marx5

21
TEMA 15. KARL MARX Karl Marx es un filósofo atípico. Además de filósofo podríamos decir que fue economista, sociólogo, historiador, periodista y político. Es un filósofo crítico con toda la filosofía anterior, puramente especulativa, teórica y desvinculada de la realidad. Nunca pretendió elaborar un sistema de filosofía teórica (si Marx oyera que se habla de él y de su pensamiento como una ideología se removería en su tumba) para describir la realidad sino para transformarla. Su filosofía es práctica, de la acción, de la praxis. Él mismo lo dice en la undécima tesis sobre Feuerbach: “Los filósofos se han limitado a describir el mundo pero de lo que se trata es de transformarlo“. Su pensamiento tiene como fuentes de inspiración principal a Hegel, de quien recoge la dialéctica como método, a Feuerbach, de quien adopta su materialismo y a los socialistas utópicos (especialmente Saint-Simon) así como a los economistas clásicos. Recibe el nombre de materialismo histórico y fue el fundamento teórico, económico y político de los distintos sistemas comunistas que triunfaron en el s. XX. Imposible entender el s. XX sin conocer el pensamiento de Marx, que vivió un s. XIX marcado por la formación y consolidación de las sociedades industriales sin el que tampoco podría entenderse su filosofía. El capitalismo del XIX caracterizado por la defensa de la ley del máximo beneficio y una fuerte productividad fue contestado por los obreros, concentrados en centros urbanos, que viven una situación de miseria y de explotación. Marx luchará por un cambio que mejore la organización social gracias a una comprensión científica de la realidad y a la transformación revolucionaria de las condiciones sociales. Marx centra su estudio en la naturaleza de la explotación que sufre el trabajador en el régimen capitalista: lo que el trabajador vende no es su trabajo, sino su fuerza de trabajo (que es la única que crea valores). El trabajador recibe por la venta de su fuerza de trabajo el valor correspondiente al coste de su

description

filo

Transcript of marx5

Page 1: marx5

TEMA 15. KARL MARX

Karl Marx es un filósofo atípico. Además de filósofo podríamos decir que fue

economista, sociólogo, historiador, periodista y político. Es un filósofo crítico

con toda la filosofía anterior, puramente especulativa, teórica y desvinculada

de la realidad. Nunca pretendió elaborar un sistema de filosofía teórica (si Marx

oyera que se habla de él y de su pensamiento como una ideología se

removería en su tumba) para describir la realidad sino para transformarla. Su

filosofía es práctica, de la acción, de la praxis. Él mismo lo dice en la undécima

tesis sobre Feuerbach: “Los filósofos se han limitado a describir el mundo pero

de lo que se trata es de transformarlo“.

Su pensamiento tiene como fuentes de inspiración principal a Hegel, de quien

recoge la dialéctica como método, a Feuerbach, de quien adopta su

materialismo y a los socialistas utópicos (especialmente Saint-Simon) así como

a los economistas clásicos. Recibe el nombre de materialismo histórico y fue el

fundamento teórico, económico y político de los distintos sistemas comunistas

que triunfaron en el s. XX.

Imposible entender el s. XX sin conocer el pensamiento de Marx,  que vivió un

s. XIX marcado por la formación y consolidación de las sociedades industriales

sin el que tampoco podría entenderse su filosofía. El capitalismo del XIX 

caracterizado por la defensa de la ley del máximo beneficio y una fuerte

productividad fue  contestado por los obreros, concentrados en centros

urbanos, que viven una situación de miseria y de explotación. Marx luchará por

un cambio que mejore la organización social gracias a una comprensión

científica de la realidad y a la transformación revolucionaria de las condiciones

sociales.

Marx centra su estudio en la naturaleza de la explotación que sufre el

trabajador en el régimen capitalista: lo que el trabajador vende no es su

trabajo, sino su fuerza de trabajo (que es la única que crea valores). El

trabajador recibe por la venta de su fuerza de trabajo el valor correspondiente

al coste de su producción (el salario), pero crea un valor excedente del que se

apropia el capitalista: la plusvalía. De esta manera la explotación del

trabajador es independiente de la buena o mala voluntad del capitalista; sólo

se debe al sistema y no es modificable a menos que cambie el sistema: un

Page 2: marx5

régimen en el que los productores sean los propietarios de los medios de

producción.

1. VIDA Y OBRAS

 

Casa natal de Karl Marx en Tréveris, hoy convertida en Museo

Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Trever en

alemán), ciudad de Prusia perteneciente a la región de Renania que linda con

Francia (Su situación geográfica es relevante ya que había formado parte de la

administración francesa suprimiendo la sevidumbre rural, distribuyendo y

vendiendo las propiedades eclesiásticas, libertad de opinión de los

intelectuales, etc. Se incorpora a Prusia por el Congreso de Viena (1814-

1815).En resumen, era de las zonas con mayor desarrollo económico,  social e

ideológico  de Prusia; aunque no tardará mucho en llegar la censura del

gobierno prusiano.) Era descendiente de una familia de rabinos judíos -su

abuelo y su tío lo eran-, pero su padre, Heinrich Marx, rompe con esta tradición

convirtiéndose al cristianismo y bautizando a sus hijos. Este hecho no es

insólito en la Alemania de aquella época ya que era la única manera de

encontrar plena aceptación social. Los judíos vivían en un ghetto histórico y

social, no pudiendo ejercer funciones públicas. Heinrich Marx era un hombre

ilustrado, conocedor de Voltaire y de Rousseau, de moralidad kantiana -como

la elite más culta de la ciudad-, liberal y con un enorme sentido práctico.

Abogado de profesión, se integra en la comunidad protestante de la ciudad,

llegando a la presidencia del colegio de abogados de dicha ciudad. La madre

Page 3: marx5

de Marx, H. Pressburg, esperará a la muerte de sus padres, por respeto, para

integrarse en el protestantismo. Marx vive sus primeros años con sus seis

hermanos y tiene gran amistad con los hermanos Jenny y Edgar Westphalen, 

hijos de Ludwig won Westphalen, vecino y colega estrechamente unido a su

padre y que terminará siendo también amigo del joven Marx. De él procede la

afición de Karl Marx a las lenguas clásicas y modernas, la poesía romántica y el

interés por pensadores renovadores, como el conde de Saint-Simon, y a él

dedica su tesis doctoral. Su familia es relativamente acomodada y vive una

infancia agradable; los rasgos que más destacan de Marx en esta época son su

ingenio para las travesuras, los juegos de manos y la sátira demoledora. Marx

se enamora de Jenny -cuatro años mayor que él- y se compromete con ella –

secretamente- a los dieciocho años. Tras el paso por el Instituto de su ciudad

natal inicia sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn, en

1835.Mientras que su hermano menor, Hermann, un año menor que él entra de

aprendiz en una casa comercial de Bruselas, la familia se sacrifica y envía  a

Marx a la universidad. La decisión de estudiar derecho procede, sobre todo, de

su padre que ve en esa carrera posibilidades de promoción profesional y

prestigio social. Marx, en ese momento, no lo tiene tan claro; no sabe todavía

qué es lo que quiere exactamente.  Parece que su comportamiento allí dejaba

bastante que desear, con notable afición por la bebida, las diversiones, e

incluso, participando en un duelo personal, como ya hiciera Descartes y en una

violenta disputa entre los  estudiantes Tréveris con los jóvenes aristócratas del

Borussia-Korp. Junto con estasedificantesdiversiones parece que Marx se

dedica a la poesia romántica; por cierto, sus poemas no son especialmente

buenos . Tras el verano -en el que se compromete

El matrimonio Marx

Page 4: marx5

secretamente con Jenny-,  su  padre, muy sensatamente, decidió que

prosiguiera sus estudios en Berlín al año siguiente. Empezó componiendo sus

románticos poemas que envía a Jenny, pero, a partir de 1937 abandona la

poesía y se pone a estudiar en serio. En este momento sienta las bases del

riguroso método de trabajo que ya no le abandonará. Además del derecho

siente profundo interés por la filosofía y la historia. Se doctoró en 1941 con una

tesis sobre la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro. Es en esta 

Universidad de Berlín donde entra en contacto con la “izquierda hegeliana”.

(IZQUIERDA HEGELIANA. Cuando definíamos la filosofía de Kant, hablábamos

de idealismo trascendental. Dijimos que se llamaba idealismo a todo sistema

que señalaba que el sujeto construía, al menos en parte, el objeto, a la hora de

conocerlo. En Kant era “al menos en parte” ya que el sujeto ponía las formas a

priori. El idealismo de Hegel se denomina idealismo absoluto: no hay

separación entre sujeto-objeto. La realidad es el Espíritu, la Idea, que se

despliega dialécticamente, dando lugar a la historia. La filosofía de Hegel dio

lugar a dos tendencias filosóficas de signo contrapuesto:

1. Derecha hegeliana: Interpretación de la filosofía de Hegel como justificación

del poder totalitario y del estado fascista. Atiende más al sistema que al

método.

2. Izquierda hegeliana: Interpretación de Hegel atendiendo más

almétodo (dialéctica) que al sistema. Esta tendencia está representada

por Feuerbach, Bauer y Marx. )

Imagen muy poco conocida de Marx, alrededor de 1839

Page 5: marx5

Concluidos sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn, con la

intención de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria del momento

(Feuerbach había despojado de la cátedra en 1832 y se le vuelve a negar en

1836 y lo mismo le pasa a Bauer justamente en este año, 1841) le hace

renunciar a la carrera académica y dedicarse al periodismo. En 1842 comenzó

su colaboración con la revistaRheinische Zeitung, (Gaceta Renana), dedicada a

cuestiones de “política, comercio e industria”, que destacó por su carácter

crítico, y de la que posteriormente sería redactor jefe, en Colonia-junto con

Renania, la zona más avanzada de Prusia-, actividad que le puso en contacto

directo con los problemas políticos y sociales de la época en Alemania.

Consecuencia de tal contacto, y del análisis de la realidad social y política

(condiciones reales de los campesinos, defensa del estado de los intereses del

clero, la nobleza y los terratenientes), fue el giro dado por Marx en su

pensamiento, que le llevó a adoptar una actitud crítica ante la teoría del Estado

de Hegel. En la Gaceta Renana Marx tiene su primer contacto con Engels, de

paso por Colonia para fijar su colaboración hacia Manchester, donde su padre

tenía una empresa; Marx recibe a Engels con frialdad. A pesar de la habilidad

de Marx para esquivar la censura y a pesar de que dimitió La Gaceta  es

clausurada definitivamente. El 19 de junio de1843 se casará con Jenny von

Westphalen,  la vecina de la infancia con la que ya hemos dicho se había

comprometido a los 18 años en secreto. Cerrada la revista por las autoridades,

Marx se traslada con Jenny a París, donde colaborará con Arnold Ruge en

los Anales franco-alemanes, revista que no corre mucho mejor destino ya que

sólo se llega  a publicar un  número. En París entrará en contacto con el

movimiento socialista francés, a través de Proudhon y Louis Blanc, dos de sus

destacados líderes, conociendo también al anarquista ruso Bakunin. En esa

época iniciará sus estudios de la economía política inglesa, sumergiéndose en

la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que supondrá un nuevo giro en su

pensamiento. En ese año -el 28 de agosto-, conoce a Friedrich Engels, con

Page 6: marx5

Estatua de Marx y Engels en Berlín

quien Marx compartió la elaboración de su pensamiento y quien además de ser

un importante colaborador, se convierte en el soporte económico para los

tiempos de miseria que se aproximan en la vida de Marx. Juntos escriben en

1845 La Sagrada Familia y La ideología alemana (un fragmento de esta obra es

la lectura obligatoria que tenéis que hacer), aunque esta última ya en Bruselas,

pues, ese mismo año, Marx es expulsado de París y se traslada a Bruselas,

ingresando en la Liga de los Comunistas. Aquí empiezan a fraguar el Manifiesto

del Partido Comunista. Tres años más tarde es expulsado de Bélgica, pasa por

París y regresa a Alemania. Marx editará en Colonia la Neue Rheinische

Zeitung, por cuyos

Chapiro, Marx y Engels en la redacción de la Neue Rheinische Zeitung

artículos, una vez más, se le llevará ante los tribunales de justicia. En 1849 se

trasladará de nuevo a París, pero será nuevamente expulsado, por lo que se

dirigirá a Londres, donde permanecerá ya toda su vida, aunque realizará

algunos viajes, relacionados con la salud y visitas familiares, a Francia y a

Alemania. Marx desarrollará una intensa actividad filosófica e intelectual – la

Biblioteca del Museo Británico todavía guarda memoria de ello-  que

desembocará en El capital -su obra fundamental, de la que se publica en vida

de Marx sólo el primer tomo, los otros son publicados por Engels tras la muerte

de Marx-  colaborando también como periodista en The New York Tribune y

participando activamente en política en el movimiento comunista y en la

creación de la I Internacional. Aunque no por primera vez, Marx entra en

contacto con la situación de miseria y humillación en la que viven los

trabajadores:

Jornada laboral de 14 horas o más

Page 7: marx5

Terrible situación de las mujeres y niños que trabajan esas mismas horas

Se trabaja los domingos y no existen vacaciones; la enfermedad y los

accidentes los dejan sin empleo

No hay jubilación

El despido es totalmente libre

Se vende por anticipado el trabajo de los hijos; si el padre pide dinero

anticipado, cuando el hijo trabaja, no cobra

No existe salario familiar; el sueldo es el más pequeño para que el trabajador

no se muera de hambre.

La situación familiar y personal de Marx en Londres era de auténtica penuria

(con desahucios y acoso de acreedores, siendo lo peor la muerte de varios

hijos). Como os he comentado antes, sobrevivió gracias a la ayuda económica

de su eterno amigo y colaborador, Friedrich Engels, que le ayudó

sistemáticamente desde 1851. En el 56, Jenny hereda cierto dinero de su

madre, mejorando la situación familiar.

Tumba de Marx en el cementerio de Highgate, Londres

Tras la muerte de su esposa, en 1881, Marx fue empeorando su salud –los

últimos diez años ya no habían sido demasiado buenos, muriendo el 14 de

marzo de 1883, en palabras de Engels: “El 14 de marzo, a las tres menos

cuarto de la tarde , dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días.

Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos

dormido suavemente en su sillón, pero para siempre.”

Page 8: marx5

Aunque es uno  de los pensadores más influyentes del s. XX, su funeral no fue

precisamente multitudinario (asistieron entre nueve y once personas). La

lápida del cementerio de Highgate, en Londres, reza la última frase

delManifiesto del Partido Comunista: ¡Proletarios de todo el mundo, unios! y la

ya mencionada Tesis XI sobre Feuerbach, Los filósofos se han limitado a

interpretar el mundo pero de lo que se trata es de transformarlo. La lápida

monumental coronada con el busto de Marx, sobra decirlo, no es la original.

View this document on Scribd

2.1. LA FILOSOFÍA DE MARX. EL MATERIALISMO HISTÓRICO

La concepción de la historia de Marx recibe el nombre dematerialismo

histórico. No quiere decir que todo lo que existe sea pura materia, negando la

existencia de aquello que no sea meramente material. Es la interpretación de

la historia desde la materia o a través de la materia: la producción,

distribución, intercambio y consumo de bienes que satisfacen las necesidades

elementales humanas son la raíz y razón de que los hombres tengan una

mentalidad u otra, unas leyes u otras o elijan un gobierno u otro. Lo que

condiciona la historia humana, el desarrollo de la sociedad, son las relaciones

económicas de producción, la economía. El que una sociedad tenga un orden

concreto, una organización social en clases o estamentos depende de lo que

produce, cómo lo produce y cómo intercambia y distribuye lo producido. Por

tanto, para explicar una sociedad o las modificaciones sociales no hay que

buscar las razones en cómo piensan sino en cómo producen en esa sociedad;

no hay que buscar las explicaciones en la filosofía sino en la economía. Cuando

vimos a Aristóteles, una de las cosas que más os desagradó fue la

justificación por naturaleza -con sus excepciones- de la esclavitud. La pregunta

de Marx sería la siguiente: ¿Como se justifica filosóficamente la esclavitud la

sociedad griega es esclavista o como el modo de producción es esclavista los

griegos justifican la esclavitud? La respuesta de Marx es que el modo de

producción (qué se produce y cómo se produce)  determina la existencia de la

esclavitud; y, porque el desarrollo económico y social nunca hubiese sido

posible sin la existencia de los esclavos, los pensadores pasaron a  justificarla

ideológicamente. Si queremos entender la historia tenemos que acudir al modo

en que los hombres producen los medios materiales, al proceso de

producción. Los elementos fundamentales que explican ese proceso son

el proceso de trabajo (transformación llevada a cabo por el hombre sobre la

Page 9: marx5

naturaleza para convertirla en objeto útil) y las relaciones de

producción (forma histórica concreta en la que se realiza el proceso de

trabajo). Expliquemos detenidamente cada uno de los términos:

PRODUCCIÓN: Actividad por la que los hombres crean bienes materiales para

poder vivir

FACTORES O ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN:

1. PROCESO DE TRABAJO: Aquel mediante el cual se transforma un objeto en

un producto útil (transformación de un tronco o tablón de madera en una

silla). Se denominan FUERZAS PRODUCTIVAScuando se analizan bajo unas

determinadas relaciones de producción.

Consta de:

1. El objeto sobre el que se trabaja: materia bruta(proviene directamente

de la naturaleza, árbol) o prima(modificada por el trabajo, tablón de

madera)

2. Los medios de trabajo: el conjunto de herramientas o utensilios que

utiliza el trabajador  (banco de carpintero, escoplo, cepillo de madera,

etc.)En sentido amplio también puede comprender a los elementos

imprescindibles para la producción pero que no intervienen directamente en

la transformación (taller).

El objeto sobre el que se trabaja y los medios utilizados constituyen lo que

Marx denomina medios de producción, elementos imprescindibles para la

elaboración de productos

3. Fuerza de trabajo: la energía humana empleada (NO la que desarrolla una

máquina: la máquina desarrolla trabajo, nunca fuerza de trabajo).  Todo

trabajador cuando termina su horario laboral se siente cansado, expresión

física del gasto de energía que ha llevado a cabo. El descanso y la buena

alimentación permiten la recuperación. La distinción entre trabajo y fuerza de

trabajo es especialmente importante. Por ejemplo, una máquina cortadora

produce x patas de silla a la hora y gastará cierta cantidad de energía eléctrica

en el proceso. Un carpintero producirá x sillas al día y para ello gastará cierta

cantidad de energía humana.  La energía humana o fuerza de trabajo (energía

humana gastada por el carpintero para producir x sillas al día) NO es lo mismo

Page 10: marx5

que el trabajo realizado (x sillas al día), el rendimiento de la fuerza de trabajo.

Más adelante veremos cómo este es el origen de la explotación capitalista.

4. Producto: el resultado del proceso de trabajo, el objeto final creado en el

proceso de trabajo (la silla)

Tiempos modernos, de Charles Chaplin, describe perfectamente el dominio de las máquinas sobre el trabajador, convirtiéndolo en autómata.

De los tres elementos delproceso de trabajo (elobjeto, los medios y lafuerza de

trabajo) el más importante es el de losmedios de trabajo (no es lo mismo

trabajar la tierra con una azada, un arado o un tractor); por eso,  Marx dirá que

lo que diferencia a las épocas económicas no es tanto lo que se hace cuanto el

cómo se hace, con qué instrumentos se hace. En las sociedades poco

avanzadas tiene más importancia la fuerza de trabajo pero en las sociedades

industriales losmedios de producción (máquinas) dominan el proceso

sometiendo al trabajador a su ritmo y convirtiéndolo en un autómata de la

producción.

2. PROCESO  DE PRODUCCIÓN. Los hombres establecen una serie de

relaciones entre sí en el proceso de trabajo (colaboración, ayuda mutua,

sometimiento, etc.). Esas relaciones reciben el nombre de relaciones de

producción, la forma histórica en que se da el proceso de trabajo.

2.1. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN: Son las relaciones que se

establecen entre los propietarios de los medios de producción y los

trabajadores. Son relaciones:

Conflictivas: explotador-explotado. El trabajador vende su fuerza de

trabajo al precio y condiciones que establezca el dueño de losmedios de

producción

Page 11: marx5

Antagónicas: porque unos defiende la propiedad de los medios de

producción como algo exclusivo y otros como algo colectivo.

2.2. MODOS DE PRODUCCIÓN: Manera como se producen los bienes

materiales según las diversas sociedades

1. Primitiva: propiedad colectiva de los bienes

2. Esclavista: dominio y sometimiento. Amo y esclavo

3. Feudal: el señor dueño de la tierra. Señor y siervo

4. Capitalista: propietaria de los medios de producción y de la fuerza de trabajo

del trabajador. Capitalista y trabajador

5. Socialista: propiedad colectiva de los medios de producción.

View this document on Scribd

INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA: Conjunto de relaciones de producción;

producción, distribución, intercambio y consumo. Lo auténticamente

importante. Siempre se utiliza el mismo simil: si la sociedad fuese un edificio,

la infraestructura serían los cimientos, la base de todo el edificio social.

SUPERESTRUCTURA: Conjunto de ideas, creencias, instituciones, normas que

configuran la conciencia social. Es algo añadido. Siguiendo con el edificio sería

el diseño del modelo de ventanas, puertas, etc.

View this document on Scribd

El materialismo histórico afirma que la producción de bienes materiales, el

sistema de producción concreto, es lo que condiciona toda la historia humana.

O dicho de otro modo, que la infraestructura económica de una sociedad

determina la conciencia y el modo de pensar de esa sociedad, y no al revés.

La dialéctica es el motor de la historia. La historia está animada por la

presencia de contradicción en el seno de la realidad, de la materia, de lo

económico (los tres términos significan y son lo mismo). Las contradicciones

históricas son las que tienen lugar en lainfraestructura económica, en las

relaciones entre los propietarios de los medios de producción y las fuerzas

productivas. La historia sólo es concebible científicamente si la entendemos

dialécticamente, como una serie de contradicciones que se dan en la

infraestructura. Estas contradicciones se manifiestan en la lucha de clases. La

Page 12: marx5

supresión de esos contrarios sólo puede darse a través de la lucha, porque la

dialéctica supone la supresión de los contrarios. Esto lleva a Marx a decir que

la violencia es la comadrona de la historia: sin violencia, sin lucha, no hay

progreso. Con esa lucha de clases se camina hacia la sociedad sin clases,

momento último de la historia.

View this document on Scribd

En resumen, el materialismo histórico es la interpretación de la historia desde

la materia, desde la economía, desde la producción de bienes materiales. El

sistema de producción condiciona toda la historia que camina, a través de la

lucha de clases, hacia la sociedad futura sin clases.

2.2. MATERIALISMO DIALÉCTICO

Es una interpretación de Engels, no de Marx; aunque, como no la corrige, se

supone que la aceptaba. Consiste en considerar la materia desde el punto de

vista dialéctico, como conjunto de contradicciones: la materia, a través de

éstas, va engendrando formas superiores de realidad. Materia como lucha,

devenir, esencialmente dinámica, en constante evolución y transformación.

3. LA ALIENACIÓN (ENAJENACIÓN) EN MARX

El término alienación, enajenación o extrañamiento procede de Hegel,

recogiéndolo Feuerbach y  Marx. El significado es similar en los distintos

autores, aunque muy diferente la significación dentro de su filosofía. Se utiliza

el término para hablar de un sujeto que  no se posee a sí mismo, que realiza

una actividad que le anula, que le hace salir de sí mismo y convertirse en otra

cosa a la que él mismo es. La alienación provoca una escisión del sujeto, que

no se posee completamente y que, por lo tanto, se comporta de forma

diferente y contraria a su ser. Si habéis visto Alien, el octavo

pasajerorecordaréis como los distintos tripulantes de la nave son anulados, no

se poseen a sí mismos, se comportan de forma contraria a como eran y se

convertían en otra cosa distinta de lo que eran. Estabanalienados aunque,

lógicamente, en este caso se debía a la actuación del extraterrestre que se

introducía en ellos. Veamos cuál es la causa de la alienación.

Page 13: marx5

En Hegel el término no es peyorativo, es un momento necesario de despliegue

de la Idea que se aliena en la Naturaleza (antítesis) para la superación de la

alienación en la autoposesión como Espíritu. En Feuerbach, la alienación es

religiosa. En Marx la alienación sí es negativa y peyorativa, ya que es

la explotación del hombre por el hombre derivada de la existencia de

la propiedad privada y de las clases sociales. También hay alienación

religiosa pero es secundaria o derivada y desaparecerá cuando desaparezca la

más importante de todas: la alienación económica.

El trabajo, productivo y creador, constituye la realización del hombre

Para Marx, el sujeto de la historia es el hombreconcreto, real,viviente, que

intenta realizarse en el trabajo. El trabajo es la actividad creadora del hombre.

El hombre no es conocimiento ni contemplación sino acción, trabajo productivo

y creador. El hombre se crea a sí mismo, se desarrolla dominando la naturaleza

mediante el trabajo. El trabajo que es creatividad y autorrealización (nada de

castigo, todo lo contrario) se ha convertido en sufrimiento y objeto de

limitación de sus facultades  físicas y psíquicas. Repito, la actividad más

importante del ser humano, la actividad vital, es el trabajo;esto quiere decir,

que en y mediante el trabajo el ser humano expresa su vida; en y mediante el

trabajo, el ser humano se auto-produce a sí mismo. A lo largo de la historia, el

trabajo acaba  convirtiéndose  en simple medio de vida, en simple

subsistencia, en trabajo alienado.  Al trabajar el hombre se proyecta sobre los

productos de su trabajo: pone en cada producto algo de su ser, toda su energía

humana, sus cualidades, su imaginación, su esfuerzo. El producto es una

objetivación del trabajador, tiene rostro humano; la personalidad del trabajador

queda en ese producto  (Pensad un poco: ¿podemos saber bastantes cosas de

cómo eran los hombres de la Edad de Piedra a través de los productos que

elaboraron? La respuesta, es evidente. ¿Por qué sucede?. )  Si esta separación

Page 14: marx5

entre el objeto y el trabajador, necesaria para que haya trabajo, no se suprime,

el trabajador queda alienado, separado de si mismo, el hombre convertido en

producto de trabajo, en una mercancía(valor de uso que tienen los productos

en el mercado) que se vende en el mercado. Históricamente no hay

reencuentro: debido a los medios de producción basados en la propiedad

privada, los productos elaborados por el trabajador no han retornado a él, no le

han servido para la producción social de la vida (comer, vestir, educación,

vivienda, sanidad, etc.) sino que se han quedado en manos de unos pocos (los

propietarios de los medios de producción). Si el producto del trabajo no vuelve

al trabajador, éste queda alienado, escindido, roto, instrumento en manos del

propietario de los medios de producción. Intentaré explicarme: Al capitalista lo

que le interesa es vender los productos por más dinero del que gastó en su

producción. ¿Cómo conseguirlo? Tiene que encontrar una

El trabajador se convierte en mercancía

mercancía que pueda comprar y que al usarla produzca valor: lafuerza de

trabajohumano. El obrero trabaja “X” horas para el capitalista y gasta cierta

cantidad de energía que repondra consumiendo ciertos bienes (alimento, ropa,

casa, etc.) Además conviene que no se extinga, por lo que es necesario que se

reproduzca y, para ello, tendrá que sostener a una familia. Tendrá también una

serie de necesidades culturales. El valor de su fuerza de trabajo será igual al

valor de todos los productos necesarios para su conservación y reproducción.

Para poder vivir, el obrero venderá su fuerza de trabajo al capitalista, que la

compra para disponer de su fuerza de trabajo “X” horas. Supongamos que el

capitalista ha comprado la mercancia por 50 euros diarios, y supongamos que

en cuatro horas de trabajo el capitalista recupera la inversión pero … le hace

trabajar ocho. Las últimas cuatro horas son ganancia neta para el capitalista:

la plusvalía; es decir, el valor que el obrero crea más allá  del valor de

su fuerza de trabajo.   Claro que en el capitalismo no sólo se necesita fuerza de

Page 15: marx5

trabajo sino también medios de producciónque, curiosamente, también están

en manos de los capitalistas; por lo que el obrero se ve obligado a trabajar

para ellos. El capitalista posee la fuerza de trabajo y los medios de producción.

A esto es a lo que Marx llama capital: a los medios de producción y fuerza de

trabajo destinados a producir plusvalía. Además de la alienación descrita,

respecto al producto, también hay alienación respecto a la actividad: En el

proceso de trabajo el hombre se enajena de su creatividad y vive su trabajo

como algo que no le pertenece, que no forma parte de sus proyectos; el

trabajo es algo exterior y forzado; se trabaja por dinero, no por la actividad en

sí misma o por fines con los que el trabajador se pueda identificar; no se

afirma, sino que se niega; no desarrolla su energía física e intelectual, sino que

las arruina; no es la satisfacción de una necesidad, sino el medio para

satisfacer las necesidades fuera del trabajo.

Esta alienación se da en el capitalismo y no dejará de existir mientras dure el

capitalismo. La alienación económica no desaparecerá hasta que desaparezca

la propiedad privada con la instauración de la sociedad socialista.

En resumen: la alienación es la transformación de la actividad humana hasta

tal punto que hace que tanto la actividad como sus productos aparezcan como

algo objetivo, independiente (ajeno) del hombre, como algo extraño que le

domina.

La alienación en el trabajo (económica) es el fundamento real de toda

alienación. Las demás desaparecerán cuando desaparezca la económica.

4. IDEOLOGÍA EN MARX

Para Marx, el término ideología es peyorativo ya que es  un producto de la

mente humana, una forma de conciencia deformada. Forma parte de

la superestructura, del conjunto de creencias, ideas, instituciones y normas

que configuran la conciencia social. Recordáis que comentamos que la

comparación de siempre de infra y superestructura es Marx es la de un edificio,

en el que los cimientos constituyen la infraestructura y lo accesorio la

superestructura. Pues bien, las ideologías serían algo así como el cemento que

cohesiona el edificio, la sociedad. Forman parte de la ideología la filosofía, la

política, el derecho, la religión.

4.1. GÉNESIS DE LAS IDEOLOGÍAS

Page 16: marx5

Marx parte del hombre concreto, de una situación social determinada por la

producción. Las ideologías surgen con la división del trabajo (manual e

intelectual). Algunos hombres se dedican a crear teorías puras, porque están

separados de la producción. Son ellos los que crean esas teorías y hacen que

los demás tomen como real lo que sólo es producto de su imaginación

4. 2. DEFORMACIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS

Toda ideología es una deformación de la realidad

Toda ideología al ver la realidad, la interpreta y la deforma. Todas las

ideologías coinciden en falsear la realidad. Las ideologías (sean del tipo que

sean) ofrecen interpretaciones del mundo y del papel que ocupa el hombre

dentro de ese mundo. El hombre, entonces, adapta su conducta, sus actitudes,

su conciencia a esas interpretaciones. No son representaciones objetivas del

mundo, científicas, dedicadas a describir la realidad. Lo que sucede es que la

ideología está tan arraigada en el individuo que no se da cuenta de que lo que

vive como algo objetivo sólo  es una deformación de la realidad y no la realidad

misma.

La ideología política consiste en declarar al pueblo soberano y a todos los

ciudadanos libres e iguales…pero esa supuesta libertad e igualdad son

puramente formales y nunca llegan al hombre concreto (el único que existe).

Por lo menos, la ideología política está dentro de la realidad. La filosófica y la

religiosa son productos irreales, imaginarios. La diferencia entre una y otra sólo

es de grado: la religiosa es más primitiva, más tosca; la filosófica, más

evolucionada

Page 17: marx5

4.3. FUNCIÓN DE LAS IDEOLOGíAS

La ideología que predomina en una sociedad es la de la clase dominante y se

elabora para justificar sus intereses, el modo de producción existente y el

dominio de esa clase.  La religiosa desempeña un doble papel (resignación y

explotación):

Es expresión de la miseria del pueblo que adorna con flores las

La ideología religiosa tiene la doble función de explotación y

resignación

cadenas que lo esclavizan. Es expresión de la resignación de los explotados:

es el opio del pueblo.

Es la justificación de la clase dirigente: de ella se sirven los explotadores para

justificar su explotación

4.4. DESAPARICIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS

Las ideologías desaparecerán cuando termine la subordinación de los hombres

a las fuerzas sociales, cuando puedan autodeterminarse con plena libertad,

cuando se instaure la sociedad sin clases, la sociedad comunista.

 5. EL HUMANISMO MARXISTA

Se entiende por humanismo la doctrina que afirma el valor supremo del

hombre: el hombre es fin en sí mismo. La defensa del humanismo lleva consigo

la defensa de la libertad, la condena de la esclavitud (alienación). En este

Page 18: marx5

sentido, podría hablarse de humanismo en Marx ya que coloca al hombre como

centro de sus preocupaciones e intenta elaborar un sistema en el que

desaparezca la explotación del hombre por el hombre.

 Esencia del hombre:

En oposición a la inmensa mayoría de los filósofos que defienden una noción

abstracta del hombre, las características que lo definen son

1. Ser material, real,  concreto

2. No terminado, dinámico, en continuo movimiento

3. Histórico; el hombre es protagonista de la historia, es el que hace la historia.

La historia no es algo abstracto que va absorbiendo al hombre de cada época,

sino que es él el que va construyendo la historia, creador de la historia.

4. La praxis: el hombre está llamado a transformar la realidad. Lapraxises la

actividad que desarrolla el hombre para transformar la realidad social:

1. Unión de pensar y hacer: el trabajo productivo lleva consigo el pensar y el

realizar una actividad. Se trata de conocer la verdad para transformarla. Es

unión de teoría y práctica.

2. Mediante esa praxis el hombre se libera de sus alienaciones y va alcanzando

la plena realización humana.

 Aspectos fundamentales del humanismo marxista:

 1.  Ético. Hay una jerarquía de valores en virtud de la cual el hombre es el

valor absoluto. Hay que rechazar todo aquello que comprometa su dignidad.

Rechazo de toda alienación y explotación.

2. Ateo. El hombre es artífice de su historia por medio de su trabajo,

incompatible con la afirmación de Dios. Si Dios es el amo, el hombre sólo

puede ser el esclavo.

3. Materialista. Fiel a la tierra que es su patria y no un destierro o valle de

lágrimas. El rechazo a la religión se debe a que aparta de lo terreno y aliena al

hombre proyectando la verdadera vida para otro mundo, apartándole de éste.

Page 19: marx5

4. Económico. Factor fundamental en el proceso histórico: la historia se

explica desde la economía. La infraestructura es necesaria,

lassuperestructuras son valores añadidos que actúan como alienantes.

5. Comunitario. Humanismo solidario con toda la humanidad, no cuenta el

hombre aislado, sino la relación con todos: el proletariado unido traerá la

salvación de la humanidad. De ahí la última frase delManifiesto, “Proletarios de

todo el mundo, ¡uníos!

Profeosores de la escuela pública, ¡uníos!

6.Revolucionario. Más importante que la historia es la praxis en orden a

cambiar la sociedad. El humanismo marxista es militante, combatiente, para

cambiar las estructuras sociales.

7. Científico. El humanismo se apoya en un análisis científico de la realidad,

de la sociedad concreta en la que se vive. No hay praxis revolucionaria sin

teoría revolucionaria; pero la teoría no es abstracta, sino conocimiento

científico de la realidad