MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a...

35
MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO FLORES (1988). Las Causas de Deserción en la UAA. Un primer acercamiento a partir del estudio de cuatro generaciones de las licenciaturas en educación. Reportes de Investigación de la UAA. Serie Investigación Educativa, N°12. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3. LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 4. EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 5. CONCLUSIÓN REFERENCIAS ANEXOS

Transcript of MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a...

Page 1: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO FLORES (1988). Las Causas de Deserción en la UAA. Un primer acercamiento a partir del estudio de cuatro generaciones de las licenciaturas en educación. Reportes de Investigación de la UAA. Serie Investigación Educativa, N°12.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

3. LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

4. EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

5. CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

ANEXOS

Page 2: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

1. INTRODUCCIÓN

La reprobación y la deserción son dos problemas importantes de las instituciones de educación superior.

Aunque haya problemas para unificar la terminología respectiva, las nociones fundamentales son claras, si un alumno que comenzó una carrera la deja (voluntaria o involuntariamente, para ir a otra carrera, para trabajar o para casarse, al principio o al final, repentina o lentamente) tal hecho representa algo negativo desde el punto de vista la eficiencia institucional, aunque no necesariamente desde otros puntos de vista. Para el alumno, por ejemplo, dejar una carrera puede ser un grave fracaso que marque su futuro, pero también puede ser una excelente decisión que le permita realizarse en la vida.

El trabajo que el Departamento de Información Estadística de la Dirección General de Planeación y Desarrollo realiza desde 1976 permite tener una visión conjunto muy completa de estos fenómenos, desde un punto de vista descriptivo y cuantitativo (1).

Así podemos ver que globalmente, a nivel institucional, con sus 29 licenciaturas, la deserción se da con cifras del mismo orden de tamaño que las que se manejan a nivel nacional: no mucho menos del 50% por generación. Puede verse también que las diferencias entre carreras son muy fuertes, habiendo algunas con deserción casi nula y otras con deserción muy alta.

Ahora bien: para poder tomar decisiones emprendiendo acciones correctivas que pretendan mejorar la situación no basta con este conocimiento descriptivo de los fenómenos en cuestión. Es indispensable contar, además con estudios de tipo explicativo que ofrezcan ideas en cuanto a las causas que influyen en los fenómenos que nos interesan.

A ello se encaminó el Proyecto de investigación del que ahora se presenta el reporte final. Como podrá verse, se trata de un primer acercamiento que centró la atención en las carreras de educación, cubriendo las cuatro primeras generaciones, con un total de 88 personas encuestadas, incluyendo a desertores y no desertores. Se trata de una muestra adecuada para un primer estudio, pero no para sacar conclusiones generales y, obviamente, tampoco para estudios comparativos entre carreras.

Por ello las recomendaciones en cuanto a medidas correctivas son muy escuetas y tentativas, basándose en la literatura revisada tanto y más que en los resultados del proyecto mismo. Por ello también la principal recomendación consiste precisamente en que se continúen las investigaciones sobre el tema en las demás carreras de la UAA.

Por último conviene insistir en el hecho de que el trabajo centra la atención en el aspecto deserción pero que los resultados se consideran en parte aplicables a la explicación del fenómeno reprobación, en la media en que ambos fenómenos están estrechamente relacionados.

Page 3: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Como señala uno de los investigadores más conocedores del tema, Vincent Tinto, actualmente no se concebiría un estudio sobre la deserción estudiantil que tratara de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos tomados de un sólo ámbito, como el de los factores individuales de tipo más bien psicológico, o el de los factores socioeconómicos, o el de las condiciones institucionales.

Cada uno de eses tipos de factores ha sido utilizado preferentemente en algunos momentos desde fines de los 40 hasta fines de los 70. Pero en la actualidad los tramos más consistentes coinciden en manejar una gama muy amplia de factores o variables, de ámbitos muy diversos con los mencionados (2).

El planteamiento de esta investigación –basado en una amplia revisión bibliográfica a la que se hizo referencia en el reporte presentado a principios de 1986 (3)- coincide con lo que señala Tinto, y contempla un considerable número de factores, agrupados en 7 subconjuntos:

Características personales objetivas.

Características familiares objetivas.

Características personales subjetivas.

Circunstancias extraescolares.

Características institucionales.

Prácticas del alumno.

Prácticas de los maestros.

En las páginas siguientes se presenta cómo se interrelacionan los 7 grupos de variables entre si y qué variables particulares contiene cada grupo.

ESQUEMA DE INTERACCIÓN DE LOS GRUPOS DE VARIABLES

ANTECEDENTES DEL

ALUMNO.

CARACTERISTICAS

PERSONALES

FAMILIARES

-OBJETIVAS

-SUBJETIVAS

1

2

3

7

PRACTICAS DE LOS

PROFESORES

CARACTERISTICAS

INSTITUCIONALES

5

PRACTICAS

DEL

ALUMNO

6

DESERCIÓN

CIRCUNSTANCIAS

EXTRAECOLARES

4

Page 4: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

RESUMEN DE VARIABLES UTILIZADAS

0.- DATOS GENEREALES Y VARIABLE DEPENDIENTE

1.- Identificación ID

2.- Generación GENERACI

3.- Deserción DESERCI1 DESERCI2

1.- CARÁCTERÍSTICAS PERSONALES OBJETIVAS

4.- Sexo SEXO

5.- Edad EDAD

6.- Rango entre hermanos (fratria) RANFRA2

7.- Estado civil ESTCIV

8.- Capacidad intelectual CI1 CI2

9.- Deficiencias en formación anterior XBACH1 XBACH2 AREA

2.- CARACTERÍSTICAS FAMILIARES OBJETIVAS

10.- Nivel económico de la familia NIVEFAM

11.- Nivel cultural de la familia NICUFA1 ICUFA2

12.- Ambiente familiar propicio o no AMFAPRO

13.- Facilidad para adquirir medios de estudio FAMEST

3.- CARACTERÍSTICAS PERSONALES MÁS SUBJETIVAS

14.- Actitud de logro LOGRO 1 LOGRO 2

15.- Falta de interés por los estudios en general FAINES

16.- Falta de interés por la carrera en particular FAINCA

17.- Falta de interés por la institución FAININS1 FAININS2

18.- Coincidencia con filosofía institucional CIAFIL

4.- CIRCUNSTANCIAS EXTRAESCOLARES

19.- Cambio de domicilio CAMDOM

20.- Matrimonio anterior MATANT

21.- Matrimonio posterior MATDES

Page 5: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

22.- Dificultades económicas DIFEC

23.- Decisión familiar DECFAM

24.- Trabajo anterior TRABANT

25.- Trabajo posterior TRABDES

26.- Problemas administrativos PROAD

27.- Problemas de salud SALUD

28.- Otras OTRAS

5.- CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES

29.- Selectividad de la carrera SELECT1 SELECT2

30. Apoyo bibliográfico APOYOB

31.- Nivel de exigencia de la carrera EXIGCARR

32.- Medio ambiente institucional AMBINS

Compañeros CICOM Maestros CIMAE Autoridades CIAUT Administración CIAD Planta física CIPFIS

Otras variables para estudios comparativos

Tamaño de la carrera Proporción maestros/alumnos en la carrera Deserción global en la carrera.

6.- PRÁCTICAS DEL ALUMNO

33.- Asistencia a clases ASCLA

34.- Tiempo de estudio en épocas ordinarias ESTORD

35.- Tiempo de estudio en épocas de exámenes ESTEXT

36.- Uso de métodos de estudio adecuados METODO

Lectura del libro de texto LLT Lectura de apuntes de clase LAC Subrayado SUB Elaboración de fichas ELFICH Consulta de otros textos CONTEXT Otras OTRASM

7.- PRACTICAS DE LOS MAESTROS

37.- Calidad docente CALDOC

Page 6: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

N.B. Las palabras enlistadas a la derecha son las claves utilizadas para la captura y procesamiento computarizado de los datos relativos a las variables.

Naturalmente, las variables contenidas en la lista anterior no son todas las que en principio considerarse interesantes para incluirse en el planteamiento teórico de la investigación, sino las que se decidió incluir en el modelo final considerando la accesibilidad de la información en el contexto y circunstancias concretas de cada investigación. En algunas ocasiones la variable es en realidad un indicador escogido entre otros por razones prácticas. En otras sí se trata de una variable amplia, detectada mediante ciertos indicadores que se manejan en los instrumentos construidos para el caso.

Para tener una visión más completa del conjunto de variables manejado se presenta a continuación el resultado del proceso de operacionalización que se realizo, y que también se reportó a principios de 1986.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Una vez delineado el marco teórico que encuadra los problemas que nos interesan –REPROBACIÓN y DESERCIÓN- se elaboro un esquema con las variables que intervienen. El siguiente paso para avanzar en la investigación fue la operacionalización de variables, para lograrlo se elaboraron fichas con la siguiente información:

1.- Número de identificación de la variable.

2.- Nombre de la variable. A. Dimensión de la variable B. Indicadores de la variable (Sólo aquellos que se consideraron más adecuados, juzgando por el acceso y la confiabilidad) C.- Forma de obtener la información

A continuación se expresa con detalle las dimensiones (si es necesario y los indicadores que tomaron en cuenta para medir las variables explicando la razón de haber seleccionado esos indicadores y no otros (solo para aquellos casos que lo requieran).

1____________ 2__________________

A)

B)

C)

Page 7: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

1.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES OBJETIVAS

1.1 SEXO B- Pregunta directa en cuestionario

1.2 EDAD B- Número de años.

1.3 RANGO DE FRATRIA B- Pregunta directa del número o lugar que ocupa en su familia.

1.4 ESTADO CIVIL B- Pregunta en cuestionario

1.5 CAPACIDAD INTELECTUAL A- Múltiples dimensiones B- Resultados en examen de admisión

Consideramos que sería lo ideal poder aplicar exámenes psicométricos para obtener el C.I. de los sujetos de estudio, pero como nos interesa saber el C.I. de los sujetos en el momento que ingresaron a la UAA, entonces no sería valido aplicar uno de estos exámenes en el momento de la investigación; además el tiempo que requiera el sujeto para contestarlo y el trabajo que implica su aplicación vuelve impráctico tomar esta medida. Así se optó por tomar los resultados del examen de admisión, ya que tienen sus peculiaridades que en el contexto de esta investigación hacen ver como confiable y valido el resultado de esta prueba. Se aplicó en igualdad de circunstancias, de tiempo y contenido 1.6 DEFICIENCIA EN LA FORMACIÓN ANTERIOR (DEFICIENCIA DEL

BACHILLERATO DEL QUE PROVIENE) A- Varias dimensiones B- Promedio con calificaciones del alumno en bachillerato. Área de Bachillerato (Relacionada o no con la carrera).

Consideramos que no era conveniente tomar resultados de ciclos anteriores como primaria o secundaria, porque no indica de una manera objetiva el aprendizaje del sujeto, por lo que se prefirió tomar el promedio de calificaciones de Bachillerato así como el área. Se considera que habría otros dos indicadores muy interesantes, -sobre todo para efectos de comparabilidad entre bachilleratos- pero no es fácil obtenerlos:

- El cuartil en que se ubica el alumno respecto de sus compañeros en calificaciones.

- La razón entre el No. de alumnos egresados de un bachillerato que solicitan ingresar a la U.A.A. y el No. que realmente es admitido.

Page 8: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

Dos variables más se consideraron, aunque se manejaron de otra manera:

CARACTERÍSTICAS ACTITUDINALES Por el tipo de información que aparece en esta variable se pasó el apartado 3 que corresponde a las características personales más subjetivas reportadas por el alumno.

SALUD A- Física y Mental B- Respuesta a pregunta directa en el sentido de si hubo algún problema que

influyo de manera importante en su decisión de abandonar sus estudios.

En el apartado 4, sobre circunstancias extraescolares, tenemos información complementaria para esta variable. 2.- CARACTERÍSTICAS FAMILIARES OBJETIVAS Las dos primeras variables que se habían considerado se eliminaron por no dar resultados confiables o significativos: TAMAÑO DE LA FAMILIA

B-Pregunta sobre el número de miembros de su familia. INTEGRIDAD FAMILIAR O NO

B-Preguntas en cuestionarios respecto a su situación familiar, orfandad, viudez, divorcio.

Las variables que si se mantuvieron fueron:

2.1 NIVEL ECONÓMICO DE LA FAMILIA

A- Varias dimensiones, v gr.

Ingreso económico

Bienes raíces;

Actividades que realiza el sujeto, productivas económicamente. B-Decidimos tomar algo que la experiencia ha mostrado ser un buen indicador: esta es la pregunta acerca de la ocupación del cabeza de familia. Aquí, el sujeto especifica las distintas actividades, puestos, tiempo, etc. del cabeza de familia; la información será postcodificada.

Ejemplo: Obrero calificado en una fabrica grande, trabaja 40 horas a la semana; tiene un taller mecánico que trabaja a medias con su hermano.

No se tomaron otros indicadores porque la información que proporcionan no es muy confiable dado que algunas veces ni las mismas personas saben con exactitud lo que perciben y esto se complica más cuando tienen varios trabajos. Al postcodificar se clasificaron los resultados en 5 niveles de ocupación que se definieron en fundación de salarios mínimos aproximados de la siguiente manera:

Page 9: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

Nivel alto: más de 15 salarios mínimos Nivel medio alto: de más de 5 a 15 salarios. Nivel medio: de más de 2 a 5 salarios. Nivel medio bajo: de más de 1 a 2 salarios. Nivel bajo: 1 salario mínimo o menos.

2.2 NIVEL CULTURAL DE LA FAMILIA

A- Múltiples dimensiones. B- Se tomo como indicador la respuesta a las preguntas sobre escolaridad

de los padres (padre y madre por separado). Es cierto que el nivel cultural de la familia no se mide únicamente por el grado de escolaridad de los padres, pero sí es creíble que quien tiene un grado de escolaridad mayor, también tenga una cultura general mas amplia. Por otro lado, esta variable es importante porque generalmente los padres desean que sus hijos alcancen cuando menos su grado de escolaridad y/o incluso que los superen. 2.3 AMBIENTE FAMILIAR PROPICIO AL ESTUDIO

A- Material, Psicológico B- Ubicación del sujeto en escala.

Aunque consideremos que es muy relativo caracterizar un buen ambiente de estudio tratamos de hacerlo, pues creemos que es importante distinguir entre las facilidades de tipo material que puede brindarle su familia (coche, dinero, acuerdo con la carrera que estudia, etc.) y el ambiente mismo del hogar (silencio, iluminación, la no interferencia de actividades familiares con su estudio, etc.) 2.4 FACILIDADES PARA ADQUIRIR MEDIOS DE ESTUDIO

B- Pregunta directa sobre medios de estudio. Se eliminaron también por resultar poco relevantes las siguientes variables. DISTANCIA DEL DOMICILIO A LA ESCUELA

A- Distancia en metros o kilómetros, Tiempo de traslado. El indicador que se creyó más adecuado fue el tiempo de traslado, ya que es poco confiable preguntar por la distancia pues es muy probable que no se conozca.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE PROCEDENCIA

Rural – Urbana

Del estado o de otros estados.

Tamaño. B- Se tomó como indicador, el tamaño de la población de origen pues es cierto que existe una correlación entre el tamaño de una población y las facilidades culturales y de servicio con que cuenta.

Page 10: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

3.- CARACTERISTICAS PERSONALES SUBJETIVAS (reportadas por alumno)

Las variables que se engloban en este apartado tienen la dificultad de que no pueden ser respondidas directamente, por lo que decidimos usar escalas para obtener la información. El indicador lo brinda la ubicación del sujeto en la escala.

3.1 ACTITUDES DE LOGRO A- Se trata de las aspiraciones del alumno, que están relacionadas con el rendimiento de múltiples maneras. Es una realidad multidimensional. B- Ubicación del sujeto en dos escalas (para efectos de confiabilidad) Las afirmaciones sobre las que se ha de mostrar acuerdo o desacuerdo son de dos tipos: sobre planes en general y si consigue lo que se propone.

3.2 FALTA DE INTERÉS POR LOS ESTUDIOS EN GENERAL B - Al igual que para la variable anterior se presentarán afirmaciones y/o proposiciones pero exclusivamente relacionadas con los estudios.

3.3 FALTA DE INTERÉS POR LA CARRERA EN PARTICULAR B - Pregunta de si está en la carrera deseada.

3.4 FALTA DE INTERÉS POR LA INSTITUCIÓN B - Preguntas en escala comparando la Universidad con otras; se usará también otra escala no comparativa.

3.5 COINCIDENCIA CON LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL A Es una variable difícil de precisar. Se usa tentativamente. B Pregunta directa en el cuestionario.

4.- CIRCUNSTANCIAS EXTRAESCOLARES (Detectadas objetivamente o reportadas por el alumno).

Por la naturaleza de las variables que se engloban en este apartado se decidió hacer una sola pregunta con la siguiente presentación:

No se dió

Se dio y no influyó

Influyó ligeramente

Influyó, fue determinante

A.- Cambio de domicilio B.- Un matrimonio antes de ingresar C.- Un matrimonio después de ingresar D.- Un trabajo antes de ingresar E.- Un trabajo después de ingresar F.- Dificultades económicas G.- Decisiones familiares H.- Problemas administrativos v.gr: Requisitos incompletos para hacer exámenes, deber materias seriadas, perder el derecho por faltas, etc. I. Estado de salud J.- Otros (Especifique)

Page 11: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

5. CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES

En relación a las características institucionales que hemos considerado como variables que afectan a la deserción y a la reprobación, mencionamos en primer lugar unas que solo se utilizarán mas tarde en estudios comparativos entre diversas carreras.

TAMAÑO DE LA CARRERA

Sin buscar dimensiones especificas de esta variable debido a que por sí sola se explica, encontramos como indicador el número de alumnos, que se puede obtener muy fácilmente en el caso de la UAA, acudiendo a los registros documentales que se encuentran en los libros de Evaluación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en los Departamentos de Información y Estadística y de Control Escolar.

RELACIÓN CUANTITATIVA ALUMNOS-MAESTROS

En cuanto a indicadores, que también parecen estar muy claros tenemos: Número de alumnos por maestro, y Número de alumnos por maestro de tiempo completo.

Se podrán tener como indicadores además, las relaciones entre el número de alumnos y maestros de otras dedicaciones y categorías, pero parece ser que las dos señaladas específicamente, son las que tienen relación directa con los fenómenos de deserción y reprobación. La manera de obtener esta información es consultando los libros de Evaluación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes o directamente en los registros del Departamento de Información y Estadística.

CARGA ACADÉMICA

Según el número de créditos por carrera y por semestre. Naturalmente habrá que considerar, además para estudios comparativos, las cifras mismas de reprobación y deserción por carrera.

En cuanto a las variables que se utilizarán en los estudios no comparativos tenemos:

5.1 TIPO DE ALUMNO SEGÚN SELECTIVIDAD DE CARRERA O GENERACIÓN

A- Aquí cabe distinguir como dimensiones el tipo de los criterios de admisión, que seguramente influirán en la reprobación y deserción v. gr:

Todos los solicitantes entran sin importar las calificaciones.

El número del grupo es fijo y el nivel de calificaciones de los solicitantes es variable. Ejemplo: Se admiten a los 50 solicitantes que obtengan los mejores resultados en el examen de admisión.

Page 12: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

El número del grupo será variable en relación a un nivel de calificaciones fijo de los solicitantes. Ejemplo: Se admite a todos los solicitantes que obtengan calificaciones aprobatorias de 6 o más.

B- Los indicadores que podemos utilizar en el caso de la U.A.A. No. de alumnos que entran No. de solicitantes No. de alumnos que pasa el examen No. de alumnos que ingresan.

Hay información documental al respecto en la Dirección General de Planeación y en la de Asuntos Académicos.

5.2 APOYOS BIBLIOGRÁFICOS PARA LOS PLANES Y PROGRAMAS

B- En realidad se trata de un indicador de una variable mucho más amplia y multidimensional, que sería la calidad de la infraestructura institucional como apoyo a la docencia. Dada la heterogeneidad de tales infraestructuras (laboratorios, posta etc.) se considera que el apoyo bibliográfico puede ser el elemento común más detectable.

5.3 NIVEL DE EXIGENCIA

A- Como dimensiones podrán identificarse por ejemplo:

a) Asistencia b) Evaluaciones

B-Como indicadores:

a) % de alumnos que pierden derecho a examen por faltas. b) Promedio de calificaciones de toda una carrera o generación. Se optó

por manejar solo el último. Los datos necesarios se obtienen de los registros documentales sobre la asistencia y las evaluaciones.

5.4 OTRAS CARACTERISTICAS INSTITUCIONALES

Aquellas que sea importante analizar por la influencia que tienen sobre los fenómenos de deserción y reprobación. En particular se consideró el medio ambiente de la Institución.

A- Varias dimensiones como pueden ser el ambiente en cuanto a directivos,

profesores, compañeros, planta física, etc.

B- Tratándose de una variable muy compleja, se optó simplificadamente por preguntar directamente la opinión de los encuestados al respecto.

Page 13: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

6.- PRÁCTICAS DEL ALUMNO. En relación a las prácticas del alumno se han considerado como variables que afectan a la deserción y a la reprobación las siguientes: 6.1 ASISTENCIA A CLASES B- El número de faltas en una semana

C- La manera de obtener información es mediante el cuestionario, ya que en el caso de la U.A.A. las listas de asistencia no resultarían muy confiables.

6.2 ESTUDIO PERSONAL Contamos con a) Dimensiones:

Dedicación al estudio personal

Métodos de estudio

b) Como indicadores:

Tiempo dedicado al estudio personal en horas por semana en promedio, distinguiendo periodos normales vs. Épocas de exámenes.

Métodos que utiliza el alumno para estudiar.

Para obtener esta información es necesario aplicar cuestionarios directamente a los estudiantes.

7.- PRACTICAS DE LOS MAESTROS 7.1 CALIDAD DE LA IMPARTICIÓN DE LA MATERIA En esta variable encontramos:

A- Como dimensiones pueden mencionarse:

Dominio del contenido

Manejo de técnicas didácticas

Motivación

B- Los indicadores: se optó por considerar uno sólo por sintético y accesible:

Promedio de puntuaciones totales de los maestros de la carrera o generación en las evaluaciones hechas por los alumnos.

Dado que en la U.A.A. desde 1976 todos los alumnos evalúan semestralmente a todos sus profesores, se puede obtener documentalmente esta información.

Page 14: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

3.- LA OBTENCION DE LA INFORMACIÓN A partir de las variables y la operacionalización mencionadas en el apartado anterior, se elaboraron los siguientes instrumentos para recoger la información:

Un cuestionario para aplicarlo a los miembros de cada generación estudiada, incluyendo tanto a los que terminaron la carrera como a los desertores de la misma. El cuestionario comprende 5 instrumentos especiales tipo escala para la obtención de datos documentales.

Tres guías para la obtención de datos documentales. Los instrumentos se probaron en forma piloto haciéndoseles algunas correcciones y luego se aplicaron masivamente. Después de esta aplicación se detectaron otras fallas que motivaron una nueva revisión de los instrumentos

Las versiones definitivas pueden verse en anexo.

Para la aplicación masiva se conto con el auxilio de prestadores de servicio social. No se seleccionó una muestra determinada, sino que se pretendió aplicar los instrumentos a toda población, constituida por todos los integrantes iniciales de las 4 primeras generaciones de las licenciaturas en educación.

Para la captura de los datos las respuestas se codificaron (en su mayoría previamente, alguna posterior) de la forma en que puede verse en las siguientes páginas.

CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

NOMBRE ETIQUETA OBTENCIÓN No. de COLOR CODIGO

IDENTIFICACION Y V. DEPENDIENTE. CARACTERISTICAS PERSONALES OBJ.

ID Id

3

Generación GENERACI DOCUMENTAL 4 (1) 1ª. generación

(2) 2ª. generación

(3) 3ª. generación

(4) 4ª. generación Deserción DESERCI1 DOC 5 (1) Sí

(2) No

DESERCI1 DOC 6 (0) No desertó (1) Desertó en 1er. Sem. (2) Desertó en 2º. Sem. . . . .

(9) Desertó en 9º. o más semestres.

Page 15: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

VARIABLES INDEPENDIENTES e INTERVINIENTES

CARACTERÍSTICAS PERSONALES OBJ.

Sexo Sexo Cuest. 2 7 (1) Masculino

(2) Femenino Edad Edad Cuest. 1 8-9 17=17

18=18 . 24=24

Ranfra Ranfra2 3 10 (1) Primogénito (2) En la primera mitad (3) En medio (4) De la segunda mitad (5) El más chico

Estado civil Estciv 4 11 (1) Soltero (2) Casado (3) Viudo (4) Divorciado (5) Unión libre (6) Otros

Capacidad intelectual

CI 1 DOC 12 Y 13 No. de aciertos alumno en examen de admisión (/100)

CI 2 DOC. Recodificada

14 (1) 0-25 (2) 26-50 (2) 51-75 (4) 76-100

Deficiencia en la formación anterior

XBACHI DOC. 15 Y 16 0= no sabe 60= seis 61=seis punto uno . 98= nueve punto ocho

XBACH2 DOC. Recodificada

17 (0) No se sabe (1)6.1-7 (2)7.1-8 (3)8.1-9 (4)9.1-10

AREA 1 DOC. 18 (0) No se sabe (1)Universal (2)Humanidades (3)Físico-matemático (4)Econ. Admvo. (5)Bioquímica

Page 16: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

CARACTERISTICAS FAMILIARES OBJETIVAS Nivel Económico de la Familia

NIVEFAM 7 19 Alto: 15 salarios mínimos o más. Medio A: + 5-15 sm Medio:+2 a 5 sm Medio B: +1-2 sm Bajo: 1 sm o menos

Nivel cultural de la familia (padre)

NICUFA1 5 20 1. Primaria inc. 2. Prim. completa Secundaria incom. 3.Secundaria com, Técnico Bach. Inc. 4. Bach. Completo Edos. Prof. incomp. 5. Edos. profesional completo.

Nivel cultural de la familia (madre)

NICUFA2 6 21

Ambiente AMFAPRO 14 22 (1)Sí (3) No Facilidades para adquirir medios.

FAMED 8 23 (1) Ni lo mínimo (2) Mínimo (3) Adicionales

CARACTERISTICAS PESONALES SUBJ.

Actitudes de logro. LOGRO1 27 24 Número de aciertos del cuestionario.

LOGRO2 28 25 Número de B Falta de interés por los estudios en general.

FAINES 31 26 (1) 1 Muy poco i. (2) 2 Poco interés (3) 3 Regular int. (4) 4 Mucho int. (5) Muchísimo int.

Falta de interés por la carrera

FAINCA 9 27 (0) No contesta

(1) Sí (2) No Falta de interés por la institución

FAININS1 29 28 (5) La ubica en 1er lugar

(4) La ubica en 2° (3) La ubica en 3°

(2) La ubica en 4° (1) La ubica en 5°

FAININS2 30 29 (1) Completamen-te de acuerdo

(2) En general de acuerdo

(3) Ni en acuerdo ni en desac.

(4) En general en desacuerdo

(5) Completamente en desac.

Acuerdo con la filosofía institucional

CIAFIL 16 58 (1) Sí (2) No

Page 17: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

CIRCUNSTANCIAS EXTRAESCOLARES

Cambio de domicilio CAMDOM 17 (1) No se dio Matrimonio antes de entrar.

MATANT 18

(2) Se dio pero no influyo.

Matrimonio después de ingresar.

MATDES 19 (3) Influyo ligeramente.

Dificultades económicas

DIFEC 20 33 (4) Influyó determinante.

Decisión familiar. DECFAM 21 34 Trabajo antes de regresar.

TRABANT 22 35

Trabajo después de regresar

TRABDES1 23 36

Problemas administrativos

PROAD 24 37

Salud SALUD 25 38 Otras. - 26 - Tratamiento

cualitativo aparte.

Page 18: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES

Exigencia de la carrera EXIGCAR DOC. 56,57 Promedio de calif. de carrera por generación.

Tipo de alumno según selectividad de la carrera.

SELECTI1 DOC. 39,40,41 Ingreso alumnos solicitantes (Generación)

SELECT2 DOC 42,43 Alumnos aprobados Ingreso.

Apoyo bibliográfico a planes y programas

APOYOB DOC 44,45

Ambiente Institucional AMBINS 15 46 X de las respuestas a la pregunta 16.

(0) No contesta (1) 5-8 Muy B (2) 9-12 Bueno (3) 13-16 Regular (4) 17-20 Malo (5) 21-25 Muy M

PRACTICAS ALUMNO

Asistencia a clases ASCLA 3 12 48 (1) De 23-25 (2) De 16-20 (3) De 11-15 (4) De 6-10 (5) De 5 o menos Estudio en tiempo ordinario

ESTORD 10 49 (1) 0-5 horas

(2) 6-10 “ (3) 11-15 “ (4) 16-20 “ (5) 21-25 ” (6) 26-30 “ (7) 31-35 “ (8) 36-40 “ (9) 41 o mas “ (1) Si tiene

(2) No tiene CRITERIO: Los dos primeros y cualquiera de los otros para decir que si tiene.

Calidad Docente CALDOC DOC 54, 55 X de evaluaciones de los profesores que dieron clase a un grupo dado.

Page 19: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

4.- EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Los datos de las diferentes variables obtenidos mediante los instrumentos elaborados fueron capturados formándose con ellos un archivo computarizado. Se utilizó la máquina Tandy 1000 HD del Centro de Artes y Humanidades, y el paquete estadístico SPSS, versión PC+. La información contenida en ese archivo fue procesada y analizada utilizando el mismo SPSS, según el siguiente esquema:

Análisis descriptivo-cuantitativo

Análisis explicativo.

-Análisis univariado preparatorio.

-Análisis bivariado.

-Análisis de respuestas directas sobre circunstancias extraescolares.

-Análisis multivariado (pendiente).

En las páginas siguientes se presentan los resultados de los diversos niveles de análisis, incluyendo las tablas o graficas correspondientes.

4.1 Análisis descriptivo-cuantitativo

A partir de los datos proporcionados por el Departamento de Información Estadística de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en este apartado analizaremos la deserción y la reprobación de los alumnos de la Licenciatura en Educación, con especialidades: Investigador Educativo, Asesor Psicopedagógico y Administrador Educativo. La información recopilada es desde 1978 hasta 1986, desde que inició la carrera hasta el dato más actualizado disponible.

En la primera tabla presentamos el total de alumnos desertores y no de la carrera de Educación por años, misma que puede servirnos con punto de partida y referencia para comprender las tablas posteriores que se derivan de ésta.

TOTAL DE ALUMNOS DE LA CARRERA EN EDUCACIÓN POR AÑO

AÑO ESCOLAR ALUMNOS

PERSISTEN DESERTAN TOTAL

1978-79 53 28 81

1979-80 61 25 86

1980-81 80 15 95

1981-82 112 20 132

1982-83 138 23 161

1983-84 182 22 204

1984-85 198 10 208

1985-86 197 38 235

Page 20: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

Porcentajes de deserción y retención.

Para obtener estos indicadores se usan las siguientes definiciones.

Deserción: Número de alumnos que dejaron la carrera en un año. La deserción puede darse por dos motivos: haberse cambiado de carrera o abandonar la U.A.A. definitivamente. Sin embargo, para nuestro estudio ambos casos son considerados como deserción.

Retención: Número de alumnos inscritos menos número de alumnos desertores.

PORCENTAJE DE DESERCION Y RETENCION DE ALUMNOS POR AÑO

Aspecto Ciclo

% Deserción

% Retención

78-79 35 65

79-80 29 71

80-81 16 84

81-82 15 85

83-84 14 86

84-85 11 89

85-86 5 95

16 84

Podemos observar que los porcentajes más altos de deserción se ubican en los años 1978-79 y 79-80. En los años siguientes podemos notar que desciende significativamente el porcentaje de deserción (16%-15%-14%-11%). En el año 83-84 sigue desciendo el porcentaje hasta llegar a 5% en el año 84-85, en este año se logra el más alto porcentaje de retención en la carera, volviendo a caer en el año 85-86 hasta el 16% de deserción. Los primeros porcentajes y este último hacen ver la necesidad de un estudio especial para saber los factores que nos expliquen esta situación.

Deserción por generación (1978-79 a 1985-86)

Las cifras de deserción consideradas en el apartado anterior son “transversales”, o sea que consideran el fenómeno de una manera estática: que proporción de los alumnos de una carrera desertó en X año, independientemente de cuantos eran de la generación que esta apenas iniciando la carrera, cuantos de la que esta terminándola, etc. Las cifras de este apartado, en cambio, son de tipo longitudinal, considerando la deserción en forma más dinámica: que proporción de alumnos de esta generación desertó a lo largo de toda su carrera. La manera de obtener este indicador es la siguiente:

Inscripción en el 1er. semestre de una generación el año X

Egreso del último semestre de la generación x años después.

= diferencia desertores

Desertores ÷ inscripción en 1er. semestre x 100= % de deserción por generación.

Page 21: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

De acuerdo con estas definiciones tenemos los siguientes datos.

DESERCIÓN POR GENERACIÓN

GENERACIONES INGRESO EGRESO DIFERENCIA DESERCIÓN

1ª. 78-83 81 28 53 65.4 %

2ª. 79-84 41 13 28 68.3 %

3ª. 80-85 44 23 21 47.7 %

4ª. 81-86 51 21 30 58.8 %

5ª. 82-87

56 20 36 64.3 %

ACUMULADO 273 105 168 61.5 %

El ultimo renglón, como puede observarse, contiene el total acumulado de las 5 generaciones consideradas, de suerte que el porcentaje de ultimo renglón, 61.5% es el correspondiente al total de la carrera hasta 1987, si se quiere, el porcentaje de deserción promedio de las 5 primeras generaciones. Si ese porcentaje promedio se va sacando año tras año se puede tener otro punto de vista sobre el fenómeno, que corresponde a la deserción total después de una, dos, tres, etc. generaciones, como en el cuadro siguiente:

DESERCIÓN PROMEDIO POR GENERACIÓN DE LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN (DESERCION TOTAL)

AÑO ESCOLAR GENERACIONES EGRESADAS

DESERCION

1983 1 65 %

1984 2 66 %

1985 3 61 %

1986 4 61 %

Si se comparan los datos de educación con otras carreras de la UAA se encuentra que es una de las que tienen mayores índices de deserción.

Aprobación y reprobación (1977-78 a 1985-86)

La manera de presentar información acerca de este indicador es distribuyendo el total de alumnos de la carrea en varios sub-grupos e, el primero de los nos muestra en números absolutos y relativos el número de alumnos aprobados en todas sus materias. Luego tenemos los que reprobaron 1 materia, 2 o 3 y 4 o más.

APROBACIÓN Y REPROBACIÓN EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN

CICLO TOTAL APROBADOS REPROBACIÓN 1 MATERIA

REPROBARON 2 ó 3 MATERIAS

REPROBARON MAS DE 4 MAT.

78-79 53 30 (56.60%) 10 (18.87%) 5 (9.43%) 8 (15.10%)

79-80 61 27 (44.26%) 11 (18.03%) 16 (26.23%) 7(11.148%)

80-81 80 52 (654%) 13 (16.25%) 12 (15%) 3 (3.75%)

81-82 112 85 (76%) 15 (13%) 6 (5%) 7(6%)

82-83 146 89 (60.96%) 32 (21.92%) 14 (9.58%) 11 (7.53%)

83-84 182 88 (53.84%) 49 (26.9%) 35 (19.2%) 10 (5.4%)

85-86 197 110 (55.8%) 50 (25.4%) 32 (16%) 5 (2%)

Page 22: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

Como podemos darnos cuenta, los valores correspondientes al ciclo 1984-1985 no aparecen en la tabla ni en las graficas correspondientes; las cifras que para este año se obtuvieron son inválidas por un error en la captura, por lo que preferimos omitirlas del análisis.

Uno de los comentarios que se hacen las carreras cuando se habla de tasas de aprobación y reprobación es que en general se cree que hay un aumento alarmante de alumnos reprobados, ya sea en una materia, dos o tres materias o más de cuatro materias. La tabla anterior permite ver que tal creencia no es fundada en cuanto a la carrera que nos ocupa.

Para facilitar el análisis se presenta la tabla siguiente en donde se agrupan los alumnos que no reprobaron ninguna materia con los que reprobaron solo una (que en general no tienen problema y se regularizan enseguida) y, por otra parte, los alumnos que reprobaron 2 o más materias. Como puede verse la situación se ha mantenido bastante estable a lo largo de casi 10 años.

APROBACIÓN Y REPROBACION EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN

CICLO TOTAL APRUEBAN TODAS O REPRUEBAN 1

REPRUEBAN 2 ó Mas

ABS REL ABS REL

78-79 53 40 75% 13 25%

79-80 61 38 62% 23 38%

80-81 80 65 81% 15 19%

81-82 113 100 88% 13 12%

82-83 146 121 83% 25 17%

83-84 182 137 75% 45 25%

85-86 197 160 81% 37 19%

4.2 Análisis explicativo

4.2.1 Análisis univariado preparatorio.

Las primeras variables de nuestro listado corresponden a datos generales y al variable dependiente deserción. Los datos generales de identificación y generación nos proporcionan la siguiente información: que la muestra está compuesta por 88 personas de las cuales 46 corresponden a la primera generación, 19 a la segunda, 13 a la tercera y 10 a la cuarta.

La variable deserción la codificamos de dos maneras, la primera Deserci1 corresponde a la pregunta general “deserto o no” y se distribuye como sigue:41 personas desertaron y 46 no desertaron. La segunda, Deserci2 nos ofrece una información más desglosada sobre la deserción, nos dice cuantos alumnos desertaron por semestre, lo que nos permite observar que de los 41 desertores, 37 se fueron en el primer y segundo semestre mientras que los 4 restantes se desgranar 1 a 1 hasta el sexto semestre.

Page 23: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

Llama la atención que a partir del séptimo semestre ya no se registran bajas de alumnos en ninguna de las cuatro generaciones estudiadas. A continuación se presenta la manera en que se distribuyen las distintas variables consideradas en nuestro estudio.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES OBJETIVAS

En cuanto a la variable Sexo la muestra se distribuye en 23 hombres y 65 mujeres cuyas edades oscilan entre 17 y 24 años con una media de 21 y moda de 24. Este resultado no es muy confiable pues la pregunta en cuestionario no especificaba si la edad actual o la que tenía cuando ingreso a la carrera, por lo tanto se hará la modificación respectiva en el cuestionario.

El lugar que ocupan en la familia se distribuye alrededor del valor 3 que equivale a ocupar el lugar medio con un porcentaje de 14, ser de la primera mitad y de la segunda mitad ocupan el 23 y 22% respectivamente mientras que ser el primogénito y el más chico tiene el mimo porcentaje 20.5%.

Las respuestas a la pregunta ¿Vive usted? con sus distintas opciones nos ayudaría a medir indirectamente la variable estado civil, pero al igual que la variable edad no se preciso el momento en que se solicitaba esta información. En consecuencia encontramos que las frecuencias más altas se ubican en las opciones “con su esposo” y “con sus padres” con 37.5 y en 54.5% respectivamente. Hecha la precisión en cuestionario es esperable otra manera de distribución.

La siguiente variable considerada es la capacidad intelectual que medimos tomando como indicador el resultado en examen de admisión pero desafortunadamente no todos los expedientes contaban con este dato, 49 de los 88 sujetos no aparecen con valor alguno, mismos que equivalen al 56%m la frecuencia que le sigue es 29.5 que corresponde a obtener una calificación entre 51 y 75 en escala de 100. Doce calificaciones están entre 26 y 50 y sólo una persona obtuvo una calificación entre 76 y 100.

Para la variable deficiencias en la formación anterior, tomando como indicador el promedio de calificaciones de bachillerato; tenemos que el porcentaje más alto 39, se encuentra entre los valores 8.1 y 9.0 lo que nos indica que los alumnos que regresaron a la carrera para formar las cuatro generaciones estudiadas observaron promedios aceptables” por encima de la calificación mínima aprobatoria de 6.

Como última variable de este grupo tenemos el área que escogieron en la prepa. El 57% provenía del área de humanidades o había hecho un bachillerato universal frente a un 36% que había estado en otra área y un 7% de los que no se sabe exactamente qué área tomaron.

Page 24: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

CARACTERÍSTICAS FAMILIARES OBJETIVAS

Dentro de este grupo se ubicó el nivel económico de la familia (ver como se recopilo información para esta variable) a 14 personas no se les pudo ubicar en alguna de las categorías por falta de información; de las 74 restantes, 40 se ubicaron en el nivel medio alto por lo que podamos decir que las personas que ingresaron a la carrera en estas cuatro generaciones provenían de hogares que económicamente pertenecen a un nivel medio alto.

El nivel cultural de las familias se concentra en el valor 2 que equivale a tener primaria completa, tenemos aquí 26 de 82 casos validos. 19 de estos 82 se ubican en el valor 1 que equivale a tener primaria incompleta. 14 tienen secundaria completa, 8 bachillerato completo y 15 estudios profesionales, cabe señalar que estos resultados corresponden a la escolaridad de los padres. Con la escolaridad de las madres sucede un detalle importante se distribuye de una manera muy semejante a la del padre 40 de 88 con primaria completa y los otros valores que como y a lo había señalado tiene en distribución muy cercana a la que pregunta la misma pregunta al padres.

A la pregunta ¿Cuenta con un ambiente familiar propicio para el estudio? 69 de 88 personas contestan que sí cuentan con él, sólo 19 contestan que no. Finalmente, a la pregunta ¿facilidades para adquirir medios de estudio? Solo dos personas contestaron que ni lo mínimo, 42 de 88 reportaron contar con lo mínimo y 44 contaban con facilidades adicionales.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES MÁS SUBJETIVAS REPORTADAS POR EL ALUMNO

Para medir la necesidad de logro en alumnos encuestados se usaron dos escalas y es muy significativo ver la semejanza en los resultados que proporcionen. Para ambos casos podemos observar que los datos se concentran entre los valores 5,6 y 7 con una frecuencia de 11,10 y 12 de 47 en el caso de la variable logro2 y 23, 31 y 21 de 88 para el indicador logro 1. Lo que nos indica que la necesidad de logro para los alumnos de las cuatro generaciones estudiadas es MEDIO tendiendo a elevarse pues la moda en un caso es 7 y en el otro 6. (cfr. tablas).

Otra de las variables comprendidas en este grupo es la falta de interés por la Institución, por los resultados obtenidos podemos decir que los alumnos entrevistados manifiestan de un interés regular por la institución a un interés grande por la misma 40 de 88 dicen tener mucho interés, esto frente a 3 que tiene poco interés 38 con regular interés y 7 que reportan tener muchísimo interés.

Como se señala en el apartado de operacionalización de variables la falta de interés por la institución se obtuvo de dos manera, una pregunta directa y a través de una escala, si observamos la tabla de frecuencia de estas variables FAININS 2 junto con sus estadísticas descriptivas de media, mediana, error estándar y demás; la distribución se encuentra muy semejante en ambas, con un 89% de frecuencias acumuladas alrededor de los valores 3 y 4 que corresponden a tener un interés regular y mucho interés por la institución.

Page 25: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

Al igual que para la variable anterior podemos decir que los instrumentos y/o preguntas utilizadas como indicadores de esta variable son confiables pues arrojan resultados muy semejantes.

Acerca de la variable “falta de interés por los estudios” en general encontramos una moda de 4 que corresponde a tener mucho interés por los estudios; 49 de 88 reportan este resultado, 13 manifiestan tener regular interés y 21 muchísimo interés.

La última variable de este grupo es la falta de interés por la carrera, aquí de 8 casos validos 57 expresan estar en la carrera que deseaban mientras que 27 dicen no estar en la carrera deseada. Esto nos permite observar que es elevado el número de personas insatisfechas.

Es importante señalar que el número de desertores en el estudio supera el de gente insatisfecha con la carrera pero una precisión al respecto será posible con otro tipo de análisis que mas adelante ser presentado.

CIRCUNSTANCIAS EXTRAESCOLARES REPORTADAS POR EL ALUMNO

En este punto describiremos como se distribuyen los sujetos analizados respecto a las variables , cambio de domicilio, matrimonio antes de entrar, matrimonio después de entrar, dificultades económicas, decisión familiar, trabajo antes de ingresar, trabajo después de ingresar, problemas administrativos y salud.

Es notorio primero que nada el número de omisiones que oscila de 20 a24. Igual que esta observación es significativo el número de sujetos que expresa que son factores que no se dieron 53, 62, 50,42, 54, 41, 33, 40 y 51 respectivamente para las diversas causas posibles. Entonces por la manera que se distribuyen haremos énfasis solamente en los casos que consideren que el factor o variable en cuestión influyo de manera determinante.

3 personas de 66 consideran que el cambio de domicilio fue determinante para dejar la carrera.

2 personas de 65 reportan que un matrimonio antes de entrar influyó de modo determinante para dejar la carrera.

5 de 66 dicen que un matrimonio después de entrar influyo de modo determinante para dejar la carrera.

5 de 68 consideran que las dificultades económicas fueron el factor decisivo para dejar la carrera. Si en este momento recordamos que las respuestas a la pregunta nivel económico de la familia parece muy lógico que este factor no influya de manera determinarte en un gran número de casos.

Page 26: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

6 de 65 personas expresan que un trabajo antes de ingresar fue determinante para dejar la carrera y 6 de 64 dicen que un trabajo posterior al ingreso fue lo determinante.

15 de 67 alumnos, la cifra más alta hasta ahora, dicen que fueron problemas administrativos los que influyeron de manera determinante para que dejaran la carrera. Y finalmente 6 de 64 reportan que fueron problemas de salud los que influyeron de manera determinante.

Si sumamos el número de alumnos que reportaron que fue decisivo alguno de los factores arriba citados suman 45 y el número de desertores en estudio son 41 por lo que podemos suponer que estas respuesta en general son confiables, sin embargo, mas adelante haremos un estudio más fino de estos resultados para evaluar la credibilidad de los mismos.

CARACTERISTICAS INSTITUCIONALES Recordemos que para obtener el tipo de alumno según selectividad de la carrera nos auxiliamos de dos cocientes:

Select 1= % ingreso y

Solicitudes

Select 2= % aprobados

ingreso

La información que nos proporcionó Select 1 es que en la primera generación hubo el más alto nivel de selectividad comparando las 4 generaciones de estudio, 79%. La generación que le sigue es la tercera con un porcentaje de 88, la segunda 98 y la generación menos selectiva fue la cuarta cuyo cociente es de 102 lo que indica que entraron mas de los que solicitaron y muchos más de los que aprobaron el examen de admisión. Select 2 por su parte nos ofrece la siguiente información: que es muy alto el número de casos nulos porque para obtener este cociente era necesario saber el número de aprobados en el examen de admisión, mismo que no fue posible concentrar por no aparecer en los expedientes de los alumnos. Muy interesante es el resultado que se obtuvo para las dos primeras generaciones pues la proporción que se registró respecto al número de solicitantes aprobados en el examen de admisión entre el ingreso de alumnos. Podemos observar que es relativamente bajo el número de alumnos que ingresan a esta carrera habiendo pasado el examen de admisión con una calificación superior a 6.

Page 27: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

Para recordar cómo se obtuvo la información sobre la variable apoyo bibliográfico a planes y programas de estudio véase el apartado de operacionalización. La información que se recopiló nos indica que la primera generación disponía en biblioteca de un 40% de la bibliografía que señalaba sus programas. Los de la tercera generación son los que les siguen en porcentaje 37, luego los de la cuarta con 34 y finalmente los de la segunda que solo contaban con el 28% de bibliografía disponible en Biblioteca de que señalaban sus programas. En general se puede apreciar que es “bajo” el porcentaje de bibliografía disponible; mas adelante podremos darnos cuenta de su correlación con la deserción, aunque hay que señalar que los datos no son consistentes pues no es lógico que la biblioteca haya tenido menos libros al pasar el tiempo.

Para reunir información de la variable “nivel de exigencia de la carrera” se saco el promedio de las calificaciones de tos los alumnos de la generación aun de los desertores hasta el momento de dejar la carrera. Los resultados son los siguientes: se obtiene una media, mediana y moda de 73, ya que en particular la primera generación obtiene una media de 73, la segunda de 68, la tercera de 72 y la cuarta de 83. Por estas cifras se ve claramente que la segunda generación fue la más baja y la cuarta la más alta lo que nos permite inferir que la exigencia de la carrera fue más “alta” para la segunda generación y más baja para la cuarta.

Respecto a la variable medio ambiente institucional, el grueso de los alumnos (73) opina que es de regular a bueno. Para esta variable el valor de la mediana y moda es 2, que equivale a considerar el medio ambiente institucional como bueno.

Finalmente, respecto a la variable acuerdo con la filosofía institucional, se observa una ausencia de respuesta de casi el 50%; del resto que sí expresó su opinión, el 76.9%, que equivale a 30 sujetos de 39, dice que está de acuerdo con la filosofía de la Institución, solo 9 personas manifiestan desacuerdo.

PRÁCTICAS DEL ALUMNO

Sobre la variable asistencia a clase, por una falla en el cuestionario no se tiene información directa, sino que se preguntó el número de veces al mes que asistía a asesoría, las respuestas se dispersaron de tal manera que no se puede hablar de concentración alguna alrededor de los valores de esta variable. El valor medio que arroja es 3.698 una mediana de 3 y una moda de 2.

Respecto a la variable método de estudio, la gran mayoría es calificada como que sí posee un método de estudio, solo cuatro personas no tienen un método.

Consideramos que la persona poseía un método de estudio cuando aparte de marcar las opciones, leer los apuntes y el libro de texto, ya sea de manera individual o grupal hacia por lo menos una de las otras actividades que aparecían en el cuestionario como son: subrayar, elaborar fichas, consultar otros textos u otra manera de trabajar que implique una ampliación de conocimientos.

Page 28: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

Para la variable, tiempo de estudio ordinario se les preguntó el tiempo promedio que dedicaban a la semana para estudiar, esto en un periodo ordinario, los resultados son sorprendentes pues 33 de 88 personas solo dedicaban de 6 a 10 horas a la semana a estudiar fuera del aula y, más alarmante, que el grueso de 67 alumnos se concentraban entre 0 y 15 horas. Estas horas de estudio se consideran pocas para las que debiera dedicar el estudiante normalmente una hora por cada hora en aula.

Podemos relacionar esto con otras variables, por ejemplo con el nivel de exigencia de la carrera y ver que es interesante que los alumnos no estudien más tiempo fuera de su clase, tal vez sería interesante preguntar como perciben su carrera; si fácil, si regular, si difícil porque aun en tiempos de exámenes solo alcanza el valor 4 que equivale a estudiar de 16 a 20 horas por semana.

PRÁCTICAS DE LOS MAESTROS

Bajo este rubro sólo tenemos la variable calidad docente, misma que presenta muy poca variación. En la primera generación se obtiene un valor de 29 en la 2ª. y 4ª. un valor de 26 y para la tercera un valor de 27. Es esperable que en muestras más grandes haya más variación y permita observar correlaciones interesantes tanto con otras variables como con la variable dependiente deserción. Como anexo de este informe están disponibles las tablas de computadora con las distribuciones de las variables manejadas ene el estudio.

4.2.2 Análisis bivariado

Consideramos conveniente un 80% de significancia pues la población en estudio es pequeña; esperamos que cuando contemos con una población superior la prueba de significación se eleve a un 90%.

Las variables presentes en este análisis son:

Deserción Vs

Sexo Nivefam Logro Select 1 y 2 Edad Nicufa 1 y 2 Modelo 1 Apoyob Ranfra 2 Amfapro Faines Exigcarr Est civ Famest Fainca 1 Ambins C12 Fainins 1-0 Xbach 2 Ciatil Area Ascla 3 Caldoc Estord Estext Método

En otras palabras: se hicieron tablas de contingencia cruzando la variable dependiente deserción con todas las demás (sin contar las circunstancias extraescolares).

Page 29: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

CARACTERÍSTICAS PERSONALES OBJETIVAS

De este grupo de variables SEXO, EDAD, RANFRA2, ESTCIV, CII, XBACH2 y AREA las que son significativas son las siguientes:

Sexo con una significancia de 96.54%

Capacidad intelectual con una significancia de 75.6

Área de Bachillerato con una significancia de 80.09

Las menos significativas son:

Rango en fratria con una significancia de 3.3

Promedio de bachillerato con una significancia de 19.15%

Estado Civil con una significancia de 48.01 y

Edad con una significancia de 51.35%

Es esperable que con una muestra mayor variable como edad, estado civil y promedio de bachillerato adquieran más significatividad. La variable rango en fratria parece definitivamente no relevante.

Otra observación importante es que de las variables que resultaron ser significativas la variable “capacidad intelectual” tiene 8 celdas con frecuencias esperadas menores que 5 esto equivale al 24% de celdas, pero si aun así aparece como significativa para esta muestra es esperable que con una muestra mayor se eleve al grado de significatividad y el numero de celdas con frecuencia esperadas menores que 5 se reduzca o hasta se anule.

CARACTERISTICAS FAMILIARES OBJETIVAS

De las variables consideradas bajo este rubro la única significativa al 72.77% es facilidades para adquirir medios de estudios, que contiene 2 de 6 celdas con frecuencia esperadas menores de 5 lo que es aceptable.

Las no significativas fueron:

El nivel cultural del padre con un nivel de significancia de .66%

El nivel económico de la familia con un nivel de significancia de 8.2%

El nivel cultural de la madre con un nivel de significancia de 49.96

El ambiente familiar propicio para el estudio con un nivel de 57.84%

Al igual que para el grupo de variables anteriores algunas de estas variables que resultaron ser no significativas con una muestra mayor puede pasar a ser significativas.

Page 30: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES

De todas las variables consideradas en este grupo ninguna es significativa al porcentaje señalado. A continuación presentaré el nivel de significancia de cada una de ellas teniendo en cuenta ese comentario de que una muestra mayor puede arrojar resultados distintos, específicamente presentar como significativas variables que aquí no lo aparecen.

Medio ambiente institucional 54.34%

Calidad docente 52.09%

Apoyo bibliográfico a planes y programas y nivel de exigencia de la carrera 31.39%.

Tipo de alumno según selectividad de la carrera 30.73% (Select1) Select2 (aprobados) y acuerdo con la filosofía con un nivel de significancia de CERO.

CARACTERISTICAS PERSONLAES MÁS OBJETIVAS REPORTADAS POR EL ALUMNO

Dos de las variables bajo este rubro son significativas: logro 1 con un nivel de significancia del 80.59% y logro 2 con un nivel de significancia de 9.308%. Una observación interesante es que son significativas en un alto nivel aun cuando en logro 1 8 de 14 celdas tienen frecuencia esperadas menores de 5, y en logro 2 15 de 18 celdas tienen frecuencia esperadas menores de cinco. Las variables que no fueron significativas son:

Falta de interés por la Institución con un nivel de significatividad del 35.71 (pregunta directa).

Falta de interés por la Institución con 43.54% (escala).

Falta de interés por los estudios en general con 55.92%

Falta de interés por la carrera con 60.54%

La observación es la misma que señalamos arriba, esperamos que con una muestra mayor algunas de estas variables pasen a ser significativas.

PRACTICAS DE LOS ALUMNOS Las variables que son significativas en este grupo son ”Estudios en tiempo de exámenes” con un nivel de significancia de 83.30% y “métodos de estudio” con un nivel de significancia de 91.23%.

PRACTICAS DE LOS MAESTROS

La única variable comprendida en este grupo es la de calidad docente, que no es significativa pues su nivel de significancia es solo al 52.09%. Creemos que esta variable con una muestra mayor adquirirá un nivel de significancia mas ato y por ende significativa de la explicación del fenómeno que nos interesa, la deserción.

Page 31: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

En general el grupo de variables que adquirieron significancia al 80% o poco menos son las siguientes: Nivel de significancia SEXO 96.54 LOGRO2 93.08 METODOS DE ESTUDIO 91.23 ESTUDI EN TIEMPO DE EXAMENES 83.30 LOGRO 1 80.59 AREA DE BACHILLETRATO 80.09 CAPACIDAD INTELECTUAL 75.60 FACILIDADES PARA ADQUIRI MEDIOS DE ESTUDIO 72.77 4.2.3 Análisis de respuestas directas sobre circunstancia extraescolares. Las respuestas ofrecidas directamente por los encuestadores a las preguntas relativas a posibles explicaciones de la deserción no deben considerarse sin más como válidas, ya que pueden no tener conciencia de la complejidad de los procesos ligados a la deserción, puede simplificar excesivamente, puede racionalizar, etc.; el desertor, aun conociendo lo que paso en realidad, puede dar información conscientemente inexacta para evitar el estigma social asociado con la deserción o por otros motivos. A pesar de lo anterior, no carece de interés analizar a que circunstancias atribuyen la deserción los desertores mismos, sobre todo si el análisis permite ir más allá del valor facial de las respuestas, y si se comparan estas interpretaciones de los interesados con el análisis mas objetivo que puede hacerse del fenómeno. En el cuadro siguiente se sintetizan las respuestas de todos los encuestados a la pregunta relativa a las circunstancias extraescolares que pudieron haber influido en la deserción, cuadro en el que se basa el análisis posterior.

CIRCUNSTANCIAS GRADO DE INFLUENCIA

NO RESPONDE

NO SE DIÓ

SE DIO, NO INFLUYO

INFLUYÓ LIGERAMENTE

INFLUYÓ, FUE DETERMINANTE

TOTAL

Cambio de domicilio 22 53 9 1 3 88

Matrimonio antes de entrar a la carrera

23 61 1 1 2 88

Matrimonio después de entrar a la carrera

22 51 10 - 5 88

Dificultades económ. 20 41 10 11 6 88

Decisión familiar 24 55 6 1 2 88

Trabajo antes de entrar a la carrera

23 40 12 7 6 88

Trabajo después de entrar a la carrera

24 33 15 10 6 88

Problemas admvos. 21 41 7 4 15 88

Problemas de salud 24 51 4 3 6 88

Otras circunstancias 58 6 2 3 19 88

Page 32: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

Las 19 personas que atribuyen en forma determinante el haber desertado a otras circunstancias especifican su respuesta de la manera siguiente.

4. La carrera no le interesó al conocerla, no reúne las características deseadas por él, o pudo estudiar algo mejor;

3. La mala voluntad de un maestro, problemas con un maestro o los maestros. Como puede verse, las 7 primeras no son precisamente circunstancias extraescolares y en los tres últimos casos no se especifica suficientemente, por lo que estas 10 respuestas no resultan utilizables. De las 9 restantes tenemos lo siguiente:

2 Enfermedad de familiares (madre-hijo) que afecto al estudiante; 1 Accidente (fractura de un pie)); 2 Nacimiento de un bebe; 2 Cambio de domicilio con alguna precisión de motivos; 1 Trabajo, para superarse económicamente; 1 Falta de apoyo por parte del esposo.

En estos 9 casos sí se trata de circunstancias extraescolares, si bien casi todas podrían asimilarse a alguno de los rubros que especificaba la pregunta. Por lo anterior en el análisis siguiente no utilizaremos el renglón de otras circunstancias En primer lugar observamos que las columnas no responde y no se dio, junto con la columna se dio pero no influyó suman en todos los renglones la gran mayoría de las respuestas, lo cual es muy claro, ya que en las respuestas están incluidos los no desertores. Centraremos, pues, la atención en las dos últimas columnas, a saber influyó ligeramente e influyó en forma determinante. Lo primero que observamos es que en el primer caso de la suma de respuestas es de 38 y en el segundo de 51 (sin contar, repetimos, el renglón de otras). Lo anterior significa que cada desertor señaló en promedio más de una circunstancia como habiendo influido, ligera o determinantemente, en su deserción, ya que el total de desertores, recordemos, es de 41. En la columna influyó ligeramente sobresalen los renglones dificultades económicas (11 casos) y trabajo después de entrar (10), seguidos por trabajo antes de entrar (7). En la columna influyó de manera determinante destaca fuertemente el renglón problemas administrativos, con 15 casos. Antes de analizar estas respuestas, es posible hacer un análisis previo, de la verosimilitud de las mismas, de la siguiente manera: si bien es posible que varia causas hayan confluido para explicar un caso concreto de deserción, y aun que varias causas hayan influido determinantemente (pensemos por ejemplo en una situación en que una persona se casa y sufre una enfermedad), también es fácil ver que hay circunstancias incompatibles entre sí (v.gr. matrimonio o trabajo antes y después de iniciar la carrera).

Page 33: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

Revisando las respuestas de los 88 encuestados eliminamos 9 por dar respuestas claramente inverosímiles. De las 88 respuestas 21 no señalaron ninguna circunstancia; 22 señalaron una; 18 señalaron dos, 13 señalaron tres; 7 señalaron cuatro; 4 señalaron cinco circunstancias y 3 señalaron seis. Si analizamos las combinaciones de circunstancias que mencionan los respondentes nos encontramos con algunos casos interesantes que pueden sugerir una interpretación del fenómeno. Las combinaciones más frecuentes de dos circunstancias son: Dificultades económicas- problemas administrativos y Dificultades económicas-trabajo después de entrar a la carrera. La principal combinación de tres circunstancias es: dificultades económicas – trabajo (antes o despues de entrar) y problemas administrativos. Parece importante analizar lo relativo a la circunstancia problemas administrativos. Aunque se trata en general de circunstancias extraescolares, parece claro que los respondentes entienden la circunstancia problemas administrativos como los problemas para continuar estudiando una carrera derivados de las normas que hacen dar de baja a un alumno si reprueba una misma materia por cuatro veces, o si adeuda tres o más materias o una materia de un semestre muy anterior. Evidentemente se trata en estos casos de deserciones forzadas, en los que la persona se ve obligada a separarse de la institución contra sus deseos, lo que es percibido como circunstancia ajena. La circunstancia problemas administrativos aparece como determinante de la deserción en 15 casos, de los cuales:

6 veces aparece sola, como única razón; 2 veces aparece con dificultades económicas; 2 veces aparece con decisión familiar; 1 vez con trabajo después; 2 veces con dificultades económicas y trabajo antes; 1 vez con trabajo después y salud; 1 vez con cambio de domicilio y trabajo antes.

Podemos ver que un buen numero de las respuestas apuntan a un patrón de deserción progresiva, análogo al patrón de deserción en la educación básica señalando por Carlos Muñoz Izquierdo con la expresión síndrome del retraso escolar, según el cual un alumno baja su rendimiento como consecuencia de circunstancias económicas y familiares, se va poniendo en situación de irregularidad y termina por desertar. No es difícil ver que necesitamos enriquecer esta visión contrastándola con datos más objetivos y, sobre todo, tratando de descubrir por qué algunas personas no desertan a pesar de enfrentar ciertas circunstancias difíciles, mientras que otras sí lo hacen.

Page 34: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

CONCLUSIÓN

El trabajo del que presentamos este informe, tiene alcances y limitaciones muy precisos. En el rubro de los alcances se pueden mencionar los siguientes:

La formulación de un marco teórico bastante rico, basado en una amplia revisión bibliográfica;

El diseño de un trabajo empírico que es, a la vez, amplio y consistente, adecuado a las características de una universidad pública mexicana.

El diseño y prueba de los instrumentos correspondientes, con la respectiva retroalimentación;

La experiencia de un trabajo de análisis de la información empírica que –con las limitaciones que luego se mencionarán- permitió familiarizarse con el uso de técnicas complejas utilizando la computadora.

En el apartado de las limitaciones debemos mencionar:

Las deficiencias de operacionalización e instrumentación mencionadas en los apartados correspondientes;

El no haber llegado a realizar un análisis multivariado propiamente dicho;

El no poder sacar conclusiones más consistentes dad el tamaño reducido de la muestra;

El perder aspectos cualitativos del fenómeno, dado el enfoque de investigación seleccionado.

Consiguientemente, parece adecuado hacer las siguientes recomendaciones:

Hacer el análisis multivariado de la información, buscando el modelo que sea más adecuado;

Ampliar la investigación a otras carreras para poder hacer análisis comparativos y sacar conclusiones más fuertes al contar con una muestra más grande;

Propiciar la realización de estudios cualitativos complementarios;

Comenzar a aplicar o reforzar algunas medidas preventivas a partir de la revisión bibliográfica, sin esperar a que terminen las ampliaciones de la investigación que se recomiendan; concretamente se sugieren las siguientes medidas:

detección de materias–problema, análisis y aplicación de los correctivos que proceda en cada caso;

atención especial a estudiantes en problemas (reprobadores, candidatos a desertar) detectándolos documentalmente y aunque ellos no lo soliciten espontáneamente (intrusive counseling).

Page 35: MARTÍNEZ RIZO, FELIPE e IRMA CARRILLO … 018 1988 Causas desercion en... · de explicarla a partir de una sola causa o, si se prefiere, de un reducido conjunto de factores explicativos

REFERENCIAS

(1) Martínez Rizo, Felipe. La investigación sobre reprobación y deserción en la UAA. Documento mecanográfico presentado en el Seminario sobre Eficiencia Terminal, Deserción y Rezago, en octubre de 1987, Aguascalientes, ANUIES-UAA.

(2) Tinto V. Theories of Student Departure Revisited. En Smart J.C., ed., Higher Education Handbook of Theory and Research, New York , Agathon Press, Vol. II, 1986, pp. 359-384.

(3) Martínez Rizo, Felipe, Gutiérrez Gallo A. y Almeida R. I., La investigación internacional sobre deserción en educación superior. Estado del arte y bibliografía. Documento mecanográfico, Aguascalientes, UAA, 1987. ANEXOS CUESTIONARIO. FORMATOS PARA DATOS DOCUMENTALES. TABLAS SPSS DE DISTRIVUCION DE CADA VARIABLE. TABLA SPSS DE CONTINGENCIA. INSTRUCCIONES PARA USAR EL SPSS/PC. N.B. Los anexos se encuentran a disposición de los investigadores en el Centro de Artes y Humanidades.