Mario. El Renacimiento

10
EL RENACIMIENTO EL RENACIMIENTO Mario Fernández González Mario Fernández González 2º ESO C – Curso 2011/2012 2º ESO C – Curso 2011/2012

Transcript of Mario. El Renacimiento

Page 1: Mario. El Renacimiento

EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO

Mario Fernández GonzálezMario Fernández González2º ESO C – Curso 2011/20122º ESO C – Curso 2011/2012

Page 2: Mario. El Renacimiento

ÍNDICEÍNDICEI.I. IntroducciónIntroducciónII.II. Mapa conceptualMapa conceptualIII.III. Formas vocales religiosas/Formas Formas vocales religiosas/Formas

vocales profanasvocales profanasIV.IV. Formas instrumentalesFormas instrumentalesV.V. Instrumentos musicalesInstrumentos musicalesVI.VI. La DanzaLa DanzaVII.VII. FuentesFuentes

Page 3: Mario. El Renacimiento

I.I. Introducción Introducción- El término ‘Renacimiento’ proviene de las El término ‘Renacimiento’ proviene de las

manifestaciones artísticas de los siglos XV manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI.y XVI.

- Hay una revolución estilística que parte de Hay una revolución estilística que parte de la etapa del Ars Nova.la etapa del Ars Nova.

- El Humanismo es el movimiento cultural que El Humanismo es el movimiento cultural que marca todo el Renacimiento.marca todo el Renacimiento.

- La música es un arte privilegiada y se ayuda La música es un arte privilegiada y se ayuda a difundir por la imprenta.a difundir por la imprenta.

Page 4: Mario. El Renacimiento

II.II. Mapa conceptual Mapa conceptual

Renacimiento

Música vocal Música instrumental

Religiosa Profana Adaptación obras vocales

Improvisaciones

Variaciones

Música danza

Coral

Anthem

Motete

Madrigal

Chanson

Villancico

Page 5: Mario. El Renacimiento

III.III. Formas vocales religiosas Formas vocales religiosas-Música vocal religiosa-Música vocal religiosab)b) Coral: composición sencilla, cuatro voces y Coral: composición sencilla, cuatro voces y

textura homofónica.textura homofónica.c)c) Motete: polifonía religiosa, extensión Motete: polifonía religiosa, extensión

breve y en latín.breve y en latín.d)d) Anthem: composición similar al motete, Anthem: composición similar al motete,

cuatro voces y en inglés.cuatro voces y en inglés.e)e) Misa: forma musical compleja, compuesta Misa: forma musical compleja, compuesta

en forma de motete o de imitación.en forma de motete o de imitación.

Page 6: Mario. El Renacimiento

III.III. Formas vocales profanasFormas vocales profanas-Música vocal profana-Música vocal profana Madrigal: forma vocal italiana, textura polifónica Madrigal: forma vocal italiana, textura polifónica

y de carácter descriptivo.y de carácter descriptivo. Chanson: forma vocal francesa a varias voces, de Chanson: forma vocal francesa a varias voces, de

textura polifónica, con acompañamiento textura polifónica, con acompañamiento instrumental y de carácter descriptivo.instrumental y de carácter descriptivo.

-Música vocal profana en España-Música vocal profana en España Romance: canción estrófica, carácter narrativo, Romance: canción estrófica, carácter narrativo,

varias voces y de textura homofónica.varias voces y de textura homofónica. Villancico: cuatro voces, textura homofónica y Villancico: cuatro voces, textura homofónica y

estructurada en estribillos y coplas.estructurada en estribillos y coplas. Ensalada: cuatro/cinco voces y mezcla de Ensalada: cuatro/cinco voces y mezcla de

diferentes géneros, formas y textos.diferentes géneros, formas y textos.

Page 7: Mario. El Renacimiento

IV.IV. Formas instrumentales Formas instrumentales- Piezas adaptadas de obras vocales: Piezas adaptadas de obras vocales:

estructura y textura típica de las formas estructura y textura típica de las formas vocales originales. vocales originales.

- Piezas basadas en la improvisación: se Piezas basadas en la improvisación: se improvisa sobre una melodía dada o se improvisa sobre una melodía dada o se inventa la música libremente. inventa la música libremente.

- Piezas basadas en la variación: el Piezas basadas en la variación: el compositor parte de un tema sencillo que compositor parte de un tema sencillo que después repite con distintas modificaciones.después repite con distintas modificaciones.

Page 8: Mario. El Renacimiento

V.V. Instrumentos musicales Instrumentos musicales Las familias instrumentales se dividen Las familias instrumentales se dividen en dos categorías según su potencia en dos categorías según su potencia sonora:sonora:

- Música alta: instrumentos de gran Música alta: instrumentos de gran potencia sonora, para interpretación al potencia sonora, para interpretación al aire libre en acontecimientos públicos.aire libre en acontecimientos públicos.

- Música baja: instrumentos de suave Música baja: instrumentos de suave intensidad, para interpretación en intensidad, para interpretación en espacios interiores.espacios interiores.

Page 9: Mario. El Renacimiento

VI.VI. La danza La danza La sociedad refinada del Renacimiento La sociedad refinada del Renacimiento

adoptó la danza como uno de los adoptó la danza como uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza.entretenimientos preferidos de la nobleza.

- Los pares de danzaLos pares de danza: las danzas solían : las danzas solían presentarse agrupadas en parejas.presentarse agrupadas en parejas.

- La pavana: danza procesional en ritmo - La pavana: danza procesional en ritmo binario lento y ceremonioso.binario lento y ceremonioso.

- La gallarda: danza animada en ritmo - La gallarda: danza animada en ritmo ternario.ternario.

- El origen del balletEl origen del ballet: la danza teatral dará : la danza teatral dará origen al ballet moderno.origen al ballet moderno.

Page 10: Mario. El Renacimiento

VII.VII. Fuentes Fuentes- ““Música II ESO”. Editorial Editex. Música II ESO”. Editorial Editex.

Autor: Alicia Rodríguez BlancoAutor: Alicia Rodríguez Blanco