Maribel Reporte

29
REPORTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DECLARACIÓN DE SALAMANCA Entre el 7 y el 10 de julio de 1994 se reunieron en Salamanca 92 gobiernos dispuestos a dialogar sobre políticas para enfrentar el desafío de la educación de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE en adelante), finalizando este encuentro con un marco de acción para el desarrollo de las ideas concretadas en el coloquio. Este marco es transversal a todos los organismos gubernamentales y privados, incluyendo desde propuestas tanto para los ministerios educacionales como para el Banco Mundial, incluyendo, por supuesto, organismos internacionales de protección a la sociedad como la UNESCO. Ideas principales: 1. Las autoridades públicas deben dar ejemplo y por consiguiente deben ser el primer pero no único actor en este proceso. 2. Cada escuela debe ser una comunidad colectivamente responsable del éxito o el fracaso de cada alumno. El equipo docente, y no cada profesor, deberá compartir la responsabilidad de la enseñanza impartida a los niños con necesidades especiales

description

reporte de salamanca

Transcript of Maribel Reporte

REPORTE UNIVERDIDAD NACIONAL DEL SANTA

REPORTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DECLARACIN DE SALAMANCA

Entre el 7 y el 10 de julio de 1994 se reunieron en Salamanca 92 gobiernos dispuestos a dialogar sobre polticas para enfrentar el desafo de la educacin de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE en adelante), finalizando este encuentro con un marco de accin para el desarrollo de las ideas concretadas en el coloquio. Este marco es transversal a todos los organismos gubernamentales y privados, incluyendo desde propuestas tanto para los ministerios educacionales como para el Banco Mundial, incluyendo, por supuesto, organismos internacionales de proteccin a la sociedad como la UNESCO.Ideas principales:1. Las autoridades pblicas deben dar ejemplo y por consiguiente deben ser el primer pero no nico actor en este proceso.2. Cada escuela debe ser una comunidad colectivamente responsable del xito o el fracaso de cada alumno. El equipo docente, y no cada profesor, deber compartir la responsabilidad de la enseanza impartida a los nios con necesidades especiales3. La educacin integrada y la rehabilitacin apoyada por la comunidad representan dos mtodos complementarios de impartir enseanza a las personas con necesidades educativas especiales.4. Los servicios de apoyo son muy importantes pata el xito de las polticas educativas integradoras.5. El planteamiento gubernamental de la educacin debera centrarse en la educacin de todas las personas, de todas las regiones del pas y de cualquier condicin econmica, tanto en las escuelas pblicas como en las privadas.6. Educacin para todos.7. Los sistemas educativos deben ser diseados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes caractersticas y necesidades.8. La capacitacin pedaggica especializada en necesidades especiales, que permite adquirir competencias adicionales, deber impartirse normalmente en forma paralela a la formacin ordinaria, con fines de complementacin y movilidad.9. Los programas de estudios deben adaptarse a las necesidades de los nios no al revs.10. . Los Ministerios de Educacin y las escuelas no deben ser los nicos en perseguir el objetivo de impartir enseanza a los nios con necesidades educativas especiales.

Qu es un alumno NEE? Son nios que no pueden ser educados por un sistema normal de educacin, pues requieren de una adaptacin del curriculum a sus necesidades personales. Este alumno es un alumno vulnerable, pues al no poder lograr las metas propuestas para un alumno promedio deserta del sistema, excluyndose de uno de sus Derechos Humanos.

La falta de educacin en la poblacin de un pas afecta directamente en la calidad de vida de todos los habitantes de este. Por esto, uno de los consensos de la declaracin de Salamanca versa sobre el concepto de Escuelas para todos, vale decir instituciones que incluyan a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual[1]

La declaracin de Salamanca hace hincapi en tres ejes distintos: su credo (el nio NEE como un actor social en vulnerabilidad, por lo que necesita atencin urgente), un llamado a los pases a prestar atencin a este modelo de alumno y un llamado a la comunidad internacional, en cuanto la educacin como valor fundamental de la sociedad y como Derecho Humano.Para velar por el alumno NEE, se consider un plan de accin consistente en tres focos de accin:I. Nuevas ideas sobre las necesidades educativas especialesII. Directrices para la accin en el plano nacional III. Directrices para la accin en los planos regional e internacional

Las Nuevas ideas sobre las necesidades educativas especiales reconoce el rol social de la educacin, por lo que se presenta como un programa que requerir del aporte de toda la sociedad, a travs de voluntariado, por ejemplo. As tambin toma en consideracin el concepto de escuelas integradoras, las que solo en notadas excepciones debe ser considerada escuela especial, y que tiene como misin impartir a partir de una lgica de atencin al nio NEE el curriculum recomendado por cada ministerio de educacin. Por ltimo seala que las necesidades especiales de los alumnos debe ser tomado como una poltica de estado.

Las Directrices para la accin en el plano nacional se organizan en:A. Poltica y organizacin: Su ncleo se basa en la integracin y participacin para la educacin para todos.

B. Factores escolares: Promueve la creacin de escuelas integradoras tanto urbanas como rurales, con un buen nivel de financiacin, flexibilidad en el plan de estudios, el desarrollo de una gestin focalizada y la distribucin libre de las investigaciones y prcticas en torno al tema

C. Contratacin y formacin del personal docente: Lo ms destacado en este punto es la contratacin de docentes que presenten algn grado de NEE, como modelo de superacin y por sus conocimientos empricos en el tema.

D. Servicios de apoyos exteriores: Se considera la gestin de recursos.E. reas prioritarias: Se consideran: La educacin preescolar, Preparacin para la vida adulta, Educacin de las nias, Educacin continua y de adultos. Participacin de la comunidad: Tanto a nivel de padres, voluntarios y comunidad en general.G. Recursos necesarios: Se considera una financiacin internacional y local para la creacin de escuelas integradoras y su carcter de inversin a largo plazo debido al aumento de escolaridad en la poblacin.Por ltimo las Directrices para la accin en los planos regional e internacional considera la participacin de todos los pases en mbitos como la salubridad de la poblacin, en especial aquellos en situacin de pobreza; la transmisin libre de informacin y la aplicacin de medidas internacionales en la poltica interna de cada pas.Resumen:Los nios con necesidades educativas tienen que recibir un apoyo incondicional y por ello existen unos servicios especiales de apoyo que son muy importantes para el xito de la integracin educativa, y as conseguir que puedan participar en la enseanza para sus plenos desarrollos.En el artculo sobre la declaracin de Salamanca, se basa bsicamente en que se pretende incluir a todos los alumnos con NNE (Necesidades educativas especiales) dentro del sistema educativo comn, ya que en la actualidad muchos adultos con discapacidades no tienen una educacin bsica. Tambin es cierto que el Marco de Accin no posee todas las situaciones que podran llegar a suceder en todos los pases y por ello debe ajustarse a las condiciones y circunstancias locales.Todos los nios con necesidades deberan poder estudiar en los centros educativos como los nios que no tienen estas necesidades, ya que hay que fomentar la igualdad y uno de los objetivos de la enseanza es favorecer al desarrollo pleno de las capacidades de todas las personas. Hay que decir que es importante que tanto los directores como los educadores fomenten este espritu de igualdad en los centros y as lograr una mayor cooperacin por parte de todos, es necesario que se trabaje en equipo a la hora de ensear a los nios con necesidades especiales, aunque no hay que olvidar que es el profesor el encargado de dar apoyo y de dar los recursos necesarios para el mejor desarrollo estos nios. Los centros educativos deben ayudar a que estos nios puedan lograr llevar una mejor vida y prepararlos para lo que ser su vida adulta.Todas las personas se deberan concienciar con este tema y ayudar a favorecer a la integracin social de estas personas, para ello los medios de comunicacin podra juagar un papel muy importante ya podran sensibilizar a las personas para que lograran una mayor tolerancia y favorecer al valor de igualdad.En la Declaracin de Madrid, dice que todas las personas con discapacidades poseen los mismos derechos que el resto de las personas, estas personas no necesitan que se tenga pena de ellos sino que se les den las mismas oportunidades que a los dems, no debemos favorecer a la exclusin social ni a la discriminacin, lo que debemos de hacer todos es favorecer la integracin social de todas las personas.

Opinin Personal:Todos deberamos tener las mismas oportunidades as como tenemos los mismos derechos, es necesario que todas las personas entiendan que todos somos iguales, que no potenciemos a la desigualdad sino que por el contrario seamos capaces de integrar y no de excluir o discriminar a los dems.Seria importante que tanto los medios de comunicacin como las escuelas sirvieran de ejemplo de inclusin, ya que son los principales transmisores y los que pueden llegar de manera ms fcil a las personas. Son sobre todo los medios de comunicacin los que ms influyen en las personas y deberamos aprovecharnos de eso para lograr ese objetivo que muchos queremos, que no es ni ms ni menos que lograr un mundo en el que se fomente la igualdad y la integracin.

LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADNueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 10 de junio de 2005

DISPOCICIONES GENERALES

ARTCULO 1. Su objeto es establecer las bases que permitan la plena inclusin de las personas con discapacidad, en un marco de igualdad y de equiparacin de oportunidades, en todos los mbitos de la vida

ARTCULO 2I. Asistencia social.- conjunto de acciones tendientes a mejorar las circunstancias de carcter social que impidan el desarrollo integral del individuoII. Ayudas tcnicas.- dispositivos tecnolgicos y materiales que permitan habilitar, rehabilitar o compensar una o ms limitaciones de las personas con discapacidad.III. Comunidad de sordos.- todo aquel grupo social que no poseen el sentido auditivo para sostener una comunicacin y socializacin natural y fluida en lengua oral alguna.IV. Educacin especial.- conjunto de servicios, programas y recursos educativos especializados puestos a disposicin de las personas que padecen alguna discapacidad.

V. Equiparacin de oportunidades.- proceso de adecuaciones necesarias en el entorno jurdico, social, cultural y de bienes y servicios que faciliten a las personas con discapacidad a una integracin con el resto de la poblacin.VI. Estenografa proyectada.- es el oficio y la tcnica de transcribir un monologo o un dialogo oral de maneta simultanea a su desenvolvimiento y a la vez, proyectar el texto resultante por medios electrnicos visuales o en sistema de escritura braille.VII. Estimulacin temprana.- atencin brindada al nio de entre 0 a 6 aos para potenciar y desarrollar al mximo sus posibilidades fsicas, intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante programas sistemticos y secuenciados.

VIII. Consejo.- consejo nacional para las personas con discapacidad.IX. Lengua de seas.- serie de signos gestuales articulados con las manos y acompaados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de funcin lingstica.X. Organizaciones.- organizaciones sociales constituidas legalmente para el cuidado, atencin o salvaguarda de los derechos de las personas con discapacidadXI. Persona con discapacidad.- toda persona que presenta una deficiencia fsica, mental o sensorial que limita la capacidad de ejercer accin esencial en la vida diaria.

XII. Prevencin.- la adopcin de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias fsicas, intelectuales y sensoriales.XII. Rehabilitacin.- proceso de duracin limitada y con un objetivo definido de orden medico, entre otros, encaminado a facilitar el alcance de un nivel fsico, mental, sensorial optimo, que permita compensar la prdida de una funcin .

XIV. Sistema de escritura braille.- sistema para la comunicacin representando mediante signos en relieve, ledos en forma tctil, por los ciegos

ARTICULO 3La aplicacin de esta ley corresponde a las dependencias de la administracin pblica federal, a las entidades paraestatales, a los rganos desconcentrados y al consejo nacional para las personas con discapacidad, en el mbito de sus respectivas competencias, as como a los gobiernos de las entidades federativas y a los municipios, en los trminos de los convenios que se celebren.

ARTICULO 4Los artculos que establece la presente ley sern reconocidos a todas las personas con discapacidad, sin distincin por origen tnico o nacional, gnero, edad, condicin social, condiciones de salud, religin, opiniones, preferencias, estado civil, o cualquiera otra que atente contra su dignidad.ARTCULO 5 Los principios que debern observar las polticas pblicas en la materia son:a) La equidad.b) La justicia social.c) La equiparacin de oportunidades.d) El reconocimiento de las diferencias.e) La dignidad.f) La integracin.g) El respeto.h) La accesibilidad.

ARTICULO 6Facultades del ejecutivo federal en materia deley:I. Establecer la poltica de estado acorde a las obligaciones derivadas de los tratados internacionales de derechos humanos en materia de personas con discapacidad y las acciones necesarias para dar cumplimiento a los programas nacionales.II. Fomentar que las dependencias y organismos de los diferentes rdenes de gobierno trabajen en favor de la integracin social y econmica de las personas con discapacidad en el marco de la poltica del estado.III. Proponer en el proyecto de presupuesto de egresos de la federacin las partidas correspondientes para la aplicacin y ejecucin de los programas federales dirigidos a las personas con discapacidad.IV. Establecer las polticas y acciones necesarias para dar cumplimiento a los programas federales en materia de personas con discapacidad; as como aquellas que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos.V. Promover el otorgamiento de estmulos fiscales a personas fsicas o morales que realicen acciones en favor de las personas con discapacidad.

ARTICULO 7Las personas con discapacidad tienen derecho a servicios pblicos para la atencin de su salud y rehabilitacin integral. Por lo cual se realizaran las siguientes acciones.

I. Disear, ejecutar y evaluar programas para la orientacin, prevencin, deteccin, estimulacin temprana, atencin integral y rehabilitacin para las diferentes discapacidades.II. La creacin de centros responsables de la ejecucin de los programas sealados en la fraccin anterior, la cual se extender a las regiones rurales y comunidades indgenas.III. Programas de educacin para la salud para las personas con discapacidad.IV. Construir, atreves de los mecanismos institucionales que determine cada orden de gobierno, banco de prtesis, artesas, ayudas tcnicas y medicinas de uso restringido, facilitando su gestin y obtencin a la poblacin con discapacidad de escasos recursos; y fomentar la creacin de centros asistenciales, temporales o permanente, donde las persona con discapacidad intelectual sean atendidas en condiciones que respeten su dignidad y sus derechos.V. La celebracin de convenios de colaboracin con instituciones educativas pblicas y privadas, para impulsar la investigacin sobre la materia.VI. Implementar acciones de capacitacin y actualizacin, dirigidos al personal mdico y administrativo, para la atencin de la poblacin con discapacidad.VII. Establecerlos mecanismos para garantizar servicios de atencin y tratamiento psicolgicosVIII. Elaborar y expedir nomas tcnicas para la atencin de las personas con discapacidad con el fin de que los centros de salud y rehabilitacin dispongan de instalaciones y equipos adecuados para la prestacin de sus servicios , as mismo , promover la capacitacin del personal mdico y administrativo en los centros de salud y rehabilitacin del pas.IX. Ofrecer informacin, orientacin y apoyo psicolgico, tanto a las personas con discapacidad como a sus familiares.X. Crear programas de educacin, rehabilitacin orientacin sexual para las personas con discapacidad.

ARTICULO 8.La secretaria de salud en coordinacin con el consejo, emitir la clasificacin nacional de discapacidades.ARTICULO 9.Las personas con discapacidad tienen derecho al trabajo y la capacitacin, en trmino de igualdad de oportunidades y equidad. Para tales efectos, las autoridades competentes establecern entre otras, las siguientes medidas:I. Promover el establecimiento de polticas en materia de trabajo encaminadas a la integracin laboral de las personas con discapacidad; en ningn caso la discapacidad ser motivo de discriminacin para el otorgamiento de un empleo.II. promover programas de capacitacin para el empleo y el desarrollo de actividades productivas destinadas a personas con discapacidad.III. Disear, ejecutar y evaluar un programa federal, estatal y municipal de trabajo y capacitacin para personas con discapacidad, cuyo objeto ser la integracin laborar.IV. Formular y ejecutar programas especficos de incorporacin de personas con discapacidad como servidores pblicos.V. Asistir en materia tcnica a los sectores social y privado, en materia de discapacidad, cuando lo soliciten.ARTICULO 10La educacin que imparta y regule el estado deber contribuir a su desarrollo integral para potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes. Para tales efectos las autoridades competentes establecern entre otras acciones las siguientes:

I. Elaborar y fortalecer los programas de educacin especial e integracin educativa para las personas con discapacidad.II. Garantizar la incorporacin y oportuna canalizacin de las personas con discapacidad en todos los nivelesdel sistema educativo nacional; as como verificar el cumplimiento de las normas para su integracin educativa.III. Admitir y atender a menores con discapacidades en los centros de desarrollo infantil y guardera pblicas y privadas.IV. Formar y actualizar, capacitar y profesionalizar a los docentes y personas asignado que intervengan directamente en la incorporacin educativa de personas con discapacidad.V. Propiciar el respeto e integracin de las personas con discapacidad en el sistema educativo nacional.VI. Establecer en los programas educativos que se transmiten por televisin, estenografa proyectada e intrpretes de lengua de seas mexicanas.VII. Propiciar el respeto e integracin de las personas con discapacidad en el sistemas educativo nacional.

TEMARIO ABIERTO SOBRE EDUCACION INCLUSIVAEste Temario Abierto tiene por objeto apoyar a todos aquellos que se preocupan de promover la educacin inclusiva en sus pases. En particular, constituye un medio para que los administradores y quienes toman las decisiones en los distintos pases puedan orientar sus sistemas educativos hacia la inclusin, basndose en la experiencia internacional. Los usuarios del Temario Abierto pueden ser funcionarios con responsabilidades de liderazgo en los Ministerios de Educacin de los pases, gobiernos locales, servicios distritales y centros de recursos, organizaciones de voluntarios u ONG.El documento no se centra en el desarrollo de polticas nacionales ni en la prctica en el aula. Ambos son aspectos esenciales en el desarrollo de la educacin inclusiva. Sin embargo, las polticas nacionales son materia de los gobiernos nacionales, mientras que la problemtica de la prctica en el aula y el desarrollo y organizacin internos de los centros educativos han sido tratados muy eficazmente el Conjunto de Materiales de la UNESCO para la Formacin de Profesores: Las Necesidades Especiales en el Aula, el cual se ha utilizado como referencia a lo largo del Temario Abierto.

El Temario Abierto comienza abordando el grado de compromiso de la poltica educativa con el principio de la educacin inclusiva. En algunos casos ser un compromiso claro de parte del gobierno nacional, el que ya podra estar plasmado en declaraciones formales de poltica educativa o incluso en legislacin. El Temario Abierto es un destilado de experiencias de una gran variedad de pases. Dada la enorme variacin entre los distintos sistemas nacionales, no es posible abordar cada situacin en detalle. El Temario se remite a identificar algunos de los principios subyacentes que orientan la prctica en una amplia variedad de contextos, apoyados en breves vietas que ilustran la situacin en varios pases. La mayora de ellas provienen de la experiencia de los distintos colaboradores internacionales para cada una de las etapas del proyecto; otros se han obtenido del creciente volumen de literatura internacional sobre educacin inclusiva (ver el apndice). Sin embargo, los pases se diferencian entre ellos en trminos de la organizacin de sus sistemas educativos, los recursos de que disponen y los valores y aspectos culturales que orientan sus polticas. Por tanto, no existe la intencin de que el Temario Abierto sea visto como una gua para desarrollar un sistema inclusivo paso a paso. Al contrario, corresponde a los usuarios definir cmo pueden emplear la experiencia internacional aqu resumida, considerando el contexto de su situacin especfica.Por lo anterior, el Temario Abierto ha de considerarse como un conjunto de recursos ms que como un manual. Los usuarios deben verlo ms como un punto de partida para pensar acerca de su propia situacin que como una fuente de respuestas para cada problema que pueda surgir. Por tanto, deben estar preparados para ampliar y modificar sus conclusiones toda vez que no respondan a las realidades del sistema en que trabajan.

Cmo se produjo el Temario Abierto? El Temario Abierto es producto de un esfuerzo colaborativo entre investigadores, administradores y profesionales de todo el mundo. En su primera instancia, se solicit a un grupo de personas de diversas regiones que resumieran su conocimiento y experiencia en relacin con los tems del listado de temas arriba mencionados. Dichas contribuciones fueron cotejadas y analizadas por el Dr. Alan Dyson (y en sus etapas preliminares por la Dra. Mara Bez) del Centro de Investigacin de las Necesidades Especiales de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra. Sus borradores fueron enviados para comentarios a un panel internacional de lectores, los cuales que fueron an ms refinados a travs de una serie de talleres internacionales. Por tanto, el Temario Abierto es un destilado de experiencias de una gran variedad de pases. Dada la enorme variacin entre los distintos sistemas nacionales, no es posible abordar cada situacin en detalle. El Temario se remite a identificar algunos de los principios subyacentes que orientan la prctica en una amplia variedad de contextos, apoyados en breves vietas que ilustran la situacin en varios pases.

Cmo emplear el Temario Abierto? Por las razones planteadas en el anterior apartado, el Temario Abierto ha de considerarse como un conjunto de recursos ms que como un manual. Los usuarios deben verlo ms como un punto de partida para pensar acerca de su propia situacin que como una fuente de respuestas para cada problema que pueda surgir. En el Temario Abierto se han tomado las siguientes decisiones sobre la terminologa: El trmino educacin formal se usa en referencia a la educacin que ocurre en entornos organizados para ese propsito especfico, como las escuelas, los jardines infantiles, los liceos, etc. El trmino educacin no formal se refiere a educacin que es organizada y planificada, pero que ocurre fuera de estos entornos, por ejemplo, en talleres, centros comunitarios de aprendizaje, etc. La educacin informal se refiere a todos los aprendizajes que ocurren sin ser planificados ni en entornos organizados, por ejemplo, mientras se ve televisin o en el desempeo de actividades diarias ordinarias. El trmino escuela se emplea para referirse a todos los entornos educativos formales que impartan educacin bsica o secundaria. El trmino alumno se usa en referencia a cualquiera que participe en educacin formal o informal.

Fundamentacin de la Educacin Inclusiva

ASPECTOS CLAVES La educacin inclusiva surge del convencimiento de que el derecho a la educacin es un derecho humano bsico que est en la base de una sociedad ms justa. Para lograr este derecho, el movimiento de Educacin para Todos est trabajando a fin de que haya una educacin bsica de calidad para todos. La educacin inclusiva supone un impulso a la agenda de la Educacin para Todos, desarrollando formas de habilitar a las escuelas para que atiendan a todos los nios y nias de su comunidad, como parte de un sistema inclusivo. La educacin inclusiva de centra en todos los alumnos, prestando especial atencin a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales como los alumnos con necesidades especiales y discapacidades, nios pertenecientes a minoras tnicas y lingsticas, y otros.

Educacin inclusiva y derechos humanos:Concebir la educacin como algo fundamental para el desarrollo, tanto del individuo como de la sociedad, es central en el compromiso de la educacin inclusiva. En los ltimos cincuenta aos, la comunidad internacional ha comenzado a desarrollar una visin de la educacin que, en palabras del reciente informe de la Comisin Internacional sobre Educacin para el Siglo XXI (Delors, 1996), es la Utopa Necesaria. El informe afirma que la educacin no es un simple mecanismo por el cual los individuos adquieren un determinado rango de habilidades bsicas. Es ms que eso, es un factor crucial del desarrollo social y personal, un activo indispensable en el intento [de la humanidad] de lograr los ideales de la paz, la libertad y la justicia

Educacin para Todos:El movimiento de Educacin para Todos (EPT) se preocupa, tal como sugiere su nombre, de asegurar el acceso (al menos) a una educacin bsica para todos. Se lanz en 1990, durante la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos en Jomtien, Tailandia, y culmin con la Declaracin Mundial de Educacin para Todos (la Declaracin de Jomtien). El trabajo de la conferencia se bas en un desalentador anlisis sobre el estado mundial de la educacin bsica. La conferencia concluy que en muchos pases existan tres problemas fundamentales: las oportunidades educativas eran limitadas, muchas personas tenan poco o ningn acceso a la educacin; la educacin bsica estaba concebida en trminos restringidos de alfabetizacin y clculo, ms que como una base ms amplia de aprendizajes para la vida y la ciudadana; y ciertos grupos marginales personas con discapacidad, miembros de grupos tnicos y minoras lingsticas, nias y mujeres, etc. enfrentaban el riesgo de ser totalmente excluidos de la educacin.

Educacin inclusiva:El mayor mpetu para el enfoque de educacin inclusiva fue dado por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en 1994. En palabras de su informe final, Ms de 300 participantes, en representacin de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, se reunieron en Salamanca, Espaa, del 7 al 10 de junio de 1994, con el fin de promover el objetivo de la Educacin para Todos, examinando los cambios fundamentales de la poltica necesarios para promover un enfoque de la educacin inclusiva, concretamente capacitando a las escuelas para atender a todos los nios, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales. (UNESCO, 1994, p. iii) Aunque las necesidades educativas especiales fueron el foco central de la conferencia, su conclusin fue que: Las prestaciones educativas especiales problema que afecta por igual a los pases del norte y a los del sur no pueden progresar aisladamente, sino que deben formar parte de una estrategia global de la educacin y, desde luego, de nuevas polticas sociales y econmicas. Esto requiere una reforma considerable de la escuela ordinaria. (UNESCO, 1994, p. iii - vi)

Educacin inclusiva, discapacidad y necesidades educativas especiales Al igual que la Educacin para Todos, el sentido de la educacin inclusiva es asegurar el derecho a la educacin de todos los alumnos, cualquiera sean sus caractersticas o dificultades individuales, a fin de construir una sociedad ms justa. Sin embargo, esto no significa que a menudo las iniciativas de educacin inclusiva no tengan un foco particular en grupos que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas. Entre estos grupos vulnerables, los nios y nias con necesidades educativas especiales han sido, con frecuencia, los ms marginados tanto dentro de los sistemas educativos como de la sociedad en general. Tradicionalmente ellos han experimentado exclusin, discriminacin y segregacin de la educacin general as como de sus pares. Con frecuencia han sido ubicados en clases o escuelas separadas e incluso se les ha negado el acceso a cualquier tipo de educacin.

La educacin inclusiva y el modelo social de dificultades de aprendizaje El enfoque de la educacin inclusiva se basa en un cambio profundo en la forma de entender la discapacidad. El modelo tradicional, se ha centrado en las deficiencias de las personas con discapacidad y las ha utilizado para explicar las dificultades que ellos experimentan en sus vidas. Este modelo mdico ve la discapacidad como una tragedia personal que limita la capacidad de la persona con discapacidad para participar en la vida general de la sociedad. Desde este modelo, se considera que es responsabilidad de las propias personas con discapacidad tratar de insertarse en el mundo tal como es un mundo construido por gente sin discapacidad para satisfacer las necesidades de personas sin discapacidad.

Progreso hacia una educacin inclusiva La agenda de la educacin inclusiva constituye un considerable desafo. Sin embargo, los pases han mostrado ser capaces de enfrentar dicho desafo. Desde los aos 60, algunos pases los pases nrdicos en particular comenzaron a desarrollar sistemas educativos para que se un amplio rango de alumnos se educaran juntos, incluidos aquellos con discapacidad. Otros muchos pases siguieron su ejemplo, aunque ms cautelosos, y comenzaron a ampliar el rango de alumnos a ser educados en las escuelas ordinarias. La Declaracin y Marco de Accin de Salamanca dieron, sin lugar a dudas, un impulso a este proceso. En la Conferencia de Salamanca participaron noventa y dos gobiernos y han habido iniciativas gubernamentales en muchos de ellos, a partir de ese momento. El presidente de Uganda, por ejemplo, declar en 1997 que se dara educacin gratuita a cuatro nios de cada familia, dando prioridad a aquellos con discapacidad y a las nias. De manera similar, en China el gobierno pretende crear 1.8 millones de plazas para nios y nias con discapacidad en escuelas ordinarias y perfeccionar hasta 1 milln de maestros (UNESCO, 2000). En Inglaterra, el gobierno que asumi en 1997 tambin se sum a los principios de Salamanca y lanz una poltica para avanzar hacia una educacin inclusiva.