Martha elena dávila hincapié

4
1. Martha Elena Dávila Hincapié Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Experiencia de clase Problemática Inclusión y flexibilización 2. APRENDIZAJE VIVENCIAL Interacción de los estudiantes permeada por la falta de tolerancia, respeto y sentido de otredad. Se observan momentos de discriminación y aislamiento de algunos estudiantes por su capacidad cognitiva o etnia; por lo que ha sido necesario dar a conocer conceptos de inclusión educativa y se ha implementado la flexibilización en el aula de clase. 3. Conceptualización La inclusión educativa, se refiere a la oportunidad que se ofrece a la persona en situación de vulnerabilidad para participar plenamente en todas las actividades: educativas, de empleo, consumo, recreativas, comunitarias y domesticas que tipifican la sociedad del día a día Permite eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, ya sean arquitectónicas, sociales, culturales o del aprendizaje Las actividades realizadas en clase han permitido desde el aprendizaje vivencial fortalecer lazos entre estudiantes de respeto y comprensión. De aceptación y tolerancia. Ha fomentado el trabajo colaborativo entre pares lo que ha redundado en una mejor atmósfera de clase donde todos son participes activos. Se han realizado actividades donde cada estudiante se ha sensibilizado por el otro, esto logrado desde ejercicios

Transcript of Martha elena dávila hincapié

1. Martha Elena Dávila Hincapié

Taller práctico:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores

Experiencia de clase Problemática Inclusión y flexibilización

2. APRENDIZAJE VIVENCIALInteracción de los estudiantes permeada por la falta de tolerancia, respeto y sentido de otredad. Se observan momentos de discriminación y aislamiento de algunos estudiantes por su capacidad cognitiva o etnia; por lo que ha sido necesario dar a conocer conceptos de inclusión educativa y se ha implementado la flexibilización en el aula de clase.

3.ConceptualizaciónLa inclusión educativa, se refiere a la oportunidad que se ofrece a la persona en situación de vulnerabilidad para participar plenamente en todas las actividades: educativas, de empleo, consumo, recreativas, comunitarias y domesticas que tipifican la sociedad del día a díaPermite eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, ya sean arquitectónicas, sociales, culturales o del aprendizaje

Las actividades realizadas en clase han permitido desde el aprendizaje vivencial fortalecer lazos entre estudiantes de respeto y comprensión. De aceptación y tolerancia. Ha fomentado el trabajo colaborativo entre pares lo que ha redundado en una mejor atmósfera de clase donde todos son participes activos.

Se han realizado actividades donde cada estudiante se ha sensibilizado por el otro, esto logrado desde ejercicios matemáticos y de lenguaje simple y complejo que dan cuenta del sin número de posibilidades de cada uno de ellos y como pueden aportar en el buen desempeño propio y de los demás.

DesarrolloSe han planteado actividades como:

Proponer ejercicios perceptivos- motores y de orientación espacial, que favorezcan el aprendizaje de las letras.

Motivar la escritura espontánea más que la transcripción, utilice situaciones cotidianas, cumpleaños, lectura de cuentos, narración de anécdotas, temáticas de clase etc., para motivar a la estudiante a escribir en forma espontánea.

Promover la lectura de imágenes y la creación de historias a través de estas. (entregue cuentos o imágenes a los estudiantes e invítelos a que las describan

y creen una historia a partir de estas). La estrategia puede ser en forma oral o escrita.

Implementar en el aula la lectura de diversos portadores de texto (cuentos, poesías, recetas, textos específicos etc.) y refuerce el nivel de comprensión textual utilizando estrategias como: el muestreó de imágenes o el decir sólo el título de estos y hacer preguntas sobre lo que los estudiantes creen que va a tratar o contar; así mismo haga pausas mientras lee e invite a predecir que más va a pasar; al finalizar la lectura puede pedirles que hagan un dibujo, vuelvan a contar con sus palabras el texto o realices preguntas relacionadas con estos.

Es conveniente presentar pequeños problemas de la vida cotidiana, que les lleven a pensar y buscar soluciones.

CierreLas situaciones vivenciales en clase han permitido:

Delegar responsabilidades en los estudiantes acordes a su edad para que se incremente el sentido de la responsabilidad.

Brindarle independencia emocional, es decir que se toman decisiones por sí solos y acorde a beneficios de todos en el aula

Las preguntas no se llevan a la respuesta directa, sino que se presentan en varias situaciones para que ellos puedan plantear y eligir cuál será la mejor, cuál no es conveniente y por qué.

2 referentes nacionales desconocidos; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:

Nombre del Documento (Referentes nacionales)

URL Descripción Características

OCDE http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ Agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

 Organización 

Decreto 2647 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103689.html

se fomenta las innovaciones educativas en el Sistema Educativo Nacional

Decreto - Ley

iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:

10 claves esenciales

1. Procesos2. Planes curriculares3. Objetividad4. Visión5. Investigación6. Definir tiempos 7. Objetivos8. Logros9. Proyectos10. Nuevas ideas