MarihuMarihuanaMar CocaínaCocaíoc ín Hacia un … DROSICAN.pdf · contra las drogas de Bolivia,...

4
DROGAS SINTETICAS: Una amenaza con respuesta comunitaria

Transcript of MarihuMarihuanaMar CocaínaCocaíoc ín Hacia un … DROSICAN.pdf · contra las drogas de Bolivia,...

DROGAS SINTETICAS:Una amenaza con respuesta comunitaria

MarihuMarihuanahaa nnnnaauuuuhhhhhhiihhiiMara

ocCocaínaíínnCocaíCocaí

HerHerroínaoHeroíeroínarreeeHHHeeeee

ntequilizquilizanu aaaannuuuuiiuuuu llanTranaaaaTTTTrrrrrr qnqqq tn entett

EEEEstim

ulan

tes

EsEstim

usEEEEEEstim

ulan

tes

tess

stim

ulan

EEEEEEEsEEEEEststssssssssstttttEEEEEttttttttiim

ulan

mmu

mu

mmuuulll

antentessss

tttitttimtttttttttiimmmmmuuul

annte

sseessIIn

haIIn

hanha

Inal

aal

aha

laI

able

able

sab

les

llaalab

esnnhhh

ala

LLSDDDDDDDDLSDLSLLLL

Èxta

sis

ÈÈÈÈÈxta

Èxta

sis

Èas

iisisissssssssssssaasaaaaaaattttttttxxttxxttaa

ias

isx

sssss

Èxta

sis

ÈÈÈÈsi

sssnh

ala

nhal

anh

ala

Inal

aIn

sbl

esaaab Tr

anqu

izizan

tess

Ttttteenn

Tran

quili

zant

es

eePaPasta bassPasta bPas eeeeeeaassaaseeeeeeeeÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈ

Hacia un Observatorio Andino de Drogas

Los países andinos crearon condiciones para el establecimiento, en un futuro próximo, de un Observatorio Andino de Drogas que sea capaz de apoyarlos, a nivel comunitario, en la adopción de políticas públicas, basadas en información y evidencias científicas.

Para ello fortalecieron, con el apoyo del Proyecto, sus laboratorios nacionales, capacitando a los técnicos y profesionales que trabajan en estas instituciones. Los prepararon en métodos de investigación, uso de herramientas y análisis de bases de datos, identificación de indicadores, etc. Les dieron, además, la oportunidad de conocer las experiencias del Observatorio de Drogas de España y del Observatorio Europeo de Tóxico Dependencias.

Dis

eño:

Gla

dys

Qui

spe

Viz

carr

a. g

lady

sx@

gmai

l.com

www.comunidadandina.org/DS.htm

DROGAS SINTETICAS:Una amenaza con respuestacomunitaria

Comienza a entenderse el peligro

Mejor coordinación a nivel regional

El consumo de drogas sintéticas, como el éxtasis, LSD y estimulantes anfetamínicos, entre otras, es un fenómeno reciente en los países de la Comunidad Andina, pero tiende a crecer y, si no lo enfrentamos con decisión, podría convertirse en el futuro en un serio problema para la salud de nuestros jóvenes.

Con el fin de dar una respuesta a esa creciente amenaza, la Comunidad Andina, con el apoyo de la Unión Europea, ha desarrollado, durante dos años, el proyecto de cooperación DROSICAN.

Este proyecto, cuya ejecución ha demandado una inversión de 3.060.000 euros, tuvo como beneficiarios finales a la población andina, en particular a los niños, adolescentes y jóvenes, que es considerada la población más vulnerable frente a la oferta y consumo de estas drogas.

La realización del Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria y los estudios cualitativos en grupos de riesgo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, realizados en el marco del proyecto, han permitido generar información científica y tener, por lo tanto, un mayor conocimiento de la problemática de estas drogas.

Ahora se conoce, por ejemplo, que en Colombia, Ecuador y Perú aparece el éxtasis como la sustancia de mayor uso, a diferencia de Bolivia donde lo son las anfetaminas. También se sabe que el 1,6% de los estudiantes encuestados de Bolivia, Ecuador y Perú han usado alguna vez en la vida las drogas sintéticas, porcentaje que llega a 4,6% entre los estudiantes de Colombia.

Igualmente, por esos estudios, se sabe que el reconocimiento de las drogas sintéticas es muy variable entre los países andinos y según las sustancias. Por ejemplo, mientras que el 70% de los estudiantes de Colombia reconocen al éxtasis como una droga de síntesis, un 41% de los de Bolivia la reconocen como tal. En todos los casos es la droga sintética de mayor reconocimiento en todos los países. En Bolivia, Ecuador y Perú le siguen el LSD; en Colombia, en cambio, las anfetaminas y sus derivados.

La interacción permanente entre organismos encargados de la lucha contra las drogas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y las diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas a esta materia, más el Equipo Gestor del Proyecto que monitoreó todas y cada una de las actividades, generó un valor agregado al trabajo desarrollado en esta materia.

El proyecto ha apoyado a la constitución de redes de entidades gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a la problemática de las drogas.

Esto ha permitido y permitirá en el futuro el intercambio de información y de experiencias y el desarrollo de acciones articuladas respecto a las diferentes áreas de lucha contra la oferta y demanda de drogas sintéticas.

Otro estudio realizado en Colombia en el marco del proyecto -el de caracterización química de las drogas de síntesis-, arrojó como resultado la adulteración de los componentes de las pastillas de éxtasis analizadas, que casi en nada se parecían a las sustancias que circulan en Barcelona, Praga o Amsterdam, sólo por mencionar algunas ciudades, donde hay un consumo evidente. En efecto, contenían desde cafeína, vasodilatadores hasta anestésico de uso veterinario.

Esta investigación, la primera de su género en la región, ha llamado la atención sobre la necesidad de tomar en cuenta la composición de las sustancias que se consumen, debido a los problemas de salud que podría conllevar y la limitada competencia de los profesionales de la salud para entender y atender sus efectos toxicológicos.

La adulteración agrava el problema

Hay facilidad para conseguirlasProfesionales preparados para actuar

Un logro importante ha sido, sin duda, la capacitación y fortalecimiento de las capacidades de 3,150 profesionales de salud, educación, policías, jueces, funcionarios de aduanas y de migraciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, para actuar en la reducción de la demanda, medidas de control y la investigación.

El vasto trabajo de capacitación abarcó temas como el control y fiscalización aduanera; la detección y desmantelamiento de laboratorios de drogas de síntesis, la manipulación adecuada de precursores químicos; la intervención temprana en el área de prevención y reducción de la demanda en el ámbito comunitario (sitios de recreación), la prevención en fiestas juveniles populares; riesgo social por el uso de drogas, tratamiento y rehabilitación, entre otros.

Existe cierta facilidad para conseguir las drogas sintéticas, según el estudio epidemiológico andino. El 29% de los universitarios de Colombia manifiesta que les resultaría fácil conseguir éxtasis, sólo 11% de los estudiantes de Bolivia perciben lo mismo, 15% en Ecuador y 20,5% en Perú. En los cuatro países el éxtasis sería la droga sintética de más fácil acceso. A ella le siguen, en todos los países, las anfetaminas.

De otro lado, el 5% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú señalan haber recibido oferta de alguna droga sintética, ya sea para comprar o probar, cifra que se duplica entre los estudiantes de Colombia (11,6%). En todos los países, y consistente con los resultados anteriores, el éxtasis es la droga de la que los estudiantes declaran con mayor frecuencia haber recibido oferta en el último año.

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

5,7%

4%

5%

13,4%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

“En Bolivia, 4% de los estudiantes declara haber consumido alguna sustancia en el último año, cifra que sube a 13,4% en los estudiantes de Colombia; 5,7% entre los universitarios de Ecuador y 5% en Perú” (Estudio Epidemiológico Andino)

“Para los Estados Miembros de la CAN el problema con las drogas sintéticas es un fenómeno relativamente nuevo y que cobra cada vez mayor relevancia entre los jóvenes. Ya en el año 2006, en un primer estudio comparativo en los países andinos realizado por UNODC y CICAD, el éxtasis y los estimulantes anfetamínicos, se encontraban entre las drogas de mayor consumo entre estudiantes de secundaria”.(Estudio epidemiológico andino)

DROGAS SINTETICAS:Una amenaza con respuestacomunitaria

Comienza a entenderse el peligro

Mejor coordinación a nivel regional

El consumo de drogas sintéticas, como el éxtasis, LSD y estimulantes anfetamínicos, entre otras, es un fenómeno reciente en los países de la Comunidad Andina, pero tiende a crecer y, si no lo enfrentamos con decisión, podría convertirse en el futuro en un serio problema para la salud de nuestros jóvenes.

Con el fin de dar una respuesta a esa creciente amenaza, la Comunidad Andina, con el apoyo de la Unión Europea, ha desarrollado, durante dos años, el proyecto de cooperación DROSICAN.

Este proyecto, cuya ejecución ha demandado una inversión de 3.060.000 euros, tuvo como beneficiarios finales a la población andina, en particular a los niños, adolescentes y jóvenes, que es considerada la población más vulnerable frente a la oferta y consumo de estas drogas.

La realización del Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria y los estudios cualitativos en grupos de riesgo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, realizados en el marco del proyecto, han permitido generar información científica y tener, por lo tanto, un mayor conocimiento de la problemática de estas drogas.

Ahora se conoce, por ejemplo, que en Colombia, Ecuador y Perú aparece el éxtasis como la sustancia de mayor uso, a diferencia de Bolivia donde lo son las anfetaminas. También se sabe que el 1,6% de los estudiantes encuestados de Bolivia, Ecuador y Perú han usado alguna vez en la vida las drogas sintéticas, porcentaje que llega a 4,6% entre los estudiantes de Colombia.

Igualmente, por esos estudios, se sabe que el reconocimiento de las drogas sintéticas es muy variable entre los países andinos y según las sustancias. Por ejemplo, mientras que el 70% de los estudiantes de Colombia reconocen al éxtasis como una droga de síntesis, un 41% de los de Bolivia la reconocen como tal. En todos los casos es la droga sintética de mayor reconocimiento en todos los países. En Bolivia, Ecuador y Perú le siguen el LSD; en Colombia, en cambio, las anfetaminas y sus derivados.

La interacción permanente entre organismos encargados de la lucha contra las drogas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y las diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas a esta materia, más el Equipo Gestor del Proyecto que monitoreó todas y cada una de las actividades, generó un valor agregado al trabajo desarrollado en esta materia.

El proyecto ha apoyado a la constitución de redes de entidades gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a la problemática de las drogas.

Esto ha permitido y permitirá en el futuro el intercambio de información y de experiencias y el desarrollo de acciones articuladas respecto a las diferentes áreas de lucha contra la oferta y demanda de drogas sintéticas.

Otro estudio realizado en Colombia en el marco del proyecto -el de caracterización química de las drogas de síntesis-, arrojó como resultado la adulteración de los componentes de las pastillas de éxtasis analizadas, que casi en nada se parecían a las sustancias que circulan en Barcelona, Praga o Amsterdam, sólo por mencionar algunas ciudades, donde hay un consumo evidente. En efecto, contenían desde cafeína, vasodilatadores hasta anestésico de uso veterinario.

Esta investigación, la primera de su género en la región, ha llamado la atención sobre la necesidad de tomar en cuenta la composición de las sustancias que se consumen, debido a los problemas de salud que podría conllevar y la limitada competencia de los profesionales de la salud para entender y atender sus efectos toxicológicos.

La adulteración agrava el problema

Hay facilidad para conseguirlasProfesionales preparados para actuar

Un logro importante ha sido, sin duda, la capacitación y fortalecimiento de las capacidades de 3,150 profesionales de salud, educación, policías, jueces, funcionarios de aduanas y de migraciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, para actuar en la reducción de la demanda, medidas de control y la investigación.

El vasto trabajo de capacitación abarcó temas como el control y fiscalización aduanera; la detección y desmantelamiento de laboratorios de drogas de síntesis, la manipulación adecuada de precursores químicos; la intervención temprana en el área de prevención y reducción de la demanda en el ámbito comunitario (sitios de recreación), la prevención en fiestas juveniles populares; riesgo social por el uso de drogas, tratamiento y rehabilitación, entre otros.

Existe cierta facilidad para conseguir las drogas sintéticas, según el estudio epidemiológico andino. El 29% de los universitarios de Colombia manifiesta que les resultaría fácil conseguir éxtasis, sólo 11% de los estudiantes de Bolivia perciben lo mismo, 15% en Ecuador y 20,5% en Perú. En los cuatro países el éxtasis sería la droga sintética de más fácil acceso. A ella le siguen, en todos los países, las anfetaminas.

De otro lado, el 5% de los estudiantes de Bolivia, Ecuador y Perú señalan haber recibido oferta de alguna droga sintética, ya sea para comprar o probar, cifra que se duplica entre los estudiantes de Colombia (11,6%). En todos los países, y consistente con los resultados anteriores, el éxtasis es la droga de la que los estudiantes declaran con mayor frecuencia haber recibido oferta en el último año.

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

5,7%

4%

5%

13,4%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

“En Bolivia, 4% de los estudiantes declara haber consumido alguna sustancia en el último año, cifra que sube a 13,4% en los estudiantes de Colombia; 5,7% entre los universitarios de Ecuador y 5% en Perú” (Estudio Epidemiológico Andino)

“Para los Estados Miembros de la CAN el problema con las drogas sintéticas es un fenómeno relativamente nuevo y que cobra cada vez mayor relevancia entre los jóvenes. Ya en el año 2006, en un primer estudio comparativo en los países andinos realizado por UNODC y CICAD, el éxtasis y los estimulantes anfetamínicos, se encontraban entre las drogas de mayor consumo entre estudiantes de secundaria”.(Estudio epidemiológico andino)

DROGAS SINTETICAS:Una amenaza con respuesta comunitaria

MarihuMarihuanahaa nnnnaauuuuhhhhhhiihhiiMara

ocCocaínaíínnCocaíCocaí

HerHerroínaoHeroíeroínarreeeHHHeeeee

ntequilizquilizanu aaaannuuuuiiuuuu llanTranaaaaTTTTrrrrrr qnqqq tn entett

EEEEstim

ulan

tes

EsEstim

usEEEEEEstim

ulan

tes

tess

stim

ulan

EEEEEEEsEEEEEststssssssssstttttEEEEEttttttttiim

ulan

mmu

mu

mmuuulll

antentessss

tttitttimtttttttttiimmmmmuuul

annte

sseessIIn

haIIn

hanha

Inal

aal

aha

laI

able

able

sab

les

llaalab

esnnhhh

ala

LLSDDDDDDDDLSDLSLLLLÈx

tasi

sÈÈÈÈÈx

taÈx

tasi

asiisisissssssssssssaasaaaaaaattttttttxxttxxtt

aai

asis

xss

sssÈx

tasi

sÈÈÈÈ

sisss

nhal

anh

ala

nhal

aIn

ala

Ins

bles

aaab Tran

qui

zizan

tess

Ttttteenn

Tran

quili

zant

es

eePaPasta bassPasta bPas eeeeeeaassaaseeeeeeeeÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈÈHacia un Observatorio Andino de Drogas

Los países andinos crearon condiciones para el establecimiento, en un futuro próximo, de un Observatorio Andino de Drogas que sea capaz de apoyarlos, a nivel comunitario, en la adopción de políticas públicas, basadas en información y evidencias científicas.

Para ello fortalecieron, con el apoyo del Proyecto, sus laboratorios nacionales, capacitando a los técnicos y profesionales que trabajan en estas instituciones. Los prepararon en métodos de investigación, uso de herramientas y análisis de bases de datos, identificación de indicadores, etc. Les dieron, además, la oportunidad de conocer las experiencias del Observatorio de Drogas de España y del Observatorio Europeo de Tóxico Dependencias.

Dis

eño:

Gla

dys

Qui

spe

Viz

carr

a. g

lady

sx@

gmai

l.com

www.comunidadandina.org/DS.htm