Marx 1 - Concepción Materialista de La Historia 2014 - II (UNMSM)

6
1 Círculo de estudios – MARX 1 Concepción materialista de la historia PRESENTACIÓN Este círculo de estudios sobre Marx es una iniciativa de discusión abierta y cátedra libre, no académica ni institucional. Este primer círculo se concentrará en desarrollar la concepción materialista de la historia, el enfoque que subyace a los análisis que el autor hace sobre la economía y la política, y que a su vez es el punto de partida de todo el pensamiento marxista. Por lo tanto, se analizarán las principales premisas teóricas del materialismo histórico, sus implicancias epistemológicas (en torno a la labor teórica), para el conocimiento de la realidad y para análisis del poder y la política. 1 Finalmente, Emancipación propone combinar el análisis académico con la intervención directa en la realidad cotidiana de las mayorías en la ciudad de Lima, espacio en que se desenvuelve. Así, para este círculo, se han programado tres intervenciones en espacios públicos que tienen como objetivo utilizar el enfoque marxiano para problematizar situaciones cotidianas mediante diálogos abiertos con la población. Sin embargo, esta iniciativa no pretende únicamente ejercitar la capacidad de análisis adquirida, sino afrontar la realidad y tomar posición con una mirada crítica. Por lo tanto, también se busca desarrollar la capacidad de responder a las coyunturas que se presenten durante el periodo de duración del círculo. Con lo anterior, seguimos la idea de una crítica práctica propuesta por Marx y Engels. Un entendimiento completo de la realidad sólo puede ser posible interviniéndola, pensando desde ella. Esa máxima nos obliga a romper el aislamiento contemplativo de la academia ante la realidad. Horario: Sábados de 3 a 6pm. Lugar: Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Mayor de San Marcos. Cruce Av. Universitaria con Av. Venezuela – Lima (aula 35 cuarto piso). La Facultad se encuentra frente a la de Ciencias Económicas. 1 En este círculo, no se abordará el análisis marxiano de la economía capitalista: se tratará en el siguiente círculo de estudios, Marx 2. Del mismo modo, en un tercer círculo, se prevé trabajar el pensamiento político marxista y sus experiencias prácticas.

Transcript of Marx 1 - Concepción Materialista de La Historia 2014 - II (UNMSM)

  • 1

    Crculo de estudios MARX 1 Concepcin materialista de la historia

    PRESENTACIN

    Este crculo de estudios sobre Marx es una iniciativa de discusin abierta y ctedra libre,

    no acadmica ni institucional. Este primer crculo se concentrar en desarrollar la

    concepcin materialista de la historia, el enfoque que subyace a los anlisis que el autor

    hace sobre la economa y la poltica, y que a su vez es el punto de partida de todo el

    pensamiento marxista. Por lo tanto, se analizarn las principales premisas tericas del

    materialismo histrico, sus implicancias epistemolgicas (en torno a la labor terica),

    para el conocimiento de la realidad y para anlisis del poder y la poltica. 1

    Finalmente, Emancipacin propone combinar el anlisis acadmico con la intervencin

    directa en la realidad cotidiana de las mayoras en la ciudad de Lima, espacio en que

    se desenvuelve. As, para este crculo, se han programado tres intervenciones en

    espacios pblicos que tienen como objetivo utilizar el enfoque marxiano para

    problematizar situaciones cotidianas mediante dilogos abiertos con la poblacin. Sin

    embargo, esta iniciativa no pretende nicamente ejercitar la capacidad de anlisis

    adquirida, sino afrontar la realidad y tomar posicin con una mirada crtica. Por lo tanto,

    tambin se busca desarrollar la capacidad de responder a las coyunturas que se

    presenten durante el periodo de duracin del crculo.

    Con lo anterior, seguimos la idea de una crtica prctica propuesta por Marx y Engels.

    Un entendimiento completo de la realidad slo puede ser posible intervinindola,

    pensando desde ella. Esa mxima nos obliga a romper el aislamiento contemplativo de

    la academia ante la realidad.

    Horario: Sbados de 3 a 6pm.

    Lugar: Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Mayor de San Marcos. Cruce Av.

    Universitaria con Av. Venezuela Lima (aula 35 cuarto piso). La Facultad se encuentra frente a la de Ciencias Econmicas.

    1 En este crculo, no se abordar el anlisis marxiano de la economa capitalista: se tratar en el siguiente crculo de estudios, Marx 2. Del mismo modo, en un tercer crculo, se prev trabajar el

    pensamiento poltico marxista y sus experiencias prcticas.

  • 2

    CRONOGRAMA Y TEMAS

    Nota: la metodologa contempla flexibilidad en la afinacin de la bibliografa en el

    transcurso del programa, as como de las preguntas de discusin que guiarn las

    sesiones y que orientarn la lectura previa. A estas ltimas pueden agregarse otras

    dependiendo de cmo se desarrolle la discusin.

    1. Primera sesin: sbado 6 de setiembre

    Por qu leer a Marx hoy? Breve introduccin al pensamiento de Marx. La concepcin

    materialista de la historia 1: premisas clave e implicancias tericas.

    Discusin

    - Para La Ideologa Alemana: cules son las principales premisas de las que parte la concepcin materialista de la historia?, qu tipo de relacin hay entre las

    premisas?, hay un orden cronolgico, una secuencia lgica, van en paralelo o

    qu?

    Bibliografa

    - Marx, K. y F. Engels. La Ideologa Alemana. Nuestra Amrica. Buenos Aires: 2004.

    Seleccin: I. Feuerbach. Oposicin entre las concepciones materialista e

    idealista; partes I y II.

    [NO habr sesin el sbado 13 de setiembre]

    2. Segunda sesin: sbado 20 de setiembre.

    La concepcin materialista de la historia 2: premisas clave e implicancias tericas. La

    concepcin materialista y la crtica. La nocin de naturaleza humana, alienacin y

    liberacin

    Discusin:

    - Cmo se llega desde las premisas bsicas hasta la categora de modo de produccin? Qu es un modo de produccin?, en qu radica su importancia?

    - Para el Primer Manuscrito: es posible identificar alguna nocin de naturaleza

    humana en la base del anlisis de la enajenacin?, qu se "pierde" con la

    enajenacin? (qu se "gana" sin ella?).

    - Qu es la historia?, el despliegue de las categoras replantea el punto de

    partida?, qu cambia?

    - Cul es la contra posicin entre esa concepcin materialista- de la historia y la concepcin idealista?

    Bibliografa:

    - Marx, K. y F. Engels. La Ideologa Alemana. Nuestra Amrica. Buenos Aires: 2004.

    Seleccin: I. Feuerbach. Oposicin entre las concepciones materialista e

    idealista; parte III.

    - Marx, K. Manuscritos: economa y filosofa. Alianza Editorial, Madrid: 1972. Primer

    manuscrito, pp. 103 - 119. (Comienza con el subttulo El trabajo enajenado).

  • 3

    3. Tercera sesin: sbado 27 de setiembre.

    De las premisas epistemolgicas a la lucha de clases y la necesidad del cambio

    revolucionario. Las Tesis sobre Feuerbach.

    Discusin:

    - Cmo se relacionan las esferas econmica, social, poltica y cultural en el

    anlisis?, es posible hablar de estas esferas?

    - Qu es la conciencia?, qu lugar toma en el anlisis materialista?, es un

    epifenmeno, un reflejo del modo de produccin?

    - Es posible relacionar el concepto de enajenacin con la crtica a la divisin del

    trabajo?, en qu consiste esa crtica?

    - Para qu, por qu y cundo es posible una revolucin?

    - Cmo debera ser esa revolucin y por qu debe protagonizarla el

    proletariado?

    Sobre las Tesis sobre Feuerbach:

    - En qu radica la crtica al materialismo contemplativo?, qu se propone?

    - En qu radica la crtica a la crtica contemplativa?, qu se propone?

    Bibliografa:

    - Marx, K. y F. Engels. La Ideologa Alemana. Nuestra Amrica. Buenos Aires: 2004.

    Seleccin: I. Feuerbach. Oposicin entre las concepciones materialista e

    idealista; parte IV. Tambin: Tesis sobre Feuerbach.

    Realizacin de piquete: domingo 28 de setiembre.

    4. Cuarta sesin: sbado 4 de Octubre.

    La concepcin materialista de la historia 3: crtica a Pierre J. Proudhon y un

    acercamiento al anlisis de las relaciones econmicas concretas. En esa crtica

    podemos encontrar, adems, un Marx ms maduro y ms situado en la Economa

    poltica.

    Discusin:

    Procuraremos identificar la puesta en prctica de la perspectiva materialista en la

    crtica que hace Marx de la obra de Proudhon.

    - En qu consiste la crtica formal de Marx a la forma de teorizar de Proudhon?

    - Por qu Marx seala que la propuesta de Proudhon es imposible?, cul es esa

    propuesta?

    - Podra aplicarse la crtica de Marx a propuestas como las de Comercio justo, Responsabilidad social empresarial, Techo para mi pas o Mayor educacin y valores para acabar con los problemas del pas?

    Bibliografa

  • 4

    - Marx, K. Carta a Pavel Vasilievich Annenkov (28 de diciembre de 1846). En: Marx,

    K. y F. Engels. Obras Escogidas. Editorial Progreso, Mosc.

    - Marx, K. Miseria de la Filosofa. Editorial Progreso, Mosc: 1988. Captulo primero:

    Un descubrimiento cientfico.

    5. Quinta sesin: sbado 25 de octubre.

    .

    Crtica al liberalismo desde el materialismo histrico.

    Discusin:

    - Cules son los supuestos bajo los cuales Friedman desarrolla su propuesta?

    - Qu se propone desde el Per bajo la ptica liberal?

    - Cmo se puede desarrollar una respuesta desde el materialismo histrico?

    Bibliografa:

    - Zegarra, Gonzalo. Por qu sigo siendo liberal. Columna del director, Semana Econmica. 4/12/12.

    - http://semanaeconomica.com/article/economia/38368-por-que-sigo-siendo-

    liberal/

    - Foro acadmico. Derecho laboral: conveniente para la sociedad?. Debate entre Javier Neves, Daniel Ulloa, Enrique Ghersi y Guillermo Cabieses. Tema 1:

    cul es el origen del derecho laboral? 6/11/12. Ver:

    https://www.youtube.com/watch?v=DWynUq2oQOg

    - Friedman, Milton. Capitalismo y libertad. Cap. 1. La relacin entre libertad econmica y libertad poltica. Cap. 2. La funcin del estado en una sociedad

    libre. Seleccin y traduccin: Lima: PUCP. Programa Acadmico de Ciencias

    Sociales, 1976.

    Realizacin de piquete: domingo 26 de octubre.

    6. Sexta sesin: sbado 1 de noviembre.

    Primera sntesis: implicancias epistemolgicas y metodolgicas del materialismo

    histrico. La formulacin de una teora crtica y la diferencia con la teora tradicional. El

    aporte de Max Horkheimer. La teora/ciencia tradicional como funcional a la

    dominacin vigente; la teora crtica como auto-conocimiento del ser humano para la

    emancipacin revolucionaria.

    Discusin:

    - Qu semejanzas hay entre la auto-percepcin de la teora tradicional segn Horkheimer- y los modelos de intelectual y acadmico imperantes hoy?

    - En qu consiste la crtica del autor a la separacin acadmica entre la validez

    de la investigacin y los motivos/fines del investigador?

    - Qu entender por crtica?

    - Qu significara hacer teora crtica hoy en el Per?, qu espacios tiene hoy la

    teora crtica?

    - Encuentran ejemplos de teora tradicional en la forma de teorizar presente en

    modelos econmicos (neoclsicos o keynesianos), teoras jurdicas, anlisis de la

    historia de la filosofa o teoras sobre la poltica y la sociedad? Cmo se

    desarrollara la crtica ante tales casos?

  • 5

    Bibliografa:

    - Horkheimer, Max. Teora crtica. Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid: 2008.

    Teora tradicional y teora crtica [1937]. (Se facilitarn apuntes de resumen y crtica).

    Preparacin del piquete: sbado 8 de noviembre.

    Realizacin del piquete: domingo 9 de noviembre.

    7. Stima sesin: Sbado 15 de noviembre

    Segunda sntesis: implicancias tericas para el anlisis de la poltica. Desigualdad, poder,

    Estado y poltica. El uso de categoras marxistas en el anlisis de la democracia peruana

    actual.

    Discusin:

    - Cmo entender la relacin entre el ordenamiento jurdico y las relaciones de

    poder vigentes en el Per?

    - Cmo podramos caracterizar la realidad de la democracia peruana actual?

    - Qu tanto de descripcin y qu tanto de deber ser tiene el planteamiento de la necesidad de un sistema de partidos y de instituciones polticas estables?

    - Los conflictos sociales son un problema?

    Bibliografa:

    - Se facilitarn apuntes tericos sobre el poder, la desigualdad, la poltica.

    - Tanaka, Martn. Cmo funciona la poltica sin partidos en el Per? Aula Abierta PUCP. 12/11/12. http://www.youtube.com/watch?v=BxSJroW9KuM

  • 6

    METODOLOGA

    Sobre la duracin de las sesiones: Cada sesin tendr una duracin mxima de tres

    previa y esperamos a que lleguen los participantes. Es imprescindible que se inicie y

    culmine puntualmente.

    Sobre la dinmica del crculo: Los primeros 30 minutos de cada sesin se destinarn a la

    explicacin de esquemas previamente elaborados por los facilitadores. Hemos de

    especificar que las exposiciones no son dictados a manera de clase, sino una forma de

    facilitar la lectura de parte del os miembros de Emancipacin. Durante los siguientes 40

    minutos se formaran grupos de 3 4 personas en los que se entablar una breve

    discusin sobre lo comprendido de las lecturas previstas. Finalizada la discusin se

    proceder a tener un receso de 10 minutos para, finalmente, pasar a tener la discusin

    abierta entre todos los integrantes.

    Sobre la periodicidad: Las sesiones del crculo se desarrollan una vez por semana. En

    total, por lo tanto, el plan de sesiones de discusin del crculo abarcar siete semanas.

    Estas podran no ser consecutivas por si se presenta algn inconveniente. Los cambios

    se comunicarn con tiempo.

    Sobre los materiales y las exposiciones: Se trabajar con materiales obligatorios y se

    buscar abordar discusiones especficas en cada sesin.

    Sobre los participantes: Se trabajar con un mximo de 25 participantes. Estos

    comprometen a asistir a todas las sesiones y, lo ms importante, llegar a las mismas con

    la bibliografa obligatoria leda, adems de no abandonar el crculo en el que se han

    inscrito.