Marta Harnecker - Hacer Posible Lo Imposible

5

Click here to load reader

Transcript of Marta Harnecker - Hacer Posible Lo Imposible

Laberinto 4http://laberinto.uma.es 1 MARTA HARNECKER: HACER POSIBLE LO IMPOSIBLE

Daniel Rodrguez

El nuevo libro de Marta Harnecker, La izquierda en el umbral del siglo XXI, nace de un trabajo previo sobre las experiencias polticas y movimientos sociales en Amrica Latina. Posteriormente, y a raz de unas charlas en la Universidad de Brasilia, decidi transformar esas notas en un libro con unos objetivos claros: recuperar el pasado, ayudar a construir algo nuevo pero partiendo de lo existente, no olvidar las tradiciones de lucha. Memoria popular, en suma, que hoy la derecha est empeada en destruir. El libro est pensado para todos aquellos que quieren transformar la realidad y supone, como es habitual en la autora, un esfuerzo de pedagoga popular, de sntesis de informacin para que el lector se site frente a la realidad y el qu hacer y, reconociendo la actual crisis por la que atraviesa la izquierda, estimular una accin poltica que haga posible lo imposible. En la primera parte, Los hitos que marcan a la izquierda, la autora expone cul es la herenciaconlaquellegahoylaizquierdaaplantearselaluchapolticaenAmrica Latina.Yestoesasporque,paraella,elsujetopolticohoy,endichazona,est marcado por una serie de acontecimientos que lo han hecho madurar y reflexionar.El punto de partida para Marta Harnecker es el triunfo de la revolucin cubana y el contextomundialdondeseproduce.Uncontextodominadoporelavancedelcampo socialistaquelograunaeficaciaqueparecaalcanzaralospasesmsavanzados.Se admiraba, pues, a ese socialismo que haba vencido al fascismo, desterrado el hambre y potenciado la salud y la educacin. Un contexto esperanzador donde continentes enteros se hallaban inmersos en luchas de liberacin nacional y la Revolucin poda verse casi al alcance de la mano.Dentrodeesecontexto,eltriunfoen1959delarevolucincubana,supusoun enorme impulso para las luchas populares en Amrica Latina al quedar en evidencia dos tesismuydifundidasenlaizquierda.Laprimera,queEstadosUnidosnotolerarauna revolucin socialista en su rea estratgica. La segunda, que dada la sofisticacin de los ejrcitos, ya no era posible vencer a un ejrcito regular.As,eltriunforevolucionariocubanopotencilasluchaspopularesempezndosea imitar sus mtodos: la lucha guerrillera. Sin embargo, este transplante, la mayora de las veces demasiado mecnico, supuso tambin errores. De cualquier forma, con todos sus xitos y sus fracasos, el auge guerrillero fue otro de los hitos que marc a la izquierda. Juntoaesto,laaparicindelateologadelaliberacinsignificparalaizquierda marxista el descubrimiento de sectores, hasta entonces reputados como reaccionarios, en losqueapoyarseydelosquenutrirse.Dehecho,muchosdeestoscristianosdebase pasaron a engrosar las filas de la izquierda.El triunfo de la Unidad Popular en Chile supuso otro de los hitos que marcaron a la izquierdalatinoamericana.Unhecho,porotraparte,queagudizaralapolmicasobre losmtodosdelucha.Silarevolucincubanahabafortalecidolasposiciones partidarias de la lucha armada, la victoria de Allende sirvi de argumento para los que defendan la va pacifica.LaderrotadelaUnidadPopularfuelaconfluenciadevariosfactores.Enprimer lugar,laactituddeladerechacuyoobjetivofundamentalfueprovocarelfracaso econmicodelgobiernoylaposteriorintervencinmilitar.Perohayms.Parala autora,estetipodetrnsitopacficodelcapitalismoalsocialismousandolos Marta Harnecker:http://laberinto.uma.es Hacer posible lo imposible. 2 recursosyposibilidadesdepoderdentrodeunademocraciarepresentativa-noeraun caminoviablepararealizarelproyectosocialistatalcomosehabaaplicadohasta entoncesenelmundo.Eranecesariorepensarelsocialismoquesequeraconstruir elaborando otro proyecto ms adecuado a la realidad chilena.LaderrotapopularenChilevaainiciarunlargoynegroperiododedictaduras militares en el Sur. Fue durante ese periodo cuando se tom conciencia de algo que no se haba valorado antes: la importancia de los espacios democrticos en las democracias burguesas.SegnsealaMartaHarnecker,laizquierdalatinoamericanacomenza reflexionar sobre este hecho y a recuperar la bandera de la democracia, una bandera que haba constituido un grave error dejar en manos de la derecha.Veinteaosdespusdeltriunfodelarevolucincubanaseprodujolarevolucin sandinista.Elcontextomundialeradiferenteytambinlofue,portanto,esta revolucin.Elgobiernosandinistafuefundamentalmentepluralista,incluyados sacerdotes en cargos ministeriales y aplic un sistema de expropiacin forzosa slo para un sector determinado de la economa. Para la autora, y a pesar de todos sus errores, lo que esencialmente conducira al fracaso de esta experiencia fue la sistemtica accin de EstadosUnidosquellevaNicaraguaaunaguerracivil,conintervencin norteamericana, que desangr al pas. Lleg un momento que no era posible soportar el pesodetantasmuertesencontraposicinalafaltadebienestarsocial.Lasituacin mundialhabacambiadoylossandinistasnotuvieronlaayudasoviticaqueCubas utiliz para sacar al pas del atraso.Laderrotasandinistaseenmarcayaenelcontextodederrotadelsocialismo.Poco despussedesintegralaUninSoviticayelhechogolpeanosloalaizquierda latinoamericana sino a la izquierda mundial, suponiendo para todos una grave situacin deprdida.Noslocambiadeformadrsticalacorrelacindefuerzassinoquese pierdeunejemploprcticoque,peseasuslimitaciones,siempresepensabaqueera mejor. De este hecho, de esta destruccin tan rpida, seala la autora, an no se tiene en Amrica Latina una reflexin coherente ni se han sacado las suficientes enseanzas. Por otraparte,paraella,aunquelacadadelsocialismocoincideconlacrisisdela izquierda,lasituacinnodebeinterpretarsedeunamaneradeterministayaqueesta crisis vena de tiempos anteriores.Lacadadelsocialismo,lacrisisdelaizquierdayelactualdominiomundial,mal quenospese,delasfuerzasultraconservadorasabren,deparenpar,laspuertasala situacin actual.

EL MUNDO DE HOYLa segunda parte del libro, El mundo de hoy, va referida al mundo que nos toca vivir. Un mundo completamente diferente a la poca en que triunfa la revolucin cubana, y no sloporlacorrelacindefuerzasanivelmundialsinoporquehansucedidohechos objetivos que cambian la forma en que se desenvuelve la sociedad. El principal de estos hechoses,sinduda,larevolucintecnolgicadelainformacinqueestproduciendo efectos a nivel del proceso productivo.Para Marta Harnecker la clase obrera de hoy es muy diferente a la clase obrera de la pocadelarevolucincubana.Enaquelmomentoanexistanlasgrandes concentracionesobreras,existanlosbarriosobreros,laidentidadobrera.Hoy,nuestra clase est cada vez ms fragmentada, cada vez ms destaca un sector beneficiario de la revolucin informtica y otro que se ve excluido del proceso, cada vez ms existen ms subcontratados, especialmente en el Tercer Mundo, para que los contratados constituyan el sector privilegiado. Laberinto 4http://laberinto.uma.es 3 En esta parte se aborda, pues, el anlisis de esta revolucin tecnolgica, los cambios en el proceso de produccin y el proceso de globalizacin en que estamos inmersos. A esterespectosepasarevistaalasdistintasposicionessobrelaglobalizacin.As,un sectordeeconomistassostienequeesunmito,queelcapitalhatenidosiempreuna vocacin internacional y que, por tanto, no hay nada nuevo en este proceso. Otro sector, en cambio, aceptando que el capital tiene una vocacin internacional y que es evidente quedesdeelcomienzodelcapitalismosehaidoproduciendounprocesode internacionalizacin,sostienequesehaproducidounsaltocualitativoquemarcauna etapa. La etapa actual de este proceso se llamara globalizacin o mundializacin.Marta Harnecker se decanta por entender la globalizacin como un proceso nuevo de la internacionalizacin del capital, caracterizado por dos cambios cualitativos, producto delarevolucindelainformacin.Elprimeroesquehoy,ynuncaantes,elcapital puedeoperarentiemporeal.Esdecir,hoylasoperacionesfinancierasseproducen,a nivel mundial, en tiempo real. El segundo es que la divisin del proceso de trabajo slo puede hacerse a partir de la revolucin de la informacin y la precisin que ofrecen los nuevossistemasparaquelasdiversaspiezasdelproductototalpuedanengarzarse aunque se produzcan en distintos pases. Este sistema de globalizacin es la forma que ha adoptado el capitalismo hoy. Una forma, por otra parte, individualista, competitiva y no solidaria.Lo que a continuacin la autora nos propone no es el rechazo a ese proceso, sino a la forma en que estos avances han sido empleados para lograr una mayor acumulacin de capital conllevando un individualismo creciente, una polarizacin creciente del mundo. Ynosloentrepasesavanzadosyatrasadossino,inclusoenelPrimerMundo,entre lossectoresquetienenlaposibilidaddeincluirseenelprocesodelarevolucin informticayaquellosotrosquequedanexcluidosdelmismo.Qudebehacerla izquierdaanteestoshechos?Indudablemente,reconocerlasnuevasoportunidades producidas por los actuales avances tecnolgicos y, a partir de ah, elaborar un proyecto humanista y solidario. En otras palabras, la izquierda no debe rechazar la globalizacin sino la forma individualista y neoliberal con que hoy se presenta.Enrelacinalproyectoneoliberalsesealacmoste,apartedeserunproyecto econmico,loestambinsocial,polticoeideolgico.Comoproyectosocialusala estrategiadelafragmentacinbuscandoladivisindelaclaseobrera.Buscacrear ideolgicamenteunaconcienciaquehagapensarquenoexisteotraalternativa,queel socialismo cay y esa es la mejor demostracin de que slo sirve el capitalismo. Para la derechalacreacindeunespacioalternativoylaarticulacindelosdiversosgrupos antisistema es el gran peligro a evitar. Para ella, el problema no es que existan muchos sectoresantisistema,sinoqueestossearticulen.Anteestasituacinlaizquierdano acabadedarunarespuestacoherente,poniendomuchasvecesporencimamsloque separa que lo que une a estos grupos.En el aspecto poltico Marta Harnecker seala las limitaciones de la democracia en el actual sistema europeo y, sobre todo, en las democracias post-dictatoriales de Amrica Latina.Paraella,elretornodemocrticonofueunregresoalademocracialiberalde antes.Hoyda,existeunaserieimportantededecisionesqueyanolastomanlos representanteselectos,lastomaelBancoCentraloelEjrcito,poderesquenoestn controlados por el Parlamento.PeronosloelEstadosedebilita.Existenotroselementosdesmovilizadoresdel ciudadanoquepermitenelsostenimientodeestassociedadessinqueseproduzcan explosiones. Un mecanismo fundamental es el crdito. Qu posibilidades de lucha y de independenciatieneuntrabajadorenpeligrodeperdersupuestodetrabajoyadems Marta Harnecker:http://laberinto.uma.es Hacer posible lo imposible. 4 endeudado?Juntoaesto,laautoraplantealosgrandesproblemasproducidosporel neoliberalismo:lapolarizacinglobalcreciente,lasituacinecolgicayla homogeneizacin cultural.En relacin a la parte ideolgica, Marta Harnecker plantea que, si bien es cierto que el neoliberalismo tiene una influencia enorme, ya se est planteando la peligrosidad del mercadoysucontrol.Laconclusinesobvia:sielpropioneoliberalismoest admitiendoelcontrolsobreelmercado,esqueexisteyaunembrindecrisis ideolgica.Unacrisisque,ademsdeestructural,muchospiensanquefinal.Aeste respectohayquerecordarquedesdehacemuchotiemposevienehablandodecrisis final del capitalismo sin que sta se produzca, por lo que hay que ser cautos al barajar esta posibilidad.

LA SITUACIN DE LA IZQUIERDAEn este nuevo mundo, con esta relacin de fuerzas tan negativa, cul es la situacin delaizquierda?Latercerayltimapartedellibroanalizaenprofundidadlacuestin. Paralaautora,laizquierdaseencuentraenunatriplecrisis:unacrisisterica, programtica y orgnica. Una crisis terica que se debe a varios factores. Por un lado, la izquierdamarxista-leninistatrasladalarealidadlatinoamericanaesquemasforneos. Se discuta, no en funcin de las diversas realidades nacionales, sino en funcin de las diferentesposicionesideolgicas:maosmo,troskismoNoexistaunaelaboracin terica propia desde el punto de vista global y poltico.Asimismo,tambinsecarecedeunacrticadelcapitalismoquepermitasacar enseanzasparalaelaboracindeunproyectoalternativo.Nosehahecho,hoy,una crtica como la que Marx hizo del capitalismo de su poca. Es claro que no se le puede pediraMarxqueexpliquelarevolucininformticanielconceptoactualdeclase obreranieldeplusvala.Esonoscorrespondeanosotrosyesundesafoquetenemos los marxistas.La crisis terica incide en la programtica. Cmo vamos a construir una alternativa coherente, despus de la cada del socialismo, si carecemos de una crtica profunda del actualsistemacapitalista?Porque,paraunmarxista,lasociedadfuturasurgedelas contradicciones,delaspotencialidades de la actual sociedad. As, frente a esa realidad quenoanalizamos-triunfoneoliberal,faltadealternativas-nacelapolticade adaptacin al neoliberalismo: la izquierda de la realpolitik. Sin embargo, para la autora, el concepto de poltica no puede ser el del arte de lo posible. La izquierda debe entender lapolticacomolacapacidaddetransformarloqueaparececomoimposiblehoy,en algoposiblemaana.Paraellodeberelaborarunaestrategiaquelepermitaacumular fuerzas para hacer posible ese cambio.Concebirlapolticacomoconstruccindefuerzassocialesescambiarlavisin tradicionalquehemostenidodeella.Paralaizquierda,lapolticasecentrabaenel trabajo sobre los aparatos institucionales, en la conquista de puestos en el Estado, en los partidospolticos.Laconcepcindelapolticacomoconstruccindefuerzassociales implicaqueelpartidodebeseruninstrumentoparacrearfuerzasocial,ysinopuede hacerlo,nosirvecomoinstrumento.Pero,tambinhayquetenerpresentequenose puede construir fuerza social sin un partido poltico.ParaMartaHarnecker,hoy,seasisteaunagranindiferenciaconrespectoala poltica y eso slo favorece a la derecha. Se requiere, pues, un instrumento que elabore nodesdearribacomoantes,sinoencontactoconlagente-unproyectoquepermita articularalosdiferentesgruposcontrariosalsistemasintener,pornecesidad,que integrarlosenelpartido.Lahegemonadeesteinstrumentohadeestarbasadaenque Laberinto 4http://laberinto.uma.es 5 todossesientanidentificadosconelproyecto,quelagenteseincorporealynoal partido,ydeaceptarqueexistansectoresindependientesintegradosenelproyecto global.MartaHarneckeradvierteunacrecientesensibilidaddeizquierdaenlasociedady, sin embargo, cada vez hay menos militancia poltica. En ese sentido, se pregunta si no serporqueennuestrosinstrumentospolticosnohemossidocapacesdecrearnuevas formasdemilitanciaquepermitaaaquellosquenolesgustaelsistemayquieren trabajar por cambiarlo, integrarse en un proyecto sin que eso suponga un tiempo total de entrega. A este respecto, se debe tener claro y aceptar que puede haber diversos grados de militancia.El libro termina con la referencia al papel que los gobiernos locales han representado para la izquierda en Latinoamrica. Un papel esencial de acumulacin de fuerzas porque en un momento de gran escepticismo en la poltica y en los polticos, han demostrado, enlaprctica,quesepuedehacerunapolticadiferente,quesepuedegobernaruna sociedadcontransparenciaysincorrupcin,quesepuedegobernarinvirtiendolas prioridades y favoreciendo a los sectores ms olvidados. Estosgobiernoslocales,paralaautora,handelegadopoderenlosgrupossociales, los han hecho participar en la toma de decisiones creando un sujeto democrtico sin el cualjamspodraconstruirseelsocialismoporquestequeeslademocraciams amplia- no puede ser decretado por un grupo que toma el poder. La democracia, pues, se construyeenlaprcticaysinoconstruimosaccionesdemocrticas,proyectos democrticos, no vamos a poder realizar ese tipo de sociedad por la que luchamos.