MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000...

30
ASOCIACION DE PRODUCTORES APÍCOLAS EL JILGUERO MARZO 2017 PRODUCTO N° 2 MARTIN LANZA FACILITADOR DE LA CADENA APÍCOLA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Consultoría Nacional en Facilitación Técnica de la Cadena Apícola

Transcript of MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000...

Page 1: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLAS

ELJILGUERO

MARZO 2017

PRODUCTO N° 2

MARTIN LANZAFACILITADOR DE LA CADENA APÍCOLA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Consultoría Nacional en Facilitación Técnica de la Cadena Apícola

Page 2: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

Elaborado por:Martin Alfonso Lanza Salgado

Edición y diseño:Martin Lanza y Esther Galeano

Impresión: Color print

Tegucigalpa, Honduras, Centro América

Para citar:Lanza, M. (2017). Diagnóstico Situacional Cooperativa Apícola de Choluteca (COAPICH): Cadena Apícola. Proyecto Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias para contribuir al Desarrollo Agropecuario de Honduras. SAG-PRONAGRO. Tegucigalpa M. D. C.

Honduras.

ContenidoI. INTRODUCCIÓN 3II. EL SECTOR APÍCOLA DE HONDURAS 5II.1 ANTECEDENTES 5 La Apicultura hasta 2002 5 La Apicultura hasta 2007 6 La apicultura hasta 2014 6 La apicultura hasta 2016 8II.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL GENERAL 8 II.2.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA 9 II.2.2 DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA 10 II.2.3 SERVICIOS PRESTADOS 11 II.2.4 INGRESOS 11 II.2.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 13 II.2.6 ACTIVIDADES DE DIVERSIFICACIÓN DE LOS APICULTORES 13 II.2.7 COSTOS DE PRODUCCIÓN 14 II.2.8 COSTOS, GASTOS E IMPREVISTOS EN LA PRODUCCIÓN APÍCOLA 15 Costos Promedios 15 Gastos Promedios 15 Imprevistos 16 II.2.9 UTILIDAD 16 II.2.10 MERCADO 16 II.2.11 DESARROLLO EMPRESARIAL 17 II.2.12 SERVICIOS NO FINANCIEROS (SNF) 18 II.2.13 MARCO REGULATORIO 19 II.2.14 ASOCIATIVIDAD/COOPERATIVISMO 20III. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES APÍCOLAS EL JILGUERO 21III.1 ORGANIGRAMA 22III.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN APÍCOLA 22III.3. DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA 23III.4 SERVICIOS PRESTADOS 23III.5 INGRESOS 23III.6 GENERACIÓN DE EMPLEO 24III.7 ACTIVIDADES DE DIVERSIFICACIÓN DE LOS APICULTORES 24III.8 COSTOS, GASTOS E IMPREVISTOS EN LA PRODUCCIÓN APÍCOLA 24III.9 UTILIDAD 25III.10 MERCADO 25 III.10.1 LUGARES DE COMERCIALIZACIÓN 25 III.10.2 PRESENTACIÓN Y PRECIOS UNITARIOS DE LA MIEL 25III.11 DESARROLLO EMPRESARIAL 25III.12 SNF 26 III.12.1 AATT 26 III.12.2 CAP 26III.13 MARCO REGULATORIO 27III.14 ASOCIATIVIDAD/COOPERATIVISMO 27IV. CONCLUSIONES 28V. BIBLIOGRAFÍA 29

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

Consultoría Nacional en Facilitación Técnica de la Cadena Apícola

Page 3: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

3

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

I. INTRODUCCIÓN

Honduras es un país cuya división política para fines de administración se divide en 18 departamentos y estos a su vez en 298 municipios, con una extensión territorial de 112,492 km2 (11.2 millones de hectáreas) y una población estimada de 8.7 millones de habitantes. Su geografía es bastante accidentada, la cual es constituida por montañas, planicies elevadas, profundos valles irrigados por ríos, en relación a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos (WIKIPEDIA, 2017).

Para Ordaz, Ramírez, Mora, Acosta y Serna (2010) el sector agropecuario contribuye, significativamente, al crecimiento económico y la generación de empleos, en ese sentido, la participación de este sector en el PIB total es del orden de 13%, considerando el PIB agroalimentario ampliado la proporción aumenta a 21%. Sin embargo, ellos también señalan que en Honduras más del 50% de la población vive en las zonas rurales y, de ese porcentaje, poco más de 45% forma parte de la población económicamente activa (PEA) rural. La población migrante del sector rural también contribuye de forma importante en los montos de remesas que Honduras recibe, cifras que representan un importante porcentaje del PIB anual.

En relación a los sectores agropecuarios y forestales, el país cuenta con 11.2 millones de hectáreas, 3.3 millones de estas son dedicadas a actividades de agricultura y ganadería, 5.9 millones a actividades silvícolas (forestales), el resto son tierras pantanosas, urbanas y de otros usos. De los 3.3 millones de hectáreas, el 53.8% (1.7 millones de hectáreas) están dedicadas a la ganadería; el 28.9% (942.3 miles de hectáreas) a la agricultura (cultivos anuales y permanentes); el 14.9% (486.0 miles de hectáreas) se encuentran en descanso y otros usos; y el 2.5% (80.0 miles de hectáreas) se dedican a usos no agropecuarios (FENAGH, 2013, p. 34).

El municipio de Opatoro, pertenece al departamento de La Paz, cuenta con 7 aldeas y 75 caseríos, en una extensión territorial de 238.7 km2 y una población estima de 8,000 habitantes, geográficamente está ubicado en la Sierra de Opatoro, colindando al norte con el municipio de Chinacla, al sur con la República de El Salvador, al este con los municipios de Guajiquiro y Mercedes de Oriente y al oeste con el municipio de Santa Ana. Las 7 aldeas de este municipio son: Opatoro, El Cedro, El Paraíso, San Isidro, Santa Cruz y Valle de Angeles.

Page 4: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

4

Según la Municipalidad de Opatoro, La Paz (2013) este municipio, se encuentra

dentro del área protegida como categoría de manejo Zona Productora de agua

según decreto 90- 2006, el 80% del municipio está declarado como zona de reserva.

Forma parte del Río Goascorán y el Río Lempa, pertenece a la Región 13 del golfo

de Fonseca del Plan de Nación y Visión de País, en relación a la vegetación Opatoro

cuenta con un Área Protegida, que es importante por su diversidad biológica,

especialmente el bosque de conífera donde se encuentran las siguientes cinco

especies de pino ubicadas en Trancas y Cedros: 1. P. tecunumani 2. P. oocarpa

3. P. ayacahuite 4. P. maximinoi 5. P. Subustros, así mismo, con bosque de hoja

ancha y latifoliado, también cuenta con fauna y flora como: Venado cola blanca,

Guatusas, conejos, armadillos leoncillos, zorrillos, puerco espín, reptiles (cascabel,

coralillo, coral, culebra verde, boa común, tamagás, culebra negra, garrobos) aves

(quetzal, pava roja, trogones, variedad de colibrís, jilguero gris y café, codorniz

pintada, halcones, tucanes, torogos, guasalo, clarinetes, chorchas, zorzales, palomas

y hurracas) y variedad de insectos y en cuanto a flora también hay diversidad (lirio

rojo, bromelias, orquídeas, gladiolas montes, diferentes tipo de hongos).

La Municipalidad de Opatoro enfatiza que la mayor actividad productiva es la

agricultura, en la zona norte del municipio se cultiva maíz, frijol y la producción de

café en la zona sur, como también cítricos (naranja y limón) y bananos, con el apoyo

de otras instituciones se ha ido diversificando con hortalizas. También menciona

algunos indicadores interesantes de este municipio: 61.58% de la población tiene

ingresos menores a USD 1.00/día, el 51.66% de los hogares los ingresos les ajustan

para alimentarse los 3 tiempos de comida, 47% de desnutrición en menores de 5

años, 98.34% de la población utiliza leña para cocinar, 75.49% personas con acceso al

agua por acueducto, 30.43% población con servicio de energía eléctrica domiciliar.

Page 5: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

5

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

II. EL SECTOR APÍCOLA DE HONDURAS

II.1 ANTECEDENTESLa Apicultura hasta 2002

Según SAG (2002), esta Secretaría de Estado, impulso la Mesa Agrícola Hondureña, cuyo objetivo era realizar una evaluación y definición de políticas sectoriales requeridas por el Agro Hondureño, es así que se organizó diecinueve mesas, por rubro/actividad, con las cuales se generó un diagnóstico de los problemas principales que afectan su cadena agro alimentaria y elaboro propuestas a corto, mediano y largo plazo para impulsar un desarrollo sustentable y equilibrado del sector. Antes del año 1985 había en Honduras 1,200 apicultores y 120,000 colmenas, se exportaban 831,144 kg de miel y las importaciones de 269 kg, posterior al fenómeno de la africanización

y con la aparición de la Varroa (Varroa destructor), parasito que afecta considerablemente la población de las abejas, Honduras dejo de exportar y con ello desaparecieron las organizaciones de los productores apícolas, se estima que para 1996 solamente existían en el país unos 50 apicultores, cantidad que venían en crecimiento hasta que en 1998 el fenómeno climatológico (Huracán) MITCH afecto considerablemente a los productores. En los años 2000 al 2002 la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, a través de dos proyectos financiados por USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y CORDAID (Catholic Organization for Relief and Development Aid), capacito a 534 personas de los departamentos de El Paraíso, Choluteca, Valle, Francisco Morazán, Comayagua, Colón, Yoro, Santa Bárbara, Ocotepeque, Olancho y La Paz. En el cuadro 1, se muestra la distribución de los productores en el país para el año 2002.

Cuadro 1. Número de apicultores y colmenas estimadas en el país para el año 2002.

N° Organización Departamento N° SociosN° Estimado de

colmenas1. APIV VALLE 26 5002. COAPIHL COMAYAGUA 54 15003. APILCO OCOTEPEQUE 46 5004. EACPA EL PARAISO 15 3255. AHPROCAFE NIVEL NACIONAL 51 2566. COAPICH CHOLUTECA 35 6007. PRODERCO ZONA ORIENTAL 12 45

TOTAL 239 3726Fuente: SAG, 2002.

El rendimiento estimado promedio nacional para 2002 era de unos 15 kg de miel/colmena/año, este bajo rendimiento se debía principalmente al inapropiado manejo técnico y limitada visión empresarial, insuficiente material biológico para reproducción,

los costos de materiales e insumos son muy altos y con una apicultura estacionaria/estacional. Existía un rechazo social para alquilar propiedades a los apicultores por la secuela de temor creada con la invasión de la abeja africanizada.

Page 6: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

6

La Apicultura hasta 2007Según Swisscontact (2007) a través del proyecto apícola Swisscontact-BID ejecutado desde 2004 a 2007 se capacitaron a 45 técnicos de los cuales 9 eran mujeres, pero solamente 10 hombres completaron el programa de capacitación que consistía en el desarrollo de 15 módulos: distribuidos en 6 ejes temáticos: 1. Manejo Técnico de la Colmena, 2. Genética Apícola, 3. Sanidad Apícola, 4. Economía y Administración de la Empresa Apícola, 5. Procesamiento e Industrialización de Productos Apícolas y 6. Abejas sin Aguijón, también se capacitaron a 506 Empresarios Apícolas de los cuales 130 fueron mujeres, y en tres años se acumularon 1,606 visitas de asistencia técnica en los departamentos de El Paraíso, La Paz y Ocotepeque, se elaboraron 21 normas de los productos apícolas (miel, polen y propóleo), se diseñó el sistema nacional de calidad, el sello de calidad y el reglamento apícola; estos instrumentos fueron elaborados con el trabajo coordinado entre COHCIT (Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología), ANAPIH (Asociación Nacional de Apicultores de Honduras), ACDI (Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional), Swisscontact (Fundación Suiza de Cooperación y Desarrollo Internacional) y SAG-SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria).

Asimismo la producción de miel durante la cosecha 2006-2007 alcanzo las 103.44 TM y a lo largo del proyecto se alcanzaron las 243.13 TM, en tres años se incrementó la producción en 47% promedio anual, en todos los años, el robo de colmenas, producto (miel) y los fenómenos climáticos disminuyeron considerablemente la productividad, según la ANAPIH para inicios del 2004 existían menos de 20,000 colmenas en el país, y estimaciones realizadas con la colaboración de los técnicos participantes en el programa de formación de técnicos apícolas se alcanzan para la fecha unas 34,000 colmenas en 17 departamentos (no se toma en cuenta Islas de la Bahía). La productividad promedio en sistemas

de producción estacionaria en los 3 años fue de 17.38 kg de miel/colmena por año y en migratorio/trashumante fue de 12.71, es decir el apicultor que lleva los dos sistemas de producción pudo obtener hasta una productividad promedio de 30.19 kg de miel/colmena/año.

La SAG a través del PRONAGRO (Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario), desarrollo el modelo de intervención en los sectores productivos del país a través del enfoque de cadena, bajo esta modalidad se logró mediante la Cadena Apícola identificar y desarrollar sinergia con los diferentes actores de esta cadena, se atrajo inversión para la mejora de la productividad, de la calidad, investigación, en 2005 se desarrolló en la ciudad de Tegucigalpa el II Congreso Regional Apícola y se elaboró el primer acuerdo marco de competitividad de esta Cadena, cuyo N° de Acuerdo es el 596-05, publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 22 de Diciembre de 2005.

La apicultura hasta 2014Swisscontact ejecuto dos proyectos más (Swisscontact, 2010), uno con la Fundación Argidius y otro con el BID Honduras-Nicaragua, logrando una cobertura geográfica de 16/18 departamentos (89%), para tal fin el país se dividió en 4 zonas, en las cuales se incluye los departamentos “nuevos” en atención:

a. Zona I: 1. Yoro (Nuevo), 2. Comayagua, 3. Francisco Morazán (Nuevo) y 4. Olancho (Nuevo).

b. Zona II: 5. La Paz, 6. Valle, 7. Choluteca y 8. El Paraíso

c. Zona III: 9. Ocotepeque, 10. Copán, 11. Lempira (Nuevo) y 12. Intibucá.

d. Zona IV: 13. Santa Bárbara (Nuevo), 14. Cortes (Nuevo), 15. Atlántida (Nuevo) y 16. Colón (Nuevo). Está zona se le dio cobertura con el Proyecto del BID.

Page 7: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

7

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

Con estos proyectos se le dio énfasis a la coordinación interinstitucional por lo que se desarrolló una agenda de trabajo con organizaciones apícolas, ANAPIH y FEDECCAPI (Federación Centroamérica y del Caribe de Apicultores), Universidades (CURLA, EAP-Zamorano y UNA), el COHCIT, INFOP (Instituto Nacional de Formación Profesional), SAG (SENASA y PRONAGRO), SIC (Secretaría de Industria y Comercio) ONG´s (Ayuda en Acción1, Caritas2, GTZ3, MOPAWI4, Proyecto Corazón, COMUCAP5, Visión Mundial, CARE), OIRSA (Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria), IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), IHCAFE (Instituto Hondureño del CAFÉ) y organizaciones público y privadas de México (PAUAL6) y Argentina (APILAB, SENASA y SADA7).

En el marco de esta coordinación interinstitucional se desarrollaron Congresos Regionales Apícolas, la plataforma para profesionalizar el sector (Diseño curricular, manuales y formación de técnicos y productores), fomento a la producción apícola, desarrollo de proveedores de servicios (Estampado de Láminas de Cera, Material Vivo, Indumentaria, Carpintería, Metal Mecánica, Diagnóstico de calidad de los productos de la colmena, plagas y enfermedades de las abejas, prestadores de servicios de capacitación y asistencia técnica), se introdujo la suplementación proteica y se mejoró en la admisibilidad y acceso al mercado nacional.

Durante el desarrollo de estos proyectos se capacitaron 3,249 personas (técnicos y productores) de los cuales 882 fueron mujeres, sin embargo, solamente 2,283 tenían colmenas en 2010, se realizaron 6,661 visitas de asistencia técnica, en 2008 se contabilizaron 21,984 colmenas y para 2010 existían 43,416 colmenas, en 2007 se identificaron 29 formas organizativas de productores y 103 (naturales y jurídicas) en 2010, a finales de 2010 ya se producían más de 700 TM de miel. La productividad promedio en 2010 según una encuesta realizada con 126 productores alcanzó los 21 kg de miel/colmena/año.

Por su parte la SAG a través del PRONAGRO (Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario), continuo con el enfoque de cadena, se elaboró el segundo acuerdo marco de competitividad de esta Cadena, cuyo N° de Acuerdo es el 2231-11, publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 09 de febrero de 2012, aparte del comité de Cadena Nacional se conformaron 13 más (Departamentales y Regionales) desarrollando diversas actividades de capacitación y asistencia técnica, también se llevó a cabo el VIII Congreso Regional Apícola en la ciudad de La Ceiba, uno de los propósitos de este período fue incrementar la participación de jóvenes y mujeres en la actividad, asimismo se desarrolló en coordinación con el USDA e IICA un proyecto para la conformación de una RED de Criadores de Reinas en el Occidente del país, esta RED se conformó mayoritariamente con jóvenes productores apícolas.

HEIFER-Honduras inicio intervenciones de forma más ampliada en el sector, a través de capacitaciones y asistencia técnica, construyeron una planta de mieles en el sur del país, todo esto en coordinación con la SAG, USDA e IICA

1 ONG de España2 Organización Católica para el Desarrollo Internacional3 Agencia Alemana de Cooperación Técnica4 Agencia para el Desarrollo de La Mosquitia5 Coordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz6 Pequeños Apicultores Unidos de América Latina7 Sociedad Argentina de Apicultores

Page 8: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

8

La apicultura hasta 2016

El corredor seco de Honduras fue priorizado y en esta región geográfica se han desarrollado intervenciones en el sector apícola, HEIFER-Honduras ha liderado la capacitación y asistencia técnica en los departamentos de Choluteca, Valle, Francisco Morazán, Olancho, Comayagua, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Ocotepeque.

De acuerdo con cifras del Proyecto “Promesa Miel” de HEIFER, hasta el año 2016 han sido atendidos 472 productores apícolas, de los cuales 385 son hombres (82%) y 87 son mujeres (18%), en 2015 se contabilizaron 2,746 colmenas en manos de 384 apicultores, en 2016 se incorporaron 88 nuevos beneficiarios, totalizando 472 apicultores atendidos y los que poseían 5,807 colmenas, sin embargo, a esta cifra de colmenas le hacen falta los datos de los departamentos de Intibucá, Francisco Morazán y Valle, los que no han sido actualizados en 2016.

La producción de esos apicultores fue de 31 TM (31,017 kg) de miel en 2015 y en 2016, 46 TM (45,959 kg), teniendo en cuenta que aún hace falta actualizar los datos de los 3 departamentos mencionados.

Según esas cifras la atención a apicultores se incrementó para 2016 en 19%, el promedio de colmenas por productor fue de 7 colmenas en 2015 y en 2016 12 colmenas por productor (incremento de 42%), y los rendimientos promedios por colmena fueron 11.29 kg de miel en 2015 y en 2016, fueron de 7.91 kg.

Por su parte la Cooperación Trilateral entre Estados Unidos-Honduras-Brasil de Energía Renovable, capacito hasta diciembre de 2015 a 817 personas (apicultores, técnicos y estudiantes), de los cuales 684 son hombres (84%) y 133 mujeres (16%), los cuales están localizados en los Departamentos de Choluteca, Valle y Lempira.

También los Programas USAID-ACCESO y USAID-MERCADO han venido atendiendo a algunos productores que también se localizan principalmente en el Corredor Seco.

II.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL GENERAL

A partir del mes de diciembre de 2016 la SAG a través del PRONAGRO retomo el sector apícola, mediante la facilitación de la Cadena Apícola, en tal sentido, se realizó una encuesta la que contempla los datos generales del productor, calendario apícola, producción, servicios prestados, ingresos, empleabilidad, diversificación, egresos, mercado, desarrollo empresarial, presentación de los productos, asistencia técnica, capacitación, marco regulatorio y asociatividad.

Se encuestaron a 71 (23%) apicultores de 308 socios de diferentes organizaciones apícolas correspondientes a los Departamentos de Choluteca, La Paz, Comayagua, Intibucá, Lempira, Santa Bárbara, Ocotepeque, Valle y Copan, las organizaciones identificadas fueron: ADAPY, ESMY, Dulce Sabor, Red de Jóvenes Criadores de Reinas y COCAFCAL (Copán) APA EL Jilguero (La Paz), CASAORO y COAPICH (Choluteca), COAPIHL, PMAS (Comayagua), COPAEBOL, Grupo Apícola Los Planes, Grupo de Mujeres Entusiastas (Lempira), ESMASAF (Ocotepeque), Flor del Bosque, Grupo Luz y Vida (Intibucá), MIDEPRO (Valle) y San José Obrero #1 (Santa Bárbara).

De las 71 persona encuestadas 11 fueron mujeres y 59 hombres, una encuesta fue llenada como grupo, en el cuadro 2 se muestra la distribución por edades de los encuestados que facilitaron su edad, la edad promedio de los encuestado fue de 42 años.

Page 9: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

9

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

Cuadro 2. Distribución de las edades de

los encuestados.

Cuadro 3. Clasificación de productores

según sistema de producción.

Edad (años) N° de personasMenor o igual a 20 3

21-30 1631-40 1641-50 2151-60 761-70 4

Más de 71 1Fuente: Elaboración propia, 2017

Sistema de ProducciónN° de

apicultores%

Estacionario 63 90Migratorio/Trashumante 2 3Mixto 5 7Total 70 100Convencional 33 47Orgánico 37 53Total 70 100Fuente: Elaboración propia, 2017.

II.2.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

Los sistemas de producción apícola suelen clasificarse como: Estacionario, Migratorio/Trashumante, Mixto, Convencional u Orgánico. El Estacionario consiste en que el apicultor no mueve sus colmenas del lugar donde inicialmente las instalo, el Migratorio/Trashumante consiste en que el apicultor moviliza sus colmenas en diferentes territorios a lo largo del año, buscando las floraciones para producir, el Mixto es una combinación del Estacionario y del Migratorio, el Convencional permite el uso de insumo no orgánicos y el Orgánico no admite el uso de insumos que no sean orgánicos.

Entre los principales insumos que se utilizan en la producción apícola y que determinan la producción orgánica/convencional están: azúcar (preparada en jarabe para sustituir el néctar), suplementos proteicos (en sustitución de polen), medicamentos (principalmente para Varroa destructor) y láminas de cera. En el cuadro 3, se identifican 70 productores y su distribución de acuerdo al sistema de producción que practican. Las migraciones con colmenas se realizan inter e intra departamentalmente.

Los datos de producción corresponden a 71 encuestas de 9 Departamentos y 22 municipios, en la cosecha 2015-2016 tenían 1,254 colmenas y en la 2016-2017 contabilizaban 1,531 colmenas, con lo que se observa un incremento del 18% hasta diciembre 2016, en la ilustración 1 se puede observar la distribución de colmenas por departamento y año.

COLMENAS POR DEPARTAMENTO

Colmenas 2015 Colmenas 2016

CHOLUTECA

COMAYAGUA

COPÁN

INTIBUC’A

LA PAZ

LEMPIRA

OCOTEPEQUEVALLE

SANTA BÁRBARA

Ilustración 1. Numero de colmenas por departamento de los apicultores encuestados.Fuente: elaboración propia, 2017.

287

293

38 25 41 63 15 25 24 59

75 59 0 45

111

160

663

802

Page 10: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

10

En relación a la producción de miel, normalmente el año apícola inicia en mayo y termina en abril del siguiente año, se asume que durante los meses de lluvias (mayo-julio y septiembre-noviembre) los apicultores suplementan energía (jarabes a base de azúcar) y proteína (harinas digeribles con alto contenido de proteína), control de enfermedades y plagas, también realizan actividades preparatorias para la cosecha (cambio de materiales, recambio de reinas y colocación de láminas de cera estampadas entre otras) y posteriormente llega la época de cosecha (noviembre-abril). Es asi que los datos que se generan en este diagnóstico corresponden a 2015 (mayo 2015 a abril 2016) y 2016 (mayo 2016 a abril 2017).

Para la cosecha 2015-2016, se produjeron 30,157 kg (30 TM) de miel y hasta diciembre de 2016 de la cosecha 2016-2017, 12,588 kg (12 TM), sin embargo, a la cosecha 2016-2017 le falta la información correspondiente a los meses de enero a abril de 2017. Según estos datos para la cosecha 2015-2016 el rendimiento promedio por colmena fue de 24 kg de miel. En la ilustración 2 se muestra la producción en kg de miel por departamento reportada por los apicultores encuestados.

II.2.2 DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA

La producción de miel se puede diversificar con Cera, Polen, Propóleo, Jalea Real, Veneno y Material Vivo (colmenas, núcleos y reinas), de 71 encuestados en la cosecha 2015-2016, el 76% diversifica su producción con cera, 15% producen reinas, 8% polen y 3% Propóleo, la misma tendencia de distribución se observa en la cosecha 2016-2017, sin embargo, los datos aún no son absolutos porque falta información de enero-abril de 2017, en el cuadro 4 se ilustra los productores que han diversificado su producción apícola en las dos últimas cosechas.

Cuadro 4. Productores que han diversificado su producción apícola.

PRODUCTO

COSECHA

2015-2016 2016-2017

Productores N° (%) Cantidad kg (lb) Productores N° (%) Cantidad kg (lb)1. Cera 54 (76%) 534 (1,174.50) 17 (24%) 241 (530)2. Polen 6 (8%) 128 (281) 5 (7%) 19 (42)3. Propóleo 2 (3%) 2.27 (5) 1 (1%) 1.36 (3)4. Reinas (unidades) 11 (15%) 508 8 (11%) 625Fuente: Elaboración propia, 2017.

PRODUCCIÓN EN KG DE MIEL POR DEPARTAMENTO

Producción Miel 2015 Producción Miel 2016

6050

6660

530

0 285

0 545

0 700

800

272

672

1605

992

5

1471

4245

200

3331

CHOLUTECA

COMAYAGUA

COPÁN

INTIBUC’A

LA PAZ

LEMPIRA

OCOTEPEQUEVALLE

SANTA BÁRBARA

Ilustración 2. Producción de miel de los apicultores encuestados. Fuente: elaboración propia, 2017.

Page 11: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

11

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

II.2.3 SERVICIOS PRESTADOS

Los servicios prestados refieren a cursos de capacitación facilitados (CAP), personas atendidas mediante asistencia técnica (AATT) y contratos de polinización realizados.

Se entiende por CAP al evento de carácter magistral, un docente (especialista/técnico/apicultor de avanzada) que dicta catedra a sus aprendices (técnicos/apicultores/estudiantes). AATT es el evento que se realiza como práctica/demostración en el campo el cual tiene un facilitador (especialista/técnico/apicultor de avanzada) y un público meta (apicultores/técnicos/estudiantes). Polinización es la actividad apícola con la cual se le da cobertura a cultivos agroindustriales

durante sus floraciones, los principales mercados para este tipo de servicios son: zona sur (Choluteca y Valle), zona oriental (El Paraíso y Olancho), zona central (Comayagua y La Paz) y zona occidente (Lempira, Copán, Ocotepeque y Santa Bárbara).

En la cosecha 2015-2016, el 21% de los encuestados han facilitado cursos de capacitación, 37% han realizado algún tipo de AATT y solamente 1% ha polinizado cultivos, entre tanto, en la cosecha 2016-2017, hasta diciembre de 2016, 17% han brindado cursos, 31% han realizado AATT y 3% han polinizado cultivos. En el cuadro 5 se especifica el número de cursos de capacitación, personas atendidas a través de AATT y contratos de polinización.

Cuadro 5. Servicios prestados por los apicultores y técnicos apícolas.

SERVICIOS

COSECHA

2015-2016 2016-2017

Cursos Personas Contratos Cursos Personas ContratosCapacitaciones 138 77

AATT 806 777Polinización 1 2

Fuente: elaboración propia, 2017.

II.2.4 INGRESOS

Los ingresos de los apicultores se originan a partir de la venta de Miel, Cera, Polen, Propóleo, Colmenas y Reinas.

La miel es el producto más conocido de la apicultura, este es según COHCIT/OHN (2009), con una sustancia natural dulce producida por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de las plantas o de productos del metabolismo de insectos chupadores de plantas, que las abejas recolectan, transforman, combinan con sustancias específicas propias, deshidratan y almacenan en panales para su maduración.

Para Díaz (2004), la Cera de Abejas es una sustancia grasa por excelencia, producida por las glandulas cereras del abdomen de las abejas jóvenes que en el interior de la colmena es utilizado para la construcción de panales y sellado de panales que contienen miel y cría.

El Polen de Abeja según COHCIT/OHN (2008), es el conjunto de granos microscópicos producidos por los estambres y que forman los elementos masculinos de las flores, recolectado y transportado por las abejas, aglutinado con néctar y sustancias producidas por las glándulas mandibulares y faríngeas; que posteriormente el apicultor cosecha mediante trampas.

Page 12: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

12

Cuadro 6. Ingresos por producto o servicios apícolas correspondientes a las cosechas

2015-2016 y 2016-2017.

PRODUCTOCosecha 2015-2016 Cosecha 2016-2017

N° de Apicultores

Valor Total (L.)Valor

Promedio (L.)N° de

ApicultoresValor Total (L.)

Valor Promedio (L.)

Miel 64 1,906,566.00 29,790.09 12 847,540.00 70,628.33

Cera 50 94,438.50 1,888.77 13 36,920.00 2,840.00Polen 6 57,500.00 9,583.33 2 5,850.00 2,925.00Propóleo 2 1,300.00 650.00 0 0 0Colmenas 24 410,000.00 17,083.00 12 404,000.00 33,666.67Reinas 7 65,050.00 9,262.86 7 90,750.00 12,964.29Servicios 2 82,000.00 41,000.00 4 45,500.00 11,375.00Fuente: elaboración propia, 2017.

El Propóleo es un producto originado de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas, recolectado por las abejas de brotes o exudados de plantas, a las cuales las abejas adicionan secreciones salivares, cera y polen para la elaboración final del producto (COHCIT/OHN, 2008)

Las colmenas son unidades constituidas principalmente por materiales de madera con medidas estandares, panales y una población de abejas (normalmente abejas obreras y una reina). Por su tamaño se les puede clasificar en: núcleos, colmenas de un cuerpo (cámara de cría), de dos o más cuerpos (colmenas productoras).

Un núcleo puede ser considerado como una unidad de hasta 5 panales en marcos, mayor a esta cantidad de panales se considera ya una colmena de un cuerpo (hasta 10 panales en marcos), las de dos cuerpos deben contener 20 panales en marcos y asi sucesivamente, por cada cuerpo se contablizan diez panales en marcos.

En una colmena hay tres castas: las obreras, los zanganos y la reina, la cantidad de obreras en una muy buena colmena, minimamente pueden ser 60,000 entre tanto en temporada de reproducción de las abejas, los zanganos pueden llegar hasta unos 300, pero en una colmena solo existe una reina. La Reina es la responsable

de la postura, es decir, con ello se garantiza la población de abejas (obreras y zanganos) en una colmena.

El ingreso de los apicultores ha sido calculado a partir del valor de la producción, ya que este se materializa hasta el momento en que se venden los productos, en ese sentido, los apicultores esperan de dos a tres meses para vender sus productos, el producto que historicamente ha generado mayores ingresos es la Miel, de acuerdo a los datos generados por los apicultores en la cosecha 2015-2016 el segundo producto que ha generado ingresos es la venta de Colmenas, seguido de Cera, la prestación de Servicios de capacitación, asistencia técnica y polinización (técnicos y apicultores de avanzada), en quinta posición se encontro la venta de Reinas, posteriormente el Polen y finalmente el Propóleo.En la cosecha 2016-2017, hasta diciembre 2016, la miel se ha mantenido en primer lugar en la generación de ingresos, seguido en orden descendente por Colmenas, Reinas, Servicios, Cera y Polen, en el cuadro 6 se especifican las cifras relacionadas a los ingresos generados por diferentes productos y servicios.

Page 13: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

13

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

II.2.5 GENERACIÓN DE EMPLEO

Según el INE (2011), la población de Honduras se estima en 8,200,795; de los cuales 4,213,559 (51.4%) son mujeres, de la población total 4,466,919 (54%) se ubican en la zona rural, en cuanto a la composición familiar rural en Honduras es de 5.1 miembros, en las labores agropecuarias y forestales se involucra toda la familia, en el caso particular de la actividad apícola, se genera autoempleo y empleo, en el autoempleo los roles estan diferenciados de acuerdo al género, es asi mayoritariamente los hombre se identifican con las actividades productivas y las mujeres en las de procesamiento y comercialización, sin embargo, en caso de ser necesario las mujeres tambien se integran a las labores de producción.

En relación a la empleabilidad, los apicultores han reportado que por jornal apícola pagan entre los L. 100.00 hasta L. 300.00, estos valores siempre son mayores al jornal agropecuario, los valores menores de ese rango estan relacionados con actividades de manejo de la colmena y su entorno y los valores mayores con cosecha y traslado de colmenas.

En apicultura se entiende como empleado permanente a todo aquel que el apicultor sostiene durante todos los meses del año realizando las diferentes actividades de manejo de colmenas y empleado temporal al que eventualmente realiza labores apícolas.

En la cosecha 2015-2016 se generaron 157 empleos de los cuales 24% son permanentes y 76% son temporales y en lo que va en la 2016-2017, 88 empleos generados, 30% son permanentes y 70% temporales. En la ilustración 3 se muestra los empleos generados por los apicultores.

De acuerdo a la información de los productores el género8 que más se contrata es el masculino independientemente su edad. En la ilustración 4 se muestra la empleabilidad por género y edad.

II.2.6 ACTIVIDADES DE DIVERSIFICACIÓN DE LOS APICULTORES

La actividad apícola es compatible y complemetaria a cualquier actividad agropecuaria y forestal que se realiza en la zona rural, entre las actividades adicionales que se identificaron con los 71

8 En la cosecha 2015-2016 se generaron 38 empleos permanentes (12 hombres, 8 mujeres, 15 hombres jóvenes y 3 mujeres jóvenes) y 119 empleos temporales (53 hombres, 14 mujeres, 41 hombres jóvenes y 11 mujeres jóvenes). En lo que va de la cosecha 2016-2017 se generaron 26 empleos permanentes (7 hombres, 4 mujeres, 11 hombres jóvenes y 4 mujeres jóvenes) y 62 empleos temporales (28 hombres, 7 mujeres, 26 hombres jóvenes y 1 mujeres jóvenes).

EMPLEOS GENERADOS

EMPLEO POR SEXO Y EDAD

Ilustración 3. Empleos generados por los apicultores encuestados. Fuente: elaboración propia, 2017.

Ilustración 4. Empleo por género y edad generado por los apicultores encuestados. Fuente: elaboración propia, 2017.

150

100

50

0

70

60

50

40

30

20

10

0

38

65

35

22

37

56

14

511

Permanentes Temporales

26

119

62

2015-2016 2016-2017

2015-2016 2016-2017Hombres Mujeres Hombres Jóvenes Mujeres Jóvenes

Page 14: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

14

apicultores encuestados estan Café, Granos (Maíz, Frijol, Ajonjolí y Maicillo), Yuca, Ganadería, Hortalizas, Caña, Gallinas, Pepino y otras actividades (elaboración de vinos, transporte, mecánica, empleo y jornalero agropecuario).

El 62% de los apicultores cultivan Granos, seguido por Café (55%), Otras actividades (11%), Ganadería (6%), marginalmente hortalizas, caña, gallinas y pepino (1%).

II.2.7 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los conceptos que representan egresos para los apicultores en una cosecha son: suplementación (energética y proteica), sanidad (medicamentos), Mano de Obra, Transporte, Perdidas de Colmenas, Recambio de Reinas, Láminas de Cera, Material Madera, Metal Mecánica e Indumentaria.

II.2.7.1 SuplementaciónDurante la epoca escasez en que no hay floración (epoca de lluvia/invierno), por efectos del cambio climático (CC) es necesario suplementar energía y proteina. Para suplementar energía se prepara un jarabe cuyos ingredientes son agua, limón y azúcar, los cuales sustituyen el néctar de las flores, la suplementaciòn energética es necesaria para que las abejas puedan realizar sus actividades rutinarias como ser limpieza, termoregulación, cuidado de la cría, defensa, pecoreo, entre otras.

Se suplementa proteina en sustitución del polen, la proteina independiemente de su origen sirve para que las abejas jóvenes puedan producir el alimento larval necesario para que las abejas puedan crecer, en las larvas ayuda a la formación de los orgános internos y cuando sean abejas adultas tenga un sistema inmunológico fortalecido y puedan resistir las enfermedades.I

I.2.7.2 SanidadLas principales plagas y enfermedades apícolas existentes en el país son Varroa, Hormigas, Loque Europeo, Virales, Nosema, Cría Tiza y la Polilla de la Cera, sin embargo, el enemigo a combatir por excelencia es la Varroa.

Para el control de la Varroa, en primera instancia hay que tener colmenas con poblaciones altas y utilizar productos orgánicos y químicos autorizados por SENASA para uso apícola.

II.2.7.3 Mano de ObraEl costo de la mano de obra esta diferencia por las epocas de lluvia y seca, durante la epoca de lluvia el costo es más bajo que en epoca seca, que es cuando se realizan las cosechas, pincipalmente de miel. El costo del jornal apícola siempre ha sido mayor al jornal agropecuario.

II.2.7.4 TransporteEl transporte en apicultura se requiere para el traslado de materiales, productos cosechados y la movilizaciòn de colmenas.

II.2.7.5 Pérdidas de ColmenasLas principales causas de pérdidas de colmenas son: el abandono por parte del apicultor, el robo (de la colmena o de sus productos), ataque de hormigas, vuelco por animales (vacas o equinos) incendios e inundaciones.

II.2.7.6 Recambio de ReinasLa producción de reinas poco a poca se ha ido incrementando y estas se usan como insumo de producción, el cual para que tenga efectos en la productividad se debe cambiar anualmente.

Page 15: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

15

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

II.2.7.7 Láminas de CeraRepresentan un insumo importante en la producción, el cual se recambia cada dos años, también contribuye significativamente al incremento de la productividad y reducción de la incidencia de enfermedades.

II.2.7.8 Material Madera y OtrosRefiere a las cajas, tapaderas, pisos o fondos, marcos, recolectores de polen, tapaderas de transporte, recolectores de propóleo, bancos, jaulas para transporte de reinas, bancos de reinas, jaulas para paquetes, kit para crianza de reinas, embudos para elaborar paquetes, alimentadores, excluidores entre otros.

II.2.7.9 Metal MecánicaA este grupo pertenencen los equipos, herramientas y materiales de metal, entre ellos el ahumador, extractores, bateas, espatulas, cuchillos desoperculadores, filtros, decantadores envasadoras, mesas, entre otros.

II.2.7.10 IndumentariaEs la vestimenta de seguridad que debe usar un apicultor en producción tal como velo, overol/gabacha, calzado (botas o burros) y guantes de cuero; en maniplucación de los productos (procesamiento y envasado) gabacha, malla para el cabello, mascarilla, calzado lavable/sanitario y guantes de latex deshechables.

II.2.7.11 EgresosLos egresos corresponden a los relacionados a los costos de producción, gastos e imprevistos.

II.2.7.11.1 Tipo de CostosEn la producción apícola tambien se idenfician los costos variales/directos y los fijos/indirectos.

Costos Variables/Directos En esta clasificación encontramos la Suplementación, Sanidad, Recambio de Reinas y Láminas de Cera (las cuales se carga el 50% del valor en un año y el resto el siguiente).

Costos Fijos/IndirectosAquí corresponden Mano de Obra y Transporte

II.2.7.11.2 Gastos A este grupo corresponden Material Madera, Metal Mecánica e Indumentaria.

II.2.7.11.3 ImprevistosPérdidas de colmenas.

II.2.8 COSTOS, GASTOS E IMPREVISTOS EN LA PRODUCCIÓN APÍCOLACostos PromediosEn el cuadro 7 se detallan los costos promedios de la producción apícola en la cosecha 2015-2016 de los 71 apicultores encuestados.

Cuadro 7. Costos promedios de producción.

Cuadro 8. Gastos promedios de producción.

Tipo de Costos N° de Encuestados

Costo Promedio

Costos fijos 71 4,766.00Costos variables 71 4,875.00Fuente: elaboración propia, 2017.

Tipo de Costos N° de Encuestados

Gasto Promedio

Material Madera 71 3,800.00Metal Mecánica 71 603.00Indumentaria 71 282.00Fuente: elaboración propia, 2017.

Gastos PromediosEn el cuadro 8 se detallan los gastos promedios de la producción apícola en la cosecha 2015-2016 de los socios.

Page 16: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

16

Cuadro 11. Mercado destino de los

productos apícolas.

Cuadro 12. Destino final de los productos

apícolas.

Cuadro 9. Imprevistos promedios de

producción.

Cuadro 10. Utilidad promedio que obtienen

los productores en la cosecha 2015-2017.

Destino % 2015-2016 % 2016-2017Mercado local 75 31Mercado Nacional 39 27Intermediario 18 13Planta de proceso 27 7Otro diferente 6 3Fuente: elaboración propia, 2017.

Lugares/Sitios % 2015-2016 % 2016-2017Supermercados 20 6Mercados municipales

17 7

Ferias del Agricultor 27 7Ahorro ferias El Lempirita

2 2

Banasupro 1 0Restaurante 21 7Hoteles 8 1FeriSAG Municipales 7 3Otro (Consumidor final)

39 8

Fuente: elaboración propia, 2017.

Tipo de Imprevistos N° de Encuestados

Imprevisto Promedio

Perdidas de colmenas

27 12,533.00

Fuente: elaboración propia, 2017.

Tipo de Utilidad

N° de Encuestas

Utilidad promedio

en L.

Utilidad % promedio

Bruta 64 29,659.00 78Neta 64 19,174.00 28Fuente: elaboración propia, 2017.

Imprevistos PromediosEn el cuadro 9 se detallan los imprevistos promedios de la producción apícola en la cosecha 2015-2016 de los socios.

II.2.9 UTILIDAD

En el cuadro 10 se muestran las utilidades promedios en Lempiras y porcentuales.

II.2.10 MERCADO

La venta de los productos apícolas puede tener como destino el mercado local (desde la comunidad hasta el departamento en el que reside), nacional (fuera de su departamento), intermediario (el acopiador o coyote) y la planta de proceso. En el cuadro 11 se observa que mayoritareamente el mercado destino de los productos apícolas es el local, el que incluye la comunidad, el municipio y el intradepartamental (el departamento en donde reside).

II.2.10.1 Lugares de Comercialización

Los principales sitios/lugares en donde se comercializan los productos apícolas, se muestra en el cuadro 12, las principales unidades en que se comercializa la miel son botellas (750 cc), galones (5 botellas), cubetas (25 botellas) y barriles (300 kg).

Page 17: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

17

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

II.2.10.2 Presentación y Precios Unitarios de la Miel

El principal producto de la colmena que se comercializa es la miel, el cual se vende en diferentes presentaciones, en el cuadro 13, se detallan las diferentes presentaciones y precios unitarios promedios.

Cuadro 13. Presentaciones y precios

unitarios promedio de la miel.

Cuadro 14. Elementos del desarrollo empresarial que caracterizan la

producción apícola.

UnidadPrecio Unitario

PromedioMedia Botella (500 cc/ml) 63.75Botella (750 cc/ml) 136.35Litro 140.00Galón (5 botellas) 525.00Cubeta (25 botellas) 1,812.96Barril (275 botellas/300 kg) 17,212.50Fuente: elaboración propia, 2017.

Aspecto% de los

encuestadosComercio informal 80Comercio formal 27Marca desarrollada 18Infraestructura de extracción 32Desarrollo de marca 24Licencia sanitaria 25Código de barra 18Registro sanitario 21Implementa BPA 55Implementa BPM 41Llevan registros contables 99Llevan registros de producción 37Llevan registros de sanidad 18Llevan registros de reproducción 17Llevan registros de nutrición 18Fuente: elaboración propia, 2017.

II.2.11 DESARROLLO EMPRESARIAL

Este aspecto es incipiente aún en la cadena apícola, especificamente en el eslabón de producción, el comercio de los productos apícolas se da en dos niveles comercio informal y formal.

El comercio informal es aquel en que el mercado no tiene exigencias (etiqueta, ni necesariamente un empaque nuevo, caso de la miel comercializada en botellas de vidrio en reuso), normalmente el apicultor que pertenece a una organización, que posee un desarrollo de marca (etiqueta), entrega parte de su producción a su orgranización para que esta la comercialice formalmente y el resto de su producción la comercializa personalmente de manera informal.

Hay productos que aunque tienen etiquetas, estas son impresas, al margen de la regulación del comercio formal, la implementación de buenas prácticas apícolas (BPA) y de manufactura (BPM) es parcial, es decir, un productor puede implementar al menos una buena práctica, pero no todas en su totalidad.

Los apicultores denominan llevar registros a escritos, a veces ambiguos y sin información clara y entendible, con tener algunos datos/documentos ellos piensan que ya estan llevando registros, por ejemplo, en los registros contables, especificamente en la línea de insumos, se realizan varias compras de azúcar, y al tener anotado o respaldado con factura, una compra ellos asumen que ya estan llevando registros contables. En el cuadro 14, se identifican porcentualmente los apicultores que reconocen que aspectos del desarrollo empresarial cumplen.

Page 18: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

18

Cuadro 15. Origen de la AATT Apícola.

Cuadro 17. Percepción de la calidad de los

servicios de AATT

Cuadro 16. Frecuencia con que los

apicultores reciben AATT.

Fuente/Origen % de CoberturaEstado/Gobierno 11ONG Internacional 77ONG Nacional 30Sector Privado 39Otro 3Fuente: elaboración propia, 2017.

Evaluación % de los ApicultoresExcelente 48Bueno 45Regular 7Malo 0Muy Malo 0Fuente: elaboración propia, 2017.

Frecuencia % de los ApicultoresSemanal 3Quincenal 3Mensual 41Bimestral 13Trimestral 17Semestral 8Anual 0Fuente: elaboración propia, 2017.

II.2.12 SERVICIOS NO FINANCIEROS (SNF)

II.2.12.1 Asistencia Técnica (AATT)

El 85% (60) de los encuestados esta recibiendo AATT, la cual puede generarse de diferentes fuentes, como se muestra en el cuadro 15, el beneficiario puede recibir alternamente AATT de diferentes origenes. La AATT del sector privado se origina en las mismas organizaciones apícolas a las que pertenecen, los principales facilitadores de AATT son las ONG (Internacionales y Nacionales), sector privado y muy poco el Gobierno.

Las principales actividades de AATT estan orientadas al seguimiento de indicaciones de visitas previas, verificación del estado y manejo de colmenas y su entorno, mejora de procedimientos de manipulación de los productos apícolas, aportes para mejorar la admisibilidad y acceso a mercados, entre otros.

II.2.12.2 Frecuencia de AATT

Los apicultores encuestados mayoritareamente reciben AATT mensual, trimestral y bimestralmente, sin embargo, los productores que reciben AATT de más de una institución/organización pueden recibir alternamente dos frecuencias de visitas, en el cuadro 16, se describe la frecuencia de esta.

II.2.12.3 Percepción de la Calidad de la AATT

Solamente 56 (79%) de 71 encuestados calificaron la calidad de la asistencia técnica que estan recibiendo, en el cuadro 17, se puede observar que los servicios de AATT son percibidos por los beneficiarios en las dos categorias más altas.

II.2.12.4 Capacitación Apícola (CAP)

El 83% (59) de los encuestados esta recibiendo CAP, la cual es de diferentes fuentes, como se muestra en el cuadro 18, el beneficiario puede recibir alternamente CAP de diferentes prestadores. La CAP del sector privado se origina en las mismas organizaciones apícolas a las que pertenecen, como se puede

Page 19: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

19

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

observar en el cuadro los principales facilitadores/prestadores de CAP son las ONG (Internacionales y Nacionales), sector privado y muy poco el Gobierno.

Cuadro 18. Origen de Capacitación Apícola.

Cuadro 20. Percepción de la calidad de los

servicios de CAP

Cuadro 19. Frecuencia con que los

apicultores reciben Capacitación.

Fuente/Origen % de CoberturaEstado/Gobierno 15ONG Internacional 73ONG Nacional 31Sector Privado 28Otro 3Fuente: elaboración propia, 2017. Evaluación % de los Apicultores

Excelente 37Bueno 32Regular 4Malo 0Muy Malo 0Fuente: elaboración propia, 2017.

Frecuencia % de los ApicultoresSemanal 3Quincenal 4Mensual 32Bimestral 10Trimestral 27Semestral 7Anual 1Fuente: elaboración propia, 2017.

En conclusión la cobertura de AATT está directamente relacionada con la CAP. Las principales actividades de CAP estan orientadas a la implementación de BPA, BPM y BPN9 (estas incluyen aspectos de Desarrollo Empresarial y Organizacional).

II.2.12.5 Frecuencia de CAP

Los apicultores encuestados mayoritareamente reciben CAP mensual y trimestral, sin embargo, los productores que reciben CAP de más de una institución/organización pueden recibir alternamente dos frecuencias de CAP, en el cuadro 19, se describe la frecuencia de esta.

II.2.12.6 Percepción de la Calidad de la CAP

Solamente 52 (73%) de 71 encuestados calificaron la calidad de la CAP que estan recibiendo, en el cuadro 20, se puede observar que los servicios de CAP son percibidos por los beneficiarios en las dos categorias más altas.

II.2.13 MARCO REGULATORIO

Este apartado refiere a la institucionalidad del Estado/Gobierno que regula, controla, sanciona e inspecciona la producción, procesamiento y comercialización de los productos apícolas a través de la aplicación del marco legal correspondiente. Entre los entes responsables (incluye sus dependencias) de este rol se mencionan principalmente la SAG, Secretaría de Salud, Fiscalía del Consumidor, MiAmbiente, ICF entre otros, en el cuadro 21 se especifica que aspectos del Marco Regulatorio conoce el apicultor.

9 Buenas Prácticas de Negocios

Page 20: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

20

Cuadro 21. Aspectos del Marco

Regulatorio que conoce el apicultor.

Cuadro 22. Aspectos importantes de la asociatividad/cooperativismo apícola.

Aspecto % de los apicultores

La planta esta registrada en SENASA 14La Planta tiene Licencia Sanitaria 25La Planta tiene Licencia Ambiental 20La Planta adiciona valor 7Conoce el AMC de la Cadena Apícola 4Conoce el borrador de reglamento de sanidad apícola

8

Conoce el borrador de reglamento de inocuidad apícola

11

Fuente: elaboración propia, 2017.

Indicador % de los apicultores

Pertenence a alguna organización 79Recibe beneficios de la organización 72Esta al día con sus aportaciones 41Participa en asambleas 66Sus hijos participan en reuniones 24Su compañero(a)/esposa(o) participan en reuniones

28

Conoce el POA de la organización 32Tiene una copia de los estatutos/reglamentos

18

Tiene una copia del último informe financiero

13

Ha participado/ha sido propuesto para un cargo en la Junta Directiva

42

Fuente: elaboración propia, 2017.

II.2.14 ASOCIATIVIDAD/COOPERATIVISMO

Este aspecto es sin duda un elemento identificado como un punto crítico a superar es el fortalecimiento organizacional en Honduras, durante las visitas a los diferentes lugares se pudo constatar que algunos grupos fueron organizados para recibir el beneficio de colmenas, sin embargo, en este momento estan desarticulados, desactualizados y no poseen personalidad jurídica.

Otro punto importante es que la membresía es muy baja, lo que genera muy pocos aportes económicos, derivando en una gestión escasa de recursos financieros. El tema de la gobernabilidad es complejo porque en las Juntas Directivas son pocos los miembros comprometidos, lo que genera que la toma de decisiones este en pocas personas, no hay alternancia en los cargos y no hay gestión organizacional para superar las limitaciones organizacionales. Los miembros de las organizaciones apícolas desconocen el marco legal de sus organizaciones así como los roles que asumen al momento de formar parte de sus organizaciones como socios y como miembros de

Juntas Directivas, la mayoria de las organizaciones no han actualizado sus Juntas Directivas ni su situación financiera ante los entes competentes a los que se encuentran subordinados.

En cuanto a la participación de mujeres y jóvenes, en la mayoria de los casos el predominio de la cultura machista limita su participación, asimismo,tambien la apatía por parte de mujeres y jóvenes para participar en las organizaciones se convierte en otro obstáculo a superar. Como se puede observar en el cuadro 22 la mayoría de los apicultores encuestados admiten ser parte de una organización apícola y recibir beneficios de esta, menos de las mitad estan al día con sus aportaciones y un poco más de la mitad participan en las asambleas, hasta una cuarta parte menciono que sus parientes cercanos participan en las reuniones, muy pocos conocen el marco legal y la situación financiera de sus organizaciones.

Page 21: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

21

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

III. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES APÍCOLAS EL JILGUEROEsta asociación fue creada en 2014, con apoyo de EMPRENDESUR el cual es un programa de la SAG, y la que tiene domicilio en la aldea de Florida, Municipio de Opatoro, en el Departamento de La Paz, inicialmente organizada con promotores comunitarios de los municipios de Cabañas, Opatoro y Santa Ana, en sus inicios CARITAS para fortalecer la organización, pagaba el transporte de los miembros de la Junta Directiva, sin embargo, al retirarse esta

Ilustración 5. Distribución porcentual de la edad de los socios de la Asociación de Productores Apícolas El Jilguero de Florida, Opatoro, La Paz. Fuente: elaboración propia, 2017.

Ilustración 6. Distribución porcentual de género de la Asociación de Productores Apícolas El Jilguero de Florida, Opatoro, La Paz. Fuente: elaboración propia, 2017.

SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES APÍCOLAS EL JILGUERO

Jóvenes29%

Mujeres43%

Adultos71%

Hombre57%

organización de apoyo algunos de los miembros de la Junta Directiva declinaron en sus puestos.

Es así que un grupo de sus socios decide retomar la organización y desde ese momento han venido trabajando tesoneramente en el fortalecimiento de su organización, su membresía está compuesta por 28 socios: 16 hombres y 12 mujeres, entre ellos 4 jóvenes hombres y 4 jóvenes mujeres. Los socios son de 6 comunidades: Florida, El Sauce, Delicias, B° Suyapa, San Antonio y San Manuel. En las ilustraciones 5 y 6 se muestra la distribución porcentual por edad y género de los socios.

DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO DE LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

APÍCOLAS EL ILGUERO

Page 22: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

22

III.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN APÍCOLA

Los tipos de abeja que los socios de esta Asociación son las abejas africanizadas y abejas sin aguijón (jimerito en ollas de barro), para efectos de este diagnóstico se encuestaron al 64% (18/28) de los socios que manejan abeja melífera (abeja africanizada), en este caso todos admiten que producen bajo los sistemas estacionario y orgánico. Estos socios personalmente contaban con 32 colmenas en la cosecha 2015-2016 y tuvieron una reducción del 81% para la cosecha 2016-2017, para fortalecer la organización cada socio aporto tres colmenas con un valor de L. 9,000.00 con lo cual la asociación cuenta con 84 nuevas colmenas valoradas en L. 252,000.00.

El número de colmenas que poseen los apicultores es aún bajo, la mayoría de los socios no sobrepasa las 10 colmenas, solamente hay uno que posee más de 50, en aras de incrementar el número de unidades productivas, como asociación solicitaron un crédito para comprar 150 cajas.

En relación a la producción de miel, para la cosecha 2015-2016, se produjeron 1081 kg (1.08 TM) de miel y hasta diciembre de 2016 de la cosecha 2016-2017, 200 kg (0.2 TM). Según estos datos para la cosecha 2015-2016 el rendimiento promedio por colmena fue de 33 kg de miel.

El principal desafío que tiene en la producción es la Varroa (Varroa destructor) y la Polilla de la Cera (Galleria mellonella L.), las que inciden considerablemente en los rendimientos de productivos. También los productores manifiestan que otra limitantes es la falta de disponibilidad de capital de trabajo durante la época de escasez.

III.1 ORGANIGRAMAEn esta asociación existen 8 cargos distribuidos en la Junta Directiva y una Junta Fiscalizadora, en la ilustración 7 se muestra el organigrama de esta asociación.

Ilustración 7. Organigrama de la Junta Directiva de la Asociación de Productores Apícolas El Jilguero, Florida, Opatoro, La Paz. Fuente: elaboración propia, 2017.

Asamblea General

Junta Directiva

Marco Antonio MartínezPresidente

Juan Ramón RodríguezTesorero

Melitza Yaneth LópezSecretario

Ricardo Francis MartínezVocal

Junta Fiscalizadora

Mario Rigoberto SánchezSecretario

María Raquel LópezPresidente

José BalmoreVocal

Dilcia Soraya GarcíaVicepresidente

Page 23: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

23

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

Según estimación de los socios para la cosecha 2015-2016 el volumen de producción fue de 8 barriles, para la cosecha 2016-2017, ellos tienen expectativas que pueden incrementar la producción, llegando a producir 14-16 barriles.

La principal amenaza durante la cosecha 2015-2016 fueron los efectos del Cambio Climático (CC) sobre las abejas y las plantas (floración).

III.3. DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA

De 18 encuestados en la cosecha 2015-2016, el 22% diversifica su producción con cera, sin embargo, están realizando pruebas para elaborar hidromiel (vino de miel) y producción de polen en la campaña 2016-2017.

III.4 SERVICIOS PRESTADOS

En la cosecha 2015-2016, el 22% de los encuestados han facilitado cursos de capacitación y el 39% han realizado algún tipo de AATT, entre tanto, en la cosecha 2016-2017, hasta diciembre de 2016, 6% han brindado cursos y 6% han realizado AATT.

III.5 INGRESOS

MembresíaLos socios pagan L. 580.00 por ingreso a la asociación, lo que ha generado un ingreso único de L. 16,240.00 como aportaciones mensuales por miembro se reciben L. 20.00 lo que en total al año por los 28 miembros representa L. 6,720.00.

Ingresos de los socios por apiculturaDe acuerdo a los datos generados por 17 apicultores en la cosecha 2015-2016 el segundo producto que ha generado ingresos es la venta de Colmenas, seguido de Cera y finalmente el Propóleo.

En la cosecha 2016-2017, hasta diciembre 2016, la miel se ha mantenido en primer lugar en la generación de ingresos, seguido en orden ascendente por Colmenas, Cera y Polen, en el cuadro 20 se especifican las cifras relacionadas a los ingresos generados por diferentes productos.

Cuadro 20. Ingresos por producto correspondientes a las cosechas 2015-2016 y 2016-2017.

PRODUCTOCosecha 2015-2016 Cosecha 2016-2017

N° de Apicultores Valor Total (L.) Valor

Promedio (L.)N° de

Apicultores Valor Total (L.) Valor Promedio (L.)

Miel 17 106,000.00 5,579.00 2 20,010.00 10,005.00

Cera 9 3,900.00 433.00 0 0.00 0.00Propóleo 2 1,300.00 650.00 0 0.00 0.00Colmenas 9 48,000.00 5,333.00 0 0.00 0.00Fuente: elaboración propia, 2017.

Page 24: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

24

De acuerdo a estimación de los socios para la cosecha 2015-2016 el ingreso de la Asociación ascendió L. 128,000.00 (8 barriles), para la cosecha 2016-2017, ellos tienen expectativas que pueden incrementar sus ingresos entre L. 224,000.00- 256,000.00 (14-16 barriles).

También se perciben ingresos por la venta de materiales y de un crédito que solicitaron, perciben a cuenta de capitalización de la Asociación el 7% de los intereses anuales que se generan a partir de un préstamo que les facilito Nuestra Cuenca Goascorán, este préstamo se solicitó para pagar de contado el terreno y capital de trabajo de la Asociación por un monto de L. 250,000.00 pagaderos a 5 años y con una tasa anual del 14% (7% capitaliza la Asociación). Igualmente perciben un ingreso a partir del arrendamiento de una bodega en el mercado local.

III.6 GENERACIÓN DE EMPLEOSe estima que 20 socios contratan mano de obra, el jornal apícola en Florida se paga a L. 100.00 y el agropecuario a L. 90.00 en la cosecha 2015-2016 se generaron 25 empleos de los cuales 12% son permanentes y 88% son temporales y en lo que va en la 2016-2017, 5 empleos generados, todos temporales, estas cifras no incluyen el autoempleo.

III.7 ACTIVIDADES DE DIVERSIFICACIÓN DE LOS APICULTORESLa apicultura es una actividad secundaria, entre las actividades adicionales que se identificaron con los 18 apicultores encuestados estan Café, Granos (Maíz) y otras actividades (elaboración de vinos y mecánica).En la caso de la actividad de Café, los apicultores han manifestado que el área de producción se redujo considerablemente debido a la intensidad con la que se vieron afectados por la Roya (Hemileia vastatrix), por lo que la producción apícola se ha convertido en la opción para generar ingresos.

III.8 COSTOS, GASTOS E IMPREVISTOS EN LA PRODUCCIÓN APÍCOLA

Costos PromediosEn el cuadro 21 se detallan los costos promedios de la producción apícola en la cosecha 2015-2016 de los socios de la Asociación de Productores Apícola El Jilguero.

Cuadro 21. Costos promedios de producción.

Cuadro 22. Gastos promedios de producción.

Cuadro 23. Imprevistos promedios de producción.

Tipo de Costos N° de Encuestados

Costo Promedio

Costos fijos 18 653.00Costos variables 18 233.64Fuente: elaboración propia, 2017.

Tipo de Gasto N° de Encuestados

Gasto Promedio

Material Madera 7 1,571.43Metal Mecánica 3 325.00Indumentaria 0 0.00Fuente: elaboración propia, 2017.

Tipo de Imprevistos N° de Encuestados

Imprevisto Promedio

Pérdidas de colmenas 6 3,667.00Fuente: elaboración propia, 2017.

Gastos PromediosEn el cuadro 22 se detallan los gastos promedios de la producción apícola en la cosecha 2015-2016 de los socios.

ImprevistosEn el cuadro 23 se detallan los imprevistos promedios de la producción apícola en la cosecha 2015-2016 de los socios.

Page 25: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

25

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

III.9 UTILIDAD En el cuadro 24 se muestran las utilidades promedios en Lempiras y porcentuales.

Cuadro 24. Utilidad promedio que obtienen los productores en la cosecha 2015-2017.

Tipo de Utilidad

N° de Encuestas

Utilidad promedio

en L.Utilidad % promedio

Bruta 17 8,453.00 96Neta 17 6,454.00 74Fuente: elaboración propia, 2017.

III.10 MERCADOEn el cuadro 25 se observa que mayoritareamente el mercado destino de los productos apícolas de la Asociación de Productores Apícolas El Jilguero es el local, el que incluye la comunidad, el municipio y el intradepartamental (el departamento en donde reside) y el nacional (interdepartamental).

Cuadro 25. Mercado destino de los productos apícolas.

Destino % 2015-2016 % 2016-2017

Mercado local 56 6Mercado Nacional 39 6Intermediario 11 0Fuente: elaboración propia, 2017.

Cuadro 26. Destino final de los productos apícolas.

Lugares/Sitios % 2015-2016 % 2016-2017Ferias del Agricultor 11 0Otro (Consumidor final) 39 0Fuente: elaboración propia, 2017.

III.10.1 LUGARES DE COMERCIALIZACIÓN

Los principales sitios/lugares en donde se comercializan los productos apícolas, tal como se muestra en el cuadro 26 son las ferias del agricultor y el consumidor final, las principales unidades en que se comercializa la miel son botellas (750 cc).

III.10.2 PRESENTACIÓN Y PRECIOS UNITARIOS DE LA MIELEl principal producto de la colmena que se comercializa es la miel, la cual se vende en botellas (750 cc/ml), la que equivale a 1 kg, y cuyo valor es de L. 100.00. Los socios mencionan que su miel tiene una muy buena aceptación en el mercado, la miel se vende a COAPIHL y otros compradores.

III.11 DESARROLLO EMPRESARIALEn el cuadro 27, se identifican porcentualmente los apicultores que reconocen los aspectos de desarrollo empresarial que cumplen.

Cuadro 27. Elementos del desarrollo empresarial que caracterizan la

producción apícola.

Aspecto % de los encuestados

Comercio informal 21Comercio formal 1Implementa BPA 11Implementa BPM 3Llevan registros contables 0Llevan registros de producción 39Fuente: elaboración propia, 2017.

La asociación no cuenta con infraestructura de extracción, procesado y envasado de productos apícolas, entre las aspiraciones de sus líderes es contar con esta infraestructura, por lo que mediante

Page 26: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

26

Cuadro 28. Origen de la AATT Apícola.

Cuadro 29. Frecuencia con que los apicultores reciben AATT.

Fuente/Origen % de Cobertura

Estado/Gobierno 0ONG Internacional 88ONG Nacional 88Sector Privado 50Otro 6Fuente: elaboración propia, 2017.

Frecuencia % de los ApicultoresSemanal 6Quincenal 6Mensual 50Bimestral 11Trimestral 11Fuente: elaboración propia, 2017.

III.12.1.1 Frecuencia de AATT

Los apicultores encuestados mayoritareamente reciben AATT mensual, trimestral y bimestralmente, sin embargo, los productores que reciben AATT de más de una institución/organización pueden recibir alternamente dos frecuencias de visitas, en el cuadro 29, se describe la frecuencia de esta.

III.12.1.2 Percepción de la Calidad de la AATT

El cuadro 30, se puede observar que los servicios de AATT son percibidos por los beneficiarios en las dos categorias más altas, algunos de los apicultores no calificaron la AATT.

Cuadro 30. Percepción de la calidad de los servicios de AATT

Evaluación % de los ApicultoresExcelente 44Bueno 44Regular 6Fuente: elaboración propia, 2017.

III.12.2 CAP

El 88% (16) de los encuestados esta recibiendo CAP, la cual es de diferentes fuentes, como se muestra en el cuadro 31, como se puede observar en el cuadro los principales facilitadores/prestadores de CAP son las ONG (Internacionales y Nacionales) y el sector privado.

Cuadro 31. Origen de CAP.

Fuente/Origen % de CoberturaEstado/Gobierno 11ONG Internacional 78ONG Nacional 78Sector Privado 50Otro 11Fuente: elaboración propia, 2017.

crédito compraron un terreno (5 manzanas) valorado en L. 150,000.00, del cual ya tienen las respectivas escrituras. Otros bienes con los que cuenta la Asociación son estampadora (donación de Caritas), extractor y otros equipos (comprados con fondos propios) y una bodega en el mercado, que la alquilan para generar ingresos. Pero no tienen una marca desarrollada para comercializar la miel que producen.

III.12 SNF

III.12.1 AATT

El 100% (18) de los encuestados estan recibiendo AATT, la cual puede generarse de diferentes fuentes, como se muestra en el cuadro 28, el beneficiario puede recibir alternamente AATT de diferentes origenes, los principales facilitadores de AATT son las ONG (Internacionales y Nacionales) y el sector privado.

Page 27: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

27

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

Cuadro 32. Frecuencia con que los apicultores reciben CAP.

Cuadro 33. Percepción de la calidad de los servicios de CAP

Frecuencia % de los ApicultoresSemanal 6Quincenal 6Mensual 56Bimestral 6Trimestral 11Semestral 0Anual 6Fuente: elaboración propia, 2017.

Evaluación % de los Apicultores

Excelente 28Bueno 39Regular 6Fuente: elaboración propia, 2017.

III.13 MARCO REGULATORIOEste grupo no cuenta con instalaciones para el procesado y envasado de productos apícolas, sin embargo, solamente el 6% manifiesta conocer el borrador de Reglamento de Inocuidad Apícola.

Cuadro 34. Aspectos importantes de la asociatividad/cooperativismo apícola.

Indicador% de

Apicultores

Admiten pertenecer a la organización 89

Recibe beneficios de la organización 83

Esta al día con sus aportaciones 78

Participa en asambleas 94

Sus hijos participan en reuniones 39

Su compañero(a)/esposa(o) participan en reuniones

72

Conoce el POA de la organización 44

Tiene una copia de los estatutos/reglamentos

22

Tiene una copia del último informe financiero

17

Ha participado/ha sido propuesto para un cargo en la Junta Directiva

56

Fuente: elaboración propia, 2017.

III.12.2.1 Frecuencia de CAP

Los apicultores encuestados mayoritareamente reciben CAP mensual y trimestral, sin embargo, los productores que reciben CAP de más de una institución/organización pueden recibir alternamente dos frecuencias de visitas, en el cuadro 32, se describe la frecuencia de esta.

III.12.2.2 Percepción de la Calidad de la CAP

En el cuadro 33, se puede observar que los servicios de CAP son percibidos por los beneficiarios en las dos categorias más altas.

III.14 ASOCIATIVIDAD/COOPERATIVISMO

Como se puede observar en el cuadro 32 la mayoría de los apicultores encuestados admiten ser parte de una organización apícola, recibir beneficios de esta, están al día con sus aportaciones y participan en las asambleas, más de la cuarta parte mencionó que sus parientes cercanos participan en las reuniones, muy pocos conocen el marco legal y la situación financiera de sus organizaciones.

Page 28: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

28

IV. CONCLUSIONES

Esta Asociación a pesar de ser relativamente nueva ha demostrado una dinámica asociativa de particular interés, en menos de dos años su capacidad de gestión ha sido referente, su Junta Directiva más el apoyo de las organizaciones de cooperación nacional e internacional han logrado avances considerables.

Sus indicadores de producción, específicamente el de productividad está por encima del total de encuestados, generando grandes expectativas para la construcción del Centro Básico de Extracción y Envasado de Productos Apícolas. Sin embargo, es necesario implementar un programa de control de Varroa y desarrollar prácticas orientadas a reducir el impacto de los efectos del CC sobre las abejas.

Debido al gran potencial productivo de la zona la diversificación de la producción apícola es factible, la productividad en miel alcanzada aun con los efectos del CC apalanca positivamente los ingresos, lo que con la incorporación de elementos tecnológicos para diversificar la producción tendría un rendimiento positivo en los ingresos totales de los apicultores.

Es necesario la introducción de otros rubros agrícolas en las áreas de Café afectadas por la Roya, para complementar el aporte de néctar y polen a la producción apícola.

28

Page 29: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

29

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLASEL JILGUERO

V. BIBLIOGRAFÍA

COHCIT/OHN. (2008). Norma Hondureña NH2 Polen apícola (Apis mellifera) - Requisitos. Tegucigalpa M. D. C.

COHCIT/OHN. (2008). Norma Hondureña NHN 3 Propóleos (Apis mellifera) - Requisitos. Tegucigalpa M. D. C.

COHCIT/OHN. (2009). Norma Hondureña NH1 Miel (Apis mellifera) - Requisitos. Tegucigalpa M. D. C.

Díaz, J. C. (2004). Apiterápia hoy. Buenos Aires, Argentina: Librería Apícola.

FENAGH. (2013). Desempeño reciente del sector agroalimentario y propuesta de medidas para mejorar su competitividad y acelerar su crecimiento. Obtenido de http://www.fenagh.net/Publicaciones/Documentos/DOCTO%20%20SECTOR%20AGROALIMENTARIO%20VERSION%20FINAL%20DE%20ABRIL%2002.pdf

INE. (2011). HogaresResumen Ejecutivo XLI encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples.

Municipalidad de Opatoro, La Paz. (Febrero de 2013). Estudio Socioeconómico e Indicadores de Línea Base del Municipio de Opatoro, La Paz. Obtenido de file:///C:/Users/Martin%20Lanza/Downloads/g2-opatoro%20mamlesip.pdf

Ordaz, J. L., Ramírez, D., Mora, J., Acosta, A., & Serna, B. (2010). Honduras efectos del cambio climático sobre la agricultura. México D. F:: CEPAL.

SAG. (2002). Mesa Agrícola Hondureña: Mesa Rubro Apícola. Tegucigalpa M.D.C.

Swisscontact. (2007). Informe Final 2004-2007: Proyecto “Apicultura Competitiva Como Alternativa de Producción” ATN/SF-8585-HO Swisscontact-BID. Tegucigalpa M.D.C.

Swisscontact. (2010). Finish Report Argidius 2008-2010. Tegucigalpa M.D.C.

WIKIPEDIA. (1 de Enero de 2017). Honduras. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Honduras

29

Page 30: MARTIN LANZA MARZO 2017 FACILITADOR DE LA ......a la biodiversidad el país cuenta con unas 8,000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de

MARZO 2017

PRODUCTO N° 2

MARTIN LANZAFACILITADOR DE LA CADENA APÍCOLA

ELJILGUERO

ASOCIACION DE PRODUCTORES

APÍCOLAS

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Consultoría Nacional en Facilitación Técnica de la Cadena Apícola