Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del...

105
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ Colegio de Posgrados Vulneración de los derechos conferidos por la marca de productos farmacéuticos con la aplicación del Decreto 522 Maria José Cubides Landy Sophia Espinosa Coloma, JSD. Director de Tesis Tesis presentada como requisito para la obtención del título de Máster en Derecho de Empresa Quito, diciembre de 2015

Transcript of Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del...

Page 1: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ

Colegio de Posgrados

Vulneración de los derechos conferidos por la marca de productos

farmacéuticos con la aplicación del Decreto 522

Maria José Cubides Landy

Sophia Espinosa Coloma, JSD.

Director de Tesis

Tesis presentada como requisito para la obtención del título de Máster en Derecho de

Empresa

Quito, diciembre de 2015

Page 2: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

2

Page 3: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

3

Page 4: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

4

Page 5: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

5

© Derechos de Autor

Por medio del presente documento certifico que he leído todas las Políticas y

Manuales de la Universidad San Francisco de Quito USFQ, incluyendo la Política de

Propiedad Intelectual USFQ, y estoy de acuerdo con su contenido, por lo que los

derechos de propiedad intelectual del presente trabajo quedan sujetos a lo dispuesto en

esas Políticas.

Asimismo, autorizo a la USFQ para que realice la digitalización y publicación de

este trabajo en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la

Ley Orgánica de Educación Superior.

.

Firma: _____________________________________

Nombre: María José Cubides Landy

Código: 201510_00114349

C. I.: 1718412461

Lugar, Fecha: Quito, diciembre de 2015

Page 6: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

6

A mi familia, por su apoyo constante en todo proyecto

A mi Abuelito mi ángel y ejemplo de vida

Page 7: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

7

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es analizar la normativa ecuatoriana e internacional existente

para la protección de marcas y para la comercialización de medicamentos, especialmente

enfocado a sus etiquetas y publicidad, para posteriormente estudiar el contenido del Decreto

522 y las posibles consecuencias que su aplicación puede generar a los titulares de marcas

asignadas a productos farmacéuticos.

Actualmente los medicamentos se clasifican en dos tipos: Genéricos y de Marca,

diferenciados entre sí en que los primeros se comercializan con la Denominación Común

Internacional y los segundos con una marca, lo que dependerá a su vez de si tienen o no una

patente de invención vigente. Pese a ello existe una categoría de productos que aunque no

están incluidos en la ley también son comercializados, se trata de los medicamentos genéricos

de marca, fármacos que no poseen una patente vigente pero se venden con una marca.

El Decreto 522 introduce una nueva definición de medicamentos genéricos, y con ello

tácitamente incorpora en la legislación a los genéricos de marca, adicionalmente integra una

categoría nueva denominada “medicamentos de referencia”. Además de estás inclusiones

ordena la forma en que se etiquetarán los productos según la categoría de producto del que se

trate, generando con ello una posible vulneración a los titulares de las marcas de esos

productos, quienes tendrán que modificar la forma en la que hasta hoy han vendido sus

productos, según la categoría de la que se trate.

Page 8: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

8

ABSTRACT

The purpose of this paper is to analyze the current Ecuadorian and international

legislation designate to protect trademarks and to commercialize medicines, especially

attending to the formalities of its labels and publicity. Then it will study the content of Decree

522 and the potential consequences its application could generate to the pharmaceuticals

trademark holders.

Nowadays medicines classify in two types: Generics and Non Generics, which difference

is that generics have to be commercialize with an International Non Proprietary Name, while

non-generics can use a trademark, which is a consequence of the ownership of a current

patent. Nevertheless there is a category not included in the Ecuadorian legislation: Generics

which own a trademark but not a patent.

Decree 522 introduce a new definition of generics, and tacitly incorporates the definition

of “generic with a trademark”, additionally includes a new category called “Reference

Medicines”. Besides the theory, the Decree modifies the way pharmaceuticals have to be

labeled, depending on the category explained above, which may cause an affectation to

trademark holders, who may have to change the label they have use in their products until

today.

Page 9: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

9

TABLA DE CONTENIDOS

Resumen 7

Abstract 8

Introducción 11

CAPITULO I: DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

CONFERIDOS POR LA MARCA

14

1.1. Normativa Nacional 15

1.1.1. Constitución 15

1.1.2. Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento 17

1.1.2.1. Derechos y Limitaciones conferidos por la marca en la ley de propiedad

intelectual

21

1.2. Normativa Internacional 27

1.2.1. Concepto y Características de la marca 31

1.2.2. Derechos y Limitaciones conferidos 36

1.3. Vinculación de los Derechos Marcarios con el Comercio 38

1.3.1. Indicación de Origen 38

1.3.2. Protección al Consumidor 40

1.3.3. Función Publicitaria 41

CAPITULO II: NORMATIVA VINCULAD A LA

COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

44

2.1. Los medicamentos y el Derecho a la Salud 44

2.1.1. Derecho a la Salud 44

2.1.2. Los medicamentos como parte del Derecho a la Salud 48

2.2. Definición y tipos de Medicamentos 52

2.2.1. Medicamentos de Libre Venta y de Prescripción 55

2.2.2. Medicamentos Genéricos y de Marca 56

2.3. Etiquetado de Medicamentos 60

2.4. Promoción y Publicidad 63

2.4.1. Sanciones 67

Page 10: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

10

CAPITULO III: CONTENIDO Y ALCANCE DEL DECRETO 522 69

3.1. Contenido y Definiciones incluidas en el Decreto 522 69

3.1.1. Posibles formas de aplicar el Decreto 522 75

3.2. Garantías de Acceso a Medicamentos de Calidad, Seguros y Eficaces 77

3.2.1. Etiquetado de Medicamentos 79

3.3. Afectación a los Derechos Marcarios 81

3.3.1. ¿Se pueden modificar por Decreto los derechos conferidos por un tratado

internacional?

82

3.3.2. Marcas versus Patentes 84

3.3.3. Uso de marca o denominaciones distintivas en Farmacéuticos 86

CONCLUSIONES 92

BIBLIOGRAFÍA 100

ANEXO: DECRETO 522 104

Page 11: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

11

INTRODUCCIÓN

Un producto es algo que se produce en la fábrica; una marca es algo que compra el cliente. Un

producto puede ser copiado por un competidor, la marca es única. Un producto puede quedar

rápidamente obsoleto; la marca de éxito pervive en el tiempo.

Stephen King

WPP Group, Londres.

La marca cumple un rol importante dentro del comercio mundial, es el medio a través del

cual una empresa hace conocer sus productos o servicios, es aquel símbolo, olor, nombre,

forma, sonido, letra o número que permite distinguir un producto de otro. Conforme la Ley de

Propiedad Intelectual el derecho al uso exclusivo de la marca se adquirirá por su registro ante

la Dirección Nacional de Propiedad Industrial, siendo el Instituto Ecuatoriano de Propiedad

Intelectual (IEPI) la entidad a cargo de verificar el cumplimiento de todos los requisitos

necesarios.

El registro oficial No. 417 del 15 de enero de 2015 publicó el Decreto Presidencial No.

522 con el que se establece una inclusión al Reglamento de Aplicación a la Ley de

Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso

Humano, que efectúa e incluye una nueva clasificación de medicamentos: Genéricos,

Genéricos que usan marca, de Referencia y de Marca [o con patente], los mismos que además

de su definición, se diferenciarán unos de otros por la forma de usar la marca en sus

empaques.

Actualmente en materia de medicamentos lo que determina si se trata de un genérico o no

es la vigencia que tenga en el país la patente del principio activo que está siendo

comercializado, es decir si el fármaco tiene una patente vigente NO es genérico y con su

vencimiento el medicamento es genérico. Dicha calidad no tiene vinculación directa con la

marca que identifica el producto, se trata de derechos distintos, relacionados con aspectos de

la propiedad industrial claramente diferenciados por la doctrina y la ley.

Page 12: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

12

Todavía no se ha emitido un instructivo que aclare la forma en que se aplicará la reforma

contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de

diversos Juristas, el Decreto puede confundir el alcance de los derechos que otorga una

patente con los que otorga una marca, generando un alto riesgo de afectar los segundos, sin

que dicha afectación pueda colaborar directamente con el acceso a medicamentos más seguros

y eficaces, tampoco se logra garantizar medidas más estrictas que regulen la publicidad,

promoción y expendio de fármacos.

En conclusión la incógnita que busca responder este proyecto es si ¿La aplicación del

Decreto 522 afectará los derechos de titulares de marcas utilizadas para productos

farmacéuticos? La respuesta a esta duda es por ahora positiva, la aplicación del Decreto 522

afectará el ejercicio de los derechos sobre las marcas de productos farmacéuticos, ya sea si se

elimina por completo la denominación del empaque del producto o si se obliga a modificar las

dimensiones y arte de las cajas del producto.

Con este propósito el trabajo se divide en tres capítulos: el primero que enmarca los

derechos de propiedad intelectual que protegen una marca, tanto a nivel nacional como

internacional. Con ello se verificará si existen normas y principios que puedan ser vulnerados

por el Decreto.

En atención a que uno de los principales objetivos del decreto es garantizar el acceso a

medicamentos, con información veraz, seguros y eficaces, el segundo capítulo contiene los

derechos y formalidades actualmente requeridas por la autoridad sanitaria para la

comercialización de medicamentos, productos que por su importancia en el mercado y por su

vinculación directa con la salud de los consumidores, son especialmente cautelados por

Tratados Internacionales, la Constitución y la ley.

Finalmente en el tercer capítulo se integran los dos aspectos de análisis: marcas y

medicamentos para aplicarlos en el estudio del contenido del Decreto 522, las posibles formas

Page 13: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

13

de ejecutarlo, los derechos a los que está vinculado y la determinación de si efectivamente su

redacción aclara y mejora la definición de medicamentos o si por el contrario posee

inconsistencias, que verificadas contra norma comparada, determinaría que se trata de un

cuerpo jurídico que represente una amenaza a los derechos de titulares de marcas de

productos farmacéuticos.

Page 14: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

14

CAPITULO I

DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

CONFERIDOS POR LA MARCA

La marca es el signo que distingue un producto de otro o un servicio de otro, esta función

distintiva permite al consumidor comprar aquello que quiere, es esa la capacidad intrínseca

por la cual la mayoría de empresarios a nivel mundial registra un nombre, dibujo, sonido,

combinación de colores: para permitir que el público los identifique. Desde tiempos antiguos,

conforme Schechter, ya se utilizó este mecanismo en los sellos para las firmas en Samaria o

en la costumbre de los pastores de marcas el ganado para su identificación en caso de robo1.

A medida que la marca representa a un producto o servicio de calidad, con eficacia

comprobada entre los consumidores, mayores serán las ventas asociadas y mayor el

patrimonio que representa ese signo. El mercado farmacéutico no es ajeno a esta realidad, y es

así como anualmente invierte en la protección de múltiples signos para identificar los

medicamentos que lanzará.

Muchos de los clientes que se acercan a una farmacia desconocen el principio activo del

producto que usan para sus patologías más comunes, por ejemplo cuando sufrimos de dolor

de cabeza solicitamos una Aspirina® no una tableta de ácido acetilsalicílico, si tenemos dolor

muscular solicitamos Voltaren® no gel de diclofenaco. Dos ejemplos que materializan con

facilidad la importancia de la marca al momento de identificar un medicamento.

Adicionalmente, la marca de un medicamento llega a vincular una estrecha relación con el

Médico, quien prescribe uno u otro producto conforme la experiencia y resultados obtenidos.

1Jorge Alberto Kors. La marca: Una herramienta del derecho de competencia. Buenos Aires: Fundación Centro

de Estudios Políticos y Administrativos, Primera Edición, 1999, p. 157.

Page 15: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

15

Debido a la relevancia que han adquirido los registros marcarios, la Constitución,

Acuerdos Internacionales y Normas Nacionales implementaron derechos y garantías para sus

titulares, mismos que se revisarán a lo largo de este capítulo, enfocando el análisis en aquellos

artículos que tienen relevancia al momento de comparar la legislación con el contenido del

Decreto 522.

1.1. Normativa nacional

1.1.1. Constitución.

La Constitución de 1835 disponía la protección de la propiedad intelectual en el Artículo

99, en esa época únicamente enfocada a un descubrimiento asociado a lo que hoy en día

denominamos Patente de Invención. Es el 31 de octubre de 1899 cuando el Congreso de la

República promulgó la Ley sobre marcas de fábrica o comerciales, con diez artículos, dando

inicio con el registro de marcas ante el Ministerio del Interior2.

La Constitución actual sí contempla los derechos de propiedad intelectual de forma más

amplia, para comenzar en el artículo 3, numeral 1, determina como un deber primordial del

Estado el garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en

la Constitución y en los instrumentos internacionales, el respeto de los derechos conferidos

por una marca, conforme veremos más adelante, está contemplado en algunos convenios

internacionales suscritos por el Ecuador, mismos que se vinculan estrechamente con la

prohibición de limitar el ejercicio y uso de marcas legítimamente conferidas.

Es prudente precisar que la marca es un bien inmaterial, es decir no tiene existencia

sensible, sino que, por el contrario, necesita materializarse en cosas tangibles para ser

percibido por los sentidos, siendo además susceptible de ser reproducido ilimitadamente y de

2 Marcelo Ruiz. Manual de Propiedad Intelectual. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP),

Primera Edición, 2013, p. VII-VII.

Page 16: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

16

modo simultáneo en diversos lugares3. Como tal, la marca también es un tipo de propiedad,

garantizada de forma general en el artículo 3214 de la Constitución y expresamente por el

artículo 322, que dice: Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones

que señale la ley […]. Como tal el dominio sobre ella también está amparado por el Código

Civil5, en el que se refiere a la propiedad como el derecho real en una cosa para gozar y

disponer de ella respetando el derecho ajeno, sea individual o social.

Se trata de un ius prohibendi erga omnes emanado del derecho de propiedad que con

características similares al aplicado a los bienes corporales permite a los comerciantes,

industriales y productores en general, insertarse y competir con sus colegas a fin de imponer

el producto o el servicio en el mercado y obtener ventajas económicas provenientes de la

fidelidad de los consumidores respecto de su oferta, originando lo que se denomina el “valor

clientela”6.

Del nombre propio de la materia se extrae la esencia de la calidad de esta rama del

derechos, se trata de la Propiedad Intelectual entendida como aquella que protege las

creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres

e imágenes utilizadas en el comercio.

Al respecto la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual señala que los derechos

de propiedad intelectual se asemejan a cualquier otro derecho de propiedad, ya que permiten

al creador o al titular de una patente, marca o derecho de autor, beneficiarse de su obra o

inversión. Estos derechos figuran en el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos

Humanos, donde se establece el derecho a beneficiarse de la protección de los intereses

3 Carlos Fernandez Novoa. Tratado Sobre Derecho de Marcas. España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y

Sociales S.A., segunda edición, 2004, p. 27. 4 Constitución de la República del Ecuador. Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a

la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá

cumplir su función social y ambiental. Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008. 5 Código Civil. Artículo 599 y 601.Suplemento del Registro Oficial No. 46 del 24 de junio de 2005.

6 Jorge Alberto Kors. Derecho de Marcas – La marca: Una herramienta del Derecho de la Competencia. Op.

Cit., p. 158.

Page 17: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

17

morales y materiales resultantes de la autoría de toda producción científica, literaria o

artística. La importancia de la propiedad intelectual empezó por ser reconocida en el

Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial de 1883 y en el Convenio de

Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas de 18867. Lo que ratifica la

necesidad de que la Constitución haya incluido esta materia entre los preceptos susceptibles

de su amparo.

Con este antecedente si el uso de una marca no viola el derecho de terceros, ni fragmenta

derechos fundamentales no existen, a priori, motivos suficientes para limitar, restringir o

suspender los derechos de su titular.

1.1.2. Ley de propiedad intelectual y su reglamento.

En el suplemento del Registro Oficial No. 426 del 28 de diciembre del 2006 se publicó la

Ley de Propiedad Intelectual, en consideración a que la falta de una adecuada protección a los

derechos de propiedad intelectual restringe la libre competencia y obstaculiza el crecimiento

económico respecto de la más amplia gama de bienes y servicios que incorporan activos

intangibles.

En esta norma el Estado reconoce dentro del concepto de Propiedad Intelectual a las

marcas de fábrica, de comercio, de servicios y los lemas comerciales8, entendiendo como tales

a cualquier signo que sirva para distinguir productos o servicios en el mercado, pudiendo ser

7 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. ¿Qué es la propiedad intelectual?

http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf. (Acceso: 28/10/2015). 8 Ley de Propiedad Intelectual. Artículo 1, literal e. Suplemento del Registro Oficial No. 426 del 28 de diciembre

de 2006.

Page 18: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

18

registrados aquellos que sean suficientemente distintivos y susceptibles de representación

gráfica9.

El derecho marcario requiere de un trámite de autorización para usar un signo, que

involucra al principio de novedad relativa, denominado así en tanto la novedad en materia de

marcas no es absoluta y si relativa, la novedad exigida consiste en la especialización del signo

adoptado para su aplicación en productos o servicios, la marca debe ser especial y no debe

confundirse con otra registrada anteriormente10.

Adicionalmente los artículos 195 y 196 de la ley enumeran todas aquellas prohibiciones

por las cuales un signo no podría ser registrado, mismas que conforme la doctrina pueden ser

absolutas o relativas, las primeras vinculadas con intereses públicos o generales mientras que

las relativas se refieren a intereses particulares o privados.

Las prohibiciones absolutas se refieren al signo en sí, se da cuando el signo o medio es

incapaz de funcionar como marca bien porque no puede en absoluto distinguir productos o

servicios o porque no puede distinguir los productos o servicios para los que la marca se

solicita. En estos supuestos se trata de evitar que la concesión de una marca se convierta en

una ventaja competitiva para el titular de la marca que dificulte a sus competidores el acceso

al mercado. El interés público o general que se procura proteger es el mantenimiento del

sistema de libre competencia y en especial, que el sistema de marcas no acabe convirtiéndose

en un obstáculo frente al sistema de libre mercado11. Hay, sin embargo, algunas prohibiciones

absolutas que son subsanables mediante distintividad sobrevenida, como consecuencia del uso

9 Ley de Propiedad Intelectual. Artículo 194. Suplemento del Registro Oficial No. 426 del 28 de diciembre de

2006. 10

Marcelo Ruiz. Manual de Propiedad Intelectual. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP),

Primera Edición, 2013, p. 104. 11

Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Restricciones absolutas y relativas.

http://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relacionados/PDF/Prohibiciones_absolutas_signos.p

df (acceso 7/10/2015).

Page 19: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

19

en el mercado del signo que compone la marca por su titular12. Esta categoría se conforma por

ley por las siguientes causales13:

a) No puedan constituir marca conforme al artículo 194 de la Ley;

b) Consistan en formas usuales de los productos o de sus envases, o en formas o

características impuestas por la naturaleza de la función de dicho producto o del servicio de

que se trate;

c) Consistan en formas que den una ventaja funcional o técnica al producto o al servicio al

cual se aplican;

d) Consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el comercio, para

calificar o describir alguna característica del producto o servicio de que se trate, incluidas las

expresiones laudatorias referidas a ellos;

e) Consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico o técnico

del producto o servicio de que se trate; o sea una designación común o usual del mismo en el

lenguaje corriente o en la usanza comercial del país;

f) Consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por una

forma específica, salvo que se demuestre que haya adquirido distintividad para identificar los

productos o servicios para los cuales se utiliza;

g) Sean contrarios a la ley, a la moral o al orden público;

h) Puedan engañar a los medios comerciales o al público sobre la naturaleza, la procedencia,

el modo de fabricación, las características o la aptitud para el empleo de los productos o

servicios de que se trate;

i) Reproduzcan o imiten una denominación de origen protegida, consistan en una indicación

geográfica nacional o extranjera susceptible de inducir a confusión respecto a los productos o

servicios a los cuales se aplique; o, que en su empleo puedan inducir al público a error con

respecto al origen, procedencia, cualidades o características de los bienes para los cuales se

usan las marcas;

j) Reproduzcan o imiten el nombre, los escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas,

denominaciones o abreviaciones de denominaciones de cualquier estado o de cualquier

organización internacional, que sean reconocidos oficialmente, sin permiso de la autoridad

competente del estado o de la organización internacional de que se trate. Sin embargo,

podrán registrarse estos signos cuando no induzcan a confusión sobre la existencia de un

vínculo entre tal signo y el estado u organización de que se trate;

k) Reproduzcan o imiten signos, sellos o punzones oficiales de control o de garantía, a

menos que su registro sea solicitado por el organismo competente;

l) Reproduzcan monedas o billetes de curso legal en el territorio del país, o de cualquier país,

títulos valores y otros documentos mercantiles, sellos, estampillas, timbres o especies

fiscales en general; y,

m) Consistan en la denominación de una obtención vegetal protegida en el país o en el

extranjero, o de una denominación esencialmente derivada de ella; a menos que la solicitud

la realice el mismo titular.

Las prohibiciones relativas son casos en los que el signo en sí es susceptible de protección

pero derechos anteriores de terceros hacen que el signo no esté disponible. Estos derechos

consisten bien en un derecho de propiedad intelectual o industrial sobre el signo o bien

12

Ibíd. 13

Ley de Propiedad Intelectual. Artículo 195. Suplemento del Registro Oficial No. 426 del 28 de diciembre de

2006.

Page 20: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

20

derivan de la protección civil del nombre y la propia imagen. Estas prohibiciones pueden ser

subsanadas o evitadas en virtud de autorización expresa del tercero titular del derecho

anterior14. En la ley se encuentran las siguientes15:

a) Sean idénticos o se asemejen de forma tal que puedan provocar confusión en el

consumidor, con una marca anteriormente solicitada para registro o registrada por un tercero,

para proteger los mismos productos o servicios, o productos o servicios respecto de los

cuales su uso pueda causar confusión o asociación con tal marca; o pueda causar daño a su

titular al diluir su fuerza distintiva o valor comercial, o crear un aprovechamiento injusto del

prestigio de la marca o de su titular;

b) Sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido de forma tal que puedan

causar confusión en el público consumidor;

c) Sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado previamente para registro o

registrado por un tercero, de forma tal que puedan causar confusión en el público

consumidor;

d) Constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o transcripción, total

o parcial, de un signo notoriamente conocido en el país o en el exterior, independientemente

de los productos o servicios a los que se aplique, cuando su uso fuese susceptible de causar

confusión o asociación con tal signo, un aprovechamiento injusto de su notoriedad, o la

dilución de su fuerza distintiva o de su valor comercial. (…)

e) Sean idénticos o se asemejen a un signo de alto renombre, independientemente de los

productos o servicios para los cuales se solicita el registro. (…)

f) Consistan en el nombre completo, seudónimo, firma, título, hipocorístico, caricatura,

imagen o retrato de una persona natural, distinta del solicitante, o que sea identificado por el

sector pertinente del público como una persona distinta de éste, salvo que se acredite el

consentimiento de esa persona o de sus herederos;

g) Consistan en un signo que suponga infracción a un derecho de autor salvo que medie el

consentimiento del titular de tales derechos; y,

h) Consistan, incluyan o reproduzcan medallas, premios, diplomas u otros galardones, salvo

por quienes los otorguen.

En los artículos citados no se hace mención específica a marcas vinculadas con productos

farmacéuticos, salvo el literal g) del artículo 195, que de forma genérica señala que no puede

registrarse como marca aquel signo que sea contrario a la ley, a la moral o al orden público,

incorporando en este último criterio al derecho a la salud y acceso a medicamentos, se podrían

analizar hipótesis para una restricción.

Respecto al ente rector, la entidad estatal encargada de proteger y defender los derechos

de propiedad intelectual es el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), siendo

14

Ibíd. 15

Ley de Propiedad Intelectual. Artículo 196. Suplemento del Registro Oficial No. 426 del 28 de diciembre de

2006.

Page 21: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

21

específicamente la Dirección Nacional de Propiedad Industrial, la encargada de hacer

seguimiento al procedimiento de registro de una marca, y como tal de asegurarse que el signo

cumpla con todos los requisitos contenidos en la ley.

Es relevante para el desarrollo de este proyecto establecer que la Propiedad Intelectual es

una rama del derecho que requiere estudio propio y entidades especializadas para su

protección y control, razón por la cual cobra importancia, como hecho histórico que se haya

creado una persona jurídica pública destinada exclusivamente a la administración de los

procesos vinculados con la propiedad intelectual.

Para el trámite de registro de un signo la ley determina como requisito principal que sea

distintivo, es decir no cause confusión respecto a otras marcas ya registradas, y que sea

susceptible de representación gráfica. La solicitud ante la Dirección Nacional de Propiedad

Industrial contendrá16: la identificación del solicitante, la descripción clara y completa de la

marca que va a ser objeto del registro, la indicación de los productos o servicios de la clase

internacional en la que se solicita el registro de la marca, en el caso de la marcas vinculadas a

farmacéuticos es la número 517, conjuntamente con los documentos habilitantes pertinentes

para demostrar la personería del solicitante, la gráfica del producto de ser el caso, entre otros.

1.1.2.1. Derechos y limitaciones conferidos por la marca en la Ley de Propiedad

Intelectual

La sección III del Capítulo VIII de la Ley de Propiedad Intelectual contempla los

derechos conferidos con la marca partiendo de la necesidad de registro para que un titular

pueda hacer uso y goce exclusivo de los mismos.

Conforme el artículo 217, el registro de la marca confiere a su titular el derecho de actuar

contra cualquier tercero que la utilice sin su consentimiento y, en especial realice, con

16

Reglamento a la Ley de Propiedad Intelectual. Artículo 58. Registro Oficial No. 120 del 1 de febrero de 1999. 17

Clasificación de NIZA, Novena Edición.

Page 22: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

22

relación a productos o servicios idénticos o similares para los cuales haya sido registrada la

marca, alguno de los actos siguientes:

a) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca registrada, con relación a

productos o servicios idénticos o similares a aquellos para los cuales se la ha

registrado, cuando el uso de ese signo pudiese causar confusión o producir a su titular

un daño económico o comercial, u ocasionar una dilución de su fuerza distintiva […].

b) Vender, ofrecer, almacenar o introducir en el comercio productos con la marca u

ofrecer servicios con la misma;

c) Importar o exportar productos con la marca; y,

d) Cualquier otro que por su naturaleza o finalidad pueda considerarse análogo o

asimilable a lo previsto en los literales anteriores.

La limitaciones citadas van acorde al concepto de funcionalidad de la marca, es decir el

que se trata de un signo suficientemente distintivo que permita identificar bienes y servicios

entre distintos proveedores, así de usar en el comercio un signo idéntico, vender, importar,

promocionar un producto con la misma marca, el tercero estará afectando directamente al

titular de la marca, ya que la función de distintividad se verá disminuida por una evidente

confusión. Por esa razón el titular de la marca podrá impedir todos los actos enumerados en el

presente artículo, independientemente de que éstos se realicen en redes de comunicación

digital o a través de otros canales de comunicación conocidos o por conocer.

El derecho sobre la marca implica la exclusividad del derecho atribuido al titular de la

marca, característica relacionada con la función de: indicar el origen empresarial de los

productos o servicios. A fin de garantizar que todos los productos o servicios dotados con el

mismo signo y de idéntica clase procedan de una misma empresa18. Esta exclusividad genera

dos dimensiones respecto a los derechos que confiere: una positiva en base a la cual el titular

18

Carlos Fernandez Novoa. Tratado sobre Derecho de Marcas. Óp. cit. p. 433.

Page 23: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

23

de la marca puede usarla y disponer de ella conforme sus propias intenciones comerciales, y

una dimensión negativa con la cual garantiza la facultad de impedir que terceros usen la

marca.

De todas formas la marca no otorga un monopolio legal absoluto, sino únicamente al

sector pertinente para el cual están destinados los productos. Conforme Carlos Fernández

Novoa, al analizar la Directiva 89/104/CEE19, las facultades que otorga la norma son:

La de poner la marca en los productos o en su presentación.

La facultad de poner en el mercado los productos o servicios diferenciados mediante la

marca.

Utilizar la marca en la publicidad de los productos.

Usar las marcas en redes de comunicación telemáticas.

Reprimir los actos de violación indirecta de la marca.

El autor citado también agrega que la calidad de exclusividad inherente a la marca puede

originar ciertas disfunciones en algunos supuestos, disfunciones que podrían perturbar, por un

lado, la propia transparencia del mercado; y que, por otro lado, lesionarían legítimos intereses

de los competidores al obstaculizar el desarrollo de sus actividades empresariales, así

conforme el derecho europeo de marcas señala las causales por las que el derecho conferido

por la marca no permitirá a su titular que prohíba a los terceros el uso en el tráfico

económico:20

Cuando el tercero use su nombre y dirección: lo que será lícito sólo cuando el titular

del nombre no lo utiliza a título de marca.

Indicaciones Descriptivas: usadas respecto a la especie, calidad, cantidad, destino,

valor, procedencia geográfica, época de obtención del producto o similares.

19

Id., p. 443. 20

Id., p. 454.

Page 24: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

24

En relación con accesorios o recambios: prohibición que busca evitar la publicidad

engañosa, e impone al fabricante o comerciante de recambios o accesorios la carga de

notificar claramente que los accesorios no han sido producidos por el fabricante del

producto original, o que el producto responde a un repuesto para el producto original,

respectivamente.

Nuestra legislación contiene principalmente las mismas causales de limitación a los

derechos del titular de la marca, el artículo 218 determina21:

a) Cuando se lo realice de buena fe y no constituya uso a título de marca, cualquier

persona sin consentimiento del titular puede utilizar en el mercado su propio nombre,

domicilio o seudónimo; un nombre geográfico, o cualquier otra indicación cierta relativa a la

especie, calidad, cantidad, destino, valor, el lugar de origen, época de producción de los

productos o sus servicios, siempre que tal uso se limite y nos sea capaz de inducir al público

a error sobre la procedencia de los productos o servicios.

b) Cuando sea usada para anunciar, ofrecer en venta o indicar la existencia o

disponibilidad de productos o servicios legítimamente marcados o usar la marca para indicar

la compatibilidad o adecuación de piezas de recambio o de accesorios utilizables con los

productos de la marca registrada; siempre que tal uso sea de buena fe, se limite el propósito

de información al público para la venta y no sea susceptible de inducirlo a error o confusión

sobre el origen empresarial de los productos respectivos.

c) El ingreso al país de productos marcados por dicho titular, su licenciatario o alguna

otra persona autorizada para ello, que hubiesen sido vendidos o de otro modo introducidos

lícitamente en el comercio de cualquier otro país.

Limitaciones que también constan en la Decisión 486, de este modo el artículo 157

establece los casos en que los terceros podrán utilizar la marca, sin la autorización del titular,

siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: que se haga de buena fe, que no

constituye uso a título de marca, que el uso se limite a propósitos de identificación o de

información y que no sea capaz de inducir al público a confusión sobre la procedencia de los

productos o servicios.

A forma de análisis se puede justificar debidamente estás restricciones: En el caso de la

utilización del nombre de un tercero, domicilio o seudónimo, se trata de una limitación que

21

Ley de Propiedad Intelectual. Artículo 218. Suplemento del Registro Oficial No. 426 del 28 de diciembre de

2006.

Page 25: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

25

obedece a la necesidad de lograr un equilibrio entre el interés del titular registral y el interés

del tercero en identificarse bajo su propio nombre en el tráfico económico. El mismo caso, en

el que se requiere conciliar intereses de diversa índole, por un lado el del titular registral y por

otro lado el interés público que necesita del uso general de un nombre geográfico, se

encuentra la limitación respecto al uso de nombres geográficos.22

En lo que se refiere a la utilización de indicaciones ciertas relativas a la especie, calidad,

cantidad, destino, valor, lugar de origen o época de producción de sus productos o prestación

de sus servicios u otras características de estos. Se trata de impedir que los titulares

imposibiliten de las mismas, restringiendo sensiblemente el libre desarrollo de las actividades

empresariales y al mismo se tiempo se priva al consumidor de un mecanismo informativo

importante23.

Utilización para anunciar productos legítimamente marcados, en el que se incluye la

publicidad comparativa, el ofrecimiento en venta o la indicación de la existencia o

disponibilidad de productos o servicios legítimamente marcados. Lo que es similar a la

utilización para indicar la existencia de accesorios o piezas de recambio. La doctrina justifica

esta limitación con miras a la protección de la empresa fabricante que se encuentra en la

necesidad de informar al consumidor sobre el destino específico de sus productos.

Cumpliendo por otra parte con la función de información al consumidor, para que la

utilización se considere de buena fe es necesario que el fabricante de accesorios o de piezas

sueltas le deje saber al consumidor si tales piezas han sido o no fabricadas por el titular de la

marca y que no existe relación alguna con la empresa fabricante del producto principal24.

22 Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Alcance y limitaciones de los derechos de propiedad

industrial. Seminario de la OMPI para los Países Andinos sobre la Observancia de los Derechos de Propiedad

Intelectual en Frontera. Colombia, 2012, p. 14. 23

Ibíd. 24

Ibíd.

Page 26: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

26

El artículo 21925 , en concordancia con el Artículo 158 de la Decisión 486, contiene una

causa para el agotamiento del derecho del titular de exclusividad de uso de marca en beneficio

del principio de la libertad de comercio de los terceros en relación con los productos que

llevan la marca auténtica.

De acuerdo con el alcance territorial, el agotamiento adoptado por la Comunidad Andina

y replicado por nuestra ley, es el internacional ya que con la primera comercialización de los

productos identificados con la marca en un mercado extranjero se configura la limitación.

Significa la plena libertad de las subsiguientes ventas de los productos identificados con la

marca auténtica tanto fuera como dentro del país en que se encuentra registrada, una vez su

titular la ha comercializado en cualquier lugar del mundo26.

Es importante aclarar que, el titular pierde excepcionalmente el control sobre su futura

destinación, es decir, esto hace que no pueda impedir la importación de productos y la

circulación en el mercado nacional de productos legítimamente identificados con la marca que

hayan sido puestos en el comercio, en el país o en el exterior, mediante su venta o cualquier

otro medio lícito por el titular de la marca o tercero autorizado o vinculado económicamente

con él; pero recobra su derecho de prohibir a terceros que realicen actos de uso de la marca

que sean susceptibles de confundir al público consumidor sobre la verdadera procedencia

empresarial del producto. Se concluye en esta parte que el titular no puede determinar la

posterior comercialización del producto marcado después de la primera puesta en el

mercado27.

25

Artículo 219.- El derecho conferido por el registro de la marca no concede a su titular la posibilidad de

prohibir el ingreso al país de productos marcados por dicho titular, su licenciatario o alguna otra persona

autorizada para ello, que hubiesen sido vendidos o de otro modo introducidos lícitamente en el comercio

nacional de cualquier país. 26

Id., p. 15. 27

Ibíd.

Page 27: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

27

Sin embargo, esto no obsta para que el titular mantenga el control sobre la utilización

correcta del signo, tanto así que el Artículo 159 de la Decisión 48628 ratifica el principio de la

territorialidad de los derechos al impedir la comercialización de productos cuya marca

(idéntica o similar) sea de propiedad de diferentes titulares en los países de la subregión, pero

permite su atenuación a fin de que el principio de la libre circulación de mercancías no se vea

afectado, tratando de conciliar los intereses opuestos o encontrados al permitir la celebración

de acuerdos de comercialización bajo estrictas condiciones.29

En conclusión pese a obtener la propiedad de una marca, no en todos los casos ni

situaciones, el titular podrá hacer oponibles los derechos marcarios inherentes a ella para

prohibir el uso del signo registrado, mientras medien justificaciones legales y la buena fe,

deberá permitir que terceros hagan uso de la misma, sin previo consentimiento ni la necesidad

de medidas formales adicionales.

1.2. Normativa internacional

El Ecuador es suscriptor de diversos tratados internacionales vinculados con la Propiedad

Intelectual, adicionalmente es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la

Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), instituciones que regulan e imponen

directrices en materia de propiedad intelectual.

28 Artículo 159: Cuando en la subregión existan registros sobre una marca idéntica o similar a nombre de titulares

diferentes, para distinguir los mismos productos o servicios, se prohíbe la comercialización de las mercancías o

servicios identificados con esa marca en el territorio del respectivo país Miembro, salvo que los titulares de

dichas marcas suscriban acuerdos que permitan dicha comercialización.”

En caso de llegarse a tales acuerdos, las partes deberán, adoptar las previsiones necesarias para evitar la

confusión del público respecto del origen de las mercancías o servicios de que se trate, incluyendo lo relativo a la

identificación del origen de los productos o servicios en cuestión con caracteres destacados y proporcionales a

los mismos para la debida información al público consumidor. Esos acuerdos deberán inscribirse en las oficinas

nacionales competentes, que la no utilización de la marca obedece a causas justificadas.” 29

Ibíd.

Page 28: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

28

Como referencia histórica fue en 1994 cuando las negociaciones de la Ronda Uruguay

culminaron en la firma de un acuerdo por el que se instituía la Organización Mundial del

Comercio (OMC). Dicha Organización comenzó a funcionar el 1 de enero de 1995, y en

octubre de 1997 tenía 132 Miembros. Cuando deciden ser Miembros de la OMC, los Estados

se comprometen también a cumplir sus reglas. Varios tratados relativos al comercio de bienes

y servicios forman parte como anexos del Acuerdo por el que se establece la OMC, y por lo

tanto son vinculantes para todos los Miembros. De esos acuerdos multilaterales, el Acuerdo

sobre los ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el

Comercio) será probablemente el que tenga consecuencias más importantes en el sector

farmacéutico30.

El Acuerdo sobre los ADPIC establece unas normas mínimas en el ámbito de la

propiedad intelectual. Todos los Estados Miembros están obligados a cumplir esas normas,

modificando en caso necesario sus reglamentaciones nacionales a tenor de lo dispuesto en el

Acuerdo. Por lo que se refiere a los productos farmacéuticos, la principal novedad en

comparación con los convenios multilaterales preexistentes es la obligación de otorgar

protección por medio de patentes a las invenciones de productos y procedimientos

farmacéuticos31.

El Acuerdo sobre los ADPIC abarca las dos categorías de la propiedad intelectual: la

propiedad literaria y artística (derechos de autor y derechos conexos) y la propiedad industrial

(marcas, patentes, indicaciones geográficas, dibujos y modelos industriales y secretos

comerciales). El Acuerdo impone a los Estados Miembros la obligación de prever unas

normas mínimas de protección de los diferentes derechos, dejándoles la elección de cómo

hacerlo. Y por otro lado los Miembros de la OMC deben proveer los procedimientos y

30

Organización Mundial de la Salud. Globalización y Acceso a los Medicamentos, Perspectivas sobre el

Acuerdo ADPIC/OMC. http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/whozip47s/whozip47s.pdf (acceso 6/10/2015). p.9. 31

Ibíd.

Page 29: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

29

recursos que permitan que los titulares de derechos logren hacer efectiva la observancia de los

derechos de propiedad intelectual. Las normas mínimas de protección se apoyan en las

disposiciones básicas de los principales convenios internacionales en vigor (París 1883 y

Berna 1886), administrados por la OMPI, con los que el Acuerdo sobre los ADPIC coexistirá

sin sustituirlos.

En todos los ámbitos que abarca, el Acuerdo prevé la aplicación de los principios de trato

nacional y trato de la nación más favorecida, principio concebido a su vez en la Decisión 486

de la CAN. Los intereses de los países en desarrollo son tomados en cuenta explícitamente.

Los párrafos generales del Acuerdo sobre los ADPIC ponen de relieve la necesidad de

promover una protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual, pero

también de hacerlo como parte de una serie de objetivos económicos más amplios32.

Para comenzar el preámbulo del Acuerdo declara:

Los Miembros, Deseosos de reducir las distorsiones del comercio internacional y los

obstáculos al mismo, y teniendo en cuenta la necesidad de fomentar una protección eficaz y

adecuada de los derechos de propiedad intelectual y de asegurarse de que las medidas y

procedimientos destinados a hacer respetar dichos derechos no se conviertan a su vez en

obstáculos al comercio legítimo33

.

Lo que enmarca a la propiedad intelectual como un derecho que complementa al derecho

de comercio y competencia, siendo necesaria su aplicación adecuada para evitar distorsiones

en el mercado y generar desarrollo.

El artículo 7 en concordancia con el artículo 8, numeral 2, del Acuerdo sobre los APDIC

indican claramente el carácter subordinado de la protección de los derechos de propiedad

intelectual a objetivos de política pública en otras esferas de la actividad del Estado,

especialmente en la del bienestar social y económico, que depende en parte de las políticas

nacionales sociales y sanitarias.

32

Ibíd. 33

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)

(1995). Preámbulo.

Page 30: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

30

Artículo 7.- Objetivos: La protección y la observancia de los derechos de propiedad

intelectual deberán contribuir a la promoción de la innovación tecnológica y a la

transferencia y difusión de la tecnología, en beneficio recíproco de los productores y de los

usuarios de conocimientos tecnológicos y de modo que favorezcan el bienestar social y

económico y el equilibrio de derechos y obligaciones34

.

Artículo 8.- Principios: 1. Los Miembros, al formular o modificar sus leyes y reglamentos,

podrán adoptar las medidas necesarias para proteger la salud pública y la nutrición de la

población, o para promover el interés público en sectores de importancia vital para su

desarrollo socioeconómico y tecnológico, siempre que esas medidas sean compatibles con lo

dispuesto en el presente Acuerdo. 2. Podrá ser necesario aplicar medidas apropiadas, siempre

que sean compatibles con lo dispuesto en el presente Acuerdo, para prevenir el abuso de los

derechos de propiedad intelectual por sus titulares o el recurso a prácticas que limiten de

manera injustificable el comercio o redunden en detrimento de la transferencia internacional

de tecnología35

.

Entre estos objetivos se hace especial mención de la salud pública y la nutrición, lo que

equivale a un reconocimiento expreso de medidas que podrían ser adoptadas para garantizar la

accesibilidad. Se puede concluir que estas disposiciones generales se incluyeron en el

Acuerdo para propiciar un equilibrio entre los derechos propiedad intelectual de los titulares y

sus obligaciones para con la sociedad. Los Estados Miembros pueden, por lo tanto,

fundamentar en estos principios ciertas disposiciones particulares de sus reglamentaciones

nacionales. Pueden también adecuar sus reglamentaciones a las obligaciones del

Globalización y acceso a los medicamentos de tal modo que sus objetivos nacionales de

protección de la propiedad intelectual sean también consonantes con los de otros sectores de

la actividad del Estado que éste considere necesarios, siempre que ello no signifique

contravención del Acuerdo. Desde una perspectiva de política social y sanitaria, estas

disposiciones abren la posibilidad de establecer normativas nacionales que tengan en cuenta el

imperativo de garantizar el mejor acceso posible a los medicamentos36.

34

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)

(1995). Artículo 7. 35

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)

(1995). Artículo 8. 36

Ibíd.

Page 31: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

31

1.2.1. Concepto y características de la marca.

Como parte del contenido de los derechos de propiedad intelectual, la marca no queda

relegada de las funciones de carácter comercial contenidas en el Acuerdo.

La marca se ha usado desde tiempos antiguos a nivel internacional, sin embargo no fue

hasta el siglo XX cuando alcanzó a constituirse como un aspecto central para los

competidores. El poder de las marcas, el valor económico que han alcanzado han generado

paralelamente un interés jurídico en velar por su protección37. La OMPI define a la marca

como un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido producidos o

proporcionados por una persona o empresa determinada. A lo largo de los años las marcas han

evolucionado hasta configurar el actual sistema de registro y protección de marca. El sistema

ayuda a los consumidores a identificar y comprar un producto o servicios que, por su carácter

y calidad, indicados por su marca única, se adecua a sus necesidades. 38

Para efecto de la Decisión 486, la marca es:

Art. 134.- A efectos de este régimen constituirá marca cualquier signo que sea apto para

distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los signos

susceptibles de representación gráfica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de

aplicar una marca en ningún caso será obstáculo para su registro. Podrán constituir marcas,

entre otros, los siguientes signos: a) las palabras o combinación de etiquetas, emblemas y

escudos; c) los sonidos y los olores; d) las letras y los números; e) un color delimitado por

una forma, o una combinación de colores; f) la forma de los productos, sus envases o

envolturas; g) cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados

anteriores.

El acuerdo sobre los ADPIC las clasifica en la sección 2 determinando todo aquello que

puede ser considerado como marca, con un criterio concordante al aplicado en la Decisión

486 y en la Convención sobre Marcas de Fábrica y de Comercio39.

37

David Aaker. Gestión del Valor de la Marca. España: Diaz de Santos S.A., 1991, p. 9. 38

Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Las marcas.

http://www.wipo.int/trademarks/es/trademarks.html (acceso 7/10/2015). 39

Artículo IV.- Se considera Marca de Comercio o de Fábrica, todo signo, emblema o nombre especial que los

comerciantes o industriales adopten o apliquen en sus artículos o productos para distinguirlos de los de otros

industriales o comerciantes que fabriquen o negocien en artículos de la misma especie.

Page 32: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

32

El Convenio de Paris también contiene disposiciones que tratan expresamente las marcas,

en particular en lo relativo al derecho de prioridad (Articulo 4), la utilización de la marca, la

indicación en los productos sobre el hecho de que la marca es marca registrada (Articulo 50),

la independencia de un registro de una marca en un país respecto del destino de la misma

marca en otro país (Articulo 6), la protección de marcas notoriamente conocidas (Articulo

6bis), las prohibiciones relativas a los derechos de propiedad intelectual relativas a los

emblemas de Estado, entre otras40.

El Acuerdo sobre los ADPIC utiliza la expresión "marcas de fábrica o de comercio" en su

sentido más amplio, es decir, en el sentido de que abarca tanto las marcas de productos como

las de servicio. El Articulo 15, titulado "Materia objeto de protección", consta de cinco

párrafos relativos a las cuestiones relativas a la marca entre ellas la posibilidad de registro y

derecho de prioridad. El Acuerdo sobre los ADPIC exige la posibilidad de registrar marcas y

prevé un derecho de prioridad respecto de productos y servicios. El Convenio de Paris exige

la posibilidad de registrar las marcas y prevé un derecho de prioridad respecto de los

productos, pero no de los servicios, aunque si exige que se protejan las marcas de servicio41.

Respecto al carácter distintivo, el Acuerdo sobre los ADPIC estipula que cuando los

signos no son intrínsecamente capaces de distinguir los bienes o servicios pertinentes, los

Miembros podrán supeditar la posibilidad de registro al carácter distintivo que hayan

adquirido mediante su uso. Además establece que la naturaleza de los productos o servicios a

los que ha de aplicarse una marca no podrá ser obstáculo para el registro de la marca. El

Convenio de Paris contiene la misma regia respecto de las marcas de productos42.

40

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Implicaciones del Acuerdo sobre los ADPIC en los

tratados administrados por la OMPI. http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/464/wipo_pub_464.pdf.

(acceso 8/10/2015). 41

Ibíd. 42

Ibíd.

Page 33: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

33

Tal como en la legislación ecuatoriana, las normativas internacionales evaluadas imponen

el sistema atributivo para adquirir los derechos respecto de la marca, es decir es necesario el

registro del signo en la Oficina Nacional Competente, y con ello cumplir con el requisito de

ser distintivos y susceptibles de representación gráfica43.

La mayoría de los países del mundo registran y protegen las marcas. Cada oficina

nacional o regional mantiene un registro de marcas que contiene toda la información relativa a

los registros y renovaciones que facilita el examen, la investigación y la oposición eventual

por parte de terceros. No obstante, los efectos de este registro se limitan al país donde se

efectúo la solicitud44.

Pese a este carácter territorial del alcance de la solicitud de la marca y los efectos de su

registro el Acuerdo sobre los ADPIC, en el Artículo 20 ordena que no se complicará

injustificablemente el uso de una marca de fábrica o de comercio en el curso de operaciones

comerciales con exigencias especiales, como por ejemplo el uso con otra marca de fábrica o

de comercio, el uso en una forma especial o el uso de una manera que menoscabe la

capacidad de la marca para distinguir los bienes o servicios de una empresa de los de otras

empresas. Esa disposición no impedirá la exigencia de que la marca que identifique a la

empresa productora de los bienes o servicios sea usada juntamente, pero no vinculada, con la

marca que distinga los bienes o servicios específicos en cuestión de esa empresa.

Al respecto, Nuno Pires De Carvalho, efectúa un análisis prolijo sobre el alcance del

artículo 20, y en primer lugar determina que este artículo se refiere a aquellas excepciones

externas, al igual que el artículo 8.1, y aplica en aquellos casos en los que los bienes y

servicios serán comercializados, bajo la norma nacional, pero los requerimientos sobre el uso

de las marcas respectivas son impuestos por los gobiernos. Esos requerimientos deben

43

Ibíd. 44

Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Las marcas.

http://www.wipo.int/trademarks/es/trademarks.html (acceso 7/10/2015)

Page 34: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

34

alcanzar el nivel de prohibición de uso propio de una marca, prohibición que de hecho debe

ser el mayor obstáculo a afrontar.

Pese a ser uno de los artículos más controversiales dentro del ADPIC, en materia de

marcas, tuvo fundamentos de peso para ser incluido, en tanto durante la discusión del texto se

presentaron casos en países en vías de desarrollo que debían ser cubiertos, y hasta la fecha no

existían normas suficientes para hacerlo.

Conforme el mismo autor este artículo, en su primer párrafo, tiene cinco elementos45:

1. No se refiere a los derechos de los titulares de las marcas (respecto a su capacidad

para impedir que terceros usen la marca) sino a la marca en sí misma. Se refiere a

los casos en los que no existe prohibición respecto a la comercialización de un

bien o servicio, pero los requisitos para el registro de la marca obstaculizan el uso

de las marcas designadas para dicho bien o servicio. La norma no califica cuáles

son esas “exigencias especiales”, sino que se determinan conforme impidan el uso

normal de la marca46.

2. Al hablar de “en el curso de operaciones” se revela que dichas exigencias

especiales pueden imponerse si no afectan directamente la gestión comercial que

se efectúa con la marca47.

3. El tercer elemento es el término “justificable” lo que implica que las limitaciones

deben tener un objetivo que al menos se entienda justo, sustentado en derecho,

razonable, proporcional, necesario, efectivo. El autor menciona además que para

respaldar esta justificación debe mediar la buena fe en la imposición de la

excepción48.

45

Nuno Pires de Carvalho. The TRIP’s Regime of Trademarks and Designs. Segunda Edición. Wolter Kluwer,

2011, p. 422. 46

Id., p. 423. 47

Íbid. 48

Id., p. 424.

Page 35: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

35

4. La limitación u obstáculo como tal, es otro elemento, y su uso va directamente

relacionado con el uso de la marca como tal en el curso de operaciones

comerciales49.

5. El último elemento son los ejemplos de requisitos especiales que representan un

obstáculo para el uso de la marca. Que no son los únicos casos en los que se puede

hablar de una restricción, son como he mencionado, ejemplos50.

El contenido del artículo 20 ha resultado relevante en el sector de la salud, varios

miembros de la OMC han adoptado diversas medidas respecto al uso de marca tanto para el

campo de productos farmacéuticos como para controlar aquellos productos que son

potencialmente peligrosos para la salud.

Se identifican casos comparados en los que diversos países adoptaron medidas para

reducir la fidelidad a una marca por parte de consumidores y médicos, en búsqueda del

beneficio del mercado farmacéutico. Una medida común es el establecimiento de limitaciones

o prohibiciones en la prescripción de medicamentos de marca. Suiza lo identificó a lo largo de

un curso de políticas públicas y lo consideró un caso de infracción al artículo 20 de los

ADPIC51.

De cualquier forma, algunos problemas se han generado en conexión con las nuevas

implementaciones reguladas por la Ley de Salud; la que fue designada para facilitar la

importación de productos farmacéuticos y también contiene nuevas reglas para los

medicamentos genéricos, que buscan hacer obligatorio el uso de nombres genéricos en las

prescripciones físicas. Esto puede dificultar el uso de marcas, y fue claramente contrario al

Artículo 20 del Acuerdo sobre los ADPIC’s. Se han hecho contactos recientemente para

tratar de resolver este problema, que ha dejado en desventaja a la Industria Suiza. El

representante [de Suiza] solicitó mayores detalles en las nuevas provisiones.

De todas formas, el autor aclara que el artículo 20, no busca prohibir medidas como la

citada, en tanto procuran mayor acceso a medicamentos genéricos y con ello mayor

competencia dentro del mercado farmacéutico.

49

Id., p. 426. 50

Ibid. 51

Id., p. 439.

Page 36: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

36

A su vez se mencionan los casos en los que diversos países han establecido reglas

estrictas para los empaques de los medicamentos, con normas de tamaño, colores u otros. En

esta situación si se identifican como medidas severas que pueden implicar medidas severas a

las estrategias de marketing y al uso de marcas por parte de las farmacéuticas. Salvo que se

justifique en beneficios reales sobre el interés público y la salud52.

Más adelante verificaremos si el contenido del Decreto 522 se mantiene en el marco de

estas disposiciones.

1.2.2. Derechos y limitaciones conferidos.

El derecho central otorgado por una marca se puede sintetizar en que la propiedad de una

Marca de Comercio o de Fábrica comprende la facultad de gozar los beneficios de la misma, y

el derecho de ceder su propiedad o su uso, total o parcialmente53, y como tal impedir que

terceros, sin consentimiento de su titular la utilicen para el curso de operaciones comerciales

signos idénticos o similares para bienes o servicios que sean idénticos o similares a aquellos

para los que se ha registrado la marca, cuando ese uso dé lugar a probabilidad de confusión54.

Conforme un informe de la OMPI, al referirse a las facultades adquiridas por la marca

enumera las siguientes55:

a) facultad de poner la marca en los productos o en su presentación: consiste en fijar,

colocar o aplicar la marca sobre el producto correspondiente o su envoltorio, envase o

presentación, de manera que implica una actividad material y en la esfera económica

constituye un acto preparatorio del proceso de comercialización de los productos.

b) facultad de introducir en el mercado los productos o servicios identificados: se encuentran

incluidos no solo los actos de comercialización en estricto sentido sino también ciertas

actividades preparatorias o conectadas con la comercialización. Hay que hacer la diferencia

si se trata de marcas de servicios o de productos. En el primer caso el titular puede ofrecer y

52

Id., p. 440. 53

Convención de Marcas de Fábrica y de Comercio (1912). Artículo VII. 54

Acuerdo sobre los ADPIC (1995). Artículo 16. Decisión 486 (2000). Artículo 155. 55

Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Alcance y limitaciones de los derechos de propiedad

industrial. Seminario de la OMPI para los Países Andinos sobre la Observancia de los Derechos de Propiedad

Intelectual en Frontera. Colombia, 2012, p. 9.

Page 37: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

37

prestar pero en el segundo caso el conjunto de facultades se ensancha notablemente. En la

esfera económica el ejercicio de esta facultad coincide con la totalidad del proceso de

comercialización y al respecto en el Artículo 166 de la Decisión 486 se fijan parámetros de

lo que se entiende por uso de la marca, poner en el mercado los productos incluyendo la

exportación de los mismos. Dentro de todos estos el actos, el más relevante o significativo

es la venta del producto o prestación del servicio desde el punto de vista del uso obligatorio

de la marca.

c) facultad de emplear la marca en la publicidad pertinente: implica poder utilizar la marca

para efectos publicitarios, lo que contribuye significativamente a su posicionamiento al ser

difundida entre los consumidores y constituye un acto relevante desde el punto de vista del

uso obligatorio por parte del titular.

d) facultad de importar, exportar, almacenar o transportar productos marcados: estos actos

realmente hacen parte de la cadena de actos de comercialización.

El mismo texto señala que el registro de una marca, materializado en un acto

administrativo expedido por la oficina nacional competente, contiene las siguientes

indicaciones determinantes del objeto del derecho de exclusividad:

Marca: es el signo distintivo con el cual serán identificados los productos y servicios del

titular y que se puede usar exclusivamente, tal como fue solicitada. Hay que aclarar que la

marca puede ser nominativa si consiste en la sola palabra (sin grafía especial ni ningún otro

distintivo), figurativa si consiste solo en la combinación de líneas y colores cualquiera que

sea la forma adoptada, y también puede ser mixta si combina las letras o palabras con

dibujos o combinación de líneas y colores. (…)56

El derecho de uso exclusivo de la marca conferido a su titular, lo que puede originar

ciertas disfunciones que perturbarían, por un lado, la transparencia del mercado y por otro

lado, lesionarían los legítimos intereses de los competidores del titular de la marca. A fin de

corregir esas eventualidades se somete al derecho de la marca a ciertas limitaciones para

neutralizar sus efectos excluyentes. Así el Art. 17 de ADPICS establece que las limitaciones

del Derecho de Marcas están permitidas siempre que se haga un balance de los intereses del

titular de la marca y los de los terceros. Se pone como ejemplo el uso leal de términos

descriptivos.

La amplia libertad formal reconocida a los Estados Miembros en relación con la

regulación de las limitaciones del Derecho de Marcas está restringida doblemente. En primer

56

Id., p.8.

Page 38: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

38

lugar se les califica de “excepciones limitadas”. En segundo lugar el Artículo 17 sólo

menciona “aunque sea a título de ejemplo”, una excepción, siendo lo usual en muchas

legislaciones de derecho comparado prever también otras57.

1.3. Vinculación de los derechos marcarios con el comercio

Los derechos de propiedad intelectual en general, han representado un tema de debate

entre países desarrollados y aquellos en vía de desarrollo y han formado parte en las

negociaciones de tratados de libre comercio, por ejemplo, con el objetivo de vigilar la

transferencia de tecnologías y conocimientos ancestrales y también para el control de la

piratería y falsificación. Las marcas también son parte activa en el desarrollo de relaciones

comerciales, para el análisis de las implicaciones de la ejecución del Decreto 522, examino a

continuación las siguientes características propias de los signos con su uso en la vida diaria,

más allá de la propiedad sobre un bien incorporal.

1.3.1. Indicación de origen.

A criterio de Carlos Fernández Nóvoa la función indicadora de la procedencia

empresarial de los productos o servicios es la función primaria y fundamental de la marca: la

que se apoya directamente en las reacciones de los consumidores y se basa de modo

inmediato en la estructura del derecho de marcas, en tanto el derecho sobre la marca confiere

a su titular la facultad exclusiva de aplicar el signo a los productos o servicios de una misma

clase, es innegable que todos los productos o servicios de esa clase que ostentan la misma

marca procederán de una misma empresa. Por ser una indicación de procedencia, la marca

57

Ana María Pacón. Implicancias de TRIPs en el Derecho de Marcas en Derecho de Marcas 3, p. 200.

Page 39: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

39

garantiza a los consumidores que el producto tiene su origen siempre en la misma empresa, la

empresa del titular de la marca58. Cuando el consumidor llega a identificar la imagen, signo o

nombre evidentemente asociado a determinada compañía, recordará con facilidad la

experiencia con otros productos del mismo proveedor. En este sentido la marca desempeña un

papel informativo.

Sin embargo no siempre se ha considerado a la indicación de origen de la misma forma,

ello debido a la evolución del comercio y globalización. Por ejemplo, en el siglo pasado en los

Estados Unidos, una marca no era lo que hoy es en el comercio, una trademark indicaba en

aquel tiempo el nombre del fabricante, cualquier palabra o figura arbitraria adicional

concebidas para servir como una designación del producto, eran consideradas más allá del

concepto de marca59.

Pouilliet, citado por Jorge Otamendi en su libro Derecho de Marcas, respecto a una

definición dada por un Tribunal Francés en 1868 dice: “Puede decirse con verdad que la

marca es un mecanismo material de garantizar el origen o simplemente la proveniencia de la

mercadería de los terceros que la compran, en cualquier lugar y en cualquier mano en que se

encuentren”60, es decir los productos eran distinguidos por sus fabricantes.

Hoy en día ese concepto es obsoleto, la marca no distingue un origen, de hecho la

mayoría del público ignora quién es el fabricante de los productos que adquiere. Aunque si

bien hay marcas constituidas por el nombre del fabricante, en la que el signo sirve también

para identificar el origen, pero se trata de una función secundaria.

De hecho actualmente un producto puede estar elaborado por más de un fabricante, según

la forma en que se maquila, si se trata de una licencia o una franquicia. Por esta razón resulta

peligroso que el consumidor asuma que una marca necesariamente está vinculada a cierta

58

Carlos Fernández Nóvoa. Tratado sobre Derecho de Marcas. Óp. Cit., p. 70. 59

Jorge Otamendi. Derecho de Marcas. Buenos Aires: Abeledo Perrot, octava edición, 2012, p. 2. 60

Eugéne Pouillet. Traité des marques de fabrique et de la concurrence déloyale et tous genres. Paris. 1912, P.

13.

Page 40: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

40

procedencia, así como resulta complejo ordenar que un producto se identifique por el nombre

de su titular, no en todos los casos resulta aplicable.

De todas formas esa tesis no debe desestimar el valor de la identificación de la

procedencia de origen, porque para los consumidores puede ser anónima, y ese hecho no

implica que sea indiferente. El consumidor puede desconocer el nombre del empresario que

emplea la marca, pero confía, que sea quien fuere, el empresario será siempre el mismo. La

marca garantiza a los consumidores que cuando adquieren el producto dotados de una marca

determinada, obtendrán los productos que tienen idéntico origen empresarial que los

productos anteriormente adquiridos61.

1.3.2. Protección al consumidor.

Un elemento que conforma el contenido funcional de la marca es aquel que protege al

consumidor respecto de las garantías que deberían respetarse en cuanto a las características

intrínsecas y calidad de los productos o servicios simbolizados en ella. Esta función es la de

identificación de calidad por parte de los consumidores; pudiendo estos rastrear el origen de

un producto a través de las marcas, se facilita su decisión de compra. Una vez que un artículo

se identifica mediante cierta marca, el consumidor puede volver a adquirir o no el mismo

producto según si está o no satisfecho con su rendimiento.

La marca debe permitir a los consumidores encontrar en los bienes que adquiere las

características principales que busca sin ser engañado, ya que son estas cualidades, entre otros

factores, los que lo han impulsado a adquirirlas. No confundir al consumidor respecto de lo

que éste espera del producto o del servicio, es uno de los factores que debe tenerse en cuenta

para reforzar la legislación marcaria. La marca en conclusión debe estimular el control de 61

Carlos Fernández Nóvoa. Tratado sobre Derecho de Marcas. Óp. Cit., p. 71.

Page 41: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

41

calidad que realizan los consumidores mediante su propia experiencia62. En el caso de los

medicamentos sujetos a prescripción, los consumidores deben ser dirigidos por el consejo de

un profesional, lo que implica que la decisión final será la del médico, quien se convierte en el

principal consumidor en ese mercado, quien emitirá un criterio basado en la pertinencia y

eficiencia del tratamiento63. Adicionalmente los fármacos sometidos a prescripción, no poseen

una competencia comercial habitual, ya que su publicidad y acceso están restringidos.

Buena parte de la doctrina ha entendido la necesidad de que esta función pueda estar

reconocida expresamente por las legislaciones, sustentada en la necesidad de los productores

por afianzar su producto. Así lo sostiene, entre otros, E.W. Hanak III quien advierte que

resulta conveniente otorgar protección jurídica a las marcas registradas contribuyendo a

proteger a los consumidores contra posibles confusiones en el mercado64.

Esta función no se ha aplicado en la legislación nacional en tanto se ha preocupado más

en asegurar el respeto al valor patrimonial del signo que a proteger a través de la marca a los

consumidores.

1.3.3. Función publicitaria.

Es la doctrina norteamericana sostenida por Schechter, la que sostiene una tesis favorable

al reconocimiento de la función publicitaria, él subraya que la marca per se constituye un

medio para crear y perpetuar el goodwill, sino que es con frecuencia el mecanismo más

efectivo para crear el goodwill, la marca vende efectivamente los productos65. En la doctrina

española, el profesor Lalín Arean mantiene, a su vez, que la función publicitaria de la marca 62

Jorge Alberto Kors. La marca: Una herramienta del Derecho de la Competencia en Derecho de Marcas 3.

Op. Cit., pp. 159-160. 63

Nuno Pires De Carvalho. The TRIPs Regime of Antitrust and Undisclosed Information. Wolters Kluwer Law

& Business. Holanda: Wolters Kluwer, 2008, p. 45. 64

Hanak III.E.W. The Quality Assurance Function of Trademarks” en The Trademark Reporte. Vol. 65, pp.

318-335. 65

Carlos Fernández Nóvoa. Tratado sobre Derecho de Marcas. Óp. Cit., p. 78.

Page 42: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

42

goza de un innegable relieve jurídico que se manifiesta en diversas instituciones del Derecho

de Marcas: cesión y licencia de la marca; marcas fuertes y de altura renombrada, y la

regulación jurídica del cambio de forma de la marca66.

Como bien señala Mathely “sin una marca que lo designe, no sería posible efectuar

publicidad de un objeto dado”67. Esta función está ligada al sistema de protección al

consumidor, la marca es el único nexo que existe entre el consumidor del producto o el

servicio o su titular, es un mecanismo eficaz para informar sobre las bondades del producto o

servicio disponible, lo que a su vez permite estimular las ventas. Para el Profesor Manuel

Arean Lalin, citado por Marcelo Ruiz en su libro Manual de Propiedad Intelectual, son varias

las causas que le permiten al signo constitutivo de marca desempeñar la función publicitaria.

El magnetismo comercial de la marca puede provenir en primer lugar, de la original fuerza

sugestiva de los elementos denominativos o gráficos que lo integran; en segundo término, de

la asociación mental con algún suceso o personaje famoso y por último, de la publicidad que

se haga de la misma68.

Está función es imprescindible para los medicamentos de libre venta, que logran obtener

un espacio en el mercado gracias a inversiones en pautas publicitarias que vinculan sus

marcas con la patología a la que están destinados, e incluso evocan la imagen exacta del

malestar que sufre el consumidor y la sensación de alivio que podrá sentir tras consumir el

producto. Muchas marcas están diseñadas para informar sobre ciertas características del

producto, por ejemplo: “FINALIN – AL DOLOR LE PONE FIN”, “DOLOXEN”,

“MOLAREX”; “FEBRAX”, entre otros.

66

Manuel Arean Lalín. El cambio de forma de la marca. Contribución al estudio de la marca derivada. Coruña:

Universidad de Santiago de Compostela, 1985, pp. 82-83. 67

Mathely, Paul. Le droit francais des signes distinctives. Paris, 1984, p. 5. 68

Manuel Arean Lalin. Seminario Nacional sobre Propiedad Industrial y Competitividad Internacional. Quito,

1994, pp. 16 - 17.

Page 43: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

43

De no usarse una marca de fácil pronunciación y recordación en la mente de cualquier

persona ajena a la medicina, dicha publicidad sería obsoleta y no tendría los efectos

esperados.

Page 44: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

44

CAPITULO II

NORMATIVA VINCULADA A LA

COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

2.1. Los medicamentos y el derecho a la salud

2.1.1. Derecho a la salud.

En el preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud69 se define a

la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que se pueda

lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza,

religión, ideología política o condición económica o social.70”.

En este concepto se incluye al “bienestar social” en la definición, lo que se explica según

la Observación General No. 14 del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de

las Naciones Unidas, porque la salud es un derecho inclusivo, que no solo abarca la atención

de salud oportuna y apropiada, sino también los principales factores determinantes del

derecho a la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias

adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda

adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medioambiente y acceso a la educación e

información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y

reproductiva.

69

Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946). Preámbulo. 70

Organización Mundial de la Salud (OMS). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.

http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf (acceso 6/10/2015).

Page 45: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

45

Adicionalmente en el documento se incorpora a la salud como parte integrante e

inseparable de los derechos humanos, pues sin ella no es posible el ejercicio de tales derechos.

Es el mayor bien de todo ser humano, el primer elemento de derecho a una vida digna y feliz,

y uno de los principales factores que intervienen en el desarrollo de los pueblos, ya que las

personas pueden superar la pobreza trabajando pero jamás si están enferman. Al decir del

profesor Xavier Seuba “representa una de las condiciones esenciales de bienestar y de

capacidad productiva de toda persona y toda sociedad” 71. La posesión plena de la salud es el

bien mayor de todo ser humano.

Dos años después el derecho a la salud fue incluido en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos (DUDH), bajo el concepto de “adecuado nivel de vida”. El artículo 25 de

esta Declaración determina72:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros

en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus

medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

A su vez el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

(PIDESC). Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 y que forma

parte de la Carta Internacional de los Derechos Humanos, en el artículo 12 contempla el

derecho al más alto nivel posible de salud. Establece la obligación de adoptar medidas para

reducir la mortinatalidad y la mortalidad infantil; asegurar el sano desarrollo de los niños;

mejorar la higiene del trabajo y del medio ambiente; prevenir y tratar enfermedades

epidémicas, endémicas y profesionales, así como asegurar la asistencia médica a todos.

71

Xavier Seuba. La protección de la salud ante la regulación internacional de los productos farmacéuticos.

Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 2010, p. 295. 72

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Artículo 25.

Page 46: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

46

El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, cuerpo

de expertos independientes creado por la Naciones Unidas en 1985, es el órgano responsable

de supervisar el cumplimiento de las obligaciones que los Estados parte asumen respecto de

los derechos protegidos por el PIDESC, razón por la cual adoptó en el año 2000 la

observación general No. 14, citada anteriormente, cuya finalidad es ayudar a los Estados parte

a interpretar el contenido del artículo 12 del Pacto, a aplicarlo y a cumplir con las

obligaciones derivadas del mismo en materia de presentación de informes.

Conforme el propio Comité, en la Observación No. 14, párrafo 12, el Derecho a la Salud,

comprende cuatro elementos esenciales e interrelacionados: la disponibilidad, la accesibilidad,

la aceptabilidad y la calidad.

12. El derecho a la salud en todas sus formas y a todos los niveles abarca los siguientes

elementos esenciales e interrelacionados, cuya aplicación dependerá de las condiciones

prevalecientes en un determinado Estado Parte:

a) Disponibilidad. Cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de

establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así

como de programas. La naturaleza precisa de los establecimientos, bienes y servicios

dependerá de diversos factores, en particular el nivel de desarrollo del Estado Parte. Con

todo, esos servicios incluirán los factores determinantes básicos de la salud, como agua

limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas, hospitales, clínicas y demás

establecimientos relacionados con la salud, personal médico y profesional capacitado y bien

remunerado habida cuenta de las condiciones que existen en el país, así como los

medicamentos esenciales definidos en el Programa de Acción sobre medicamentos

esenciales de la OMS.

b) Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a

todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado Parte. La accesibilidad

presenta cuatro dimensiones superpuestas:

i) No discriminación: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles,

de hecho y de derecho, a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin

discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos.

ii) Accesibilidad física: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán estar al

alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o

marginados, como las minorías étnicas y poblaciones indígenas, las mujeres, los niños, los

adolescentes, las personas mayores, las personas con discapacidades y las personas con

VIH/SIDA. La accesibilidad también implica que los servicios médicos y los factores

determinantes básicos de la salud, como el agua limpia potable y los servicios sanitarios

adecuados, se encuentran a una distancia geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a

las zonas rurales. Además, la accesibilidad comprende el acceso adecuado a los edificios

para las personas con discapacidades.

iii) Accesibilidad económica (asequibilidad): los establecimientos, bienes y servicios de

salud deberán estar al alcance de todos. Los pagos por servicios de atención de la salud y

Page 47: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

47

servicios relacionados con los factores determinantes básicos de la salud deberán basarse en

el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados,

estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige

que sobre los hogares más pobres no recaigan una carga desproporcionada, en lo que se

refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos.

iv) Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir

información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud. Con todo, el acceso a

la información no debe menoscabar el derecho de que los datos personales relativos a la

salud sean tratados con confidencialidad.

c) Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser

respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, es decir respetuosos de la cultura

de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los

requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar concebidos para respetar la

confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate.

d) Calidad. Además de aceptables desde el punto de vista cultural, los establecimientos,

bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico

y médico y ser de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal médico

capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado,

agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas.

Con estos antecedentes, y conforme el criterio de Germán Holguín, el reconocimiento de

los derechos humanos impone a los Estados el cumplimiento de importantes obligaciones

básicas, unas de orden interno y otras de alcance internacional, en el caso del derecho a la

salud las obligaciones de orden interno respecto al Derecho de Salud son:

a) Respetar: Los Estados se deben abstener de lesionar con su propia conducta el derecho a la

salud.

b) Proteger: Se deben adoptar medidas para evitar que la conducta de particulares o terceros

atenten a la salud de la población.

c) Cumplir: Tomar políticas y medidas de carácter legislativo, administrativo, presupuestario,

judicial u otras, para dar plena efectividad al derecho de la salud.

Mientras que la de carácter internacional es cooperar para que el derecho a la salud pueda

disfrutarse plenamente en todos los países73, obligaciones ampliamente desarrolladas en la

Observación General No. 14.

73

Germán Holguín. La Guerra contra los Medicamentos Genéricos. Bogotá: Penguin Random House Grupo

Editorial SAS., 2014, pp. 33-34.

Page 48: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

48

2.1.2. Los medicamentos como parte del derecho a la salud.

El acceso regular a los medicamentos es un derecho emanado del derecho fundamental a

la salud, por tratarse de elementos indispensables para la prevención de enfermedades y su

tratamiento. Conforme la OMS sin un acceso equitativo a los productos sanitarios necesarios

para tratar las necesidades prioritarias, no es posible gozar del derecho fundamental a la

salud74.

El derecho a acceder a los medicamentos deriva de dos obligaciones estatales consagradas

en el PIDESC para asegurar la plena efectividad del derecho a la salud:

a) La obligación de adoptar medidas indispensables para asegurar la prevención y el

tratamiento de las enfermedades […] y la lucha contra ellas.

b) La obligación de crear condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios

médicos en caso de enfermedad75

.

No es posible cumplir con estas premisas sin que la población tenga un acceso regular a

los medicamentos sean estos genéricos [con o sin marca] o de marca [es decir aquellos que

poseen una patente vigente]. Así en la Observación General 14, en el párrafo 12 señala entre

los elementos esenciales de la disponibilidad el acceso a los medicamentos esenciales

definidos en el Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la OMS. En el

elemento de Calidad precisa que para que los establecimientos, bienes y servicios de salud se

entiendan como apropiados y de buena calidad deberán incluir los medicamentos. Lo que se

ratifica en el párrafo 17:

17. La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos

en caso de enfermedad" (apartado d) del párrafo 2 del artículo 12), tanto física como mental,

incluye el acceso igual y oportuno a los servicios de salud básicos preventivos, curativos y

de rehabilitación, así como a la educación en materia de salud; programas de

reconocimientos periódicos; tratamiento apropiado de enfermedades, afecciones, lesiones y

discapacidades frecuentes, preferiblemente en la propia comunidad; el suministro de

74

Id., p. 37. 75

Íbíd.

Page 49: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

49

medicamentos esenciales, y el tratamiento y atención apropiados de la salud mental. Otro

aspecto importante es la mejora y el fomento de la participación de la población en la

prestación de servicios médicos preventivos y curativos, como la organización del sector de

la salud, el sistema de seguros y, en particular, la participación en las decisiones políticas

relativas al derecho a la salud, adoptadas en los planos comunitario y nacional. (Lo resaltado

es mío).

Y en el párrafo 53:

53. Las medidas viables más apropiadas para el ejercicio del derecho a la salud variarán

significativamente de un Estado a otro. Cada Estado tiene un margen de discreción al

determinar qué medidas son las más convenientes para hacer frente a sus circunstancias

específicas. No obstante, el Pacto impone claramente a cada Estado la obligación de

adoptar las medidas que sean necesarias para que toda persona tenga acceso a los

establecimientos, bienes y servicios de salud y pueda gozar cuanto antes del más alto

nivel posible de salud física y mental. Para ello es necesario adoptar una estrategia nacional

que permita a todos el disfrute del derecho a la salud, basada en los principios de derechos

humanos que definan los objetivos de esa estrategia, y formular políticas y establecer los

indicadores y las bases de referencia correspondientes del derecho a la salud. La estrategia

nacional en materia de salud también deberá tener en cuenta los recursos disponibles para

alcanzar los objetivos fijados, así como el modo más rentable de utilizar esos recursos. (Lo

resaltado es mío).

Esta postura del Comité fue acogida en el 2001 por la Asamblea General de las Naciones

Unidas, en una sesión especial sobre el drama del SIDA, donde definió que el acceso a los

medicamentos esenciales es uno de los elementos fundamentales para ejercer el derecho de

todos al más alto estándar posible de bienestar físico, mental y social76.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que está

generalmente admitido que los productos farmacéuticos no pueden tener la consideración de

mercancías o productos ordinarios. En primer lugar, es así porque los consumidores no están

en posición de juzgar, por ejemplo, sobre la calidad de los medicamentos, y por lo tanto es

necesario que haya un sistema de control y vigilancia garantizado por el Estado. En segundo

lugar, porque los medicamentos desempeñan un papel social de importancia, en la medida en

que son parte integral del logro de un derecho humano fundamental: el derecho a la salud. De

ahí que se clasifiquen como bienes esenciales, para subrayar que deben ser accesibles para

76

Ibíd.

Page 50: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

50

todas las personas. El concepto de accesibilidad es muy importante. Significa que las políticas

aplicadas deben encaminarse a poner los medicamentos al alcance de todos aquellos que los

deseen, y esto a precios asequibles. Si el objetivo es la accesibilidad, habrá que asegurar el

mejor suministro posible. Este objetivo coincide con lo que ha sido la meta principal del

GATT por espacio de cuarenta años: eliminar los obstáculos al comercio para que los

consumidores tengan el mayor acceso posible a todos los bienes disponibles en el mundo77.

Los países de América Latina y El Caribe tienen amplios contrastes y enfrentan grandes

desafíos, porque a pesar del compromiso político de proveer para todos sus ciudadanos un

nivel básico de protección social en salud y de los esfuerzos que han representado casi veinte

años de reforma de los sistemas de salud, alrededor de un 20 por ciento de su población sigue

excluida de los mecanismos de protección existentes. El desafío no sólo es para los sistemas

de salud sino para el sistema socioeconómico de una sociedad concreta78.

La Constitución del Ecuador recoge parte de los principios referentes al Derecho a la

Salud.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional.

Los medicamentos son parte de los servicios indispensables para el efectivo cumplimiento

de la atención integral de salud y como tales deben ser accesibles, eficaces y de calidad. Así

77

Organización Mundial de la Salud. Globalización y Acceso a los Medicamentos, Perspectivas sobre el

Acuerdo ADPIC/OMC. http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/whozip47s/whozip47s.pdf (acceso 6/10/2015). 78

Nildha Villacres. Buen Gobierno en Salud: Un desafío de todos.

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=22758 (acceso 6/10/2015).

Page 51: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

51

se ratifica en el artículo 363 en el que señala que el Estado será responsable de Garantizar la

disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su

comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos

genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población.

El acceso a medicamentos es un indicador que se utiliza para medir el nivel de vida de un

país, ya que refleja la eficiencia y fortaleza de un sistema de salud. En la actualidad, el

mercado farmacéutico en Ecuador atraviesa cambios impulsados por el Estado, en

cumplimiento con su obligación de garantizar el acceso a la salud a toda su población.

Mediante la aplicación de las políticas de sectores estratégicos, se ha logrado mejorar el

acceso y la provisión de medicamentos a la población usuaria de la red pública integral de

salud (RPIS). Este proceso le ha permitido ahorrar al Estado, al lograr la reducción del costo

de las medicinas mediante el impulso de la producción nacional de principios activos

contribuyendo de esta forma al cambio de la matriz productiva79.

En su obligación de proveer de medicamentos a la ciudadanía, no se debe entender que

los únicos fármacos admisibles son los genéricos, en tanto existen desarrollos de

medicamentos nuevos, actualmente patentados, que cumplen con los requisitos de calidad,

eficiencia y accesibilidad, y que de hecho en algunas patologías pueden ser los únicos

aceptables para un tratamiento efectivo.

No es apropiado por esa razón asumir que la patente es per se un obstáculo en la garantía

del derecho a la salud. Las patentes forman parte del sistema de propiedad intelectual y como

tal están protegidas tanto por la constitución como por otras leyes de inferior jerarquía, así

como por múltiples tratados internacionales.

Durante las negociaciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad

Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), las patentes sobre

79

E. Ortiz-Prado, C. Galarza, F. Cornejo León, J. Ponce. Acceso a medicamentos y situación del mercado

farmacéutico en Ecuador. Pan American Journal of Pubic Health, 2014, p. 57.

Page 52: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

52

productos farmacéuticos fueron una de las cuestiones que más división generaron: los países

en desarrollo se oponían por temor a que el fortalecimiento de la protección por patente

obstaculizara el acceso a los medicamentos y bloqueara el desarrollo de la industria

farmacéutica nacional. El Acuerdo sobre los ADPIC obligó a los países en desarrollo que

formaban parte de la OMC a conceder patentes con una vida legal de 20 años, incluso en el

caso de los compuestos farmacéuticos80.

El sistema de patentes fue diseñado con el propósito de recompensar la invención,

incentivar el progreso técnico, y promover la diseminación de las innovaciones. La limitación

sobre la libre circulación de ideas que conlleva el otorgamiento de una patente se ha

justificado por medio de diferentes teorías, tales como la de derechos naturales, recompensa

moral, incentivos a la invención, fomento de la innovación. Las patentes son necesarias para

que el inversor recupere su inversión en investigación y desarrollo (I+D), y este es un

elemento predominante en los debates actuales y en la jurisprudencia de muchos países81.

2.2. Definición y tipos de medicamento

En términos generales un medicamento es una sustancia que, administrada interior o

exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y

corregir o reparar las secuelas de esta. Al respecto la Organización Mundial de la Salud hace

énfasis a la categoría de medicamentos esenciales entendidos como aquellos que cubren las

necesidades de atención de salud prioritarias de la población. Su selección se hace atendiendo

a la prevalencia de las enfermedades y a su seguridad, eficacia y costo eficacia comparativa.

Se pretende que, en el contexto de los sistemas de salud existentes, los medicamentos

esenciales estén disponibles en todo momento, en cantidades suficientes, en las formas

80

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Resumen del Estudio sobre Patentes

Farmacéuticas en Chile. Ginebra, 2015, p. 2. 81

Carlos Correa. Innovación Farmacéutica, Patentes Incrementales y Licencias Obligatorias. Buenos Aires:

South Centre, 2011, p. 1.

Page 53: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

53

farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada, y a un precio asequible para las

personas y para la comunidad.

Por su parte, la Ley Orgánica de Salud, artículo 259, define al medicamento como toda

preparación o forma farmacéutica, cuya fórmula de composición expresada en unidades del

sistema internacional, está constituida por una sustancia o mezcla de sustancias, con peso,

volumen y porcentajes constantes, elaborada en laboratorios farmacéuticos legalmente

establecidos, envasada o etiquetada para ser distribuida y comercializada como eficaz para

diagnóstico, tratamiento, mitigación y profilaxis de una enfermedad, anomalía física o

síntoma, o el restablecimiento, corrección o modificación del equilibrio de las funciones

orgánicas de los seres humanos y de los animales. Los medicamentos están sujetos a registro

sanitario82, es decir deben obtener la certificación otorgada por la autoridad sanitaria nacional

para su importación, exportación y comercialización. Dicha certificación es otorgada cuando

se cumpla con los requisitos de calidad, seguridad, eficacia y aptitud para consumir y usar

fármacos cumpliendo los trámites establecidos en dicha ley y sus reglamentos, y deben ser

comercializados en establecimientos legalmente autorizados, es decir farmacias públicas y

privadas.83

El abastecimiento de medicinas en Ecuador ha tenido un proceso evolutivo marcado en

los últimos cincuenta años: históricamente, algunos laboratorios internacionales abastecían a

unas pocas farmacias. Más tarde, y por normativas de gobiernos anteriores, los laboratorios

internacionales fueron obligados a instalar una planta de producción en el país como requisito

para la comercialización de sus productos. Esto provocó la sustitución de importación de

productos terminados por la de materias primas y de empaque, modelo que se mantiene hasta

82

Ley Orgánica de Salud. Artículo 137. Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006. 83

Reglamento de Aplicación de la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de

Medicamentos Genéricos de Uso Humano. Art. 29. Registro Oficial No. 162 del 9 de diciembre de 2005.

Page 54: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

54

ahora. En la actualidad, el mercado farmacéutico ecuatoriano se caracteriza por un complejo

sistema de producción, compra, distribución y dispensación de medicamentos84.

La demanda de medicamentos en el país está determinada por la prescripción de los

médicos en los servicios médicos privados, la atención en la red pública integral de salud

(RPIS) y por los usuarios (automedicación). La demanda nacional depende en forma directa

del precio del medicamento, el nivel de ingresos de la población, los mecanismos de

adquisición, la estructura de la oferta y a las regulaciones al acceso, manejo y uso de los

medicamentos, en el marco del perfil epidemiológico de la población. Si bien la normativa

ecuatoriana vigente dispone la prescripción de medicamentos genéricos únicamente por parte

de un profesional médico u odontólogo, no se realiza un control sistemático de la

dispensación, en detrimento del uso adecuado de medicamentos. La demanda ecuatoriana de

medicamentos no tiene concordancia con el perfil epidemiológico nacional ni las guías

médicas adoptadas por la autoridad sanitaria85.

La autoridad sanitaria nacional, actualmente a través de la Agencia Nacional de

Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), tiene la obligación de garantizar la

calidad de los medicamentos y desarrollar programas de fármaco vigilancia86 y estudios de

utilización de medicamentos, entre otros. Además debe realizar periódicamente controles

posregistro y estudios de utilización de esos productos farmacéuticos para evaluar y controlar

los estándares de calidad, seguridad y eficacia y sancionar a quienes comercialicen productos

84

E. Ortiz-Prado, C. Galarza, F. Cornejo León, J. Ponce. Acceso a medicamentos y situación del mercado

farmacéutico en Ecuador. Óp. cit., p. 57. 85

Ibíd. 86

Reglamento a la Ley Orgánica de Salud. Art. 22.- Se entiende por fármaco vigilancia de medicamentos de uso

y consumo humano, a la actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y

prevención de los riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados. La fármaco vigilancia sirve

para orientar la toma de decisiones que permitan mantener la relación beneficio - riesgo de los medicamentos en

una situación favorable o bien suspender su uso cuando esta relación sea desfavorable, y contribuye con

elementos para ampliar las contraindicaciones en caso de que se presenten. Registro Oficial No. 457 del 30

de octubre de 2008.

Page 55: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

55

que no los cumplan, falsifiquen o adulteren medicamentos87, vale aclarar que esta revisión es

aplicable a todos los tipos de fármaco registrados en el país, ya sea genérico o no debe

cumplir dichos estándares.

2.2.1. Medicamentos de libre venta y de prescripción.

El medicamento de libre venta, conforme la Ley Orgánica de Salud, es aquel remedio oral

o tópico que por su composición y por la acción farmacológica de sus principios activos, es

autorizado para ser expendido o dispensado sin prescripción facultativa88. Por su parte el

medicamento de venta bajo prescripción, es el que ha sido prescrito por un profesional de la

salud autorizado, y es necesaria dicha receta o prescripción médica para el acto de la

dispensación o expendio; la misma debe ser suscrita por el profesional de la salud facultado

para el efecto, incluyendo el sello con los datos del registro del profesional de la salud en el

Ministerio de Salud Pública89.

Esta diferencia facilita el acceso del consumidor a aquellas medicinas que se encuentran

en percha, de forma que son las marcas que identifican a esta categoría de fármaco las que

pueden tener más recordación en el público, incluso porque por ley sólo esta categoría puede

ser publicitada en medios masivos de comunicación, análisis que incluiré más adelante.

Conforme el informe sobre acceso a medicamentos en Ecuador publicado en “The Pan

American Journal of Public Health” en América Latina, los medicamentos de venta bajo

prescripción médica equivalen a cerca de 70% de la oferta total, siendo el resto de venta libre.

Esto se diferencia del 18% correspondiente a la venta libre a nivel mundial, 12% en Estados

Unidos y Canadá y 19% en Europa (1, 16, 17). En Ecuador, del total de medicamentos

87

Ley Orgánica de Salud. Artículo 157. Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006. 88

Ley Orgánica de Salud. Artículo 259. Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006. 89

Reglamento para la Publicidad y Promoción de Medicamentos en General, Productos Naturales Procesados de

Uso Medicinal, Medicamentos Homeopáticos y Dispositivos Médicos. Artículo 22. Registro Oficial No. 416 del

30 de marzo de 2011.

Page 56: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

56

registrados (13 451), 13,6% son considerados como medicamentos de venta libre y 86,4% se

venden bajo prescripción médica.

2.2.2. Medicamentos genéricos y de marca.

Según la OMS, un medicamento genérico es aquel vendido bajo la denominación del

principio activo que incorpora, siendo lo suficientemente bioequivalente a la marca original,

es decir, igual en composición y forma farmacéutica y con muy parecida

biodisponibilidad que la misma. Puede reconocerse porque en el envase del medicamento en

lugar de un nombre comercial, figura el nombre de la sustancia de la que está hecho seguido

del nombre del laboratorio fabricante. En Colombia y los países del caribe y Centroamérica se

suele imprimir un ribete verde con letras blancas que le diferencian como medicamento

esencial a todos aquellos fármacos producidos sin un nombre comercial específico, o aquellos

que, a pesar de tener una patente comercial registrada; son necesarios en el tratamiento de

enfermedades trágicas y/o epidemias. En México se agregan las siglas GI (Genérico

Intercambiable), y en España se agrega el acrónimo EFG (Especialidad Farmacéutica

Genérica)90.

En un estudio sobre la definición de medicamento genérico publicado en la revista

Panamericana de Salud Pública, se evidenció la diversidad de conceptos adoptados por los

países de Latinoamérica, lo que entienden se podría relacionar con el desarrollo de los

mercados farmacéuticos nacionales y sus políticas de estímulo a la competencia, por lo que

concluyeron:

En este sentido, la definición de medicamento genérico, más que un fin podría ser el medio

utilizado por los países para consolidar la oferta de competidores. Los resultados de este

estudio indican que la promoción del uso de la DCI, la diversidad en los enfoques sobre la

exigencia de estudios de bioequivalencia y las restricciones o los incentivos a la sustitución

90

Medicamento Genérico. https://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento_gen%C3%A9rico (acceso 7/10/2015).

Page 57: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

57

de los productos prescritos por alternativas de menor costo son elementos que determinan la

adopción y la complejidad de una u otra definición de medicamento genérico y la aparición

de otros términos, en algunas ocasiones mediante sinónimos como “medicamentos similares”

o “copias”, por una parte, y “productos originales”, “innovadores” o “de marca”, por otra. Se

debe reiterar que, aunque se reconoce que hay discrepancias en torno a la definición, la

concepción clásica establece que medicamento genérico es el que se comercializa después de

la caducidad de la patente que lo cubre. No obstante, esta definición no se ha aplicado

consecuentemente en América Latina y el Caribe debido a la expedición relativamente

reciente de las normas sobre el reconocimiento de patentes en estos países. Tal vez una

definición sencilla puede reflejar más fielmente la realidad y la intención de las políticas de

competencia en los países estudiados, ya que el surgimiento de los medicamentos

competidores no estuvo asociado con el vencimiento de las patentes ni con el cumplimiento

de las pruebas específicas de bioequivalencia terapéutica91

.

En la normativa sanitaria nacional vigente se menciona constantemente la categoría de

medicamento genérico o de marca. La Ley Orgánica de Salud en concordancia con la Ley de

Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso

Humano92, define al medicamento genérico como aquel fármaco que se registra y

comercializa con la Denominación Común Internacional (DCI) del principio activo, propuesta

por la Organización Mundial de la Salud; o en su ausencia, con una denominación genérica

convencional reconocida internacionalmente. Estos medicamentos deben mantener los niveles

de calidad, seguridad y eficacia requeridos para los de marca.

Sin embargo no se incluye una definición para los medicamentos de marca, de la

interpretación del texto de la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio

de Medicamentos Genéricos de Uso Humano, en diversos artículos9394, se puede entender que

91

CP. Vacca González CP, JF Fitzgerald, JAZ Bermúdez. Definición de medicamento genérico ¿un fin o un

medio? Análisis de la regulación en 14 países de la Región de las Américas. Pan American Journal of Public

Health. 2006, p. 316. 92

Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso Humano.

Artículo 2. Registro Oficial No. 162 del 9 de diciembre de 2005. 93

Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso Humano.

Artículo 6.- Las entidades del sector público que tengan a su cargo prestaciones y programas de salud, están

obligadas a adquirir exclusivamente medicamentos genéricos, de acuerdo al Cuadro Nacional de Medicamentos

Básicos que será elaborado por el Consejo Nacional de Salud con las siguientes características para sus

beneficiarios con las siguientes excepciones:

a.- Casos de medicamentos especiales que no consten en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos;

b.- Cuando el medicamento de marca de similar calidad, se ofrezca a menor precio que el medicamento genérico;

y,

c.- En caso de emergencia sanitaria debidamente declarada por el Ministro de Salud Pública, y/o las razones de

fuerza mayor que no permitan conseguir el respectivo medicamento genérico.

Page 58: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

58

esta categoría responde a aquellos medicamentos que se comercializan con una marca, en

reemplazo al uso de la denominación común internacional.

Paralelamente existe un segundo criterio respecto a la definición de Medicamento de

Marca, determinado por la obtención o no de una patente para la protección del principio

activo.

Las legislaciones de propiedad intelectual, bajo distintas formalidades, confieren patentes

para toda invención, sea de productos o de procedimientos, en todos los campos de la

tecnología, siempre que sea nueva, tenga nivel inventivo y sea susceptible de aplicación

industrial95. La patente otorga a sus titulares el derecho de ser los únicos productores

autorizados a comercializar determinado medicamento en un país y por un tiempo

determinado, de forma que sean compensados los costos de investigación asumidos por el

titular de la patente. Superado el plazo de concesión de la patente, cualquier tercero puede

fabricar y vender ese mismo principio activo, a esos nuevos medicamentos que ya no

pertenecen a la compañía titular.

Un medicamento de marca es aquel que tiene vigente una patente que protege la molécula

comercializada. Criterio compartido por el Ex Director del Instituto Ecuatoriano de Propiedad

Intelectual, Andrés Ycaza, quien señaló:

En el ámbito de medicamentos lo que determina si un medicamento es genérico o no es la

vigencia que tenga en el país de la protección concedida por la patente, es decir, si un

medicamento tiene la patente vigente no puede ser genérico y cuando la patente no se

encuentra vigente, este medicamento o principio activo pasa a ser genérico; no tiene ninguna

vinculación con el signo distintivo o marca con el que se lo comercialice, tanto es así que en

Salvo los casos de emergencia médica en que las entidades podrán adquirir sin limitación alguna, las

excepciones para adquirir medicamentos de marca en cantidades importantes por parte de las entidades del sector

público deberán ser previamente autorizadas por la autoridad de salud inmediata superior. Registro Oficial No.

162 del 9 de diciembre de 2005. 94 Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso Humano. Artículo 15.- Los establecimientos autorizados para la comercialización y venta al público de medicamentos de

uso humano, están obligados a ofrecer en venta el equivalente genérico del fármaco de marca solicitado por el

usuario. Registro Oficial No. 162 del 9 de diciembre de 2005. 95

Ley de Propiedad Intelectual. Art. 121. Suplemento del Registro Oficial No. 426 del 28 de diciembre de 2006.

Page 59: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

59

la doctrina los medicamentos que se comercializan acompañados de un signo distintivo es

conocido como genérico de marca96

.

La categoría de medicamento genérico de marca no está definida ni mencionada en la

legislación ecuatoriana, pero es ampliamente conocida en el léxico comercial, y su uso

dependerá de la estrategia de marketing del Laboratorio Farmacéutico, así los genéricos de

marca asociaran un principio activo a un signo y logotipo que lo identifique y los

simplemente genéricos se denominarán tal como el principio activo, cito el caso de

APRONAX® (genérico de marca o de marca conforme interpretación a la ley), cuya

denominación común internacional es NAPROXENO SÓDICO (genérico).

La incertidumbre respecto a la comercialización y forma de impulsar el mercado de los

medicamentos genéricos es alta, razón por la cual en el mes de septiembre de 2015, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y su sucursal panamericana (OPS) se reunieron con

las autoridades sanitarias del país para discutirlo. "Los medicamentos genéricos tienen la

misma calidad que los de marca y son más baratos", afirmó la asesora de la OMS Cecilia

Acuña. Las recomendaciones internacionales sobre la materia han sido recogidas, desde hace

años, en la legislación nacional: prescripción de medicamentos por nombre genérico,

intolerancia a informaciones falsas que confundan a los consumidores y obligatoriedad de

producción en la industria ecuatoriana. Es decir, el Gobierno y los productores, que colocan

los genéricos en el mercado, han hecho su parte. Pero los consumidores, que validan los

mitos, se resisten. "Los genéricos siguen muy mal posicionados", reconoce Miguel Palacios,

director de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE). Y esto pasa,

como muchos otros temas en la industria, por problemas de información97.

El erróneo posicionamiento en el mercado de los genéricos, no debe manchar la

comercialización de medicamentos con patente, los mismos que siguen procesos estrictos de

96

Oficio No. IEPI-DE-2014-382-2014-OF de fecha 21 de noviembre de 2014 – Instituto Ecuatoriano de

Propiedad Intelectual (IEPI). 97

Marieta Campaña Villacís, Andersson Boscán. “La incertidumbre farmacéutica”. El Expreso. 30/09/2015.

Page 60: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

60

elaboración, y que han logrado lanzar sus productos tras una investigación y desarrollo que

los hace como tales susceptibles de la protección bajo el régimen de propiedad industrial.

Adicionalmente no se puede generalizar e indicar que todo medicamento de marca es más

costoso e inaccesible por ostentar esa calidad, como algunos autores han determinado.

Del mismo modo los medicamentos genéricos de marca han posicionado su presencia y

ventas en el mercado respaldados por la experiencia del consumidor [ya sea del paciente o del

médico], y los resultados obtenidos en el tratamiento de las patologías para las que están

destinados, de no haber existido resultados favorables no podrían continuar en el comercio,

incluso por la posible afectación a normas de fármaco vigilancia. Finalmente cualquier

inconveniente presentado con el uso del medicamento está relacionado con su composición

química, no con la marca o nombre asignado al producto.

En el ARCSA, se halla registrados 13.451 productos catalogados como medicamentos, de

los cuales 69,6% corresponden a medicinas de marca y 30,4% a medicamentos registrados

como genéricos (14, 15).De las ventas, 93,15% corresponden a medicamentos de marca y solo

6,85% a genéricos.

2.3. Etiquetado de medicamentos

Con la base de los antecedentes contenidos en el acápite anterior, en tanto los

medicamentos requieren un registro sanitario para su comercialización, deben a su vez

cumplir con las formalidades para obtener el certificado pertinente, una de ellas es la etiqueta,

y la ley detalla su contenido y formato. El Reglamento Sustitutivo de Registro Sanitario para

Medicamentos en General, artículo 31 ordena que las etiquetas externas e internas deben estar

redactadas en idioma español y en caracteres claramente legibles e indelebles y deben

contener lo siguiente:

a) Nombre del Producto

Page 61: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

61

b) Nombre genérico (DCI);

c) Forma farmacéutica;

d) Contenido neto del envase expresado en unidades del Sistema Internacional, o

convencionales de actividad cuando no existen las anteriores y número de unidades de la

forma farmacéutica;

e) Fórmula cuali-cuantitativa. Debe declarar la concentración porcentual de el o los

principios activos por unidad posológica si es el caso, enunciado con el nombre genérico.

Cuando el producto lo requiera la concentración de los principios activos se declarará en

unidades biológicas con su equivalencia en unidades de peso, si es posible. En el caso de

antibióticos la equivalencia en relación a su base. No deben usarse fórmulas químicas

condensadas o abreviadas. Las etiquetas internas deben declarar nombre y concentración del

principio activo;

f) Vías de administración, puede excluirse de la etiqueta interna con excepción de los

inyectables, óvulos y comprimidos vaginales;

g) Número o código de lote;

h) Código único del medicamento;

i) Uso pediátrico si el producto lo requiere;

j) Temperatura de conservación;

k) Nombre del laboratorio fabricante, ciudad y país del mismo, si opera bajo licencia,

control u otras formas que determinen las responsabilidades de fabricación, control y

comercialización del producto. En caso de productos envasados por una firma distinta al

fabricante, debe declararse el nombre de cada uno, indicando su condición de participación.

En la etiqueta interna se acepta el logotipo del fabricante y puede omitirse el nombre de la

ciudad;

l) Nombre del químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico responsable del

laboratorio titular del producto, (puede excluirse en etiqueta interna);

Page 62: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

62

m) Fecha de elaboración y expiración claramente legible e identificable, puede omitir

fecha de elaboración en la etiqueta interna, pero es obligatoria la de expiración;

n) Número de registro sanitario correspondiente a su inscripción o reinscripción. En este

último caso se conservará el número correspondiente a su inscripción seguido por un dígito

que indique el número de veces que ha sido reinscrito;

o) Especificación de: venta libre, bajo receta médica, bajo receta controlada, de

circulación restringida (puede excluirse en la etiqueta interna);

p) Para los medicamentos de venta libre, se declarará además: Indicaciones y modo de

empleo; posología; precauciones de uso; advertencia: "Si los síntomas persisten, consulte a su

médico”; contraindicaciones; y,

q) En caso de muestras médicas, las etiquetas internas y externas deben incluir además la

leyenda "Muestra Médica, prohibida su venta".

Adicionalmente mediante Acuerdo Ministerial 2883, publicado en el Registro Oficial 889

del 8 de febrero de 2013, se agregó un artículo sin numeración que incluyó un requisito a la

etiqueta: Cuando se trate de un médicamente genérico, es obligatorio que en su etiqueta

externa figure en caracteres legibles e indelebles las palabras “MEDICAMENTO

GENÉRICO”, con letras mayúsculas, en color rojo, código Pantone Red 032 y con un tamaño

superior en un 20%, en relación al nombre del producto.

Conjuntamente con el etiquetado la ley también exige la inclusión de un prospecto

dirigido al usuario, el que deberá estar acorde con las normas farmacológicas e informes

científicos internacionales vigentes, con información básica actualizada del producto:

a) Identificación del producto y advertencias necesarias para que consulte al médico

cualquier inquietud adicional;

b) Principios activos expresados cuali-cuantitativamente, lista de excipientes expresados

cualitativamente;

c) Forma farmacéutica y contenido;

Page 63: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

63

d) Nombre y dirección del fabricante y/o distribuidor;

e) Grupo farmacoterapéutico o tipo de actividad en términos fácilmente comprensibles

para el paciente;

f) Indicaciones terapéuticas;

g) Información necesaria antes de tomar el producto, contraindicaciones, precauciones de

uso, interacciones, advertencias especiales (ejemplo: embarazo, pediatría, geriatría, precaución

para conducir vehículos y operar maquinarias);

h) Instrucciones de uso apropiadas, haciendo énfasis en la dosificación, método y

frecuencia de la administración y necesidad de completar el tratamiento, acción a tomar en

caso de sobre dosificación, etc.; limitaciones de uso; y tiempo en el caso de medicamentos de

venta libre;

i) Efectos indeseables que pueden ocurrir bajo condiciones de uso normal y en caso

necesario, que acciones tomar; y

j) Condiciones de almacenamiento y la frase "todo medicamento debe conservarse fuera

del alcance de los niños"98

.

Cualquier solicitante de registro sanitario, que no cumpliere con los requisitos y

condiciones establecidos en la ley y sus reglamentos se expone a la suspensión o cancelación

del registro sanitario, sanciones pecuniarias e incluso a la clausura temporal o definitiva de

sus instalaciones, conforme la gravedad del caso.

2.4. Promoción y publicidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica desde 1988 “Criterios éticos para la

promoción de medicamentos” con el propósito de garantizar que las actividades de marketing

sean compatibles con la búsqueda de la verdad y la rectitud que deben guardar la promoción y

la publicidad farmacológicas y para apoyar y fomentar el mejoramiento de la atención

98

Reglamento Sustitutivo de Registro Sanitario para Medicamentos en General, Articulo 37. Suplemento del

Registro Oficial No. 335 del 7 de diciembre de 2010.

Page 64: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

64

sanitaria mediante el uso racional de los medicamentos. La transparencia de la promoción

farmacéutica, entendida como veracidad y responsabilidad en la divulgación, busca que los

consumidores estén bien informados tanto sobre los beneficios como sobre los posibles

riesgos relacionados con los fármacos que se les están prescribiendo. Tal consigna parte del

supuesto de que los pacientes en general no tienen conocimientos suficientes como para

discernir la veracidad de un mensaje publicitario sobre medicamentos99.

En el Reglamento a la Ley Orgánica de Salud100 se especifica que la promoción de los

medicamentos debe ser realizada a través de los visitadores médicos, en su condición de

personal vinculado a la industria farmacéutica, quienes deberán tener formación profesional

en carreras afines a las ciencias de la salud y farmacéuticas101.

La promoción de los medicamentos debe sustentarse tanto en la información terapéutica

aprobada en el Registro Sanitario del producto como en las evidencias científicas. La empresa

responsable de la comercialización debe estar en condiciones de facilitar dichas evidencias

científicas a petición de los profesionales de la salud102.

La Ley Orgánica de Salud aclara que la publicidad y promoción deberá ajustarse a su

verdadera naturaleza, composición, calidad u origen, de modo tal que se evite toda

concepción errónea de sus cualidades o beneficios, lo cual será controlado por la autoridad

sanitaria nacional.

99

Vacca C, Vargas C, Cañás M, Reveiz L. Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y

grado de acatamiento en cinco países de América Latina. Rev Panam Salud Publica.2011, pp. 76–83. 100

En concordancia con el Reglamento para la Publicidad y Promoción de Medicamentos en General, Productos

Naturales Procesados de Uso Medicinal, Medicamentos Homeopáticos y Dispositivos Médicos, artículos 14, 15

y 16. 101

Reglamento a la Ley Orgánica de Salud. Artículo 15. Registro Oficial No. 457 del 30 de octubre de 2008. 102

Reglamento a la Ley Orgánica de Salud. Artículo 16. Registro Oficial No. 457 del 30 de octubre de 2008.

Page 65: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

65

A su vez los médicos tienen la obligación de emitir una receta médica para la prescripción

del fármaco destinado conforme cada paciente, misma que debe contener obligatoriamente, en

primer lugar, el nombre genérico del medicamento prescrito103104.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, expidió el 31 de Marzo de 2011, el

Reglamento de Publicidad y Promoción de Medicamentos en General, Productos Naturales

Procesado de Uso Medicinal, Medicamentos Homeopáticos y Dispositivos Médicos, con el

objetivo de que la publicidad dirigida al público en general, informe y promueva su uso

racional y el manejo adecuado, en el caso de la publicidad es aplicable únicamente para

medicamentos de libre venta.

El artículo 18 del Reglamento incluye las prohibiciones para la publicidad entre las que

destacan: la comparación ofensiva para otras marcas, productos, servicios, empresas u

organismos; que se induzca al uso indiscriminado del producto; que sugiera que el producto

previene la enfermedad y recomiende su uso en personas sanas para mejorar su estado; que

induzca a interpretar que el producto utilizado es la única alternativa; cuando menciona

principios activos no contenidos en el producto publicitado.

En un estudio sobre la publicidad y promoción de medicamentos en países de

Latinoamérica, los autores concluyeron:

Los países cuentan con regulaciones que incorporan los criterios éticos de la OMS. Más de

80% de las piezas analizadas incluían las indicaciones del fármaco y más de 70% omitían

información sobre efectos adversos. Cincuenta por ciento de los anuncios de medicamentos

de venta libre (MVL) expuestos en farmacias incluían indicaciones no aprobadas por la

autoridad sanitaria correspondiente. En los anuncios expuestos en farmacias, no se hallaron

diferencias significativas entre los riesgos de la información inadecuada con relación a su

103

Ley Orgánica de Salud. Artículo 7, literal g). Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006 104

En concordancia con el Acuerdo Ministerial No. 4912: Art. 1.- Sustitúyase el primer inciso del Art. 29 del

Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y Control Administrativo Financiero, por el

siguiente texto: “La prescripción de uno o más medicamentos y dispositivos médicos en la receta médica se

realizará con letra legible, y contendrá su nombre genérico sin siglas ni abreviaturas, su forma farmacéutica,

concentración, según aplique; cantidad a dispensar en números y letras, la firma y el sello del prescriptor; sean

de manera manual o electrónica.”

Page 66: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

66

condición de venta (MVL o medicamentos de venta con prescripción médica). El riesgo

relativo de ausencia de información sobre posología fue de 2,08 (intervalo de confianza de

95% 1,32–3,39) en las piezas distribuidas en farmacias, comparadas con las expuestas en

establecimientos de salud. […] Si bien en general los cinco países del estudio incorporan en

sus regulaciones sobre promoción y publicidad de medicamentos las recomendaciones de la

OMS, con frecuencia dichas ordenanzas no se reflejan en los contenidos de las piezas

promocionales105

.

El resultado de este informe comparado con la perspectiva de Jean-Francois Belisle, en

1988, permite hacer una comparación preocupante, el autor señala:

Cabe anotar que el mensaje tiene tendencia a sofisticarse en los últimos años en relación a

los anuncios más comunes, como en los casos de los analgésicos cuyo principal uso se limita

casi solamente a aliviar el chuchaqui. […] La información presentada es siempre parcial e

incompleta debido a que se informa sólo sobre las marcas de la firma sin dar todos los datos

sobre los diversos avances de la investigación y, por lo general minimizando los peligros

potenciales del fármaco. Es un verdadero esfuerzo de desinformación para los médicos, no

tanto por lo que se dice de los productos, sino a través de la información no entregada.

En más de dos décadas de evolución del mercado, la publicidad y promoción adolecen de

falta de veracidad y control real respecto a su contenido. Sin embargo esto va más allá de la

marca que compone el producto, sino respecto a comprobar que las normas sobre la materia

sean respetadas por la Industria.

2.4.1. Sanciones.

En el caso de incumplimiento de las normas de promoción o publicidad la Ley Orgánica

de Salud establece sanciones pecuniarias. Sin embargo otros cuerpos legales también incluyen

un sistema punitivo para estos casos.

La Ley Orgánica de Defensa al Consumidor, artículo 70 y 72, dispone que las

infracciones a la ley, incluyendo publicidad engañosa o la venta de productos que puedan

causar perjuicios en la salud de los usuarios, serán sancionadas con multa, y si es del caso, el

comiso de los bienes, o la suspensión del derecho a ejercer actividades en el campo de la

prestación del servicio o publicidad, sin perjuicio de las demás sanciones a las que hubiere

105

Vacca C, Vargas C, Cañás M, Reveiz L. Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y

grado de acatamiento en cinco países de América Latina. Rev Panam Salud Publica.2011, pp.76–83.

Page 67: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

67

lugar. Conjuntamente los consumidores tendrán derecho, además de la indemnización por

daños y perjuicios ocasionados, a la reparación gratuita del bien y, cuando no sea posible, a su

reposición o a la devolución de la cantidad pagada106.

Por su parte la Ley Orgánica de Comunicación, artículo 69, y el artículo 50 de su

Reglamento, ordenan la suspensión de la publicidad engañosa sin perjuicio de implementar

las medidas o sanciones administrativas previstas en la Ley.

Art. 69.- Suspensión de publicidad.- De considerarlo necesario, y sin perjuicio de

implementar las medidas o sanciones administrativas previstas en esta Ley, la

Superintendencia de la Información y Comunicación podrá disponer, mediante resolución

fundamentada, la suspensión inmediata de la difusión de publicidad engañosa.

Art. 50.- Publicidad Engañosa.- A efectos de la aplicación de la Ley Orgánica de

Comunicación se entenderá por publicidad engañosa aquella que se define en los artículos 2

y 7 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.

Para proteger los derechos de las y los ciudadanos, la publicidad que sea considerada por la

Superintendencia de la Información y Comunicación como potencialmente engañosa podrá

ser suspendida temporalmente, hasta que se realice el debido proceso que establezca la

suspensión definitiva o la continuidad de su difusión.

No se considera engañosa la publicidad que usa recursos creativos para enfatizar o promover

las características del producto, siempre que esto no induzca a error sobre la composición,

cantidad, certificación, precio, origen, beneficios, consecuencias, contraindicaciones y usos

del producto o servicio.

Entendiendo como engañosa a toda modalidad de información o comunicación de

carácter comercial, cuyo contenido sea total o parcialmente contrario a las condiciones reales

o de adquisición de los bienes y servicios ofrecidos o que utilice textos, diálogos, sonidos,

imágenes o descripciones que directa o indirectamente, e incluso por omisión de datos

esenciales del producto, induzca a engaño, error o confusión al consumidor107. Concepto que

no es ajeno al mercado farmacéutico, de modo que para los fármacos de venta libre, cuya

publicidad es permitida, se debe evitar la inclusión de imágenes, mensajes, palabras que

lleven a confundir al Consumidor respecto a los componentes, ingredientes, dimensión,

106

Ley Orgánica de Defensa al Consumidor. Artículo 71. Suplemento al Registro Oficial No. 116 del 10 de julio

de 2000. 107

Ley Orgánica de Defensa al Consumidor. Artículo 2. Suplemento al Registro Oficial No. 116 del 10 de julio

de 2000.

Page 68: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

68

cantidad, calidad, utilidad, durabilidad, garantías, contraindicaciones, eficiencia, idoneidad u

otras del producto. A forma de control y por tratarse de productos de especial cuidado por sus

efectos y cualidades, previo a que cualquier medio de comunicación difunda la publicidad de

un medicamento, exige al solicitante la notificación efectuada al Ministerio de Salud.

Finalmente el Código Orgánico Integral Penal tipifica el engaño al comprador en el

artículo 235 al ordenar que quien provoque error al comprador o al usuario acerca de la

identidad o calidad de la cosa o servicio vendido, entregando fraudulentamente un objeto o

servicio distinto al ofertado en la publicidad, información o contrato o acerca de la naturaleza

u origen de la cosa o servicio vendido, entregando una semejante en apariencia a la que se ha

comprado o creído comprar, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un

año. Si se determina responsabilidad penal de una persona jurídica, será sancionada con multa

de diez a quince salarios básicos unificados del trabajador en general.

Page 69: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

69

CAPITULO III

CONTENIDO Y ALCANCE DEL DECRETO 522

Con el objetivo de garantizar el derecho a la salud, que las personas dispongan de

medicinas de óptima calidad, seguras y eficaces, con información precisa y no engañosa, y

ante la falta de claridad respecto a la definición del concepto de Medicamento de Marca, la

Presidencia de la República emitió el 17 de diciembre de 2015 el Decreto 522, mismo que

tuvo efecto a partir de su publicación en el registro oficial el 15 de enero de 2015, y que

conforme la Disposición Transitoria Única deberá implementarse hasta dentro del plazo de

un año.

El contenido del Decreto lejos de dar una definición de Medicamento de Marca, ordena

limitaciones al uso de la marca de productos farmacéuticos, dejando en incertidumbre a todos

sus titulares respecto a la forma en la que será aplicado y en las repercusiones que su alcance

pueda tener al momento de materializarlos comercialmente, corriendo un alto riesgo de perder

el mercado ganado por cada uno de sus productos hasta la fecha y limitando el ejercicio de sus

derechos respecto a la marca.

3.1. Contenido y definiciones incluidas en el decreto 522

Los considerandos del Decreto 522 indican que una vez vencido el tiempo de protección

de una patente, momento a partir del cual se encuentra en el dominio público, es indispensable

que el Estado realice todas las acciones necesarias con la finalidad de que

los medicamentos que usan tales principios activos puedan generar un beneficio para la

Page 70: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

70

población ecuatoriana. De forma tal que se garantice a la población mayor acceso a

medicamentos genéricos de calidad y a precios asequibles.

De este modo se agregó a continuación el Artículo 30 del Reglamento de Aplicación a la

Ley de Producción, Importación, Comercialización, y Expendio de Medicamentos Genéricos

de Uso Humano el siguiente:

Art. … .- Los medicamentos se registrarán y comercializarán obligatoriamente como

genéricos, una vez que la patente de invención haya vencido, debiendo contener en la

etiqueta primordialmente la Denominación Común Internacional (DCI) y la denominación

de “Medicamento Genérico”, por sobre el nombre del fabricante.

Una vez vencida la patente, los medicamentos de referencia se registrarán como tales y se

comercializarán como genéricos. Se entiende como medicamentos de referencia a aquellos

que obtuvieron originalmente la patente de invención ya caducada.

Se prohíbe que los medicamentos genéricos se comercialicen exclusivamente con una marca

determinada.

Actualmente el Artículo 259 de la Ley Orgánica de Salud en concordancia con el Artículo

2 de la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos

Genéricos de Uso Humano , definen como medicamento genérico a aquel que se registra y

comercializa con la Denominación Común Internacional (DCI) del principio activo, propuesta

por la Organización Mundial de la Salud o, en su ausencia, con una denominación genérica

convencional reconocida internacionalmente, a su vez la normativa sanitaria hace referencia a

los medicamentos de marca, que como se explicó en el capítulo precedente, no cuenta con una

descripción clara.

En complemento a ese concepto el Decreto 522 incluye 3 definiciones a saber:

Medicamentos Genéricos, De marca y de Referencia. Para una mejor comprensión de cada

categoría, a continuación analizaré cada párrafo del Decreto:

1. Los medicamentos se registrarán y comercializarán obligatoriamente como genéricos,

una vez que la patente de invención haya vencido, debiendo contener en la etiqueta

primordialmente la Denominación Común Internacional (DCI) y la denominación de

“Medicamento Genérico”, por sobre el nombre del fabricante.

Page 71: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

71

Con lo que se modifica el concepto de medicamento genérico, y en adelante será todo

aquel fármaco cuya patente de invención haya vencido y que se comercialice con la DCI

conjuntamente con la indicación de “Medicamento Genérico”.

Esta parte de la norma conlleva otra consecuencia y es que todo medicamento de marca,

entendiendo como tal al producto farmacéutico que se comercializa con la protección de una

patente de invención, deberá forzosamente cambiar su tipo a medicamento genérico, una vez

vencido el plazo de 20 años concedido por la patente. Y con ello cambiar su empaque para

agregar de forma “primordial” la DCI del producto.

Al hablar de “primordialmente” se puede entender que deja espacio a que además de la

DCI se pueda usar la marca u otra denominación, con lo que se podría implementar el

concepto de medicamento genérico de marca. Siendo esta categoría la correspondiente al

fármaco que una vez vencida la patente de invención, se comercializa con la marca y DCI,

conjuntamente con la indicación de “medicamento genérico”.

Se debe aclarar que la inclusión de la frase “Medicamento Genérico”, por sobre el nombre

del fabricante, ratifica el contenido del Reglamento Sustitutivo de Registro Sanitario para

Medicamentos en General, en el artículo sin numeración siguiente al artículo 31.

2. Una vez vencida la patente, los medicamentos de referencia se registrarán como tales

y se comercializarán como genéricos. Se entiende como medicamentos de referencia a

aquellos que obtuvieron originalmente la patente de invención ya caducada.

En este párrafo se usa una clasificación de medicamento que no reposa en otros cuerpos

legales nacionales: “medicamentos de referencia”, que son conceptualizados en el Decreto

como aquellos que obtuvieron originalmente la patente de invención ya caducada, es decir

son principios activos que en algún tiempo tuvieron una patente de protección, sin embargo al

momento de su comercialización dicha patente ya estaba caducada.

Page 72: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

72

Para esta categoría la legislación de Brasil define a medicamento de referencia como

aquel producto innovador que tiene la marca registrada, con la calidad, la eficacia terapéutica

y la seguridad, demostrado a través de pruebas científicas, registrada por el organismo de

control de la salud en el país. Y cuya función principal es la de servir como parámetro para

los registros posteriores de medicamentos similares y genéricos cuando expire su patente108

.

Del mismo modo en la Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998109

, que establece

las pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable, se define

al medicamento de referencia como:

4.14. Medicamento de referencia, al medicamento indicado por la Secretaría de Salud

como tal, que cuenta con el registro de dicha dependencia, se encuentra disponible

comercialmente y es seleccionado conforme a los siguientes criterios:

4.14.1. Medicamento innovador. En caso de no existir, cualquiera de los siguientes en el

orden en que aparecen:

4.14.1.1. Producto cuya bioequivalencia esté determinada.

4.14.1.2. Producto que cuente con el registro más antiguo ante la autoridad sanitaria y que

haya demostrado su eficacia y seguridad.

4.14.1.3. Producto con una correlación in vitro - in vivo establecida.

La definición otorgada por el Decreto difiere de las dos citadas, en tanto no expone en su

totalidad todas las características que corresponden al medicamento de referencia en Brasil y

México, en nuestro caso se limita a mencionar que son aquellos que obtuvieron originalmente

la patente de invención ya caducada. Pero no se refiere a las características de innovación,

eficacia, seguridad, disponibilidad, calidad, ni a los estudios a los que deben ser sometidos.

Adicionalmente, señalan que este tipo de fármaco debe ser registrado “como tal” y se

comercializará como genérico. Sin embargo, retomando la definición de genérico contenida

108

Agencia Nacional de Vigilancia; Medicamentos de Referencia;

http://www.anvisa.gov.br/medicamentos/referencia/solicita.htm; (acceso: 21/10/2015). 109

Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998; http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/177ssa18.html;

(acceso: 23/10/2015)

Page 73: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

73

en la ley actual, se puede interpretar que estos fármacos usarán en su etiqueta la

Denominación Común Internacional, y respetaran las formalidades de etiquetado legalmente

estipulados, omitiendo para ello el uso de la marca. Siendo así ¿El vencimiento de la patente

implica el vencimiento del registro de la marca? Genera inseguridad jurídica afirmar que sin

la protección de la patente el titular del medicamento deberá suspender el uso de la marca,

legítimamente concedida, para pasar a comercializarlo con la DCI.

La definición descrita genera un procedimiento adicional que no es mencionado en el

Decreto 522: ¿quién está a cargo de verificar si la molécula comercializada como

medicamento de referencia tuvo una patente? Resulta complejo que el titular de un producto,

que no fue titular de una patente paralelamente, conozca si la molécula tuvo patente y en qué

tiempo. Este procedimiento no es parte de los requisitos para obtener un registro sanitario, y

en mi opinión tampoco eficiente o sanitariamente necesario que se implemente esta

obligación adicional.

¿Será el propio ente de control sanitario nacional quién deba comprobar la existencia de

una patente? Hoy en día esa obligación no está incluida en la ley, y las instituciones del

Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que

actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que

les sean atribuidas en la Constitución y la ley110

. Lo que implicará agregar una función

adicional a los funcionarios de la Autoridad Sanitaria para efectuar este proceso.

Sin embargo sobre este punto se debe precisar que la tutela de los derechos de patente es

propia de cada titular:

Art. 149.- La patente confiere a su titular el derecho a explotar en forma exclusiva

la invención e impedir que terceras personas realicen sin su consentimiento cualquiera de los

siguientes actos:

a) Fabricar el producto patentado;

b) Ofrecer en venta, vender o usar el producto patentado, o importarlo o

almacenarlo para alguno de estos fines;

110

Constitución de la República del Ecuador. Artículo 226. Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008.

Page 74: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

74

c) Emplear el procedimiento patentado;

d) Ejecutar cualquiera de los actos indicados en los literales a) y b) respecto a un

producto obtenido directamente mediante el procedimiento patentado;

e) Entregar u ofrecer medios para poner en práctica la invención patentada; y,

f) Cualquier otro acto o hecho que tienda a poner a disposición del público todo o

parte de la invención patentada o sus efectos111

(lo resaltado es mío).

De ser el estado quien deba verificar si la patente de invención está vencida, previo a la

concesión de un registro sanitario, para determinar si se trata de un medicamento genérico, de

marca o de referencia, se estará atribuyendo parte del control del respeto a los derechos

conferidos por una patente.

3. Se prohíbe que los medicamentos genéricos se comercialicen exclusivamente con una

marca determinada.

Finalmente, consideramos que esta línea define nuevamente a los medicamentos

Genéricos de Marca. La palabra exclusivamente, sinónimo de únicamente, nos permite indicar

que en este caso el genérico, entendido como tal a aquel fármaco que no posee una patente de

protección y que se comercializa con la DCI, no se puede vender solo con una marca.

Consideramos que la redacción del Decreto no es clara y genera diversas dudas. Por

ejemplo es confuso determinar por qué el medicamento de referencia se debe comercializar

como medicamento genérico únicamente con la denominación común internacional, en tanto

el medicamento de marca con patente vencida que pasa a ser genérico, se comercializará

“primordialmente” con la denominación común internacional y el medicamento genérico no

se puede vender únicamente con la marca. Debieron unificar el texto y simplificar las

definiciones conforme cada categoría de medicamento.

En conclusión con el estudio del texto, bajo nuestra perspectiva, se implementan las

siguientes definiciones:

111

Ley de Propiedad Intelectual. Artículo 149. Suplemento del Registro Oficial 5426 del 28 de diciembre de

2006.

Page 75: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

75

Medicamento Genérico: Fármaco que no posee una patente de invención y se

comercializa con la DCI conjuntamente con la indicación de “Medicamento Genérico”.

Medicamento Genérico de Marca: Fármaco que no posee una patente de invención y se

comercializa con la DCI conjuntamente con una Marca Distintiva, con la indicación de

“Medicamento Genérico”.

Medicamento De Referencia: Aquellos que obtuvieron originalmente la patente de

invención ya caducada.

Medicamentos con Patente: Aquellos que tienen un patente vigente y pueden

comercializarse con una marca distintiva.

Este último concepto es producto de la interpretación consecuente al hecho de que,

conforme el Decreto, vencida la patente se modifica la forma de usar o se suspende el uso de

la marca.

3.1.1. Posibles Formas de Aplicar el Decreto 522.

Hasta la fecha y con menos de 3 meses para la implementación del Decreto 522, no se ha

emitido un instructivo que permita aclarar de qué forma se aplicará. Para comenzar queda

pendiente determinar cómo se implementará el proceso de verificación de la existencia y

vigencia o no de la patente de cada principio activo, requisito previo para determinar la

categoría del producto a comercializar.

Respecto al etiquetado, conforme el criterio de diversos profesionales de Derecho y

Técnicos farmacéuticos, conjuntamente con la revisión textual del Decreto, la forma de

aplicarlo podría ser la siguiente:

Page 76: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

76

a) Medicamento Genérico: Se comercializan con la Denominación Internacional, y la

mención de Medicamento Genérico, la etiqueta de estos medicamentos no tendrá cambios

respecto a cómo funciona en la actualidad.

b) Medicamento Genérico de Marca: Se comercializarán primordialmente con la

denominación común internacional, conjuntamente con la mención de medicamento genérico,

es decir que respecto a la etiqueta la marca, su exposición en la etiqueta se verá limitada al

menos en un 51%, por ejemplo:

Hoy en día:

De aplicarse cambios:

Page 77: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

77

c) Medicamento De Referencia: Este tipo de medicamento se debe comercializar como

genérico es decir únicamente con la Denominación Común Internacional, tras el vencimiento

de la patente, esta categoría de medicamento es la que se vería principalmente afectada,

respecto a los derechos marcarios del titular, en tanto la marca no podría ser utilizada en

adelante. Por ejemplo:

Fármaco con patente vigente:

Vencida la patente, deberá modificar la etiqueta:

c) Medicamentos con Patente: Aquellos que tienen un patente vigente y pueden

comercializarse con una marca distintiva.

3.2. Garantías de acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces

Parte principal de la motivación del Decreto 522 es el derecho a la Salud, razón por la

cual sus considerandos señalan:

Page 78: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

78

Que el Artículo 32 de la Constitución de la República prevé que el Estado garantizará el

derecho a la salud mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales;

Que según el Artículo 52 de la Constitución de la República, las personas tienen derecho a

disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una

información precisa y no engañosa sobre su contenido y características;

Que de acuerdo al Artículo 361 de la Constitución de la República, el Estado ejercerá la

rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional y será responsable de formular

la política nacional de salud, normará, regulará y controlará todas las actividades

relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.

Que el número 7 del Artículo 363 de la Constitución de la República señala al Estado como

responsable de garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de

medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población.

Con ello se enuncia que el contenido del Decreto está destinado a procurar el respeto del

Derecho a la Salud con el eficiente acceso a medicamentos de calidad y bajos costos por parte

de los consumidores. Sin embargo, a priori, del contenido del análisis del texto no se

desprende un mecanismo objetivo que me permita respaldar precios más bajos, ni

mecanismos de control de calidad adicionales, o normas de publicidad más estrictas. El texto

busca simplificar la categoría de medicamentos existentes.

En una publicación de la OMS respecto al acceso a medicamentos esenciales112

,

enumeran cuatro acciones fundamentales necesarias para reforzar este objetivo: a) Selección y

uso racionales de los medicamentos esenciales: Elaborar directrices terapéuticas nacionales

basadas en los mejores datos científicos existentes acerca de la eficacia, seguridad, calidad y

relación costo-eficacia; b) Precios Asequibles: Utilizar información imparcial sobre precios;

permitir la competencia de precios en el mercado local; c) Financiación sostenible: Aumentar

la financiación pública de la sanidad, incluida la financiación de los medicamentos esenciales;

d) Sistemas de suministro fiables: Integrar los medicamentos en el sector de la salud. Crear

112

Medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades asistenciales prioritarias de la

población. Se seleccionan prestando la debida atención a su importancia para la salud pública, a las pruebas

sobre su seguridad y eficacia, y a su rentabilidad comparativa.

Page 79: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

79

enfoques mixtos (públicos, privados y de las ONG) eficientes para la distribución de los

suministros113

.

Como una de las formas de lograr un precio asequible mencionan a las políticas de

genéricos, mismas que se entienden eficaces cuando la patente ha caducado. En los Estados

Unidos de América, el precio medio al por mayor se reduce al 60% del precio del

medicamento de marca cuando aparece en el mercado un competidor genérico, y al 29%

cuando hay 10 competidores. Para introducir y aumentar el uso de medicamentos genéricos es

importante que existan reglamentaciones que lo apoyen, haya mecanismos fiables de garantía

de la calidad, se obtenga la aceptación de los profesionales y de la población, y existan

incentivos financieros114

. Queda claro que la vinculación a la garantía de mayor acceso a

medicamentos se vincula con la patente del medicamento, pero no con su marca, misma que

termina siendo irrelevante, mientras existan mayor número de competidores en el mercado, y

se asegure que los fabricantes cumplan con los estándares requeridos para la eficiencia del

fármaco.

3.2.1. Etiquetado de Medicamentos.

Conforme las Guías para el Etiquetado de Medicamentos Prescritos, el etiquetado de los

medicamentos es una herramienta que garantiza a los consumidores el acceso a medicamentos

de calidad, seguros y eficaces.

Según el mismo texto los objetivos de las etiquetas son:

Describir e identificar al medicamento

Contribuir a un óptimo resultado terapéutico y evitar errores de medicación.

Lograr un manejo y almacenamiento apropiados.

113

Acceso Equitativo a los Medicamentos Esenciales: Un marco para la Acción Colectiva; Organización

Mundial de la Salud; http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4964s/s4964s.pdf; (acceso: 21/10/15). 114

Ibíd.

Page 80: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

80

Permitir la localización del producto si se presentan problemas de producción,

comercialización, o similares115

.

Como antecedente, pese a que la etiqueta no lo contiene entre sus enunciados, uno de los

requisitos indispensables para habilitar al fabricante del producto, contenido en el empaque,

es la presentación de un certificado de buenas prácticas de manufactura, del que se desprende

que ha cumplido con los estándares para una producción adecuada y destinada

específicamente a la preparación de fármacos, lo que representa una garantía de calidad y una

referencia para el consumidor, quien podrá acceder a la información de quien elaboró el

producto.

En la misma línea y conforme el capítulo precedente, en el Ecuador la normativa sanitaria

ha implementado múltiples medios para regularizar la comercialización de medicamentos,

respaldando que las etiquetas contengan suficiente información respecto a las características

del producto, e incluso ordenando la inclusión de un prospecto que contiene en detalle la

información química, dosificación, advertencias, entre otros, de cada medicamento,

procurando reducir la falta de información en caso de medicamentos susceptibles a la

automedicación por parte de sus pacientes.

Recapitulando, en el caso de los medicamentos que se venden previa prescripción médica,

para que no exista lugar a duda sobre el fármaco recetado, se ordena por ley al médico que su

prescripción incluya en primer lugar el nombre genérico del producto, y posteriormente la

marca. Siendo conjuntamente responsabilidad del establecimiento de salud, sea farmacia o

botica, dar a conocer al paciente la existencia de un genérico como alternativa a la marca

recomendada por el profesional116

. El mismo texto legal obliga además a que los laboratorios

115

Federación Internacional Farmacéutica. Guías para el Etiquetado de Medicamentos Prescritos.

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19759es/s19759es.pdf. (acceso: 25/10/2015). 116

Ley de Medicamentos Genéricos de Uso Humano; Artículo 15; Registro Oficial 162 el 9 de diciembre de

2005.

Page 81: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

81

farmacéuticos nacionales, produzcan al menos el 20% de medicamentos genéricos de acuerdo

a su especialidad117

.

Además de la normativa sanitaria, el Artículo 15 de la Ley de Defensa al Consumidor,

señala que la etiqueta de un producto debe contener al menos el nombre del producto,

genérico o de marca; y la marca comercial.

Con este breve resumen, y del contenido del capítulo 2, se puede concluir que hoy en día

la legislación ecuatoriana ya cuenta con herramientas para solventar y condenar casos en los

que se fragmente la calidad de medicamentos, la información contenida en sus etiquetas, la

garantía de acceso a medicamentos genéricos, la información precisa y no engañosa.

3.3. Afectación a los derechos marcarios

Marcas y patentes otorgan derechos exclusivos a los titulares de las mismas, pero caben,

entre ellas algunas distinciones. Por ejemplo, el objeto de la protección legal en cuestiones

marcarias son los signos que configuran la marca, mientras que las patentes protegen

productos o procedimientos. La función esencial de las marcas es la distintividad de productos

o servicios idénticos o similares ofrecidos en el mercado, mientras que las patentes originan

un monopolio legal sobre la explotación del invento protegido. El derecho sobre la marca

puede ser renovado indefinidamente, mientras que la patente tiene una duración limitada, sin

posibilidad de renovación; el uso de la invención antes de solicitar la patente puede constituir

un impedimento para conseguirla, mientras que en marcas su utilización de hecho no impide

solicitar en el futuro el registro de la misma; no pueden ser registrados como marca los

117

Id., artículos 16 y 17.

Page 82: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

82

nombres usados para productos o procedimientos patentados, pues dichos nombres carecen de

capacidad distintiva118

.

De la revisión efectuada al Decreto 522, aparentemente en la búsqueda de procurar mayor

acceso a medicamentos genéricos, tratando de igualar en el mercado sus condiciones de

comercialización y publicidad con los de los medicamentos de marca, se ha generado una

confusión entre los derechos que confiere una patente y los que confiere una marca, limitando

el ejercicio de los derechos conferidos por la marca, sin una correcta justificación legal ni

sanitaria.

A través de un Decreto se reformarían los requisitos contenidos en la Ley de Propiedad

Intelectual para el uso de una marca. Ya que para el caso de farmacéuticos, previo a usar la

marca, su titular deberá verificar la categoría a la que pertenece su producto, y la existencia de

una patente, para según ello estar o no habilitado para el uso de su marca, independientemente

de que este registrada. Lo que resulta ilegal, se implementan requisitos adicionales para el

ejercicio de los derechos sobre un signo distintivo, y conforme la pirámide de Kelsen, y el

artículo 425 de la Constitución un Decreto no se encuentra jerárquicamente habilitado para

modificar una ley ordinaria.

3.3.1. ¿Se pueden modificar por Decreto derechos conferidos por tratados

internacionales?

Los tratados internacionales están destinados a producir efectos jurídicos, derechos y

obligaciones que con su ratificación e incorporación al sistema jurídico local deben ser

respetados por los Estados.

El artículo 425 de la Constitución señala que el orden jerárquico de aplicación de las

normas será el siguiente: La Constitución: los tratados y convenios internacionales; la leyes

118

Manual de Propiedad Intelectual; FIELWEB; Sitio:

http://www.fielweb.com/Buscador/Norma.aspx?Id=3539&Nombre=Gu%C3%ADa%20Pr%C3%A1ctica%20de

%20Propiedad%20Intelectual; última vista 24 de septiembre de 2015

Page 83: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

83

ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las

ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes

públicos.

Alejandro Ponce Villacís sostiene que:

[…] la Convención de Viena sobre los tratados, que es sino una codificación de

normas consuetudinarias, dispone en el artículo 27 que “una parte no podrá invocar las

disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”

esta norma claramente coloca a las normas convencionales por sobre cualquier norma del

derecho interno, con lo que dejaría definido el conflicto119

.

Con lo que inclusive en el caso de que exista una norma de derecho interno que sea

contraria al derecho internacional esta será considerada por los tribunales internacionales,

desde el punto de vista de su sistema, como si no existiese120

. La primacía del derecho

internacional no queda afectada por la diversidad de técnicas usadas en los sistemas

constitucionales para la aplicación de las normas del derecho interno dentro del Estado y para

la solución de conflictos entre los dos órdenes121

. En realidad la supremacía del derecho

internacional no surge por lo que determinen los ordenamientos internos de cada Estado, sino

por el hecho de que el Estado queda obligado por el derecho internacional.

Con este antecedente se puede identificar en primer lugar que un decreto presidencial y

un reglamento poseen un orden jerárquico inferior al de un tratado internacional debidamente

ratificado. Razón por la cual no pueden modificar o restringir la aplicación de un Tratado

Internacional.

Conforme el contenido del primer capítulo el Ecuador es suscriptor del Acuerdo sobre los

ADPIC, que en el artículo 20 señala:

Art. 20.- Otros requisitos.- No se complicará injustificablemente el uso de una marca de

fábrica o de comercio en el curso de operaciones comerciales con exigencias especiales,

119

Alejandro Ponce Villacís. “La constitución y el Derecho Internacional”. Temas de Derecho Constitucional.

Academia Ecuatoriana de Derecho Constitucional del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco

de Quito. Ediciones Legales. Quito, 2003, p. 30. 120

Max Sorensen. Manual de Derecho Internacional Público. Fondo de Cultura Económica. México, 1994,

Página 195. 121

Ibid.

Page 84: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

84

como por ejemplo el uso con otra marca de fábrica o de comercio, el uso en una forma

especial o el uso de una manera que menoscabe la capacidad de la marca para distinguir los

bienes o servicios de una empresa de los de otras empresas. Esa disposición no impedirá la

exigencia de que la marca que identifique a la empresa productora de los bienes o servicios

sea usada juntamente, pero no vinculadamente, con la marca que distinga los bienes o

servicios específicos en cuestión de esa empresa. (Lo resaltado es mío).

De confirmarse que no existe una justificación constitucional, marcaria, sanitaria,

suficiente para la limitación del uso de la marca en cualquiera de los 3 casos contenidos en el

Decreto 522, la norma representaría también una amenaza para el efectivo cumplimiento de la

responsabilidad internacional del Estado Ecuatoriano en cumplir con tratados internacionales

en materia de propiedad intelectual.

Este no es un tema menor para el criterio de la comunidad internacional, el Embajador

Michael B.G. Froman, Representante de Asuntos Comerciales de los Estados Unidos, en su

informe comercial del mes de abril de este año, expresó su preocupación respecto a la

aplicación del Decreto 522:

[…] With respect to the pharmaceutical and agricultural chemical industries, Ecuador does

not adequately protect against the unfair commercial use, or the unauthorized disclosure, of

undisclosed test or other data generated to obtain marketing approval for pharmaceutical and

agricultural chemical products. Ecuador must also ensure that its implementation of recently-

adopted Decree 522 regarding the use of registered trademarks on off-patent medications and

generics does not prejudice the legitimate interest of affected trademark holders. Finally, the

United States encourages Ecuador to provide clarification on its processes related to the

compulsory licensing of pharmaceuticals122

.

Reporte en el que se deja clara la preocupación del Estado Americano respecto a la

aplicación del Decreto 522, ya que implica una amenaza para los legítimos intereses de los

titulares de marcas de productos farmacéuticos, y a su vez una amenaza al cumplimiento de

normas internacionales.

3.3.2. Marcas versus Patentes.

Considero que el Decreto 522, tuvo la intención de promover la venta de genéricos,

partiendo de criterios erróneos respecto a las limitaciones que atentan contra la salud pública.

122

Michael B.G. Froman. 2015 Special 301 Report. THE UNITED STATES TRADE REPRESENTATIVE.

Estados Unidos, 2015, página 63.

Page 85: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

85

La marca como signo que identifica un producto, no tiene conexión con el acceso o no a un

producto.

Por el contrario cuando hablamos de una patente, los problemas que se plantean son

distintos, en su tesis de grado, el Abg. Luís Marín Tobar, concluyó que el sistema de patentes

tiene cualidades para constituir una traba al acceso a la salud, pues en efecto se limita la

producción de un producto o procedimiento en principio, a un solo titular, productos que a su

vez se comercializan con costos elevados que imposibilitan a grupos económicos bajos a

acceder a los mismos. Sin embargo para este efecto existen otras medidas de control

aplicables y que ya se contemplan en la Declaración de Doha, en la que se reconoce que los

derechos concedidos para la patente no pueden impedir a los miembros de un Estado a tomar

acciones para proteger su salud pública y promover el acceso a la salud, así faculta a los

signatarios a otorgar licencias obligatorias y tener la libertad de ver en que circunstancias se

otorgan dichas licencias123

.

Estas licencias no voluntarias, son las que se conceden sin el consentimiento de su titular,

por un órgano administrativo o judicial, en beneficio de un tercero con el fin de que éste

explote una invención patentada, facultad contenida en el artículo 154 de la Ley de Propiedad

Intelectual.

Este sistema debería ser estudiado y evaluado constantemente para verificar si el objetivo

que se busca alcanzar, tener acceso a productos patentados a precios más bajos, se cumpla de

forma eficiente.

El sistema de patentes se ha visto cuestionado por la falta de límites impuestos a los

titulares de patentes y por la prolongación de los derechos ejercidos por éstos, sin embargo el

sistema de marcas no forma parte directa en la estructura del problema, el alcance de su

123

Luis Marín Tobar Subía. Tesis de Grado: Problemas que plantea el régimen de concesión de patente

farmacéutica frente a las exigencias de salud pública. Universidad San Francisco de Quito. Quito. 2008.

Page 86: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

86

vinculación con los medicamentos se enfoca en otros aspectos, que veremos más adelante. El

fortalecimiento de la competencia y el delimitar el alcance de los derechos de propiedad

industrial coadyuvaría a alcanzar un mercado farmacéutico más eficiente y con productos de

mayor calidad y de menor costo. En un mercado regido por la libre y leal competencia, todos

los operadores económicos tienen los mismos derechos y obligaciones así como las mismas

oportunidades y reglas de juego, por lo tanto los fabricantes de medicamentos innovadores

(titulares de patentes) como los medicamentos genéricos, tienen que ejercer derechos dentro

del alcance de los mismos, caso contrario pueden ser sancionados de comprobarse un

abuso124

.

3.3.3. Uso de marcas o denominaciones distintivas en farmacéuticos.

La denominación común internacional (DCI), conocida también como nombre genérico,

identifica una sustancia farmacéutica o un ingrediente farmacéutico activo1. Se trata de un

nombre único mundialmente reconocido que pertenece al dominio público. El objetivo del

sistema de DCI es proporcionar a los profesionales de la salud una denominación única y

universal para identificar cada sustancia farmacéutica. Como nomenclatura internacional para

sustancias farmacéuticas, las DCI se utilizan en la farmacopea, las etiquetas, la información

sobre productos, la publicidad y otras formas de publicidad, la reglamentación farmacéutica y

la documentación científica y como base para determinar nombres de productos, por ejemplo

los nombres de medicamentos genéricos. La lista acumulativa de DCI contiene actualmente

unas 8.600 denominaciones, añadiéndose cada año entre 120 y 150 nuevas125

.

El uso de la DCI en el proceso de comercialización de medicamentos es el mecanismo

más recomendado para promover la competencia, corregir las imperfecciones del mercado

124

Ibíd. 125

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Estudio de Viabilidad Sobre la Divulgación de las

Denominaciones Comunes Internacionales (Dci) En Las Solicitudes De Patente Y/O En Patentes Concedidas.

http://www.wipo.int/edocs/mdocs/scp/es/scp_21/scp_21_9.pdf. (acceso: 26/10/2015).

Page 87: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

87

farmacéutico, propiciar el uso adecuado de los medicamentos y reducir la confusión derivada

de la proliferación de marcas registradas de medicamentos. Por esa razón en cualquier caso, la

legislación ecuatoriana obliga a incluir la DCI junto a la marca en la etiqueta del fármaco.

En un estudio sobre la definición de medicamento genérico, se verificó que entre los

países estudiados sólo Barbados no exige la DCI en el rotulado de los medicamentos como

estrategia para incentivar la competencia en el mercado farmacéutico. La prescripción

obligatoria con DCI en el ámbito institucional está contenida en las regulaciones de la

mayoría de los países estudiados, excepto en Venezuela y Barbados. Además, excepto en

Barbados, todas las regulaciones analizadas contemplan la obligatoriedad de usar la DCI en la

compra de medicamentos por parte de los hospitales del sector público. Este parámetro no

estuvo disponible en México y Nicaragua. Mientras, solo en cinco de los países estudiados

(Argentina, Ecuador, Panamá, Paraguay y Perú) es obligatorio utilizar la DCI para prescribir

medicamentos en las instituciones privadas. No obstante, en el marco de la adopción de

acuerdos comerciales en algunos países de la Región se analiza actualmente la propuesta de

establecer restricciones en el uso de la DCI, invocando el artículo 20 del ADPIC, que

establece límites a las exigencias que los gobiernos pueden imponer para el etiquetado de

bienes, incluidos los medicamentos, con vistas a evitar complicaciones injustificadas en el

adecuado uso de una marca sin afectar a la diferenciación del producto. Esta tendencia podría

entorpecer la aplicación de las recomendaciones sanitarias internacionales relacionadas con

este tema126

.

En un estudio comparado, cito la definición de medicamento contenida en la Ley General

de Salud de México:

Artículo 225.- Los medicamentos, para su uso y comercialización, serán identificados por

sus denominaciones genérica y distintiva. La identificación genérica será obligatoria.

126

CP. Vacca González CP, JF Fitzgerald, JAZ Bermúdez. Definición de medicamento genérico ¿un fin o un

medio? Análisis de la regulación en 14 países de la Región de las Américas. Pan American Journal of Public

Health. 2006, página 314.

Page 88: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

88

En la denominación distintiva no podrá incluirse clara o veladamente la composición del

medicamento o su acción terapéutica. Tampoco indicaciones en relación con enfermedades,

síndromes, síntomas, ni aquéllas que recuerden datos anatómicos o fenómenos fisiológicos,

excepto en vacunas y productos biológicos.

Las disposiciones reglamentarias determinarán la forma en la que las denominaciones

señaladas deberán usarse en la prescripción, publicidad, etiquetado y en cualquier otra

referencia.

Este artículo de forma clara deja saber que los medicamentos pueden ser identificados con

una marca, restringiéndola a signos que no usen la composición del medicamento o acción

terapéutica, ni con enfermedades o síntomas

Del mismo modo la ley 29/2006 de España, en el artículo 10 señala que la Agencia

Española de Medicamentos y Productos Sanitarios otorgará la autorización a un

medicamento si satisface diversas condiciones entre ellas que se encuentre correctamente

identificado así como de que suministre la información precisa. A su vez en el artículo

14 cuando se abordan las garantías de identificación determina:

[…] Los organismos públicos promoverán la utilización de las denominaciones oficiales

españolas, si existen o en su defecto de las denominaciones comunes internacionales […]; 2.

La denominación del medicamento podrá consistir en un nombre de fantasía que no pueda

confundirse con la denominación común, o una denominación común o científica

acompañada de una marca comercial o del nombre del titular de la autorización de

comercialización. Los medicamentos genéricos deberán designarse con una denominación

oficial española de principio activo y, en su defecto, con la denominación común

internacional o bien, si ésta no existiese, con la denominación común usual o científica de

dicha sustancia acompañada, en su caso, del nombre o marca del titular o fabricante. Se

identificarán además, con las siglas EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico). La

denominación del medicamento, cuando sea una denominación comercial o una marca, no

podrá confundirse con una denominación oficial española o una denominación común

internacional ni inducir a error sobre las propiedades terapéuticas o la naturaleza del

medicamento […].

El criterio aplicado por México y España coincide con las Guías para el Etiquetado de

Medicamentos Prescritos, que en el Apéndice 1 y 2 que entre los requisitos de la etiqueta

incluye al nombre del producto, pudiendo ser o no el nombre genérico.

En el caso de Colombia, en el Decreto 677 del año 1995, que contiene normas del

Régimen de Registros y Licencias, el control de Calidad y el Régimen de Vigilancia Sanitaria,

en el artículo 72, determina:

Page 89: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

89

ARTICULO 72. DEL CONTENIDO DE LAS ETIQUETAS, ROTULOS Y EMPAQUES.

El contenido o Leyenda de las etiquetas, rótulos y empaques de los medicamentos requiere

de la aprobación del INVIMA, el cual deberá tener la siguiente información:

a) El nombre del producto o marca registrada, si es el caso, su denominación genérica; […]

PARAGRAFO 5o. En las etiquetas y empaques de todos los medicamentos que sean

comercializados bajo nombre de marca, deberá aparecer, el respectivo nombre genérico.

Cuando se trate de medicamentos esenciales el tamaño del nombre genérico serán igual al de

la marca.

Con este estudio se revela que otras legislaciones han incorporado recomendaciones para

el uso de marcas de fantasía como nombres para la identificación de medicamentos, siempre

que exista aprobación previa de la autoridad sanitaria y un registro vigente en materia de

propiedad intelectual.

En una presentación elaborada por la Comisión Federal para la Protección contra riesgos

sanitarios de México, encontraron la siguiente problemática en la implementación de marcas:

Presentan sólo una o dos propuestas, generalmente no proceden

Se indica clara o veladamente la composición del medicamento, acción terapéutica,

enfermedad a la que va dirigida, síndromes, síntomas, sitios anatómicos, fenómenos

fisiológicos (solo aplicables a productos biológicos).

Solicitan extensión de línea cuando no aplica

Utilizan palabras que potencializan las cualidades del medicamento.

Razón por la que aclaran posteriormente los parámetros que deben respetarse para la

inclusión de signos distintivos:

No incluir clara o veladamente la composición del medicamento o su acción terapéutica.

Tampoco indicaciones en relación con enfermedades, síndromes, síntomas, ni aquéllas que

recuerden datos anatómicos o fenómenos fisiológicos, excepto en vacunas y productos

biológicos.

Page 90: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

90

La Denominación Distintiva de dos o más Insumos, cuando ortográfica o fonéticamente sean

semejantes, deberán diferenciarse por lo menos en tres letras de cada palabra.

No deberá usarse la misma Denominación Distintiva de otro medicamento con registro

sanitario vigente, revocado o en trámite de registro.

Extensión de línea: Sólo podrá utilizarse la misma Denominación Distintiva cuando se trate

de diferentes formas farmacéuticas o diferentes dosis con un mismo principio activo y

registrado por el mismo laboratorio.

No se aceptan palabras que clara o veladamente potencialicen al medicamento, como: Plus,

Extra, Forte, Max, Único, Power, Ultra, Súper, etc.

Presentar lista numerada, de al menos cinco, propuestas por orden de preferencia.

Para el caso de medicamentos de origen biológico-biotecnológico: Las especificaciones del

organismo vivo que se utilizó para la preparación del medicamento y el nombre de la

enfermedad a la cual se destina, de acuerdo con la nomenclatura internacional aceptada,

cuando se trate de medicamentos de origen biológico de acción inmunológica127

.

Estas restricciones e indicaciones para el uso de marcas son consecuentes con la

verdadera naturaleza vinculada a un registro, al tipo de derecho protegido y al control de

prácticas que efectivamente pueden confundir y engañar al consumidor sobre el verdadero

contenido y uso de un medicamento. Si el objetivo del Ejecutivo era efectivamente restringir

las irregularidades vinculadas con el uso de marcas, debió usar un instructivo en el que se

solventará esa problemática.

127

Emanuel Rojas Romero y Alfonso Olivera Salas. Presentación: Denominación Distintiva – Información de

Patentes. Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. México.

Page 91: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

91

Paralelamente el Decreto 522 debió enfocarse en aclarar el tipo de medicamentos

existentes, tomando en cuenta la realidad del mercado, los tipos de medicamentos que se

comercializan, si la intención era potenciar a los medicamentos genéricos la mejor alternativa

no es restringir el uso de marcas, porque ello generará graves afectaciones a derechos

previamente obtenidos por sus titulares.

Page 92: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

92

CONCLUSIONES

La marca es el signo que distingue un producto de otro o un servicio de otro, esta función

distintiva permite al consumidor comprar aquello que quiere, a medida que la marca

representa a un producto o servicio de calidad, con eficacia comprobada entre los

consumidores, mayores serán las ventas asociadas y mayor el patrimonio que representa ese

signo. El mercado farmacéutico no es ajeno a esta realidad, y es así como anualmente invierte

en la protección de múltiples signos para identificar los medicamentos que lanzará.

Muchos de los consumidores que se acercan a una farmacia desconocen el principio

activo del producto que usan para patologías comunes, la marca permite facilitar la

identificación del producto que requieren, adicionalmente, la marca de un medicamento llega

a vincular una estrecha relación con el Médico, quien prescribe uno u otro producto conforme

la experiencia y resultados obtenidos.

No existen prohibiciones específicas en la ley de propiedad intelectual que mencionen a

marcas vinculadas con productos farmacéuticos, salvo el literal g) del artículo 195, que de

forma genérica señala que no puede registrarse como marca aquel signo que sea contrario a la

ley, a la moral o al orden público. En las normas de índole sanitaria no existe ningún criterio

prohibitivo relacionado con el derecho a la salud y acceso a medicamentos, que se relacionen

con la marca directamente.

Sin una prohibición legal expresa, los titulares de la marca de un medicamento tienen la

facultad de poner la marca en los productos o en su presentación, colocarlos en el mercado,

utilizarla en la publicidad de los productos, reprimir los actos de violación a sus derechos.

El Acuerdo sobre los ADPIC establece unas normas mínimas en el ámbito de la

propiedad intelectual. Todos los Estados Miembros están obligados a cumplir esas normas,

modificando en caso necesario sus reglamentaciones nacionales a tenor de lo dispuesto en el

Acuerdo. Entre sus objetivos se hace especial mención de la salud pública y la nutrición, lo

Page 93: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

93

que equivale a un reconocimiento expreso de medidas que podrían ser adoptadas para

garantizar la accesibilidad. Se puede concluir que estas disposiciones generales se incluyeron

en el Acuerdo para propiciar un equilibrio entre los derechos propiedad intelectual de los

titulares y sus obligaciones para con la sociedad.

El artículo 20 del Acuerdo sobre los ADPIC ordena que no se complicará

injustificablemente el uso de una marca de fábrica o de comercio en el curso de operaciones

comerciales con exigencias especiales […]. Regla que aplica en aquellos casos en los que los

bienes y servicios serán comercializados, bajo la norma nacional, pero los requerimientos

sobre el uso de las marcas respectivas son impuestos por los gobiernos. Esos requerimientos

deben alcanzar el nivel de prohibición de uso propio de una marca, prohibición que de hecho

debe ser el mayor obstáculo a afrontar. El Decreto 522, la norma representaría también una

amenaza para el efectivo cumplimiento de la responsabilidad internacional del Estado

Ecuatoriano en cumplir con tratados internacionales en materia de propiedad intelectual.

De limitarse el uso de la marca, y según el caso restringirla en su totalidad, los titulares se

verán obligados a cambiar su estrategia de comercialización, para empezar a usar sus propios

nombres comerciales, como una indicación de origen, tal como en el siglo pasado en los

Estados Unidos, cuando una marca indicaba el nombre del fabricante, ello en tanto si el

Consumidor debe escoger entre múltiples moléculas etiquetadas exactamente de la misma

forma, su fidelidad y vinculación deberá ser enfocada a la calidad que el nombre comercial

del Fabricante le proporciona, lo que resulta un trabajo complejo, que nos obligará a

retroceder a un concepto obsoleto,

Ese cambio también afectará al elemento funcional de la marca que protege al

consumidor respecto de las garantías que deberían respetarse en cuanto a las características

intrínsecas y calidad de los productos o servicios simbolizados en ella. A través de las marcas

Page 94: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

94

se facilita su decisión de compra. Una vez que un artículo se identifica mediante cierta marca,

el consumidor puede volver a adquirir o no el mismo producto según si está o no satisfecho

con su rendimiento.

La función publicitaria de la marca es imprescindible para los medicamentos de libre

venta, que logran obtener un espacio en el mercado gracias a inversiones en pautas

publicitarias que vinculan sus marcas con la patología a la que están destinados, e incluso

evocan la imagen exacta del malestar que sufre el consumidor y la sensación de alivio que

podrá sentir tras consumir el producto. De no usarse una marca de fácil pronunciación y

recordación en la mente de cualquier persona ajena a la medicina, dicha publicidad sería

obsoleta y no tendría los efectos esperados.

La limitación de los derechos atribuidos al titular de una marca, contenidos en la ley de

propiedad intelectual y Tratados Internacionales, a través de un Decreto Ejecutivo, implica

paralelamente una inconsistencia jurídica debido al orden jerárquico, contemplado en la

propia Constitución: Un Decreto no posee la capacidad para reducir el alcance de los derechos

conferidos por una Ley Ordinaria, y peor aún los del Acuerdo sobre los ADPIC o la Decisión

486.

El acceso regular a los medicamentos es un derecho emanado del derecho fundamental a

la salud, por tratarse de elementos indispensables para la prevención de enfermedades y su

tratamiento. Conforme la OMS sin un acceso equitativo a los productos sanitarios necesarios

para tratar las necesidades prioritarias, no es posible gozar del derecho fundamental a la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que está generalmente admitido

que los productos farmacéuticos no pueden tener la consideración de mercancías o productos

ordinarios. En primer lugar, es así porque los consumidores no están en posición de juzgar,

por ejemplo, sobre la calidad de los medicamentos, y por lo tanto es necesario que haya un

sistema de control y vigilancia garantizado por el Estado. En segundo lugar, porque los

Page 95: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

95

medicamentos desempeñan un papel social de importancia, en la medida en que son parte

integral del logro de un derecho humano fundamental: el derecho a la salud.

Conforme el Reglamento a la Ley Orgánica de Salud la promoción de los medicamentos

debe sustentarse tanto en la información terapéutica aprobada en el Registro Sanitario del

producto como en las evidencias científicas. La empresa responsable de la comercialización

debe estar en condiciones de facilitar dichas evidencias científicas a petición de los

profesionales de la salud. Del mismo modo la Ley Orgánica de Salud aclara que la publicidad y

promoción deberá ajustarse a su verdadera naturaleza, composición, calidad u origen, de

modo tal que se evite toda concepción errónea de sus cualidades o beneficios, lo cual será

controlado por la autoridad sanitaria nacional.

Actualmente el Artículo 259 de la Ley Orgánica de Salud en concordancia con el Artículo

2 de la Ley de Producción, Importación, Comercialización y Expendio de Medicamentos

Genéricos de Uso Humano , definen como medicamento genérico a aquel que se registra y

comercializa con la Denominación Común Internacional (DCI) del principio activo, propuesta

por la Organización Mundial de la Salud o, en su ausencia, con una denominación genérica

convencional reconocida internacionalmente, a su vez la normativa sanitaria hace referencia a

los medicamentos de marca, que como se explicó en el capítulo precedente, no cuenta con una

descripción clara.

El Decreto modifica el concepto de medicamento genérico, y en adelante será todo aquel

fármaco cuya patente de invención haya vencido y que se comercialice con la DCI

conjuntamente con la indicación de “Medicamento Genérico”. Esta parte de la norma conlleva

otra consecuencia y es que todo medicamento de marca, entendiendo como tal al producto

farmacéutico que se comercializa con la protección de una patente de invención, deberá

forzosamente cambiar su tipo a medicamento genérico, una vez vencido el plazo de 20 años

Page 96: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

96

concedido por la patente. Y con ello cambiar su empaque para agregar de forma “primordial”

la DCI del producto.

Incluye el concepto de medicamentos de referencia sin embargo en un estudio comparado

se puede verificar que esta definición es incompleta y no abarca todos los aspectos que

componen a esta categoría, se limita a mencionar que son aquellos que obtuvieron

originalmente la patente de invención ya caducada. Pero no se refiere a las características de

innovación, eficacia, seguridad, disponibilidad, calidad, ni a los estudios a los que deben ser

sometidos.

Adicionalmente, señalan que este tipo de fármaco debe ser registrado “como tal” y se

comercializará como genérico. Sin embargo, retomando la definición de genérico contenida

en la ley actual, se puede interpretar que estos fármacos usarán en su etiqueta la

Denominación Común Internacional, y respetaran las formalidades de etiquetado legalmente

estipulados, omitiendo para ello el uso de la marca. Siendo así se puede afirmar que el

vencimiento de la patente implica el vencimiento del registro de la marca lo que genera

inseguridad jurídica.

Se prohíbe que los medicamentos genéricos se comercialicen exclusivamente con una

marca determinada, lo que implica una aceptación tácita a la inclusión de la definición de

medicamentos Genéricos de Marca.

El contenido del Decreto lejos de dar una definición de Medicamento de Marca, ordena

limitaciones al uso de la marca de productos farmacéuticos, dejando en incertidumbre a todos

sus titulares respecto a la forma en la que será aplicado y en las repercusiones que su alcance

pueda tener al momento de materializarlos comercialmente, corriendo un alto riesgo de perder

el mercado ganado por cada uno de sus productos hasta la fecha y limitando el ejercicio de sus

derechos respecto a la marca.

Page 97: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

97

El Decreto 522 está destinado a procurar el respeto del Derecho a la Salud con el eficiente

acceso a medicamentos de calidad y bajos costos por parte de los consumidores. Sin embargo

no contiene un mecanismo objetivo que permita garantizar precios más bajos, ni mecanismos

de control de calidad adicionales, o normas de publicidad más estrictas.

La normativa sanitaria ha implementado múltiples medios para regularizar la

comercialización de medicamentos, respaldando que las etiquetas contengan suficiente

información respecto a las características del producto, e incluso ordenando la inclusión de un

prospecto que contiene en detalle la información química, dosificación, advertencias, entre

otros, de cada medicamento, procurando reducir la falta de información en caso de

medicamentos susceptibles a la automedicación por parte de sus pacientes.

Existen garantías ya contempladas así por ley la prescripción física debe incluir el nombre

genérico del producto, y posteriormente la marca. Siendo conjuntamente responsabilidad del

establecimiento de salud, sea farmacia o botica, dar a conocer al paciente la existencia de un

genérico como alternativa a la marca recomendada por el profesional. El mismo texto legal

obliga además a que los laboratorios farmacéuticos nacionales, produzcan al menos el 20% de

medicamentos genéricos de acuerdo a su especialidad.

Hasta la fecha y con menos de 3 meses para la implementación del Decreto 522, no se ha

emitido un instructivo que permita aclarar de qué forma se aplicará. Está pendiente determinar

cuál será el proceso de verificación de la existencia y vigencia o no de la patente de cada

principio activo, requisito previo para determinar la categoría del producto a comercializar.

Por estas razones es necesario que la autoridad sanitaria unifique un criterio de aplicación de

la norma, y con ello y aclare la interpretación que se dará.

Al procurar mayor acceso a medicamentos genéricos, tratando de igualar en el mercado

sus condiciones de comercialización y publicidad con los de los medicamentos de marca, el

texto del Decreto 522 ha generado una confusión entre los derechos que confiere una patente

Page 98: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

98

y los que confiere una marca, limitando el ejercicio de los derechos conferidos por la marca,

sin una correcta justificación legal ni sanitaria.

La denominación común internacional (DCI), conocida también como nombre genérico,

identifica una sustancia farmacéutica o un ingrediente farmacéutico activo1. Se trata de un

nombre único mundialmente reconocido que pertenece al dominio público. El objetivo del

sistema de DCI es proporcionar a los profesionales de la salud una denominación única y

universal para identificar cada sustancia farmacéutica.

En un estudio comparado se demostró que las legislaciones han incorporado

recomendaciones para el uso de marcas de fantasía como nombres para la identificación de

medicamentos, siempre que exista aprobación previa de la autoridad sanitaria y un registro

vigente en materia de propiedad intelectual. Incluyendo como uno de los parámetros a

respetar el que no se incluya clara o veladamente la composición del medicamento o su acción

terapéutica. Tampoco indicaciones en relación con enfermedades, síndromes, síntomas, ni

aquéllas que recuerden datos anatómicos o fenómenos fisiológicos, excepto en vacunas y

productos biológicos.

Las restricciones e indicaciones indicadas en México para el uso de marcas son

consecuentes con la verdadera naturaleza vinculada a un registro, al tipo de derecho protegido

y al control de prácticas que efectivamente pueden confundir y engañar al consumidor sobre

el verdadero contenido y uso de un medicamento. La redacción del Decreto 522 pudo tomarlo

como referencia si su objetivo fue regular y mejorar el sistema de adjudicación de marcas para

medicamentos.

El erróneo posicionamiento en el mercado de los genéricos, no debe limitar la

comercialización de medicamentos con patente, los mismos que siguen procesos estrictos de

elaboración, y que han logrado lanzar sus productos tras una investigación y desarrollo que

Page 99: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

99

los hace como tales susceptibles de la protección bajo el régimen de propiedad industrial.

Adicionalmente no se puede generalizar e indicar que todo medicamento de marca es más

costoso e inaccesible por ostentar esa calidad.

Del mismo modo los medicamentos genéricos de marca han posicionado su presencia y

ventas en el mercado respaldados por la experiencia del consumidor [ya sea del paciente o del

médico], y los resultados obtenidos en el tratamiento de las patologías para las que están

destinados, de no haber existido resultados favorables no podrían continuar en el comercio,

incluso por la posible afectación a normas de fármaco vigilancia. Finalmente cualquier

inconveniente presentado con el uso del medicamento está relacionado con su composición

química, no con la marca o nombre asignado al producto.

Page 100: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

100

BIBLIOGRAFIA

Aaker, David. Gestión del Valor de la Marca. España: Diaz de Santos S.A., 1991.

Arean Lalín, Manuel. El cambio de forma de la marca. Contribución al estudio de la marca

derivada. Coruña: Universidad de Santiago de Compostela, 1985.

Arean Lalin, Manuel. Seminario Nacional sobre Propiedad Industrial y Competitividad

Internacional. Quito, 1994.

Correa, Carlos. Innovación Farmacéutica, Patentes Incrementales y Licencias Obligatorias.

Buenos Aires: South Centre, 2011.

Espinosa Espinosa, Martín. Tesis de Grado: Jerarquía de los Tratados Internacionales en el

Régimen Constitucional Ecuatoriano. Universidad San Francisco de Quito. Quito. 2006.

E. Ortiz-Prado, C. Galarza, F. Cornejo León, J. Ponce. Acceso a medicamentos y situación del

mercado farmacéutico en Ecuador. Pan American Journal of Pubic Health, 2014.

Fernandez Novoa, Carlos. Tratado Sobre Derecho de Marcas. España: Marcial Pons,

Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., segunda edición, 2004.

Froman, Michael. 2015 Special 301 Report. THE UNITED STATES TRADE

REPRESENTATIVE. Estados Unidos, 2015.

Guevara Duque, Diana María. Tesis de Grado: Las obligaciones internacionales del Estado y

la nueva Constitución. El principio pacta sunt servanda versus el principio rebus sic

stantibus. Universidad San Francisco de Quito. Quito. 2012.

Gortaire Vasconez, Juan Andrés. Tesis de Grado: Abuso de Derecho de Patente en el Sector

Farmacéutico. Universidad San Francisco de Quito. Quito. 2014.

Hanak III.E.W. The Quality Assurance Function of Trademarks” en The Trademark Reporte.

Vol. 65.

Holguín, Germán. La Guerra contra los Medicamentos Genéricos. Bogotá: Penguin Random

House Grupo Editorial SAS., 2014.

Instituto Ecuatoriano De Propiedad Intelectual. Oficio No. IEPI-DE-2014-382-2014-OF de

fecha 21 de noviembre de 2014 – Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI).

Kors, Jorge Alberto. La marca: Una herramienta del derecho de competencia. Buenos Aires:

Fundación Centro de Estudios Políticos y Administrativos, Primera Edición, 1999.

Page 101: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

101

Mathely, Paul. Le droit francais des signes distinctives. Paris, 1984.

Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Alcance y limitaciones de los derechos de

propiedad industrial. Seminario de la OMPI para los Países Andinos sobre la

Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual en Frontera. Colombia, 2012.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Resumen del Estudio sobre

Patentes Farmacéuticas en Chile. Ginebra, 2015, p. 2.

Pacón, Ana María. Implicancias de TRIPs en el Derecho de Marcas en Derecho de Marcas 3.

Pires De Carvalho, Nuno. The TRIPs Regime of Antitrust and Undisclosed Information.

Wolters Kluwer Law & Business. Holanda: Wolters Kluwer, 2008.

Ponce, Alejandro. “La constitución y el Derecho Internacional”. Temas de Derecho

Constitucional. Academia Ecuatoriana de Derecho Constitucional del Colegio de

Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito. Ediciones Legales. Quito, 2003.

Rojas Romero, Emanuel; Olivera Salas, Alfonso. Presentación: Denominación Distintiva –

Información de Patentes. Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.

México

Ruiz, Marcelo. Manual de Propiedad Intelectual. Quito: Corporación de Estudios y

Publicaciones (CEP), Primera Edición, 2013.

Seuba, Xavier. La protección de la salud ante la regulación internacional de los productos

farmacéuticos. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., 2010.

Tobar Subía, Luis Marín. Tesis de Grado: Problemas que plantea el régimen de concesión de

patente farmacéutica frente a las exigencias de salud pública. Universidad San Francisco

de Quito. Quito. 2008.

Vacca González CP, JF Fitzgerald, JAZ Bermúdez. Definición de medicamento genérico ¿un

fin o un medio? Análisis de la regulación en 14 países de la Región de las Américas. Pan

American Journal of Public Health. 2006.

Vacca C, Vargas C, Cañás M, Reveiz L. Publicidad y promoción de medicamentos:

regulaciones y

grado de acatamiento en cinco países de América Latina. Rev Panam Salud Publica.2011.

Page 102: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

102

LEGISLACIÓN:

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el

Comercio (ADPIC) (1995).

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008.

Código Civil. Suplemento del Registro Oficial No. 46 del 24 de junio de 2005.

Ley de Propiedad Intelectual. Suplemento del Registro Oficial No. 426 del 28 de diciembre de

2006.

Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006.

Reglamento de Aplicación de la Ley de Producción, Importación, Comercialización y

Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso Humano. Art. 29. Registro Oficial No. 162

del 9 de diciembre de 2005.

Reglamento a la Ley Orgánica de Salud. Artículo 15. Registro Oficial No. 457 del 30 de

octubre de 2008.

Reglamento para la Publicidad y Promoción de Medicamentos en General, Productos

Naturales Procesados de Uso Medicinal, Medicamentos Homeopáticos y Dispositivos

Médicos. Artículo 22. Registro Oficial No. 416 del 30 de marzo de 2011.

Reglamento Sustitutivo de Registro Sanitario para Medicamentos en General, Articulo 37.

Suplemento del Registro Oficial No. 335 del 7 de diciembre de 2010.

SITIOS WEB:

Manual de Propiedad Intelectual; FIELWEB; Sitio:

http://www.fielweb.com/Buscador/Norma.aspx?Id=3539&Nombre=Gu%C3%ADa%2

0Pr%C3%A1ctica%20de%20Propiedad%20Intelectual; última vista 24 de septiembre

de 2015

Medicamento Genérico. https://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento_gen%C3%A9rico

(acceso 7/10/2015).

Nildha Villacres. Buen Gobierno en Salud: Un desafío de todos.

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=22758 (acceso

6/10/2015).

Page 103: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

103

Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Restricciones absolutas y relativas.

http://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relacionados/PDF/Prohibi

ciones_absolutas_signos.pdf (Acceso 7/10/2015).

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. ¿Qué es la propiedad intelectual?

http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf. (Acceso:

28/10/2015).

Organización Mundial de la Salud. Globalización y Acceso a los Medicamentos, Perspectivas

sobre el Acuerdo ADPIC/OMC.

http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/whozip47s/whozip47s.pdf (acceso 6/10/2015).

Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Las marcas.

http://www.wipo.int/trademarks/es/trademarks.html (acceso 7/10/2015).

Organización Mundial de la Salud. Globalización y Acceso a los Medicamentos, Perspectivas

sobre el Acuerdo ADPIC/OMC.

http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/whozip47s/whozip47s.pdf (acceso 6/10/2015).

Agencia Nacional de Vigilancia; Medicamentos de Referencia;

http://www.anvisa.gov.br/medicamentos/referencia/solicita.htm; (acceso: 21/10/2015).

Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998;

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/177ssa18.html; (acceso: 23/10/2015)

Acceso Equitativo a los Medicamentos Esenciales: Un marco para la Acción Colectiva;

Organización Mundial de la Salud;

http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4964s/s4964s.pdf; (acceso: 21/10/15).

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Estudio de Viabilidad Sobre la

Divulgación de las Denominaciones Comunes Internacionales (DCI) en las

Solicitudes de Patente y/o en Patentes Concedidas.

http://www.wipo.int/edocs/mdocs/scp/es/scp_21/scp_21_9.pdf. (Acceso: 26/10/2015).

Page 104: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

104

ANEXO

Page 105: Maria José Cubides Landy - core.ac.uk · contenida en el Decreto, sin embargo de la redacción del texto, y conforme la opinión de diversos Juristas, el Decreto puede confundir

105