laboral, si bien había sido elegida luego del egreso por el 5 % de la muestra y un 10 % del total de los egresados habían realizado una trayectoria educativa orientada hacia esta especialidad, dadas las características del sector productivo de nuestra ciudad, que en los últimos años ha sufrido la desaparición de una gran cantidad de empresas, pero también a que según los egresados la facultad no les provee de herramientas aptas para desarrollarse en ese campo, estos egresados se han volcado a la práctica clínica en su gran mayoría aún sin haber realizado ni los seminarios específicos de la clínica ni la residencia Lo mismo se manifiesta en los que al momento del egreso querían insertarse en el ámbito jurídico.

- con respecto a la realización de otras prácticas profesionales, el ejercicio de la docencia es la actividad desarrollada, luego de la clínica, por la mayoría de los graduados ( 53%), la inserción como orientadores escolares en las escuelas y la docencia universitaria es la que tiene la mayor frecuencia.

- que aquéllos que se desempeñan en el sistema educativo, en el sector público o privado como orientadores escolares (21%) tienen una relación laboral más estable, y cuentan con contratos de trabajo que le garantizan obra social, previsión social y sueldo estable. Pero este puesto de trabajo también es desempeñado por egresados de los institutos superiores docentes, con una carrera más corta. Por lo tanto podríamos afirmar que también en este caso se manifiesta el proceso de devaluación de las credenciales educativas, aún trabajando en un puesto de trabajo que está considerado en la Ley de Ejercicio Profesional, los psicólogos estarían sobrecalificados para la realización de esta tarea.

- en el ámbito docente universitario los que están mejores posicionados y que muestran estrategias más eficaces, son los que se han insertado como docentes alumnos y que pertenecen a las primeras camadas, ellos son los que en la actualidad han tenido un proceso de movilidad ascendente dentro de la institución desempeñando cargos de JTP y/o Adjuntos con dedicaciones parciales y/o exclusivas. El hecho de insertarse desde temprano en el ámbito universitario les posibilitó también integrarse en proyectos de investigación y acceder a becas en este sentido. El 70% restante se desempeña como adscripto sin salario o ATP con dedicación simple. Por otra parte estos graduados realizan trayectorias educativas dentro del circuito formal, esto se manifiesta en el egreso con la realización de posgrados de la universidad conducentes a títulos de Magister.

- la docencia en institutos terciarios y de educación media si bien se da en un 12% de los casos, la mayoría de los que ha accedido a ella poseían otra carrera con título docente al ingresar a la facultad de psicología, los egresados que no poseen un título de profesor manifiestan tener menos

Page 22: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

22

posibilidades de ejercer en estos niveles. Sería interesante que la facultad brindara esta oportunidad a sus egresados, mediante una orientación de profesor de psicología.

- la existencia de multiempleo, bajo diferentes formas, el 68% de los egresados realiza más de una actividad rentada, dentro y/o fuera del campo de la psicología. El 65.2 % de la muestra realiza más de una actividad en forma simultánea: consultorio, docencia, jurídica y actividades no relacionadas con la psicología siendo el promedio de 3.5 actividades por sujeto.

- si bien el 90% dice trabajar como psicólogo, la realización de la actividad profesional no implica una inserción de calidad. El 27% realiza un trabajo fuera del campo, este trabajo es para la gran mayoría un empleo de comercio y/o administrativo, a pesar de ello manifiestan que trabajan como psicólogos y que esta es la actividad más importante, aunque solo tengan dos pacientes. El trabajo extra campo les permite sostenerse, y los pocos pacientes le otorgan identidad profesional.

- si analizamos los ingresos observamos que el 34.0 % de la muestra percibe menos de $600 y el 26% entre $601 y $ 900. Es decir que si sumamos los dos intervalos tenemos que aún realizando múltiples actividades en el 60% de los casos perciben ingresos menores a $900.

- El 4% de la muestra ha logrado inserciones profesionales con mejores ingresos y de mayor status, estos tres casos que tienen ingresos superiores a $1500 han unido otras trayectorias a la educativa, la política en un caso, para otros fue la inserción temprana en instituciones de salud pública lo que les posibilitó acceder a mejores cargos y en tercer lugar el haber desarrollado estrategias dentro del ámbito universitario que les permitió acceder a carrera docente y a cargos más elevados. En 57% % de los casos encontramos multiempleo y precarización laboral.

- Con respecto a la movilidad social, hemos señalado que si el 90% dice trabajar como psicólogo, esto estaría marcando una movilidad intergeneracional ascendente, ya que para el 29 % de los encuestados la ocupación del principal sostén del hogar era comerciantes, el 20.2% era autónomo o trabajadores independientes, el 21 % era empleados sin jerarquía y sólo el 3.4% eran empresarios pequeños o empleados con jerarquía. Agrupando los datos obtenemos que en el 52% de los casos el principal sostén del hogar trabajan como autónomos, Con respecto al nivel educativo de los padres, sólo el 9 % de las madres tienen estudios superiores y 14 % para los padres. Con lo cual podríamos afirmar que siguiendo este razonamiento ha habido una movilidad ascendente, respecto a los padres, en el logro de la credencial educativa sin embargo el análisis de los ingresos mostró que no hubo movilidad en este sentido.

- Si tomamos la posición respecto al principal sostén del hogar a lo largo de la trayectoria educativa y laboral observamos que del total de entrevistados, el 33 % mantiene actualmente el mismo Jefe de Hogar que en su vida estudiantil para muchos de ellos sigue siendo el padre y para el 66% esta situación ha variado, pero para el 46% de ellos el principal sostén del hogar es en la vida profesional su cónyuge. Recordemos que la matrícula de las

Page 23: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

23

mujeres en psicología es de 81% y esto es casi semejante en todas las universidades nacionales, al ser esta una profesión típicamente femenina, las estrategias desarrolladas por los egresados tienen que ver también con aspectos atribuibles a la condición de género.

- en nuestro análisis se observa que muchas de nuestras egresadas han paso de la tutela paterna a la tutela de su cónyuge, en la vida estudiantil han señalado como jefe de hogar a los padres y en la vida profesional al cónyuge, seguramente este es una línea de investigación que deberá ser desarrollada en trabajos posteriores.

La construcción de nuestra tipología, mediante los conceptos de campo y de estrategias de P. Bourdieu y la Ley de Ejercicio profesional de la tipología nos permitió diferenciar las prácticas de los egresados, en cuatro tipos) y arribar a las siguientes conclusiones:

Que los que han implementado estrategias múltiples al interior del campo profesional: docencia, clínica, jurídica y laboral son los que se encuentran mejor posicionados, tanto desde el punto de vista de los ingresos como desde su ubicación en el hogar.

Le sigue en segundo lugar los que han desarrollado estrategias únicas : sólo clínica (en consultorio y en instituciones) y sólo actividad universitaria.

En tercer lugar y con sueldos más bajos y mayor relación de dependencia respecto del principal sostén del hogar se ubica el grupo tres, con estrategias intra y extra campo, son aquellos que realizan un trabajo administrativo y otro profesional sea este la clínica o la docencia.

El grupo cuatro tiene una estrategia novedosa, ya que crea su propia demanda, ofrece su trabajo en parroquias, sociedades de fomento, etc. y/o se ha asociado con otros formando ONGS sus ingresos son medios y en el 50% de los casos han pasado a ser Jefes de Hogar.

De la construcción de la tipología mostramos que: - los que están mejor posicionados, respecto a los ingresos y a la situación en

relación al principal sostén del hogar son los que han implementado estrategias múltiples intra-campo, este dato coincide con el trabajo realizado por Gosende (op.cit) en referencia a los egresados de la UBA.

- los que han implementado estrategias únicas intra-campo, están en segundo lugar pero presentan una diferenciación interna. Los que están mejor posicionados, son los docentes- investigadores que se han integrado en forma temprana a la docencia y han accedido a mejores posiciones laborales en la universidad. En cuanto a los que ejercen la clínica como única actividad tienen una mejor calidad ocupacional los que realizan trabajos en el sector público por las características de sus contratos de trabajo (en blanco, con descuentos provisionales, obra social, etc. asimismo encontramos tres casos cuyos sueldos son mayores a $1000 en estos tres casos, han sumado a la credencial educativa otros atributos; la carrera política en su vida estudiantil, y las redes sociales que les permitió el acceso a puestos de trabajo de jerarquía en las instituciones públicas.

- los que se encuentran en el grupo tres con estrategias intra y extra campo son los que tienen los ingresos más bajos y en su gran mayoría el Jefe de Hogar es el cónyuge, son los que aún no han podido insertarse totalmente en

Page 24: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

24

el campo de la psicología. El tener uno o dos pacientes les da cierta identidad profesional, referido al status pero no han podido tener ingresos que provengan de la práctica profesional

- el grupo cuatro, si bien es sólo el 3% de la muestra, presenta una mayor flexibilidad en la búsqueda de estrategias de inserción laboral siendo el asociativismo y el desarrollo de acciones tendientes a crear la demanda de su trabajo profesional, las dos estrategias más utilizadas.

- si bien la práctica de los psicólogos bajo estudio, está profundamente condicionada por la representación histórica que ha tenido la profesión del psicólogo en nuestro país, podemos observar la caída de ciertas cuestiones principistas que impedía, según otras investigaciones, la realización de prácticas que no tuviera que ver con las propias convicciones, y la aparición de prácticas múltiples realizadas por psicólogos que en la búsqueda de inserción laboral y del logro de mayores ingresos barren con las ofertas que reciben, tengan o no formación específica.

A modo de cierre final diremos que los psicólogos como profesión típica liberal ha venido sufriendo un proceso de depreciación que se manifiesta de diferentes formas: si bien la clínica en consultorio privado sigue siendo el ámbito privilegiado de ejercicio profesional es muy complejo en la actualidad lograr vivir del consultorio privado, en nuestra tesis mostramos que aquellos que se desempeñan sólo en consultorios privados deben complementar esta actividad con trabajos extra- profesionales, en empleos administrativos o como maestras de grado. Observamos que sus ingresos son los más bajos de la muestra, y que el empleo extra profesional les permite subsidiar el trabajo profesional.

Creemos que los factores estructurales, el empobrecimiento de los sectores medios, el desarrollo de terapias alternativas y de grupos de autoayuda ha impactado en el ejercicio de la práctica clínica liberal. Pero que las lógicas que provienen y condicionan la trayectoria laboral desde el modelo de profesional clínico impide buscar alternativas. La representación de este modelo tiene tal incidencia que aún un plan curricular que más bien desalienta de la clínica no logra modificar este condicionamiento.

Quizá desde la gestión institucional del curriculum se pensó de manera ingenua que un nuevo perfil curricular implicaba como resultado un nuevo perfil laboral: Indudablemente el modelo de la clínica siguió circulando como curriculum oculto en la institución y es el modelo privilegiado de representación profesional en los jóvenes psicólogos.

La crisis fiscal del estado, la desaparición de políticas sociales universalistas y la falta de políticas hacia la salud mental es un factor importante que impide la inserción de los psicólogos en el sector público.

La caída de los ingresos y el aumento de la desocupación ha incidido en la profesión en la falta de demanda de atención en salud en los consultorios privados. El no reconocimiento de muchas obras sociales de los tratamientos de psicoterapia y la imposición de terapias más cortas que atiendan la crisis, ha planteado serias dificultades a aquellos que se identifican con el psicoanálisis y los tratamientos más largos. Por otra parte la medicalización de la salud, mediante psicofármacos ha deslegitimido el modelo de la psicoterapia.

Page 25: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

25

El psicólogo ha estructurado generalmente su ejercicio profesional de acuerdo al modelo de profesiones liberales. Sin embargo, hay muchos más puntos de contacto entre las características del trabajador precario, definido por Cynthia Pok y las inserciones profesionales que los psicólogos logran en general.

Podemos afirmar que los psicólogos se encuentran actualmente en un proceso de vulnerabilidad - exclusión por el grado de precarización observado (la intermitencia de la actividad, la casi inexistencia de relaciones contractuales que garanticen permanencia en la ocupación) los ingresos percibidos, el multiempleo intra y extra campo y la posición respecto al principal sostén del hogar; que ante la posibilidad que estos niveles de precariedad se reproduzcan e incrementen tanto hacia los psicólogos que tienen más años de profesión como hacia los nuevos egresados, sería conveniente la planificación de acciones por parte del Colegio profesional y las instituciones educativas para revertir la situación actual.

En este sentido, cabe un debate, al interior de las universidades y en los colegios profesionales, el estancamiento económico–productivo y el papel de la universidad no sólo en el desarrollo científico tecnológico y la crisis de las profesiones en la búsqueda de modelos alternativos que no refuercen la ruptura entre el perfil académico y el profesional, con el fin de propender a la concientización por parte de docentes y estudiantes de los cambios requeridos en la educación universitaria, evitando situaciones frustrantes y la exclusión de determinadas profesiones que no han logrado reconvertir sus perfiles a la luz de los cambios ocurridos.

En el caso que nos ocupa, la universidad puede hacer una gran contribución no sólo en el grado sino también en políticas de posgrado tendientes al logro de inserciones laborales nuevas, no exploradas y de mejor calidad laboral que permitan verdaderas opciones a la tradicional clínica. Ello requerirá de la realización de acciones político- institucionales para buscar articulaciones entre las carreras, los claustros, el colegio profesional y el medio laboral.

La realización de estudios en profundidad de las cuestiones planteadas se convierten en requisitos indispensables a la hora de iniciar revisiones curriculares o cambios en los planes vigentes de la carreras.

Page 26: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

26

Bibliografía:

-ASCOLANI, A.(1988) Psicología en Rosario. Una crónica de recuerdos y Olvidos. Rosario. Editorial Fundación Ross. -ASPIAZU, D. Y KOSACOFF, B.: (1988) Exportaciones e industrialización en la Argentina.1973-1986. Revista de la CEPAL Nº 36, diciembre de 1988. -AZPIAZU, D.; BASUALDO, E.; KHAVISSE, M.: (1986) El nuevo poder económico en la Argentina. Ed. Legasa. -BALÁN, Jorge: (1991) Cuéntame tu vida. Una biografía del psicoanálisis argentino. Bs. As Planeta. -BECCARIA, L. y ORSSATTI, A.: (1989) Precarización Laboral y Estructura Productiva, 1974-1988. Ponencia presentada en el Seminario “ La precarización del empleo en los ´80”. Buenos Aires. CIAT-OIT/CLACSO. -BOURDIEU, P. (1967) Los estudiantes y la cultura. Barcelona, Nueva Colección, Labor. -BOURDIEU, P. Y WACQUANT, L (1995) Respuestas por una Antropología reflexiva. México. Grijalbo. -BOURDIEU, P: (1999) Intelectuales, Política y Poder. Bs. As. EUDEBA. -BRUNNER, J. J.: (1990) Educación Superior en América Latina: Cambios y Desafíos. S. De Chile .Fondo de Cultura Económica. -BUDICH, V.Y PANAIA, M.: (1999) El uso de biografías en la captación de historias laborales. Ponencia ALAS. Concepción Chile. -BUSTELO, E.; y MINUJIN, A.: (1998) Política Social e Igualdad. En E. Bustelo y Alberto Minujin (Editores) Todos Entran. Propuesta para Sociedades Incluyentes. Buenos Aires. Santillana , Unicef. Colección Cuadernos Debate. -CASTEL, R.: (1997) La Metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires. Editorial Paidós. -CEPAL (1992) Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. LC/G. 1702 (SES 24/4) Rev.1.Santiago de Chile. -CORTÉS, R. y MARSHALL, A.: (1991).Estrategias Económicas, Intervención Social del estado y regulación de la Fuerza de Trabajo: Argentina,1890-1990. Trabajo presentado en el Seminario “Reestructuración y regulación Institucional del mercado de Trabajo en América Latina”. Buenos Aires. -DIEZ, P.: Historia de la carrera de Psicología (1966- 1986) de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata -FERNÁNDEZ, Ana María: (comp.):(1999).Instituciones Estalladas. Bs. As. EUDEBA. -FILMUS, DANIEL: (1994) El papel de la educación frente a los desafíos de las transformaciones científico – tecnológicas. En Filmus, D. (compilador) Para qué sirve la escuela. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma. -FINKEL, LUCILA: (2000) La reorganización profesional en España: el caso de la profesión de Ingeniería. Universidad Complutense de Madrid. Ponencia presentada en el tercer Encuentro Latinoamericano de Sociología del Trabajo. -FUCHS, M; VISPO, A: (1994) Diagnóstico sobre la demanda futura de ingenieros. CEPAL Área de Desarrollo Industrial de la Oficina en Buenos Aires. Documento de trabajo.

Page 27: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

27

GALLART, M.A. y PESSAGNO, G. :(1985) Estado Actual del conocimiento sobre educación superior y empleo. Caracas. CRESALC: Documento de Trabajo N º 9. -GODARD, F. Y CABANNES,R: (1995) Usos de las historias de Vida en las Ciencias Sociales. Universidad Externada de Colombia. -GÓMEZ CAMPO, VÍCTOR, M y TENTI FANFANI, E.: (1989) Universidad y Profesiones. Crisis Y alternativas. Buenos Aires. Miño y Dávila editores. -GOSENDE; E.: ( 1995) La inserción profesional de los psicólogos recién egresados. Ponencia: Primer Encuentro Nacional “La Universidad como Objeto de Investigación.. Código de Publicación 9.8 Universidad de Buenos Aires -JACINTO. C: (1996) Estrategias Empresariales y Jóvenes Profesionales en la Gestión Administrativa. Desde las Calificaciones a los Itinerarios de Calificación. En: Jacinto, C. Fernández Berdaguer,L.; Panaia, M. et. al. Profesiones en Crisis. Buenos Aires. Colección CEA-CBC. -KLAPPENBACH, H. (1995). Antecedentes de la carrera de psicología en universidades argentinas. En Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina Vol. 41.pp. 237-243. -LACABANA, M. Coordinador (1997) Mar del Plata en transición. mercado de trabajo local y estrategias familiares. Editorial Facultad de Ciencias Económicas y Sociales/CGT. Mar del Plata. LANARI, M.E.: (2000) Educación y competencias laborales en un mercado de trabajo local. Tesis de FLACSO (inédito) -LITIVINOFF, N. Y GOMEL, S. (1975) El psicólogo y su profesión. Buenos Aires Nueva Visión. -LÓPEZ, M (1999) Formación profesional y Sociedad de Fin de Siglo. En Ana María Fernández (compiladora) Instituciones Estalladas . Buenos Aires. EUDEBA. -MÁS, F y PACENZA, M.I.: (1999) Perspectivas sobre Investigación en Inserción Laboral. Encuentro de Fin de Siglo. Universidad Nacional de Salta. -MOSCOVICI, S.: (1981) On social representations. In Forgas, J. P. London Social Cognition. London, Academic Press. -PACENZA, M.I. y MÁS, F: (2000) Trayectoria laboral, la inserción como proceso. Ponencia presentada alas IV Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. UBA. -PACENZA, M.I.; CORDERO , S.: (2000) Contrato fundacional, perfil del egresado e inserción laboral. Ponencia presentada al VI Congreso Argentino de Antropología Social: identidad disciplinaria y campos de aplicación. -POK, CYNTHIA: (1992) Precariedad Laboral: Personificaciones sociales en la estructura del empleo. Mimeo. Encuesta Permanente de Hogares- INDEC 1992. -PRIES, L: (2000) Teoría Sociológica del Mercado de Trabajo. EN: DE la Garza Toledo comp. “ Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo”. Méxic o. Fondo de Cultura Económica. -RIQUELME GRACIELA: (2000) La educación formal y no formal, la ocupación y los ingresos de los trabajadores urbanos. Ponencia presentada al Congreso de la Asociación Latinoamericana de estudios del Trabajo (ALAST) -RIQUELME, G.C. y FERNANDEZ BERDAGUER, L: (1987) La inserción de los jóvenes universitarios en el mundo del trabajo: la relación estudio- trabajo y

Page 28: María Inés Pacenza Tipología de la Inserción laboral de los ...

28

las expectativas sobre la vida profesional. Bs. As Cuaderno de Investigación No 2, IICE, FFYL-UBA. -RIQUELME, GRACIELA (1991) Trabajo de jóvenes universitarios. ¿búsqueda de experiencia o empleo precario? ( Un análisis para la ciudad de Buenos Aires) En Revista Estudios del Trabajo, ASET, Número 2, egundo semestre de 1991. Educativas. Colección : reflexión y Debate. -RODRÍGUEZ SALGADO, C.: (1993) Historia de la carrera de Psicología en Mar del Plata, inédito . -ROSSI, L. y otros: (1995) Psicología: secuencias instituyentes de una profesión. Entorno de transmisión. Buenos Aires. Serie de Materiales de cátedra de la Facultad de Psicología de la UBA -SALTALAMACHIA,H.: (1992) Historias de Vida. Puerto Rico. Ediciones Cijup. -SIGAL, V: (1989) Estudio de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sociología de una universidad argentina. Mar del Plata , Edición UNMDP. -SLAPAK, S. y otros: (Decanos de Facultades de Psicología de Univ. Nacionales)(1987) La carrera de psicología en las Universidades Nacionales. Bs. As. Revista de Actualidad Psicológica, Año XII N º 137, oct.1987 -TEDESCO, J. C.: (1982) Educación y sociedad en la Argentina 1880-1900. Buenos Aires. Centro editor -TEICHLER, Ulrich: (1998) Las exigencias del mundo del trabajo. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior. “ La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción”. París. UNESCO. -VILANOVA, A.: (1993) La formación de psicólogos en Iberoamérica. Revista Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina. Vol. 39 Nº 3. Bs. As Fundación Acta, setiembre de 1993. -ZAPATA, L., RUIZ, M.: (2000) Representaciones profesional y trabajo” . Buenos Aires. Ponencia presentada a las Primeras jornadas de Políticas Sociales del Mercosur.