Marx y Foucault

13
Tradición Marxista. Bahram Yaldaei Morales. Prof.: Arturo Chávez. Trabajo Final. Quinto semestre.

description

Descripción de algunas coincidencias entre marx y Foucault.

Transcript of Marx y Foucault

Page 1: Marx y Foucault

Tradición Marxista.

Bahram Yaldaei Morales.

Prof.: Arturo Chávez.

Trabajo Final.

Quinto semestre.

Page 2: Marx y Foucault

Foucault y Marx.

En esta parte del trabajo abordare algunos temas relacionados con Foucault y

la relación que tuvo con el marxismo, pero mas que nada con Marx. Algunas de

estas relaciones están implícitas en los textos (Foucault) y otras están

explicitas. Se abordara el tema analizando diferentes perspectivas, de filósofos

y científicos sociales que han analizado esta cuestión (Marx y Foucault),

además se tomaran en cuenta apuntes, entrevistas y escritos que el propio

Foucault realizo y en donde en algunas ocasiones se pone de manifiesto su

influencia para con Marx.

El pensamiento de Foucault, estuvo influenciado por varios autores. Tales

como, Duménzil, “Creo que le debo mucho a Duménzil, puesto que fue el quien

me incito al trabajo a una edad en la que yo creía todavía que escribir era un

placer” (M. Foucault; el orden del discurso, Pág.44), Canguilhem (M. Foucault;

el orden del discurso, Pág.45), Nietzche (el propio Foucault mencionaba “Yo

soy nietzcheano”). Pero en este trabajo analizaremos la influencia, a veces muy

escondida otras veces muy a la luz, que tuvo Foucault por parte de los textos

de Marx y el marxismo.

Varios autores concuerdan en que el pensamiento de Foucault esta

fuertemente relacionado e influenciado por Marx, aunque a Foucault se le

acuse de cosas tan opuestas como ser neoliberal, anarquista, marxista,

antimarxista o tecnócrata (Foucault 1984; citado por james D. Marshall

“Foucault y la investigación educativa”, Pág.: 15). Lo cierto es que Marx y

Foucault en sus respectivas obras tienen una conexión de términos, ideas,

tesis, conclusiones, a veces clara y a veces no tan clara. Según Balibar, la

evolución teórica de Foucault partió de una ruptura con el marxismo en cuanto

a teoría para pasar a una “alianza Táctica”, al uso de ciertos conceptos

marxistas o de algunos conceptos compatibles con el marxismo (Marx y

Foucault / Thomas Lemke- 1ed.-Buenos Aires: nueva visión, 2006, esta cita fue

tomada del libro escrito por Balibar llamado: Foucault y Marx: “la Question du

Page 3: Marx y Foucault

nominalisme”). Aunque Foucault en buena parte de su vida estuvo inmerso en

criticas hacia el marxismo, sobre todo contra aquellos a los que denomina

“marxistas blandos” (entrevista en Japón hecha a Foucault) estos marxistas

son los que se apegan de una manera muy excesiva a reglas muy estrictas que

tal vez Marx jamás menciono o nunca estuvo de acuerdo, son los marxistas

que no critican a Marx, los que no renuevan nada; en cambio Foucault juega

con las ideas de Marx, las critica, las extrae, las interroga, inventa nuevos

métodos que en muchos casos complementa los instrumentos que Marx,

heredo.

Otro autor que pone de manifiesto la gran conexión que hay entre Marx y

Foucault es Poulantzas un sociólogo griego, el en su libro estado, poder y

socialismo, menciona lo siguiente: “las tesis de Foucault no solo son

compatibles con el marxismo, sino que solo pueden ser comprendidas a partir

de él (Poulantzas N(1978), Estado, poder y socialismo, Madrid siglo XXI),

Poulantzas también hablo acerca del enriquecimiento que Foucault proporciono

al análisis marxista en diferentes puntos de este. Entonces tenemos que

Foucault critica globalmente al marxismo como teoría, pero contradictoriamente

la oposición por parte de Foucault a la teoría marxista se profundiza mientras

que la convergencia con los análisis y conceptos de Marx se torna cada vez

mas significativa (Balibar; 1989, Foucault y Marx), entonces podemos notar que

cada vez que Foucault criticaba a la teoría marxista, profundizaba mas en ella

esto le hacia encontrar, coincidencias que a corto o largo plazo utilizaría en sus

ideas y tesis.

Algunos de los elementos que son fácilmente identificables en las teorías

marxistas y la foucaultiana son: que los dos, tanto el Frances como el alemán

ven a la sociedad como un conjunto o un acumulado de relaciones sociales,

esto desemboca en que el poder se desarrolla dentro de las relaciones de

poder ( el explotado y el explotador); también el concepto de “producción” es

visto por los dos autores como un concepto mas amplio, se refiere a la

producción de ideas, pensamientos, conceptos, prácticas y técnicas, esta forma

de ver el concepto de producción hace referencia que el hombre no tiene

naturaleza social, solamente naturaleza animal o biológica, entonces todo el

Page 4: Marx y Foucault

entramado social es una creación, algo engendrado por el hombre, donde las

relaciones de poder existen. También están de acuerdo con que el capitalismo

solo puede ser derrocado con un cambio no solamente en el gobierno, si no en

la forma de actuar y de pensar, en la forma de percibir la cultura, en la forma de

gobernar o como menciona Marcuse “cambiando la naturaleza social del

hombre” (Ensayo sobre la liberación). Otro elemento en Foucault en cuanto a

la aparición del capitalismo es el “régimen de verdad”, el capitalismo afino

varios mecanismos productores de ideas y de subjetividad. Un ejemplo claro es

¿Quién decide quien esta loco? o ¿Quién decide quien esta enfermo? o

¿Quién decide que color es?, el capitalismo se funda en verdades que no son

mas que ideas, pensamientos que algún grupo o circulo de poder impuso,

estas verdades son las culpables de que el capitalismo funcione. Foucault

manifiesta que si se quiere cambiar de sistema tanto económico como cultural,

esas verdades capitalistas deben ser abolidas por completo se deben destruir

“los aparatos institucionales represivos” y las estructuras reproductoras de la

subjetividad humana ya que esas estructuras se establece una verdad. Uno de

los problemas mas grandes es que un circulo de de poder denominado

burguesía (en casi todos los casos) tiene el control de la “producción de la

verdad y de la cultura”. Para Foucault además de cambiar el “régimen de la

verdad” y la “política de la verdad” se deben de cambiar los mecanismos de

poder que actúan en todo momento, desde la estructuras gigantescas como un

país, hasta las pequeñas estructuras sociales como una pareja de personas

que viven juntas.

Uno de los temas en los cuales es muy evidente la relación Marx-Foucault es

en el análisis de poder. Foucault analizo el poder desde la perspectiva de los

“procesos disciplinarios” y de la “analítica de poder”, pero al pasar los años se

dio cuenta que la “analítica del poder” no podía explicar las relaciones de poder

que no fueran jurídicas o disciplinarias. Cuando Foucault se encontró con esta

dificultad no le quedo más alternativa que recurrir a Marx.

Page 5: Marx y Foucault

“En esa crisis teórica, Foucault vuelve a la obre de Marx y halla en el tomo II

del capital “algunos elementos los cuales me serviré para analizar el poder en

sus mecanismos positivos” (1994, p.186, pp. 186-189) en especial, elogia la

propuesta de Marx de analizar el poder en términos relacionales y tecnológicos

desplazando así la concepción jurídica y el modelo bélico del poder” (Marx y

Foucault, Thomas Lemke -1 ed.- Buenos Aires: nueva visión, 2006)

Gracias al perfeccionamiento de los instrumentos de análisis de poder Foucault

pudo concluir en que el capitalismo existe gracias a que el poder y las

relaciones de este se encuentran en todo el entramado social, esto genera

pequeñas relaciones de poder, Foucault las llamo “micropoderes”. Foucault

también sostenía que el poder en las sociedades no solamente pertenece al

estado o al gobierno o a sus instituciones, sino que las relaciones de poder se

llevan a cabo en casi si no es que en todos los ámbitos de la vida de un sujeto

y de una sociedad (sexualidad, escuelas, familia, empresas transnacionales,

etc.).

Otro dato acerca de la relación entre Foucault y Marx es que el Frances, citaba

a Marx sin anunciarlo, no ponía algo que distinguiera de forma clara que esas

palabras habían sido dichas por el alemán, Foucault menciono:

“Suelo citar conceptos, frases, textos de Marx, sin sentirme obligado a

adjuntarles el insignificante sello de autenticidad que consiste en consignar la

cita correspondiente, redactar minuciosamente una nota al pie de pagina y

acompañarla de un comentario gracias al cual uno es apreciado como alguien

que conoce a Marx y que lo reverencia y termina recibiendo el reconocimiento

de las revistas que se dicen marxistas. Yo cito a Marx sin mencionarlo, sin

poner comillas, y como no son capaces de reconocer sus textos paso por ser

un autor que no lo cita” “¿Acaso un físico necesita citar a Newton o a Einstein

cuando hace física?”(magazine litteraire,1975, cita extraída de Marx y

foucault /Thomas Lemke- 1 ed.-Buenos Aires, nueva vision, 2006)

Page 6: Marx y Foucault

Con esta frase Foucault muestra su conocimiento acerca de Marx y lo pone

como una especia de iniciador de las ciencias sociales. Foucault en muchos

aspectos de su teoría se encuentra en deuda con Marx, pero a Foucault no le

importaba que lo llamaran marxista o no, de hecho casi siempre se mantuvo al

margen de este tipo de discusiones. Entonces tenemos que Foucault reconoce

en la figura de Marx a una de “las figuras mayores de la filosofía moderna”

(Foucault Michel, El orden del discurso, Tusquets editores, Buenos Aire, 1992,

Pág.: 48).

Según Stéphane Legrand “ Nuestra tesis[…] si no en este caso, al menos en la

misma medida, de una tendencia ya en acción en vigilar y castigar, consiste en

ocultar el referente marxista sobre cuya base fueron elaborados los principales

elementos del análisis político de Foucault. Mas precisamente, trataremos de

demostrar que los conceptos fundamentales de la teoría de Foucault de las

relaciones de poder en la “sociedad disciplinaria” quedan irremediablemente

ciegos si no se los articula con una teoría de la explotación y con una teoría del

modo de producción capitalista”(Marx y Foucault; Stéphane Legrand; 1 ed-

Buenos Aires, nueva visión, 2006).

Foucault realizo las conclusiones y tesis más innovadoras de vigilar y castigar

utilizando instrumentos marxistas de análisis político y social, como: modo de

producción, relaciones de producción, fuerza productiva, fuerza de trabajo. Por

ejemplo la lucha de clases intervino en el surgimiento del disciplinamiento de

los trabajadores, otro ejemplo lo menciona Foucault “el sistema coercitivo es el

instrumento político de control y de mantenimiento de las relaciones de

producción” (curso de 21 de febrero de 1973, Pág.: 128). Pero Stéphane

Legrand deja ver en su ensayo que Foucault trato de esconder o guardar que

muchas de sus tesis fueron alcanzadas gracias a que utilizo términos

inventados y aplicados por Marx., pero Legrand no da una explicación de esto.

En mi opinión lo hizo para no ser encasillado por las revistas y los pensadores

Page 7: Marx y Foucault

marxistas de la época, también lo hizo para que su trabajo no quedara en otra

obra que se fundamenta en Marx.

Una de las críticas mas fuertes que se le han hecho a Foucault por parte del

marxismo; la realiza Poulantzas y menciona que este (Foucault) “privilegiaba el

poder por encima de la resistencia. Esencialaza el poder y lo plantea como algo

absoluto, mientras que las resistencias quedan reducidas a reacciones

secundarias ante el” (Marx y Foucault; Bob Jessop, 1 ed. Buenos Aires: nueva

visión, 2006.) Foucault dio una respuesta no muy satisfactoria argumentando

que la resistencia ya no descansaba en los instintos plebeyos por que sus

trabajos sobre sujeción y tecnologías demostraban que se podía desarrollar

bases independientes a partir de las cuales resistir el ejercicio del poder (Marx

y Foucault; Bob Jessop). Por este tipo de respuestas es por lo que a veces a

Foucault se le considera un derechista o un neoliberal por que a veces su

teoría parecen conformistas y justificadoras de la clase burguesa. Aunque

apoyo varios movimientos izquierdistas, así como algunos levantamientos

obreros en Polonia, fue arrestado por realizar actos de ultraizquierda y

terrorismo, además también apoyo a la revolución islámica del ayatolá Homeni.

Habermas lo calificaba de estar entre los “jóvenes neoconservadores”.

“Creo que, en realidad, he estado situado en la mayoría de los cuadros del

tablero de ajedrez de la política, de manera sucesiva y, a veces, simultánea:

como anarquista, izquierdista, marxista manifiesto o disimulado, nihilista,

antimarxista explícito o secreto, tecnócrata al servicio del gaullismo, neoliberal,

etc... Ninguna de estas descripciones es importante de por sí; por otra parte,

tomadas en conjunto, significan algo. Y debo admitir que me gusta bastante lo

que significan" (M.Foucault (1984). Citado James D. Marshall “Foucault y la

investigación educativa, Pag 115. Morata España 1990)

Page 8: Marx y Foucault

Freud y Marx.

Freud al criticar al marxismo concentra su atención en uno de los postulados

más populares del marxismo que es, la economía rige el comportamiento de

los hombres, claro esta con los motivadores psicológicos que originan el interés

material. Para ello Marx se apoyaría en el hecho comprobado de la influencia

que tienen las relaciones económicas en las actitudes intelectuales, éticas y

artísticas de los hombres. Freud habla entonces de una perspicacia marxista,

que de tajo intenta restarle toda importancia a la psicología de masas.

Freud también se da a la tarea de analizar el bolchevismo. Freud interpretaba a

este (bolchevismo) como intento de puesta en escena de la teoría marxista.

“Gracias al bolchevismo, la teoría marxista gana coherencia, energía y el

carácter exclusivo de una Weltanschauung. Pero al mismo tiempo adquiere un

parecido inquietante con aquello que el bolchevismo combate: la religión. A

pesar de autoproclamarse como una ciencia, apoyándose en otras vertientes

científicas y técnicas, el marxismo impone una interdicción a pensar” (Freud S.;

obras completas XXII: nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis,

1936) Un examen crítico del marxismo es proscrito, una duda en cuanto a su

exactitud es castigada como si se tratara de una herejía. El marxismo

substituye la ilusión idealista por otra ilusión no menos dudosa. “Las obras de

Marx sustituyen la Biblia y el Corán como fuente de revelaciones,

compartiendo con estos textos la existencia de una buena dosis de

contradicciones y de zonas obscuras.” (.Freud S.; obras completas XXII:

nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, 1936)

Para Freud la teoría marxista espera e intentara cambiar la naturaleza social en

muy poco tiempo. Freud crítica esta idea de cambiar la naturaleza social, y

Page 9: Marx y Foucault

menciona que tomaría mucho tiempo, si no es que es imposible que no haya

fricciones tanto en humanos como entre países, y en donde el trabajo seria

aceptada no solo como medio para vivir si no como un medio para fortalecer la

sociedad. Freud también se da a la tarea de revisar algunos puntos de la

revolución rusa, y menciona que las revoluciones socialistas se apoyan en la

hostilidad de los pobres contra los ricos para explicar su nacimiento. Freud

compara al marxismo, más que nada el de la revolución rusa con una religión y

menciona que el bolchevismo intenta suavizar el sufrimiento y las privaciones

de sus creyentes con la promesa de un porvenir mejor, donde no habrá

necesidad insatisfecha. El marxismo práctico pretende transformar la

naturaleza del hombre a través de medidas represivas, la educación coercitiva,

la interdicción de pensar y el uso de la fuerza.