Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones...

29
TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓN Maria Lluïsa Fabra 1 Técnicas de grupo para la cooperación 1. EL GRUPO CLASE La clase como grupo Una definición de clase es la consideración de “el lugar del acto educativo” con la doble finalidad de favorecer la socialización de los alumnos y el aprendizaje de los contenidos escolares. La socialización es el aprendizaje de las formas de relación que hacen posible la convivencia armoniosa entre los individuos y los grupos. Las características principales del grupo – clase: Número reducido de miembros, que interaccionan, comparten unos objetivos, que adoptan unas normas de comportamiento estableciendo una red de comunicaciones, adoptando todos una serie de roles, que se distinguen de otros grupos (sintalidad), con sentimiento de membrecía, cohesión, conformismo y con interacciones con el entorno. Otras características específicas de cada grupo – clase son la producción de cambios cualitativos en los individuos que lo integran, son grupos institucionales y formales con un líder institucional y formal y que deben acogerse a una normativa. Estereotipos Los profesores/as suelen considerar que los alumnos/as, salvo excepciones, tienden a la pasividad y demuestran escaso interés hacia el estudio y son impertinentes. Los alumnos/as, por su parte, consideran que el profesorado es autoritario y represivo y vienen a manifestar que la función que éste realiza con mayor fruición no es ayudarles a comprender sino descubrir lo que no saben. Los profesores, por tanto, suelen considerarse aislados y aparecen más como evaluador que como facilitador de aprendizajes, cuando debería ser miembro integrante del grupo – clase. Aislamiento

Transcript of Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones...

Page 1: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

1

Técnicas de grupo para la cooperación

1. EL GRUPO CLASE

La clase como grupo

Una definición de clase es la consideración de “el lugar del acto educativo” con la doble finalidad de favorecer la socialización de los alumnos y el aprendizaje de los contenidos escolares. La socialización es el aprendizaje de las formas de relación que hacen posible la convivencia armoniosa entre los individuos y los grupos.

Las características principales del grupo – clase: Número reducido de miembros, que interaccionan, comparten unos objetivos, que adoptan unas normas de comportamiento estableciendo una red de comunicaciones, adoptando todos una serie de roles, que se distinguen de otros grupos (sintalidad), con sentimiento de membrecía, cohesión, conformismo y con interacciones con el entorno. Otras características específicas de cada grupo – clase son la producción de cambios cualitativos en los individuos que lo integran, son grupos institucionales y formales con un líder institucional y formal y que deben acogerse a una normativa.

Estereotipos

Los profesores/as suelen considerar que los alumnos/as, salvo excepciones, tienden a la pasividad y demuestran escaso interés hacia el estudio y son impertinentes. Los alumnos/as, por su parte, consideran que el profesorado es autoritario y represivo y vienen a manifestar que la función que éste realiza con mayor fruición no es ayudarles a comprender sino descubrir lo que no saben.

Los profesores, por tanto, suelen considerarse aislados y aparecen más como evaluador que como facilitador de aprendizajes, cuando debería ser miembro integrante del grupo – clase.

Aislamiento

Los docentes suelen sentir que, frente a la clase, no tienen otra defensa que pertrecharse y mantener entre ellos mimos y el grupo una invisible red protector, pero perciben fenómenos – dependencia, alianzas, luchas, emotividad, rebeldía - …

Desconocimiento de la dinámica de grupo

Para no estar a la defensiva, hay que perder el miedo y para perderlo hay que conocer el terreno que se pisa, y por tanto el profesorado debe estar preparado en la materia que enseña y con el grupo de alumnos con que trabajo y identificar características comunes de todos los grupos – estructura, red de comunicación, emergencia de normas, cohesión, diferenciación de roles – y fenómenos grupales – conformismo, constitución de subgrupos, desplazamiento de la agresividad hacia un chivo expiatorio, etc - . Y el problema fundamental es que el docente no es capaz de reconocer la realidad de la vida del grupo.

Page 2: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

2

2. PARA QUÉ TRABAJAR EN GRUPO

La socialización de los alumnos

Uno de los objetivos más importantes de la escolarización es la socialización de los alumnos y su integración en una determinada cultura a través del proceso por el cual la sociedad transmite sus normas, valores y creencias a las nuevas generaciones a fin de que éstas adopten el comportamiento adecuado para mantenerla vigente.

Tenemos que enseñar a los alumnos a aceptarse a sí mismos y a los demás, a comunicarse eficazmente, a compartir proyectos y material educativo, a participar en las tareas de la colectividad, a ser responsables, a negociar significados, a tomar decisiones colegiadas, etc. El proceso es largo y costoso.

Las necesidades emocionales

La inteligencia emocional se define como la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones, para acceder a sentimientos – o generarlos – que puedan facilitar la comprensión propia o la de otras personas, la habilidad para entender las emociones y conocimientos que se derivan de esa comprensión y de regular las emociones que promuevan el crecimiento de la propia inteligencia emocional, se refiere por tanto, a habilidades tanto intrapersonales como interpersonales.

Por todo ello, debemos ir incluyendo algunas técnicas de desarrollo de la inteligencia emocional en el currículum como herramientas.

Aprender a relacionarse y cooperar

El aprendizaje primero de la vida social tiene lugar en la familia y es fundamental, pero es en el parvulario donde de hecho empieza la socialización del niño y es en ese momento cuando su aprendizaje social se incrementa a partir de la ampliación del campo relacional. La actividad de relacionarse implica admitir la individualidad de los demás y comunicarse con ellos, influir y dejarse influir.

El profesor/a ostentan autoridad y mayor poder y los alumnos/a proyectan sus sentimientos y la imagen de sus padres en ello, incluso de la imagen que tienen de sí mismos. Esa relación es la responsable de comportamientos dependientes y contradependientes de alumnos/as.

Aprender a desempeñar diferentes roles

La adopción de los roles confiere al grupo una fisionomía determinada que proporciona seguridad a sus miembros porque saben qué tipo de conducta pueden esperar de cada una de las personas que lo integran (expectativa de papel). Pero la adopción de un rol fijo no constituye un enriquecimiento personal, porque impide que la persona pueda reaccionar espontáneamente en las diversas ocasiones y pueda enriquecerse adaptando su conducta a sus propias necesidades y a las diversas circunstancias.

Page 3: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

3

Y por eso es importante que el profesor/a ayude a los alumnos a no encasillarse en un rol determinado, sino a adoptar diversos papeles y mantenerse disponibles para reaccionar de diversa forma según el entorno y la situación.

Aprovechamiento y valoración de los recursos de todos los alumnos

Des de el parvulario se constituyen grupos y deben aprender a relacionarse y cooperar. Por medio del trabajo en equipo el docente puede favorecer de que los alumnos encuentren la manera más adecuada de expresarse.

Necesidad de utilización de técnicas de grupo en las reuniones de trabajo del profesorado

Sin estas técnicas de grupo es frecuente que se produzcan enfrentamientos o reacciones excesivamente pasivas y pueden ser utilizadas con éxito por el profesorado para trabajar cooperativamente y/o para resolver diferencias de una manera constructiva.

Ventajas de la utilización en las aulas de las técnicas de trabajo en grupo:

1. Favorecen que alumnos/as aprendan a aceptarse mutuamente y cooperar.

2. Consiguen que se sientan miembros de un grupo y aumentar su seguridad personal.

3. Facilitan el desarrollo intelectual.4. Mejoran el clima de la clase5. Proporcionan seguridad y relajamiento al profesorado.

Ventajas que entre el profesorado promueve la utilización de las técnicas de trabajo en grupo

1. Agilización de las reuniones2. Toma de decisiones rápida y participativa3. Solución a los problemas capaz de integrar diferentes

puntos de vista4. Facilitación del trabajo en equipo.

Page 4: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

4

3. CÓMO CONSTITUIR LOS GRUPOS

Por iniciativa de los alumnos

Método libre de constitución de grupos

Se trata de formar los grupos espontáneamente. Nos permite descubrir la red de afinidades y

rechazos y garantiza un buen clima de trabajo. En contrapartida, los subgrupos de “amigos”

tienen diversos inconvenientes, por ejemplo, que el placer de estar juntos interfiera en la

capacidad de concentración en el trabajo o la atribución o expectativas del rol (acaban siendo

prisioneros de su propia imagen).

Agrupamientos libres con restricciones

Se trata de imponer ciertas condiciones o restricciones relativas al número de alumnos que

debe constituir cada subgrupo, el sexo de los miembros o el nivel académico. Recomendamos

a los docentes una reflexión previa sobre sus propios objetivos.

Por iniciativa del docente

A dedo

Los resultados son muy positivos. Se trata de formar subgrupos de determinado número en los

cuales coincidan personas de diferente nivel intelectual y habilidades, a fin de que cada uno

pueda encontrar su lugar en el grupo. Puede constituir una forma de socioterapia dado que

procura integrar a los alumnos marginados y cada miembro de cada subgrupo queda

potenciado y puede desarrollar sus habilidades, sintiéndose aceptado y reconocido por los

demás.

Los alumnos suelen rechazar esta forma de agrupamiento y aconsejamos por tanto no utilizar

este sistema sin haber realizado con ellos una reunión – discusión y llegar a consensuar-lo con

ellos.

Page 5: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

5

En base a los resultados de un test sociométrico

Es adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo

existentes en un grupo, que describirá un mapa e la vida afectiva del grupo. Lo adecuado es

pedir a un profesional que lo analice y en base a sus observaciones y a los resultados del test

podrá formar subgrupos más armoniosos donde todos encuentren su lugar. Los marginados o

rechazados se colocaran en un grupo de personas que ellos hayan elegido como personas con

quienes quisieran trabajar.

En principio no se deben hacer público los resultados del test, ya que con ello consolidaríamos

los liderazgos y fomentaríamos la marginación de estudiantes de escasas o ninguna elección.

Es un método intermedio entre el sistema de agrupación libre con restricciones y el de formar

grupos por iniciativa del profesor.

Aleatoriamente

La formación de los subgrupos requiera muy poco tiempo y resulta eficaz para romper con la

organización social existente. Se trata de ordenar por orden alfabético o bien por la

numeración del 1 al 6 y reunirlos por los números (los unos, los doses…).

La desventaja es que la eficacia de los subgrupos es imprevisible.

Según el rendimiento escolar

O también llamado “ability grouping”. Slavin lo define como un método que no es ni mejor ni

peor que cualquier otro. Halliman se opone por razones metodológicas y sociológicas, ya que

puede perpetuar la situación: los mejores compiten entre ellos y destacan aún más, mientras

que los peores se vuelven más apáticos o más agresivos.

El sistema educativo tiende a conseguir unos resultados prefijados y frustra por igual a los

alumnos cuyo ritmo de aprendizaje es más lento y a aquellos cuyas capacidades exceden a la

media. Algo a tener en cuenta es evitar que entre los alumnos se hable de subgrupos de

“listos” y de “tontos”.

Es un sistema discutible que puede funcionar cuando los profesores que lo impulsan están

muy seguros de sí mismos y de los objetivos que persiguen al proponer el método, objetivos

que deberían explicitarse ante la clase…

Page 6: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

6

Según la situación específica

Favorece la interacción de determinados alumnos con el fin de modificar una situación que

juzga poco apropiada para alcanzar los objetivos que se ha propuesto y dura solo el tiempo de

una clase.

Agrupamiento de tipo vertical

Este sistema solo tenía su fundamentación en la escasez de medios y recursos y en el terreno

ideológico: se buscaba una sociedad en la que los roles de liderazgos no fuesen fijos y en la

cual los niños y niñas aprendieran a aprender de ellos mismo y a enseñarse mutuamente.

Hasta hoy ha sido prácticamente inviable pero con la nueva Reforma se abre de nuevo las

puertas a esta y otras experiencias. En ese caso el método de agrupación no sería por iniciativa

del profesor, sino de varios profesores, contando por supuesto con la aceptación de los

estudiantes a los que se eligiera para llevar a cabo la experiencia.

Métodos intermedios

Para fomentar la agrupación de los alumnos en función de sus intereses por temas

determinados y en el de la elección por parte del profesor de unos “coordinadores del trabajo

en grupo” que a su vez puedan elegir a los miembros de sus respectivos subgrupos.

Según el interés por determinados temas

Requiere un cierto nivel de madurez por parte de los alumnos. Evidentemente, cuando los

estudiantes eligen tema suelen apuntarse en subgrupos, pero no es un inconveniente grave.

Combina la elección del tema con la elección de las personas con las que uno quiere trabajar y

resulta más flexible que los demás, proporcionando al mismo tiempo al docente ocasión de

intervenir, si lo considera necesario.

Elección de coordinadores de grupo

Se consensuan un par de jefes de grupo los cuales van eligiendo a los integrantes de sus

respectivos grupos. El inconveniente es el de los chicos/as que se quedan para el final y tienen

conciencia de no ser bien aceptados: la solución es que estos sean los creadores y

coordinadores de grupo, facilitando su integración.

Page 7: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

7

Tipos de grupo

Hablamos de grupos de trabajo de ámbito escolar.

Dependiendo del tiempo pueden ser estables o provisionales.

- Estables: Se constituyen a principio de curso y proporcionan seguridad a los

estudiantes pero limitan las relaciones entre estudiantes y tienden a hacerlos

excesivamente conformistas en relación con las normas grupales.

- Provisionales o puntuales: Se forman con rapidez y con un objetivo concreto. Fomenta

el dinamismo aunque puede provocar timidez si no se conocen entre ellos.

Según la actitud del profesor respecto de los mismos

- Dirigidos: Están muy presentes, dando orientaciones estrictas y controlando los

procesos grupales.

- Orientados: Con orientaciones pero con margen de libertad.

- Autónomos: Total libertad para organizar su trabajo y controlar los procesos grupales.

Page 8: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

8

4. LA CONDUCCIÓN DE REUNIONES

Tipos de reuniones

Reuniones informativas: Tienen por objeto informar a un conjunto de personas sobre

determinados hechos, proyectos, decisiones, etc.

o Descendente

E

R1 R2 R3 R4 R5

o Ascendente

R

E1 E2 E3 E4 E5

Reuniones formativas: Para formar a sus integrantes (también hay una parte

informativa). Hay un experto que guarda, en relación al grupo, una distancia óptima,

que consiste en actuar como miembro del grupo pero sin confundirse con el mismo y

tiene un status diferente. La comunicación no se centraliza en una persona, sino que

se distribuye.

Reuniones de estudio de problemas: Tienen como objeto resolver problemas en los

que el grupo está involucrado. Se incentiva a los miembros para que reaccionen con el

fin de conseguir que la solución que se dé finalmente sea aceptada por todos.

Un concepto importante es el de zona de libertad: Grado en que los miembros de un

grupo pueden incidir en una toma de decisiones o resolución de un problema.

Funciones a desarrollar

Producción: Establecimiento de los objetivos del grupo, planificación y gestión del

grupo y de los recursos disponibles, temas específicos sobre los que se va a versar la

reunión y la metodología a seguir, etc. Es esencial.

Facilitación: Se refiere a los contenidos o temas a tratar (tareas) y a las personas

(socioemocional).

Page 9: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

9

Regulación: Resolución de conflictos de los problemas psicológicos que se producen en

el grupo. Regular no es solo diagnosticar, es también decidir.

Técnicas de participación

Reformulación: Se trata de repetir, con otras palabras para que poner en relieve una

contribución que había pasado inadvertida, demostrando atención y aprecio tanto al

contenido como a la persona que hizo la aportación.

Síntesis: Resumir el contenido con el fin de clarificar y hacer avanzar al grupo hacia sus

objetivos

Reenvíos en espejo: Consiste en devolver a un participante la pregunta que éste

formula a la persona que conduce la reunión. Cuando se trata de la misma persona es

un “eco”, si es a otra persona es un “relevo” y si es a todo el grupo lo denominamos

“espejo”.

Utilización de recursos no verbales: Recursos de gran importancia que no siempre

sabemos utilizar. (Mirar directamente a una persona para que conteste aunque la

pregunta sea abierta a todo el grupo).

Fragmentación en subgrupos: División de un grupo en subgrupos para fomentar la

participación y la comunicación, es útil cuando se percibe tensión y necesidad de

expresión por parte de la mayoría de los integrantes.

Utilización del sentido del humor: Útil para hacer frente a actuaciones agresivas.

Recomendaciones generales

Planificación de la reunión: Hay que tener en cuenta todos los recursos (materiales y

humanos)

Prolegómenos: Son las tareas que hay que realizar antes de la reunión a fin de

garantizar la eficacia, implicación y participación.

Desarrollo de la reunión: Ordenar los puntos del orden del día , el tiempo interno, la

puntualidad, etc. Reglas de Tropman:

o Integridad del Orden del Día

o Integridad temporal

Page 10: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

10

o Regla de las mitades: Reunir los puntos que deben figurar en el Orden del Día

de una reunión en la mitad del tiempo existente entre la última reunión y la

siguiente.

o Regla de las terceras partes: Ordenar los puntos del día de manera que los más

importantes figuren en la parte central de la reunión.

o Regla de los tres cuartos: Material de lectura y/o discusión, no debe enviarse ni

demasiado pronto, ni demasiado tarde.

El método interactivo

El método interactivo, descrito por Doyle y Straus, es un sistema de democratizar las reuniones

fomentando la participación e implicación de los integrantes. Consiste en repartir entre los

miembros las funciones de producción, facilitación y regulación en cuatro roles claras (líder), y

son rotativos. Requiere explicación previa.

Las resistencias, desgraciadamente, suelen provenir de las personas que ostentan la autoridad

del grupo, las cuales temen la disminución de su influencia en el grupo.

Page 11: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

11

5. PRINCIPALES TÉCNICAS DE GRUPO Y SUS

APLICACIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Phillips 66

Tiene la finalidad de favorecer la participación en un grupo relativamente numeroso. Consiste

en dividir un grupo numeroso en subgrupos de seis personas que interaccionan durante seis

minutos para discutir sobre cualquier tema como para tomar decisiones participativas en un

grupo números o para que los miembros se conozcan. Es flexible.

Con estudiantes: Para tomar una decisión participativa, para descubrir por sí mismos

los puntos fuertes y débiles de una información determinada

Entre docentes: Para generar alternativas adecuadas a la resolución de un problema,

para reunir información, cuando hay diferencias de criterios o puntos de vista o para

estudiar pros y contras de diferentes alternativas.

Discusión en Panel

Favorece el hecho de que un auditorio conozca diversas orientaciones de un mismo tema.

Consiste en que un grupo reducido de expertos mantiene ante un público una discusión. El

público podrá intervenir a posterior.

Con estudiantes: Explicitación o constancia pública del trabajo en subgrupos. Servirá

para poner en común las aportaciones de los miembros del grupo y difundir a la clase

los aprendizajes. Favorece el esfuerzo intelectual.

Entre docentes: Promociona la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo y sirve para

organizar discusiones en torno a aspectos de los cuales puede haber diferentes puntos

de vista.

Page 12: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

12

Simposio

Es una reunión para encuentros de carácter científico o profesional y se diferencia poco del

Panel. Se divide el grupo numeroso en diferentes subgrupos que trabajan subtemas del tema

general. Una vez acabado el resumen de cada relator puede haber o no coloquio, y finalmente

hay que hacer una síntesis y conclusiones finales.

Con estudiantes: Es menos adecuado que otras técnicas de grupo porque exige

dedicación y experiencia. Como ventaja, su formalismo y la exigencia del

comportamiento adulto.

Entre docentes: A causa de su formalismo queda prácticamente reducida a las que

tienen carácter científico.

Seminario

Grupo reducido de personas que discuten intelectualmente en torno a un tema previamente

preparado. Requiere un cierto nivel de conocimientos y preparación por parte de todos sus

miembros y no es adecuado para dar información o “hacer clase” y ha de ser muy

participativo. Debe estar estructurado y ser un estímulo para la participación para desarrollar

el pensamiento creativo.

Con estudiantes: Debería reservarse a los últimos años de bachillerato y la enseñanza

universitaria. El número de alumnos debe ser reducido.

Entre docentes: Tiene gran tradición como foros de discusión intelectual o como

estímulo para la actualización constante de conocimientos.

Método del Caso

El Método del Caso es una técnica que tiene por objeto acercar una realidad concreta a una serie de personas que se proponen trabajar en un determinado ámbito.

Se utiliza para conseguir una formación profesional adecuada puesto que consiste en profundizar sobre un problema de cualquier índole considerándolo “caso” y tratando de comprender la situación en lo que tiene de específico y singular, teniendo en cuenta, el contexto en que se produce dicho caso. Esta técnica se realiza haciendo del grupo grande, subgrupos para analizarlos y buscar la mejor solución al problema planteado. Los representantes de cada subgrupo exponen sus análisis y conclusiones al resto del grupo.

Page 13: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

13

Tiene que ser lo más real o posible, se tiene que tratar de una situación problemática, tiene que haber una posible solución, el caso siempre se debe dar en el anonimato y no tiene que tener extensión superior a dos o tres folios.

         Con estudiantes: Este método puede usarse en clase tanto para el aprendizaje de las matemáticas, como para cualquier otra asignatura.

         Entre docentes: Es muy útil si se aplica a la discusión de profesores de un mismo nivel respecto a algunos alumnos problemáticos.

Juego de Rol

El Juego de Rol es una técnica de dramatización en grupo que tiene la finalidad de ensanchar el campo de experiencias de los individuos, bien poniéndolos en una situación que les facilite el acceso a pensamientos, sentimientos o sensaciones que normalmente permanecen fuera de su campo de consciencia.

Actúan como un escenario, sólo que ni el “argumento” de lo que representan ni los papeles de los actores están escritos.

         Con estudiantes: Elemento muy útil para la comprensión de teorías desde matemáticas o física hasta representaciones de poesía y teatro.

        Entre docentes: Para representar situaciones de casos complejos para el análisis a fin de fomentar la comprensión más profundo de aspectos que habían pasado inadvertidos.

Brainstorming

El Brainstorming es una técnica que literalmente significa “tormenta d’ideas”, destinada a cambiar o modificar cualquier objeto a fin de crear uno de nuevo, encontrar nuevas ideas, resolver problemas, etc. Además, se desenvolupa la creatividad y la imaginación. Hay dos fases: la de delimitación del problema y la de recogida de ideas.

         Con estudiantes: Es muy util en cuanto a deshinibición, desintoxicación del aprendizaje memorístico, para quitar tensiones, favorecer la expresión, etc.

        Entre docentes: Para sugerir nuevos métodos de aprendizaje y evaluación, para resolver problemas concretos o simplemente para mejorar el clima de una reunión.

Sinética

Page 14: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

14

La Sinética (desenvolupada per Gordon y Prince) es una técnica de creatividad fundamentada en la adopción de diversos estados psicológicos que se sabe que son utiles para estimular el pensamiento creativo. Su objetivo suele ser la resolución de problemas.

         Con estudiantes: Estimulan la imaginación, se motivan al descubrir aspectos insospechados relativos con un tema repetitivo y también ayuda a comprender cualquier fenómeno social.

        Entre docentes: Para distenderse o solucionar problemas de manera distinta a la habitual.

Técnica de Grupo Nominal

La Técnica de Grupo Nominal, sirve para tomar decisiones engrupo y/o para obtener informaciones, puntos de vista o ideas de varias personas en relación a un tema o problema de una forma tan estructurada que fuerza la participación de las personas más inhibidas e impide el dominio del grupo por parte de aquellas que tienen tendencia a adoptar un rol central.

        Con estudiantes: Se trata de aportar informaciones, analizar situaciones o hechos o bien tomar decisiones.

        Entre docentes: Tiene gran aplicabilidad en reuniones entre docentes, para evitar enfrentamientos y protagonismos.

Técnica de las Dos Columnas

La Técnica de las Dos Columnas es una técnica de evaluación de alternativas que promueve el consenso al evitar muchos de los enfrentamientos que tienen lugar en los grupos precisamente por el afán de protagonismo de las personas que los integran.

La persona que facilita la reunión va anotando las propuestas alternativas, y luego se empieza con la evaluación de las propuestas que han sido recogidas y anotadas.

       Con estudiantes: Muy útil para ayudar a tomar decisiones por consenso evitando discusiones y protagonismos.

        Entre docentes: Útil siempre que tengan que tomar una decisión o solventar un problema y tengan ya claras las alternativas existentes.

Juegos y Simulaciones

Un juego es una actividad que se desarrolla, en cooperación y/o competición con otras personas, hacia un objetivo preestablecido, con una serie de normas previamente aceptadas que incluyen procedimientos de evaluación.

Page 15: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

15

Una simulación es una representación de la realidad que puede ser abstracta, simplificada o acelerada.

Ambos, juegos y simulaciones, tanto si son muy estructurados como poco, son dinámicos y se oponen al modelo estático.

       Con estudiantes: No es frecuente. El mayor obstáculo es la concepción que tiene cada uno de su rol y de su función, mucho más dirigidos al objetivo de lograr que los estudiantes aprendan y no a desarrollar sus capacidades y habilidades sociales.

       Entre docentes: El uso de estos materiales, entre docentes, queda prácticamente reservado a los cursos y seminarios de Formación Permanente.

Training Group

Tiene su origen en un grupo de docentes, participantes en un seminario de formación permanente organizado bajo la dirección de K. Lewin. Estos, quisieron estar presentes en las reuniones de evaluación crítica de las sesiones de formación que los monitores del mismo realizaban por las tardes al margen del profesorado que participaba en ellas por las mañanas. Profesores y profesoras comenzaron a intervenir para analizar sus propias conductas. Ese querer participar es el origen del T. Group, al que sí que definimos como: “grupo de autoformación desestructurado en el que los participantes, con el apoyo de una persona que facilita el proceso, intentan sensibilizarse en relación a los fenómenos grupales y realizar un aprendizaje social a base e analizar su propia conducta y la de los demás miembros del grupo”.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE TRAINING GROUP Grupo reducido de personas (8-12) Fin: aprender sobre la formación de los grupos, desarrollo y organización, afectividad,

conductas de los miembros… Hay una persona facilitadora, que tiene la tutela (es quien hace el análisis de grupo) Demás miembros tienen roles definidos T. Group tiene una duración de unas 30 horas, y son frecuentes sesiones tipo

maratón.

Grupo de Intercambio de Experiencias

Tiene su origen en unos propósitos de investigación que constituyó en psiquiatra inglés Balint.

El Grupo de Intercambio de Experiencias es un núcleo de trabajo que profesionales adultos con

intereses comunes forman libremente para apoyarse entre sí, tanto en el terreno afectivo

como en el intelectual. Ese tipo de grupo resulta un medio excelente de motivación para los

profesionales que lo usan y de prevención del estrés profesional.

Page 16: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

16

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Grupo reducido de personas (8-10) Trabajan en un mismo campo de actividad. Se reúnen al margen de las organizaciones e instituciones en las que trabajan. Aceptan el objetivo de darse apoyo unas a otras intercambiando experiencias. Reuniones periódicas. Se organizan de la forma que hayan decidido hacerlo.

6. CONCLUSIONES

Para evaluar el trabajo en equipo, tenemos que tener en cuenta dos factores:

1. Existen métodos y técnicas tan distintos que a veces es arriesgado englobarlos bajo

una misma denominación.

2. El peso de las condiciones en que se llevan a cabo dichas técnicas condicionantes que

influyen decisivamente en el éxito o fracaso del uso del método.

Las técnicas de trabajo en equipo tienen que estar ligadas a la concepción de la educación y de

las funciones de las instituciones educativas. Educar, es promover la comunicación, la

cooperación, el espíritu negociador, la facultad de tomar decisiones y de solucionar problemas

en situación grupal. Se trata de formar personas que ayudan a personas a desarrollarse

intelectual y afectivamente y a adquirir las habilidades necesarias para vivir en sociedad,

entonces sí lo son.

Características:

Las técnicas de trabajo promueven un nivel de aprendizajes académicos similar l que

fomentan los métodos individualistas y los competitivos.

Estimulan la motivación, especialmente la motivación intrínseca.

Tienden a producir actitudes más positivas hacia las experiencias instruccionales hacia

el profesorado.

Favorecen niveles más elevados de autoestima

Estimulan el interés de los estudiantes sobre la forma de aprender.

Favorecen la integración entre los estudiantes y la aceptación de la diversidad.

Page 17: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

17

La función del profesorado:

El profesor/a que deciden utilizar cualquiera de las técnicas de trabajo en equipo deben tener

bien presente que han de alcanzar el éxito como líder en tres dimensiones:

1. PERSONAS: Ocuparse de su crecimiento personal a todos los niveles.

2. GRUPO: Ocuparse de los aspectos procesuales y dinámicos.

3. TAREAS: Asegurarse de que se alcanzan los objetivos de aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO:

Es una persona todo y que tiene emociones igual que los demás, se muestra diferente

a la resta del grupo.

Es una figura de autoridad.

Experta en temas de aprendizaje.

Es un agente de socialización.

Es alguien que facilita los aprendizajes.

Puede convertirse en un modelo (yo ideal) a seguir.

HABILIDADES:

Planificar y organizar.

Saber realizar un buen seguimiento de los procesos grupales.

Lograr que se alcancen los objetivos.

Evaluar tanto el proceso como los resultados.

BAJO LA DIRECCIÓN DEL PROFESOR/A LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR:

Buena comprensión de la materia

Dominio suficiente de conceptos.

Comprensión nueva sobre sus propias habilidades.

Mayor conciencia de las habilidades, reacciones y procesos de pensamiento de

compañeros/as.

Habilidad para analizar los procesos de comunicación.

Posibilidad de aplicar lo aprendido.

Page 18: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

18

Habilidad de invención o de ejercicio creativo.

Capacidad para valorar la calidad de determinados materiales o procedimientos.

Page 19: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

19

PRINCIPALES TÉCNICAS DE GRUPOObjectiu Beneficis adicionals Dificultats Avantatges Utilització

Phillips 66 Dividir un grup en subgrups.

Afavoreix a la integració, la participació i la comunicació.

Moviments de cadires. Soroll.

Motiva, estimula, suposa una ruptura i un canvi de

clima.

En qualsevol lloc i circumstància.

Discussió en Panel Donar a conèixer davant d’un auditori diverses

orientacions o aspectes d’un mateix tema.

L’auditori rep una informació variada i

estimulant.

Que la persona que modera no sintetitzi i/o

permeti que algun participant es faci la

“estrella”.

Motiva, fomenta el pensament crític.

Pot utilitzar-se en qualsevol nivell educatiu. També es indicat en actes

formals.

Simposi Fomentar l’aprenentatge a través del diàleg i la

discussió.

Responsabilitza als membres del grup i els fa

participatius.

Exigeix un bon nivell de coneixements per part dels seus membres. Els

grups tenen que ser reduïts.

Estimula la activitat intel·lectual i la

creativitat.

En l’ensenyament secundàri i en reunions

professionals.

Seminari Estimular l’intercanvi de punts de vista i de

coneixements

Afavoreix la participació i el pensament crític.

Requereix una bona organització

Estimula, dona a conèixer produccions noves.

En trobades de caràcter científic.

Mètode del Cas Apropar a una realitat concreta a un grup de persones en formació.

Intressa, es converteix en incentiu per l’anàlisi i la

aprofundització dels temes.

El cas te que estar ben exposata i els subgrups

tenen que tenir molt clara la feina a fer.

Motiva, estimula, interessa.

En l’ensenyament secundàri, i tmabé podria

utilitzar-se a la E.S.O.

Joc de Rol Ampliar el camp d’experiències de les

persones i la seva capacitat per resoldre

problemes.

Obre perspectives inimaginables de

l’apropament de la realitat.

Inhibició inicial. Determinació de

situacions “representables”.

Deshinibeix, incentiva, fomenta la creativitat.

En l’ensenyament secundàri, i tmabé podria utilitzar-se a la E.S.O o en

cursos de formació permanent.

Brainstorming Incrementar el potencial creatiu de les persones.

Resoldre problemes.

Canvia el clima del grup. Afavoreix a que les

persones descobreixin les seves capacitats creatives.

És divertit.

Requereix grups molt reduïts.

Motiva, estimula, deshinibeix, s’aplica

fàcilment i afavoreix la participació.

En l’ensenyament secundàri, i tmabé podria utilitzar-se a la E.S.O o en

cursos de formació permanent.

Page 20: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

20

Sinètica Solucionar problemes. Fomenta la creativitat i resulta divertida.

Dificil de dirigir sese entreteniment previ.

Requereix temps.

Afavoreix la connexió entre els aspectes

racionals i emocionals de les persones.

Aplicable a tots els nivells d’ensenyament. També en cursos de formació

permanent.Tècnica del Grup

NominalReunir informació Prendre decisions consensuades.

Afavoreix la integració i la participació. Promou el

consens. Impedeix protagonistes.

Requereix grups reduïts Estimula la confiança en la presa de decisions de

forma democràtica. Estalvia temps.

En qualsevol lloc i circumstància.

Tècnica de les Dues Columnes

Prendre decisions per consens.

Afavoreix la integració i la participació. Dificulta els

protagonistes.

Ninguna. Promou la cohesió del grup i la responsabilitat

dels seu membres.

En qualsevol lloc i circumstància.

Jocs i Simulacions Aprendre a partir de l’acció. Analitzar actituds i

comportaments.

Promou la interacció i la comunicació. Resulta

divertida.

Requereix certa experiència per controlar

el grup i per fer un bon anàlisi de l’experiència.

Implica, motiva i promou aprenentatges significatius.

Aplicable a tots els nivells d’ensenyament. També en cursos de formació

permanent.Training Group Aprendre dinàmica de

grups. Reaccionar adequadament davant de

fenòmens grupals.

Afavoreix l’aprenentatge del diagnostic dels fenòmens grupals.

Qui dirigeixi el grup te que ser un especialista. Els grups tenen que ser molt reduïts. Requereix

temps.

Promou el canvi a nivell individual i grupal.

Afavoreix comprensió de les conductes.

En cursos de formació permanent. Reservat a

persones adultes.

Grup d’Intercanvi d’Experiències

Aprenentatge a partir de l’experiència dels demés.

Afavoreix la integració i la resolució de problemes.

Grups reduïts. Requereix temps.

Implica, motiva, estimula i proporciona ajuda.

En grups de professionals que es mouen en un

mateix àmbit.

Page 21: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

21

Page 22: Maria Lluïsa Fabra - Web viewEs adecuado para llegar a conocer la red informal de aceptaciones y rechazos de tipo afectivo ... Explicitación o constancia pública del trabajo en

TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA COOPERACIÓNMaria Lluïsa Fabra

22

TÈCNIQUES RELATIVES ALS CONTINGUTS

TÈCNIQUES QUE AFAVOREIXEN A L’ADQUISICIÓ DE CONEIXEMENTS

Treball en equip Syndicates Projectes Panel integrat Aprenentatge a través de discussió Tutoria de pares

TÈCNIQUES DE CONSOLIDACIÓ DE CONEIXEMENTS

Lagunes Murmullos Bola de Neu Grup Ferradura Joc de Rol Equips - Jocs - Competició Equips d’estudiants - Divisions de l’èxit Mosaic El puzzle

TÈCNIQUES D’AVALUACIÓ DE CONEIXEMENTS

El premi Bingo Vosaltres i Nosaltres

TÈCNIQUES RELATIVES AL DESENVOLUPAMENT PERSONAL

TÈCNIQUES D’EXPRESSIÓ I COMUNICACIÓ

Tècniques de presentació escrites Tècniques de presentació corporals Tècniques de comunicació corporals Tècniques de comunicació escrites Tècniques de comunicació orals Tècniques de presentació orals

TÈCNIQUES DE DESENVOLUPAMENT

D’HABILITATS INTEL·LECTUALS

Solució de problemes Tutoria de grup Discussió per objectius Acuari Model de grup d’investigació Aprenentatge cooperatiu