Marxismo y Literatura

2
Alumno: Gabriel O. Marcos Zagaceta. Curso: Sociología de la Comunicación. Año: 4to. Código: 2012004424 MARXISMO Y LITERATURA CAPÍTULO 1 CULTURA Ideas: 1. Actualmente, los conceptos de “cultura”, “sociedad” y “economía” están establecidos y, de cierta manera, parecen aislados. Sin embargo, cada significado no siempre fue el mismo; más aún, nunca han estado separados, sino que cada uno ha tenido un desarrollo histórico, que ha influencia en la estructuración de sus conceptos entre sí. Por ejemplo: hasta el siglo XIII, podíamos relacionar a la “cultura” con actividades como el cultivo de la tierra. Pero esto cambió debido a los cambios en el sistema económico y la estructura social de la época, haciendo que el concepto de cultura se modifique. 2. El surgimiento de la Ilustración trae consigo un nuevo concepto: “civilizar”. De esta forma el concepto de “civilización” se oponía al concepto de “barbarie”. A mi parecer, este concepto creó una disgregación social, de manera que una persona culta era aquel que había alcanzado un grado de “ilustración”. 3. El concepto de cultura se asoció los aspectos “internos” de la persona, como la imaginación, lo subjetivo o la creatividad. En contraste al enfoque donde la cultura se centraba en lo “externo” como el desarrollo urbano o la posesión de lujos y comodidades. Crítica: En el desarrollo de los conceptos debemos tener en cuenta que, al igual que los individuos que componen una sociedad, estos se ven afectos por todos los procesos sociales,

description

TEXTO SOBRE Marxismo y Literatura

Transcript of Marxismo y Literatura

Page 1: Marxismo y Literatura

Alumno: Gabriel O. Marcos Zagaceta. Curso: Sociología de la Comunicación.Año: 4to. Código: 2012004424

MARXISMO Y LITERATURA

CAPÍTULO 1

CULTURA

Ideas:

1. Actualmente, los conceptos de “cultura”, “sociedad” y “economía” están establecidos y, de cierta manera, parecen aislados. Sin embargo, cada significado no siempre fue el mismo; más aún, nunca han estado separados, sino que cada uno ha tenido un desarrollo histórico, que ha influencia en la estructuración de sus conceptos entre sí. Por ejemplo: hasta el siglo XIII, podíamos relacionar a la “cultura” con actividades como el cultivo de la tierra. Pero esto cambió debido a los cambios en el sistema económico y la estructura social de la época, haciendo que el concepto de cultura se modifique.

2. El surgimiento de la Ilustración trae consigo un nuevo concepto: “civilizar”. De esta forma el concepto de “civilización” se oponía al concepto de “barbarie”. A mi parecer, este concepto creó una disgregación social, de manera que una persona culta era aquel que había alcanzado un grado de “ilustración”.

3. El concepto de cultura se asoció los aspectos “internos” de la persona, como la imaginación, lo subjetivo o la creatividad. En contraste al enfoque donde la cultura se centraba en lo “externo” como el desarrollo urbano o la posesión de lujos y comodidades.

Crítica:

En el desarrollo de los conceptos debemos tener en cuenta que, al igual que los individuos que componen una sociedad, estos se ven afectos por todos los procesos sociales, económicos, psicológicos, etc. que afectan a las personas. A mi parecer cada concepto se reestructura mediante el desarrollo de otros, a medida que se desarrollan hechos significativos. Y no solo debemos preocuparnos por un solo concepto de cultura, sino que debemos hablar siempre pluriculturalidad porque las sociedades se componen de múltiples culturas.