Marx 2 - El Capital 2014 - II

8
1 Círculo de estudios – MARX 2 El Capital: Crítica de la Economía Política PRESENTACIÓN Esta segunda parte del círculo de estudios sobre Marx se enfocará en desarrollar a profundidad la crítica de la Economía política que realiza el autor en su obra cumbre El Capital, que constituye su más acabado trabajo sobre el funcionamiento de un régimen de producción históricamente específico: el capitalismo. Se buscará: i) trabajar los contenidos centrales del primer tomo del libro mencionado; ii) mostrar el uso de la concepción materialista de la historia y la estructura dialéctica de la crítica en todo el texto; iii) utilizar la categorías teóricas del análisis marxista para discutir cuáles son las características del capitalismo en el Perú de hoy; y iv) encontrar las relaciones directas entre la reproducción histórica del capitalismo y las relaciones de poder, en un sentido teórico y en uno concreto: el caso peruano. El programa del círculo, en todas sus ediciones, se propone combinar el análisis académico con la intervención directa en la realidad cotidiana en la ciudad de Lima. En tal sentido, se programarán intervenciones concretas, a ser afinadas en el camino, que tienen como objetivo utilizar el enfoque marxiano de análisis de la realidad para problematizar situaciones cotidianas mediante diálogos abiertos en el espacio público, y tomar posición sobre problemas presentes en la realidad social. Siguiendo la idea de una crítica práctica propuesta por Marx y Engels, un entendimiento completo de la realidad sólo puede ser posible interviniéndola, pensando desde ella: una máxima que obliga a romper el aislamiento contemplativo de la academia. Horario: Jueves de 7 a 10 pm. Lugar: Local de IPEMIN. Calle Santa Rosa 730 - Surquillo (A una cuadra del cruce de Av. Angamos con la Vía Expresa de Paseo de la República). Pre-requisito: Marx 1: Concepción materialista de la historia.

Transcript of Marx 2 - El Capital 2014 - II

Page 1: Marx 2 - El Capital 2014 - II

1

Círculo de estudios – MARX 2 El Capital: Crítica de la Economía Política

PRESENTACIÓN

Esta segunda parte del círculo de estudios sobre Marx se enfocará en desarrollar a

profundidad la crítica de la Economía política que realiza el autor en su obra cumbre El

Capital, que constituye su más acabado trabajo sobre el funcionamiento de un régimen

de producción históricamente específico: el capitalismo.

Se buscará: i) trabajar los contenidos centrales del primer tomo del libro mencionado; ii)

mostrar el uso de la concepción materialista de la historia y la estructura dialéctica de la

crítica en todo el texto; iii) utilizar la categorías teóricas del análisis marxista para discutir

cuáles son las características del capitalismo en el Perú de hoy; y iv) encontrar las relaciones

directas entre la reproducción histórica del capitalismo y las relaciones de poder, en un

sentido teórico y en uno concreto: el caso peruano.

El programa del círculo, en todas sus ediciones, se propone combinar el análisis académico

con la intervención directa en la realidad cotidiana en la ciudad de Lima. En tal sentido,

se programarán intervenciones concretas, a ser afinadas en el camino, que tienen como

objetivo utilizar el enfoque marxiano de análisis de la realidad para problematizar

situaciones cotidianas mediante diálogos abiertos en el espacio público, y tomar posición

sobre problemas presentes en la realidad social.

Siguiendo la idea de una crítica práctica propuesta por Marx y Engels, un entendimiento

completo de la realidad sólo puede ser posible interviniéndola, pensando desde ella: una

máxima que obliga a romper el aislamiento contemplativo de la academia.

Horario: Jueves de 7 a 10 pm.

Lugar: Local de IPEMIN. Calle Santa Rosa 730 - Surquillo (A una cuadra del cruce de Av.

Angamos con la Vía Expresa de Paseo de la República).

Pre-requisito: Marx 1: Concepción materialista de la historia.

Page 2: Marx 2 - El Capital 2014 - II

2

CRONOGRAMA Y TEMAS

Nota: la metodología contempla flexibilidad en la afinación de la bibliografía en el

transcurso del programa, así como de las preguntas de discusión que guiarán las sesiones

y que orientarán la lectura previa. A estas últimas pueden agregarse otras dependiendo

de cómo se desarrolle la discusión.

1. Primera sesión: jueves 4 de setiembre.

Recapitulación del materialismo histórico: premisas básicas, consecuencias teóricas y

categorías de análisis fundamentales. Introducción a la crítica de la Economía política de

Marx. Ideas preliminares sobre el valor, el tiempo, la mercancía, el dinero y las relaciones

sociales. Modos de producción pre-capitalistas y acercamiento preliminar a la discusión

sobre la especificidad del régimen capitalista de producción.

Discusión:

- Desde el materialismo histórico, ¿qué lugar tienen las relaciones económicas

concretas en el entendimiento de la realidad social?

- En el texto, ¿cómo se encuentra puesto en práctica el razonamiento de la

concepción materialista de la historia?

- ¿Qué es el valor y cómo se relaciona con la categoría “trabajo”?

- ¿Qué entender por un modo de producción “pre”-capitalista?, ¿se trata de una

concepción lineal, acaso teleológica?

Bibliografía

- Marx, K. Salario, precio y ganancia. Todo. Puede encontrarse en:

http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/65-salar.htm

- Marx, K. y F. Engels. La Ideología Alemana. Nuestra América. Buenos Aires: 2004.

Selección: I. Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista;

partes I y II.

2. Segunda sesión: jueves 11 de setiembre.

Estructura de El Capital. Crítica de (y no a) la Economía política. Personas, personificaciones

y categorías. Sección primera. Mercancía y dinero. Valor y forma valor. Las metamorfosis

de las mercancías. El fetichismo de la mercancía. Las reglas del mundo de la circulación.

Discusión:

- ¿Qué es el valor?

- ¿Qué entender por forma en la argumentación de Marx?

- ¿Qué significan forma valor, valor de uso, valor de cambio, forma relativa, forma

equivalencial, forma mercancía y mercancía?

- ¿Cómo entender el trabajo?, ¿qué significan en ese entendimiento las dicotomías:

concreto / abstracto e individual / social?

- ¿Qué relación hay entre las categorías trabajo y valor?

- ¿Cuáles son los presupuestos sociales del intercambio de mercancías y de la

existencia de la forma valor?

Page 3: Marx 2 - El Capital 2014 - II

3

- ¿En qué consiste el fetichismo de la mercancía?

Bibliografía

- Marx, K. El Capital. Crítica de la economía política. FCE, México: 2001. Tomo I.

Selección: Prólogo a la primera edición y de la sección primera: capítulo I: La

mercancía y capítulo III: El dinero o la circulación de mercancías.

3. Tercera sesión: jueves 18 de setiembre.

De la circulación de mercancías al capital y las formas ocultas de la extracción de valor.

Secciones segunda y tercera. La transformación del dinero en capital. La producción de

la plusvalía absoluta. Del proceso de trabajo al proceso de valorización. Composición del

capital. Proceso histórico de determinación de la jornada de trabajo: una relación de

fuerza. Cuota de plusvalía y masa de de plusvalía.

Discusión

- ¿Qué importancia tiene la diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo en el análisis

de Marx sobre el funcionamiento del capital?

- ¿Por qué pasar de la circulación a la producción?, ¿cómo sustenta Marx ese

tránsito?

- En el ámbito de la circulación, ¿qué es lo característico del capital?, ¿por qué se

afirma que trastoca el sentido del intercambio simple de mercancías pero a la vez

sigue las reglas de la circulación y, por lo tanto, del valor?

- ¿Cuáles son los presupuestos sociales de la forma capital?

- ¿Qué es la plusvalía?

- ¿Qué diferencia al proceso de trabajo del proceso de valorización?

- ¿Por qué Marx utiliza el tiempo de trabajo medio como unidad de medida de la

valorización y la formación de la plusvalía?

- ¿Cómo se llega al concepto de cuota de plusvalía?

- ¿Qué entender por trabajo necesario y por trabajo excedente?, ¿es posible extraer

de tales categorías un criterio de análisis que trascienda al estudio del régimen de

producción capitalista?

- ¿Qué es lo particular de la producción capitalista?, ¿qué presupuestos

sociohistóricos contiene?

- ¿Qué lugar cumple la política en la determinación de la jornada de trabajo?

- ¿Cómo se expresa formalmente la plusvalía relativa?, ¿qué la diferencia de la cuota

de plusvalía?

Bibliografía

- Marx, K. El Capital. Crítica de la economía política. FCE, México: 2001. Tomo I.

Selección: sección segunda: capítulo IV: Cómo se convierte el dinero en capital;

sección tercera: capítulo V: Proceso de trabajo y proceso de valorización; y capítulo

VIII: La jornada de trabajo (sub-secciones 1 y 2).

Page 4: Marx 2 - El Capital 2014 - II

4

4. Cuarta sesión: jueves 25 de setiembre.

Organización de la producción capitalista, despliegue de fuerzas productivas y su

desarrollo histórico. Sección cuarta. La plusvalía relativa. Cooperación. División del trabajo

y proceso de desarrollo histórico capitalista. De la cooperación simple a la gran industria.

De obrero individual a obrero colectivo. Diferencias entre división del trabajo dentro del

taller y división del trabajo en la sociedad. De la cooperación a la manufactura. De la

manufactura a la gran industria. Despojo progresivo del trabajador. De productor

consciente a insumo imperfecto pero necesario.

Discusión:

- ¿Qué entender por cooperación?, ¿qué relación tiene esta categoría con sus

determinaciones históricas: manufactura y gran industria?

- ¿Es posible hablar de producción planificada en una economía organizada por el

funcionamiento del mercado?, ¿cuáles son los alcances y las contradicciones de

las reglas de la circulación al analizar la producción capitalista y su desarrollo

histórico?

- ¿Qué importancia tiene la producción de plusvalía relativa para el proceso de

crecimiento del capital y para su fortalecimiento como forma de acumulación de

valor?

- ¿Qué nos dice el análisis de Marx sobre el moderno trabajo doméstico y la moderna

manufactura, sobre economías marginales y heterogéneas como la peruana,

donde casi tres cuartas partes de los trabajadores dependientes laboran en

empresas de menos de 50 trabajadores y un poco más de un tercio del total de

trabajadores es auto-empleado?

Bibliografía:

- Marx, K. El Capital. Crítica de la economía política. FCE, México: 2001. Tomo I.

Selección: sección cuarta: capítulo X: Concepto de plusvalía relativa; capítulo XI:

Cooperación; capítulo XII: División del trabajo y manufactura (sub-secciones 2, 4 y

5); y capítulo XIII: Maquinaria y gran industria (sub-secciones 1, 3 [a, b], 4 y 8 [a-d]).

Realización de piquete(a cargo del Circulo de Marx 1 - Turno 1): domingo 28 de setiembre

5. Quinta sesión: 2 de octubre.

Secciones quinta y sexta. El carácter histórico de las categorías: superación dialéctica de

categorías plusvalía absoluta y plusvalía relativa. Discusiones técnicas e implicancias de las

formas de determinación del salario. El proceso de trabajo como producción de plusvalía,

trabajo productivo como trabajo productor de plusvalor. Presupuestos formales y sociales

del régimen de producción capitalista. Discusión sobre la especificidad del capitalismo.

Relaciones formales entre la jornada de trabajo, la intensidad del trabajo y la fuerza

productiva del trabajo, por un lado, y, por el otro, la magnitud relativa del precio de la

fuerza de trabajo y la magnitud relativa de la plusvalía. El salario. Determinaciones

sistémicas, tipos de salario y formas de cálculo. Sección sexta.

Page 5: Marx 2 - El Capital 2014 - II

5

Discusión:

- ¿Cómo cambian las categorías iniciales de plusvalía absoluta, plusvalía relativa y

proceso de trabajo, luego de analizarse el desarrollo histórico concreto del

capitalismo?

- ¿Qué es lo específico del capitalismo?, ¿cómo determinar qué es capitalista y qué

no? El Perú mantiene en su estructura social relaciones serviles, neo-esclavistas y

familiares de producción, además de relaciones salariales formales e informales, ¿es

entonces el Perú capitalista?

- ¿Por qué hablar de intensidad del trabajo y no solo de trabajo socialmente

necesario?

- ¿Qué tipos de determinación del salario encuentra Marx?, ¿existen otras hoy?, ¿qué

ventajas brinda al capital cada tipo de salario?, ¿qué límites encontraría una visión

liberal del comportamiento del trabajador en este análisis?

- ¿Cabría pelear por una reducción de la jornada de trabajo si el trabajador desea

trabajar horas extra o tener más de un empleo?

Bibliografía:

- Marx, K. El Capital. Crítica de la economía política. FCE, México: 2001. Tomo I.

Selección: sección quinta: capítulo XIV: Plusvalía absoluta y relativa; capítulo XV:

Cambio de magnitudes del precio de la fuerza de trabajo y de la plusvalía; y

capítulo XVI: Diversas fórmulas para expresar la cuota de plusvalía; y de la sección

sexta: capítulo XVII: Cómo el valor o precio de la fuerza de trabajo se convierte en

salario; capítulo XVIII: El salario por tiempo; y capítulo XIX: El salario por piezas.

6. Sexta sesión: 23 de octubre.

Recapitulación y discusión.

Preparación del piquete (a cargo del Círculo de Marx 2): jueves 23 de octubre.

Realización de piquete: domingo 26 de octubre.

7. Sétima sesión: 30 de octubre.

Sección sétima. El proceso de acumulación del capital. De la producción a la

reproducción. Reproducción simple. Reproducción en escala ampliada. Destrucción del

mito del ahorro personal como explicación del crecimiento del capital.

Discusión:

- ¿Cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para la reproducción simple del

capital?, ¿qué debe considerarse de forma adicional para explicar la reproducción

ampliada?

- ¿Qué lugar tendría la política en el proceso de reproducción capitalista?, ¿qué nos

dicen los análisis históricos hechos en capítulos anteriores sobre la determinación de

la jornada de trabajo, el desarrollo manufacturero y la fase industrial del

capitalismo?

Page 6: Marx 2 - El Capital 2014 - II

6

- ¿Es posible encontrar algún símil entre las nociones de “consumo improductivo” del

obrero, presente en la crítica de Marx, y de “ocio”, en los modelos económicos

neoclásicos?

- ¿Cómo cambia el análisis de Marx desarrollado en todo el libro al momento de

considerar no solo a las personificaciones obrero y capitalista, sino a la clase obrera

y la clase capitalista?, ¿cómo replicaría este análisis una perspectiva liberal?

Bibliografía:

- Marx, K. El Capital. Crítica de la economía política. FCE, México: 2001. Tomo I.

Selección: sección sétima: capítulo XXI: Reproducción simple; y capítulo XXII:

Conversión de la plusvalía en capital.

8. Octava sesión: 6 de noviembre.

Sección sétima. Ley general de la acumulación capitalista. Leyes de población del

capitalismo: producción de una superpoblación relativa y sus diversas modalidades. La

acumulación originaria y el papel de la violencia en el surgimiento del capitalismo. Diálogo

del análisis sobre la acumulación originaria, la experiencia colonial latinoamericana y el

desarrollo capitalista en la región. Fin del primer tomo.

Discusión:

- ¿Cómo explicar que en el capitalismo el capital necesite de fuerza de trabajo para

poder acumular valor, pero a la vez existan de forma persistente desempleo y sub-

empleo?

- ¿Qué implicancias tiene el análisis de Marx sobre la llamada ley de población

capitalista para las discusiones sobre el control de la natalidad y el aborto?

- ¿Cuál es el peso explicativo de la acumulación originaria?, ¿puede ser tomada

como una suerte de pecado original de cuyas consecuencias es imposible

escapar?, ¿es una “herencia”, como el conocido término “herencia colonial”,

popularizado por Julio Cotler?

Bibliografía:

- Marx, K. El Capital. Crítica de la economía política. FCE, México: 2001. Tomo I.

Selección: sección sétima: capítulo XXIII: La ley general de la acumulación

capitalista y XXIV: La llamada acumulación originaria (sub-secciones 1, 2 y 7).

Realización de piquete (a cargo del Circulo de Marx 1 – Turno 2): domingo 9 de noviembre.

9. Novena sesión: 13 de noviembre.

Primera síntesis: ¿cuál es la particularidad del sistema capitalista?, ¿qué importancia tiene

en el análisis de la acumulación capitalista la diferencia entre personas y

personificaciones?, ¿en qué se diferencia el análisis marxista del análisis neoclásico o

keynesiano de la economía?, ¿cuál es el lugar del mercado y de la oferta y la demanda

en lo leído hasta el momento de El Capital?

Page 7: Marx 2 - El Capital 2014 - II

7

Segunda síntesis: ¿cómo entender el capitalismo en el Perú a partir de El Capital?, ¿cuál es

el papel del Estado y la política en la producción y en la reproducción capitalista?, ¿cuál

es el momento actual del movimiento del sistema capitalista y cómo entender su

convivencia con formas no capitalistas de producción, como el esclavismo, las relaciones

serviles semi-feudales de producción y el comunitarismo? Temas varios, con énfasis en el

Perú actual.

Bibliografía

- CEPAL (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del

desarrollo. Santiago de Chile.

- Cimoli, M (ed.). (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y

crecimiento en América Latina. CEPAL.

- Pinto, A., Di Filippo, A. (1979). Desarrollo y pobreza en la América Latina: un enfoque

histórico-estructural. El Trimestre Económico. Vol. 46, No. 183(3) (JulioSeptiembre de

1979), pp. 569-590.

- Rochabrún, G. Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú. IEP, Lima: 2007.

Selección: “Apuntes para la comprensión del capitalismo en el Perú”.

- Verdera, F. (2007). La pobreza en el Perú. Un análisis de sus causas y de las políticas

para enfrentarla. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Instituto

de Estudios Peruanos IEP. Serie Análisis Económico, (24).

Page 8: Marx 2 - El Capital 2014 - II

8

METODOLOGÍA

Sobre la duración de las sesiones: Cada sesión tendrá una duración máxima de tres horas.

Es imprescindible que éstas inicien y culminen de manera puntual.

Sobre la dinámica del círculo: Los 30 primeros minutos de la sesión se tendrá la explicación

de esquemas previamente elaborados por los facilitadores. Luego, durante 40 minutos se

formaran grupos dependiendo de la cantidad de personas para que puedan entablar una

pequeña discusión sobre las lecturas (3 a 4 personas). Después de esta breve discusión al

interior de los grupos, se otorgará un pequeño receso de 10 minutos. Finalmente, se pasará

a tener una exposición central y una discusión abierta entre todos los integrantes.

Sobre la periodicidad: Una sesión por semana. En total, por lo tanto, el plan de sesiones del

círculo abarcará nueve semanas, que no serán consecutivas pues habrá dos semanas de

descanso por exámenes parciales.

Sobre los materiales y las exposiciones: Se trabajará con materiales obligatorios y se

buscará abordar discusiones específicas en cada sesión. La aspiración es leer todo el

primer tomo de El Capital, pero al ser un texto bastante extenso, solo se exigirá que se lea

toda la bibliografía asignada a la sesión. La exposición central, en la misma línea,

desarrollará las ideas centrales de todo el tomo. Por aquella razón, a diferencia de Marx 1

– concepción materialista de la historia, este círculo tendrá más espacios de exposición.

Sobre los integrantes: Se trabajará con un máximo de 20 personas. Se espera que la

asistencia sea a todas las sesiones y que se llegue a las mismas con la bibliografía leída.