martinserrano2007-120205214851-phpapp01

16
 I índ ice . f.. l' \; Presentación. El lugar de la teoría de la comunicación entre los saberes XIII 1. La secularización de las cosmogonías y el estudio científico de la comunicación humana XIII 2. La descentración de los estudios comunicativos y el desarrollo de la Teoría XV 3. El objeto y la Teoría de las Ciencias de la Comunicación XVII 4. Ámbito de la Teoría de la Comunicación XVIII 5. Métodos y contenidos de la Teoría de la Comunicación XIX PRIMERA PARTE. LOS ORíGENES DE LA COMUNICACiÓN Introducción. Diseño y contenido de los estudios sobre los origenes de la comunicación 3 1. LA GÉNESIS DE LA COMUNICACiÓN 7 l. Identificación evolutiva de la comunicación 7 11. De la acción, a las interacciones en las que se intercambia información 9 1. Las acciones que son implicaciones 9 2. Las implicaciones que son "Interacciones" 15 111. Las interacciones en las que se recurre a las señales 18 3. Origen y naturaleza de las señales que se utilizan en las interacciones 18 4. Las señales como soporte de la información en las Interacciones 20 5. Resumen y conclusiones de los análisis precedentes 21 2. USOS PRECOMUNICATIVOS DE LA INFORMACiÓN 23 1. Aparición de la significación en las interacciones 23 2. El recurso a informaciones significativas 25 I " i; -~cc.- ' f . ,; "

description

Vivamos la emocionante aventura que nos ofrece ese libro

Transcript of martinserrano2007-120205214851-phpapp01

  • Ind ice

    .

    f.. l'

    \;

    Presentacin. El lugar de la teora de la comunicacin entrelos saberes XIII

    1. La secularizacin de las cosmogonas y el estudio cientfico de lacomunicacin humana XIII

    2. La descentracin de los estudios comunicativos y el desarrollode la Teora XV

    3. El objeto y la Teora de las Ciencias de la Comunicacin XVII4. mbito de la Teora de la Comunicacin XVIII5. Mtodos y contenidos de la Teora de la Comunicacin XIX6. Cmo se ha escrito este libro XXI

    PRIMERA PARTE. LOS ORGENES DE LA COMUNICACiNIntroduccin. Diseo y contenido de los estudios sobre los origenes

    de la comunicacin 3

    1. LA GNESIS DE LA COMUNICACiN 7l. Identificacin evolutiva de la comunicacin 711. De la accin, a las interacciones en las que se intercambia

    informacin 91. Las acciones que son implicaciones 92. Las implicaciones que son "Interacciones" 15111. Las interacciones en las que se recurre a las seales 183. Origen y naturaleza de las seales que se utilizan en las

    interacciones 184. Las seales como soporte de la informacin en las Interacciones 205. Resumen y conclusiones de los anlisis precedentes 21

    2. USOS PRECOMUNICATIVOS DE LA INFORMACiN 231. Aparicin de la significacin en las interacciones 232. El recurso a informaciones significativas 25I

    " i; -~cc.- .' " f .,; "

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

    raulRectangle

  • VIII -Teora de la comunicacin

    3. Origen y funcionamiento de las interacciones significativas 274. Emisores y Receptores en la produccin de los significados 305. Los fundamentos naturales de la significacin 346. Un modelo general de las interacciones en las que intervienen

    seales significativas 35

    3. USOS COMUNICATIVOS DE LA INFORMACiN 391. Informacin y comunicacin 392. Actos expresivos y ejecutivos 403. Las caractersticas que distinguen a las interacciones

    cornunicativas 434. Aparicin de las indicaciones 445. Las conductas confirmatorias y la aparicin de la doble

    referencia 47Sntesis. Los cambios evolutivos en los usos de la informacion.

    Interacciones significativas y comunicativas 48

    4. LA PALEONTOLOGA DE LA COMUNICACiN 51Introduccin. Hiptesis que sustentan el estudio gentico de la

    comunicacin 51l. Origen evolutivo de las capacidades de usar la informacin

    en las interacciones 521. La adaptacin de las actividades orgnicas como generadoras de

    informacin 522. El acoplamiento orgnico de los Agentes que interactan 5311. Origen evolutivo de la capacidad de informarse 533. Los sistemas neuromotores acoplados para las interacciones

    cruzadas 534. Prototipos de los primeros animales capacitados para los usos

    significativos de la informacin 55111. Origen evolutivo de la capacidad de comunicar 575. De los engramas neuromotores a los patrones comunicativos

    abiertos 576. Aparicin de los Esquemas comunicativos intradeterminados 577. Aparicin de los Esquemas comunicativos extradeterminados 648. La finalizacin adaptativa de los comportamientos comunicativos ..66

    SEGUNDA PARTE. LA NATURALEZA DE LA COMUNICACiNIntroduccion. Los elementos cuya naturaleza estudia la Teora de la

    Comunicacin 69

    5. LOS ACTORES DE LA COMUNICACiN 711. La identificacin de los Actores de la comunicacin 712. Lo que los Actores hacen: Los trabajos comunicativos 75

    6. LOS TRABAJOS PARA EXPRESARSE 771. Los materiales expresivos de la comunicacin 772. Los trabajos expresivos, Concepto y caractersticas 78

    raulRectangle

  • ndice-IX

    3. Condiciones que requieren los trabajos expresivos 804. Concepto de "expresiones" 825. Usos relevantes de los materiales expresivos 826. Tipologas de trabajos expresivos 837. Expresarse es un comportamiento de riesgo 87

    7. lAS SEALES EN lA COMUNICACiN 891. Usos comunicativos de las seales 892. Concepto de seal y tipos 893. Analogas entre los patrones del comportamiento expresivo

    y de las seales 914. Relaciones y diferencias entre expresiones, seales y sigos 925. Funciones de las seales en la comunicacin 93

    8. ECOSISTEMAS, MUTACIONES y ESPECIALIZACiNCOMUNICATIVA 95

    1. Los ecosistemas en los cambios evolutivos de la comunicacin 962. Opciones que ofrecen los canales y las seales para su uso

    comunicativo 973. Usos que las especies hacen de las capacidades comunicativas

    de los ecosistemas 1004. La transformaciones del medio y la evolucin de las especies

    comunicantes 1015. Especializaciones en las energas que se utilizan para

    producir seales 1026. Especializacin mediante el juego con los umbrales perceptivos 1067. Especializacin mediante el juego con los cdigos de combinacin

    de las seales 107

    9. lOS TRABAJOS RECEPTIVOS 1091. Adecuacin de las seales a las operaciones receptivas 1092. Las seales perceptibles y la recepcin comunicativa 1102. Las seales reconocibles como indicaciones comunicativas 1113. Las seales comunicativas y su interpretacin 1124. La aplicacin de las indicaciones comunicativas 1145. Los trabajos receptivos 115

    10. lOS SISTEMAS DE INSTRUMENTOS DE COMUNICACiN 1171. Cometido de los sistemas de instrumentos de comunicacin 1172. Adaptaciones de los rganos para servir como instrumentos

    en la comunicacin 1183. Modelos de sistemas de instrumentos de comunicacin 1194. Formacin y cambio de los sistemas naturales de instrumentos

    de comunicacin 1195. La produccin tcnica de instrumentos de comunicacin 121

    11. lAS INDICACIONES Y SU REFERENCIA: VNCULOS 1231. Objetos de referencia en las interacciones comunicativas 123

  • x -Teora de la comunicacin

    2. La produccin del universo de objetos de referencia designadosen la comunicacin 127

    3. Correspondencias entre los universos de la indicacin y dela referencia '.' "' 128

    12. LAS INDICACIONES Y SU REFERENCIA. ETAPAS EVOLUTIVAS ...1331. Evolucin de las pautas indicativas y produccin de universos

    de referencia 1332. Las etapas evolutivas de la indicacin "' "' " 1 383. Tipologias de objetos de referencia 1424. Las capacidades indicativas y referenciales de animales

    y humanos 144

    13. LA ESTRUCTURA DE UN PROCESO DE COMUNICACiNy SUS ELEMENTOS 147

    1. Los componentes de las interacciones comunicativas 1472. Los sistemas de comunicacin 1503. Los procesos de comunicacin 153

    TERCERA PARTE. LA COMUNICACiN HUMANAIntroduccin. Evolucin e historia en el desarrollo de la comunicacin

    humana 161

    14. COMUNICACiN. HOMINIZACIN. HUMANIZACIN 1651. Evolucin solidaria de los rganos y de las tcnicas 1662. Cambios corporales e interacciones comunicativas 1673. Cambios orgnicos que se corresponden con las capacidades

    especificas de la comunicacin humana 1704. Tcnicas que tienen efectos adaptativos para los cambios

    genticos de los rganos expresivos 1725. La produccin de herramientas para la comunicacin 1766. Herramientas comunicativas, produccin y reproduccin de las

    comunidades 1777. Amplificadores comunicativos y lenguajes artificiales 1788. Los amplificadores en el tiempo 1809. Los instrumentos traductores y la humanizacin 181

    15. LA PRODUCIN DE OBJETOS SIMBLICOS 1841. Transformaciones que permiten los usos especficamente

    humanos de la comunicacin 1842. El origen del antropocentrismo 1853. Empleo expresivo de todas las entidades materiales 1864. La comunicacin como vnculo y separacin 188

    16. LA COMUNICACiN EN LOS COMPORTAMIENTOS HUMANOS ...1911. Especializacin de las interacciones humanas en

    la ind icacin 1 91

  • ndice -XI

    2. Ventajas que tiene poner la comunicacin en el lugar de laejecucin 195

    3. Las dos formas posibles de interaccin 1974. El anlisis de la accin. Un modelo que incorpora la comunicacin

    y la ejecucin , 198

    17. LAS SUSTITUCIONES ENTRE LAS ACTUACIONES COACTIVASy LAS COMUNICATIVAS 201

    1. Anlisis metdico de las interacciones 2012. Estrategias de la accin 2043. Las sustituciones entre las actuaciones coactivas y las

    comunicativas 2054. La comunicacin y el logro , 2085. Modelo para el anlisis de la accin y la viabilidad

    de los comportamientos ,...,..".." ",.",.",.",..",.",.",.",.", 211

    18. LAS COMBINACIONES DE LA EJECUCiN CON LAINDICACiN 213

    1. Secuencias en la combinacin de actos ejecutivos conexpresiones 213

    2. Funciones de los actos expresivos y ejecutivos cuando secombinan en la interaccin 214

    3. Expresiones instrumentales y referidas a los efectos.Diferencias 216

    4. Las aplicaciones existenciales de la comunicacin 217

    19. LA COMUNICACiN REFERIDA A LOS EFECTOS 2191. Indicaciones relacionadas con el logro 2202. Indicaciones referidas a la relacin 2213. Usos humanos de la comunicacin referida a los efectos 2224. La incorporacin de los valores a las comunicaciones humanas 2245. Interacciones humanas en las cuales es obligado que participe la

    comunicacin 2276. Interacciones humanas en las que no es obligado que participe la

    comunicacin , .2317. La confusin entre informarse y comunicarse 231

    20. LOS REFERENTES EN LA COMUNICACiN HUMANA 2351. El universo referencial en la comunicacin humana 2372. Entes con los que cabe establecer relaciones referenciales y no

    referenciales 2393. Objetos de prueba que son referentes presentes y vicarios 248

    21. VERDAD Y FALSEDAD EN LA COMUNICACiN HUMANA 2511. La objetividad, significatividad y validez de los datos

    de referencia 2512. Anlisis de la objetividad 2523. Anlisis de la significatividad 254

    raulRectangle

  • XII -Teora de la comunicacin

    4. Anlisis de la validez 2565. El concepto de comunicacin verdadera "'."'."'.""."'.""."'.."..".' 260

    22. LO ESPECFICAMENTE HUMANO DE LA COMUNICACiNHUMANA 265

    1. El recurso al mtodo dialctico en Teora de la Comunicacin 2662. El mecanismo evolutivo que da origen a la comunicacin humana ...2663. Transformacin evolutiva de las afinidades en identidades 2684. Conflicto entre las afinidades y los mecanismos universales de

    seleccin natural 2705. El comienzo de la humanizacin 2716. Lo que tiene la comunicacin humana de especficamente

    humano 2727. La comunicacin, la vida y la sociedad 278

    CUARTA PARTE. MTODOS DE LA TEORADE LA COMUNICACiN

    Introduccion. La produccin verificable de la teora de la comunicacin ...283

    23. LA CONSTRUCION TEORICA DE LA COMUNICACiN 2871. Un mtodo para construir la teora de la comunicacin """"'."'.'" 2882. Campo cientfico al que pertenecen los fenmenos

    comunicativos 2913. Los anlisis sistemticos de la Comunicacin 2924. El criterio que integra el estudio de la comunicacin 2975. Los modelos que representan las formas de los sistemas

    de comunicacin 299

    24. LA COMUNICACiN EN EL ESTUDIO DE LA VIDA Y DELA SOCIEDAD 301

    1. Niveles para el anlisis de la comunicacin '."".."'.""""."'.""."." 3022. Apertura de la comunicacin a otros sistemas 3053. Sistemas de comunicacin, ecosistemas y sistemas de referencia 3134. Dialctica; comunicacin; mediacin 3155. Las perspectivas de la comunicacin 321

    BIBLIOGRAFA ".."""""""""..'.." 3251. Seleccin de las publicaciones del autor relacionadas con

    contenidos de este libro 3252. Obras de otros autores citados en este libro 334

    "

    " "

    c~

    raulRectangle

  • Presentacin

    El lugar de la teorade la comunicacin { rentre los saberes "'1..,1..,

    !'.' '.>0,:),,", ,: c', 011 i?i

    La aptitud para comunicar la poseen especies animales que han antecedido alhombre en cientos de millones de aos. Y nuestra condicin de comunicantesha sido tomada en cuenta en los mitos de todas las culturas de las que ten-gamos noticia, para elaborar las primeras elucubraciones sobre la naturalezahumana. Se ha tenido conciencia de que las creencias sobre los orgenes de lacapacidad de comunicar eran parte del saber cosmognico. Es decir, algo sa-grado. Porque hacen referencia a cmo ha evolucionado la vida y cmo se hanconfigurado las sociedades humanas.

    A pesar de ello -o lo que es ms exacto precisamente por ello- los estudioscientficos de la comunicacin se han demorado. Se iniciaron hace aproximada-mente un siglo y todava estn en sus principios. Tanta tardanza indica que fue-ron necesarias algunas transformaciones radicales del pensamiento, referidasa la naturaleza de la comunicacin. Concretamente, que se concibiese que lasciencias estn legitimadas para analizar la comunicacin como cualquier otroobjeto de estudio.

    Hubo que esperar hasta el tiempo en el que las cosmogonas se seculari-zaron; y las antropologas se descentraron. Har una breve referencia a estosreacomodos del conocimiento, por la trascendencia que han tenido en el desa-rrollo de las ciencias de la comunicacin.

    1. LA SECULARIZACiN DE LAS COSMOGONAS y ELESTUDIO CIENTFICO DE LA COMUNICACiN HUMANA

    La secularizacin de las cosmogonas, supone que las cosas sagradas, entre ellaslos atributos que se asignan en exclusiva a la humanidad, se examinan a la luz

    i del pensamiento racional, de la misma manera que los objetos profanos. EntreI esos atributos sacralizados figura la comunicacin humana. Tabes y otras pena-I

    raulRectangle

    raulRectangle

  • XIV -Teora de la comunicacin

    lizaciones haban evitado la profanacin que supona, indagar sobre los orgenesnaturales de las capacidades comunicativas. Porque se consideraban talentosque nos emparentan con la divinidad. As, en muchas mitologas se cuenta que eldon de la palabra lo concede algn Pantocrtor narcisista, enamorado del animalpensante que haba creado, tomndose a s mismo como modelo.

    La desacralizacin de la comunicacin humana la humaniza, como antes sehaban humanizado el cuerpo desacralizado, la mente desacralizada. En realidad lacomunicacin-semidivina- no fue concebida como capacidad humana, hasta el mo-mento en el que el pensamiento cientfico se la arrebata al pensamiento mtico.

    Giambattista Vico* y otros autores posrenacentistas especularon con la posi-bilidad de indagar los orgenes de la comunicacin humana empleando procedi-mientos experimentales 1. Pero esta idea no se intenta llevar a la prctica hastala segunda mitad del siglo XIX. Fue cuando la Teora de la Evolucin encuentraun mtodo y los criterios necesarios para conocer cmo se va transformandola vida. Lo cual animaba a averiguar el papel que la comunicacin poda haberdesempeado en la aparicin y desaparicin de las especies. Y fue cuando elConductismo se da cuenta de que existen relaciones entre estmulos, seales ycomportamientos2.

    Sin embargo ni el Evolucionismo ni el Conductismo desarrollan esas observa-ciones en el campo de la comunicacin. No lo pudieron hacer en parte, debidoa carencias cientficas que entonces eran insalvables. Y en parte, por motivosfilosficos. Ambas razones son ilustrativas de los logros y de las limitacionesque ahora tienen los estudios de la comunicacin. Voy a dedicarles unas lneasporque vale la pena conocerlas.

    -El estudio de los orgenes y de las transformaciones de la comunicacinrequera que aquellas ciencias de la vida y de la conducta se confrontasencon las consecuencias cientficas de la revolucin epistemolgica que ellasmismas haban promovido. Desde finales del siglo XIX hasta nuestro tiempo,se han incorporado a la investigacin de los fenmenos evolutivos y delcomportamiento, la biologa y la zoologa genticas; la ecologa y la etolo-ga; la psicologa gentica y del conocimiento; la paleontologa y la antro-pologa cultural; la semiologa, la teora matemtica de la comunicacin yla ciberntica. El trabajo de estas ciencias durante el siglo veinte ha estadoorientado en buena parte a cotejar aquellos paradigmas de la evolucin ydel comportamiento con los datos que aportan las nuevas metodologas.

    --

    Nota: El asterisco (*) despus del nombre de un autor o de una obra, indica que estn en la biblio-grafa.1 Giambattista Vico* (1668-1744) escribe que la humanidad se identifica porque tiene una mente crea-dora que trasmite sus obras a otras mentes. Esa capacidad no contradice las leyes de la Naturalezasino que las realiza a otro nivel. Este "humanismo" aparece explcitamente, para refutar a los Raciona-listas, que identifican a los hombres con la racionalidad y que establecen un corte entre lo humanolo animal.2 Charles Darwin (1809-1882), publica Sobre el origen de las especies* en 1858. Wilhem Wundt(1832-1920) edita en 1880 su obra Psicologa fisiolgica*. En los veinte aos que transcurren entrela obra principal del padre de la Teora de la Evolucin y del iniciador de la Psicologa Experimental,se producen las dos secularizaciones de conocimiento que han dado origen a las ciencias contem-porneas: de "la vida" y sus manifestaciones (a partir de la teora de la evolucin); de "el alma" y suscapacidades (con la teora estructuralista de la conducta).

  • Presentacin ~ XV

    Y en ello se sigue todava. Ahora sabemos que NO era posible la Teora dela comunicacin antes de que estas ciencias investigaran lo que la infor-macin hace en sus respectivos campos de estudio. Larga y compleja tareaque, en absoluto ha concluido; pero que ha proporcionado algunas de lasclaves tericas y evidencias empricas que se necesitaban. Ahora es cuandose puede hacer Teora y Ciencia de la Comunicacin. Aproximadamente unsiglo y medio despus de que Darwin* y Wundt* lo imaginasen.

    -En el umbral del siglo XIX existan otras muchas razones para entender\ I cual era el lugar de la comunicacin, con respecto al conocimiento, la

    '. cult~r~ y la sociedad. Las an~ropologas fil~sficas .y las ciencias social.es participan en este desvelamlento. Pero a niveles diferentes y, en ocasIo-

    nes, contrapuestos. Los filsofos continan el movimiento de ideas quese inicia en el Romanticismo, y que reconoce en el comunicar lo que esms humano. Es un buen planteamiento para entrar en el papel que hadesempeado la comunicacin en dos dimensiones de la antropognesis:la hominizacin (la transformacin de los ancestros primates en sereshumanos) y la humanizacin (la conversin de la sociedad segn natura-leza, en sociedad segn cultura). Porque la comunicacin est implicadaen ambas dimensiones, pero de distinta forma y en procesos que no soncoincidentes. Motivo por el que he establecido esta distincin y la estoyaplicando en este libro.

    En trminos generales las antropologas filosficas se han desentendido delos componentes comunicativos de la hominizacin. En cambio han prestadomucho inters a la humanizacin por la comunicacin. Es cierto que son proce-sos antropogenticos distintos. Pero tambin es verdad que si se les separa, enninguno de los dos se nos reconoce. Dicho en otros trminos: se puede intentarfundamentar la naturaleza humana en sus capacidades comunicativas, aunquepersonalmente creo que es una pretensin algo desmesurada. Pero en ese casohabr que asumir que dichas capacidades comunicativas, con las que se diceque se ha producido lo ms humano -que se dice que es la cultura- tienen ori-gines prehumanos. Si se quiere el universo de los smbolos est engendrado dealguna forma en el universo de los impulsos animales. Una genealoga que re-sulta muy embarazosa para la mayora de las antropologas contemporneas.

    2. LA DESCENTRACIN DE LOS ESTUDIOSCOMUNICATIVOS y EL DESARROLLO DE LA TEORA

    No deja de ser paradjico que las interpretaciones referidas a la naturalezahumana de la comunicacin, que han propuesto las filosofas durante el ltimosiglo, por lo general sean tan parecidas a la antropologa tomista. Salvo conta-das excepciones, el encuentro con la comunicacin ha puesto de manifiesto laparte perenne que an conserva la filosofa.

    La paradoja que he mencionado, est en lo siguiente: los sistemas filosficoscontemporneos, por lo general, se han enfrentado con el Creacionismo. y sin em-bargo, no le han combatido en el nivel donde era ms necesario contradecirle: losorgenes supuestamente NO naturales, de las capacidades simblicas. Incluso sepuede apreciar en las polmicas entre filsofos no creacionistas y telogos creacio-

    raulRectangle

  • XVI -Teora de la comunicacin

    nistas, un acuerdo en el fondo, ya que no en la forma. Coinciden en la interpreta-cin que hacen de ese salto entre lo que es biolgico y lo que es simblico. Ambaspartes aceptan la (supuesta) imposibilidad de relacionar los usos culturales de lacomunicacin humana, con los usos naturales de la comunicacin animal.

    En el fondo de ese tcito acuerdo est el antropocentrismo. El antropocen-trismo lleva a establecer un corte cualitativo entre el conocimiento referido a laespecie humana y a las animales. Se hizo explcito en el Racionalismo, precisa-mente para distinguir -es decir situar en niveles epistemolgicos separados- elestudio de la condicin humana y de la animal. La reaparicin de este antropo-centrismo sucede dos siglos despus de la muerte de Descartes*; y se lleva acabo -no por casualidad- en el campo de la comunicacin. Se produce en unaepoca de la historia en la que el ser racional -"el nico", "el ser humano" saledel centro del mundo, o al menos tiene que compartir ese centro con los irracio-nales. Esa des posesin se consuma en muy poco tiempo y de manera generali-zada. La obra de Darwin* saca a nuestra especie del centro de la Naturaleza; seles saca del centro de la sociedad por obra de Durkheim*; y finalmente, tambindel centro de la racionalidad, por obra de Freud*.

    Pareciera que tantos descentramientos hubiesen dejado inerme no slo alCreacionismo, sino adems a la Filosofa. En ambos casos se va a buscar unasalida en el antropocentrismo comunicativo, aunque sea para mantener visio-nes del mundo contrapuestas:

    .Se entiende que para los telogos creacionistas el antropocentrismo co-municativo sea uno de los ltimos dominios para perpetuar una imagensobrenatural -es decir, al margen y por encima de la naturaleza- de la hu-manidad y de sus capacidades.

    .La Antropologa Filosfica concibe la dignidad humana desde lo que es hu-mano. Pero esta diferencia, la sita en una posicin an ms incmoda a lahora de manejar la descentracin a la que me he referido. Le obliga a asu-mir que la comunicacin humana es lo nico que le queda a la humanidadde especie incomparable. Ese valor que se le atribuye a la comunicacin,lo fundamentan en el carcter (supuestamente) originario, intransferido eintransferible que la comunicacin humana tiene.

    La antropologa filosfica ha resuelto mal el cambio de perspectiva sobre ellugar que la humanidad ocupa en el mundo. y la Teora de la Comunicacin seha visto arrastrada y desvirtuada durante la mayor parte del siglo pasado poresa crisis. De hecho el antropocentrismo comunicativo sigue vigente. Lo cualsignifica que en el campo de la comunicacin existe un considerable retraso dela teora, con respecto a los conocimientos cientficos que ya se tienen.

    Ese desajuste se pone de manifiesto cuando los textos referidos a la comuni-cacin, siguen encontrando los rasgos que la distinguen, slo en las funcionesculturales que aquella ha llegado a cumplir entre los humanos. Es inusual quese tomen en cuenta los usos originarios de la comunicacin en las especiesanimales; pese a que, al menos, quinientos millones de aos antes de que apa-reciesen los homnidos y cualquier atisbo de cultura, ya existan comunicantes.y todava resulta ms excepcional, que se busquen las continuidades y las rup-turas entre las actividades comunicativas que llevan a cabo los animales en lanaturaleza y las que realizan los humanos en sociedad.

  • Presentacin -XVII

    La separacin a priori, entre las capacidades y las prcticas comunicativas delas llamadas bestias y de los denominados seres racionales conlleva anlisis red u-cionistas y en ciertos aspectos errneos. Mantiene las ciencias de la comunicacininnecesariamente al margen de los avances que se estn produciendo en el estu-dio de la evolucin y de la hominizacin. Finalmente tiene consecuencias negati-vas para el conocimiento y para la valoracin de lo que nos hace humanos:

    .La evolucin se tom cinco millones de siglos para probar las opcionescomunicativas que finalmente han configurado las capacidades comunica-tivas humanas. Esa evolucin ha hecho nuestro cuerpo expresivo y recep-tivo; nuestro comportamiento simblico; nuestra mente lgica; nuestromundo lleno y significativo. Que es como decir, que las transformacionesevolutivas de la comunicacin participan de un modo necesario y esencialen lo que tiene de especfico la condicin humana.

    .El conocimiento de los orgenes que tienen las capacidades y las actua-ciones comunicativas que nos distinguen a los comunicantes humanosdel resto de los comunicantes, identifica mucho mejor a la humanidadque lo hayan hecho hasta ahora, las interpretaciones que estn orientadasa negar o minimizar esos orgenes. Tanto si forman parte de mitologasreligiosas o de teoras antropocntricas. Pero sobre todo nos devuelvela dignidad que tiene la posicin humana en el mundo, que se daba porperdida cuando nuestros orgenes se desacralizan. Una dignidad que nideriva de caprichos de los dioses incomprensibles, ni de la negacin denuestra magnifica, bien lograda, naturaleza animal.

    3. EL OBJETO y LA TEORA DE LAS CIENCIASDE LA COMUNICACiN

    El antropocentrismo comunicativo no ha impedido el desarrollo de los estudiosevolutivos referidos a la comunicacin; slo los ha desaprovechado para lacreacin terica. Se dispone de materiales suficientes para pensar sobre los or-genes y las funciones de la comunicacin humana y de la comunicacin animal;y sobre las relaciones y diferencias que existen entre ambas. No tiene sentidoque la Teora de la Comunicacin siga reproduciendo cortes artificiosos.

    El anlisis de la informacin disponible permite emprender una tarea tancompleja como inaplazable: construir el marco terico que necesitan los es-tudios de la comunicacin para estar en donde estn las ciencias. Hace faltaesa Teora para investigar sobre hominizacin y comunicacin, humanizacin ycomunicacin, comunicacin y orgenes del organismo humano, comunicaciny organizacin de humanidad en sociedades, comunicacin y formacin delconocimiento, de los valores y de la cultura.

    La anterior enumeracin describe los principales campos que abarcan losestudios tericos de la comunicacin, y pone de manifiesto un rasgo que lesdistingue. Se ocupan de una actividad que ha participado y lo sigue haciendo,tanto en la evolucin natural como en los cambios histricos. Por lo tanto elobjeto de estudio de las ciencias de la comunicacin es de la Naturaleza y esde la Cultura. En la especie humana es ambas cosas al mismo tiempo. Pondrunos ejemplos:

  • XVIII -Teora de la comunicacin

    -Quien sea especialista en las dimensiones naturales de la comunicacin,va a encontrar que las determinaciones de la sociedad y de la cultura, seconvierten en paliers de los cambios evolutivos, cuando llegan al mundolas especies humanas. y que estn operando en el desarrollo orgnico,mental y social de las personas (en la ontognesis).

    -y quien se especialice en la produccin social de comunicacin, se vaa encontrar en esa actividad, con las determinaciones que la naturalezaestablece. Por ejemplo cuando estudie los diferentes sistemas de comuni-cacin que la humanidad ha creado desde los orgenes de la historia hastael presente. Porque las caractersticas y los cambios de las organizacionesque regulan la comunicacin, tambin tienen que ver con la: satisfaccin,insatisfaccin o transformacin de las mismas necesidades que la comuni-cacin tiene a su cargo en la Naturaleza. Que son necesidades biolgicas,relacionales, cognitivas. Las cuales son inseparables de las nuevas necesi-dades que la sociedad crea y estn con ellas entreveradas.

    Para entender cmo es un objeto de estas caractersticas no es necesarioque el lector o la lectora sean, al tiempo, naturalistas, humanistas y socilogos.Aunque tampoco les perjudica si por ventura poseen esos conocimientos. Lossaberes de la comunicacin tienen que fundarse, como cualesquiera otros, enla Teora que les corresponde, que en este caso es Teora de la Comunicacin.En el campo de la comunicacin la Teora cumple con ese cometido epistemo-lgico, cuando clarifica cmo estn articulados en la comunicacin, el mundonatural con el social y ambos con el de los smbolos. Ese uso de la Teora esla aportacin al conocimiento ms prctica que existe. La necesitan quienesestudian para entender lo que estudian y porqu lo estudian; sus maestros ymaestras para organizar los conocimientos que poseen y transmiten; las inves-tigadoras e investigadores para orientar sus propias aportaciones y trabajarcon colegas de otros campos.

    4. MBITO DE LA TEORA DE LA COMUNICACiNLa comunicacin es un tipo de interaccin que est inicialmente al servicio denecesidades biolgicas y que funciona con pautas zoolgicas. Su sorprendenteplasticidad evolutiva, se descubre posteriormente, cuando la especie humanapuede poner la comunicacin al servicio del conocimiento; cuando incorporalos recursos y la organizacin de las sociedades a la produccin comunicativa;y cuando el uso de la comunicacin va a estar sobredeterminado no slo por lasnecesidades, sino adems por elementos que tienen valor axiolgico.

    La comunicacin llega a ser soporte de la cultura, pero no arranca con ella. ycon la evolucin humana, sirve de manifestacin de los valores., pero no se hizopara ellos. Por eso digo que la naturaleza de la comunicacin se encuentra enla posibilidad de que por su mediacin se produzcan tales cambios; y que tieneen su ser el cambio, porque las capacidades comunicativas se van haciendo yrehaciendo a medida que dichas transformaciones se producen. Un procesoque se representa sin interrupcin alguna, primero en escenarios naturales yluego se contina en los escenarios sociales.

    En consecuencia el estudio de la comunicacin tiene que partir de cuando nohaba ni cultura ni sociedad, ni valores. y slo concluye cuando se aclara cmoiII.

  • rPre~entacin -XIX

    ha participado la comunicacin en las caractersticas de los humanos, de sus

    sociedades: en la existencia de un universo abstracto y axiolgico.

    Las teoras que cumplen con estos cometidos estn concebidas para encon-

    trar explicaciones fundadas en datos que tengan valor cientfico. A tenor de lo

    ya escrito, las explicaciones tericas en el campo de la comunicacin, conviene

    que estn basadas en los cambios que la comunicacin experimenta desde que

    ha aparecido. Y que sean interpretaciones investigables y contrastables por

    procedimientos cientficos.

    Este propsito ubica las aportaciones tericas sobre la comunicacin, entre

    los espacios del conocimiento. Con ello quiero decir que ensanchan y reacomo-

    dan esos espacios para que incluyan saberes nuevos. Concretamente la Teora

    de la Comunicacin le hace un lugar a las leyes evolutivas para entender la

    cultura; ya las constricciones de la cultura para entender la evolucin. Un en-

    lace entre dos niveles del mundo que slo se puede producir cuando algo se le

    pone en medio. En este caso, por la mediacin de los usos comunicativos de la

    informacin.En resumen: el estudio de la gnesis de la Comunicacin, de sus cambios

    evolutivos y de la participacin que tiene en la antropognesis, constituyenactualmente una de las fronteras del conocimiento, que va a ser referencia obli-

    gada para las ciencias naturales, entre ellas la Zoologa y la Etologa. Y para las

    ciencias del conocimiento, como la Psicologa Evolutiva y del Lenguaje. Igual-mente para las ciencias sociales y de la cultura, entre ellas la Paleontologa, la

    Antropologa Cultural y la Historia de las Civilizaciones.

    Tambin creo que el esclarecimiento terico de la comunicacin puede

    derivar en consecuencias cientficas de ms largo alcance. Concretamente

    puede tener un peso significativo en las revisiones permanentes que se vienen

    haciendo de la Teora de la Evolucin, a medida que se van conociendo mejorlos mecanismos del cambio de las especies. La comunicacin es uno de esos

    mecanismos, pero hasta ahora se ha prestado insuficiente atencin a su papel

    evolutiv03.

    5. MTODOS Y CONTENIDOS DE LA TEORADE LA COMUNICACiN

    El estudio de un objeto cuyas transformaciones se relacionan primero con laevolucin natural y luego con la socializacin, plantea algunos requerimientos

    metodolgicos. Es recomendable aplicar el Canon de Morgan*. Dice as:

    "En ningn caso se puede interpretar una accin como el resultado del

    ejercicio de una facultad psquica superior si es posible interpretarla comoel resultado del ejercicio de otra que se encuentra ms abajo en la escala".

    ~ ~---~~~-

    3 Darwin se haba referido a las ventajas que la capacidad de comunicar ofrece para la reproduccinde las especies (Cf..: The Expression of the Emotions in Mand and Animals*). Deja claro el origenanimal de las manifestaciones emocionales y su valor adaptativo. y muestra muchas equivalenciasentre las formas de expresin emocional en animales y humanos. Pero en ningn trabajo de esteautor que yo conozca, se hacen explicitas las consecuencias evolutivas que tienen, las adaptacio-nes a los cambios en las transformaciones del medio, que se solventan con modificaciones de losrganos y de los comportamientos comunicativos.

    raulRectangle

  • xx ~ Teora de 1a comunicacin

    La aplicacin de esta metodologa al campo de la comunicacin se lleva acabo adoptando los siguientes criterios:

    -A la hora de explicar las diferentes capacidades comunicativas, se tomaen cuenta el equipamiento orgnico del que dispone cada especie y lascaractersticas funcionales de esos rganos.

    -Para entender las diferencias entre los desempeos comunicativos de hu-manos y de animales, en primer lugar se considera en qu aspectos esasdiferencias, tienen que ver con los cambios evolutivos que han transfor-mado los equipamientos orgnicos y las capacidades funcionales.

    -Cuando se analizan los usos sociales que son especficos de la comunica-cin humana se verifica cmo han sido configurados por las conquistasevolutivas de los comunicantes animales.

    Estas anotaciones metodolgicas se pueden resumir en el siguiente postulado:

    Al hacer Teora de la Comunicacin no conviene explicar culturalmentelo que pueda ser explicado evolutivamente.

    Para atenerse a estos criterios es preciso que la Teora de la Comunicacinformule las preguntas pertinentes en el orden adecuado:

    .Primero: De dnde deriva la comunicacin? Cul es la razn por la que enun mundo de materias y energas, de estmulos y de respuestas, se incor-poran las seales para intercambiar informacin? Cules son las caracters-ticas que permiten distinguir a los primeros comunicantes y cmo fueronesos comunicantes?

    .Segundo: Qu ventajas evolutivas hicieron posible el recurso a la comu-nicacin en las interacciones animales y humanas? Cmo se configuraronlos elementos que permiten expresarse, referirse a otras cosas? Cmo setransformaron las maneras de comunicar, los usos de la comunicacin y lospropios comunicantes?

    .y seguidamente:Cules son los cambios evolutivos que transforman la comunicacin ani-mal en humana? Y qu caractersticas de los comunicantes humanos lesdiferencian de los comunicantes animales? Cmo se pueden observar esasdiferencias en los organismos, en los comportamientos, en los usos que hu-manos y animales hacen de la comunicacin? Cmo se combinan herenciay cultura en la evolucin comunicativa de la humanidad? Por qu algo queinicialmente no emerge para usos societarios ni axiolgicos, sin embargollega a ser un elemento indispensable para construir, transmitir y conservarla cultura y la organizacin social?ste es el orden y el criterio que he seguido para escribir este libro, queha quedado dividido en las siguientes partes:

    Primera parte: Los orgenes de la comunicacinSegunda parte: La naturaleza de la comunicacinTercera parte: La comunicacin humana.

    .Concluye el libro con los mtodos que se han utilizado para elaborar teorade la conminacin verificable, que es la que se requiere para que el trabajotenga valor cientfico. Y se detallan los campos del conocimiento relacio-

    -

  • Presentacin -XXI

    nados con la vida y con la sociedad, en donde se desarrollan y aplican losestudios de la comunicacin. Todo ello, forma un ltimo apartado.Cuarta parte: Mtodos de la Teora de la Comunicacin.

    6. CMO SE HA ESCRITO ESTE LIBROExiste un llamativo desajuste entre la importancia que tienen los fenmenoscomunicativos para las ciencias naturales, del conocimiento y socioculturales;y el desarrollo, todava precientfico, al que han llegado los estudios de la co-municacin. Ese estado puede cambiarse. Pero no antes de que la Teora dela Comunicacin proporcione los criterios, las categoras, las interpretaciones,que sean investigables y contrastables. La creacin de esa Teora fue la primeraempresa que me propuse en el campo de la comunicacin, despus de haberpublicado "La mediacin sociar"". Tal vez por ser la ms ambiciosa, es la ltimaque por ahora he concluido, precisamente con la publicacin de "Teora de lacomunicacin. La comunicacin, la vida y la sociedad".

    En nuestra poca existen pocas actividades profesionales que sean adecuadaspara la creacin terica, que es gestacin intelectual de alto riesgo. Porque estconcebida a largo plazo y sin plazo fijo. Durante el transcurso se ver interrumpi-da por otras prioridades que tiene el oficio de vivir. Una de las profesiones que seprestan al empeo terico es la que yo tengo, de profesor universitario. Todavala universidad pblica espaola provee de los ingresos y del tiempo que permitenelaborar obras pausadas. y sobre todo, an proporciona la motivacin docente y elentorno acadmico que se requieren, para que la teora se ensee y contraste.

    De hecho, la idea de elaborar una teora que explique la naturaleza, los or-genes y las transformaciones de la comunicacin, se me ocurri porque tenaesa profesin universitaria. Fue en el ao de 1976, cuando gan la primeractedra de Teora de la Comunicacin que se abra en la universidad pblica demi pas y me encontr con la responsabilidad de disear los programas y loscontenidos que hiciesen honor al ttulo. Me puse a la labor y como joven queera, no me preocup la envergadura que tena semejante proyecto ni calculbien la duracin de ese trabajo. La primera redaccin completa de la Teora, meocup durante seis aos; hasta 1981. Est en los captulos que yo escribo dellibro "Teora de la Comunicacin. Epistemologa y anlisis de la referencia". Enel nterin fui dando a conocer los avances en otras publicaciones que se men-cionan en la bibliografa y a los profesores y alumnos de mi departamento entemas multicopiados.

    Desde entonces y hasta la fecha, "Teora de la Comunicacin. Epistemologay anlisis de la referencia" se ha venido utilizando como texto, en varias univer-sidades de Latinoamrica y en Espaa. Cada ao ha sido reeditado para atendera muchos cientos de alumnos. Por lo cual es la obra de Teora de la Comunica-cin ms difundida en castellano. Una larga vida que concluye con la aparicindel libro que ahora, lectora o lector, ests leyendo.

    Con la perspectiva que se adquiere al terminar un proyecto tan dilatado, meparece que tena que llegar su momento, que es este tiempo en el que ahora es-tamos, para que aquella primera versin de la teora, se pudiese transformar en"Teora de la comunicacin. La comunicacin, la vida y la sociedad". Hacia faltaque las ciencias que trabajan con procesos evolutivos, en los animales y en los

    .

    raulRectangle

  • XXII -Teora de la comunicacin

    humanos, tuviesen tcnicas de muy reciente aplicacin. Con ellas han obtenidoalgunos datos que son imprescindibles para entender el papel que cumple lacomunicacin en la hominizacin. y tambin ha sido necesario que quien escri-be, cotejase el alcance de esta propuesta terica en campos especficos. Sobretodo en la produccin social de comunicacin. .

    Entretanto y a medida que iba obteniendo resultados, los he puesto a dis-posicin de la institucin universitaria. El proceso de creacin de este libro haestado abierto a compaeros de trabajo y alumnos. Las sucesivas redaccionesde los temas se han distribuido y utilizado en las clases de licenciatura y dedoctorado. Los doscientos doctorandos que en nmeros redondos han asistidoa mis cursos durante todos estos aos, han trabajado con esas versiones; mu-chos las han aplicado en sus tesis doctorales y algunos, que se han convertidoen distinguidos colegas y que profesan a lo largo y ancho de los pases de hablahispana, me hacen el honor de utilizar y difundir esos materiales.

    Estos canales abiertos han contribuido a la extensin de los contenidos ylos mtodos de esta Teora en los centros acadmicos y de investigacin. Unaapertura que tambin han aprovechado talo cual amigo de lo ajeno, que entreprofesoras y profesores universitarios tambin se encuentran. "Intertextualiza-dores", que as se les llama ahora a quienes maquillan los textos que fusilan,para que no se descubra su condicin de plagistas. Valga el saqueo de tan pat-ticos personajes a cambio de los profesores y Profesoras, en mi departamentoy otros Centros universitarios, que se han comprometido con esta lnea tericaa lo largo de estos aos y que han contribuido a difundirla, en sus concursosprofesionales, en la docencia y sus publicaciones. No podr citarles a todas ya todos, pero dejo constancia de que significan una grata compensacin por elesfuerzo que he realizado. Deseo que "Teora de la comunicacin. La comunica-cin, la vida y la sociedad" responda a sus expectativas y sea un nuevo estmulopara su propio trabajo.

    El libro incluye cuadros y grficos que he ido confeccionando para facilitar laexposicin y la docencia. Ese material ha sido muy mejorado gracias al trabajodel Profesor Dr. Vicente Baca Lagos. Lo hago constar con mi mayor agradeci-miento a su competencia y amistad.

    ',,:; -;'iC, )!~';:-,ff't(:1 ;i! I';i1!(fj ~: jT(\:';t":J

    1 C);; ,., f;1 ,)11h (~