MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx...

16
MARX IES DIONISIO AGUADO Calle de Italia, 14 28943 Fuenlabrada Madrid

Transcript of MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx...

Page 1: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

MARX

IES DIONISIO AGUADO Calle de Italia, 14

28943 Fuenlabrada Madrid

Page 2: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

KARL MARX (1818 – 1883) CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Marx nace en Prusia en 1818, y muere en Gran Bretaña en 1883. El contexto histórico en el que surge el pensamiento marxista es, por tanto, el de la Europa del siglo XIX, marcada por el desarrollo del sistema capitalista y el ascenso del movimiento obrero. La Revolución Industrial supone la transformación económica que introduce Occidente en el modo de sociedad capitalista. Se inicia en Gran Bretaña a finales del XVIII, y se extiende rápidamente durante el siglo XIX. Su efecto es la transformación de la sociedad estamental del Antiguo Régimen (compuesta por nobleza, clero y tercer estado) en una sociedad de clases, integrada fundamentalmente por la burguesía y el proletariado. El sistema capitalista surge como consecuencia de dos factores fundamentales: el maquinismo (aplicación a la producción la de la máquina de vapor, origen de las fábricas) y la existencia de una gran cantidad de mano de obra disponible para ser empleada en las nuevas fábricas. Su consecuencia es la acumulación de grandes fortunas en manos de los nuevos capitalistas (desplazando así a la nobleza de la cima del sistema social), mientras que la otra clase social sobrevive en condiciones de vida infrahumanas. En este contexto, el proletariado comienza a tomar conciencia de su explotación, organizando el movimiento obrero a través de sindicatos y sociedades clandestinas. Su lucha atraviesa, en sucesivas oleadas revolucionarias, el siglo XIX, que suele definirse como el siglo de las revoluciones. En este sentido, la lucha por la emancipación, encabezada por la burguesía en las revoluciones de finales del XVIII, y que arrasó el Antiguo Régimen en nombre de los derechos del hombre proclamados por el pensamiento Ilustrado, se traslada a la nueva clase proletaria en lucha por los mismos derechos humanos que la burguesía dominante no puede extender al conjunto de la sociedad. Por este motivo Marx consideraba que a partir de 1848 se abría el periodo de las “guerras y las revoluciones”, revoluciones que serían proletarias, y se cerraba el de las revoluciones burguesas, pasando la burguesía a ser una clase esencialmente conservadora. En esta lucha por la emancipación se inscribe el pensamiento marxista. Este clima político se refleja en la producción cultural. El siglo XIX es la gran época de la novela realista, representada por autores como Balzac,

Page 3: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

Tolstoi, Dickens o Melville, que alcanza un carácter de denuncia social especialmente reseñable en el “naturalismo” de Zola. Desde un punto de vista filosófico, el pensamiento marxista es deudor, en primer lugar, del Idealismo Alemán. En efecto, Hegel supone la inauguración del pensamiento contemporáneo al comprender que el sujeto es un sujeto histórico: una conciencia producida históricamente. Ahora bien, la Historia consiste en el desarrollo del Espíritu (esto es, la totalidad de conciencias humanas): su avance responde, por tanto, a la progresiva racionalización del ser humano, que se refleja en la historia del pensamiento, motor de la historia. El fin de la serie de transformaciones históricas refleja la progresiva racionalización del ser humano aproximándose a la realización integral de la humanidad, cuya esencia es la libertad. El sentido de la Historia es, por tanto, la realización del principio de la libertad, cuya culminación comienza a alcanzarse con la realización del Estado de Derecho, momento en que el ser humano alcanza su destino: la realización plena de su esencia como ser racional, esto es, libre.

La segunda influencia procede del pensamiento político decimonónico. En primer lugar, el liberalismo, cuyos autores más representativos son Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), sostiene que la libertad individual depende del libre mercado. Su supuesto es que el ser humano es un homo oeconomicus que persigue exclusivamente su interés privado (esto es, el aumento de su riqueza). Sin embargo, el libre mercado es el mecanismo que permite transformar el interés privado en bien común: obedece a una “mano invisible” (la ley de la oferta y la demanda) que aumenta y distribuye justamente el beneficio, aumentando el bienestar de toda la sociedad. Por tanto, la economía capitalista es la condición de la realización del ideal ilustrado de ser humano libre.

Frente a este individualismo liberal brotan el socialismo utópico (cuyos autores más representativos son H. de Saint-Simon (1760-1825), Ch. Fourier (1772-1837) y R. Owen (1771-1858), y el anarquismo (de P. J. Proudhon (1809-1865) y M. A. Bakunin (1814-1876)). Ambas corrientes denuncian la propiedad privada, señalando que la única consecuencia del libre mercado es la explotación del proletariado y la acumulación de beneficios en manos del capitalista. Sin embargo, su debilidad teórica los limita al utopismo. En el caso del socialismo utópico, diseñando una sociedad sin explotación, lo que requiere la colectivización de la propiedad. En el caso del anarquismo, insistiendo en el individualismo y el pacto entre los hombres libres frente a toda forma de Estado. En ambos casos, carecen de la herramienta teórica

Page 4: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

capaz de explicar el sistema de producción capitalista. Eso es precisamente lo que define el proyecto marxista de “socialismo científico”.

Finalmente, el pensamiento del siglo XIX se caracteriza por el ascenso del positivismo, cuyo representante principal es Augusto Comte, que infiltra casi todas las producciones espirituales de la época. Por positivismo podemos entender la actitud que considera la investigación sobre los hechos de la experiencia como la única investigación con sentido. Todo lo que no sea expresar del modo más simple posible el contenido de la experiencia es declarado por el positivismo como absurdo y superfluo. El positivismo comporta, por lo tanto, una cierta militancia antimetafísica y antiespeculativa, cuya consecuencia más inmediata fue un empobrecimiento de la reflexión, pero que, no obstante, influyó en el pensamiento marxista.

MARX: VIDA Y OBRA

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris, en la región de Renania (Alemania). Fue educado en el seno de una familia de origen judío, dentro de un ambiente racionalista y liberal. Su padre era abogado, y Marx estudió “oficialmente” Derecho en las universidades de Bonn y Berlín, aunque se dedicó sobre todo a la filosofía de Hegel y, desde 1837, a frecuentar el grupo de los “hegelianos de izquierda”. Recibe el título de Doctor en Filosofía en 1841, pero el ambiente represivo del gobierno prusiano le hace desistir de la vida académica y universitaria. Se dedica, por el contrario, al periodismo y llega a ser redactor jefe de la Rheinische Zeitung (la Gaceta del Rin), órgano de la burguesía liberal renana, opuesta a la monarquía autoritaria prusiana y, en consecuencia, también clausurada por el gobierno. En este momento, Marx marcha a París y entra en contacto, por primera vez, con los movimientos obreros. Allí también establece contacto con el que será su más estrecho colaborador el resto de su vida: Friedrich Engels (1820-1895). Engels no procede de la filosofía (era hijo de un industrial de éxito), y ya conoce de cerca la situación del proletariado. En cualquier caso, en este momento y basándose en las ideas de Ludwig Feuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de las abstracciones del pensamiento hegeliano. Resultado de ello son los Manuscritos económico-filosóficos (también conocidos como “Manuscritos de 1844”), que Marx redacta (aunque no termina, ni publica) en 1843-1844. En ellos desarrolla también Marx su teoría de la “enajenación”, que se haría en el siglo XX enormemente popular: en condiciones capitalistas de trabajo, el hombre está “enajenado” de su “esencia genérica”, es decir, de lo que hace ser, a diferencia de los animales, un hombre. El comunismo es entendido aquí como la eliminación de la

Page 5: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

enajenación, como la reapropiación de la esencia humana genérica por parte de los hombres de carne y hueso. Ya en colaboración con Engels, Marx escribe (y publica, en 1845) La sagrada familia, donde Marx ajusta cuentas con la izquierda hegeliana. También respecto de Feuerbach hay por parte de Marx un cierto ajuste de cuentas, esta vez en la primera parte de La ideología alemana (escrita en colaboración con Engels en 1845-1846, pero no publicada). Esta obra marca, según el propio Marx, la ruptura con su “anterior conciencia filosófica”. La noción de “esencia humana” y la teoría de la “enajenación” son fuertemente criticadas en esta obra (así como en las Tesis sobre Feuerbach): el centro de la investigación debe ser el estudio de las relaciones sociales reales en las que viven y trabajan los hombres. Se suele situar en este momento y en las dos obras citadas en último lugar el paso del “joven Marx” al Marx “maduro”. En 1845 es expulsado de Francia (por petición del embajador de Prusia) y se va a Bruselas. Allí publica la Miseria de la filosofía, obra que respondía al escrito de Proudhon Filosofía de la miseria. En 1847 ingresa en la Liga Comunista, y en 1848 se encarga de redactar, junto a Engels, el Manifiesto del partido comunista, un escrito programático, profético e incendiario que les daría a conocer ampliamente. Tras el aplastamiento de la revolución de 1848 y tras varios cambios de residencia, Marx se establece definitivamente en Londres, donde estudia mucho, escribe mucho (en parte para asegurar su subsistencia) y participa en la organización del movimiento comunista. Londres es el centro capitalista más importante del mundo y, por tanto, el lugar donde mejor se puede estudiar el capitalismo, además de que pone a su disposición los enormes fondos de la biblioteca del Museo Británico. En este momento es cuando Marx inicia un estudio científico amplio y profundo de la economía política, lo que le llevaría a formular, a finales de los años 50, el proyecto de una “crítica de la economía política”. En este proyecto trabajó Marx hasta su muerte, pero sólo alcanzó a publicar una parte. En 1859 publica la Contribución a la crítica de la economía política, y en 1867 aparece el primer volumen de El capital. Crítica de la economía política, que es su obra más elaborada y sistemática (aunque nunca fue acabada). Los volúmenes segundo y tercero de El capital fueron publicados por Engels (si bien los textos son de Marx). Bastante después, Kautsky publicó varios textos de Marx relacionados con el proyecto de El capital bajo el título de “Teorías de la plusvalía”. Marx muere en 1883.

Page 6: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

LA FILOSOFÍA DE MARX: GRANDES LÍNEAS DE SU PENSAMIENTO

1. La motivación básica de la filosofía marxista: el carácter inacabado del proyecto emancipatorio moderno

El pensamiento marxista tiene la motivación básica de denunciar el estado de alienación del hombre moderno y contribuir a la plena realización del ideal emancipatorio ilustrado. Para ello, realiza un análisis crítico de la sociedad capitalista. En este sentido, constituye una reacción contra el pensamiento hegeliano, al que supone pero del que progresivamente se aleja. En efecto, Hegel afirma, en los Principios de la Filosofía del Derecho, que la Historia alcanza su final con el desarrollo del Estado de Derecho burgués, en el que la humanidad alcanza su pleno desarrollo al fundar el orden social sobre el principio de la libertad, lo que se refleja en los derechos individuales de los ciudadanos. El pensamiento marxista, por el contrario, constata que el Estado de Derecho es incapaz de garantizar los derechos que afirma: estos resultan meramente “formales”. Esto se debe a que se asienta sobre un sistema económico que impone una nueva forma de opresión y dominio del hombre sobre el hombre: el capitalismo. Por tanto, la realización completa del proyecto emancipatorio ilustrado requiere la superación de esta forma de organización social y la entrada en una nueva etapa de la historia donde se extinga toda forma de opresión: la sociedad socialista.

Este proyecto se refleja en la función que Marx atribuye a la filosofía. La XI Tesis sobre Feuerbach expresa el rotundo rechazo contra cierta tradición filosófica: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Marx, en efecto, declara inútil la reflexión puramente teórica, la que declara que el mero conocimiento de la opresión ya significaba su superación. Pero eso no significa una renuncia a la teoría, sino una diferente relación entre teoría y praxis (acción), que afirme la primacía de la Práctica sobre la Teoría: Marx no es un apóstol anarquista de la acción por la acción, sino un teórico que aspira a un sistema capaz de fundar una praxis revolucionaria transformadora de las condiciones materiales de vida. La filosofía representa una indispensable “toma de conciencia”. Por ella, el ser humano abandona la historia natural, en la cual el desarrollo histórico se despliega sin la participación consciente del ser humano, para tomar las riendas de la historia. La praxis debe consistir, precisamente, en realizar el ideal de ser humano que la filosofía ha sistemáticamente hipostasiado. De esta manera, accedemos a una época

Page 7: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

donde el hombre puede producir conscientemente la Historia hacia la racionalización del mundo humano.

2. Trabajo y Alienación.

La denuncia del estado de alienación del hombre moderno en las sociedades capitalistas constituye el núcleo de su pensamiento de juventud, fuertemente influido por Hegel, de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Alienación significa escisión del individuo consigo mismo: su existencia concreta se encuentra separada de su esencia humana. Es un estado, por tanto, de deshumanización.

El estado de alienación presupone, por tanto, una interpretación de la naturaleza humana. Contra Hegel, Marx sostiene que el hombre no es esencialmente espíritu, sino un ser corporal. En efecto, el hombre es definido primariamente como un ser natural, pero un “ser natural humano”. En cuanto ser natural, el hombre es cuerpo, que cuenta con necesidades que lo refieren inmediatamente hacia otros cuerpos, y dotado de fuerzas activas para satisfacerlas. Ahora bien, en cuanto ser natural humano, el hombre no es mera naturaleza, fija y dada, sino que es un ser histórico: tiene que hacerse en su ser y saberse en esta progresiva realización humana. La historia es la “verdadera historia natural del hombre”, en la que se realiza “la conversión de la naturaleza en hombre”.

Por tanto, Marx concluye que la esencia genérica del ser humano, la manera como el hombre se desarrolla, es el trabajo: la actividad práctico-productiva. Es la producción lo que distingue originariamente al ser humano de los animales: “El hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida” (Marx, K.: La ideología alemana). Mientras que los animales se relacionan inmediatamente con la Naturaleza, el ser humano es ese ser que se construye a sí mismo modificando la Naturaleza mediante el trabajo. En efecto, el trabajo constituye la exteriorización de la esencia humana, que configura la Naturaleza conforme a los fines propios del ser humano, pero que, de vuelta, objetiva al propio ser humano. Por tanto, constituye, por un lado, la relación esencial del Hombre con la Naturaleza: a través del trabajo la naturaleza se “espiritualiza”, se modifica conforme a los fines del ser humano; y por otro, la relación esencial del hombre con los otros hombres, puesto que el trabajo es una empresa colectiva que estructura la organización social.

Page 8: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

Por tanto, a través del trabajo el hombre se humaniza. Sin embargo, la sociedad capitalista supone un tipo de organización del trabajo alienante. En efecto, el trabajo no es, en ella, una actividad dirigida por la necesidad de apropiarse, junto a los demás hombres, de la naturaleza exterior, conforme a unos fines propiamente humanos. ¿Cuál es el origen de esta alienación? La división del trabajo. En efecto, el ser humano habita en un medio con recursos escasos. La división del trabajo permitió aumentar la capacidad productiva. Sin embargo, tuvo un efecto perverso: la acumulación de la propiedad privada (transformada en dinero) y, por consiguiente, la división socialresponsable del dominio de unos hombres sobre otros. La historia es la serie de transformaciones de esta división social entre clase dominante y dominada. La sociedad capitalista representa su momento de culminación. En ella, el dominio provoca la completa alienación del ser humano (separación de su esencia) al transformar las relaciones humanas en relaciones de mercado. En ella, la realidad completa, tanto la Naturaleza como los seres humanos, se transforman en mercancías cuya existencia se encuentra regulada por relaciones económicas. Supone, por tanto, la ordenación de la existencia humana completa conforme a los principios del mercado.

La consecuencia de esta completa sumisión del ser humano a las leyes del mercado es una alienación de la esencia del hombre: de su trabajo. Primero, el trabajador se encuentra alienado respecto del trabajo mismo. Se ve obligado a vender su fuerza de trabajo para subsistir. Esto significa que su propio tiempo de vida se convierte en mercancía, dejando de pertenecerle. Por consiguiente, el obrero ya no se afirma en su actividad, sino que se niega, sintiéndose insatisfecho e infeliz, mortificando su cuerpo y destruyendo su espíritu. Por eso el trabajador sólo se halla a sí mismo fuera del trabajo, y en el trabajo se encuentra desposeído. Si no trabaja, está en lo suyo; y si trabaja, no está en lo suyo. Por tanto, su trabajo no es voluntario, sino obligado: es un trabajo forzado. No se trata, por tanto, de la satisfacción de una necesidad, sino únicamente de un medio para satisfacer necesidades ajenas. Pero además, en segundo lugar, respecto del producto de su trabajo. En efecto, la mercancía que produce no le pertenece, convirtiéndose en algo extraño que se le contrapone. Esto es manifiesta en el hecho de que el obrero no recibe el valor que produce. De esta forma, el obrero se convierte en más esclavo de la naturaleza, menos humano.

Sin embargo, aquí se encuentra el límite de los Manuscritos: en este texto, Marx sólo alcanza a denunciar la existencia alienada del hombre moderno en la sociedad capitalista, y a proponer una sociedad utópica,

Page 9: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

llamada comunismo, definida por el ideal de la completa supresión de las relaciones de dominio. Sin embargo, carece de los recursos teóricos suficientes como para explicar adecuadamente el funcionamiento de la sociedad capitalista. Este análisis dirige su pensamiento maduro, iniciado en La ideología alemana, y que alcanza su cumbre en El Capital.

3. Materialismo Histórico

El desarrollo del modelo teórico capaz de explicar el estado de alienación del hombre moderno en la sociedad capitalista nace de la ruptura con el pensamiento hegeliano operada en La Ideología Alemana (1846), en la que Marx formula los fundamentos de una ciencia de la historia, a la que denomina Materialismo Histórico.

El Materialismo Histórico encuentra su raíz en el análisis del trabajo como esencia genérica del ser humano. Sólo desde la actividad productiva ejercida sobre la Naturaleza podemos comprender las distintas formas de ser humano dadas a lo largo de la historia. En efecto, como ya sabía Hegel, los individuos particulares son el resultado de un proceso histórico. Pero el error hegeliano consiste en pensar que el desarrollo de la Historia obedece al despliegue del Espíritu humano a través de las distintas “figuras de conciencia”. No es la transformación de la conciencia de los hombres lo que provoca las diferentes épocas históricas. Por el contrario, las conciencias de los sujetos son el resultado de las condiciones materiales de existencia, y, por tanto, la Historia obedece a la transformación de esas condiciones materiales. Al depositar en las conciencias de los sujetos el fundamento de la historia, Hegel y la izquierda hegeliana estarían ignorando la eficacia de las condiciones materiales que efectivamente determinan sus formas de conciencia.

De esta forma, el materialismo histórico concibe la Historia como un proceso material, no espiritual, a saber, como el proceso dialéctico real de producción, es decir, como trabajo o acción productiva del ser humano en y con la naturaleza. El trabajo abstracto se articula en un modo de producción concreto, que define la totalidad de relaciones materiales concretas por las cuales una sociedad organiza su actividad. Por tanto, el modo de producción de una determinada formación social constituye su Infraestructura, que incluye a las fuerzas productivas (capacidad de producción de los hombres) y las relaciones de producción (es decir, las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de

Page 10: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

producción y los productores directos). Ahora bien, a cada estructura económica (infraestructura) le corresponde un determinado “edificio” de “ideas” y “formas” que expresan cómo se entiende a sí misma esa sociedad: su Superestructura. Sobre la estructura económica se levanta una superestructura que contiene las representaciones o ideas que configuran la “conciencia” de esa formación social, dentro de las cuales se incluyen las ideas jurídicas, políticas, religiosas, filosóficas y artísticas. Por tanto, las formas sociales de conciencia no son autónomas, sino que se encuentran condicionadas por el modo de producción de esa sociedad. De la organización material derivan las producciones espirituales.

Ahora bien, esto implica que los campos que integran la Superestructura tienden a tergiversar y encubrir las relaciones materiales de dominio existentes, legitimándolas. En este sentido, son Ideología. Las ideas dominantes de una época expresan, en última instancia, las ideas de la clase dominante: su comprensión del orden social existente. Por tanto, la moral, el derecho, la política existentes en una sociedad de clase tienden, finalmente, a justificar la efectiva relación de dominio. Esto representa un mecanismo central, puesto que explica la sorprendente tendencia natural a la sumisión de las poblaciones dominadas mediante las distintas naturalizaciones ideológicas del dominio.

Ahora bien, si la historia es el proceso real de la producción material de la vida, entonces la sucesión de etapas históricas constituye la sucesión de los diferentes modos de producción. ¿Cómo se produce el paso entre unos modos de producción y otros? ¿Cómo se produce la transformación del modo de producción asiático al modo de producción antiguo, y de éste al feudal, y de éste al burgués? Marx sostiene que mediante una revolución social: la serie de convulsiones, agitaciones y estallidos sociales a través de los cuales se destruyen y transforman unas determinadas relaciones de producción (infraestructura), que son sustituidas por otras, y que provocan, a su vez, una revolución de la manera como el ser humano se comprende a sí mismo (superestructura). El propio modo de producción fomenta el desarrollo de las fuerzas productivas materiales, y estas fuerzas materiales, llegadas a un cierto nivel de desarrollo, entran en conflicto con el propio modo de producción y en último término lo hacen saltar por los aires (y ese sería el momento de la “revolución”). Este sería el momento en que la sociedad para avanzar(desarrollar las fuerzas productivas) tiene que cambiar de relaciones sociales de producción, porque sino entraría en decadencia, se hundiría como ha acontecido en otras ocasiones en la historia como en la Edad Oscura griega,

Page 11: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

o en los siglos oscuros medievales posteriores a la caída del Imperio Romano de Occidente.

4. El proyecto de una crítica de la economía política: El Capital

Ahora bien, Marx no realiza una investigación exhaustiva de todos los modos de producción dados a lo largo de la historia. La obra de madurez de Marx, El Capital (1867), representa la empresa de investigar científicamente el modo de producción de la sociedad moderna, desde el cual puede comprenderse su tipo específico de ser humano. Por eso, podemos decir que al hacer economía, Marx realiza una ontología del ser social. No se trata, por tanto, de un simple estudio del sistema económico capitalista. Si el modo de producción constituye el fundamento de cada período histórico, supone la ocasión de comprender la esencia alienada del hombre moderno.

¿Cuál es la ley esencial de la sociedad capitalista? El análisis marxista parte de la noción de mercancía. Lo esencial del sistema capitalista es que las cosas dejan de ser “cosas” para configurarse como “mercancías”, esto es, como cosas en principio intercambiables por otras cosas. Para comprender esta idea, Marx distingue entre el valor de uso y el valor de cambio, que transforma el horizonte de la comprensión de las cosas en el sistema de producción capitalista.

El valor de uso de una mercancía es la utilidad que esa mercancía tiene, es decir, la capacidad de satisfacer necesidades humanas de algún tipo (el valor de uso de una silla, por ejemplo, es que sirve para sentarnos sobre ella). Por otro lado, toda mercancía es determinada cantidad de algo también determinado (doce relojes o un kilo de harina). Precisamente porque toda cosa está determinada cuantitativa y cualitativamente, por eso mismo la mercancía puede tener también un valor de cambio. El valor de cambio de una mercancía se nos presenta en las relaciones de intercambio que se establecen en torno a ella (un reloj se intercambia por dos pares de zapatos, un par de zapatos por tantos kilos de harina, etc.). Pues bien, desde el momento en que todas las cosas son mercancías, todas las cosas (independientemente de su carácter cualitativo, es decir, independientemente de si son mesas, o sillas o trajes, e independientemente del valor que puedan tener para la satisfacción de las necesidades de los hombres) adquieren un determinado carácter que es puramente cuantitativo. En efecto, una vez que todas las cosas son mercancías resulta que dos objetos pueden “valer” lo mismo a efecto del intercambio, es decir, pueden ser intercambiados el uno por el otro, y

Page 12: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

cualquiera de ellos por un tercero, de manera que un palacio puede ser expresado en un número determinado de cajas de betún. Eso quiere decir que, en cuanto mercancías, todos los objetos pueden ser considerados cantidades de una misma magnitud. Un par de zapatos vale, por ejemplo, 2’5, un kilo de harina vale 0’75, y un traje vale 5, y las tres expresan distintas cantidades de una misma magnitud. ¿De qué magnitud? Evidentemente, de la magnitud de valor, pues esas cantidades expresan lo que esas mercancías “valen”. Marx demuestra que una sociedad en la que todas las cosas son mercancías sólo puede funcionar si segrega una mercancía particular que tenga la función de expresar el valor de cambio de todas las demás mercancías. Esa mercancía es el dinero. En la sociedad capitalista todo (productos, tierra y existencia humana) es mercancía y, por tanto, todo puede ser representado por una cierta cantidad de dinero.

Sin embargo, lo específico de la sociedad capitalista es que el intercambio no es mero trueque de objetos de igual valor. El intercambio de mercancías en las sociedades capitalistas se produce con el objetivo del capitalista de obtener un beneficio, Ahora bien, ¿cómo logra el capitalista acumular capital? Para responder a esta cuestión, Marx investiga de qué depende el valor de una mercancía. Y obtiene esta respuesta: exclusivamente de las horas de trabajo invertidas en su producción, esto es, del tiempo de trabajo socialmente necesario (esto es, el tiempo medio empleado en producir esa mercancía) de los seres humanos que han participado el proceso productivo: el granjero, el obrero de la planta, el transportista, etc. El valor es, por tanto, tiempo de trabajo cristalizado en las mercancías, y se expresa en un precio (es posible, posteriormente, que el aumento o descenso de la demanda eleve o baje ligeramente los precios, pero el valor básico es objetivo y constituye su grado cero), que permite su intercambio por otras mercancías.

La circulación de mercancías obedece al interés del capitalista por incrementar su capital. Y eso sólo es posible mediante la compra de esa peculiar mercancía que es la fuerza de trabajo del obrero, puesto que solo ella aumenta el valor de las mercancías. En efecto, si todo valor proviene del trabajo, puesto que el valor mismo es trabajo cristalizado en mercancías, entonces la única cosa que puede producir valor tiene que ser necesariamente la propia capacidad de trabajar, es decir, la fuerza de trabajo: la fuerza de trabajo humana funcionando como mercancía. Por lo tanto, para que las cosas sean mercancías, es necesario que haya en el mercado esta extrañísima mercancía que es la fuerza de trabajo: el ser humano (sus músculos, su pellejo,

Page 13: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

su cerebro) deja de ser algo que uno es, y se convierte en algo que uno tiene y que, como posesión que uno tiene, uno puede vender.

Ahora bien, ¿cómo se produce exactamente el incremento del valor de la mercancía? El capitalista compra la fuerza de trabajo al trabajador por un dinero D, que es justamente lo que esa fuerza de trabajo “vale”, es decir, su precio (esto es, el salario). ¿Cuál es el precio de esa fuerza de trabajo? Pues, según todo lo que hemos dicho, su valor será la cantidad de trabajo socialmente necesario para “producir” al obrero. Fijémonos en que esto no se refiere a los bienes necesarios para la mera supervivencia física del obrero, sino a su supervivencia en condiciones de trabajar. El salario será, por tanto, el precio de los bienes necesarios para que el trabajador esté en condiciones de trabajar al día siguiente. En cualquier caso, el capitalista compra esa fuerza de trabajo y la utiliza, es decir, la pone a trabajar, y crea valor, apropiándose de las mercancías producidas por ese trabajo (y tiene todo el derecho, porque la fuerza de trabajo del obrero es ahora suya, pues la ha comprado). Como el precio de la fuerza de trabajo y el precio de las cosas producidas por la fuerza de trabajo se determinan de manera diferente, es posible que arrojen cantidades distintas. Y de hecho, es lo que ocurre: la diferencia entre lo que “cuesta” un obrero y lo que “produce” un obrero es justamente la plusvalía, y es la razón por la que al capitalista le interesa mover e invertir su dinero. Si un obrero, por ejemplo, tarda 5 horas diarias en producir el valor diario de su sueldo, todas las horas extra que trabaja hasta cumplir su jornada laboral completa (por ejemplo, 3 horas) serán horas en las que produce plusvalía para el patrón. La esencia de la sociedad capitalista es, por tanto, la obtención de un beneficio por parte del propietario de los medios de producción (capitalista) a través de la compra de la fuerza de trabajo del asalariado, mediante la apropiación del valor extra que el trabajador añade a la mercancía, y que no es pagada. Por tanto, el sistema capitalista se sostiene sobre la explotación del trabajador.

Sin embargo, la lógica del capital tiende a generar contradicciones. En efecto, el beneficio que obtiene el capitalista no es empleado solo para satisfacer sus necesidades, adquiriendo cualesquiera productos. Al contrario, el capitalista busca acumular más capital para tener más beneficios. No gasta el dinero que ha ganado, sino que lo reinvierte para obtener más beneficios. Si no lo hiciera, su empresa caería aniquilada por los otros capitalistas que compiten con él. Sin embargo, como producto de la acumulación capitalista derivada de la competencia intercapitalista, obtendremos que aumente más rápidamente la relación del valor de las máquinas (composición orgánica del

Page 14: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

capital), que la fuente de la plusvalía, el trabajo humano[1], lo que lleva a la caída tendencial de la tasa de beneficio. En la búsqueda de levantar la tasa de beneficio, pues el beneficio, las ganancias es lo único que mueve al capitalista y no ningún tipo de amor filantrópico a crear puestos de trabajo y progreso social, tenemos que los capitalistas adoptan todo tipo de medidas para que este descenso de los beneficios no se produzca, lo que derivará en: reducción de salarios, aumento de la jornada laboral e intensificación del trabajo, aumento de los parados para presionar a la baja los salarios de los que todavía trabajan, aumento de la explotación de los países dominados económicamente, etc. Estas medidas llevarían inevitablemente a la crisis del sistema de producción debido a la superproducción[2], es decir, por la incapacidad de consumir la sociedad, especialmente los trabajadores lo producido por ellos mismos, pues sus condiciones laborales cada vez están más deterioradas. Esta tendencia a la contradicción, que se manifiesta en las crisis cíclicas cada vez más violentas, acabarían en un colapso de la producción capitalista. Este análisis hace que Marx anticipe la caída de la sociedad capitalista como consecuencia de estallidos sociales (revoluciones), lo que dará lugar a la aparición del socialismo.

5. El proyecto político marxista: socialismo y revolución.

El sistema teórico marxista tiene una finalidad práctica: la realización del proyecto emancipatorio moderno. El estudio del capital revela la escisión que vive la sociedad moderna: se piensa como Estado de Derecho al mismo tiempo que niega las condiciones materiales que lo harían posible, dado que la sociedad capitalista somete los deseos humanos a las necesidades del mercado, promoviendo la concentración del capital y la división social. Por eso, Marx sostiene la necesidad de un nuevo impulso del mismo proyecto emancipatorio que realice plenamente una sociedad sin relaciones de dominio, fundada en el principio de la libertad: una sociedad plenamente humana. A esa sociedad que lleva a cumplimiento los propios ideales de la sociedad burguesa, la llama socialismo.

Marx no escribe ningún tratado científico sobre el socialismo. Marx realiza una crítica de los efectos deshumanizadores de la sociedad capitalista. Socialismo es el nombre de un proyecto que resulta perfilado en algunos textos políticos, como el Programa de Gotha (1875). Tomando como referente la experiencia de la Comuna de París (1871), Marx caracteriza la sociedad socialista por la abolición de la propiedad privada (colectivización de la propiedad), cuya consecuencia es el fin de la división de clases y las relaciones

Page 15: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

de dominio, por lo tanto de toda forma de Estado. La consecuencia inmediata de la revolución es poner el Estado al servicio de los trabajadores por medio de un régimen de democracias asamblearias que a medio plazo conllevarían la disolución del Estado. El periodo entre la Revolución y la disolución del Estado es el de la Dictadura del Proletariado (un orden dentro del cual los trabajadores asociados determinen libremente la organización de sus vidas y, utilizando la herramienta del Estado, someten y acaban con la reacción burguesa a la Revolución). Marx denomina esta forma transitoria como dictadura en el medida en que mientras exista el Estado existe la opresión de una clase social sobre otra, ya sea en el periodo transitorio de dominio de los trabajadores en oposición a los capitalistas, ya sea lo que se produce en los Estados burgueses, la Dictadura burguesa, donde el Estado está puesto al servicio de los intereses de la burguesía contra los trabajadores. El Estado burgués no representaría al conjunto de la sociedad y además nunca podría hacerlo, aunque pretenda dar esta imagen en el juego parlamentario.

Posteriormente a la disolución del Estado en la sociedad socialista, el trabajo pasaría de ser un medio de supervivencia a un medio de desarrollo. De este modo, se realizaría el principio de justicia: “cada uno según su necesidad, a cada uno según sus propias necesidades”.

Sin embargo, ¿qué esperanzas hay de alcanzar esta sociedad plenamente humana: el paso del capitalismo al socialismo? Contra Engels, que defiende la existencia en Marx de un Materialismo Dialéctico, por el cual el socialismo se alcanzará como consecuencia de una ley histórica inexorable (la contradicción del sistema de producción capitalista hace inevitable la revolución), podemos más bien interpretar que Marx plantea una disyuntiva. Esta vino formulada por Rosa Luxemburgo como: “socialismo o barbarie”. O se radicaliza la empresa ilustrada, o bien asistiremos a nuestra propia destrucción como civilización.

Por eso, no parece que Marx espere la acción de la inercia histórica, sino que anima la actividad política consciente de la clase dominada: la revolución de la clase proletaria, que sería un imperativo de la humanidad. Para ello, Marx y con las clases obreras de los países donde el modelo de producción estaban más avanzado se lanzaron a organizar la Internacional, que tienen como secciones organizaciones nacionales de trabajadores como los sindicatos y en especial los Partidos obreros, que son la herramienta de la revolución, porque es la instancia donde el proletariado adquiere conciencia de clase, donde se constituye en clase para sí, pues define

Page 16: MARX - IES Dionisio Aguadoiesdionisioaguado.org/pdf/marx-historia.pdfFeuerbach (1804-1872), Marx trata de construir una crítica social a partir de los “hombres reales” y no de

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

sus propósitos, organiza su acción, etc. y supera su mera existencia como clase en sí, es decir, como meros materiales de explotación.

Concluiremos considerando que la disyuntiva que planteó Marx hoy sigue presente, amén de las malas experiencias históricas que ha padecido la clase obrera, que suelen atribuirle los enemigos de la revolución y de la clase obrera. El reto no es otro que: o bien se impulsa y radicaliza el proyecto emancipatorio moderno, o quizás nos estemos condenando a la barbarie.

[1] Un ejemplo de esta cuestión es que en la industria del automóvil los salarios suponen el 10% del precio de los vehículos y, sin embargo, siguen pareciéndoles elevados a los capitalistas, que tienen que seguir atacándolos para obtener más plusvalía, cuya única fuente es el trabajo humano.

[2] Siguiendo con la industria del automóvil: se producen en el planeta 94 millones de vehículos anualmente, mientras la demanda sólo llega a unos 60 millones. Este ejemplo es extensible a todas las industrias capitalistas actuales.