Marzo de 2006 -...

253
330.9 F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Informe de Desarrollo Económico y Social 2005: Hacia una MIPYME más competitiva/Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES. – San Salvador, El Salv. : FUSADES 2006 250 p. ; 22 cm ISBN 99923-859-2-8 ISBN 99923-859-2-8 ISBN 99923-859-2-8 ISBN 99923-859-2-8 ISBN 99923-859-2-8 1. Desarrollo económico. 2. Producción.Organización de la pequeña empresa. 3. Empresas de producción, su tamaño. 4. Efectos económicos de la pobreza. I. Título. BINA/jmh © FUND FUND FUND FUND FUNDACIÓN S CIÓN S CIÓN S CIÓN S CIÓN SAL AL AL AL ALVADOREÑA P ADOREÑA P ADOREÑA P ADOREÑA P ADOREÑA PARA EL DES ARA EL DES ARA EL DES ARA EL DES ARA EL DESARR ARR ARR ARR ARROLL OLL OLL OLL OLLO ECONÓMICO Y SOCIAL -FUSADES– ECONÓMICO Y SOCIAL -FUSADES– ECONÓMICO Y SOCIAL -FUSADES– ECONÓMICO Y SOCIAL -FUSADES– ECONÓMICO Y SOCIAL -FUSADES– Una publicación del Departamento de Estudios Una publicación del Departamento de Estudios Una publicación del Departamento de Estudios Una publicación del Departamento de Estudios Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales –DEES– Económicos y Sociales –DEES– Económicos y Sociales –DEES– Económicos y Sociales –DEES– Económicos y Sociales –DEES– Primera edición, 500 ejemplares Marzo de 2006 Marzo de 2006 Marzo de 2006 Marzo de 2006 Marzo de 2006 ISBN 99923-859-2-8 ISBN 99923-859-2-8 ISBN 99923-859-2-8 ISBN 99923-859-2-8 ISBN 99923-859-2-8 San Salvador, El Salvador, Centroamérica Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Art. 15 de la Ley del Libro Los juicios y opiniones expresados en esta publicación corresponden a los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES. La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarse al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.

Transcript of Marzo de 2006 -...

330.9F863i Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES

Informe de Desarrollo Económico y Social 2005: Hacia una MIPYME más competitiva/Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES. – San Salvador, El Salv. : FUSADES 2006

250 p. ; 22 cm

ISBN 99923-859-2-8ISBN 99923-859-2-8ISBN 99923-859-2-8ISBN 99923-859-2-8ISBN 99923-859-2-8

1. Desarrollo económico. 2. Producción.Organización de la pequeña empresa.3. Empresas de producción, su tamaño. 4. Efectos económicos de la pobreza.I. Título.

BINA/jmh

© FUNDFUNDFUNDFUNDFUNDAAAAACIÓN SCIÓN SCIÓN SCIÓN SCIÓN SALALALALALVVVVVADOREÑA PADOREÑA PADOREÑA PADOREÑA PADOREÑA PARA EL DESARA EL DESARA EL DESARA EL DESARA EL DESARRARRARRARRARROLLOLLOLLOLLOLLOOOOOECONÓMICO Y SOCIAL -FUSADES–ECONÓMICO Y SOCIAL -FUSADES–ECONÓMICO Y SOCIAL -FUSADES–ECONÓMICO Y SOCIAL -FUSADES–ECONÓMICO Y SOCIAL -FUSADES–Una publicación del Departamento de EstudiosUna publicación del Departamento de EstudiosUna publicación del Departamento de EstudiosUna publicación del Departamento de EstudiosUna publicación del Departamento de EstudiosEconómicos y Sociales –DEES–Económicos y Sociales –DEES–Económicos y Sociales –DEES–Económicos y Sociales –DEES–Económicos y Sociales –DEES–

Primera edición, 500 ejemplares

Marzo de 2006Marzo de 2006Marzo de 2006Marzo de 2006Marzo de 2006

ISBN 99923-859-2-8ISBN 99923-859-2-8ISBN 99923-859-2-8ISBN 99923-859-2-8ISBN 99923-859-2-8

San Salvador, El Salvador, Centroamérica

Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Art. 15 de la Ley del Libro

Los juicios y opiniones expresados en esta publicación corresponden a los autores y noreflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES.

La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarseal Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

PresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentación

Desde que iniciamos la publicación de los Informes de Desarrollo Económico y Social,IDES, en 2002, establecimos el propósito de estudiar temas estratégicos para El Salvadorque requieran soluciones de mediano y largo plazo. De esta manera hemos contribuidohasta la fecha con cuatro de esos estudio, todos ellos girando en torno a la competitividad,un tema fundamental para el país.

Así, en 2002 publicamos: Invirtamos en educación para desafiar el crecimiento y laInvirtamos en educación para desafiar el crecimiento y laInvirtamos en educación para desafiar el crecimiento y laInvirtamos en educación para desafiar el crecimiento y laInvirtamos en educación para desafiar el crecimiento y lapobrezapobrezapobrezapobrezapobreza, en el cual se presentó la propuesta de elevar progresivamente la asignación derecursos públicos a educación hasta 6 puntos porcentuales del PIB en 2015, con la meta delograr, en ese año, educación primaria universal.

Con el propósito de elaborar una perspectiva más amplia del tema de la competitividad delpaís, en 2003 se presentó al público: Competitividad para el desarrolloCompetitividad para el desarrolloCompetitividad para el desarrolloCompetitividad para el desarrolloCompetitividad para el desarrollo. En ese estudio sepropuso crear el Sistema de Innovación Nacional, para coordinar y apoyar la colaboracióncientífico-productiva entre empresas y universidades. El Informe, además, destacó laimportancia de la infraestructura, la educación, la inversión extranjera y los esfuerzospropios de las empresas como punto de partida de la competitividad.

En el IDES 2004, El desafío rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidadesEl desafío rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidadesEl desafío rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidadesEl desafío rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidadesEl desafío rural: pobreza, vulnerabilidad y oportunidades, reconociendoque el sector rural se ha quedado rezagado en términos relativos en las últimas décadas,que la pobreza que existe en el sector no es estática, ni los pobres son pasivos, que susingresos son volátiles y que son sujetos de mayor vulnerabilidad relativa, se elaboraronpropuestas de políticas públicas, enfocadas a apoyar con redes de protección social a lasvíctimas de la crisis de caídas abruptas de precios de productos clave, a impulsar incentivosen los productos agropecuarios actuales y potenciales con ventajas comparativas y afortalecer el capital humano, el capital financiero, la infraestructura y la tenencia de latierra.

En esta ocasión, el Informe de Desarrollo Económico y Social, IDES 2005, Hacia unaHacia unaHacia unaHacia unaHacia unaMIPYME más competitivaMIPYME más competitivaMIPYME más competitivaMIPYME más competitivaMIPYME más competitiva, está dedicado al análisis de las micros, pequeñas y medianasempresas. A partir de la realidad diversa, multidimensional y heterogénea del sector, seidentifican tres tipos de políticas públicas: las que están orientadas a fortalecer los factoresproductivos de estas empresas, con el propósito de volverlas más competitivas, mediante lacapacitación, el emprendedurismo y la innovación en tecnologías y servicios financieros;las que buscan ampliar la capacidad de regulación y formalización del sector, fortaleciendola institucionalidad; y las que, reconociendo la realidad de muchos microempresarios, cuyoshogares se encuentran en condiciones de subsistencia, se dirigen a fortalecer sus capacidadespara el trabajo y a establecer o ampliar redes de protección social.

Con estos esfuerzos, FUSADES espera haber contribuido a plantear cuatro grandes desafíossobre la competitividad, que pasan por la educación, la innovación, la reactivación de laagricultura y el fortalecimiento de la MIPYME. Lograr un marco integral de políticas enestas áreas, consistente y sostenido en el mediano plazo, ciertamente, podría permitiravanzar hacia una economía más competitiva.

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Equipo de investigaciónEquipo de investigaciónEquipo de investigaciónEquipo de investigaciónEquipo de investigaciónEl diseño de la estructura del informe y la coordinación y supervisión de su elaboraciónestuvo bajo la dirección de Roberto Rivera Campos, Director del Departamento de EstudiosEconómicos y Sociales (DEES), con el apoyo de Rafael Pleitez, Gerente de la sección social.Los coautores fueron Álvaro Trigueros, Gerente de estudios macroeconómicos (capítulo 1:Importancia en la economía); Margarita Beneke de Sanfeliú, Gerente de la Unidad deInvestigación e Información (capítulo 2: Caracterización general de la microempresa y suimportancia social); Helga Cuéllar Marchelli, Analista senior de la sección social (capítulo 3:La capacitación formal del recurso humano: límites y potencial de desarrollo y capítulo 4:Cultivando el emprendedurismo desde la educación); Pedro Argumedo, Gerente de estudiosmicroeconómicos (capítulo 5: Hacia la innovación para la competitividad); Rafael Pleitez(capítulo 6: El desafío del financiamiento: innovación en tecnologías y servicios financierosy Apartado especial: FUSADES: contribuciones al desarrollo de la MIPYME en El Salvador);Carlos Orellana Merlos, Gerente de economía internacional, y Carolina Alas de Franco,Analista senior de economía internacional (capítulo 7: La oportunidad y las amenazas de laapertura comercial); Leopoldo Dimas, Analista senior de la sección de recursos naturales(capítulo 8: Gestión ambiental y competitividad); Amy Angel, Gerente de la sección derecursos naturales (capítulo 9: Las empresas invisibles: regulación y formalización); LissetteCalderón, Analista de la sección social (capítulo 10: Vulnerabilidad de los hogaresmicroempresarios de subsistencia: elementos para la protección social); y Roberto RiveraCampos (Síntesis: Hacia una MIPYME más competitiva). Lorena Guandique y José EnriqueSorto colaboraron en la elaboración del capítulo 9.

Base de datosBase de datosBase de datosBase de datosBase de datosAdemás de las fuentes oficiales de datos económicos y sociales, una importante fuente deinformación fue la Encuesta sobre Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresade El Salvador, llevada a cabo por el DEES de FUSADES, bajo la dirección de MargaritaBeneke de Sanfeliú y la supervisión de Mauricio Shi. Con el manejo de bases de datos yprocesamiento de información, colaboraron Jorge Mauricio Salazar Torres y Adolfo ErnestoMiranda Ramírez. En la supervisión de los encuestadores, colaboraron Rudy PaniaguaParedes, José Andrés Oliva Cepeda, Jorge Mauricio Salazar y Juan Carlos González Arévalo.

La realización de esta encuesta fue posible gracias a que la Comisión Nacional de la Microy Pequeña Empresa, CONAMYPE, facilitó la base de datos de su Encuesta de SeguimientoSectorial 2003-2004, la cual sirvió de marco muestral.

ComentariosComentariosComentariosComentariosComentariosEl Informe se benefició del apoyo, la supervisión y los comentarios de los miembros de laComisión de Estudios Económicos y Sociales bajo la Presidencia de José Carlos Bonilla y laCoodinación Alterna de Antonio Cabrales.

Edición, gráficas y apoyo administrativoEdición, gráficas y apoyo administrativoEdición, gráficas y apoyo administrativoEdición, gráficas y apoyo administrativoEdición, gráficas y apoyo administrativoYolanda Cabrera de González estuvo a cargo de la edición del documento y Antonio Zuletaelaboró las gráficas, diagramas y cuadros. El proyecto se benefició del apoyo secretarial deAna Daysi de Ramírez y Patricia de Jule. El diseño de la portada fue elaborado por MariselaÁvalos.

ReconocimientosReconocimientosReconocimientosReconocimientosReconocimientos

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndiceÍndiceSíntesisSíntesisSíntesisSíntesisSíntesis

1. Introducción .................................................................................................................... i2. Importancia y caracterización de la MIPYME.................................................................... iii

2.1 Heterogeneidad y estructura .................................................................................. iii2.1.1 Importancia del sector y diversidad de tamaños ........................................... iii2.1.2 El crecimiento de la MIPYME generalmente puede tener dos orígenes ............ v2.1.3 La gran mayoría de microempresas son de subsistencia ............................... v

3. Fortalecimiento de los factores productivos ....................................................................... vi3.1 Límites y potenciales de la capacitación formal del recurso humano ........................ vi

3.1.1 Naturaleza e intensidad de la capacitación formal ........................................ vi3.1.2 La provisión de servicios de capacitación ...................................................... vii

3.2 Cultivando el emprendedurismo desde la educación para fortalecer a la MIPYME .... vii3.2.1 La experiencia internacional ......................................................................... viii3.2.2 El estado del emprendedurismo en El Salvador ............................................. viii

3.3 Innovando para competir ....................................................................................... ix3.3.1 Caracterización de la innovación .................................................................. ix3.3.2 El perfil de los innovadores........................................................................... ix

3.4 El desafío del financiamiento: innovación en tecnologías y servicios financieros ....... x3.4.1 Marco teórico .............................................................................................. x3.4.2 Cobertura, eficiencia y sostenibilidad de los servicios financieros................... x

4. Oportunidades y vulnerabilidad ........................................................................................ xi4.1 La oportunidad y las amenazas de la apertura comercial ....................................... xi

4.1.1 Ventajas y desventajas de la apertura comercial ........................................... xi4.1.2 Percepción ante la apertura comercial .......................................................... xii

4.2 Gestión ambiental y competitividad ........................................................................ xiii4.2.1 Impacto ambiental ....................................................................................... xiii4.2.2 Gestión ambiental ........................................................................................ xiii4.2.3 Percepción y desempeño ambiental .............................................................. xiv

4.3 El marco regulatorio del comercio y la formalización de la MIPYME ....................... xiv4.3.1 Los costos de hacer negocios ....................................................................... xiv4.3.2 Las barreras a la formalidad ........................................................................ xv

4.4 Vulnerabilidad de los hogares microempresarios de subsistencia ............................ xvi4.4.1 El perfil de los hogares microempresarios ..................................................... xvi4.4.2 Riesgos de la microempresa y vulnerabilidad ................................................ xvi

5. Política oficial para el sector y diversidad de programas de apoyo .................................... xvii6. Diez desafíos de políticas públicas .................................................................................... xviii

Parte IParte IParte IParte IParte I Importancia y caracterización del sectorImportancia y caracterización del sectorImportancia y caracterización del sectorImportancia y caracterización del sectorImportancia y caracterización del sector

Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Importancia de las MIPYME en la economíaImportancia de las MIPYME en la economíaImportancia de las MIPYME en la economíaImportancia de las MIPYME en la economíaImportancia de las MIPYME en la economía ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 11111

1. Marco conceptual: su razón de ser ................................................................................... 11.1 El tamaño está al centro del problema económico .................................................. 11.2 La MIPYME ejerce una función dual ........................................................................ 21.3 Emprendedurismo.................................................................................................. 2

2. Marco de referencia internacional: la MIPYME en Europa, Estados Unidos y Japón............ 4

3. Cuantificación del sector en El Salvador ............................................................................ 63.1 Las microempresas representan un poco más de 90% de los establecimientos

del país ................................................................................................................. 63.2 El empleo se concentra en los extremos de la micro y gran empresa ....................... 73.3 Contribución a la generación de ingresos salariales es menor ................................. 8

4. Emprendedurismo y tamaño de las empresas ................................................................... 105. Conclusiones ................................................................................................................... 13

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Caracterización general de la microempresa y su importancia socialCaracterización general de la microempresa y su importancia socialCaracterización general de la microempresa y su importancia socialCaracterización general de la microempresa y su importancia socialCaracterización general de la microempresa y su importancia social ......................................................................................................................................................................................... 1515151515

1. La microempresa y su aporte al empleo nacional .............................................................. 152. Características generales de las microempresas ............................................................... 213. Microempresas y remesas familiares ................................................................................ 244. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 25

Parte IIParte IIParte IIParte IIParte II Fortalecimiento de los factores productivosFortalecimiento de los factores productivosFortalecimiento de los factores productivosFortalecimiento de los factores productivosFortalecimiento de los factores productivos

Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3La capacitación formal del recurso humano: límites y potencial de desarrolloLa capacitación formal del recurso humano: límites y potencial de desarrolloLa capacitación formal del recurso humano: límites y potencial de desarrolloLa capacitación formal del recurso humano: límites y potencial de desarrolloLa capacitación formal del recurso humano: límites y potencial de desarrollo ................................................................................................................... 2727272727

1. Introducción .................................................................................................................... 272. La importancia de la capacitación en la economía del conocimiento .................................. 283. El perfil del recurso humano ............................................................................................. 294. La naturaleza e intensidad de la capacitación formal ........................................................ 30

4.1 Incidencia de la capacitación .................................................................................. 304.2 Los determinantes de la capacitación ..................................................................... 314.3 Intensidad de la capacitación ................................................................................. 334.4 La percepción de los empresarios sobre los beneficios de la capacitación ................ 34

5. La provisión de servicios de capacitación y su financiamiento ........................................... 355.1 Los principales proveedores de capacitación ........................................................... 355.2 El financiamiento de la capacitación formal ............................................................ 37

6. El potencial de capacitación y sus limitaciones .................................................................. 397. Recomendaciones de política pública ................................................................................ 41

7.1 Procurar una mejor coordinación entre las distintas instituciones facilitadorasde capacitación ...................................................................................................... 41

7.2 Ajustar la oferta de servicios de capacitación en función de las necesidadesparticulares del recurso humano ............................................................................ 41

7.3 Estimular la demanda de servicios de capacitación formal del sector conmayor potencial de crecimiento e innovación en el contexto del Sistema deInnovación Nacional .............................................................................................. 42

7.4 Ampliar el acceso a la capacitación formal al recurso humano de lasmicroempresas de subsistencia .............................................................................. 42

7.5 Consolidar la cultura emprendedora y promover el aprendizaje continuo a travésde una mejor articulación entre el sistema de formación profesional, la educaciónformal y el mundo del trabajo ................................................................................ 43

Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Cultivando el emprendedurismo desde la educaciónCultivando el emprendedurismo desde la educaciónCultivando el emprendedurismo desde la educaciónCultivando el emprendedurismo desde la educaciónCultivando el emprendedurismo desde la educación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4545454545

1. Introducción .................................................................................................................... 452. La educación emprendedora y el sistema de desarrollo emprendedor ................................ 46

2.1 Definición y objetivos de la educación emprendedora .............................................. 462.2 ¿Se puede aprender a ser emprendedor? ................................................................. 472.3 El modelo conceptual de la educación emprendedora .............................................. 472.4 La importancia de la educación en el sistema de desarrollo emprendedor ................ 48

3. La educación emprendedora en el ámbito internacional ..................................................... 494. Formando emprendedores en El Salvador ......................................................................... 525. Recomendaciones de política pública ................................................................................ 55

5.1 Reconocer el aporte de la educación en su capacidad para ampliar las opcioneslaborales de las personas a través del fomento del emprendedurismo ..................... 56

5.2 Los programas de educación emprendedora deben formar parte de un sistemaarticulado de innovación nacional y desarrollo emprendedor ................................... 56

5.3 Continuar los esfuerzos existentes para promover la educación y la culturaemprendedora fuera del sistema educativo formal .................................................. 57

Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Hacia la innovación para la competitividadHacia la innovación para la competitividadHacia la innovación para la competitividadHacia la innovación para la competitividadHacia la innovación para la competitividad ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5959595959

1. Fundamentos de la innovación ......................................................................................... 591.1 Importancia de la innovación ................................................................................. 591.2 Las fuentes para innovar y competir: apertura comercial, cambio tecnológico y

globalización ......................................................................................................... 601.3 Las condiciones nacionales necesarias .................................................................... 611.4 Las condiciones en la empresa ............................................................................... 621.5 Autodiagnóstico empresarial para evaluar la capacidad innovadora ........................ 631.6 Las etapas de innovar entre empresas y países: adoptar, adaptar y crear ............... 641.7 Promoción: entre las fallas de mercado y las fallas del sector público ..................... 661.8 Diferencias entre MIPYME y gran empresa ............................................................. 67

2. Las MIPYME innovadoras en El Salvador .......................................................................... 692.1 El perfil de las empresas innovadoras ..................................................................... 692.2 Creación y destrucción de empresas....................................................................... 70

2.2.1 Las MIPYME crean más empresas y empleo, en cambio los negociosse contraen ................................................................................................ 71

2.2.2 Se crearon más empresas y empleo del que se destruyó ............................. 722.3 La innovación ........................................................................................................ 73

2.3.1 Un 65% de las MIPYME ha realizado innovaciones .................................... 742.3.2 Las innovaciones se concentraron en nuevos productos o servicios,

impulsadas por el sector de micro y pequeños negocios ............................. 742.3.3 La industria y las empresas de servicios innovaron más en “mejoras” que

en “nuevos” productos y servicios .............................................................. 752.3.4 Las empresas que no innovaron fue por ser muy caro y por no existir

apoyos ...................................................................................................... 752.3.5 Las empresas que innovaron fueron más estimuladas por las presiones de

la competencia en los mercados ................................................................. 762.3.6 Las vías para innovar se relacionaron principalmente con la compra de

productos y desarrollo interno de la empresa ............................................. 772.3.7 La falta de financiamiento es el principal obstáculo para innovar ................. 782.3.8 Existe un alto desconocimiento de las normas ............................................ 78

3. Una agenda para la innovación ........................................................................................ 79

Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6El desafío del financiamiento: innovación en tecnologías y servicios financierosEl desafío del financiamiento: innovación en tecnologías y servicios financierosEl desafío del financiamiento: innovación en tecnologías y servicios financierosEl desafío del financiamiento: innovación en tecnologías y servicios financierosEl desafío del financiamiento: innovación en tecnologías y servicios financieros .......................................................................................... 8383838383

1. Introducción .................................................................................................................... 832. Marco teórico .................................................................................................................. 83

2.1 Naturaleza de los obstáculos al ofrecer servicios financieros al sector ..................... 842.1.1 La información asimétrica: los problemas de selección adversa y

riesgo moral .............................................................................................. 842.1.2 Los costos fijos de los préstamos ............................................................... 852.1.3 Protección imperfecta de los contratos ....................................................... 86

2.2 Criterios para evaluar un sistema financiero ........................................................... 863. La oferta de crédito .......................................................................................................... 87

3.1 Tipología de las instituciones financieras ................................................................ 873.2 Reseña de algunos aspectos importantes en el desarrollo de las microfinanzas

en El Salvador ....................................................................................................... 883.3 Amplitud de la cobertura ........................................................................................ 913.4 Profundidad de la cobertura ................................................................................... 94

4. Oferta de otros servicios financieros ................................................................................. 954.1 Depósitos .............................................................................................................. 954.2 Transferencia de remesas ...................................................................................... 964.3 Consideraciones generales sobre la variedad de la cobertura .................................. 96

5. Eficiencia y estabilidad ..................................................................................................... 976. Acceso a los servicios financieros ..................................................................................... 98

6.1 Fuente de financiamiento ....................................................................................... 986.2 Demanda potencial de servicios financieros ............................................................ 996.3 Acceso a crédito .................................................................................................... 101

7. Propuestas de políticas públicas ....................................................................................... 1027.1 Fomentar la innovación en tecnologías y servicios crediticios .................................. 1027.2 Fomentar una mayor variedad de la cobertura de productos y servicios financieros 1037.3 Fomentar una mayor participación de los bancos comerciales en las microfinanzas 1037.4 Fortalecer a las organizaciones dedicadas a las microfinanzas ............................... 1047.5 Fortalecer la infraestructura institucional y física .................................................... 104

Parte IIIParte IIIParte IIIParte IIIParte III Oportunidades y vulnerabilidadOportunidades y vulnerabilidadOportunidades y vulnerabilidadOportunidades y vulnerabilidadOportunidades y vulnerabilidad

Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7La oportunidad y las amenazas de la apertura comercialLa oportunidad y las amenazas de la apertura comercialLa oportunidad y las amenazas de la apertura comercialLa oportunidad y las amenazas de la apertura comercialLa oportunidad y las amenazas de la apertura comercial ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 111110000055555

1. Introducción .................................................................................................................... 1052. Ventajas de y en la exportación ........................................................................................ 1063. Principales desventajas para ir al encuentro de los mercados mundiales ............................ 1074. Preparándose para la exportación: el libre comercio y los TLC .......................................... 1075. Cómo afectan al sector los TLC y el CAFTA en particular .................................................. 109

5.1 Oportunidades y potenciales beneficios .................................................................. 1095.1.1 Oportunidades derivadas del comercio de productos ................................... 1095.1.2 Oportunidades derivadas de la atracción de inversión ................................. 110

5.2 Principales desafíos ............................................................................................... 1116. Principales resultados de una encuesta ............................................................................. 111

6.1 Caracterización de la MIPYME ante los TLC ........................................................... 1116.2 Caracterización de la PYME exportadora ................................................................ 1136.3 Algunas diferencias entre la PYME exportadora y la no exportadora ....................... 120

6.3.1 Características generales ........................................................................... 1206.3.2 Financiamiento .......................................................................................... 1226.3.3 Personal y capacitaciones .......................................................................... 122

6.3.4 Innovación y tecnología ............................................................................. 1226.4 Conclusiones de la encuesta ................................................................................... 123

7. Recomendaciones para aprovechar las oportunidades del CAFTA ...................................... 124

Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Gestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividad ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 125125125125125

1. Introducción .................................................................................................................... 1252. El impacto ambiental del sector ........................................................................................ 125

2.1 Microempresas y medio ambiente .......................................................................... 1262.2 PYME industrial y medio ambiente ......................................................................... 1262.3 Industria y medio ambiente .................................................................................... 1282.4 Agroindustria y medio ambiente ............................................................................. 1282.5 Industria y contaminación del agua ........................................................................ 129

3. Gestión ambiental y competitividad de las empresas ......................................................... 1293.1 Instrumentos de política para prevenir la contaminación ......................................... 1293.2 Hacia una nueva estrategia para disminuir la contaminación .................................. 1303.3 Producción más limpia: mejoras en la competitividad y medio ambiente ................. 1313.4 Marco normativo, incentivos y experiencias en El Salvador ..................................... 131

4. Percepción y desempeño ambiental de las MIPYME .......................................................... 1334.1 Percepción sobre problemas, instituciones y leyes ambientales ............................... 1334.2 Desempeño ambiental ............................................................................................ 137

5. A manera de conclusiones ................................................................................................ 1436. Recomendaciones de política ............................................................................................ 143

Capítulo 9Capítulo 9Capítulo 9Capítulo 9Capítulo 9Las empresas invisibles: regulación y formalizaciónLas empresas invisibles: regulación y formalizaciónLas empresas invisibles: regulación y formalizaciónLas empresas invisibles: regulación y formalizaciónLas empresas invisibles: regulación y formalización ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 145145145145145

1. Introducción .................................................................................................................... 1452. Regulación del comercio ................................................................................................... 146

2.1 Constitución de la República y Ley de Inversiones ................................................... 1472.2 Ley de Competencia ............................................................................................... 1472.3 Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública ........................ 1472.4 Seguridad de transacciones en el Código de Comercio ............................................ 148

3. Aspectos de formalización de empresas ........................................................................... 1493.1 Trámites para registrar una empresa ..................................................................... 1503.2 Previsión social ...................................................................................................... 1523.3 Contabilidad .......................................................................................................... 1543.4 Obligaciones tributarias ......................................................................................... 1553.5 El costo de la formalidad ....................................................................................... 158

4. Propuestas de política ...................................................................................................... 159

Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 100000Vulnerabilidad de los hogares microempresarios de subsistencia: elementos paraVulnerabilidad de los hogares microempresarios de subsistencia: elementos paraVulnerabilidad de los hogares microempresarios de subsistencia: elementos paraVulnerabilidad de los hogares microempresarios de subsistencia: elementos paraVulnerabilidad de los hogares microempresarios de subsistencia: elementos parala protección socialla protección socialla protección socialla protección socialla protección social .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 161616161611111

1. Introducción ................................................................................................................. 1612. Caracterización de los microempresarios de subsistencia I y sus hogares ......................... 1623. Identificando algunas fuentes de vulnerabilidad para el microempresario y su hogar ......... 1644. Estrategias de los hogares para reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos .................... 168

5. Generalidades sobre las redes de protección social ........................................................... 1706. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 172

6.1 Fortalecer el capital humano de los más vulnerables ............................................... 172

6.1.1 Asegurar que los niños de los hogares más pobres asistan a la escuela ...... 1726.1.2 Fortalecer y acercar los programas de capacitación en diferentes áreas

vocacionales .............................................................................................. 1736.1.3 Acercar servicios de salud a los hogares más vulnerables; no se debe

descuidar el fortalecimiento de unidades de salud de las áreas urbanasfuera del AMSS .......................................................................................... 173

6.2 Proteger el ingreso de los hogares más vulnerables ................................................ 1736.2.1 Promover las facilidades de depósitos entre los hogares de bajos ingresos .. 1736.2.2 Crear programas temporales de empleo ..................................................... 174

6.3 Es necesario contar con un programa amplio de protección social dirigido a loshogares de bajos ingresos...................................................................................... 174

6.4 Promover los servicios de asistencia técnica, capacitación y microcréditos entrelos microempresarios con potencial de desarrollo ................................................... 174

Apartado especialApartado especialApartado especialApartado especialApartado especial

FUSADES: contribuciones al desarrollo de la MIPYME en El SalvadorFUSADES: contribuciones al desarrollo de la MIPYME en El SalvadorFUSADES: contribuciones al desarrollo de la MIPYME en El SalvadorFUSADES: contribuciones al desarrollo de la MIPYME en El SalvadorFUSADES: contribuciones al desarrollo de la MIPYME en El Salvador .................................................................................................................................................................................... 175175175175175

1. PROPEMI: algunos hitos en sus 20 años de historia .......................................................... 1751.1 Origen del programa y del sistema integral de atención a la MYPE.......................... 1751.2 Consolidación del servicio crediticio ........................................................................ 176

1.2.1 Evolución del servicio crediticio ................................................................... 1761.2.2 Crecimiento de la cartera de préstamos ...................................................... 176

1.3 Contribución al desarrollo empresarial ................................................................... 1771.4 Otras contribuciones al desarrollo económico del país ............................................ 179

1.4.1 Contribuciones a los Acuerdos de Paz ........................................................ 1791.4.2 Apoyo a la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

(CONAMYPE) y participación en la elaboración del “Libro Blanco de laMicroempresa” .......................................................................................... 179

1.4.3 La creación del galardón “Empresario PROPEMI del año” ........................... 1791.5 Perspectivas .......................................................................................................... 180

2. Promoción de inversión con la comunidad de salvadoreños en el exterior en pequeñasy medianas empresas ...................................................................................................... 1802.1 Antecedentes ......................................................................................................... 1802.2 Objetivos del proyecto ............................................................................................ 1802.3 Racionalidad y componentes del proyecto .............................................................. 1802.4 FUSADES: la sinergia de sus diferentes unidades .................................................... 181

Anexos ................................................................................................................. 193

Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 205

Índice de cuadrosÍndice de cuadrosÍndice de cuadrosÍndice de cuadrosÍndice de cuadros

1 Empresas y empleo en el sector privado no primario, Estados Unidos, Japón yEuropa, 19 países ......................................................................................................... 5

2 Criterios de clasificación de empresas ............................................................................ 73 Número de establecimientos en la MYPE ........................................................................ 74 Regresión Mincer para ocupados plenos asalariados permanentes en sector

privado no agrícola ....................................................................................................... 95 Algunas características de la MYPE ............................................................................... 106 ¿Cuál fue la razón principal para iniciar este negocio? .................................................... 117 En el futuro ¿piensa usted continuar con el mismo negocio o cambiar de negocio

o actividad? .............................................................................................................. 128 ¿Cuáles son sus planes para continuar con el mismo negocio? ....................................... 129 Ocupados por sector y tasas de crecimiento, 1998-2004 ............................................... 1610 Distribución geográfica del empleo según categoría de empresas ................................... 1611 Importancia relativa de los segmentos en el empleo, 1998-2004 .................................... 1712 Evolución del número de microempresas, 1998-2004 ..................................................... 1813 Distribución de microempresas por tipo y por zona geográfica ...................................... 1814 Empleos promedio y distribución de las microempresas según número de trabajadores

incluyendo al propietario, 2004 ..................................................................................... 1915 Ocupados que tienen ingresos menores que un salario mínimo o que trabajan menos

de 40 horas a la semana, 2004 ..................................................................................... 1916 Microempresarios que dejarían su negocio por un empleo asalariado fijo ....................... 2017 Escolaridad y edad de los microempresarios y de los ocupados en general ..................... 2018 Distribución de las microempresas por sector económico ............................................... 2219 Distribución de las microempresas por sector y lugar donde se desarrolla la actividad ... 2220 Distribución de las microempresas por segmento y lugar donde se desarrolla

la actividad, 2004 ......................................................................................................... 2221 Presencia de la mujer jefe de hogar en las microempresas ............................................. 2322 Porcentaje del ingreso del hogar aportado por las micro y pequeñas empresas, 2004 ..... 2323 Hogares con microempresas y su importancia en el ingreso de los hogares.................... 2424 Hogares que reciben remesas de familiares en el exterior ............................................... 2525 Porcentaje de propietarios, empleados permanentes y temporales en la MIPYME ............ 2926 MIPYME que capacitaron personal en los últimos doce meses ........................................ 3127 Diferencias entre las MIPYME que capacitaron y no capacitaron personal en los

últimos doce meses ....................................................................................................... 3228 Razones principales para invertir en capacitación de las MIPYME................................... 3229 Índice de capacitación de las MIPYME por sector de la actividad económica ................... 3430 Porcentaje de personas capacitadas por categoría de grupo ocupacional ........................ 3431 Proveedores de capacitación formal en el último año, reportados por las MIPYME.......... 3632 Principal proveedor de capacitación en los últimos doce meses ....................................... 3833 Inversión en capacitación de las empresas que capacitaron en el último año .................. 3834 Clasificación de las MIPYME, de acuerdo con quién pagó sus servicios de capacitación .. 3935 Ejemplos de países con iniciativas de educación emprendedora ...................................... 5036 Algunas iniciativas de educación emprendedora en El Salvador ....................................... 5337 Las etapas del conocimiento: adoptar y adaptar ............................................................ 6538 El Salvador ranking mundial. Indicadores de innovación ............................................... 6639 ISSS: empresas y trabajadores. Enero 2000 y enero 2005 ............................................. 7140 Creación y destrucción neta de empresas ...................................................................... 7241 Creación y destrucción de empresas por tamaño y sector .............................................. 7342 La innovación fue provocada mayormente por presiones del mercado ............................ 7643 ¿Cuál es la situación de la empresa respecto a las normas ISO y nacionales? ................. 7944 Fuentes de préstamos otorgados ................................................................................... 102

45 PYME exportadora: productos exportados ..................................................................... 11446 PYME exportadora: principales problemas internos de la empresa ................................. 11547 PYME exportadora: principales problemas del entorno de la empresa ............................. 11648 PYME exportadora: principales problemas en los mercados externos ............................. 11749 PYME exportadora: principales medidas adoptadas que han permitido exportar

con éxito .............................................................................................................. 11750 MIPYME exportadora: manera como exporta o participa en el mercado de exportación .. 11951 MIPYME exportadora: empresas que han utilizado los distintos programas o

instrumentos .............................................................................................................. 11952 MIPYME exportadora: evaluación de los programas gubernamentales de apoyo al

sector MIPYME exportador ............................................................................................ 12053 Algunas diferencias entre las PYME exportadoras y las no exportadoras ........................ 12154 Impactos ambientales de microempresas manufactureras, 1999 .................................... 12755 Priorización y aspectos ambientales de las PYME industriales, 1999 .............................. 12756 Contaminación hídrica: cuerpos receptores y tipo de vertidos, 2000 ............................... 12857 Inversión y beneficios de la gestión ambiental empresarial ............................................. 13258 Principales instituciones ambientales por tamaño y sector, 2005 (%) .............................. 13659 Conocimiento de la Ley de Medio Ambiente, sectores y tamaño (%) ............................... 13760a Tipo de desecho generado por subsector industrial, 2005. Desechos sólidos ................... 13960b Tipo de desecho generado por subsector industrial, 2005. Vertidos ................................ 13960c Tipo de desecho generado por subsector industrial, 2005. Emisiones ............................. 13961 “Ranking” de economías seleccionadas según facilidades para hacer negocios, 2005 ..... 14662 Indicadores seleccionados del clima de negocios en El Salvador, 2004 ............................ 14663 Razones para no estar inscrito en el ISSS ...................................................................... 15364 Razones para no tener contabilidad formal .................................................................... 15565 Razones para no estar inscritos en el IVA ...................................................................... 15666 Indicadores de empresas sujetas al IVA, según estatus de ingreso .................................. 15867 Características sociodemográficas de los hogares microempresarios del segmento

de subsistencia I ........................................................................................................... 16468 Incidencia y gravedad de las enfermedades entre los hogares microempresarios

por segmento .............................................................................................................. 16569 Principales estrategias de los hogares para enfrentar disminuciones en sus ingresos ...... 169

Índice de gráficasÍndice de gráficasÍndice de gráficasÍndice de gráficasÍndice de gráficas

1 Estructura de empresas por tamaño en Estados Unidos y Europa 19 ............................. 42 Estructura de empleo por tamaño de empresa. Estados Unidos y Europa 19 ................. 53 Estructura de valor agregado por tamaño de empresa en Europa 19 .............................. 64 Establecimientos cotizantes al ISSS, sector privado no agrícola ...................................... 65 Industria, comercio y servicios: personal ocupado por tamaño de

establecimientos y sexo ................................................................................................. 86 Ocupados por tamaño de empresa en sector privado no agrícola ................................... 87 Función de distribución de ocupados por tamaño de la empresa en que trabajan en

el sector privado no agrícola ......................................................................................... 88 Salario promedio mensual de ocupados asalariados en sector privado no agrícola

por tamaño de la empresa donde trabajan (US$) ........................................................... 99 Evolución del número de microempresas ....................................................................... 1710 La MIPYME en la economía del conocimiento ................................................................. 2811 Años de estudio aprobados del recurso humano de la MIPYME ...................................... 3012 MIPYME que capacitaron personal en los últimos doce meses ........................................ 31

13 Razones para no invertir en capacitación formal del personal en los últimos 12 meses ... 3314 Percepción de los empresarios sobre los beneficios de la capacitación ............................ 3515 Principal proveedor de servicios de capacitación en los últimos 12 meses ....................... 3616 MIPYME que no capacitaron el último año con potencial para iniciar o aumentar

esfuerzos de capacitación ............................................................................................. 4017 MIPYME que capacitaron el último año con potencial para aumentar esfuerzos de

capacitación .............................................................................................................. 4018 Modelo conceptual de la educación emprendedora ......................................................... 4719 Sistema de desarrollo emprendedor ............................................................................... 4920 Determinantes del crecimiento en El Salvador, 1950-2000 .............................................. 6021 Tamaño óptimo de planta: MIPYME y gran empresa ...................................................... 6822 La mayor parte de PYME ha realizado innovaciones en su empresa ............................... 7423 MIPYME: innovación en productos o en proceso ............................................................ 7524 MIPYME: innovación en productos o en proceso ............................................................ 7525 La principal causa de no innovar, es por ser muy caro y por no existir apoyos ............... 7626 Las vías para innovar se relacionan con la compra de productos, desarrollo interno,

adaptación en la empresa y cooperación con los clientes ............................................... 7727 La falta de financiamiento es el principal obstáculo para innovar .................................... 7828 Esquema: problemas de información asimétrica ............................................................ 8529 Clasificación de las instituciones financieras: por tipo de regulación ................................ 8730 Bancos y financieras: crédito por sectores económicos ................................................... 9231 Cartera de préstamos Banco ProCredit .......................................................................... 9232 Instituciones financieras no bancarias (IFNB): cartera de préstamos ............................... 9333 Número de clientes de microfinancieras por metodología crediticia ................................. 9334 Microcréditos vigentes, junio 2005 ................................................................................. 9435 Cartera de préstamos por montos otrgados al 30 de junio de 2005 ................................ 9536 IFNB y Banco ProCredit: depósitos captados al 30 de junio 2004-2005 ........................... 9537 Principal fuente de financiamiento, en el último año ....................................................... 9938 Principal fuente de financiamiento, por área geográfica .................................................. 9939 ¿Qué productos o servicios financieros necesita su empresa? (total de empresas) ............ 10040 ¿Qué productos o servicios financieros necesita su empresa? .......................................... 10041 Solicitud de crédito ........................................................................................................ 10142 MIPYME: en general existe desconocimiento sobre el impacto que han tenido los TLC..... 11243 PYME exportadora: principales productos y mercados de exportación............................ 11444 PYME exportadora: ¿cuáles considera que son sus ventajas? .......................................... 11845 PYME: origen principales insumos o bienes para revender .............................................. 12146 Clasificación ambiental de microempresas manufactureras, 1999................................... 12647 Agroindustria: generación de desechos sólidos, 2002 ..................................................... 12848 Contaminación orgánica del agua por sector industrial, 1998 ......................................... 12949 Inversiones y costos: tratamiento al final del proceso versus Producción más Limpia ...... 13150 Principal problema de degradación ambiental del país percibido por las MIPYME, 2005 .. 13351 Principal problema de degradación ambiental por tamaño y sector, 2005 ....................... 13452 Principales impactos generados por problemas ambientales, 2005 ................................. 13453 Principales instituciones relacionadas con la protección del medio ambiente y recursos

naturales del país .......................................................................................................... 13554 Conocimiento sobre legislación ambiental, 2005 ............................................................ 13655 Opinión sobre leyes ambientales, 2005 .......................................................................... 13756 MIPYME industrial: tipo de desecho generado por la actividad de la empresa, 2005 ........ 13857 MIPYME industrial: realización de actividades para reducir desechos, 2005 .................... 14058 MIPYME industrial: razones por las que NO han realizado actividades para

reducir desechos, 2005 ................................................................................................. 14159 MIPYME industrial: medidas implementadas para reducir desechos ................................ 14260 MIPYME industrial: razones por la que SÍ han realizado actividades para

reducir desechos, 2005 ................................................................................................. 142

61 Política de pago de ventas nacionales de MIPYME .......................................................... 14862 La medida más drástica tomada cuando un cliente no ha pagado .................................. 14963 Tipo de personería de la MIPYME .................................................................................. 15164 Inscripciones en el ISSS ................................................................................................. 15365 Inscripción en una Administradora de Fondos de Pensiones -AFP- ................................. 15466 Forma de contabilidad en la empresa ............................................................................. 15567 Incripción en IVA según ventas ...................................................................................... 15668 Ingresos mensuales de los hogares microempresarios por segmento al que pertenecen .. 16369 Ingresos mensuales de los hogares microempresarios del segmento de subsistencia I

según área geográfica ................................................................................................... 16370 Ingresos mensuales de los hogares microempresarios del segmento de subsistencia I,

según grado de formalidad del establecimiento donde funciona el negocio ...................... 16371 Clasificación de riesgos atendiendo a su naturaleza y escala .......................................... 16572 Acceso a seguro médico entre los hogares microempresarios ......................................... 16673 Porcentaje de hogares con seguro médico, cuyo acceso proviene del ISSS ...................... 16674 Hogares del segmento de subsistencia I en que alguno de sus miembros se quedó

desempleado en los últimos doce meses ........................................................................ 16775 Hogares que sufrieron algún robo o asalto en los últimos doce meses ............................ 16876 PROPEMI: monto de préstamos otorgados..................................................................... 17977 PROPEMI: saldos de cartera de préstamos..................................................................... 17978 PROPEMI: montos otorgados en microcréditos .............................................................. 179

Índice de recuadrosÍndice de recuadrosÍndice de recuadrosÍndice de recuadrosÍndice de recuadros

1 Beneficios del enfoque de producción más limpia ........................................................... 1312 Centro de Trámites Empresariales de CONAMYPE .......................................................... 152

Índice de diagramasÍndice de diagramasÍndice de diagramasÍndice de diagramasÍndice de diagramas

1 La innovación en las empresas ...................................................................................... 632 Sistema de Innovación Nacional .................................................................................... 67

Índice de anexosÍndice de anexosÍndice de anexosÍndice de anexosÍndice de anexos

1 Encuesta sobre la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa enEl Salvador, 2005 .......................................................................................................... 193

2 Instrumentos de política ambiental para reducir la contaminación ambiental .................. 1963 Política Nacional para la MIPYME y programas de apoyo .............................................. 199

ACCOVIACCOVIACCOVIACCOVIACCOVI Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunal VicentinaACHACHACHACHACH Atomated Clearing HouseAFPAFPAFPAFPAFP Administradora de Fondos de PensionesAJEAJEAJEAJEAJE Asociación de Jóvenes EmpresariosALPIMEDALPIMEDALPIMEDALPIMEDALPIMED Alianza para el Desarrollo de la MicroempresaAMSSAMSSAMSSAMSSAMSS Área Metropolitana de San SalvadorANDAANDAANDAANDAANDA Administración Nacional de Acueductos y AlcantarilladosASOMIASOMIASOMIASOMIASOMI Asociación de Organizaciones de MicrofinanzasBCIEBCIEBCIEBCIEBCIE Banco Centroamericano de Integración EconómicaBIDBIDBIDBIDBID Banco Interamericano de DesarrolloBMIBMIBMIBMIBMI Banco Multisectorial de InversionesBONOCAPBONOCAPBONOCAPBONOCAPBONOCAP Programa Nacional de Bonos de Capacitación para la Micro y

Pequeña EmpresaCAFTCAFTCAFTCAFTCAFTAAAAA-DR-DR-DR-DR-DR Tratado de Libre Comercio Centroamérica República DominicanaCCADCCADCCADCCADCCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y DesarrolloCCSSCCSSCCSSCCSSCCSS Caja Costarricense del Seguro SocialCDECDECDECDECDE Centro de Desarrollo EmprendedorCECACECACECACECACECA Confederación Española de Cajas de AhorroCENTROMYPECENTROMYPECENTROMYPECENTROMYPECENTROMYPE Fundación Promotora de la Competitividad de la Micro y Pequeña EmpresaCEPCEPCEPCEPCEPALALALALAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCESTCESTCESTCESTCESTAAAAA Centro Salvadoreño de Tecnología ApropiadaCFCCFCCFCCFCCFC ClorofluorocarbonosCIDEMCIDEMCIDEMCIDEMCIDEM Centro de Innovación y Desarrollo EmpresarialCIIUCIIUCIIUCIIUCIIU Clasificación Internacional Industrial UniformeCNPMLCNPMLCNPMLCNPMLCNPML Centro Nacional de Producción más LimpiaCONAMYPECONAMYPECONAMYPECONAMYPECONAMYPE Comisión Nacional para la Micro y Pequeña EmpresaCSECSECSECSECSE Comunidad de salvadoreños en el exteriorCSICSICSICSICSI Consejo Superior de InnovaciónDAIDAIDAIDAIDAI Derechos arancelarios a las importacionesDEESDEESDEESDEESDEES Departamento de Estudios Económicos y SocialesDELDELDELDELDEL Departamento de Estudios LegalesDIGESTYCDIGESTYCDIGESTYCDIGESTYCDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosEDIIEDIIEDIIEDIIEDII Entrepreneurship Development Institute of IndiaEDUCOEDUCOEDUCOEDUCOEDUCO Educación con Participación de la ComunidadEHPMEHPMEHPMEHPMEHPM Encuesta de Hogares de Propósitos MúltiplesEJEEJEEJEEJEEJE Empresarios Juveniles de El SalvadorESENESENESENESENESEN Escuela Superior de Economía y NegociosETIETIETIETIETI Emprende Tu IdeaFFFFFAAAAATTTTT Fondo de Asistencia TécnicaFEDAFEDAFEDAFEDAFEDA Fideicomiso Especial de Desarrollo AgropecuarioFEDECACESFEDECACESFEDECACESFEDECACESFEDECACES Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y CréditoFEDECRÉDITOFEDECRÉDITOFEDECRÉDITOFEDECRÉDITOFEDECRÉDITO Federación de Cajas de CréditoFEPFEPFEPFEPFEPADEADEADEADEADE Fundación Empresarial para el Desarrollo EducativoFIAGROFIAGROFIAGROFIAGROFIAGRO Fundación para la Innovación Tecnológica AgropecuariaFOCAMFOCAMFOCAMFOCAMFOCAM Fondo de Crédito para el Medio AmbienteFOGAPEMIFOGAPEMIFOGAPEMIFOGAPEMIFOGAPEMI Fomento de la Gestión Ambiental y Producción más Limpia en la

Pequeña y Mediana IndustriaFFFFFORORORORORTTTTTASASASASAS Programa de Fortalecimiento SocialFOSAFFIFOSAFFIFOSAFFIFOSAFFIFOSAFFI Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento FinancieroFUNDAPYMEFUNDAPYMEFUNDAPYMEFUNDAPYMEFUNDAPYME Fundación para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana EmpresaFUNDEMASFUNDEMASFUNDEMASFUNDEMASFUNDEMAS Fundación Empresarial para la Acción SocialFUPFUPFUPFUPFUPADADADADAD Fundación Panamericana para el Desarrollo

Siglas utilizadasSiglas utilizadasSiglas utilizadasSiglas utilizadasSiglas utilizadas

FUSADESFUSADESFUSADESFUSADESFUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y SocialFUSAIFUSAIFUSAIFUSAIFUSAI Fundación Salvadoreña de Apoyo IntegralGESTGESTGESTGESTGESTAAAAA Gestión Ambiental en la Pequeña y Mediana Industria de América CentralGTZGTZGTZGTZGTZ Cooperación Técnica AlemanaHABILHABILHABILHABILHABIL Habilitación para el TrabajoICICICICIC Índice de capacitaciónICCICCICCICCICC Iniciativa de la Cuenca del CaribeIDESIDESIDESIDESIDES Informe de Desarrollo Económico y SocialIEDIEDIEDIEDIED Inversión Extranjera DirectaIFNBIFNBIFNBIFNBIFNB Institución financiera no bancariaIMFIMFIMFIMFIMF Instituciones microfinancierasINEGIINEGIINEGIINEGIINEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaINSAFORPINSAFORPINSAFORPINSAFORPINSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación ProfesionalISSSISSSISSSISSSISSS Instituto Salvadoreño del Seguro SocialITCAITCAITCAITCAITCA Instituto Tecnológico CentroamericanoITITITITITCACACACACA-FEP-FEP-FEP-FEP-FEPADEADEADEADEADE Fundación Empresarial para el Desarrollo EducativoIVIVIVIVIVAAAAA Impuesto al Valor AgregadoLACAPLACAPLACAPLACAPLACAP Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración PúblicaMAGMAGMAGMAGMAG Ministerio de Agricultura y GanaderíaMARNMARNMARNMARNMARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesMCCAMCCAMCCAMCCAMCCA Mercado Común CentroamericanoMINECMINECMINECMINECMINEC Ministerio de EconomíaMINEDMINEDMINEDMINEDMINED Ministerio de EducaciónMIPYMEMIPYMEMIPYMEMIPYMEMIPYME Micro, pequeña y mediana empresaMSPMSPMSPMSPMSPASASASASAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialMYPEMYPEMYPEMYPEMYPE Micro y pequeña empresaNFTENFTENFTENFTENFTE National Foundation for Teaching EntrepreneurshipOECDOECDOECDOECDOECD Organización Económica para la Cooperación y DesarrolloOITOITOITOITOIT Organización Internacional del TrabajoONGONGONGONGONG Organismo no gubernamentalPPPPPAEBAEBAEBAEBAEBAAAAA Programa de Alfabetización y Educación Básica para AdultosPPPPPAESAESAESAESAES Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación MediaPEAPEAPEAPEAPEA Población económicamente activaPEEPEEPEEPEEPEE Programa de Educación EmprendedoraPNUDPNUDPNUDPNUDPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMAPNUMAPNUMAPNUMAPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePROESAPROESAPROESAPROESAPROESA Promoviendo Inversión en El SalvadorPROPEMIPROPEMIPROPEMIPROPEMIPROPEMI Programa para la Pequeña y MicroempresaPTFPTFPTFPTFPTF Productividad total de los factoresRICYTRICYTRICYTRICYTRICYT Red de Indicadores de Ciencia y TecnologíaSBASBASBASBASBA Small Business AdministrationSBIRSBIRSBIRSBIRSBIR Programa Investigación Innovadora en Pequeños Negocios (siglas en inglés)SDESDESDESDESDE Sistema de Desarrollo EmprendedorSGPSGPSGPSGPSGP Sistema Generalizado de PreferenciasSINSINSINSINSIN Sistema de Innovación NacionalSINAMASINAMASINAMASINAMASINAMA Sistema Nacional de Gestión del Medio AmbienteSNETSNETSNETSNETSNET Servicio Nacional de Estudios TerritorialesSOFTEXSOFTEXSOFTEXSOFTEXSOFTEX Programa Brasileño de Sofware para ExportaciónSSFSSFSSFSSFSSF Superintendencia del Sistema FinancieroSTIRSTIRSTIRSTIRSTIR Programa de Transferencia TecnológicaTICTICTICTICTIC Tecnologías de la información y comunicaciónTLCTLCTLCTLCTLC Tratado de Libre ComercioUCAUCAUCAUCAUCA Universidad Centroamericana Dr. José Simeón CañasUDBUDBUDBUDBUDB Universidad Don BoscoUNIVOUNIVOUNIVOUNIVOUNIVO Universidad de OrienteUSOUSOUSOUSOUSO Universidad de Sonsonate

iiiii

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

El desafío para las micros, pequeñas y medianasempresas es la competitividad. La apertura de laeconomía de las últimas décadas y la entrada envigencia del CAFTA-DR, pone en relieve esa realidad.El entorno hoy es mucho más demandante y exigede este sector más capacidades competitivas.

Se trata, además, del desafío a un sector, cuyaimportancia particular al igual que ocurre en otrospaíses, radica en su significativa contribución a laeconomía nacional. Una parte sustancial del númerode empresas, del empleo y del valor agregadoproviene de este sector. Y muchas de las innovacionesque ocurren en el mundo se gestan en este tipo deempresas.

Sin embargo, la realidad del sector, por su propiadefinición, es sumamente compleja. Ciertamente,adentrarse en el mundo que se extiende desde lamicroempresa hasta la mediana (MIPYME) esenfrentarse a una realidad diversa, multidimensionaly heterogénea de difícil aprehensión intelectual. Lamicroempresa tiene similitudes con la pequeña y lamediana empresa, pero también grandesdiferencias. Las motivaciones para emprender unnegocio pueden variar desde la subsistencia, en elcaso de muchas microempresas, hasta elaprovechamiento de oportunidades para buscar unarentabilidad que les permita desarrollar el negocioen el caso del resto.

Hacia una MIPYMEHacia una MIPYMEHacia una MIPYMEHacia una MIPYMEHacia una MIPYMEmás competitivamás competitivamás competitivamás competitivamás competitiva

Para abordar el estudio de este sector se utiliza unmarco analítico constituido por tres componentesEl primero a considerar es el entorno económico enque se desenvuelven estas empresas. Éste influyeen sus posibilidades de dos maneras distintas. Lohace mediante la estabilidad macroeconómica: unentorno inestable, al igual que como afecta a lasgrandes empresas y a los consumidores, así afectaa las micros, pequeñas y medianas empresas. Lainestabilidad de los precios, por ejemplo, afecta lacertidumbre para proyectar el futuro y losdesequilibrios fiscales terminan traduciéndose tardeo temprano en más impuestos a los negocios. Elentorno también incide mediante el crecimientoeconómico. Para un individuo que posee unamicroempresa con el propósito exclusivo de subsistir,pero que estaría dispuesto a dejar su negocio situviera la oportunidad de obtener un empleo másestable, el entorno económico puede influir en él demanera más efectiva creándole una oportunidad deempleo. Por el otro lado, para quienes poseen unobjetivo de crecimiento de su negocio, lasoportunidades del entorno se desarrollan en lamedida que la economía crece, se abren nuevosmercados y aumenta, en consecuencia, la demandapor más bienes y servicios en un mercado decompetencia.

El segundo componente es el conjunto de los factoresproductivos y del entorno institucional. No hay dudaque la fuente primaria de la competitividad es laproductividad. Volverse más competitivo, entonces,significa fortalecer los factores productivos de lasempresas. En este sentido, la productividad del

SíntesisSíntesisSíntesisSíntesisSíntesis

iiiiiiiiii

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

sector está directamente asociado al capital humano,al tecnológico, al financiero y al ambiental; perotambién a las condiciones del entorno institucional:a los costos de hacer negocios y a las barreras a laformalidad.

El tercer componente es el de las políticas públicas.En efecto, en el contexto dual en que se encuentra laMIPYME entre oportunidades y subsistencia y enun entorno económico nacional e internacional queprovee oportunidades y amenazas, las tareas delas políticas públicas deben ser diferenciadas paraatender objetivos también diferenciados.

En el Informe se identifican tres tipos de políticaspúblicas para el sector. En primer lugar se encuentranaquellas políticas orientadas a fortalecer los factoresproductivos, que permitan a estos empresariosaumentar su competitividad y aprovechar de mejormanera las oportunidades que el entorno económicoles presenta. Se trata de las políticas que buscanaumentar el capital humano mediante la educación,la capacitación y las capacidades emprendedoras einnovadoras de los recursos humanos de lasempresas; se trata también de las políticas parafortalecer la oferta de capital financiero para el sector,y, en una perspectiva más amplia, para mejorar elcapital ambiental del entorno.

En segundo lugar se encuentran las políticasorientadas a ampliar la capacidad de regulación yformalización del segmento de la MIPYME queverdaderamente tiene un carácter empresarial, quese encuentra más allá del objetivo de la subsistencia.En efecto, la competitividad se puede limitar por loscostos de hacer negocios de estas empresas porcausa de requerimientos gubernamentales intensivos

en consumo de tiempo y por falta de acceso ainformación relevante, pero también por las barrerasa la formalización.

Por último, se encuentran, aquellas políticas que,reconociendo la realidad de muchosmicroempresarios del sector, cuyos hogares seencuentran en condiciones de subsistencia, congrandes carencias, se orientan a fortalecer suscapacidades para el trabajo y a establecer o ampliarredes de protección social para este segmento.

El diagrama A presenta esquemáticamente el marcoanalítico: la MIPYME entre la subsistencia y lasoportunidades, el entorno económico, los factoresproductivos fuente de competitividad y las políticaspúblicas, y en paréntesis los capítulos del Informeque tratan los temas indicados.

Este marco teórico se va tejiendo a lo largo de loscapítulos de este Informe ordenándolos en tresapartados que permiten destacar la importancia yel carácter dual de oportunidades y subsistencia enque se encuentra el sector, así como susvulnerabilidades y los desafíos de fortalecer susfactores productivos. De esta manera, el primerapartado: Importancia y caracterización de laImportancia y caracterización de laImportancia y caracterización de laImportancia y caracterización de laImportancia y caracterización de laMIPYMEMIPYMEMIPYMEMIPYMEMIPYME, comprende dos capítulos, y permitecomprender la importancia cualitativa, cuantitativay social del sector, estudiando el tamaño de laempresa desde un punto de vista económico,cuantificando su contribución a los salarios y alempleo y mostrando el carácter de subsistencia dela mayoría de microempresas; el segundo apartado:Fortalecimiento de los factores productivosFortalecimiento de los factores productivosFortalecimiento de los factores productivosFortalecimiento de los factores productivosFortalecimiento de los factores productivos,contiene cuatro capítulos, y destaca la necesidad deinvertir en el capital humano del sector, en desarrollar

Diagrama ADiagrama ADiagrama ADiagrama ADiagrama AMarco analítico globalMarco analítico globalMarco analítico globalMarco analítico globalMarco analítico global

Fuente: Elaboración propia

MIPYMESubsistenciaSubsistencia Oportunidades

Capacitación

laboral Competitiv

idad

Fortalecimiento defactores productivos

Políticaspúblicas

Protecciónsocial

Regulación yformalización

EntornoeconómicoDemanda de

empleoDemanda de

bienes y servicios

Estabilidad

(10) (7, 8, 9)

(3, 4, 5, 6)(3, 4, 5, 6)

(1, 2)

iiiiiiiiiiiiiii

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

sus capacidades emprendedoras e innovadoras, yel desafío del financiamiento, mediante la innovaciónen tecnologías y servicios financieros; finalmente, eltercer apartado: Oportunidades y vulnerabili-Oportunidades y vulnerabili-Oportunidades y vulnerabili-Oportunidades y vulnerabili-Oportunidades y vulnerabili-dadesdadesdadesdadesdades, constituido por cuatro capítulos, estudia elsector a la luz de la apertura comercial, del medioambiente, de su informalidad y del carácter desubsistencia de la mayoría de las microempresas.

Al final de cada capítulo se encuentra una serie derecomendaciones de políticas públicas, las cualesse resumen en diez grandes propuestas al final deesta síntesis.

En un apartado especial se presenta la contribuciónal desarrollo de la MIPYME que ha hecho FUSADESen 20 años de historia de su Programa de Promocióna la Pequeña y Microempresa (PROPEMI).

Para desarrollar este estudio, además de utilizarbases de datos y estudios disponibles, FUSADES llevóa cabo una encuesta a nivel nacional, entre el tercery cuarto trimestre de 2005, y comprendió 485empresas del universo de la MIPYME del sectorprivado no agropecuario: comercial, industrial, deservicios y de construcción.

2.2.2.2.2. Importancia y caracterizaciónImportancia y caracterizaciónImportancia y caracterizaciónImportancia y caracterizaciónImportancia y caracterizaciónde la MIPYMEde la MIPYMEde la MIPYMEde la MIPYMEde la MIPYME

La MIPYME desempeña un papel importante entodas las economías, pues no solamente contribuye

Cuadro iCuadro iCuadro iCuadro iCuadro iCriterios de clasificación de empresasCriterios de clasificación de empresasCriterios de clasificación de empresasCriterios de clasificación de empresasCriterios de clasificación de empresas

Fuente: CONAMYPE (2005). Dinámica de las MYPES en El Salvador: Bases para la toma de decisiones. Encuesta deSeguimiento Sectorial 2004. Colección Emprendedor. Febrero 2005.

De A De A De A De A De A De A De AMicroempresas de subsistencia I 1 10 0 15,000 0 1,714 0 11.9 0 1,260 0 144 0 1

Microempresas de subsistencia II 1 10 0 15,000 0 1,714 0 11.9 > 1,260 > 144 > 1

Microempresas de acumulación simple 1 10 > 15,000 30,000 > 1,714 3,429 >11.9 23.8

Microempresas de acumulación ampliada 1 10 > 30,000 50,000 > 3,429 5,714 > 23.8 39.7

1 10 > 50,000 500,000 > 5,714 57,143 >39.7 396.8

11 50 0 500,000 0 57,143 0 396.8

Pequeña empresas

Rango de

trabajadoresTipo de

empresas

Rango de ventas mensuales Rango de ganancias

Colones Dólares Salarios mínimos Colones Dólares Salarios

mínimos

al desarrollo económico a través del empleo y valoragregado, sino además de muchas innovaciones yactividades emprendedoras. Pero este sector essumamente heterogéneo, comenzando por ladiversidad de tamaños, las motivaciones de iniciode actividades emprendedoras y, sobre todo, en elcaso salvadoreño, por la gran cantidad demicroempresas que son propiedades de hogares quese encuentran en condiciones de subsistencia.

2.12.12.12.12.1 Heterogeneidad y estructuraHeterogeneidad y estructuraHeterogeneidad y estructuraHeterogeneidad y estructuraHeterogeneidad y estructura

Por la naturaleza de las empresas que el sectorincluye, la MIPYME se vuelve sumamenteheterogénea, tanto por la diversidad de tamaño,como por los orígenes de su creación y su desigualcontribución a la economía.

2.1.12.1.12.1.12.1.12.1.1 Importancia del sector y diversidad deImportancia del sector y diversidad deImportancia del sector y diversidad deImportancia del sector y diversidad deImportancia del sector y diversidad detamañostamañostamañostamañostamaños

Como se aprecia en el cuadro i, donde se muestranlos criterios de clasificación de empresas, ladiversidad de tamaños del universo de las micros ypequeñas empresas es amplio y, por supuesto, dalugar a una gran heterogeneidad.

Hay razones de carácter económico que explican laexistencia de los diversos tamaños de las empresas.

iviviviviv

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Aspectos como la tecnología, la estructura de costosen la producción y las economías de escala, entreotros, justifican la existencia de una gran variedadde tamaños de las empresas. La frecuente entraday salida de empresas y la diversidad de tamaños sebasa, entonces, de manera general, en razones deeficiencia económica.

Para determinar con exactitud la importancia de laMIPYME en El Salvador se requeriría de informacióndetallada de número de empleados y generación devalor agregado por tamaño de empresa. Sinembargo, el país no cuenta con suficiente informaciónpara establecer con precisión su tamaño. Debido aesto, en el informe se opta por utilizar la mayorcantidad de información a partir de fuentes diferentes.Esto ha permitido identificar tres características dela estructura empresarial, de acuerdo con sutamaño.

Primero, como muestra la gráfica i, la distribuciónde las empresas de acuerdo con su tamaño adoptala forma de una L, implicando que la MIPYME cubrealrededor de un 96% del universo empresarial,representando la microempresa cerca del 75%.

65% y la gran empresa el 27% de los empleos en elsector privado no agrícola.

Gráfica iGráfica iGráfica iGráfica iGráfica iEstablecimientos cotizantes al ISSS, sectorEstablecimientos cotizantes al ISSS, sectorEstablecimientos cotizantes al ISSS, sectorEstablecimientos cotizantes al ISSS, sectorEstablecimientos cotizantes al ISSS, sectorprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícola

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del ISSS.

0

2 ,000

4 ,000

6 ,000

8 ,000

10 ,000

12 ,000

14 ,000

16 ,000

18 ,000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

E ne.-2000 13,259 4 ,122 696 758

E ne.-2005 16,367 4 ,251 612 713

% 74.6 19.4 2 .8 3.2

M icro Peq ueñ a M ed ian a Gran

Segundo, la gráfica ii muestra que la contribuciónde las empresas al empleo de acuerdo con su tamañoadopta la forma de una U, en el sentido que unaalta proporción de empleos se genera en ambosextremos del universo empresarial, lasmicroempresas y la gran empresa, dejando pocaparticipación a la pequeña y mediana empresa. Seestima que en conjunto la microempresa provee el

Gráfica iiGráfica iiGráfica iiGráfica iiGráfica iiOcupados por tamaño de empresa en sectorOcupados por tamaño de empresa en sectorOcupados por tamaño de empresa en sectorOcupados por tamaño de empresa en sectorOcupados por tamaño de empresa en sectorprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícola

Nota: Se incluyen los sectores de Explotación de Minas yCanteras, Industria Manufacturera; Suministro de Electricidad,Gas y Agua; Construcción; Comercio Hoteles y Restaurantes,Transporte, Almacenamientos y Comunicaciones,Intermediación Financiera e Inmobiliaria, Servicios Comunales,Sociales, Salud, y Otros.Fuente: DIGESTYC, EHPM, 2004.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

Hom bre 544,431 94,225 13,120 279,901

Mujer 579,213 37,178 5,227 185,899

Total 1,123,644 131,403 18,347 465,800

Mic roem presa Pequeña Mediana Gran

64.6%

26.8%

1.1%

7.6%

Y tercero, en la gráfica iii se observa que ladistribución del total de salarios en el sector privadono agrícola según el tamaño de las empresas adoptala forma de una J. Es decir, que el grueso de lossalarios se genera en el sector de la gran empresa,

Gráfica iiiGráfica iiiGráfica iiiGráfica iiiGráfica iiiSalario promedio mensual de ocupadosSalario promedio mensual de ocupadosSalario promedio mensual de ocupadosSalario promedio mensual de ocupadosSalario promedio mensual de ocupadosasalariados en sector privado no agrícola porasalariados en sector privado no agrícola porasalariados en sector privado no agrícola porasalariados en sector privado no agrícola porasalariados en sector privado no agrícola portamaño de la empresa donde trabajan (US$)tamaño de la empresa donde trabajan (US$)tamaño de la empresa donde trabajan (US$)tamaño de la empresa donde trabajan (US$)tamaño de la empresa donde trabajan (US$)

Fuente: DIGESTYC, EHPM, 2004.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

10

20

30

40

50

60

Hombre 189.56 224.48 351.32 301.7

M ujer 135.5 248.88 227.28 262.36

T ota l 174.46 231.62 316.37 285.83

% en total 28 .5 12.7 2.5 56.4

M icroempresa Pequeña M ediana Gran

vvvvv

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

alrededor de un 56%, seguido por la microempresa,con una participación de 29%, quedando la pequeñay mediana empresa con una menor contribución.

Este patrón, L-U-J, observado en las distintasdistribuciones no es único para El Salvador, puespatrones similares se observan en Europa, EstadosUnidos y Japón, sugiriendo que la MIPYME juegaun papel importante en las economías de mercado,y El Salvador no es la excepción.

Dos características de la estructura de empresas,que se repite internacionalmente, muestran, laprimera, que aunque en número de empresaspredominan las micro, cuando se trata de salarios,el predominio es de la grande; la segunda, que laspequeñas y medianas pesan poco en la estructuraempresarial.

Un ejercicio econométrico permite confirmar que lossalarios promedio de la microempresa, aúncontrolando por la edad y la educación de lostrabajadores, es menor que los salarios pagados enla gran empresa. Similarmente, cifras de la encuestade seguimiento de las micros y pequeñas empresasde CONAMYPE revelan que entre más pequeña es laempresa menores son los promedios de ventas yganancias mensuales, y que el grado de formalidades menor. Esta información unida al cálculo que lossalarios de la MIPYME representan el 43.6% de losasalariados en el sector privado no agrícola sugiereque el aporte de la MIPYME al valor agregado nopodría ser mayor a este porcentaje; de hecho, seesperaría que su aporta fuera menor (ver detalle enel capítulo 1).

Cuando se observa la evolución reciente del empleose aprecia que su crecimiento ha provenidoprincipalmente de las empresas grandes y de lasmicroempresas. Así, por ejemplo, entre 1998 y 2004el empleo en las microempresas en actividades noagropecuarias creció 28%. Una característica de esteempleo es que ocurre mayormente en aquellas zonasen que hay menor presencia de empresas pequeñas,medianas y grandes.

Por otra parte, la gráfica iv nos muestra la rapidezcon que las microempresas crecieron durante losúltimos años de la década pasada, principalmenteaquellas que emplean entre 2 y 10 trabajadores. Entotal, en los años mostrados, se estima que el númerode microempresas creció 36%.

Gráfica ivGráfica ivGráfica ivGráfica ivGráfica ivEvolución del número de microempresas Evolución del número de microempresas Evolución del número de microempresas Evolución del número de microempresas Evolución del número de microempresas 1/1/1/1/1/

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

U niperso nales 2 a 10 trabajadores

1/ Se toman como microempresarios a aquellas personas querespondieron que trabajan como patrono o por cuenta propiaen actividades no agropecuarias y que tienen entre 0 y 9trabajadores además del propietario, y que reportaron ventasmensuales menores o iguales a 40 salarios mínimos.Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogaresde Propósitos Múltiples, DIGESTYC, varios años.

2.1.22.1.22.1.22.1.22.1.2 El crecimiento de la MIPYMEEl crecimiento de la MIPYMEEl crecimiento de la MIPYMEEl crecimiento de la MIPYMEEl crecimiento de la MIPYMEgeneralmente puede tener dos orígenesgeneralmente puede tener dos orígenesgeneralmente puede tener dos orígenesgeneralmente puede tener dos orígenesgeneralmente puede tener dos orígenes

El crecimiento del sector se puede deber a diversasrazones. Entre ellas, al aprovechamiento deoportunidades económicas que se presentan cuandouna economía está creciendo rápidamente,abriéndose oportunidades al comercio con otrospaíses, generándose procesos de urbanización ocambios tecnológicos. Pero también puede debersea la falta de oportunidades de empleo debido a bajocrecimiento económico, migraciones, crisis políticas,o falta de capacidad —bajo capital humano o físico—para aprovechar las oportunidades. En este segundocaso, muchas MIPYME surgen como una respuestade los hogares para poder generar ingresos queaporten a su subsistencia.

2.1.32.1.32.1.32.1.32.1.3 La gran mayoría de microempresas sonLa gran mayoría de microempresas sonLa gran mayoría de microempresas sonLa gran mayoría de microempresas sonLa gran mayoría de microempresas sonde subsistenciade subsistenciade subsistenciade subsistenciade subsistencia

Cerca del 95% de las microempresas son en realidadactividades de subsistencia, cuyas utilidades se

vivivivivi

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

encuentran mayormente debajo de un salario mínimono agrícola, sin capacidad de generar un empleoadicional al del empresario. Este fenómeno esuniforme en todas las zonas del país.

Un indicador que muestra que una buena parte delas microempresas se establecen más por necesidadde subsistencia que por un espíritu emprendedor, esque uno de cada tres propietarios manifiesta queestarían dispuestos a dejar su negocio si lesofrecieran un empleo fijo asalariado. Estacaracterística se complementa con otra que señalaque su capital humano tiende a ser sumamente bajo.La escolaridad promedio en las microempresas enactividades no agropecuarias, por ejemplo, esapenas 3.5 grados, y la edad promedio del sectores más alta.

El perfil de los propietarios de muchasmicroempresas, entonces, muestra claramente queaunque una buena parte de ellos afirman estardispuestos a dejar sus empresas por un empleo fijoremunerado, muchos tendrían dificultades paraencontrar trabajo asalariado debido a sus bajascapacidades productivas, lo cual indica que la mejorforma de crear oportunidades para este segmentoes, además de ampliar la oferta de empleos, generarmecanismos apropiados de capacitación laboral.

La MIPYME, pues, constituye un sector quecontribuye sustancialmente al empleo y al valoragregado de la economía nacional, por lo cualrequiere toda la atención desde el ángulo de laefectividad de las políticas públicas. Por otro lado,el sector es sumamente heterogéneo, por la mismadefinición de los tipos de empresas que comprende,pero aún dentro de cada categoría las diferenciasson sustantivas, sobre todo en la microempresa,cuyos orígenes pueden ser diversos, mientras quealgunas tienen su origen en el propósito deaprovechar oportunidades empresariales, otras lotienen en la necesidad de encontrar un medio desubsistencia para los hogares ante la insuficienteoferta de empleos. Esta heterogeneidad demanda,a su vez, políticas públicas diferenciadas. En estesentido, es importante estudiar los factores que sonla base de la capacidad productiva de las empresas.

3.3.3.3.3. FFFFFortortortortortalecimientalecimientalecimientalecimientalecimiento de los fo de los fo de los fo de los fo de los factactactactactorororororesesesesesproductivosproductivosproductivosproductivosproductivos

Aprovechar las oportunidades que el entornoeconómico y su apertura comercial, particularmente

con la entrada del CAFTA, proveen a la MIPYMErequiere identificar cuáles son los factoresproductivos clave de la competitividad del sector yel establecimiento de una agenda bien definida parafortalecerlos. El Informe del Foro Económico Mundial2004-2005 sobre competitividad global, queposiciona 104 naciones de acuerdo con su capacidadcompetitiva, muestra el retraso de El Salvador eneste tema, por ejemplo, ubica a nuestro país en laposición 98 en disponibilidad de ingenieros y en la87 en la calidad del sistema educativo. Este retrasoen la calidad de los factores productivos del país,especialmente de la MIPYME, plantean un desafíode primer orden.

Este apartado analiza cuatro temas relacionadoscon los factores productivos del sector: el primero,la capacitación del recurso humano, tanto paraaprovechar las oportunidades de hacer negocios enel mercado de bienes y servicios, como para elevarlas capacidades de desempeñar un empleo por partede aquellos propietarios de microempresas cuyoshogares se encuentran en condiciones desubsistencia; el segundo, la formaciónemprendedora, para desarrollar y fortalecer losatributos y las capacidades para iniciar empresas,un área apenas embrionaria en nuestro país; eltercero, la capacidad innovadora del sector, en lacual hay esfuerzos recientes por implementar unSistema de Innovación Nacional; y, el cuarto, elfortalecimiento de las microfinanzas, por la vía dela innovación en tecnologías y servicios financieros.

3.13.13.13.13.1 Límites y potenciales de la capacitaciónLímites y potenciales de la capacitaciónLímites y potenciales de la capacitaciónLímites y potenciales de la capacitaciónLímites y potenciales de la capacitaciónformal del recurso humanoformal del recurso humanoformal del recurso humanoformal del recurso humanoformal del recurso humano

La MIPYME concentra un porcentaje alto del empleode la fuerza laboral y es un sector esencial parapromover el crecimiento económico. En el contextode una economía global, en donde la producción debienes y servicios descansa cada vez más en eldesarrollo de la tecnología y el conocimiento, lacalidad del recurso humano de estas empresasconstituye su principal ventaja competitiva. De allíque mejorar su calidad es imprescindible.

Aún cuando el sistema educativo formal constituyeel principal generador de las competenciasrequeridas en el mundo laboral, el sistema deformación profesional es un medio para actualizarlas destrezas adquiridas en función de la tecnologíavigente; no obstante, las empresas pueden enfrentarbarreras de acceso a la capacitación formal. Algunaspueden carecer de los recursos y la información para

viiviiviiviivii

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

invertir adecuadamente en la capacitación de sustrabajadores y, otras, pueden ser escépticas acercade los beneficios de la capacitación.

3.1.13.1.13.1.13.1.13.1.1 Naturaleza e intensidad de la capacitaciónNaturaleza e intensidad de la capacitaciónNaturaleza e intensidad de la capacitaciónNaturaleza e intensidad de la capacitaciónNaturaleza e intensidad de la capacitaciónformalformalformalformalformal

Como se señaló antes, hay una marcada relaciónpositiva entre el nivel educativo del recurso humanoy el tamaño de la empresa. Por ejemplo, la evidenciaal respecto muestra que las empresas desubsistencia tienen un nivel de escolaridad promedioque equivale a la mitad del nivel educativo promediode las empresas medianas. Igual patrón se observaen la demanda de capacitación en relación con eltamaño de las empresas.

¿De qué depende esta demanda de capacitación? Laliteratura nos enseña que la capacitación es funciónde las ideas y metas del propietario de una empresa,usualmente se lleva a cabo cuando es consideradanecesaria para lograr un incremento en el volumende las ventas y las ganancias de la empresa y estámás vinculada con los cambios en la organizacióndel trabajo y la tecnología que con la creación deoportunidades de ascenso profesional. Por otraparte, las MIPYME que tienden a capacitar son lasque operan en mercados crecientes y enfrentan unamayor demanda por sus productos. Asimismo, laflexibilidad de la oferta para ajustarse a lasnecesidades particulares de la demanda porformación profesional tiende a incidir en un mayorgrado de capacitación en el sector.

Sobre este tema, la encuesta de FUSADES nos mostróque 74.3% de las MIPYME que capacitan lo hacencon el propósito de ser más competitivas yproductivas; el 8.5%, por mejorar la calidad; y el4.8% por mejorar las relaciones de equipo entre lostrabajadores. Por otro lado, la encuesta tambiénmuestra que la mayoría indica que la decisión de nocapacitar resulta del convencimiento de que no esnecesario hacerlo, seguido por las barrerasencontradas para lograr la capacitación. No obstanteque muchos consideran la capacitación comoinnecesaria, los empresarios que capacitaronpersonal en el último año, tienen una percepciónpositiva respecto a su impacto en el rendimiento dela empresa.

En cuanto al personal capacitado, los empleadosmás propensos a recibir capacitación son aquellosque cuentan con un nivel educativo más alto. Laencuesta de FUSADES nos reporta que casi la terceraparte de las capacitaciones la reciben empleados de

oficina, profesionales y técnicos y gerentes. La mayorparte de los empleados de estas categorías seencuentran contratados en las empresas pequeñasy medianas, las cuales, a su vez, son más intensivasen capacitación que el resto.

3.1.23.1.23.1.23.1.23.1.2 La provisión de servicios de capacitaciónLa provisión de servicios de capacitaciónLa provisión de servicios de capacitaciónLa provisión de servicios de capacitaciónLa provisión de servicios de capacitación

El conjunto de instituciones que proveen serviciosde capacitación a la MIPYME es amplio y variado.Los Fondos de Asistencia Técnica (FAT) de laCONAMYPE han sido una fuente importante decapacitación en años recientes, al igual que elPrograma para la Pequeña y Micro Empresa(PROPEMI) de FUSADES. Según la encuesta deFUSADES, esta provisión está compuesta, entre otros,por la misma empresa, las universidades, losinstitutos tecnológicos, INSAFORP, ISSS, FEPADE,consultores privados y proveedores de equipo. ElINSAFORP es el principal proveedor de capacitacióndel 26% y del 20% de las medianas y pequeñasempresas, respectivamente, pero tiene unaparticipación muy limitada en la formación de lasmicroempresas, quienes reciben la mayor parte desu capacitación de los proveedores de equipo y deotras instituciones privadas. No obstante, elINSAFORP lanzó en 2005 el Programa Nacional deBonos de Capacitación para la Micro y PequeñaEmpresa (BONOCAP) con el propósito de ampliarlas oportunidades de capacitación para lasmicroempresas.

Finalmente, un alto porcentaje de los costos de lacapacitación provienen de fondos propios de lasMIPYME. Según la encuesta de FUSADES, el 64%de ellas financiaron al menos una parte de sucapacitación. Por supuesto, las empresas de mayortamaño no solo tienen acceso a más recursos parainvertir en capacitación, sino también capacitan amás empleados cada año a un costo relativamentemenor.

3.23.23.23.23.2 Cultivando el emprendedurismo desde laCultivando el emprendedurismo desde laCultivando el emprendedurismo desde laCultivando el emprendedurismo desde laCultivando el emprendedurismo desde laeducación para fortalecer a la MIPYMEeducación para fortalecer a la MIPYMEeducación para fortalecer a la MIPYMEeducación para fortalecer a la MIPYMEeducación para fortalecer a la MIPYME

La educación emprendedora es el proceso deenseñanza y aprendizaje de los atributos y lasdestrezas del emprendedor ya sea para que laspersonas sean responsables de su desarrolloprofesional y su vida; o para que sean capaces de

viiiviiiviiiviiiviii

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

crear su propia empresa o negocio. Es el espírituemprendedor de las personas, sumado a sushabilidades y destrezas, el que da espacio alaprendizaje continuo, la creatividad y el desarrollode nuevas ideas de negocio.

La educación emprendedora ocupa un papel muyimportante en la creación de un ambiente propiciopara la empresarialidad, la innovación y lacompetitividad del sector de la MIPYME, pero éstapor si sola no garantiza su proliferación. No se puedeemprender un negocio o incrementar la actividadinnovadora si no hay un ambiente macro económicoy cultural favorable así como un aparato institucionaly un marco legal que lo facilite. La creación de nuevasempresas, por la vía de la innovación o elaprovechamiento de nuevas oportunidades denegocio, puede revitalizarse cultivando elemprendedurismo en el contexto de un sistema dedesarrollo emprendedor que funcione en articulacióncon el sistema de innovación.

3.2.13.2.13.2.13.2.13.2.1 La experiencia internacionalLa experiencia internacionalLa experiencia internacionalLa experiencia internacionalLa experiencia internacional

En el ámbito internacional, la educaciónemprendedora es vista como un medio para impulsarel espíritu emprendedor en la sociedad, crear un climafavorable para el desarrollo de la MIPYME yaumentar el nivel de empleo futuro. Su alcance esmayor en los países en donde la cultura y la políticagubernamental le otorgan gran valor alemprendedurismo.

En países altamente competitivos como Canadá, yEstados Unidos, se pueden encontrar experienciasde formación emprendedora desde la educaciónprimaria hasta la educación superior. Ésta se haextendido más en aquellos países, sobre todo enalgunos desarrollados, en donde la “educación parael trabajo” es considerada un componenteindispensable dentro de la formación integral. EnAustralia, por ejemplo, el desarrollo de la personaemprendedora es una de las metas principales de lapolítica nacional de educación. Y en otros paísescomo Finlandia y Noruega, la educaciónemprendedora ya se incorporó en el currículonacional, ya sea como un eje transversal o un cursoespecial. En las naciones con un nivel de ingresomedio o bajo, la enseñanza del emprendedurismoestá más presente en la educación superior, comoes el caso de China y Brasil. Y en otros países endesarrollo, como en Kenya, Malawi, India eIndonesia, se destacan diversos esfuerzos parafomentar el emprendedurismo en los jóvenes, losdesempleados y los grupos de personas endesventaja socioeconómica.

3.2.23.2.23.2.23.2.23.2.2 El estado del emprendedurismo en ElEl estado del emprendedurismo en ElEl estado del emprendedurismo en ElEl estado del emprendedurismo en ElEl estado del emprendedurismo en ElSalvadorSalvadorSalvadorSalvadorSalvador

En El Salvador, el estado de la educaciónemprendedora es embrionario. En los últimos añosha aumentado el interés por parte de algunasinstituciones públicas y privadas sobre la necesidadde fomentar la cultura emprendedora,particularmente en los jóvenes, para potenciar lainnovación, mejorar la productividad, aumentar elempleo e impulsar el crecimiento económico. En laeducación primaria y secundaria, elemprendedurismo es un tema desconocido en casitodos los centros escolares e institutos del país. Enel ámbito del sistema educativo formal, el MINEDaún no ha explorado a fondo cómo vincular laeducación con el mundo laboral dentro de laformación integral.

A pesar de esto, una de las experiencias másprometedoras es la de Empresarios Juveniles de ElSalvador (EJE), una organización sin fines de lucroque actualmente ofrece programas de educaciónemprendedora en varias instituciones educativaspúblicas y privadas del país. En la educaciónsuperior, solamente dos instituciones, la EscuelaSuperior de Economía y Negocios (ESEN) y el InstitutoTecnológico Centroamericano (ITCA-FEPADE) hanincorporado el emprendedurismo dentro del currículode todas las carreras. En el resto de instituciones deeducación superior, el fomento del emprendedurismoes aún limitado; y la mayoría de este tipo deiniciativas en las universidades tiende a ser individualy carece de apoyo institucional. En parte, estasituación es producto de la ausencia de una visiónclara respecto de cómo las instituciones de educaciónsuperior en su conjunto pueden contribuir a mejorarla productividad de las empresas a través de lainnovación y el emprendedurismo.

La mayoría de iniciativas para promover elemprendedurismo han surgido en el sector privadoy en el ámbito de la educación no formal. Se destacael aporte de instituciones como Technoserve, Inc.,la Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES), la FundaciónEmpresarial para la Acción Social (FUNDEMAS), laAsociación de Jóvenes Empresarios, la CooperaciónTécnica Alemana (GTZ) y la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT). Entre lasinstituciones públicas que más han contribuido apromover el emprendedurismo en el país seencuentran: la Comisión Nacional de la Micro yPequeña Empresa (CONAMYPE) y la Secretaría dela Juventud.

ixixixixix

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Sin embargo, los distintos esfuerzos nonecesariamente se canalizan en la misma direcciónni responden al mismo objetivo: crear una culturaemprendedora que contribuya a mejorar la calidaddel recurso humano, fortalecer a la MIPYME eimpulsar el desarrollo del país. Consecuentemente,como las experiencias internacional y nacionalindican, la formación de emprendedores puede sermás efectiva cuando los sistemas educativos y decapacitación responden eficientemente a lasexigencias del mundo del trabajo en el contexto deun sistema institucional que potencie elemprendedurismo y la innovación en las empresas.

3.33.33.33.33.3 Innovando para competirInnovando para competirInnovando para competirInnovando para competirInnovando para competir

La innovación es fundamental para la competividad,el crecimiento y el desarrollo. El Foro EconómicoMundial, en su Informe sobre competitividad global2004-05, que muestra el posicionamiento de 104naciones, refleja que nuestro país ocupó la posición102 en la colaboración entre las empresas y lasuniversidades y en la calidad de las institucionescientíficas e incentivos para las empresas eninvestigación y desarrollo; la posición 98 endisponibilidad de ingenieros; la 87 en la calidad delsistema educativo. No obstante, en cuanto atransferencia tecnológica e inversión extranjeraocupó la posición 53, y la 37 en importación demaquinaria y equipo. El desafío en innovación esclaro y FUSADES lo ha planteado para El Salvadordesde hace varios años.

La innovación es un área en la que se producen fallasde mercado, pues se trata de productos o procesosque se caracterizan porque una vez creados puedenser utilizados por otros, con lo cual lasexternalidades positivas que producen no sonapropiadas exclusivamente por los innovadoresmismos, pero los costos que implica su creación sison absorbidos por ellos. Este tipo de falla demercado justifica la intervención en políticas públicascon el propósito de crear incentivos para la inversiónen innovación.

Con el propósito de conocer el estado de lainnovación en la MIPYME y conocer el perfil de losinnovadores, en la encuesta de FUSADES se introdujouna serie de preguntas que arrojaron resultadosimportantes.

3.3.13.3.13.3.13.3.13.3.1 Caracterización de la innovaciónCaracterización de la innovaciónCaracterización de la innovaciónCaracterización de la innovaciónCaracterización de la innovación

El 65% de las empresas manifiestan haber innovado,siendo mayor en las medianas y seguidas por laspequeñas, con 74.6% y 61%, respectivamente. Laencuesta muestra que las industrias innovaron másen mejoras de productos y los servicios en mejorasde procesos.

La principal necesidad de innovar fue motivada porla necesidad de ampliar el mercado, cumplir con lasexigencias de los clientes, conservar el mercado yabrir nuevos. También resaltaron que la prioridadde mejorar productos y procesos fue incentivadapor la necesidad de reducir tanto fallas de calidad,como costos laborales y consumo de materiasprimas. Este es un mensaje claro que indica que elprincipal motor de la innovación es la competenciaque impone el mercado y que cualquier políticapública que busque promover la innovación tieneque estar orientada por este parámetro.

Los mecanismos para innovar varían con el tamañode la empresa. Por ejemplo, las empresas medianasutilizan principalmente la adaptación de la empresa,la compra de insumos internacionales y el desarrollointerno; mientras que las microempresas, que en sumayoría se dedican al comercio, lo hacen por mediode la compra de insumos en el mercado local, lacooperación con los clientes y el desarrollo interno.

Por el lado de las empresas que no innovan seencuentra que las razones aducidas fueron el costoelevado de la innovación, la falta de apoyo y, parael caso de la microempresa, el escaso conocimientoacerca de la innovación misma. Además, la mitaddel sector manifestó que los principales obstáculospara innovar son la falta de financiamiento y deinformación técnica.

3.3.23.3.23.3.23.3.23.3.2 El perfil de los innovadoresEl perfil de los innovadoresEl perfil de los innovadoresEl perfil de los innovadoresEl perfil de los innovadores

La encuesta de FUSADES permitió conformar unperfil de los innovadores del sector, para derivar susfortalezas y debilidades. El perfil es el siguiente:

i. Las empresas innovadoras, en promedio, tienen22 años de existencia, se trata de empresas muymaduras en el mercado

ii. Entre más grande es la empresa, mayor es laprobabilidad de innovar: el 75% de las

xxxxx

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

medianas, el 53% de las pequeñas y el 33% delas de acumulación ampliada

iii. Para iniciar su negocio los innovadoresrecurrieron principalmente a recursos propios(69%) y a créditos bancarios (27%)

iv. Los propietarios de las empresas innovadorasposeen más de 15 años de escolaridad; losgerentes, 17; y los técnicos, 14; y

v. El 80% tiene acceso a internet, del cual, el 84%lo utiliza para el negocio.

Como se puede apreciar, la competencia es el motorde la innovación, la educación potencia la capacidadde las empresas para lograr adaptarse a través dela innovación a los desafíos de la competencia, ypor las imperfecciones de este tipo de mercado, laintervención por medio de políticas públicas esfundamental para catalizar la innovación hacia losniveles que el país necesita.

3.43.43.43.43.4 El desafío del financiamiento: innovaciónEl desafío del financiamiento: innovaciónEl desafío del financiamiento: innovaciónEl desafío del financiamiento: innovaciónEl desafío del financiamiento: innovaciónen tecnologías y servicios financierosen tecnologías y servicios financierosen tecnologías y servicios financierosen tecnologías y servicios financierosen tecnologías y servicios financieros

La MIPYME se ha caracterizado por tener un accesolimitado a los servicios financieros de fuentesformales. Es importante, en consecuencia, destacarla necesidad de estimular la innovación entecnologías financieras que posibilite continuaraumentando la amplitud, profundidad y variedadde la oferta de servicios financieros para el sector.Este aumento de la cobertura debe hacerse en formaeficiente y sostenible, para ello resulta críticofortalecer las instituciones y organizaciones,incluyendo, por supuesto, a las no bancarias delsistema financiero.

3.4.13.4.13.4.13.4.13.4.1 Marco teóricoMarco teóricoMarco teóricoMarco teóricoMarco teórico

Un marco teórico necesario para comprender lanaturaleza de los obstáculos que se enfrentan alofrecer servicios financieros a la MIPYME e identificaralgunos criterios para evaluar la profundizaciónfinanciera en la atención a estas empresas, debepartir del reconocimiento de los problemas derivadosde la información asimétrica (selección adversa yriesgo moral), los costos fijos de los préstamos y laprotección imperfecta en el cumplimiento de loscontratos de crédito, los cuales son factores queexplican la dificultad de aumentar la oferta de

servicios financieros. Para lograr una expansión dela cobertura de estos servicios es necesario impulsarun proceso de innovación en tecnologías financieras.

Para evaluar el desarrollo de los servicios financierosen el país se definen las características deseables deun sistema financiero: la cobertura en sus diversasdimensiones (amplitud, profundidad y variedad),eficiencia y sostenibilidad.

3.4.23.4.23.4.23.4.23.4.2 Cobertura, eficiencia y sostenibilidad deCobertura, eficiencia y sostenibilidad deCobertura, eficiencia y sostenibilidad deCobertura, eficiencia y sostenibilidad deCobertura, eficiencia y sostenibilidad delos servicios financieroslos servicios financieroslos servicios financieroslos servicios financieroslos servicios financieros

Las microfinanzas en El Salvador han contado conalgunos desarrollos importantes: La liberalizaciónde las tasas de interés fue clave en fijar las tasas aniveles que hicieron posible la autosostenibilidad devarias organizaciones dedicadas a lasmicrofinanzas. En los últimos años algunas de estasorganizaciones han fortalecido sus tecnologías decrédito y la gestión administrativa y financiera, locual se ilustra con varios casos específicos: la sólidatecnología de microcrédito del Banco ProCredit, laincursión del Banco Salvadoreño en microcréditos,el fortalecimiento organizacional de Fedecrédito,PROPEMI y el proceso de Apoyo Integral paraconvertirse en una institución regulada por la SSF.Los apoyos del BMI, BCIE y del sistema de garantíasrecíprocas han sido importantes en estos desarrollos.

En cuanto a la amplitud y profundidad de lacobertura del crédito, destaca que la mayoría debancos, en los últimos años, ha enfocado sucrecimiento en el financiamiento de personas y estánpenetrando más en el campo del microcrédito. Lacartera de préstamos del Banco ProCredit haaumentado rápidamente, alcanzando los US$100millones a septiembre de 2005, y se concentra en elsegmento de la microempresa. El rango de lascarteras de préstamos de cinco institucionesfinancieras no bancarias (IFNB), reguladas por laSSF, comprende desde 10.6 hasta 24 millones dedólares, a junio de 2005, y los préstamos deconsumo tienen una participación importante. Elnúmero de clientes de las microfinancieras ha crecidoen los últimos años. Aproximadamente, el total demicrocréditos vigentes a junio de 2005 es 282,382.

Por su parte, la profundización del crédito, medidopor el tamaño promedio del préstamo y ladistribución de la cartera por tamaño del préstamo,muestra que las IFNB y, sobre todo, lasmicrofinancieras han contribuido a aumentar laprofundidad de la cobertura crediticia del sistema.

xixixixixi

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Finalmente, la variedad de la cobertura de otrosservicios dirigidos a la MIPYME es limitada. Por lotanto es importante desarrollar más otros servicios:factoraje, capital de riesgo y seguros.

El análisis del acceso a los servicios financieros quese desprende de la encuesta de FUSADES, muestralas siguientes características:

i. El ingreso proveniente del negocio es la principalfuente de financiamiento, pero es importantedestacar la presencia de las institucionesdedicadas a las microfinanzas en el segmentode la microempresa más dinámica

ii. La mayoría de las microempresas desubsistencia expresó que no necesitaba ningúnservicio financiero

iii. La mayoría de las microempresas deacumulación demandan préstamos parainversión

iv. El producto más demandado por la PYME es elpréstamo de capital de trabajo, aunque apareceuna demanda por otros servicios como factorajey seguros; y

v. Las instituciones no bancarias dedicadas a lasmicrofinanzas tienen una participaciónrelativamente importante en los segmentos demicroempresa de acumulación simple ysubsistencia II; mientras que, los bancoscomerciales aparecen como una fuenteimportante en la microempresa de acumulaciónampliada y en la pequeña empresa.

La base de la capacidad competitividad de unaeconomía se encuentra en su entorno y,fundamentalmente, en la fortaleza y flexibilidad desus factores productivos. No hay duda que elprincipal factor productivo es el recurso humano.La capacitación formal laboral para desarrollarcompetencias específicas y la educación ycapacitación para el emprendedurismo son lasfuentes principales que pueden potenciar el capitalhumano de la MIPYME. Pero el capital financiero yel tecnológico constituyen la plataforma que puedepotenciar la competitividad de estas empresas frentea las oportunidades y amenazas del entornonacional y global. En el siguiente apartado se abordanlas oportunidades y las vulnerabilidades en las quese desenvuelve el sector.

4. Oportunidades y vulnerabilidad4. Oportunidades y vulnerabilidad4. Oportunidades y vulnerabilidad4. Oportunidades y vulnerabilidad4. Oportunidades y vulnerabilidad

Como se señaló en nuestro marco teórico, laMIPYME se desempeña entre oportunidades,amenazas, vulnerabilidades y subsistencia. Esteapartado comienza analizando las oportunidades yamenazas que la apertura comercial,particularmente con la entrada en vigencia delCAFTA-DR, representa para el sector. Ciertamente,los mercados de exportación constituyenoportunidades de potenciales alianzas estratégicasy posibilidades de inversión y diversificación deproductos, a la vez que pone de manifiesto algunasdebilidades en cuanto a capacidad tecnológica ydesconocimiento de los mercados de exportación,entre otras. El apartado continúa estudiando dostemas clave del sector: el impacto ambiental y lainformalidad de la MIPYME, pues ambos,constituyen, a la vez que desventajas para lacapacidad competitiva, desafíos para dar un saltoen el desarrollo del sector, por un lado en la calidadde las políticas y la gestión ambientales, y, por elotro, por medio del marco regulatorio del sector quepermita disminuir los costos de hacer negocios yreduzca las barreras a la formalización de estasempresas. Por último, en el cuarto tema estudiadoen este apartado, se reconoce que gran parte de loshogares de los propietarios de microempresas seencuentran en condiciones de subsistencia. Ademásde definir un perfil de estos hogares, la encuesta deFUSADES permite conocer sus riesgos yvulnerabilidades.

4.14.14.14.14.1 La oportunidad y las amenazas de laLa oportunidad y las amenazas de laLa oportunidad y las amenazas de laLa oportunidad y las amenazas de laLa oportunidad y las amenazas de laapertura comercialapertura comercialapertura comercialapertura comercialapertura comercial

La suscripción de tratados de libre comercio,particularmente del CAFTA-DR, posibilita a lasMIPYME salvadoreñas el desarrollo de su ofertaexportable. Aquellas que no exportan en laactualidad, pero que tienen el potencial de hacerlo,pueden emprender un proceso de ventas al exterior,y, aquellas que ya lo hacen, pueden ampliar susmercados de destino o abrir nuevos mercados.

xiixiixiixiixii

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

4.1.14.1.14.1.14.1.14.1.1 VVVVVentententententajas y desvajas y desvajas y desvajas y desvajas y desventententententajas de la aperturajas de la aperturajas de la aperturajas de la aperturajas de la aperturaaaaacomercialcomercialcomercialcomercialcomercial

El acceso y permanencia de las MIPYME en losmercados de exportación significa considerablesventajas para ellas. Las siguientes son algunas delas más representativas:

* Competitividad. Conceptualizando lacompetitividad como una combinación decalidad, servicio, presentación, precio, canal dedistribución y otros elementos que llevan a laexcelencia empresarial, es indudable que lasoperaciones de exportación motivan a lasMIPYME a una mayor competitividad.

* Financiamiento. Una empresa exportadora, conrelaciones comerciales estables, dispone de máspreferencia para obtener crédito.

* Control del flujo de efectivo. La planificación delflujo de efectivo es más manejable si se llevan acabo exportaciones. Generalmente, elfinanciamiento a clientes en el exterior es menosafectado por demoras en cobros (ver capítulo6), y también es más aceptable para líneas deredescuento o factoraje.

* Alianzas estratégicas. Cuando amplía supanorama de operaciones, la empresaexportadora cuenta con mayores alternativaspara realizar alianzas estratégicas, tanto entecnología como en actividades de mercadeo,outsourcing (subcontratación), e inclusivefusiones y adquisiciones.

* Diversificación. Por un lado, la empresaexportadora puede ampliar su gama deabastecedores interesados en participar enoperaciones de exportación; y, por otro, laexportación representa una fuente deinformación sobre avances tecnológicos ybenchmarking, conllevando así a másoportunidades para productos sucedáneos.

No obstante, ante los mercados nacionales einternacionales, es necesario considerar tambiéndebilidades características de las MIPYME:

i. Limitado conocimiento del comerciointernacional

ii. Poco acceso a análisis de mercados deexportación

iii. Desconocimiento de la estructura del mercadoy de las condiciones de la competencia

iv. Insuficiencia de recursos crediticios, tecnológicosy humanos

v. Falta de experiencia para negociarvi. Insuficiencia de técnicas profesionales.

4.1.24.1.24.1.24.1.24.1.2 Percepción ante la apertura comercialPercepción ante la apertura comercialPercepción ante la apertura comercialPercepción ante la apertura comercialPercepción ante la apertura comercial

A través de la Encuesta elaborada por FUSADES, seha tratado de identificar las implicaciones concretasgeneradas por la apertura comercial del país paralas MIPYME.

4.1.2.14.1.2.14.1.2.14.1.2.14.1.2.1 Sobre la percepción de ventajas ySobre la percepción de ventajas ySobre la percepción de ventajas ySobre la percepción de ventajas ySobre la percepción de ventajas ydesventajas de la aperturadesventajas de la aperturadesventajas de la aperturadesventajas de la aperturadesventajas de la apertura

Sobre las ventajas que las PYME industrialesexportadoras consideran tener sobre otros productosque se venden en los países a los cuales exportan,la mayoría considera que tiene ventaja en relacióncon la calidad de sus productos; y más de la mitadse considera con ventajas en el tiempo de entrega,experiencia, marca y posicionamiento en nichos demercado.

Sobre las consecuencias negativas asociadas con elCAFTA, lo más señalado por las empresas es queno esperan consecuencia alguna; sin embargo, losegundo más respondido es la mayor competenciaque se generaría en el mercado local; la competenciadesleal y los productos estadounidenses de mayorcalidad son también consecuencias negativasmencionadas por algunas empresas. No obstantelo anterior, no hay un temor generalizado de que elCAFTA en particular tendrá un impacto negativoimportante.

Por otra parte, entre los factores básicos odeterminantes en las decisiones de elección de losmercados a los cuales exportar, predomina tenersus propios contactos en el exterior, luego los amigoso conocidos y, en menor medida, se encuentran lasferias y misiones comerciales; la internet tiene todavíaun papel reducido como medio para elegir mercados.Lo anterior, y el que prácticamente ninguna PYMEseñala que los programas gubernamentales hantenido incidencia en la elección de los países a loscuales exportar, son hechos que deberían sertomados en cuenta por los hacedores de política.

Asimismo, se identificaron los principales obstáculosque enfrentan las empresas para exportar,restricciones asociadas a las condiciones internasde las empresas, al clima de negocios y a lascondiciones de los mercados externos. En estecontexto, el principal problema interno para exportar

xiiixiiixiiixiiixiii

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

son los altos costos de producción, siguiéndole latecnología no apropiada, la poca capacitación yformación del recurso humano y los problemasfinancieros, entre otros, además de factores comola delincuencia.

4.1.2.24.1.2.24.1.2.24.1.2.24.1.2.2 PYME exportadora y no exportadoraPYME exportadora y no exportadoraPYME exportadora y no exportadoraPYME exportadora y no exportadoraPYME exportadora y no exportadora

Se perciben diferencias en el origen de los insumosutilizados por las PYME para fabricar el productoque se vende en el país y aquel que se exporta. Lospaíses con los cuales se tiene en vigencia TLC nohan sido, hasta ahora, los países de origen de losprincipales insumos utilizados o bienes revendidosen el mercado local por la mayoría de PYME.

En la mayoría de categorías de empleados(incluyendo propietario), el personal de la PYMEexportadora posee, en promedio, un nivel deescolaridad mayor que el de la que no vende fuera;cabe mencionar que el mayor nivel de educación delos propietarios puede marcar una diferenciaimportante en las actividades de planeación yestrategia que guían a las empresas. Asimismo, seinvestigó sobre las capacitaciones que ofrecen a susempleados las empresas que exportan, encomparación con las que no lo hacen, y se encontródiferencias en cuanto a si las empresas realizan unanálisis sistemático de las necesidades decapacitación. En cuanto a los temas que son demáximo interés para las empresas en el área decapacitación, los que tienen claramente mayorimportancia para las empresas exportadoras son elde sistemas de control de calidad y el de técnicas deproducción.

Ante la eminente entrada en vigencia del CAFTA,otro aspecto relevante a investigar ha sido lamotivación y capacidad para innovar de la PYMEexportadora, lo cual está relacionadosignificativamente con su grado de competitividad.De acuerdo con la Encuesta, tanto las PYMEexportadoras como las que venden exclusivamenteal mercado local realizan actividades de innovación;el cambio más frecuente realizado por las PYMEexportadoras es introducir mejoras en bienes oservicios ya existentes, pero sólo un porcentajerelativamente bajo de ellas desarrolla o introduceproductos realmente nuevos. La calidad del productoes un propósito de innovación más importante paralas empresas que venden en el exterior que para lasque no lo hacen; la segunda motivación de la PYMEque exporta es la reducción de consumo de materiasprimas, lo cual es también menos frecuente en laque no exporta. Otra diferencia importante que

resalta al comparar los dos grupos de empresas, esla edad promedio de la maquinaria utilizada en losprocesos de producción, habiendo un menor rezagotecnológico en la empresa que abastece al mercadointernacional. Finalmente, en cuanto a aspectosrelacionados con las tecnologías de la información,las empresas que venden en el exterior tienen másopciones de telefonía a su disposición y la diferenciaes más evidente al considerar si tienen o no accesoa internet.

4.24.24.24.24.2 Gestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividad

Desarrollar un perfil ambiental de las MIPYMEsalvadoreñas, basado en indicadores sobre lapercepción de los problemas, leyes e institucionesambientales del país, generación de desechos,medidas implementadas para disminuirlos, entreotros, es importante para lograr una perspectivaamplia del sector. Aparte de generar informaciónbásica sobre estas empresas y su desempeñoambiental, el perfil tiene la finalidad de proveerorientaciones generales para hacerle frente a laproblemática de contaminación por parte de lasMIPYME.

4.2.14.2.14.2.14.2.14.2.1 Impacto ambientalImpacto ambientalImpacto ambientalImpacto ambientalImpacto ambiental

Es importante comenzar señalando que actualmenteel país no dispone de información sobre la generaciónde contaminación residencial, industrial,agroindustrial y agrícola, la cual representainformación básica para orientar los programas pararegular la contaminación. Sobre la base de los pocosestudios existentes, el impacto ambiental se puedecaracterizar de la manera siguiente:

i. Las microempresas no son altamentecontaminantes, aunque generan impactosambientales negativos específicos en los lugaresdonde operan, afectando la salud de lostrabajadores y del vecindario y están asociadoscon las técnicas de producción, con el usointensivo de los recursos naturales, las prácticasinadecuadas para el manejo y disposición deresiduos y vertidos

ii. Las pequeñas y medianas empresas con mayorpotencial de contaminación son las de lossectores alimentos, textiles, curtidurías,farmacéuticos, madera, industria metálicabásica y niquelación

xivxivxivxivxiv

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

iii. El 28.8% de las empresas industriales viertensus desechos en el sistema de alcantarillado deANDA; el 57.7% no vierten desperdicios en elagua; y solamente el 2% trata sus vertidos

iv. El beneficiado de café, por medio de la pulpa ycascarilla, es la agroindustria que mayorvolumen de desechos sólidos genera

v. Las industrias que más contaminan el agua sonlas de alimentos, bebidas, textil, papel y pulpa,y químicos.

4.2.24.2.24.2.24.2.24.2.2 Gestión ambientalGestión ambientalGestión ambientalGestión ambientalGestión ambiental

En general, las empresas tienen dos opciones paradisminuir sus emisiones contaminantes: instalartecnologías al “final del proceso” para retener loscontaminantes generados, o realizar actividades de“prevención de la contaminación”. Las soluciones alfinal del proceso implican costos adicionales y noagregan valor a los productos ni eficiencia a losprocesos; mientras que los enfoques de “prevenciónde la contaminación”, como la producción máslimpia, promueven una mayor eficiencia en losprocesos productivos, mejorando su competitividad.

De manera similar al mercado de innovación ymicrofinanciero, en el ambiental también existenfallas de mercado, debido a que los costos quegeneran los desechos o contaminantes son externospara quienes los producen, pero internos para lasociedad, en forma de impactos a la salud ydegradación de los recursos naturales y medioambiente. Estas externalidades requieren de políticaspúblicas para capturar o internalizar estos “costosexternos”, con el propósito de subsanar la falla demercado.

En esta línea, en 1997 se creo el Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales (MARN), como elente encargado de la formulación, planeación yejecución de las políticas correspondientes. En 1998se promulgó la Ley de Medio Ambiente. No obstante,hasta hoy, en la práctica, el enfoque predominanteha sido el uso de instrumentos de mandato y control(normas y permisos).

Por otro lado, varios programas de incentivos paradisminuir la contaminación se han puesto en marcha,entre otros, el Programa del Sello Verde; el Fondode Crédito para el Medio Ambiente (FOCAM) y elFideicomiso Especial de Desarrollo Agropecuario(FEDA).

4.2.34.2.34.2.34.2.34.2.3 Percepción y desempeño ambientalPercepción y desempeño ambientalPercepción y desempeño ambientalPercepción y desempeño ambientalPercepción y desempeño ambiental

Con respecto a la percepción de las MIPYME sobrelos problemas, leyes e instituciones ambientales, laencuesta de FUSADES muestra que el 33.5% de ellasidentificaron a la “contaminación del aire” como elprincipal problema de degradación ambiental delpaís. Asimismo, el 89.9% manifestó que los “dañosa la salud” constituyen el principal impacto de losproblemas de degradación ambiental.

El Ministerio del Medio Ambiente y RecursosNaturales (MARN) fue identificado como la principalinstitución ambiental, pero las ONG ambientalistasjuegan, también, un rol importante en el país. Sinembargo, el 64% de las MIPYMES no sabe cuál esla principal institución del país encargada de protegerel medio ambiente, y existe un escaso conocimiento–casi nulo– de las últimas normativas ambientalescreadas en años recientes.

En relación con el desempeño ambiental, las MIPYMEindustriales no se consideran a sí mismas altasgeneradoras de efluentes y emisiones contaminantes.En ese sentido, la información indica que el 80.5%del sector industria afirmó no realizar medidas oactividades específicas para reducir el volumen dedesechos generados en su negocio. Sin embargo, elahorro de energía, agua e insumos, y el reciclaje yla reducción de materiales constituyen las principalesmedidas implementadas para reducir desechos.Asimismo, el 71.4% que ponen en prácticaactividades para disminuir desechos, lo hace porqueesto les significa un ahorro en sus costos.

4.34.34.34.34.3 El marco regulatorio del comercio y laEl marco regulatorio del comercio y laEl marco regulatorio del comercio y laEl marco regulatorio del comercio y laEl marco regulatorio del comercio y laformalización de la MIPYMEformalización de la MIPYMEformalización de la MIPYMEformalización de la MIPYMEformalización de la MIPYME

El marco regulatorio del comercio y la formalizaciónpueden ser herramientas útiles para la MIPYME,como para cualquier empresa; sin embargo, losprocedimientos tienden a ser costosos, complicadosy tardados. En el estudio del Banco Mundial DoingBusiness, 2005, El Salvador ocupó la posición 76 de155 economías en sus facilidades para hacernegocios, pero para iniciar una empresa, la 127, ypara el pago de impuestos, la 82.

xvxvxvxvxv

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

4.3.14.3.14.3.14.3.14.3.1 Los costos de hacer negociosLos costos de hacer negociosLos costos de hacer negociosLos costos de hacer negociosLos costos de hacer negocios

El proceso que establece la Ley de Adquisiciones yContrataciones de la Administración Pública (LACAP)en las compras gubernamentales, dificulta laparticipación de la MIPYME, debido al costo entiempo, al costo financiero, a la falta de claridadpara ser incluidos en los registros de oferentes, y alflujo irregular de información sobre licitaciones. Elsistema electrónico COMPRASAL, establecido enoctubre 2005, debe recibir una mayor divulgación.

La aplicación del Código de Comercio es complicaday costosa para recuperar deudas a clientes que nohan pagado. El 61.5% de la MIPYME no tomaninguna acción cuando un cliente no ha pagado,mas que todo debido al costo, en promedio, superiora $915 por caso.

4.3.24.3.24.3.24.3.24.3.2 Las barreras a la informalidadLas barreras a la informalidadLas barreras a la informalidadLas barreras a la informalidadLas barreras a la informalidad

La MIPYME se caracteriza por no gozar de un altogrado de formalidad, entendida ésta comoequivalente a la legalidad. La informalidad estárelacionada con las barreras de entrada para creary mantener un negocio legal. Frente a limitadasoportunidades de trabajo, muchas personas se“rebuscan”, formando su propia microempresa.Pero la mayoría de estas empresas no se formalizandebido al proceso complicado y costoso que implica.Las últimas cifras del Banco Mundial indican quetodavía se requieren 12 pasos y 40 días en promediopara registrar una empresa en El Salvador. El 74.2%de las empresas son familiares y no estándebidamente registradas. Otro 11.6% son empresasindividuales inscritas en el Registro de Comercio y1.5%, sociedades anónimas de capital variable (S.A.de C.V.).

La simplificación de trámites y la reducción de costosincentivan la legalización de empresas, como indicanvarias experiencias en Bolivia, Costa Rica,Nicaragua, Perú, Honduras y Colombia. El Centrode Trámites Empresariales de CONAMYPE,establecido en 2005, reduce el tiempo pero no elcosto ni la complejidad del proceso de formalizaciónde las empresas. En el contexto del gobierno“electrónico” es relativamente fácil simplificar losprocesos de registro.

Dado el número de empresas unipersonales, la saludes especialmente clave en la MIPYME, porque si elempresario se enferma, la empresa se limita en susactividades. La inscripción en el ISSS es obligatoriapara empresas que tienen empleados, perosolamente el 13.7% de la MIPYME está inscrito. Lainscripción en el ISSS es mayor en las empresaspequeñas y medianas, casi 60% y 100%,respectivamente.

Sobre las pensiones, el 94.2% no participa en elsistema. A partir de la microempresa deacumulación ampliada, las empresas tienen unmayor nivel de participación, con casi la mitad deestas micro y pequeñas empresas. La medianaempresa alcanza un nivel de participación de 89.8%.Tomando en cuenta las cifras de participación en elISSS y las AFP de esta encuesta, y el númeropromedio de empleados en las empresas, se puedeestimar que solamente el 22.6% de trabajadores dela MIPYME cotizan al ISSS, y el 14.4% contribuyena un fondo de pensiones. Estos niveles sonpreocupantes cuando se piensa en la salud, elbienestar general y en el medio de vida de lostrabajadores de la MIPYME cuando llegan a unaedad mayor.

Las herramientas de contabilidad son importantesen una empresa para tener un mayor control sobrelos ingresos y gastos de la empresa, así como parapoder solicitar créditos y hacer proyeccionesfinancieras de la empresa. Sin embargo, solo el9.1% de MIPYME tiene contabilidad formal, y el32.0% tiene otro sistema escrito de ingresos ygastos. El 25.9% de las microempresas deacumulación simple y el 46.5% de las deacumulación ampliada tiene contabilidad formal.

Para los empresarios, una consideración importantees el tiempo que se requiere para cumplir con lasobligaciones tributarias. Solamente el 10.6% de laMIPYME está inscrita en el IVA. El porcentaje deempresas inscritas aumenta con el tamaño de laempresa, con 27.4% de la microempresa deacumulación simple inscrita, 54.5% de acumulaciónamplia, 89.5% de la pequeña empresa, yesencialmente todas las medianas empresasinscritas. Para las empresas que tienen la obligaciónde registrarse en el IVA debido a su nivel de ventas,solamente el 18% cumplen.

Existen dos enfoques para resolver este problema.Primero, es importante considerar si el impuestorecuperado de los pequeños contribuyentescompensa el costo de la administración tributaria.En el caso del IVA, los umbrales se han mantenidodesde la institución del tributo en 1993, a pesar de

xvixvixvixvixvi

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

que el índice de precios al consumidor haincrementado en 90% desde entonces.

Una segunda opción es un régimen simplificado deimpuestos para la MIPYME para aumentar suparticipación en el sistema tributario, como hasucedido en países como Colombia, Perú, México,Argentina, Bolivia y España. Un régimen simplificadono necesariamente significa menores tasas, nimenores ingresos tributarios, sino una menor cargaadministrativa para el sujeto tributario y para elgobierno. Estos regímenes usualmente combinanel IVA y el impuesto sobre la renta en un solo pagocon base en las ventas, contemplan un registrocontable simplificado y una menor frecuencia depagos, y agregan algún incentivo claro al participar,por ejemplo, acceso a programas de financiamiento.

4.44.44.44.44.4 Vulnerabilidad de los hogaresVulnerabilidad de los hogaresVulnerabilidad de los hogaresVulnerabilidad de los hogaresVulnerabilidad de los hogaresmicroempresarios de subsistenciamicroempresarios de subsistenciamicroempresarios de subsistenciamicroempresarios de subsistenciamicroempresarios de subsistencia

La microempresa tiene un peso relativo importanteen la estructura empresarial, y se reconoce sucontribución a la generación de empleo e ingresos.Sin embargo, en el caso de las unidades máspequeñas y menos formales, ofrecen empleos coningresos bajos y volátiles, y sin acceso a mecanismosde protección social formal que preserven el capitalhumano de sus trabajadores. Bajo estas condiciones,dichos empleos contribuyen poco a que lostrabajadores y por extensión los hogares quedependen de los ingresos generados en este sectorsuperen la pobreza.

Dentro de la clasificación tradicional demicroempresa, el segmento de subsistencia I secaracteriza por tener ventas inferiores a $1,714mensuales y utilidades menores a $144 mensuales,es decir menores a un salario mínimo. Por otro ladomás del 90% de ellas opera con cierto grado deinformalidad, ya sea porque no cuenta con registroscontables sistematizados, no tiene registro decontribuyente al IVA o no está afiliada al ISSS. Estepobre desempeño plantea la necesidad de conocerel grado de pobreza en que se encuentran loshogares microempresarios del segmento desubsistencia I.

4.4.14.4.14.4.14.4.14.4.1 El perfil de los hogares microempresariosEl perfil de los hogares microempresariosEl perfil de los hogares microempresariosEl perfil de los hogares microempresariosEl perfil de los hogares microempresarios

Los resultados de la encuesta de FUSADES muestranque más de la mitad (58%) de los hogaresmicroempresarios de subsistencia I perciben ingresosmenores que un salario mínimo, lo que los sitúa pordebajo o bastante cerca de la línea oficial de pobrezaextrema. En la misma situación se encuentra el 25%de los hogares de subsistencia II y el 24% de los deacumulación simple. Una lección importanteaprendida a través de este informe es que no siemprelas características de la empresa reflejan la situaciónsocioeconómica del hogar; de hecho, existendiferencias entre los hogares del segmento desubsistencia I atendiendo a su localizacióngeográfica y al grado de formalidad del local dondefunciona su negocio.

A partir de los datos presentados, se ha identificadoun grupo de microempresarios que constituye elnúcleo más vulnerable, cuyos hogares presentan unperfil que coincide con el de un hogar pobre: ingresosinferiores a un salario mínimo, familias másnumerosas, más hacinamiento y mayor número dedependientes; estos hogares se ubicanprincipalmente en el área rural y áreas urbanas fueradel AMSS. En este grupo de mayor vulnerabilidadse ubican también los microempresarios ambulantes(o que no operan en un local formal), quienes tienenniveles bajos de escolaridad, le dedican menostiempo a su negocio y cuyo ingreso familiar provieneprincipalmente de él. Probablemente este grupo haoptado por las actividades microempresarialesporque no pueden acceder a un empleo más formal.

Pero también se identificó otro grupo demicroempresarios con mayor escolaridad y que lededican más tiempo a su negocio, los que trabajanen su casa y los que trabajan en un local más formal.Para los que trabajan en la casa pareciera que lamicroempresa se constituye en un complemento alingreso familiar ya que esta fuente aporta el 27%del ingreso familiar y el 60% de sus propietarios noson jefes de hogar. Por otro lado, los que operan enun local formal han tomado un mayor riesgo y hanrealizado una mayor inversión para hacer funcionarese local (mercadería, compra o alquiler del local) ydependen más del ingreso generado por sumicroempresa. En este grupo puede habermicroempresarios con una actitud emprendedora ycon potencial para desarrollar más su negocio.

xviixviixviixviixvii

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

4.4.24.4.24.4.24.4.24.4.2 Riesgos de la microempresa yRiesgos de la microempresa yRiesgos de la microempresa yRiesgos de la microempresa yRiesgos de la microempresa yvulnerabilidadvulnerabilidadvulnerabilidadvulnerabilidadvulnerabilidad

La encuesta de FUSADES nos permite analizar trestipos de riesgos que pueden afectar almicroempresario o a su grupo familiar: salud,empleo e incidencia de robos o asaltos.

El 38% de los hogares de subsistencia I dejó detrabajar o incurrió en un gasto fuerte debido a quese enfermó, sufrió algún accidente o lesión, durantelos últimos 12 meses. Este porcentaje se reduce a36% entre los de acumulación simple y a 19% entrelos de subsistencia II. Sin embargo, menos de latercera parte de los hogares reportaron que al menosuno de sus miembros tiene un seguro médico, losmás desprotegidos son los de subsistencia I, dondesolo el 16% de los hogares tienen acceso a seguro.Entre las familias con seguro, la afiliación al ISSS esel principal medio para acceder a este tipo debeneficios; además, se observa que a medida queaumenta el tamaño de las empresas (de subsistenciaI a acumulación simple) aumenta la importancia dela cotización al seguro. El ISSS está realizando unestudio técnico para determinar a cuales de losgrupos de los actualmente desprotegidos se puedeincorporar y qué tipo de servicios se les ofrecería.No obstante, dados los bajos ingresos de una buenaparte de los microempresarios de subsistencia I, esmuy probable que no tengan capacidad de pagopara afiliarse a un sistema de seguridad social, porlo que requerirán acciones más directas de partedel Estado.

El 12% de los hogares de subsistencia I sufrió lapérdida de empleo de alguno de sus miembros. Sinembargo, el impacto fue diferenciado por áreageográfica: en el AMSS menos del 5% de hogaresreportaron algún evento de desempleo y en esta áreahay una menor proporción de hogares (8%) querespondió que ninguno de sus miembros tenía unempleo. En el resto de áreas urbanas y área ruralentre el 31% y 37% de hogares fueron afectadospor el desempleo de algún familiar.

Los hogares más afectados por robos o asaltosfueron los hogares de acumulación simple (15%),siendo su negocio el lugar de mayor vulnerabilidad;mientras que solo el 6% de los hogares desubsistencia I reportaron haber sufrido algún roboo asalto, cifra que no es despreciable pues en estesegmento se ubican cerca de 200 mil empresas querepresentan similar número de hogares.

Ante una disminución del ingreso, producto de algunode los riesgos anteriores u otra eventualidad, la

principal estrategia de los hogares,independientemente del segmento al que pertenecen,es recurrir a sus ahorros. En segundo lugar, elsegmento de subsistencia I recurre a redes localesde apoyo (familia, amigos o iglesia). Reducir el gastoen alimentos, educación y salud es una estrategiamencionada en todos los segmentos aunque su gradode importancia difiere entre ellos. Sin embargo, esteseñalamiento es importante porque pone demanifiesto que las crisis ponen en riesgo el capitalhumano y económico de los hogares, especialmentede los más pobres. Finalmente, obtener un préstamoes otra de las estrategias para enfrentar las crisis,pero mientras los hogares de subsistencia I se apoyanexclusivamente en fuentes informales de crédito(parientes y amigos), los de acumulación simplerecurren exclusivamente a fuentes formales.

Tradicionalmente, la protección social le ha asignadoun rol importante al Estado como proveedor deestos servicios y a las medidas ex-post. Mientrasque los nuevos enfoques proponen elevar laimportancia de medidas ex-ante que contribuyan aque las personas puedan mejorar su manejo delriesgo y proporcionar apoyo a los pobres extremos.La intervención pública debería encaminarse apromover las oportunidades, el empoderamiento, laseguridad, por ejemplo, las redes de protecciónsocial, y eliminar barreras para que las personasmejoren su acceso a instrumentos de seguroadecuados. En cuanto a las redes de protecciónsocial, no es necesario contar con una amplia redde programas, sino con programas dirigidos agrupos específicos y con la capacidad de responderen forma rápida ante las emergencias.

5.5.5.5.5. Política oficial para el sectorPolítica oficial para el sectorPolítica oficial para el sectorPolítica oficial para el sectorPolítica oficial para el sectory diversidad de programas dey diversidad de programas dey diversidad de programas dey diversidad de programas dey diversidad de programas deapoyoapoyoapoyoapoyoapoyo

La política para el sector ha sido liderada por laComisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa(CONAMYPE), creada en 1996, inicialmente bajo laVicepresidencia de la República y, posteriormente,desde 1999, del Ministerio de Economía. El objetivoactual de la política es incrementar la productividady competitividad de la MIPYME para favorecer suintegración a los procesos productivos y comercialesmundiales.

Así como el sector es heterogéneo y complejo, asíes la multiplicidad y diversidad de programas de

xviiixviiixviiixviiixviii

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

apoyo. Se trata de programas públicos, privados yde la cooperación internacional Una muestra noexhaustiva del universo de ellos se presenta en elcuadro 1 del anexo 3, donde se registran 62programas distribuidos en apoyos especializadosen marco regulatorio, financiamiento, capacitación,servicios de desarrollo empresarial, exportaciones,asociatividad, emprendimiento, innovación, medioambiente, acercamiento de oferta y demanda y otrasiniciativas.

Este universo de programas se caracteriza porduplicación de esfuerzos, falta de coordinación ycarencia de evaluaciones de impacto y efectividad,indicando que más que nuevas políticas y programasde apoyo, lo que el sector necesita es un esfuerzonacional por construir un arreglo institucionalmoderno, coordinado y más efectivo para las micros,pequeñas y medianas empresas del país.

En síntesis, las microempresas y las pequeñas ymedianas revisten una importancia cualitativa ycuantitativa para la economía nacional, tanto porsu contribución al empleo y al valor agregado, comopor su capacidad de crear nuevas empresas. Aunqueen su mayoría las empresas de este sector buscanhacer rentables las oportunidades que el entornoofrece, también muchas de ellas, particularmentemicroempresas, corresponden a hogares que seencuentran en condiciones de subsistencia. Estascaracterísticas del sector nos permitió apreciar losdesafíos que se le presentan al país para fortalecerlos factores productivos de estas empresas,destacándose el potencial del capital humano,mediante la capacitación y la formaciónemprendedora, del capital financiero, sobre todo pormedio de la innovación en tecnologías financieras,y de la innovación tecnológica. Pero también seidentificó el potencial de aprovechar lasoportunidades, como las que el comerciointernacional proporciona, y el potencial de convertirmuchas desventajas como el deterioro ambiental,la informalidad y la subsistencia en verdaderasoportunidades de desarrollo de las empresas de estesector. Destaca en la actualidad una ampliadiversidad de programas de apoyo al sector,caracterizado por duplicación de esfuerzos, falta decoordinación y carencia de evaluaciones de impactoy efectividad.

6.6.6.6.6. Diez desafíos de políticasDiez desafíos de políticasDiez desafíos de políticasDiez desafíos de políticasDiez desafíos de políticaspúblicaspúblicaspúblicaspúblicaspúblicas

El diagnóstico del sector conformado por micros,pequeñas y medianas empresas nos ha permitidodestacar su caracterización e importancia en laeconomía nacional, apreciar su complejidad yheterogeneidad. Al analizar los factores productivos,hemos enfatizado sus debilidades y potenciales eidentificado las oportunidades y vulnerabilidades.Con el propósito de fortalecer las capacidades delos factores productivas, aprovechar lasoportunidades que se abren en una época deglobalización y reducir las vulnerabilidades, acontinuación se presentan diez propuestas depolíticas públicas.

1.1.1.1.1. Política institucional: Elevar el rango de laPolítica institucional: Elevar el rango de laPolítica institucional: Elevar el rango de laPolítica institucional: Elevar el rango de laPolítica institucional: Elevar el rango de laComisión Nacional de la Micro y PequeñaComisión Nacional de la Micro y PequeñaComisión Nacional de la Micro y PequeñaComisión Nacional de la Micro y PequeñaComisión Nacional de la Micro y PequeñaEmpresa convirtiéndola en Consejo NacionalEmpresa convirtiéndola en Consejo NacionalEmpresa convirtiéndola en Consejo NacionalEmpresa convirtiéndola en Consejo NacionalEmpresa convirtiéndola en Consejo Nacionaly estimular el fortalecimiento gremial dely estimular el fortalecimiento gremial dely estimular el fortalecimiento gremial dely estimular el fortalecimiento gremial dely estimular el fortalecimiento gremial delsegmento empresarial de la MIPYME.segmento empresarial de la MIPYME.segmento empresarial de la MIPYME.segmento empresarial de la MIPYME.segmento empresarial de la MIPYME.El Consejo debe tener la capacidad deconvertirse verdaderamente en el rector ycoordinador de todos los esfuerzos dispersosque se realizan de apoyo al sector. Lamultiplicidad y dispersión de esfuerzos públicos,privados e internacionales hace que lacoordinación institucional de esfuerzos sea unacondición básica de eficiencia y eso requiere deun nivel más alto en la jerarquía pública del enterector. Por otra parte, la gremializaciónempresarial es esencial para el desarrollo de laMIPYME.

2.2.2.2.2. Política de emprendedurismo: Impulsar unPolítica de emprendedurismo: Impulsar unPolítica de emprendedurismo: Impulsar unPolítica de emprendedurismo: Impulsar unPolítica de emprendedurismo: Impulsar uncambio de largo plazo hacia una cultura máscambio de largo plazo hacia una cultura máscambio de largo plazo hacia una cultura máscambio de largo plazo hacia una cultura máscambio de largo plazo hacia una cultura másemprendedora.emprendedora.emprendedora.emprendedora.emprendedora.Lo que nos muestra la experiencia internacionalde los países desarrollados es la presencia dela formación emprendedora en diferentesámbitos, se propone:i. Incorporar en el currículo la educación

emprendedora de manera coherente con losobjetivos del Plan Nacional de Educación2021.a. Como eje transversal en la educación

básica, desarrollando los atributos delemprendedor que son transferibles: laautonomía, el liderazgo, la creatividad,la tolerancia al riesgo y la capacidadpara resolver problemas

b. Como vínculo en la educación mediacon el mundo laboral

xixxixxixxixxix

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

c. Como fomento de desarrollo en laeducación superior técnica de lascompetencias emprendedoras einnovadoras

ii. Promover la cultura emprendedora fuera delsistema educativo formal, mediantecongresos y programas especiales parajóvenes y mujeres microempresarias

iii. Articular el programa de emprendedurismoal marco del Sistema Nacional deInnovación (SIN), actualmente en proyectode creación. El Sistema Nacional de Apoyopara Emprendedores de CONAMYPE deberíaser uno de los programas que constituyenel SIN. FUSADES ha propuesto que estesistema comprenda varios programas,entre otros, el de universalización de lastecnologías de información ycomunicaciones, el de cooperación entreuniversidades y empresas y el de apoyofinanciero a la innovación. Un programaadicional articulado con los restantes podríaser el de emprendedurismo.

3.3.3.3.3. Política de capacitación: Mejorar la oferta yPolítica de capacitación: Mejorar la oferta yPolítica de capacitación: Mejorar la oferta yPolítica de capacitación: Mejorar la oferta yPolítica de capacitación: Mejorar la oferta yla calidad y pertinencia de los servicios dela calidad y pertinencia de los servicios dela calidad y pertinencia de los servicios dela calidad y pertinencia de los servicios dela calidad y pertinencia de los servicios decapacitación.capacitación.capacitación.capacitación.capacitación.Es necesario fortalecer el aparato institucionalresponsable de proveer y fomentar la formacióncontinua del recurso humano. Para ello sepropone:i. Mejorar la coordinación entre las distintas

instituciones facilitadoras de capacitaciónii. Adecuar la oferta de servicios de

capacitación a las necesidades del sector ymejorar las facilidades de apoyo técnico,reforzando el Fondo de Asistencia Técnica(FAT)

iii. Estimular la demanda de servicios decapacitación de la MIPYME. Muchosempresarios no valoran los resultados dela capacitación, algunos porque noconsideran pertinentes los programas decapacitación a sus necesidades y otrosporque carecen de la perspectiva de queviven en un mundo de competencia queevoluciona continuamente

iv. Ampliar el acceso a la capacitación formalal recurso humano de las microempresasde subsistencia. El recurso humano de estasempresas se caracteriza por su bajacalificación, predominando las mujeresmicroempresarias. La inversión en laeducación de las mujeres tiene un impactosignificativo en la reducción de la mortalidadinfantil, en las oportunidades educativas desus descendientes y en el mejoramiento de

la productividad y el ingreso de los hogares.El establecimiento de un sistema decertificación de competencias adquiridas demanera informal aumentaría el valor de losmicroempresarios de subsistencia en elmercado laboral

v. Promover el aprendizaje continuo, medianteuna mejor articulación entre el sistema deformación profesional, la educación formaly el mundo del trabajo. La educación formaly la capacitación deben ser vistas comofuentes generadoras de riqueza y de unaventaja sostenible en el largo plazo.

4.4.4.4.4. Política de fortalecimiento de lasPolítica de fortalecimiento de lasPolítica de fortalecimiento de lasPolítica de fortalecimiento de lasPolítica de fortalecimiento de lasmicrofinanzas.microfinanzas.microfinanzas.microfinanzas.microfinanzas.El esfuerzo debe dirigirse a aumentar laamplitud, profundidad y variedad de la coberturade servicios financieros en forma eficiente.Específicamente se propone:i. Fomentar la innovación en tecnologías y

servicios crediticios; sobre todo en eldesarrollo de tecnologías de créditoadecuadas a las características de la PYME;en el financiamiento para nuevas empresas;y el desarrollo de productosmicrofinancieros para las áreas rurales

ii. Fomentar una mayor variedad de lacobertura de productos y serviciosfinancieros: el factoraje para lasproveedoras de grandes empresas conpagos diferidos; contratos de seguros dedaños adecuados a los tipos de empresasdel sector; y la movilización de ahorrosmediante depósitos de losmicroempresarios, especialmente en el árearural

iii. Fortalecer una mayor participación de losbancos comerciales en las microfinanzas,adoptando tecnologías adecuadas paraatender a la MYPE y capacitar al personal;a la vez que se fortalecen los sistemas degarantías recíprocas y a laSuperintendencia del Sistema Financiero

iv. Fortalecer a las organizaciones dedicadasa las microfinanzas, evaluando lasexperiencias exitosas, y utilizando losprogramas de instituciones regionalescomo el BCIE que tienen programas en estadirección; y

v. Fortalecer la infraestructura institucional yfísica, mejorando la calidad y disponibilidadde la información del sector; fortaleciendoy continuando con la modernización de lacapacidad reguladora de laSuperintendencia del Sistema Financiero;simplificando los trámites burocráticos para

xxxxxxxxxx

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

tener acceso a servicios financierosformales; e invirtiendo en caminos yelectrificación rural.

5 .5 .5 .5 .5 . Política para apoyar la innovación.Política para apoyar la innovación.Política para apoyar la innovación.Política para apoyar la innovación.Política para apoyar la innovación.Dos tareas bien definidas en esta área son:i. Llevar adelante la creación del Sistema de

Innovación Nacional, como se propuso enel IDES 2003, Competitividad para eldesarrollo. El Ministerio de Economía haestado trabajando con apoyo del BancoMundial en el establecimiento de un sistemade esta naturaleza;

ii. Crear una fundación privada sin fines delucro que funcione como centro de gravedaddel sector privado hacia la innovación.FUSADES ha asumido este desafío y ya estádando pasos en esa dirección.

6.6.6.6.6. Política de regulación y formalización.Política de regulación y formalización.Política de regulación y formalización.Política de regulación y formalización.Política de regulación y formalización.Adecuar el marco regulatorio y facilitar eincentivar la formalización. Para ello esnecesario:i. Desarrollar facilidades a bajo costo para

resolver los problemas de pago de clientesa la MIPYME, como los sistemas dearbitraje.

ii. Modernizar el Código de Comercio,incluyendo períodos máximos de pago,especialmente para productos perecederoso de venta o consumo rápido, como serecomendó en el IDES 2004.

iii. Mejorar los procedimientos de la LACAP sindar una ventaja artificial al sector,reforzando especialmente el sistema deinformación sobre licitaciones y haciendotransparente la lista de oferentes.

iv. Crear un formulario único para la inscripciónde empresas (por medio electrónico), asícomo un número de identificación únicapara las empresas en los sistemastributario, del seguro social y de pensiones.

v. Descentralizar el Centro de TrámitesEmpresariales y reformular los requisitospara toda empresa, para incluir sóloaquellos trámites indispensables para poderoperar en el mercado.

vi. Instituir un régimen tributario simplificadopara el sector, adecuado a la realidadnacional.

7.7.7.7.7. Política de producción más limpia.Política de producción más limpia.Política de producción más limpia.Política de producción más limpia.Política de producción más limpia.Sobre la base de una plataforma de negociacióny consensos entre los actores involucrados yde concientización sobre las causas e impactosde la contaminación, así como de las ventajas

que ofrece el consumo de productos amigablescon el medio ambiente, se propone:i. Estimular el enfoque de Producción más

Limpia, de tal forma que se difundan lasventajas que ofrece en términos de mejorarla rentabilidad y competitividad de lasempresas y disminución de lacontaminación

ii. Implementar un programa de incentivosbasado en información al público, con baseen subprogramas de “clasificación deldesempeño ambiental de las empresas” yde “otorgamiento de un sello ecológico overde”

iii. Dar mayor promoción y difusión a lasactuales líneas de crédito para implementarel enfoque de Producción más Limpia.

8.8.8.8.8. Políticas de las empresas por ser másPolíticas de las empresas por ser másPolíticas de las empresas por ser másPolíticas de las empresas por ser másPolíticas de las empresas por ser máscompetitivascompetitivascompetitivascompetitivascompetitivasComo se indicó en el IDES 2003, Competitividadpara el desarrollo, la innovación, la calificacióndel capital humano y la eficiencia de lainfraestructura de nada sirven sin el esfuerzopropio de la empresa privada por ser máscompetitivos. El esfuerzo propio pasa por cuatropolíticas empresariales:i. Política de inversión en información. En esta

área se ha dado la revolución másimportante de los últimos tiempos, lasempresas deben aprovechar esa revolución.Hoy en día no es justificable carecer deinformación sobre tecnologías y estándaresque potencie la capacidad competitiva delas empresas

ii. Política de inversión en acreditación de lacalidad de productos y procesos. Esto pasapor renovar los proceso y exigencias decalidad del quehacer productivo ydistributivo de las empresas; requieremejorar tecnologías y procesos

iii. Política de inversión en capacitación derecursos humanos. El recurso humano esel fundamento de la competitividadempresarial. Si las empresas tienendificultad para encontrar los recursosrequeridos para producir con calidad yeficiencia, los más indicados para saber enque hay que capacitar son las empresasmismas

iv. Política de inversión en conocer losmercados internacionales. El problemaseñalado como el más importante paraexportar es el desconocimiento de losmercados internacionales. La revolucióninformática y de comunicaciones ha

xxixxixxixxixxi

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

producido herramientas para conocer losmercados internacionales, pero el esfuerzopor conocer “in situ” las oportunidades yexigencias de los mercados externos esinsustituible

9.9.9.9.9. Estimular la asociatividad para laEstimular la asociatividad para laEstimular la asociatividad para laEstimular la asociatividad para laEstimular la asociatividad para laexportación.exportación.exportación.exportación.exportación.El fortalecimiento de los factores productivosque acá se ha propuesto y las políticas propiasde las empresas por competir, en un marco deestímulos para la asociatividad de empresaspara alcanzar mercados de exportación, podríafacilitar el aprovechamiento de las oportunidadesque la apertura comercial provee.

111110.0.0.0.0. Política social para el segmento dePolítica social para el segmento dePolítica social para el segmento dePolítica social para el segmento dePolítica social para el segmento desubsistencia.subsistencia.subsistencia.subsistencia.subsistencia.Fortalecer el capital humano y establecer unprograma de protección social para los hogaresde las microempresas de subsistencia, conparticipación de los gobiernos localesi. Política de mejora del capital humano de

los grupos más pobres, para lo cual esnecesarioa. Asegurar que los niños de estos

hogares asistan a la escuela,eventualmente podría extenderse elcomponente educativo de Red Solidariaa las áreas urbanas priorizandoaquellas fuera del AMSS. Un programade guarderías además de resguardarla seguridad de los niños podría ser unespacio para que reciban educacióninicial

b. Fortalecer y acercar programas decapacitación a los microempresariosmás vulnerables para que quienes lo

deseen puedan insertarse a un empleoformal o mejorar sus destrezasempresariales.

c. Acercar servicios de saludespecialmente a los hogares que notienen capacidad de pago. Para ello esnecesario fortalecer las unidades desalud en las áreas de másvulnerabilidad: rural y urbanas fueradel AMSS. FOSALUD es una buenaopción para ello.

ii. Proteger el ingreso de los hogares másvulnerables a través de:a. Promover el uso de instrumentos de

depósitos entre los más pobres. Acercarestos servicios a través de agencias uoficiales bancarios ha dado resultadosen países como Bangladesh eIndonesia.

b. Los programas temporales de empleoque ofrecen salarios por debajo delmínimo ayudan a mitigar las crisis queafectan a una región o nación.

iii. La protección social a los microempresariosmás vulnerables puede enmarcarse dentrode un programa más amplio de protecciónsocial a hogares de bajos ingresos.

iv. Promover el uso de asistencia técnica,capacitación y microcréditos entre losmicroempresarios con potencial dedesarrollo.

Las medidas de política acá propuestas constituyenlas coordenadas para fortalecer los factoresproductivos, disminuir las vulnerabilidades yaprovechar las oportunidades que el entornointernacional provee. Mantener constancia yconsistencia en el mediano plazo podría impulsarnoshacia una MIPYME más competitiva.

xxiixxiixxiixxiixxii

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

11111

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

El objetivo de este capítulo es determinar laimportancia de la micro, pequeña y medianaempresa (MIPYME) en la economía, tanto entérminos cuantitativos como cualitativos. Para ello,se presenta en la primera parte un marco conceptualpara establecer por qué el tamaño de las empresases importante desde un punto de vista económico ycuál es el papel del emprendedurismo; en la segundaparte se describen algunas características de laestructura empresarial en países desarrollados paracontar con un marco de referencia y comparar conlos resultados que se encuentran en la economíasalvadoreña; en la tercera parte se hace un intentopor cuantificar el sector de la MIPYME en El Salvador,desde el punto de vista del número de empresas, elempleo y su contribución a los salarios; y en la últimaparte se destaca la relación que existe en El Salvadordesde el punto de vista del tamaño de la empresa ylas características emprendedoras.

1.1.1.1.1. Marco conceptual: su razónMarco conceptual: su razónMarco conceptual: su razónMarco conceptual: su razónMarco conceptual: su razónde serde serde serde serde ser

La simple observación en una economía de mercadobasta para encontrar que existe una diversidad detamaños de empresas, algunas son estrictamenteindividuales, conformadas por una sola persona; hay

Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1

Importancia en laImportancia en laImportancia en laImportancia en laImportancia en laeconomíaeconomíaeconomíaeconomíaeconomía

empresas desde muy pequeñas o microempresas,pequeñas, medianas y grandes, de acuerdo condiversos criterios, como pueden ser el empleo quegeneran, los niveles de venta o la generación de valoragregado. Lo importante a destacar es que hayrazones de carácter económico y social que explicanla existencia de diversos tamaños de empresas.

1.11.11.11.11.1 El tamaño está al centro del problemaEl tamaño está al centro del problemaEl tamaño está al centro del problemaEl tamaño está al centro del problemaEl tamaño está al centro del problemaeconómicoeconómicoeconómicoeconómicoeconómico

El tamaño de la empresa es una variable clave delproblema básico para la organización de laproducción, dado que existe una relación entreeficiencia y escala de producción1. En algunasocasiones será más eficiente crear una empresagrande, mientras que en otras será mejor manteneruna escala de producción pequeña, dependiendo decaracterísticas muy específicas; por ejemplo, de latecnología de producción, el producto o servicio quese ofrece, o el destino del mercado. Normalmentelas empresas exportadoras tienden a ser másgrandes, pues gozan de economías de escala en lostrámites de comercio internacional y en el transporte,mientras que las empresas pequeñas experimentanmayores costos en estas actividades. Esto esresultado de la existencia de costos fijos en laexportación, los cuales hacen más eficiente a unaempresa más grande.

22222

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Pero también el tamaño es importante, porquedetermina una gran variedad de decisionesempresariales. Siguiendo el ejemplo anterior, es másprobable que una empresa de mayor tamaño decidaaventurarse a una actividad exportadora encomparación con una empresa pequeña. De manerasimilar, la decisión en cuanto a la realización deactividades de investigación y desarrollo (I+D)asociados con la innovación, está vinculada con eltamaño de la empresa, por diversas razones. Porejemplo, los procesos de innovación son unaactividad de alto riesgo y las empresas de mayortamaño pueden tener una capacidad mayor dediversificación del riesgo. En el caso del crédito ofinanciamiento de las empresas, también lasdecisiones de financiamiento son diferentes deacuerdo con el tamaño. Mientras que una empresagrande puede poseer activos para ofrecer comogarantía para un préstamo, las empresas pequeñasposeen muy pocos activos que puedan ser aceptadoscomo garantía y, por tanto, representan un mayorriesgo para las instituciones de crédito. Tambiénexiste un efecto de escala porque las transaccionesfinancieras poseen un componente de costo fijo, detal forma que el costo medio es menor para lasempresas que solicitan un préstamo grande. Enparte, esto explica por qué el costo de financiamientoes mayor para las empresas de menor tamaño.

1.21.21.21.21.2 La MIPYME ejerce una función dualLa MIPYME ejerce una función dualLa MIPYME ejerce una función dualLa MIPYME ejerce una función dualLa MIPYME ejerce una función dual

La MIPYME ejerce una función dual en las economías,dependiendo del nivel de desarrollo económico delpaís o del momento histórico en que se encuentra.Por un lado, desempeña un papel importante encrear un ambiente de competencia en una economíade mercado, incidiendo positivamente sobre elcrecimiento económico; pero, por otro lado, ante lafalta de oportunidades en el entorno económico opor la falta de capacidades para aprovechar esasoportunidades, la MIPYME representa un papel socialen cuanto a la generación de empleo y estabilidadpolítica y social. Este aspecto es importante de tomaren cuenta al momento de formular políticaseconómicas.

De acuerdo con González-Vega (1996) y González-Vega, Pardo y Miller (1997), el crecimiento de laMIPYME puede tener dos causas, la ausencia deoportunidades en los sectores modernos y dinámicosde la economía, o por la abundancia deoportunidades en el entorno y el espírituemprendedor. No es una buena señal, si elcrecimiento de la MIPYME tiene sus orígenes en un

crecimiento de la población trabajadora que esmayor que el crecimiento con que se creanoportunidades de empleo productivo, si se debe auna excesiva migración rural-urbana, si haydesplazamiento de la población por conflictosregionales o inseguridad, o por falta de capacidadpara aprovechar las oportunidades. Por otro lado,es una buena señal si el crecimiento del sector de laMIPYME tiene sus orígenes en habilidadesempresariales latentes en las personas, a lacapacidad del sector para crear oportunidades detrabajo productivas, y si la pequeña escala de lasoperaciones permite generar miles de oportunidadesde empleo para las personas que de otra formahubieran permanecido desempleadas.

Audretsch et al. (2003) señala que durante losprimeros tres cuartos del Siglo XX, principalmentedespués de la Segunda Guerra Mundial, en los paísesmás desarrollados, la gran empresa cobró másimportancia en los procesos de crecimiento ydesarrollo económico, sobre todo a raíz de laexpansión de la industria manufacturera. Duranteesta época, los gobiernos reconocían la necesidadde proteger a la MIPYME por razones sociales ypolíticas, más que por razones de eficienciaeconómica. Sin embargo, a partir del último cuartodel Siglo XX, las tecnologías de información ycomunicaciones comenzaron a revolucionar elmundo, y el conocimiento comienza a ocupar unaposición fundamental en la creación de ventajascompetitivas. También se aceleran la creación denuevos procesos y productos por medio de lainnovación, destacados por las teorías nuevas de laevolución industrial y la evidencia empírica del papelde la pequeña empresa emprendedora, que sometea los mercados a mayor movimiento, con una grancantidad de nuevas empresas entrando a la industria,y un sinnúmero de empresas saliendo. En estanueva etapa del desarrollo, la MIPYME recobra unaimportancia desde el punto de vista de la eficienciaeconómica, sobre todo porque estimula elemprendedurismo a través de difusión o derramede conocimiento (knowledge spillovers), mayorcompetencia por medio de un mayor número deempresas, y por medio de una mayor variedad odiversidad de empresas que sirven de vivero oincubadoras de nuevas ideas.

1.31.31.31.31.3 EmprendedurismoEmprendedurismoEmprendedurismoEmprendedurismoEmprendedurismo

En sentido amplio, el emprendedurismo se puededefinir como el deseo y la capacidad para crearnuevas actividades, como una nueva empresa, un

33333

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

nuevo producto o una nueva actividad. Desde unpunto de vista económico, el emprendedurismorealiza tres papeles fundamentales2. En primer lugar,se puede identificar a la empresa emprendedora conla innovación. Ésta es la interpretación que hacíaSchumpeter (1934) a principios del siglo pasado,cuando la empresa emprendedora creaba un nuevoproducto o un nuevo proceso, generando competenciaa las empresas existentes y un proceso dedestrucción creativa que le imprimía dinamismo ala economía capitalista, en un sentido evolutivo. Ensegundo lugar, el emprendedor puede ser el quepercibe las oportunidades de ganancia y lasaprovecha; éste es el punto de vista desarrolladopor el austríaco Kirzner. Y en tercer lugar, elemprendedor puede ser la persona que estádispuesta a asumir riesgos asociados con laincertidumbre, o lo que es conocido como elemprendedor neoclásico, implícito en el trabajo delinglés Knight. En el equilibrio neoclásico, elemprendedor se explica por atributos fundamentalesde las personas, como su actitud hacia el riesgo.

Cuando una persona introduce un nuevo productoo inicia una nueva empresa, puede interpretarsecomo un persona emprendedora a partir de cadauna de estas posibilidades. El individuo es uninnovador, ha percibido una oportunidad de negocioo ganancia y está dispuesto a asumir el riesgo queel producto o la empresa fracase. En este sentido,se pueden identificar tres grandes obstáculos a undesarrollo económico saludable: bajas tasas deinnovación, oportunidades de ganancia noaprovechadas, y aversión o rechazo al riesgo.

El punto de encuentro entre emprendedurismo yEl punto de encuentro entre emprendedurismo yEl punto de encuentro entre emprendedurismo yEl punto de encuentro entre emprendedurismo yEl punto de encuentro entre emprendedurismo yMIPYME se observa en pequeños negocios deMIPYME se observa en pequeños negocios deMIPYME se observa en pequeños negocios deMIPYME se observa en pequeños negocios deMIPYME se observa en pequeños negocios derápido crecimientorápido crecimientorápido crecimientorápido crecimientorápido crecimiento

Carree y Thurik (2005) señalan que elemprendedurismo y la MIPYME están relacionadospero no son equivalentes. La actividad emprendedorapuede ocurrir en empresas grandes y también fueradel mundo empresarial. La MIPYME puede servehículo tanto de emprendedurismo como de mediode vida o de empleo. El punto de encuentro entreemprendedurismo y MIPYME se observa en el áreade nuevos y pequeños negocios que crecenrápidamente.

Este punto de encuentro se observaba a principiosde Siglo XX, cuando Schumpeter exhibió su teoríasobre el desarrollo económico basado en ladestrucción creativa, enfatizando el papel de los

emprendedores como la primera explicación deldesarrollo. Los empresarios innovadores ejercenpresión sobre empresas existentes –introduciendonuevos inventos y tecnologías– haciéndolasobsoletas.

Posteriormente, al finalizar el Siglo XX, la economíaemprendedora cobra nueva vigencia con el desarrollode las actividades intensivas en conocimiento y elproceso de globalización. La creación deconocimiento involucra elevada incertidumbre,elevada asimetría y altos costos de transacción; sinembargo, es la principal fuente de ventajacomparativa para las economías más desarrolladasy un requisito indispensable para los países queaspiran a participar ventajosamente en la economíaglobal.

Cambios económicos que conducen elCambios económicos que conducen elCambios económicos que conducen elCambios económicos que conducen elCambios económicos que conducen elemprendedurismoemprendedurismoemprendedurismoemprendedurismoemprendedurismo

Varios estudios empíricos documentan los factoresde la economía actual que conducen alemprendedurismo. Por un lado, se ha observadoque la importancia de las MIPYME varía entre países.En Europa y Estados Unidos, durante los últimosaños, aumentó la prevalencia de estas empresas entérminos de empleo y autoempleo. Ello se debe acambios fundamentales en la economía mundialdesde los años setenta, con una intensificación dela competencia a nivel global, aumento deincertidumbre y fragmentación de mercados.

Adicionalmente, se observó una serie de cambiosde carácter tecnológico, imprimiendo mayorinestabilidad en el mercado, afectando la producciónen masa y promoviendo una especialización másflexible. Los cambios tecnológicos han generadodeseconomías de escala, no sólo en la manufacturasino que también en otros sectores. Otros factoresque influyeron en esta transformación productivahan sido el aumento de la oferta laboral a un salariomás bajo, el aumento del nivel de educación, cambiosen las preferencias de los consumidores yrelajamiento en la regulación de entrada de empresasen los mercados.

Estos procesos han dado lugar también a ladescentralización y desintegración vertical de laproducción, la creación de nuevas comunidadesempresariales donde no existían antes, unidas apolíticas de apoyo a la pequeña empresa. En estesentido, la MIPYME aumenta en importancia porque

44444

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

se convierte en un vehículo de emprendedurismo,en una ruta hacia la innovación, en una mayordinámica industrial, y en creación de empleo.

Existe un fuerte vínculo entre crecimientoExiste un fuerte vínculo entre crecimientoExiste un fuerte vínculo entre crecimientoExiste un fuerte vínculo entre crecimientoExiste un fuerte vínculo entre crecimientoeconómico y emprendedurismoeconómico y emprendedurismoeconómico y emprendedurismoeconómico y emprendedurismoeconómico y emprendedurismo

Audretsch et al. (2003) señala que el papel delemprendedurismo ha cambiado dramática yfundamentalmente, al grado que ahora se tomacomo un ingrediente indispensable para generaciónde empleo, crecimiento económico y competitividadinternacional en una economía globalizada. Grancantidad de estudios empíricos muestrancontundentemente que existe un vínculo fuerte entreemprendedurismo y desempeño económico en laparte individual, empresarial, sectorial o de país.

En este sentido, hay que tomar en cuenta que laimportancia de la MIPYME en la economía se debemedir no sólo a partir de su contribución al empleoy los ingresos, sino que también a partir de sucontribución al crecimiento económico, por mediode las actitudes emprendedoras. Si bien es difícilmedir el emprendedurismo por su caráctermultifacético y cualitativo, en la última sección deeste estudio se hace una aproximación a partir dela Encuesta sobre competitividad de la micro,pequeña y mediana empresa en El Salvadorrealizada por FUSADES en 2005 para este estudio yla cual, en adelante, será mencionada como laEncuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

2.2.2.2.2. Marco de referenciaMarco de referenciaMarco de referenciaMarco de referenciaMarco de referenciainternacional: la MIPYME eninternacional: la MIPYME eninternacional: la MIPYME eninternacional: la MIPYME eninternacional: la MIPYME enEuropa, Estados Unidos yEuropa, Estados Unidos yEuropa, Estados Unidos yEuropa, Estados Unidos yEuropa, Estados Unidos yJapónJapónJapónJapónJapón

Antes de proceder a tratar de determinar laimportancia de este sector en la economíasalvadoreña, se hace un examen a la estructura delas empresas en Europa, Estados Unidos y Japón,para contar con un parámetro de referencia ycomparación, desde un punto de vista internacional.Se han seleccionado estos países porque seencuentra con información homogénea para los

mismos, mientras que para el caso de los paíseslatinoamericanos la información sobre las MIPYMEno es comparable entre países, porque casi todosutilizan definiciones diferentes para medir el sector3.

En el caso europeo, existe un esfuerzo institucionalpor darle seguimiento al sector. Para este fin hancreado lo que se conoce como el ObservatorioEuropeo de las MIPYME 4. El Observatorio Europeodefine el tamaño de la empresas de acuerdo con elnúmero de trabajadores. Las microempresas sonlas que emplean de 1 a 9 trabajadores, las pequeñasempresas emplean de 10 a 49 trabajadores, lasmedianas de 50 a 249 trabajadores, y las grandesde 250 o más trabajadores.

La gran mayoría de las empresas son MIPYMELa gran mayoría de las empresas son MIPYMELa gran mayoría de las empresas son MIPYMELa gran mayoría de las empresas son MIPYMELa gran mayoría de las empresas son MIPYME

En el cuadro 1 se observa que en los 19 paíseseuropeos tomados en cuenta por el ObservatorioEuropeo5, existen aproximadamente 19.3 millonesde empresas, número similar al de Estados Unidosque es de 21.2 millones y mucho más que en Japónque cuenta con 4.7 millones de empresas. Destacaque en los tres casos considerados, el número deMIPYME supera con creces el número de empresasde gran tamaño. En Estados Unidos, sólo lasmicroempresas representan el 94% de todas lasempresas y en Europa un 92%, destacandola importancia que tienen en estas economías,desde el punto de vista del número de empresas(gráfica 1). Gráficamente la distribución de lasempresas por tamaño casi adopta la forma de unaele mayúscula (L).

Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Estructura de empresas por tamaño en EstadosEstructura de empresas por tamaño en EstadosEstructura de empresas por tamaño en EstadosEstructura de empresas por tamaño en EstadosEstructura de empresas por tamaño en EstadosUnidos y Europa 19Unidos y Europa 19Unidos y Europa 19Unidos y Europa 19Unidos y Europa 19

Fuente: Observatory of European SMEs 2003.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Estados Unidos 94 5 1 0

Europa 92 7 1 0

0-9 10-49 50-249 250+

55555

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Cuadro 1Empresas y empleo en el sector privado no primario, Estados Unidos,Empresas y empleo en el sector privado no primario, Estados Unidos,Empresas y empleo en el sector privado no primario, Estados Unidos,Empresas y empleo en el sector privado no primario, Estados Unidos,Empresas y empleo en el sector privado no primario, Estados Unidos,Japón y Europa 19 paísesJapón y Europa 19 paísesJapón y Europa 19 paísesJapón y Europa 19 paísesJapón y Europa 19 países

n/a: no aplicaFuente: Observatory of European SMEs 2003.

El empleo se reparte principalmente entre la microEl empleo se reparte principalmente entre la microEl empleo se reparte principalmente entre la microEl empleo se reparte principalmente entre la microEl empleo se reparte principalmente entre la microy gran empresay gran empresay gran empresay gran empresay gran empresa

En cuanto a la generación de empleo, tanto enEstados Unidos como en Japón y Europa 19 lascontribuciones son importantes. En Estados Unidosla MIPYME contribuye con 63.6 millones de empleos,en Japón 25.6 millones, y en Europa 97.4 millonesde empleos. En cuanto a la estructura porcentual,la distribución difiere con respecto al número deempresas, pues en este caso el gráfico adopta laforma de una U (gráfica 2). Tanto en Europa comoen Estados Unidos, la contribución del empleo es

Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Estructura de empleo por tamaño de empresaEstructura de empleo por tamaño de empresaEstructura de empleo por tamaño de empresaEstructura de empleo por tamaño de empresaEstructura de empleo por tamaño de empresaEstados Unidos y Europa 19Estados Unidos y Europa 19Estados Unidos y Europa 19Estados Unidos y Europa 19Estados Unidos y Europa 19

Fuente: Observatory of European SMEs 2003.

0

10

20

30

40

50

60

Estados Un idos 22 15 12 51

Europa 39 17 13 30

0-9 10-49 50-249 250+

mayor en la microempresa y la gran empresa, conmenor participación de la pequeña y medianaempresa. Sin embargo, en Estados Unidos lacontribución de la gran empresa es mayor que enEuropa, y en Europa la contribución de la pequeñaempresa es menor.

La contribución de la microempresa al valorLa contribución de la microempresa al valorLa contribución de la microempresa al valorLa contribución de la microempresa al valorLa contribución de la microempresa al valoragregado total es menoragregado total es menoragregado total es menoragregado total es menoragregado total es menor

En cuanto a la contribución de la MIPYME al valoragregado total en los países de Europa 19, destacaque la contribución de la microempresa se reduce aun 20%, mientras que la contribución de la granempresa es de 49%. En este caso, la gráfica seasemeja a una jota mayúscula (J). (Gráfica 3).

Esto indica que en estos países, existe un númeroalto de empresas pequeñas, la contribución másimportante al empleo se reparte entre las micro ygran empresas, y la contribución más importanteal valor agregado proviene de la gran empresa.También, la menor participación de las empresaspequeñas y medianas en empleo y valor agregadosugiere que el mayor dinamismo de las economíasocurre en el sector de la microempresa, pero quecuando una empresa logra tener éxito, éstacomienza a crecer hasta hacerse una empresagrande, que contribuye con más empleo y más valoragregado.

Grande

Empresas Estados Unidos, 2000Número de empresas (por 1,000) 19,988 1,009 167 21,164 59 21,223Personas ocupadas (por 1,000) 27,872 20,061 15,660 63,593 66,042 129,635Personas ocupadas por empresas 1 20 94 3 1,119 6

Empresas Japón, 2001Número de empresas (por 1,000) n/a n/a n/a 4,690 13 4,703Personas ocupadas (por 1,000) n/a n/a n/a 25,601 12,676 38,277Personas ocupadas por empresas n/a n/a n/a 5 975 8

Empresas Europa 19 países, 2003Número de empresas (por 1,000) 17,820 1,260 180 19,260 40 19,310Personas ocupadas (por 1,000) 55,040 24,280 18,100 97,420 42,300 139,710Personas ocupadas por empresas 3 19 98 5 1,052 7

TotalMicro Pequeña Mediana MIPYME

66666

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

3.3.3.3.3. Cuantificación del sectorCuantificación del sectorCuantificación del sectorCuantificación del sectorCuantificación del sectoren El Salvadoren El Salvadoren El Salvadoren El Salvadoren El Salvador

El objetivo de esta sección es dimensionarcuantitativamente el papel de la MIPYME en elconjunto de la economía salvadoreña, desde el puntode vista del número de empresas, la generación deempleos y de salarios. Para ello, se ha adoptado unenfoque ecléctico, en el sentido de utilizar toda lainformación disponible que permita aproximarse auna medición global del sector. Las fuentes deinformación son el Directorio de Empresas para losCensos Económicos 2005, la Encuesta Económica2002, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples(EHPM) 2004, presentadas por la Dirección Generalde Estadística y Censos (DIGESTYC), la Encuestade Seguimiento Sectorial elaborada por la ComisiónNacional para la Micro y Pequeña Empresa(CONAMYPE) y DIGESTYC, y el Directorio deEmpresas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(ISSS).

3.13.13.13.13.1 Las microempresas representan un pocoLas microempresas representan un pocoLas microempresas representan un pocoLas microempresas representan un pocoLas microempresas representan un pocomás de 90% de los establecimientos delmás de 90% de los establecimientos delmás de 90% de los establecimientos delmás de 90% de los establecimientos delmás de 90% de los establecimientos delpaíspaíspaíspaíspaís

La Encuesta Económica de 2002 elaborada porDIGESTYC (2004) define a las microempresas comoaquellos establecimientos de 1 a 9 personasocupadas, la pequeña empresa establecimientos de

10 a 49 personas ocupadas, la mediana empresaestablecimientos de 50 a 99 personas ocupadas yla gran empresa como establecimientos con 100 omás ocupados. El marco muestral de esta encuestaestaba constituido por un total de 154,771establecimientos, de los cuales 91.7% eran microempresas, 6.8% pequeñas empresas, 0.9% medianaempresas y 0.6% gran empresa.

Por otra parte, en el proceso de elaboración de losVII Censos Económicos 2005, el Directorio deEstablecimientos Económicos solamenteproporciona la información para establecimientosde 4 y menos ocupados, y de 5 y más ocupados.Por tanto, la definición difiere de la adoptada en laEncuesta Económica 2002. No obstante, losresultados son similares. En 2005, de un total de164,264 establecimientos, el 91.3% tenían 4 o menospersonas laborando, reflejando la predominancia dela micro empresa en la estructura empresarialsalvadoreña.

La información del ISSS solamente se refiere a losestablecimientos que están legalmente registradosy cotizando activamente en el sector privado noagrícola. Se debe tener en cuenta, por tanto, que seexcluye un segmento importante del universo deempresas que no están registradas en el ISSS y quenormalmente pertenecen al sector informal. Ladefinición que se utiliza es la misma que para laEncuesta Económica. En conjunto, en 2005 había21,943 empresas del sector privado no agrícolacotizando al ISSS, de las cuales 74.6% eranmicroempresas, 19.4% eran pequeñas empresas,2.8% eran medianas y 3.2% eran grandes. En estecaso, la gráfica de la distribución de las empresaspor tamaño también adopta la forma de una elemayúscula, L, reflejando el mayor peso que tiene lamicroempresa en cuanto al número de empresas(gráfica 4). Aunque la participación de la

Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 4Establecimientos cotizantes al ISSS, sectorEstablecimientos cotizantes al ISSS, sectorEstablecimientos cotizantes al ISSS, sectorEstablecimientos cotizantes al ISSS, sectorEstablecimientos cotizantes al ISSS, sectorprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícola

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del ISSS.

0

2,0004,000

6,0008,000

10,00012,000

14,00016,00018,000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ene.-2000 13,259 4,122 696 758

Ene.-2005 16,367 4,251 612 713

% 74.6 19.4 2.8 3.2

M icro Pequeña M ediana Gran

Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 3Estructura de valor agregado por tamaño deEstructura de valor agregado por tamaño deEstructura de valor agregado por tamaño deEstructura de valor agregado por tamaño deEstructura de valor agregado por tamaño deempresa en Europa 19empresa en Europa 19empresa en Europa 19empresa en Europa 19empresa en Europa 19

Fuente: Observatory of European SMEs 2003.

0

10

20

30

40

50

60

Europa 21 15 16 49

0-9 10-49 50-249 250+

77777

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

la capacidad para determinar la importancia delsector en la economía. No obstante estasdificultades, es claro que para la economía en suconjunto las microempresas representan más de un90% del total de empresas en El Salvador, siguiendoun patrón similar al observado en Estados Unidos yEuropa.

3.23.23.23.23.2 El empleo se concentra en los extremosEl empleo se concentra en los extremosEl empleo se concentra en los extremosEl empleo se concentra en los extremosEl empleo se concentra en los extremosde la micro y gran empresade la micro y gran empresade la micro y gran empresade la micro y gran empresade la micro y gran empresa

Si bien de acuerdo con la Encuesta Económica 2002las microempresas representan más del 90% de lasempresas, al analizar la generación de empleos, lacontribución de la microempresa es más limitada.La gráfica 5 indica que las microempresas generan

microempresa es menor que las dos fuentesanteriores, esto no refleja la importancia en el ámbitonacional, por estar limitado sólo al sector formalprivado no agrícola.

Finalmente, la encuesta de CONAMYPE 2005 definelas empresas por tamaño a partir de tres criterios:el número de trabajadores, las ventas mensuales, ylas ganancias (cuadro 2). La Encuesta de Dinámicade las MYPE se limita solamente a la micro ypequeña empresas, donde las microempresas sonlos establecimientos de 1 a 10 trabajadores, y lapequeña empresa de 11 a 50 trabajadores y ventasmenores que US$57,143, o empresas de 1 a 10trabajadores pero con ventas mayores que US$5,714y menores que US$57,143. Por su parte, lasmicroempresas se subdividen en subsistencia I y II,y microempresas de acumulación simple y ampliada.Dando lugar así a cinco categorías de empresas.

El cuadro 3 muestra que en el segmento de la MYPE,las microecompresas representan 96.9%, donde lamayoría pertenecen al segmento de empresas desubsistencia I y II. En consistencia con la informaciónde la Encuesta Económica 2002 y el Directorio deEmpresas de los Censos Económicos, el segmentode la pequeña empresa tiene una participación máspequeña.

Es de destacar la ausencia de una definición únicaen las diversas fuentes de información, lo cualdificulta el seguimiento a lo largo del tiempo o entrelas diversas encuestas. Aunque la encuesta deCONAMYPE tiene por objetivo darle seguimiento alas micro y pequeñas empresas (MYPE), al dejarpor fuera a las empresas medianas y grandes, limita

Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Criterios de clasificación de empresasCriterios de clasificación de empresasCriterios de clasificación de empresasCriterios de clasificación de empresasCriterios de clasificación de empresas

Fuente: CONAMYPE (2005). Dinámica de las MYPES en El Salvador: Bases para la toma de decisiones. Encuesta deSeguimiento Sectorial 2004. Colección Emprendedor. Febrero 2005.

De A De A De A De A De A De A De AMicroempresas de subsistencia I 1 10 0 15,000 0 1,714 0 11.9 0 1,260 0 144 0 1

Microempresas de subsistencia II 1 10 0 15,000 0 1,714 0 11.9 > 1,260 > 144 > 1

Microempresas de acumulación simple 1 10 > 15,000 30,000 > 1,714 3,429 >11.9 23.8

Microempresas de acumulación ampliada 1 10 > 30,000 50,000 > 3,429 5,714 > 23.8 39.7

1 10 > 50,000 500,000 > 5,714 57,143 >39.7 396.8

11 50 0 500,000 0 57,143 0 396.8

Pequeña empresas

Rango de

trabajadoresTipo de

empresas

Rango de ventas mensuales Rango de ganancias

Colones Dólares Salarios mínimos Colones Dólares Salarios

mínimos

Cuadro 3Cuadro 3Cuadro 3Cuadro 3Cuadro 3Número de establecimientos en la MYPENúmero de establecimientos en la MYPENúmero de establecimientos en la MYPENúmero de establecimientos en la MYPENúmero de establecimientos en la MYPE

Fuente: CONAMYPE (2005).

%

Microemp. subsistencia I 275,385 53.8Microemp. subsistencia II 188,418 36.8Microemp. acumulación simple 25,274 4.9Microemp. acumulación ampliada 7,288 1.4Pequeña 15,777 3.1

Total 512,142 100.0

Estable-cimientos

88888

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

el 51.1% del empleo, las pequeñas el 33.6%, lasmedianas el 2.4% y las grandes 12.9%, de maneraque la distribución del empleo por tamaño deempresa se aproxima a la forma de una U.

Otra fuente de información que permite tener unavisión global del peso de las MIPYME en lageneración del empleo es la EHPM 2004. Porcuestiones de diseño de la encuesta, se adopta unadefinición similar a la de la Encuesta Económica 2002,excepto que la empresa mediana se define comoaquella que tiene entre 50 y 97 trabajadores, y lagrande la que tiene 98 o más trabajadores. En estecaso, la microempresa contribuye con un 64.6%del empleo, la pequeña empresa con 7.6%, lamediana empresa con 1.1%, y la gran empresa con28.8%. Esta distribución también asemeja la formade una U (gráfica 6).

Para no restringir el análisis a un tamaño deempresa, limitado a cierto rango de ocupados,también se puede estimar la distribución de losocupados de acuerdo con el número de ocupadosde la empresa en la que laboran (gráfica 6)6. Seobserva que los ocupados se concentran en dosextremos, el de la microempresa y el de la granempresa, mostrando que se genera poco empleo enlos segmentos de la pequeña y mediana empresa.Esto también coincide con lo observado en Europay Estados Unidos (gráfica 7).

De acuerdo con las estimaciones a partir de la EHPMy la Encuesta Económica 2002, el sector de lasMIPYME contribuye con entre un 71.2% y un 87.1%del empleo en el ámbito nacional. Sin embargo, parael total de empleo asalariado de los ocupados en elsector privado no agrícola, la MIPYME contribuyesolamente con 52.2% de los empleos7.

3.33.33.33.33.3 Contribución Contribución Contribución Contribución Contribución a la generación de ingresosa la generación de ingresosa la generación de ingresosa la generación de ingresosa la generación de ingresossalariales es menorsalariales es menorsalariales es menorsalariales es menorsalariales es menor

Idealmente, sería conveniente determinar cuál es lacontribución total de la MIPYME a la generación devalor agregado; sin embargo, la información sobre

Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 5Industria, comercio y servicios: personalIndustria, comercio y servicios: personalIndustria, comercio y servicios: personalIndustria, comercio y servicios: personalIndustria, comercio y servicios: personalocupado por tamaño de establecimientos y sexoocupado por tamaño de establecimientos y sexoocupado por tamaño de establecimientos y sexoocupado por tamaño de establecimientos y sexoocupado por tamaño de establecimientos y sexo

Fuente: DIGESTYC, “Encuesta Económica 2002”.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

0

10

20

30

40

50

60

Hom bres 271,582 129,817 13,881 64,268Mujeres 196,985 178,802 7,969 54,084Total 468,567 308,619 21,850 118,352 % 51.1 33.6 2.4 12.9

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica 6Gráfica 6Gráfica 6Gráfica 6Gráfica 6Ocupados por tamaño de empresa en sectorOcupados por tamaño de empresa en sectorOcupados por tamaño de empresa en sectorOcupados por tamaño de empresa en sectorOcupados por tamaño de empresa en sectorprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícolaprivado no agrícola

Nota: Se incluyen los sectores de Explotación de Minas yCanteras, Industria Manufacturera; Suministro deElectricidad, Gas y Agua; Construcción; Comercio Hoteles yRestaurantes, Transporte, Almacenamientos y Comunica-ciones, Intermediación Financiera e Inmobiliaria, ServiciosComunales, Sociales, Salud, y Otros.Fuente: DIGESTYC, EHPM, 2004.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

Hom bre 544,431 94,225 13,120 279,901

Mujer 579,213 37,178 5,227 185,899

Total 1,123,644 131,403 18,347 465,800

Mic roem presa Pequeña Mediana Gran

64.6%

26.8%

1.1%

7.6%

Gráfica 7Gráfica 7Gráfica 7Gráfica 7Gráfica 7Función de distribución de ocupados porFunción de distribución de ocupados porFunción de distribución de ocupados porFunción de distribución de ocupados porFunción de distribución de ocupados portamaño de la empresa en que trabajan en eltamaño de la empresa en que trabajan en eltamaño de la empresa en que trabajan en eltamaño de la empresa en que trabajan en eltamaño de la empresa en que trabajan en elsector privado no agrícolasector privado no agrícolasector privado no agrícolasector privado no agrícolasector privado no agrícola

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM, 2004

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5Densidad

0 20 40 60 80 100Número de personas que trabajan

99999

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 8Gráfica 8Gráfica 8Gráfica 8Gráfica 8Salario promedio mensual de ocupadosSalario promedio mensual de ocupadosSalario promedio mensual de ocupadosSalario promedio mensual de ocupadosSalario promedio mensual de ocupadosasalariados en sector privado no agrícola porasalariados en sector privado no agrícola porasalariados en sector privado no agrícola porasalariados en sector privado no agrícola porasalariados en sector privado no agrícola portamaño de la empresa donde trabajan (US$)tamaño de la empresa donde trabajan (US$)tamaño de la empresa donde trabajan (US$)tamaño de la empresa donde trabajan (US$)tamaño de la empresa donde trabajan (US$)

Fuente: DIGESTYC, EHPM, 2004.

el valor agregado por empresas en el ámbito nacionalno está disponible. Pero sí es posible estimar lacontribución a los salarios por tamaño de empresaa partir de la EHPM 2004. En este caso, se estimaque con el pago de salarios, la contribución de lamicroempresa se reduce a 28.5% de la masasalarial, la pequeña empresa aporta un 12.7%, lamediana empresa 2.5% y la gran empresa 56.4%.La distribución de los salarios por tamaño deempresa se asemeja al de una jota (J). En promedio,se observa también que hay una diferenciaimportante entre los salarios promedio de losocupados en microempresas y los ocupados enempresas medianas y grandes (gráfica 8).

Cuadro 4Cuadro 4Cuadro 4Cuadro 4Cuadro 4Regresión Mincer para ocupados plenos asalariadosRegresión Mincer para ocupados plenos asalariadosRegresión Mincer para ocupados plenos asalariadosRegresión Mincer para ocupados plenos asalariadosRegresión Mincer para ocupados plenos asalariadospermanentes en sector privado no agrícolapermanentes en sector privado no agrícolapermanentes en sector privado no agrícolapermanentes en sector privado no agrícolapermanentes en sector privado no agrícola

Fuente: Elaboración propia con datos de la EHPM, 2004.

ErrorLog de salario Coeficiencia estándard Estadístico t

Años de estudio aprobados 0.070 0.0024 28.9Edad 0.051 0.0047 10.8Edad al cuadrado 0.000 0.0001 -8.1Mujer (=1) -0.196 0.0185 -10.6Micro (=1) -0.163 0.0231 -7.1Pequeña (=1) -0.108 0.0260 -4.1Mediana (=1) 0.019 0.0530 0.4Constante 3.884 0.0878 44.3

R cuadrado ajustado 0.32Número de observaciones 2979

Las diferencias salariales por tamaño de empresapodría ser también el resultado de especialización,en el sentido que personas con característicassimilares se concentran en un segmento particulardel universo empresarial. Por ejemplo, una personacon nivel de educación bajo sería más propensa aparticipar en el mercado laboral informal y recibirmenores salarios. Es importante, por lo tanto,asegurarse que las diferencias salariales no son elresultado de este tipo de procesos.

Para ello, se procedió a estimar una regresión delos salarios o ingreso laboral al estilo de Mincer(1958). Partiendo de un modelo de inversión eneducación como capital humano, Mincer determinaque el logaritmo del salario es función de laeducación, los años de experiencia laboral, los añosde experiencia laboral al cuadrado. Como variableproxy, en lugar de experiencia laboral se utilizó laedad. Para tomar en cuenta posibles diferencias desalario por género se agregó una variable binariaque toma el valor de 0 si la persona es del sexomasculino y 1 si es del sexo femenino. Finalmente,se introdujeron también variables dicotómicas paraidentificar en cuál segmento empresarial trabajanlas personas, dejando como referencia la granempresa (cuadro 4).

Las personas que trabajan en las MYPE recibenLas personas que trabajan en las MYPE recibenLas personas que trabajan en las MYPE recibenLas personas que trabajan en las MYPE recibenLas personas que trabajan en las MYPE recibenmenores salarios aun con característicasmenores salarios aun con característicasmenores salarios aun con característicasmenores salarios aun con característicasmenores salarios aun con característicasindividuales similaresindividuales similaresindividuales similaresindividuales similaresindividuales similares

Los resultados de esta regresión muestran que aúncontrolando por la educación, la edad y el sexo de

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

10

20

30

40

50

60

Hombre 189.56 224.48 351.32 301.7

M ujer 135.5 248.88 227.28 262.36

T ota l 174.46 231.62 316.37 285.83

% en total 28 .5 12.7 2.5 56.4

M icroempresa Pequeña M ediana Gran

1010101010

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

las personas, aquellas que trabajan en la micro ypequeña empresa reciben un salario menor que losque trabajan con la gran empresa. Ello es unindicativo de la existencia de una segmentación enel mercado laboral, de tal manera que aunmanteniendo niveles de educación y experienciasimilares, aquellos que trabajan en la micro opequeña empresas reciben salarios menores. Esteresultado es consistente con la distribución de lossalarios por tamaño de empresa, que se mostróanteriormente.

La MYPE contribuye con menos de 43.6% a laLa MYPE contribuye con menos de 43.6% a laLa MYPE contribuye con menos de 43.6% a laLa MYPE contribuye con menos de 43.6% a laLa MYPE contribuye con menos de 43.6% a lageneración de valor agregado nacionalgeneración de valor agregado nacionalgeneración de valor agregado nacionalgeneración de valor agregado nacionalgeneración de valor agregado nacional

Si bien, no se cuenta con información adicional sobreel valor agregado en el ámbito nacional, como paradeterminar la contribución de la MIPYME a laeconomía nacional, la Encuesta de SeguimientoSectorial de CONAMYPE-DIGESTYC muestra que,en general, las microempresas tienen un desempeñobastante más inferior que el de la pequeña empresa.Por ejemplo, el promedio de las ventas mensualesde la pequeña empresa más que triplican el valor delas microempresas de acumulación ampliada, casiduplican las ganancias y un porcentaje mayor delas empresas presentan un mayor grado deformalidad al mantener el registro de IVA y llevarcontabilidad formal (cuadro 5). Esto sugiere que lacontribución de la MIPYME a la economía nacionalen términos de generación de valor agregadodifícilmente podría llegar a ser mayor que el 43.6%,que es la contribución de estas empresas al total desalarios pagados a los ocupados asalariados en elsector privado no agrícola.

Cuadro 5Cuadro 5Cuadro 5Cuadro 5Cuadro 5Algunas características de la MYPEAlgunas características de la MYPEAlgunas características de la MYPEAlgunas características de la MYPEAlgunas características de la MYPE

1/ Porcentaje de empresas con registro de IVA y contabilidad formalFuente: CONAMYPE-DIGESTYC, “Encuesta de Seguimiento Sectorial”.

Este argumento se puede demostrarmatemáticamente. Definimos Wm y Wg como lossalarios, Gm y Gg las ganancias, y VAm y VAg elvalor agregado de la MIPYME (m) y la gran (g)empresa, respectivamente. Supongamos que el valoragregado de la MIPYME es mayor que el valoragregado de la gran empresa, entonces deberá sercierto que VAm/VAg > Wm/Wg, si el valor agregadoestá formado por ganancias y salarios solamente.Pero esto implicaría, luego de algunos pasosalgebraicos, que Gm/Wm > Gg/Wg, es decir, quela relación ganancias sobre salarios sería mayor enla MIPYME que en la gran empresa, lo cual no esconsistente con lo observado en la realidad. Por tanto,deberá ser cierto que VAm/VAg < Wm/Wg, es decir,que el aporte relativo del valor agregado de laMIPYME deberá ser menor que el aporte relativo delos salarios de la MIPYME, que en nuestro caso esde 43.6%.

4.4.4.4.4. Emprendedurismo y tamañoEmprendedurismo y tamañoEmprendedurismo y tamañoEmprendedurismo y tamañoEmprendedurismo y tamañode las empresasde las empresasde las empresasde las empresasde las empresas

Como se menciona anteriormente, la contribuciónde la MIPYME a la economía no se debe ver sólodesde un punto de vista cuantitativo, en términos degeneración de empleo o ingresos, sino que tambiénen términos de su contribución a la calidad delcrecimiento por medio de la promoción delemprendedurismo que involucra innovación, mayordiversidad de empresas y mayor voluntad paraasumir riesgos. Aunque es importante reconocerque el emprendedurismo es una variable de carácter

Microemp. subsistencia I 215 66 9Microemp. subsistencia II 729 305 21Microemp. acumulación simple 2,400 714 45Microemp. acumulación ampliada 4,136 1,329 61Pequeña 13,039 3,612 82

Promedio (US$) Grado de formalidad

1/Ventas mensuales

Ganancias mensuales

1111111111

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 6Cuadro 6Cuadro 6Cuadro 6Cuadro 6¿Cuál fue la razón principal para iniciar este negocio? (porcentajes)¿Cuál fue la razón principal para iniciar este negocio? (porcentajes)¿Cuál fue la razón principal para iniciar este negocio? (porcentajes)¿Cuál fue la razón principal para iniciar este negocio? (porcentajes)¿Cuál fue la razón principal para iniciar este negocio? (porcentajes)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Razón Subsist. I Subsist. II Ac. Simple Ac. Ampliada Pequeña I Pequeña II Total

1. Tradición familiar 2.0 10.7 24.5 36.0 20.2 22.6 7.42. Quería tener su propio negocio 11.4 25.7 23.3 26.7 29.4 14.0 18.03. Quería tener horario flexible 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.14. Quería tener su propio dinero 16.1 24.5 7.4 0.9 2.7 1.9 18.15. Para obtener ingreso mayor que como asalariado 1.5 3.5 0.8 0.1 0.2 2.1 2.26. Perdió su empleo anterior 3.2 0.2 9.5 0.9 7.0 0.0 2.47. No encontraba empleo como asalariado 4.6 11.8 2.2 4.0 0.4 0.0 7.08. Necesitaba contribuir al ingreso del hogar 18.2 18.5 24.9 19.3 0.2 20.0 18.19. Se presentó una buena oportunidad 21.8 4.6 4.9 11.2 32.8 30.1 14.9

10. Otra razón 21.1 0.5 2.6 1.0 7.2 9.3 11.9

Empresas con alguna señal de emprendedurismo

Criterio INEGI: Opciones 1 y 5. 3.5 14.2 25.3 36.1 20.4 24.7 9.5

Criterio más amplio: Opciones 1, 4, 5 y 9 41.4 43.3 37.6 48.1 55.9 56.7 42.5

cualitativo y multifacético, resulta bastante difícil demedir, y existen varias formas de medirla.

En este capítulo se adopta una metodología sencillapara determinar algunas aptitudes o característicasemprendedoras de las empresas, desarrollada porel Instituto Nacional de Estadística, Geografia eInformática (INEGI) de México para la EncuestaNacional de Micronegocios (ver Zevallos(2003)). Enesta encuesta se incluyeron dos preguntas sobrecaracterísticas emprendendoras. La primerapregunta inquiría el motivo del dueño para iniciarsu actividad empresarial y las posibles respuestaseran: tradición familiar; para complementar elingreso familiar; para obtener un ingreso mayor quecomo asalariado; no haber encontrado empleo comoasalariado; horario flexible; despido por recorte depersonal y otro. Se consideraban como indicativasde empresarios emprendedores las opciones 1 y 3.

La segunda pregunta se refería a los planes de losempresarios respecto de su actividad. Las opcionesque se incluían para los que planeaban continuarcon su negocio eran: sin cambios importantes;ampliando la línea de productos; realizando nuevasinversiones; aumentando el número de trabajadores;con otro plan y no sabe. Se consideraron comoindicativas de una perspectiva emprendedora lasrespuestas 2, 3, 4 y 5.

La microempresa de subsistencia en El SalvadorLa microempresa de subsistencia en El SalvadorLa microempresa de subsistencia en El SalvadorLa microempresa de subsistencia en El SalvadorLa microempresa de subsistencia en El Salvadorpresenta bajos niveles de aptitudes emprendedoraspresenta bajos niveles de aptitudes emprendedoraspresenta bajos niveles de aptitudes emprendedoraspresenta bajos niveles de aptitudes emprendedoraspresenta bajos niveles de aptitudes emprendedoras

Estas preguntas se incluyeron, ligeramentemodificadas, en la Encuesta de FUSADES a la

MIPYME, 2005. El cuadro 6 presenta los resultadosde la primera pregunta: ¿Cuál fue la razón principalpara iniciar este negocio? Si se toma el criterio deINEGI para determinar las aptitudes emprendedorasde las empresas, se observa que las de subsistenciatienen un nivel bastante bajo de aptitudesemprendedoras en comparación con lasmicroempresas de acumulación simple y ampliada.Similarmente, si se adopta un criterio más amplioal incluir las opciones: quería tener su propio dineroy se presentó una buena oportunidad, se observauna tendencia de aumento de las aptitudesemprendedoras de acuerdo con la categoría deMIPYME definidas por CONAMYPE, donde lapequeña empresa tiene los mayores porcentajes derespuesta que sugieren actividades emprendedoras.Ello plantea una diferencia importante entre lasmicroempresas y las pequeñas empresas, que reflejael hecho que muchas de subsistencia tienencaracterísticas que limitan su capacidademprendedora, tal como se analiza en el siguientecapítulo.

Dos de cada cinco empresas de subsistencia I noDos de cada cinco empresas de subsistencia I noDos de cada cinco empresas de subsistencia I noDos de cada cinco empresas de subsistencia I noDos de cada cinco empresas de subsistencia I nopiensan continuar con el negociopiensan continuar con el negociopiensan continuar con el negociopiensan continuar con el negociopiensan continuar con el negocio

La segunda pregunta se dividió en dos partes. En unprimer momento se preguntó: “En el futuro, ¿piensausted continuar con el mismo negocio o cambiar denegocio o actividad?” (cuadro 7). Al igual que lapregunta anterior, ésta captura diferenciasimportantes entre la micro y pequeña empresa. Elporcentaje de las empresas de subsistencia I queexpresaron que piensan continuar con el negocio esmenor, sugiriendo que un importante grupo de estos

1212121212

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 8Cuadro 8Cuadro 8Cuadro 8Cuadro 8¿Cuáles son sus planes para continuar con el mismo negocio? (porcentajes)¿Cuáles son sus planes para continuar con el mismo negocio? (porcentajes)¿Cuáles son sus planes para continuar con el mismo negocio? (porcentajes)¿Cuáles son sus planes para continuar con el mismo negocio? (porcentajes)¿Cuáles son sus planes para continuar con el mismo negocio? (porcentajes)(Marcar todas las que apliquen)(Marcar todas las que apliquen)(Marcar todas las que apliquen)(Marcar todas las que apliquen)(Marcar todas las que apliquen)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

empresarios no desean continuarlo. Este porcentajeva en disminución a medida que se sube en lacategoría o clasificación de las MIPYME.

Una de cada tres empresas de subsistenciaUna de cada tres empresas de subsistenciaUna de cada tres empresas de subsistenciaUna de cada tres empresas de subsistenciaUna de cada tres empresas de subsistenciamanifiesta alguna característica emprendedoramanifiesta alguna característica emprendedoramanifiesta alguna característica emprendedoramanifiesta alguna característica emprendedoramanifiesta alguna característica emprendedora

En un segundo momento, se pregunto solamente alos que respondieron afirmativamente a la preguntaanterior: ¿Cuáles son los planes para continuar conel mismo negocio? (cuadro 8). Se tomaron comocaracterísticas emprendedoras las opcionessiguientes: ampliar la línea de productos; realizarnuevas inversiones; aumentar el número detrabajadores; y otro plan para el negocio. En estecaso, las tendencias son similares. Lasmicroempresas de subsistencia, además de que unmenor porcentaje manifiesta tener planes paracontinuar el negocio, aquellas que expresaron quecontinuarán, tienen un porcentaje más bajo de

características emprendedoras. Con el porcentaje noacumulado de respuestas múltiples, un tercio omenos de las empresas de subsistencia manifestaronalguna característica emprendendora. El porcentajede empresas con características emprendedorassube a 47.4% en las de acumulación simple y 44%en las de acumulación ampliada, y sube a casi 4 decada cinco pequeñas empresas.

Estos resultados revelan que existe un reto importanteen cuanto a la calidad de las MIPYME en El Salvador,desde el punto de vista del emprendedurismo. Estoestá asociado, en buena parte, con las característicasde las empresas de subsistencia que responden auna estrategia de los hogares para hacer frente adificultades económicas y limitaciones de recursos,como se muestra en el capítulo 2 de este mismoinforme. Pero también está asociado conoportunidades de educación, al entorno o facilidadpara entrar y salir del mercado, al acceso a recursosfinancieros, a mecanismos para realizar actividadesinnovadoras, como se muestra en varios capítulosde este informe.

Selección de toda opción que aplica: Subsist. I Subsist. II Ac. Simple Ac. Ampliada Pequeña I Pequeña II Total

1. Continuar con el negocio sin cambios importantes 77.04 66.36 51.33 56 19.27 10.23 68.67

2. Ampliar la línea de productos 12.12 7.05 36.8 18.66 61.85 69.61 13.65

3. Realizar nuevas inversiones 8.77 24.67 27.18 23.2 42.08 29.39 17.62

4. Aumentar el número de trabajadores 0.07 1.25 12.4 1.15 20.3 4.7 2

5. Reducir el nivel de actividad 0 0.05 0 0.08 1.5 9.94 0.11

6. Otro plan para el negocio 5.54 2.04 3.87 2.18 3.03 1.59 3.9

9. No respondió 0 0.14 1.22 0 0 0 0.12

Actitudes emprendedoras:

Suma de actitudes emprendedoras: 2, 3, 4 y 6 26.5 35.01 80.25 45.19 127.26 105.29 37.17

Alguna actitud emprendedora 22.96 33.45 47.44 43.92 79.23 79.84 31.09

Cuadro 7Cuadro 7Cuadro 7Cuadro 7Cuadro 7En el futuro ¿piensa usted continuar con el mismo negocio o cambiar de negocioEn el futuro ¿piensa usted continuar con el mismo negocio o cambiar de negocioEn el futuro ¿piensa usted continuar con el mismo negocio o cambiar de negocioEn el futuro ¿piensa usted continuar con el mismo negocio o cambiar de negocioEn el futuro ¿piensa usted continuar con el mismo negocio o cambiar de negocioo actividad? (porcentajes)o actividad? (porcentajes)o actividad? (porcentajes)o actividad? (porcentajes)o actividad? (porcentajes)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Respuesta Subsist. I Subsist. II Ac. Simple Ac. Ampliada Pequeña I Pequeña II Total

SI 75.32 88.71 93.25 88.9 98.55 97.48 82.08

NO 23.29 11.29 6.75 11.1 1.45 1.83 17.17

No responde 1.4 0 0 0 0 0.69 0.75

1313131313

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

5.5.5.5.5. ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

El presente capítulo ha tratado de recopilarinformación de diferentes fuentes para aproximarsea una estimación cuantitativa del peso o dimensiónde la MIPYME en la economía salvadoreña. Esimportante destacar que hasta el momento no existeuna fuente completa de información que permitaestablecer con precisión su importancia en laeconomía. Sin embargo, sí es posible estableceralgunos límites o rangos a partir de los cuales setiene una idea de la importancia del sector en laeconomía.

Desde el punto de vista de la estructura empresariales razonable sostener que la MIPYME representaalrededor de un 95% del total de empresas. Dehecho, la distribución de empresas de acuerdo conel tamaño adopta una forma de L, característicaque se observa también en otras economías en elámbito internacional, como Estados Unidos, Japóny Europa.

En cuanto a la generación de empleo, se estima que,en conjunto, las tres categorías de empresas aportanentre un 70% y 87% del total de empleos, dondesolamente la microempresa aporta entre 51% y65%. Pero lo más importante en cuanto al aportedel empleo, es que éste se concentra principalmenteen las microempresas y las empresas grandes, conmuy baja participación para la mediana y pequeñaempresa. De tal forma que la distribución del empleopor tamaño de empresa adopta una forma de U.Esta característica también se observa en EstadosUnidos y Europa, sugiriendo que la pequeña ymediana empresa pueden ser etapas en la transiciónde una microempresa exitosa, que luego se hacegrande. Pero ello coexiste con un alto número demicroempresas que están en constante búsquedade nuevas oportunidades cuando el proceso dedesarrollo económico está acompañado decaracterísticas emprendedoras. Esto es menos ciertocuando en un país, un conjunto importante demicroempresas responden a estrategias desubsistencia. El gran reto para el desarrolloeconómico es convertir estas empresas desubsistencia en empresas emprendedoras. Es decir,

no se trata de reducir el número de microempresas,sino que más bien mejorar su calidad.

Desde el punto de vista de su contribución al ingreso,la información disponible se limita a los salarios. Eneste sentido, la EHPM estima que, en conjunto, laMIPYME contribuye con un 43.6% de los salariosen el ámbito nacional, mientras que el resto esproporcionado por la gran empresa. Esto revela queen términos de contribución a la generación de valoragregado, la MIPYME tiene un menor pesoeconómico, aunque no es posible establecer una ciframás concreta a partir de la información que sedispone. Sin embargo, al observar variables comolas ventas y ganancias mensuales por tamaño deempresa, es claro que el aporte de la microempresaes menor que el de la pequeña empresa. Por otraparte, también los niveles de formalidad a partir delregistro de IVA y contabilidad formal indican que lacalidad de las microempresas es baja. De allí que sepuede deducir que el aporte de la MIPYME al valoragregado podría ser menor al 43.6% que sugierenlos salarios. Esto ayuda a ubicar declaraciones pocoacuciosas que se hacen frecuentemente, exagerandoel aporte de las MIPYME en la economía.

Finalmente, en el capítulo se ha hecho énfasis sobreque la cantidad de microempresas es unacaracterística normal en las economías modernas,como las de Estados Unidos y Europa, y por tanto,siempre tendrán un papel importante en el procesode desarrollo económico y el incremento de lacompetencia, la innovación y la diversidad. Elproblema no es el tamaño de la empresa sino lacalidad. Éste es el gran reto que enfrenta el país.

Un acercamiento sencillo para determinar el nivelemprendedor de las empresas salvadoreñas muestraque para las microempresas los niveles deemprendedurismo son bastante bajos,particularmente las empresas de subsistencia. Estoplantea un doble reto a la política pública, pues porun lado se enfrenta la necesidad de mejorar lacalidad de las empresas promoviendo elemprendedurismo de cara a una mayor eficienciaeconómica; pero, por otro lado, existe una necesidadde carácter social, dado que un alto porcentaje demicroempresas pertenecen al segmento desubsistencia. A lo largo de este estudio aparece estedoble reto en los diversos capítulos.

1414141414

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1515151515

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

En este capítulo se comenta la evolución de lasmicroempresas en El Salvador entre 1998 y 2004 ysu importancia en la generación de empleo.Además, se hace una caracterización general de lasmicroempresas y se destaca su importancia social.

Para clasificar a las empresas privadas noagropecuarias, en este estudio se utilizan lasdefiniciones que fueron establecidas en el “LibroBlanco de la Microempresa” en 1995 y queactualmente todavía son utilizadas por CONAMYPE.En términos generales, se utiliza una combinaciónde dos criterios: número de trabajadores y valor delas ventas. Ver nuevamente el cuadro 2 del capítuloanterior para un resumen de los criterios declasificación (pág. 7).

1.1.1.1.1. La microempresa y su aporteLa microempresa y su aporteLa microempresa y su aporteLa microempresa y su aporteLa microempresa y su aporteal empleo nacionalal empleo nacionalal empleo nacionalal empleo nacionalal empleo nacional

Los aportes más grandes al crecimiento del empleoLos aportes más grandes al crecimiento del empleoLos aportes más grandes al crecimiento del empleoLos aportes más grandes al crecimiento del empleoLos aportes más grandes al crecimiento del empleoen los últimos años han provenido de lasen los últimos años han provenido de lasen los últimos años han provenido de lasen los últimos años han provenido de lasen los últimos años han provenido de lasmicroempresas y de las empresas grandesmicroempresas y de las empresas grandesmicroempresas y de las empresas grandesmicroempresas y de las empresas grandesmicroempresas y de las empresas grandes

Entre 1998 y 2004, el empleo en actividades noagropecuarias aumentó 22%, 10 puntos por arribadel crecimiento experimentado en el mismo período

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2

Caracterización general deCaracterización general deCaracterización general deCaracterización general deCaracterización general dela microempresa yla microempresa yla microempresa yla microempresa yla microempresa y

su importancia socialsu importancia socialsu importancia socialsu importancia socialsu importancia social

por la población económicamente activa (PEA). Losaportes más grandes a ese crecimiento provinieron,por un lado, de las empresas grandes, cuyo empleocreció 43% en el período, y por otro, de lasmicroempresas, cuyo empleo creció 28%. Por suparte, el empleo generado por las empresaspequeñas y medianas y los otros sectores (sectorpúblico, organismos internacionales, organismos nogubernamentales, hogares con servicio domésticoy otros) casi no experimentó variación, incluso, seredujo ligeramente en el período estudiado. Vercuadro 9.

El crecimiento del empleo generado tanto por lasempresas grandes como por las microempresas hasido diferente según la zona geográfica; en general,éste ha sido mayor en las zonas urbanas fuera delÁrea Metropolitana de San Salvador (AMSS) y en elárea rural. Sin embargo, en todas las zonas, elcrecimiento en el empleo generado por estos tiposde empresas fue mayor que el crecimiento del empleono agropecuario en general. Ver nuevamente elcuadro 9.

El crecimiento del empleo en microempresas haEl crecimiento del empleo en microempresas haEl crecimiento del empleo en microempresas haEl crecimiento del empleo en microempresas haEl crecimiento del empleo en microempresas hasido más grande en las zonas donde hay menorsido más grande en las zonas donde hay menorsido más grande en las zonas donde hay menorsido más grande en las zonas donde hay menorsido más grande en las zonas donde hay menordisponibilidad de empleos en empresas nodisponibilidad de empleos en empresas nodisponibilidad de empleos en empresas nodisponibilidad de empleos en empresas nodisponibilidad de empleos en empresas noagropecuarias pequeñas, medianas o grandesagropecuarias pequeñas, medianas o grandesagropecuarias pequeñas, medianas o grandesagropecuarias pequeñas, medianas o grandesagropecuarias pequeñas, medianas o grandes

El crecimiento en el empleo generado por lasmicroempresas, entre 1998 y 2004, ha sido mayor

1616161616

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

en las zonas donde hay menor acceso a empleos enotro tipo de empresas no agropecuarias. Porejemplo, como se observa en el cuadro 10, más dela mitad de los ocupados en empresas pequeñas,medianas y grandes residen en el AMSS, que es laregión en la que el crecimiento de las microempresasha sido menor (18.1% en comparación con loscrecimientos de 33.6% y 36.0% de las otras zonasurbanas y la rural, respectivamente).

La importancia relativa de las empresas grandesLa importancia relativa de las empresas grandesLa importancia relativa de las empresas grandesLa importancia relativa de las empresas grandesLa importancia relativa de las empresas grandesy de las microempresas en el empleo total dely de las microempresas en el empleo total dely de las microempresas en el empleo total dely de las microempresas en el empleo total dely de las microempresas en el empleo total delpaís ha aumentado en los últimos años. Laspaís ha aumentado en los últimos años. Laspaís ha aumentado en los últimos años. Laspaís ha aumentado en los últimos años. Laspaís ha aumentado en los últimos años. Lasmicroempresas emplean al 45% del total demicroempresas emplean al 45% del total demicroempresas emplean al 45% del total demicroempresas emplean al 45% del total demicroempresas emplean al 45% del total deocupados a nivel nacionalocupados a nivel nacionalocupados a nivel nacionalocupados a nivel nacionalocupados a nivel nacional

Con el crecimiento registrado por las empresasgrandes y las microempresas, la importancia relativade ellas en el empleo total del país ha aumentado.Las empresas grandes pasaron de emplear al 14%de los ocupados totales en 1998 a emplear al 17%en 2004; en el Área Metropolitana es la región en laque este tipo de empresas tiene una importanciamayor, pues dan ocupación al 28% de los ocupadosde esa zona; mientras en las otras urbanas empleaal 16% del total y en el área rural emplea al 18% delos ocupados. Por su parte, la importancia relativade la microempresa en el empleo es mucho mayor,como ya se discutió en el capítulo 1; lasmicroempresas pasaron de dar ocupación al 39%de los ocupados en 1998 a emplear al 45% en 2004.Entre las microempresas, el cambio más grande sedio en la participación de las empresas unipersonales,que llegaron a representar el 19% del total en 2004.Ver cuadro 11.

Cuadro 9Cuadro 9Cuadro 9Cuadro 9Cuadro 9Ocupados por sector y tasas de crecimiento, 1998-2004Ocupados por sector y tasas de crecimiento, 1998-2004Ocupados por sector y tasas de crecimiento, 1998-2004Ocupados por sector y tasas de crecimiento, 1998-2004Ocupados por sector y tasas de crecimiento, 1998-2004

Fuente: FUSADES con información de DIGESTYC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, varios años.

1998 2004 Total país AMSS Otro urbano Rural

Población total 6,046,257 6,756,786 11.8% 3.7% 28.5% 6.9%

PEA 2,403,194 2,710,681 12.8% 6.3% 27.1% 8.2%

Total ocupados (1 + 2) 2,227,471 2,525,895 13.4% 7.4% 28.8% 7.6%

1. Agropecuario 558,032 483,129 -13.4% -53.6% 4.4% -14.2%

2. No agropecuario (a+b+c+d) 1,669,439 2,042,766 22.4% 9.3% 31.9% 34.2%

a. Microempresas (i + ii) 877,191 1,125,588 28.3% 18.1% 33.6% 36.0%

i. Unipersonales 339,183 483,839 42.6% 31.0% 58.3% 39.6%

ii. De 2 a 10 trabajadores 538,008 641,749 19.3% 9.6% 19.9% 33.4%

b. Pequeñas y medianas (11-98) 164,519 161,407 -1.9% -9.2% -2.8% 23.8%

c. Grandes (99 o más) 304,773 434,506 42.6% 23.7% 84.4% 55.4%

d. Otros 322,956 321,265 -0.5% -19.4% 10.9% 16.0%

Crecimiento 1998-2004Número de personasSector

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 1o 1o 1o 1o 100000Distribución geográfica del empleo según categoría de empresasDistribución geográfica del empleo según categoría de empresasDistribución geográfica del empleo según categoría de empresasDistribución geográfica del empleo según categoría de empresasDistribución geográfica del empleo según categoría de empresas

Fuente: FUSADES con información de DIGESTYC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, varios años.

Total país AMSS Otro urbano Rural Total país AMSS Otro

urbano Rural

Total ocupados (1 + 2) 100.0% 34.3% 27.6% 38.0% 100.0% 32.5% 31.4% 36.1%

1. Agropecuario 100.0% 4.0% 12.5% 83.5% 100.0% 2.1% 15.1% 82.8%

2. No agropecuario (a+b+c+d) 100.0% 44.5% 32.7% 22.9% 100.0% 39.7% 35.2% 25.1%

a. Microempresas (i + ii) 100.0% 38.0% 36.8% 25.2% 100.0% 34.9% 38.3% 26.7%

i. Unipersonales 100.0% 38.7% 34.1% 27.2% 100.0% 35.5% 37.9% 26.6%

ii. De 2 a 10 trabajadores 100.0% 37.5% 38.5% 23.9% 100.0% 34.5% 38.7% 26.8%

b. Pequeñas y medianas (11-98) 100.0% 56.4% 26.7% 16.9% 100.0% 52.2% 26.4% 21.3%

c. Grandes (99 o más) 100.0% 59.8% 21.0% 19.2% 100.0% 51.9% 27.2% 21.0%

d. Otros 100.0% 41.6% 35.4% 22.9% 100.0% 33.7% 39.5% 26.7%

1998 2004Sector

1717171717

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 1o 1o 1o 1o 111111Importancia relativa de los segmentos en el empleo (1998-2004)Importancia relativa de los segmentos en el empleo (1998-2004)Importancia relativa de los segmentos en el empleo (1998-2004)Importancia relativa de los segmentos en el empleo (1998-2004)Importancia relativa de los segmentos en el empleo (1998-2004)

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC, varios años.

1998 2004 1998 2004 1998 2004 1998 2004

Como porcentaje del total de ocupados

Total ocupados (1 + 2) 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1. Agropecuario 25.1% 19.1% 2.9% 1.3% 11.3% 9.2% 55.0% 43.9%

2. No agropecuario (a+b+c+d) 74.9% 80.9% 97.1% 98.7% 88.7% 90.8% 45.0% 56.1%

a. Microempresas (i + ii) 39.4% 44.6% 43.6% 47.9% 52.5% 54.5% 26.1% 33.0%

i. Unipersonales 15.2% 19.2% 17.2% 20.9% 18.8% 23.1% 10.9% 14.1%

ii. De 2 a 10 trabajadores 24.2% 25.4% 26.4% 26.9% 33.7% 31.4% 15.2% 18.8%

b. Pequeñas y medianas (11-98) 7.4% 6.4% 12.1% 10.3% 7.1% 5.4% 3.3% 3.8%

c. Grandes (99 o más) 13.7% 17.2% 23.8% 27.4% 10.4% 14.9% 6.9% 10.0%

d. Otros 14.5% 12.7% 17.6% 13.2% 18.6% 16.0% 8.7% 9.4%

Como porcentaje de los ocupados enactividades no agropecuarias

No agropecuario (a+b+c+d) 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

a. Microempresas (i + ii) 52.5% 55.1% 44.9% 48.5% 59.2% 60.0% 57.9% 58.7%

i. Unipersonales 20.3% 23.7% 17.7% 21.2% 21.2% 25.5% 24.2% 25.1%

ii. De 2 a 10 trabajadores 32.2% 31.4% 27.2% 27.3% 38.0% 34.5% 33.8% 33.6%

b. Pequeñas y medianas (11-98) 9.9% 7.9% 12.5% 10.4% 8.0% 5.9% 7.3% 6.7%

c. Grandes (99 o más) 18.3% 21.3% 24.5% 27.8% 11.7% 16.4% 15.4% 17.8%

d. Otros 19.3% 15.7% 18.1% 13.4% 21.0% 17.6% 19.4% 16.8%

AMSS Otro urbano RuralTotal paísSector

La participación de las microempresas en el empleototal varía según la zona geográfica; su importanciaes mayor en las zonas urbanas fuera del AMSS,donde dan ocupación a más de la mitad de lostrabajadores que residen allí. Tomando en cuentasolamente el empleo no agropecuario, se observaque en las otras zonas urbanas y en el área rural,seis de cada diez ocupados trabajan enmicroempresas.

El número de microempresas ha tendido aEl número de microempresas ha tendido aEl número de microempresas ha tendido aEl número de microempresas ha tendido aEl número de microempresas ha tendido aaumentar; más rápidamente hasta 2000,aumentar; más rápidamente hasta 2000,aumentar; más rápidamente hasta 2000,aumentar; más rápidamente hasta 2000,aumentar; más rápidamente hasta 2000,ligeramente desde entoncesligeramente desde entoncesligeramente desde entoncesligeramente desde entoncesligeramente desde entonces

Para obtener un número aproximado demicroempresas en el país, se tomó el número depersonas que, según la Encuesta de Hogares dePropósitos Múltiples (EHPM), realizaron actividadesno agropecuarias, como patronos o por cuentapropia, en empresas que cumplen con la definiciónde microempresa sugerida por CONAMYPE (2005):tener un máximo de 10 trabajadores incluyendo alpropietario, y tener ingresos mensuales por ventasmenores o iguales a 40 salarios mínimos.

El número de microempresas tendió a crecer hasta2000, se ha mantenido más o menos estable desde

entonces. Ver gráfica 9 y cuadro 12. En general,entre 1998 y 2004 el número estimado demicroempresas ha aumentado alrededor de 36%;ese resultado estuvo influenciado por el crecimientosignificativo en el número de empresas unipersonales,el que ha aumentado 48% en ese mismo período.

Gráfica 9Gráfica 9Gráfica 9Gráfica 9Gráfica 9Evolución del número de microempresas Evolución del número de microempresas Evolución del número de microempresas Evolución del número de microempresas Evolución del número de microempresas 11111

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

U niperso nales 2 a 10 trabajadores

1/ Se toman como microempresarios a aquellas personas querespondieron que trabajan como patrono o por cuenta propiaen actividades no agropecuarias y que tienen entre 0 y 9trabajadores además del propietario, y que reportaron ventasmensuales menores o iguales a 40 salarios mínimos.Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogaresde Propósitos Múltiples, DIGESTYC, varios años.

1818181818

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 12Cuadro 12Cuadro 12Cuadro 12Cuadro 12Evolución del número de microempresas, 1998-2004Evolución del número de microempresas, 1998-2004Evolución del número de microempresas, 1998-2004Evolución del número de microempresas, 1998-2004Evolución del número de microempresas, 1998-2004

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC, varios años.

Clasificación 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Microempresas 447,147 492,953 582,594 560,752 599,760 596,252 606,023 35.5%

Por número de trabajadores Unipersonales 310,456 356,517 438,338 395,282 450,251 443,572 459,976 48.2%

2 trabajadores 82,310 85,696 88,497 101,404 99,634 94,553 93,855 14.0%

3 trabajadores 27,017 28,229 32,143 37,304 28,912 36,239 32,141 19.0%

4-10 trabajadores 27,364 22,511 23,616 26,762 20,963 21,888 20,051 -26.7%

Por nivel de ventas y utilidades Subsistencia I 242,044 253,808 294,339 269,683 302,796 312,034 303,897 25.6%

Subsistencia II 170,128 201,465 251,758 251,646 254,535 251,932 266,737 56.8%

Acumulación simple 26,186 30,771 28,967 29,066 34,485 24,342 27,325 4.3%

Acumulación ampliada 8,789 6,909 7,530 10,357 7,944 7,944 8,064 -8.2%

Crecimiento 1998-2004

La gran mayoría de microempresas son deLa gran mayoría de microempresas son deLa gran mayoría de microempresas son deLa gran mayoría de microempresas son deLa gran mayoría de microempresas son desubsistencia; la mitad genera utilidades menoressubsistencia; la mitad genera utilidades menoressubsistencia; la mitad genera utilidades menoressubsistencia; la mitad genera utilidades menoressubsistencia; la mitad genera utilidades menoresque un salario mínimo no agrícolaque un salario mínimo no agrícolaque un salario mínimo no agrícolaque un salario mínimo no agrícolaque un salario mínimo no agrícola

Casi el 95% de las microempresas se clasifican comoempresas de subsistencia; de éstas, más de la mitadtienen utilidades mensuales por debajo de un salariomínimo no agrícola. En todas las zonas geográficaslas empresas de subsistencia constituyen entre el93% y el 96% del total; la principal diferencia seobserva en que en el área rural, más del 60%generan utilidades menores que un salario mínimo,mientras que ese porcentaje se reduce a 44%

en el AMSS y 48% en las otras zonas urbanas. Vercuadro 13.

La capacidad de las microempresas de generarLa capacidad de las microempresas de generarLa capacidad de las microempresas de generarLa capacidad de las microempresas de generarLa capacidad de las microempresas de generarempleo adicional al del empresario es muyempleo adicional al del empresario es muyempleo adicional al del empresario es muyempleo adicional al del empresario es muyempleo adicional al del empresario es muylimitada, sobre todo entre las empresas delimitada, sobre todo entre las empresas delimitada, sobre todo entre las empresas delimitada, sobre todo entre las empresas delimitada, sobre todo entre las empresas desubsistenciasubsistenciasubsistenciasubsistenciasubsistencia

En 2004 más tres de cada cuatro microempresaseran unipersonales; por otro lado, menos del 9%tenían tres o más trabajadores. Ver nuevamente elcuadro 13. La capacidad de generar empleo

Cuadro 13Cuadro 13Cuadro 13Cuadro 13Cuadro 13Distribución de microempresas por tipo y por zona geográficaDistribución de microempresas por tipo y por zona geográficaDistribución de microempresas por tipo y por zona geográficaDistribución de microempresas por tipo y por zona geográficaDistribución de microempresas por tipo y por zona geográfica

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC, varios años.

1998

Total país Total país AMSS Otro urbano Rural Total país AMSS Otro

urbano Rural

Microempresas 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 35.2% 38.5% 26.3%

Por número de trabajadores Unipersonales 69.4% 75.9% 75.1% 74.8% 78.6% 100.0% 34.8% 37.9% 27.2%

2 trabajadores 18.4% 15.5% 16.4% 15.6% 14.1% 100.0% 37.3% 38.8% 23.9%

3 trabajadores 6.0% 5.3% 4.9% 5.8% 5.2% 100.0% 32.2% 41.9% 25.8%

4-10 trabajadores 6.1% 3.3% 3.6% 3.9% 2.1% 100.0% 38.1% 45.0% 16.9%

Por nivel de ventas y utilidades Subsistencia I 54.1% 50.1% 43.8% 47.8% 62.2% 100.0% 30.7% 36.7% 32.6%

Subsistencia II 38.0% 44.0% 49.5% 45.7% 34.2% 100.0% 39.6% 40.0% 20.4%

Acumulación simple 5.9% 4.5% 5.5% 4.5% 3.2% 100.0% 42.8% 38.4% 18.9%

Acumulación ampliada 2.0% 1.3% 1.2% 2.1% 0.4% 100.0% 32.7% 60.2% 7.2%

ClasificaciónDistribución geográfia - 20042004

1919191919

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

adicional al del propietario es bastante limitada entrelas microempresas; en promedio, cadamicroempresa da ocupación a 1.39 trabajadores.Sin embargo, las microempresas de acumulación,tanto simple como ampliada, sí muestran ciertacapacidad para ocupar trabajadores adicionales,sobre todo las últimas, pues el 40% de ellas tienencuatro o más trabajadores. Ver cuadro 14.

Muchos de los empleos generados por lasMuchos de los empleos generados por lasMuchos de los empleos generados por lasMuchos de los empleos generados por lasMuchos de los empleos generados por lasmicroempresas son de menor calidad que losmicroempresas son de menor calidad que losmicroempresas son de menor calidad que losmicroempresas son de menor calidad que losmicroempresas son de menor calidad que losgenerados por otras empresas no agropecuariasgenerados por otras empresas no agropecuariasgenerados por otras empresas no agropecuariasgenerados por otras empresas no agropecuariasgenerados por otras empresas no agropecuarias

Cuadro 14Cuadro 14Cuadro 14Cuadro 14Cuadro 14Empleados promedio y distribución de las microempresas segúnEmpleados promedio y distribución de las microempresas segúnEmpleados promedio y distribución de las microempresas segúnEmpleados promedio y distribución de las microempresas segúnEmpleados promedio y distribución de las microempresas segúnnúmero de trabajadores, incluyendo al propietario, 2004número de trabajadores, incluyendo al propietario, 2004número de trabajadores, incluyendo al propietario, 2004número de trabajadores, incluyendo al propietario, 2004número de trabajadores, incluyendo al propietario, 2004

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples,DIGESTYC, 2004.

Trabajadores

(promedio) 1 2 3 4 a 10 Subsistencia I 1.14 88.9% 8.9% 1.8% 0.4%

Subsistencia II 1.52 67.4% 20.6% 7.6% 4.4%

Acumulación simple 2.27 32.0% 35.0% 19.1% 13.9%

Acumulación ampliada 3.24 15.9% 28.0% 16.5% 39.6%

Total 1.39 75.9% 15.5% 5.3% 3.3%

Número de trabajadores (% de empresas)Clasificación

Si bien la importancia de las microempresas esgrande en cuanto a la cantidad de empleos quegeneran, muchos de ellos son de menor calidad quelos generados por las empresas no agropecuariaspequeñas, medianas y grandes. La mitad de losmicroempresarios y seis de cada diez de los otrostrabajadores tienen ingresos menores que el salariomínimo; por su parte, el 37% de losmicroempresarios y el 23% de los otros trabajadorestrabajan menos de 40 horas a la semana. Estascifras son considerablemente más altas que lasobservadas para los otros trabajadores noagropecuarios, lo que pareciera indicar que es en lamicroempresa donde se concentra actualmente unabuena parte del subempleo. Ver cuadro 15.

Cuadro 15Cuadro 15Cuadro 15Cuadro 15Cuadro 15Ocupados que tienen ingresos menores que un salario mínimo o queOcupados que tienen ingresos menores que un salario mínimo o queOcupados que tienen ingresos menores que un salario mínimo o queOcupados que tienen ingresos menores que un salario mínimo o queOcupados que tienen ingresos menores que un salario mínimo o quetrabajan menos de 40 horas a la semana, 2004. (Porcentajes del total)trabajan menos de 40 horas a la semana, 2004. (Porcentajes del total)trabajan menos de 40 horas a la semana, 2004. (Porcentajes del total)trabajan menos de 40 horas a la semana, 2004. (Porcentajes del total)trabajan menos de 40 horas a la semana, 2004. (Porcentajes del total)

1/ Incluye a trabajadores no remunerados2/ Por cualquier causa, voluntaria o involuntariaFuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples,DIGESTYC, 2004.

Sector Total país AMSS Otro urbano Rural

Ingresos menores que un salario mínimo 1/Ocupados totales 44.2% 31.5% 42.2% 57.4%Ocupados en no agropecuario 40.1% 31.1% 41.2% 52.7%Ocupados en microempresa 52.7% 45.2% 53.0% 62.0% Empresarios (patronos o cuenta propia) 50.2% 43.8% 47.8% 62.2% Otros 60.7% 53.8% 64.4% 63.8%Ocupados en otros no agropecuarios 24.6% 17.8% 23.6% 39.5%Trabajan menos de 40 horas a la semana 2/Ocupados totales 24.7% 18.1% 23.4% 31.8%Ocupados en no agropecuario 20.6% 18.0% 21.8% 22.9%Ocupados en microempresa 30.5% 29.5% 28.9% 34.3% Empresarios (patronos o cuenta propia) 37.3% 36.0% 35.0% 42.6% Otros 23.0% 22.7% 22.1% 24.6%Ocupados en otros no agropecuarios 8.3% 7.2% 11.2% 6.7%

2020202020

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

La tercera parte de los microempresarios dejaríanLa tercera parte de los microempresarios dejaríanLa tercera parte de los microempresarios dejaríanLa tercera parte de los microempresarios dejaríanLa tercera parte de los microempresarios dejaríansu negocio por un empleo asalariado fijosu negocio por un empleo asalariado fijosu negocio por un empleo asalariado fijosu negocio por un empleo asalariado fijosu negocio por un empleo asalariado fijo

Uno de cada tres microempresarios manifiestan queestarían dispuestos a dejar su negocio si lesofrecieran un empleo fijo asalariado; el porcentajeaumenta a casi la mitad de los empresarios desubsistencia II y de los empresarios de subsistenciaI que provienen de hogares más pobres donde todoel ingreso familiar es menor que un salario mínimo.Éste es otro indicador que apunta a que una buenaparte de las microempresas se establecen más pornecesidad que por espíritu emprendedor. Por otraparte, menos del 10% de las microempresas desubsistencia I que provienen de hogares menospobres (cuyo ingreso familiar total es mayor que unsalario mínimo) dejarían el negocio por un empleoasalariado, lo que también ilustra que otra proporciónimportante de microempresas de subsistencia seestablecen con la finalidad de complementar elingreso familiar. Ver cuadro 16.

Cuadro 17Cuadro 17Cuadro 17Cuadro 17Cuadro 17Escolaridad y edad de los microempresarios y de los ocupados en generalEscolaridad y edad de los microempresarios y de los ocupados en generalEscolaridad y edad de los microempresarios y de los ocupados en generalEscolaridad y edad de los microempresarios y de los ocupados en generalEscolaridad y edad de los microempresarios y de los ocupados en general

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC, 2004.

El capital humano de los microempresarios,El capital humano de los microempresarios,El capital humano de los microempresarios,El capital humano de los microempresarios,El capital humano de los microempresarios,especialmente el de los de subsistencia, tiende aespecialmente el de los de subsistencia, tiende aespecialmente el de los de subsistencia, tiende aespecialmente el de los de subsistencia, tiende aespecialmente el de los de subsistencia, tiende aser más bajo que el de los ocupados en otrasser más bajo que el de los ocupados en otrasser más bajo que el de los ocupados en otrasser más bajo que el de los ocupados en otrasser más bajo que el de los ocupados en otrasactividades no agropecuariasactividades no agropecuariasactividades no agropecuariasactividades no agropecuariasactividades no agropecuarias

Los ocupados en microempresas tienden a tenermenor escolaridad que los ocupados en empresaspequeñas, medianas o grandes. Además, el capitalhumano de los empresarios es casi dos años másbajo que el de los otros empleados. En 2004 laescolaridad promedio de los microempresarios erade 5.7 años, lo que es superior solamente alpromedio de los ocupados en actividadesagropecuarias. Ver cuadro 17.

Entre los microempresarios también hay diferenciassignificativas, que evidencian que la escolaridad tieneimpacto en la productividad de las empresas. Elbajo nivel educativo promedio está influenciado porlos empresarios de subsistencia I y II, cuyasescolaridades promedio son de apenas 4.6 y 6.5

Cuadro 16Cuadro 16Cuadro 16Cuadro 16Cuadro 16Microempresarios que dejarían su negocio por un empleo asalariado fijoMicroempresarios que dejarían su negocio por un empleo asalariado fijoMicroempresarios que dejarían su negocio por un empleo asalariado fijoMicroempresarios que dejarían su negocio por un empleo asalariado fijoMicroempresarios que dejarían su negocio por un empleo asalariado fijo

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Total Sí DependeSubsistencia I 24.5% 17.8% 6.6% 75.5%

Ingreso del hogar menor que un salario mínimo 41.1% 30.9% 10.2% 58.9%

Ingreso del hogar mayor o igual que un salario mínimo 9.8% 6.3% 3.5% 90.2%

Subsistencia II 46.1% 6.6% 39.5% 53.9%

Acumulación simple 18.7% 4.6% 14.1% 81.3%

Acumulación ampliada 16.0% 0.0% 16.0% 84.0%

Total 32.2% 12.7% 19.5% 67.8%

Dejarían el negocioClasificación No

Sector Escolaridad promedio 9° o más Bach. o

másEdad

promedioMenores

18Mayores

35

En actividades agropecuarias 3.5 12.7% 4.6% 37.9 14.3% 49.5% 23.0%En actividades no agropecuarias 8.1 51.0% 51.0% 35.9 4.1% 44.6% 8.7%En empresas 1-10 6.5 37.6% 21.5% 37.6 6.1% 50.1% 11.4% Empleados 7.3 43.3% 24.5% 30.2 13.2% 28.1% 10.3% Empresarios 5.7 30.9% 16.9% 43.0 0.9% 66.0% 21.3% Subsistencia 1 4.6 22.6% 9.4% 43.5 1.4% 64.3% 23.8% Sin lugar fijo 4.1 19.0% 7.9% 41.9 2.7% 62.0% 26.5% En la casa 4.9 25.5% 10.9% 44.8 0.6% 65.8% 23.0% En otro lugar fijo 5.2 24.2% 9.0% 44.5 0.1% 66.9% 17.7% Subsistencia 2 6.5 37.5% 21.0% 42.3 0.5% 66.8% 18.9% Acumulación simple 8.4 48.2% 30.0% 43.4 0.0% 74.5% 12.8% Acumulación amplia 10.7 67.6% 53.3% 43.6 0.0% 73.5% 17.8%En pequeñas o medianas 9.7 64.4% 47.1% 33.3 1.8% 33.7% 9.7%En grandes 10.2 73.3% 59.1% 32.0 1.3% 35.8% 8.4%En otros 9.8 72.5% 53.1% 36.6 0.9% 30.5% 12.6%

Mayores de 35 años y escolaridad = 0

2121212121

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

años, respectivamente. Al explorar adentro del grupode empresarios de subsistencia I, que obtienenutilidades mensuales por debajo de un salariomínimo, se observa que aquellos que no tienen unlugar fijo para desarrollar sus actividades son losque presentan un nivel menor de escolaridad. Porsu parte, la escolaridad promedio de losmicroempresarios de acumulación simple y sobretodo de acumulación ampliada es superior, llegandoa ser semejante a la de los ocupados en empresaspequeñas, medianas o grandes.

Por otro lado, los microempresarios tienden a sermayores que los ocupados en empresas pequeñas,medianas o grandes. La edad promedio de losmicroempresarios es alrededor de 43 años, que esmás o menos 10 años superior que la de losocupados en otro tipo de empresas no agropecuarias.Ver nuevamente el cuadro 17.

En general, el perfil de los microempresarios esbastante diferente que el de los empleados en otrasactividades no agropecuarias: por un lado, el nivelde escolaridad es menor, y por otro, su edadpromedio es mayor. Más del 20% de losmicroempresarios tiene más de 35 años de edad ynunca fueron a la escuela; este porcentaje es mayorentre menor es la productividad de las empresas.En comparación, el porcentaje de ocupados enempresas pequeñas, medianas o grandes que tienenmás de 35 años y que nunca fueron a la escuela esmenor que el 10%.

Estos resultados sugieren que, aunque algunosmicroempresarios afirman que dejarían susempresas por un empleo fijo remunerado, muchosde los actuales microempresarios tendríandificultades para encontrar trabajo asalariado queles proporcionara ingresos mayores que los queobtienen de sus empresas, aunque éstas sean desubsistencia.

2.2.2.2.2. Características generales deCaracterísticas generales deCaracterísticas generales deCaracterísticas generales deCaracterísticas generales delas microempresaslas microempresaslas microempresaslas microempresaslas microempresas

La importancia que tiene la microempresa comofuente de ocupación para una gran parte de la fuerzalaboral, especialmente para aquellos que en las áreasurbanas cuentan con menores indicadores de capitalhumano, hace que sea importante contar con unacaracterización apropiada de las microempresas

para que las políticas y programas orientados haciaellas sean los adecuados para atender lasnecesidades del sector y para potenciar sudesarrollo.

En los últimos años, desde la publicación del LibroBlanco de la Microempresa, en 1995, en el país sehan llevado a cabo varios estudios, con el objeto deaportar al conocimiento del sector, y que presentanuna caracterización detallada de las microempresasen El Salvador, por ejemplo, CONAMYPE (2005). Poresta razón, en este capítulo no se pretende haceruna descripción profunda del sector, sino solamenteproporcionar algunos elementos que permitancomprender mejor los resultados que se presentanen los capítulos siguientes de este informe.

Las microempresas se concentran en actividadesLas microempresas se concentran en actividadesLas microempresas se concentran en actividadesLas microempresas se concentran en actividadesLas microempresas se concentran en actividadesno transables, mayoritariamente comerciono transables, mayoritariamente comerciono transables, mayoritariamente comerciono transables, mayoritariamente comerciono transables, mayoritariamente comercio

Las microempresas se concentran en actividades notransables, mayoritariamente en el comercio, sectoral que pertenecen más de la mitad de ellas. Engeneral, alrededor del 80% de las microempresasrealizan actividades no transables.

Entre 1998 y 2004, la importancia relativa delcomercio se ha mantenido arriba del 50%, mientrasque la del sector servicios se ha incrementado del19% al 22%. Al mismo tiempo, se ha observadouna disminución en la participación de la industriamanufacturera, que pasó del 23% de total en 1998a 18% en 2004. Esta disminución de la industria seobserva en todos los segmentos de la microempresa,con excepción de las de acumulación ampliada, enla cual se han mantenido. En este segmento, laimportancia del sector servicios creciósignificativamente en el período mencionado. Vercuadro 18.

Casi el 40% de los microempresarios no tienenCasi el 40% de los microempresarios no tienenCasi el 40% de los microempresarios no tienenCasi el 40% de los microempresarios no tienenCasi el 40% de los microempresarios no tienenun lugar fijo donde realizar su actividadun lugar fijo donde realizar su actividadun lugar fijo donde realizar su actividadun lugar fijo donde realizar su actividadun lugar fijo donde realizar su actividad

Los microempresarios dedicados a la prestación deservicios realizan su actividad principalmente sin unlugar fijo; los que se dedican a la industria lo hacenprincipalmente en sus propias casas, mientras quelos comerciantes se distribuyen entre un lugar fijo,en la casa o sin lugar fijo. Ver cuadro 19. En general,el 38% de los microempresarios no tienen un lugarfijo donde realizar su actividad.

2222222222

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 18Cuadro 18Cuadro 18Cuadro 18Cuadro 18Distribución de las microempresas por sector económicoDistribución de las microempresas por sector económicoDistribución de las microempresas por sector económicoDistribución de las microempresas por sector económicoDistribución de las microempresas por sector económico

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC, varios años

Cuadro 19Cuadro 19Cuadro 19Cuadro 19Cuadro 19Distribución de las microempresas por sector y lugar donde se desarrollaDistribución de las microempresas por sector y lugar donde se desarrollaDistribución de las microempresas por sector y lugar donde se desarrollaDistribución de las microempresas por sector y lugar donde se desarrollaDistribución de las microempresas por sector y lugar donde se desarrollala actividad, 2004la actividad, 2004la actividad, 2004la actividad, 2004la actividad, 2004

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples,DIGESTYC, 2004

Sector Total Comercio Servicios Industria Otros

Por sectorTodas las microempresas 100.0% 56.0% 22.1% 18.1% 3.8%Sin lugar fijo 100.0% 54.4% 35.6% 3.1% 6.9%En la casa 100.0% 51.5% 11.1% 37.2% 0.2%Otro lugar fijo 100.0% 66.0% 17.8% 11.5% 4.7%Por lugar de actividadTodas las microempresas 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Sin lugar fijo 38.4% 37.4% 62.0% 6.6% 69.6%En la casa 38.2% 35.4% 19.3% 78.8% 1.9%Otro lugar fijo 23.4% 27.2% 18.6% 14.6% 28.5%

Sin embargo, el porcentaje de microempresas quecuentan con un lugar fijo para desarrollar suactividad aumenta según aumenta la productividad.Mientras solamente el 14% de las microempresasde subsistencia I tienen un lugar fijo, distinto de sucasa, más de la mitad de las empresas deacumulación simple y ampliada cuentan con un lugarfijo; en este sentido, la diferencia entre estos grupos

de empresas y las pequeñas no es tan grande. Vercuadro 20.

Casi una cuarta parte de las microempresas estánCasi una cuarta parte de las microempresas estánCasi una cuarta parte de las microempresas estánCasi una cuarta parte de las microempresas estánCasi una cuarta parte de las microempresas estána cargo de mujeres jefe de hogara cargo de mujeres jefe de hogara cargo de mujeres jefe de hogara cargo de mujeres jefe de hogara cargo de mujeres jefe de hogar

Cuadro 20Cuadro 20Cuadro 20Cuadro 20Cuadro 20Distribución de las microempresas por segmento y lugarDistribución de las microempresas por segmento y lugarDistribución de las microempresas por segmento y lugarDistribución de las microempresas por segmento y lugarDistribución de las microempresas por segmento y lugardonde se desarrolla la actividad, 2004donde se desarrolla la actividad, 2004donde se desarrolla la actividad, 2004donde se desarrolla la actividad, 2004donde se desarrolla la actividad, 2004

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de PropósitosMúltiples, DIGESTYC, 2004

Sector Total Sin lugar fijo En la casa En otro lugar fijo

Subsistencia I 100.0% 42.3% 43.8% 13.9%

Subsistencia II 100.0% 36.2% 34.1% 29.8%

Acumulación simple 100.0% 24.9% 24.5% 50.6%

Acumulación ampliada 100.0% 18.8% 25.7% 55.5%

Pequeñas 100.0% 31.1% 16.5% 52.4%

1998 2004 1998 2004 1998 2004 1998 2004 1998 2004Comercio 54.3 56.0 51.8 53.0 54.6 58.0 67.5 69.6 76.8 55.2 Servicios 19.2 22.1 18.4 23.3 21.5 21.0 16.0 18.7 7.1 27.3 Ind. manufacturera 23.2 18.1 27.9 21.8 17.8 14.8 16.3 10.7 16.1 15.0 Otros 3.3 3.8 1.9 2.0 6.1 6.3 0.2 0.9 --- 2.5

SectorAcumulación

ampliadaTodas las

microempresas Subsistencia I Subsistencia II Acumulación simple

2323232323

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

La presencia de empresarias es mayor entre lasempresas de subsistencia; especialmente entre lasque se llevan a cabo dentro de la misma casa. Elporcentaje de mujeres empresarias disminuye segúnaumenta la productividad de las microempresas, de75% entre las de subsistencia I hasta 22% entre lasde acumulación ampliada. Similarmente, lapresencia de empresarios jefes de su hogar es menorentre las empresas de subsistencia; especialmenteentre las que se llevan a cabo dentro de la mismacasa. En general, casi una cuarta parte de lasmicroempresas son conducidas por mujeres que ala vez son jefe de su hogar; esto es más comúnentre las empresas de subsistencia, y menos comúnentre las de acumulación. Ver cuadro 21.

En promedio, una microempresa aporta un pocoEn promedio, una microempresa aporta un pocoEn promedio, una microempresa aporta un pocoEn promedio, una microempresa aporta un pocoEn promedio, una microempresa aporta un pocomás de la mitad del ingreso total del hogar delmás de la mitad del ingreso total del hogar delmás de la mitad del ingreso total del hogar delmás de la mitad del ingreso total del hogar delmás de la mitad del ingreso total del hogar delempresarioempresarioempresarioempresarioempresario

Cuadro 22Cuadro 22Cuadro 22Cuadro 22Cuadro 22Porcentaje del ingreso del hogar aportado por las micro y pequeñasPorcentaje del ingreso del hogar aportado por las micro y pequeñasPorcentaje del ingreso del hogar aportado por las micro y pequeñasPorcentaje del ingreso del hogar aportado por las micro y pequeñasPorcentaje del ingreso del hogar aportado por las micro y pequeñasempresas, 2004empresas, 2004empresas, 2004empresas, 2004empresas, 2004

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples,DIGESTYC, 2004

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 2o 2o 2o 2o 211111Presencia de la mujer jefe de hogar en las microempresasPresencia de la mujer jefe de hogar en las microempresasPresencia de la mujer jefe de hogar en las microempresasPresencia de la mujer jefe de hogar en las microempresasPresencia de la mujer jefe de hogar en las microempresas

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares dePropósitos Múltiples, DIGESTYC, 2004

La importancia relativa del ingreso proveniente delas empresas aumenta según aumenta el nivel deproductividad; la contribución de las empresas desubsistencia al ingreso familiar es menor que el delresto de sectores. Al igual que con la mayoría deindicadores, en este caso tampoco se observa muchadiferencia entre las empresas de acumulación y laspequeñas empresas. En general, las empresasconstituyen la principal fuente de ingreso de loshogares a los que pertenecen, con excepción de lasmicroempresas de subsistencia, las que aportan enpromedio el 40% del ingreso total del hogar; entreéstas, las empresas dentro de la casa son las queaportan menos, lo que sugiere que son utilizadasprincipalmente como complemento al ingresofamiliar. Ver cuadro 22.

Del total de hogares con microempresas, 14% tienemás de una, por lo que el aporte de lasmicroempresas al ingreso total de esos hogares esel 61%. En general, las microempresas aportan el

Segmento Mujer Jefe de hogar

Mujer y jefe de hogar

Microempresas 64.7 50.9 23.8 Subsistencia I 75.4 43.9 26.2 Sin lugar fijo 68.4 48.0 26.2 En la casa 82.3 39.7 25.9 En otro lugar fijo 74.6 44.8 27.0 Subsistencia II 56.2 56.4 22.3 Acumulación simple 42.3 66.8 15.7 Acumulación ampliada 22.8 77.7 12.7 Pequeña 12.9 82.5 5.1

Segmento Ambos sexos Mujer Hombre Jefe de

hogar

Jefe de hogar mujer

Jefe de hogar

hombreMicroempresas 53.7 48.6 63.2 63.8 58.7 68.4 Subsistencia I 40.4 37.5 49.3 51.0 48.2 55.0 Sin lugar fijo 44.3 41.3 50.9 56.0 53.7 58.7 En la casa 34.6 32.7 43.4 41.8 38.6 47.9 En otro lugar fijo 47.2 44.1 56.1 60.0 60.9 58.7 Subsistencia II 65.6 63.2 68.6 72.3 70.9 73.2 Acumulación simple 77.5 72.9 80.9 81.4 78.0 82.5 Acumulación ampliada 82.7 80.6 83.3 84.3 80.0 85.1 Pequeña 81.5 78.6 81.9 85.8 95.8 85.2

2424242424

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 23Cuadro 23Cuadro 23Cuadro 23Cuadro 23Hogares con microempresas y su importancia en el ingreso de los hogaresHogares con microempresas y su importancia en el ingreso de los hogaresHogares con microempresas y su importancia en el ingreso de los hogaresHogares con microempresas y su importancia en el ingreso de los hogaresHogares con microempresas y su importancia en el ingreso de los hogares

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC, varios años

1998 2004 1998 2004 1998 2004 1998 2004

Hogares con microempresa 29.3% 31.9% 31.6% 36.0% 38.0% 37.7% 20.9% 23.5%% del ingreso total de los hogares 16.7% 19.6% 18.0% 22.1% 22.5% 23.6% 11.2% 14.1%% del ingreso de los hogares conmicroempresa 56.8% 61.4% 57.0% 61.4% 59.1% 62.6% 53.5% 59.9%

Número de microempresasen el hogar (% de hogares)

1 89.30% 86.00% 88.21% 85.04% 202.88% 110.23% 92.72% 89.66%

2 9.81% 12.98% 10.18% 14.08% 26.96% 15.78% 7.19% 9.57%

3 0.80% 0.91% 1.35% 0.80% 2.00% 1.28% 0.09% 0.70%

4 0.09% 0.10% 0.26% 0.09% 0.23% 0.17% 0.00% 0.08%

5 0.00% 0.004% 0.00% 0.00% 0.00% 0.004% 0.00% 0.00%

IndicadorTotal país AMSS Otro urbano Rural

20% del ingreso del todos los hogares (incluyendoa los que no tienen este tipo de actividad). Vercuadro 23.

El número de hogares con microempresas haEl número de hogares con microempresas haEl número de hogares con microempresas haEl número de hogares con microempresas haEl número de hogares con microempresas haaumentado ligeramente entre 1998 y 2004,aumentado ligeramente entre 1998 y 2004,aumentado ligeramente entre 1998 y 2004,aumentado ligeramente entre 1998 y 2004,aumentado ligeramente entre 1998 y 2004,principalmente en el AMSS y en el área ruralprincipalmente en el AMSS y en el área ruralprincipalmente en el AMSS y en el área ruralprincipalmente en el AMSS y en el área ruralprincipalmente en el AMSS y en el área rural

El número de hogares con microempresa aumentóligeramente, del 29% en 1998 al 32% en 2004; elaumento se dio principalmente en el ÁreaMetropolitana de San Salvador y en el área rural.También aumentó en estas zonas la importancia dela microempresa en el ingreso de los hogares. Vernuevamente el cuadro 23.

El Informe de Desarrollo Económico y Social (IDES)2004 de FUSADES, así como Beneke de Sanfeliú yShi (2004), señalan que la diversificación de fuentesde ingreso hacia actividades no agropecuarias esuno de los factores que más ha influido en el nivelde ingreso de los hogares rurales; si bien laparticipación de los salarios no agropecuarios hatenido un crecimiento moderado, el cambio másnotorio fue el crecimiento sustancial del ingresoproveniente de las actividades empresariales propias.Establecer negocios no agropecuarios parece ser unade las estrategias más relevantes que los hogaresrurales han utilizado para diversificar su ingreso, ypara compensar la disminución del ingresoproveniente de otras fuentes (por contracción en la

agricultura, menor crecimiento de la economía engeneral o cualquier otra causa).

3.3.3.3.3. Microempresas y remesasMicroempresas y remesasMicroempresas y remesasMicroempresas y remesasMicroempresas y remesasfamiliaresfamiliaresfamiliaresfamiliaresfamiliares

Las remesas parecen tener algún papel en lasLas remesas parecen tener algún papel en lasLas remesas parecen tener algún papel en lasLas remesas parecen tener algún papel en lasLas remesas parecen tener algún papel en lasmicroempresas, sobre todo en las que no son demicroempresas, sobre todo en las que no son demicroempresas, sobre todo en las que no son demicroempresas, sobre todo en las que no son demicroempresas, sobre todo en las que no son desubsistencia, o si lo son, están dentro de las casassubsistencia, o si lo son, están dentro de las casassubsistencia, o si lo son, están dentro de las casassubsistencia, o si lo son, están dentro de las casassubsistencia, o si lo son, están dentro de las casas

El porcentaje de empresarios cuyos hogares recibenremesas es similar al de la población en general;excepto para las empresas de acumulación, y paralas de subsistencia que se realizan dentro del hogar.Ver cuadro 24. Esto estaría indicando que lasremesas están desempeñando algún papel en elfinanciamiento de actividades productivas.Similarmente, en el IDES 2004 de FUSADES sedemostró, utilizando la base de datos del panel dehogares rurales al que se le dio seguimiento entre1995 y 2001, que aunque el efecto de recibir remesasno es inmediato, pareciera que hay evidencia queéstas aportan a los hogares cierta capacidad deinvertir en actividades más rentables (microempresasen ese caso). Ver nuevamente el cuadro 24.

2525252525

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 24Cuadro 24Cuadro 24Cuadro 24Cuadro 24Hogares que reciben remesas de familiares en el exteriorHogares que reciben remesas de familiares en el exteriorHogares que reciben remesas de familiares en el exteriorHogares que reciben remesas de familiares en el exteriorHogares que reciben remesas de familiares en el exterior

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC, varios años

1998 2004 1998 2004 1998 2004 1998 2004

Todos los hogares 18.7% 22.1% 16.2% 19.6% 21.7% 25.3% 18.6% 21.5%

Hogares con microempresa 17.6% 20.4% 15.0% 18.2% 21.4% 23.8% 15.8% 18.6%

Subsistencia I 19.1% 20.6% 17.3% 18.2% 23.3% 25.4% 14.9% 17.7%

Sin lugar fijo 15.0% 15.5% 13.8% 15.8% 19.9% 21.3% 12.4% 10.3% En la casa 21.5% 25.0% 19.7% 20.0% 25.7% 30.9% 18.3% 22.9% Otro lugar fijo 17.4% 20.4% 19.3% 19.7% 21.5% 17.2% 6.3% 25.6%Subsistencia II 16.3% 19.6% 12.4% 17.8% 19.3% 21.7% 19.2% 18.7%Acumulación simple 18.0% 22.3% 15.8% 17.2% 22.3% 23.2% 12.3% 31.2%Acumulación ampliada 16.5% 37.9% 20.1% 36.2% 15.4% 39.8% --- 26.9%

RuralTotal paísSector

AMSS Otro urbano

4.4.4.4.4. Conclusiones yConclusiones yConclusiones yConclusiones yConclusiones yrecomendacionesrecomendacionesrecomendacionesrecomendacionesrecomendaciones

Es claro que la microempresa tiene un papelimportante en la generación de empleo, al darocupación a casi el 45% de la fuerza laboral. Laimportancia relativa de la microempresa en el empleovaría por zona; ésta es mayor en las zonas fueradel Área Metropolitana de San Salvador (que es dondese concentra el empleo en actividades más“formales”). Similarmente, el crecimiento del empleoen microempresas ha sido más grande en las zonasdonde hay menor disponibilidad de empleos enempresas no agropecuarias pequeñas, medianas ograndes.

No obstante, muchos de los empleos generados porlas microempresas son de menor calidad que losgenerados por otras empresas no agropecuarias:aportan un menor ingreso y muchos de ellas sedesarrollan en menos de 40 horas a la semana.Mucho del subempleo se concentra en lamicroempresa.

La mayoría de microempresarios cuenta con muypoco capital humano, con excepción de los deacumulación simple y ampliada (aunque entre losdos grupos se encuentran menos del 10% de lasmicroempresas).

Las remesas parecen tener algún papel en lasmicroempresas, sobre todo en las que no son desubsistencia, o si lo son, están dentro de las casas.En la Estrategia 2004-2009 de FUSADES se planteaque las remesas representan una oportunidad parael financiamiento de actividades de pequeña escala,por lo que también hacia ellas deben focalizarseesfuerzos de autodescubrimiento e innovación. Si laestrategia de autodescubrimiento e innovaciónpermitiera encontrar nuevos productos rentables,incluyendo nuevas variedades agrícolas, es desuponer que esto pueda representar oportunidadesde inversión interesantes para las familias en el país,las que podrían ser financiadas conjuntamente conlos parientes en el exterior.

No debe perderse de vista que más del 90% de lasmicroempresas son de subsistencia, y que paraentender la dinámica de estas empresas, se deberecordar que son heterogéneas, no solo en suactividad, sino en su “motivación” (mera subsistenciao complemento del ingreso del hogar). Similarmente,debe tenerse presente que el papel de lasmicroempresas pareciera ser diferente en las áreasurbanas que en la rural: por ejemplo: en el AMSS,su papel principal pareciera ser más de“subsistencia”, principalmente las unipersonales, queno tienen un lugar fijo para desarrollarse. Por elcontrario, en el área rural han sido una alternativapara diversificar el ingreso de los hogares: establecernegocios no agropecuarios parece ser una de lasestrategias más relevantes que los hogares ruraleshan utilizado para diversificar su ingreso, y paracompensar la disminución del ingreso provenientede otras fuentes (por contracción en la agricultura,

2626262626

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

menor crecimiento de la economía en general ocualquier otra causa) (FUSADES, IDES 2004).

En términos generales, las propuestas que seformulen para atender a las microempresas debentomar en consideración a tres grupos deempresarios:

a) Los que ya cuentan con cierto nivel deescolaridad, que probablemente esténactualmente al frente de empresas deacumulación, pueden aprovechar losdiversos programas diseñados parapromover el desarrollo de las micro ypequeñas empresas, y a beneficiarse de lasmedidas que se proponen en los demáscapítulos de este informe. Con ello lograráincrementar la productividad de su empresay mejorar la calidad de los empleos quegeneren para otras personas.

b) Los que sin contar actualmente con nivelesadecuados de escolaridad, queprobablemente estén al frente de empresas

de subsistencia, pero que por su edad yvoluntad puedan capacitarse por medio deprogramas de habilitación para el trabajo,que posteriormente les permita desarrollarsu actividad de manera más productiva oencontrar un trabajo permanenteasalariado en otras empresas. Esto sediscute también en el capítulo 3 de estemismo informe.

c) Los que actualmente son microempresariosde subsistencia I, es decir, que tieneningresos mensuales por debajo de un salariomínimo, que no llenarían el perfil delpersonal que buscan contratar empresasmás ”formales”, por su nulo nivel deescolaridad y edad, sobre todo aquellos queno tienen un lugar fijo para su actividad,parecieran ser los más vulnerables.Probablemente para ellos se requieraconsiderar algunos mecanismos de redesde seguridad, como los que se discuten enel capítulo 10.

2727272727

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La MIPYME concentra un porcentaje alto del empleode la fuerza laboral y es un sector esencial parapromover el crecimiento. En el contexto de unaeconomía global, en donde la producción de bienesy servicios descansa cada vez más en el desarrollode la tecnología y el conocimiento, la calidad delrecurso humano de estas empresas, constituye suprincipal ventaja competitiva. De allí que una políticapública que facilite la formación continua de laspersonas, garantiza no solo la actualización delconocimiento y eleva la productividad del trabajosino también posibilita la permanencia en el mercadolaboral y el acceso a un trabajo digno.

Muy poco se conoce sobre la demanda y la ofertade capacitación de las MIPYME salvadoreñas. Elobjetivo de este capítulo es conocer la naturaleza eintensidad de la capacitación formal8 de este sector,explorar el nivel de provisión de servicios decapacitación y su financiamiento y elaborarrecomendaciones de política pública que posibilitenestimular y satisfacer eficientemente la demanda deformación del recurso humano; y de ese modo, sepueda contribuir a elevar la productividad y

Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3

La capacitación formal delLa capacitación formal delLa capacitación formal delLa capacitación formal delLa capacitación formal delrecurso humano: límites yrecurso humano: límites yrecurso humano: límites yrecurso humano: límites yrecurso humano: límites y

potencial de desarrollopotencial de desarrollopotencial de desarrollopotencial de desarrollopotencial de desarrollo

competitividad del sector. Es importante señalar queel contenido del capítulo se concentra exclusivamenteen comprender la demanda de capacitación formaly en él no se evalúa la oferta de servicios decapacitación ni la calidad y el contenido de los cursosde capacitación, disponibles en el mercado. Tampocose incluye en el análisis el aporte de la capacitacióninformal en el desarrollo del recurso humano a travésde la interacción social y la retroalimentación entrelos miembros de la empresa.

A partir de los resultados de la Encuesta sobrecompetitividad de la micro, pequeña y medianaempresa en El Salvador de FUSADES, 2005, seconcluye que la demanda de capacitación estácorrelacionada positivamente con el tamaño de laempresa, su grado de formalidad y el nivel deescolaridad promedio del recurso humano. Engeneral, se observa que la demanda de capacitaciónformal de la MIPYME en el país es relativamentebaja y que cambios en el costo de la oferta deservicios de capacitación solo puede tener unimpacto limitado. Seguidamente se señalan algunasrecomendaciones de política pública, orientadas aprocurar una mejor coordinación institucional entredistintas organizaciones facilitadoras decapacitación, focalizar los recursos en las empresascon mayor potencial de crecimiento y promover elespíritu emprendedor en la sociedad.

2828282828

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

2.2.2.2.2. La importancia de laLa importancia de laLa importancia de laLa importancia de laLa importancia de laeducación formal y laeducación formal y laeducación formal y laeducación formal y laeducación formal y lacapacitación en lacapacitación en lacapacitación en lacapacitación en lacapacitación en laeconomía del conocimientoeconomía del conocimientoeconomía del conocimientoeconomía del conocimientoeconomía del conocimiento

Es comúnmente aceptado que la MIPYME de cadapaís tiene un papel fundamental en el crecimientoeconómico de las naciones, dada su contribuciónen la producción de riqueza y empleo. En EstadosUnidos, por ejemplo, el 99.7% de las empresaspertenecen a este sector, emplean a más de la mitadde los trabajadores y generan entre el 60-80% denuevos trabajos al año (United States Chamber ofCommerce, 2005). En el Reino Unido, las MIPYMErepresentan el 99% del total de las empresas; y elgrupo que más creció de 1995-2000 fue el de lasmicroempresas y cuentapropistas (Small BusinessService, 2002). En varios países de África y AméricaLatina, se estima que entre el 17 y 27% de lapoblación de 15-64 años está empleada en micro ypequeñas empresas (Liedholm, 2001). Y en ElSalvador, como se explica en los primeros capítulosde este informe, la MIPYME concentra un porcentajealto del empleo de la fuerza laboral y para muchoshogares constituye una fuente importante de ingreso.

La MIPYME también tiene un papel importante en latransferencia y adaptación de tecnologíasimportadas a través de la inversión extranjera directade firmas multinacionales que posibilita el libremercado (Robertson, 2003). No obstante, lacapacidad que tiene un país para atraer inversiónextranjera y aprovechar la tecnología existenterequiere de recurso humano calificado. Difícilmentese puede competir en una economía global basadaen el conocimiento, si no se cuenta con una fuerzalaboral con las habilidades y destrezas necesariaspara enfrentar los rápidos cambios tecnológicos yla exigencia creciente de innovar que experimentanlas empresas para poder sobrevivir en el mercado.La economía del conocimiento descansa en el usode las ideas y la aplicación de tecnología paraproducir y generar riqueza, por lo que demanda unmayor número de trabajadores calificados. Lospaíses en desarrollo corren el riesgo de estar almargen de la nueva economía internacional si noinvierten más en la educación y la capacitación desu recurso humano (Banco Mundial, 2003). Por ende,uno de los factores que aseguran el éxito de laMIPYME para desarrollarse tecnológicamente yalinearse a las cadenas productivas de las firmasmultinacionales es contar con recurso humanocompetente.

En este contexto, como lo muestra la gráfica 10,,,,,para un sector tan intensivo en trabajo como laMIPYME, la educación formal y la capacitaciónconstante del recurso humano es vital en el desarrollode una ventaja competitiva sostenible (Brand & Box,2002). Aun cuando el sistema educativo formalconstituye el principal generador de las competenciasrequeridas en la sociedad y en el mundo laboral, elsistema de formación profesional es un medio paraactualizar las destrezas adquiridas en función de latecnología vigente. Ambas, la educación formal y lacapacitación, ayudan a generar las capacidades yel conocimiento del recurso humano para adaptar ocrear nueva tecnología. Cuando el recurso humanocarece de las competencias para tener acceso a untrabajo digno o permanecer en el mercado laboral,la capacitación es, además, un medio alternativopara certificar las habilidades para el trabajo y evitarla exclusión. A través de la educación formal y lacapacitación también se puede cultivar elemprendedurismo, el cual es sinónimo deempresarialidad cuando se refiere únicamente a lacapacidad de las personas para crear empresas enla sociedad. Desde un punto de vista más amplio, laformación de las competencias emprendedoras delrecurso humano se asocia con el desarrollo de lacreatividad, la flexibilidad y la tolerancia hacia elcambio. Se trata de forjar en las personas una actitudpositiva hacia el aprendizaje continuo y aptitudesque potencien la innovación y la creación de valoren el trabajo. Esta labor se facilita en aquellasculturas en donde el emprendedurismo no solo sefomenta a través de la educación y la capacitación,sino también es un comportamiento apreciado eimpulsado de manera natural. El emprendedurismoes importante en la sociedad, en la medida quecontribuye con la renovación de las empresas y lageneración de nuevos empleos. Asimismo, laspersonas emprendedoras tienen un mejor desempeño

Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 100000La MIPYME en la economía del conocimientoLa MIPYME en la economía del conocimientoLa MIPYME en la economía del conocimientoLa MIPYME en la economía del conocimientoLa MIPYME en la economía del conocimiento

Fuente: Elaboración propia.

Cultura

Emprendedurismo

Educaciónformal Capacitación

Innovaciónempresarialidad

Ventajacompetitivasostenible

Tecnología yconocimiento

Recursohumano

MIPYME

Productividad Competitividad

Empleo

Producción debienes y servicios

2929292929

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

en el trabajo y contribuyen a mejorar laproductividad de las empresas. Promover laformación continua de la fuerza de trabajo constituyeuna prioridad de política pública por dos razones:en primer lugar, porque al mejorar las competencias,actitudes y aspiraciones laborales de las personasdisminuye la propensión al desempleo. Y en segundolugar, porque la formación y capacitación continuadel recurso humano vuelve a las MIPYME másproductivas en la creación de bienes y servicios ylas fortalece para competir efectivamente en unaeconomía global (Denis & Johnson, 2003). Endefinitiva, es el capital intelectual o bien elconocimiento y las habilidades del recurso humanode las empresas, en este caso de las MIPYME, laprincipal fuente de su riqueza y competitividad.

Ante las exigencias de la globalización y laAnte las exigencias de la globalización y laAnte las exigencias de la globalización y laAnte las exigencias de la globalización y laAnte las exigencias de la globalización y laeconomía del conocimiento, mejorar la calidad deleconomía del conocimiento, mejorar la calidad deleconomía del conocimiento, mejorar la calidad deleconomía del conocimiento, mejorar la calidad deleconomía del conocimiento, mejorar la calidad delrecurso humano de un sector tan importante comorecurso humano de un sector tan importante comorecurso humano de un sector tan importante comorecurso humano de un sector tan importante comorecurso humano de un sector tan importante comoel de la MIPYME, es imprescindibleel de la MIPYME, es imprescindibleel de la MIPYME, es imprescindibleel de la MIPYME, es imprescindibleel de la MIPYME, es imprescindible

Ante la apertura del libre comercio y las exigenciasde una economía global en donde la ventajacompetitiva de las empresas está basada en elconocimiento, mejorar la calidad del recurso humanoa través de la capacitación y el fomento delemprendedurismo de un sector tan importante comoel de la MIPYME es imprescindible. A pesar de laimportancia que tiene la formación continua delrecurso humano para elevar la competitividad y elcrecimiento económico, las MIPYME puedenenfrentar barreras de acceso a la capacitación formal.Mientras algunas empresas pueden carecer de losrecursos y la información necesarios para invertiradecuadamente en la formación de sus trabajadores,otras quizá son escépticas acerca de los beneficiosde la capacitación. Siendo esto así, es válidopreguntarse cuál es la demanda actual y potencial

de servicios de capacitación formal de la MIPYME ycómo ésta puede ampliarse a través de las políticaspúblicas. Par dar respuesta a estas inquietudes, espreciso conocer las características del recursohumano y comprender cómo varia la demanda decapacitación formal y el acceso a la provisión deéste servicio entre distintos grupos de empresas comose verá a continuación. El problema de cómo cultivarel emprendedurismo desde la educación parafortalecer a las MIPYME salvadoreñas se abordaráen detalle en el capítulo 4.

3.3.3.3.3. El perfil del recurso humanoEl perfil del recurso humanoEl perfil del recurso humanoEl perfil del recurso humanoEl perfil del recurso humano

Las diferencias en el perfil del recurso humano de laMIPYME están asociadas con el tipo de empleo, elgénero del propietario y el nivel de escolaridadpromedio. En relación con el porcentaje depropietarios, empleados permanentes y temporalesque poseen, el cuadro 25 muestra que en lasmicroempresas los propietarios del negocio son elrecurso humano más importante. Alrededor de lamitad de las personas que están laborando en lasmicroempresas son propietarios, mientras que enlas empresas pequeñas y medianas, más del 85%son trabajadores permanentes y temporales. Lasmicroempresas de subsistencia se caracterizan portener una mayor proporción de mujeres que dehombres laborando, ya sea como propietarios,empleados permanente o temporales. Del total depropietarios en estas empresas, alrededor del 75-80% son mujeres.

Entre los factores que determinan las condicionesde creación y supervivencia de las empresas dirigidaspor mujeres se encuentran los valoressocioculturales, los estereotipos respecto a laslabores que deberían desempeñar las mujeres y elacceso limitado de éstas a la educación y la

Cuadro 25Cuadro 25Cuadro 25Cuadro 25Cuadro 25Porcentaje de propietarios, empleados permanentes y temporales en la MIPYMEPorcentaje de propietarios, empleados permanentes y temporales en la MIPYMEPorcentaje de propietarios, empleados permanentes y temporales en la MIPYMEPorcentaje de propietarios, empleados permanentes y temporales en la MIPYMEPorcentaje de propietarios, empleados permanentes y temporales en la MIPYME

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Micro subsistencia I 50.87 25.24 74.76 29.46 12.42 87.58 19.68 7.29 92.71 Micro subsistencia II 45.56 19.59 80.41 52.12 37.29 62.71 2.32 25.64 74.36 Micro acumulación simple 43.42 41.35 58.65 49.77 69.68 30.32 6.81 60.89 39.11 Micro acumulación ampliada 47.60 47.21 52.79 50.09 58.36 41.64 2.31 100.00 0.00 Pequeña 14.12 58.44 41.56 78.91 54.45 45.55 6.96 81.35 18.65 Mediana 4.73 65.70 34.30 80.76 56.56 43.44 14.51 95.42 4.58

Permanentes Propietarios TemporalesEmpresas

3030303030

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

formación profesional. Dependiendo del entornosocioeconómico y cultural en el que se desenvuelven,las empresas dirigidas por mujeres también puedenser excluidas de los recursos y las oportunidadespara convertirse en empresas con alto potencial decrecimiento (OIT, 1999). Esto puede ayudar aexplicar por qué en las microempresas deacumulación simple y ampliada, un poco más de lamitad de los propietarios son mujeres, mientras queen las empresas pequeñas y medianas más de lamitad son hombres. Un estudio de CONAMYPE(2005) sostiene que las empresas en propiedad demujeres no sólo contratan más mujeres, sino tambiéntienden a ser más informales, presentan bajos nivelesde escolaridad promedio, son menos productivas ytienen menos acceso a recursos financieros ycapacitación que las empresas en propiedad dehombres.

Hay una marcada relación entre el nivel educativoHay una marcada relación entre el nivel educativoHay una marcada relación entre el nivel educativoHay una marcada relación entre el nivel educativoHay una marcada relación entre el nivel educativodel recurso humano de la MIPYME y el tamaño dedel recurso humano de la MIPYME y el tamaño dedel recurso humano de la MIPYME y el tamaño dedel recurso humano de la MIPYME y el tamaño dedel recurso humano de la MIPYME y el tamaño dela empresala empresala empresala empresala empresa

Hay una marcada relación entre el nivel educativodel recurso humano de la MIPYME y el tamaño dela empresa. De acuerdo con la gráfica 11, lasempresas de subsistencia tienen un nivel deescolaridad promedio de entre 6.5 a 7 años deestudio aprobados, lo cual equivale casi a la mitaddel nivel educativo promedio de las empresasmedianas. A medida que el tamaño de la empresaaumenta, así se eleva el nivel de escolaridadpromedio, tanto de los propietarios como de losempleados permanentes. En cada grupo deempresas, es el propietario quien usualmente posee

el nivel educativo más alto; y existe una correlaciónpositiva estadísticamente significativa9 entre laescolaridad promedio de éste y el recurso humanoque contrata. Esto puede deberse a que lospropietarios con mayor escolaridad promedio nosolamente valoran la experiencia del trabajador, sinotambién su nivel educativo formal. En suma, losdemandantes potenciales de capacitación formal noson los mismos en todas las MIPYME; y lasdiferencias en cuanto al nivel de escolaridad promediodel recurso humano vinculadas con el tamaño de laempresa, pueden ayudar a comprender la naturalezae intensidad de la capacitación.

4.4.4.4.4. La naturaleza e intensidad deLa naturaleza e intensidad deLa naturaleza e intensidad deLa naturaleza e intensidad deLa naturaleza e intensidad dela capacitación formalla capacitación formalla capacitación formalla capacitación formalla capacitación formal

4.14.14.14.14.1 Incidencia de la capacitaciónIncidencia de la capacitaciónIncidencia de la capacitaciónIncidencia de la capacitaciónIncidencia de la capacitación

Se estima que del total de las MIPYME, solamenteSe estima que del total de las MIPYME, solamenteSe estima que del total de las MIPYME, solamenteSe estima que del total de las MIPYME, solamenteSe estima que del total de las MIPYME, solamenteel 1.7% capacitó personal en el último año; elel 1.7% capacitó personal en el último año; elel 1.7% capacitó personal en el último año; elel 1.7% capacitó personal en el último año; elel 1.7% capacitó personal en el último año; el76% de éstas se encuentra en el área urbana76% de éstas se encuentra en el área urbana76% de éstas se encuentra en el área urbana76% de éstas se encuentra en el área urbana76% de éstas se encuentra en el área urbana

Ampliar el acceso a la capacitación de las personasque participan en el mercado laboral contribuye aelevar la calidad del recurso humano y laproductividad de la empresa. Sin embargo, lasempresas que más capacitación formal ofrecen asus empleados son las de mayor tamaño, las quetienen recurso humano mejor calificado y las másproductivas. Se estima que del total de las MIPYME,solamente el 1.7% capacitó personal en el últimoaño; y el 76% de estas empresas se encuentra en elárea urbana. Según la actividad económica a la quepertenecen, el 38% de las MIPYME que capacitaronpertenecen al sector comercio, el 33% a industria,el 27% a servicios y apenas un 2.7% a construcción.De todas la empresas que capacitaron, la mayoríason pequeñas (42.3%) y medianas (14.6%) y el restoson microempresas (cuadro 26).

Como se observa en la gráfica 12, la demanda decapacitación formal es distinta en cada grupo deempresas. Alrededor del 73% de las empresasmedianas demandó capacitación formal para susempleados en los últimos doce meses, pero del totalde empresas pequeñas y de acumulación ampliada

Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 1Gráfica 111111Años de estudio aprobados del recurso humanoAños de estudio aprobados del recurso humanoAños de estudio aprobados del recurso humanoAños de estudio aprobados del recurso humanoAños de estudio aprobados del recurso humanode la MIPYMEde la MIPYMEde la MIPYMEde la MIPYMEde la MIPYME

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

SubsistenciaI

SubsistenciaII

Acum ulaciónSim ple

Acum ulaciónAm pliada

Pequeña Mediana

Propietarios Em pleados perm anentes Total

M I C R O

3131313131

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

solo el 23% y el 12.7% recurrió a este servicio. Lademanda de capacitación disminuye en correlacióncon el tamaño de la empresa y es prácticamentenulo para las empresas de subsistencia 1. La relaciónentre la demanda de capacitación y el tamaño de laempresa puede estar reflejando el grado de interésde los propietarios en formar continuamente a supersonal, o bien, la presencia de barreras de accesohacia la capacitación formal.

4.24.24.24.24.2 Los determinantes de la capacitaciónLos determinantes de la capacitaciónLos determinantes de la capacitaciónLos determinantes de la capacitaciónLos determinantes de la capacitación

Hay varios factores que pueden determinar lasvariaciones en la demanda de capacitación formalen las MIPYME. Al igual que otras prácticas en elmanejo de los recursos humanos, la capacitaciónestá en función de la ideología y las metas delpropietario (Brand & Box, op. cit.); y usualmente selleva a cabo cuando es considerada necesaria paralograr un incremento en el volumen de las ventas ylas ganancias de la empresa. La capacitación tambiénpuede estar más vinculada con los cambios en laorganización del trabajo y la tecnología que a lacreación de oportunidades de ascenso profesional(Grimshaw et al., 2000).

En otros casos, la incertidumbre hacia el futuro puedellevar a los propietarios de las micro y pequeñasempresas a adoptar horizontes de corto plazo enlas decisiones de inversión, incluyendo aquellas encapacitación. Éstos son los empresarios quecompiten con base en costo y no invierten losuficiente en su recurso humano. Por el contrario,los empresarios que compiten con base en la calidadde sus productos y están comprometidos con lainnovación, tienen más incentivos para capacitar.Para ellos, la formación del recurso humano no esun costo sino una inversión indispensable paramantenerse en el mercado. La demanda decapacitación también está determinada por factoresexternos. Las MIPYME que tienden a capacitar sonlas que operan en mercados crecientes y enfrentanuna mayor demanda de sus productos (Reid, Richard& Harris, 2002). Otro factor que puede incidir sobrela demanda de capacitación es la capacidad de laoferta para ajustarse a las necesidades particularesde formación profesional de un sector tanheterogéneo como el de la MIPYME.

Las empresas que capacitaron en el último añoLas empresas que capacitaron en el último añoLas empresas que capacitaron en el último añoLas empresas que capacitaron en el último añoLas empresas que capacitaron en el último añoson, en su mayoría, pequeñas y medianas y elson, en su mayoría, pequeñas y medianas y elson, en su mayoría, pequeñas y medianas y elson, en su mayoría, pequeñas y medianas y elson, en su mayoría, pequeñas y medianas y elnivel educativo promedio de su recurso humanonivel educativo promedio de su recurso humanonivel educativo promedio de su recurso humanonivel educativo promedio de su recurso humanonivel educativo promedio de su recurso humanoes mayor que el de las empresas que noes mayor que el de las empresas que noes mayor que el de las empresas que noes mayor que el de las empresas que noes mayor que el de las empresas que nocapacitaroncapacitaroncapacitaroncapacitaroncapacitaron

Es difícil saber con exactitud cuáles son losdeterminantes de la capacitación más significativosde las MIPYME salvadoreñas, pero muy reveladorasson las características de las empresas y las razonesque las motivan a capacitar o no capacitar, que sederivan a partir de los resultados de la encuesta. Encuanto a las características de las empresas que

Cuadro 26Cuadro 26Cuadro 26Cuadro 26Cuadro 26MIPYME que capacitaron personal enMIPYME que capacitaron personal enMIPYME que capacitaron personal enMIPYME que capacitaron personal enMIPYME que capacitaron personal enlos últimos doce meseslos últimos doce meseslos últimos doce meseslos últimos doce meseslos últimos doce meses

Fuente: Encuesta de FUSADES a laMIPYME, 2005.

No Sí

Total 98.00% 1.70%

Zona Urbano 87.60% 76.10% Rural 12.40% 23.90%

Sector de la actividad económica Industria 14.80% 33.10% Construcción 0.50% 2.70% Comercio 79.20% 37.70% Servicios 5.50% 26.50%

Tamaño Micro subsistencia I 54.50% 1.10% Micro subsistencia II 36.80% 23.70% Micro acumulación simple 4.90% 7.40% Micro acumulación ampliada 1.30% 10.90% Pequeña 2.40% 42.30% Mediana 0.10% 14.60%

Capacitaron

Gráfica 12Gráfica 12Gráfica 12Gráfica 12Gráfica 12MIPYME que capacitaron personal en losMIPYME que capacitaron personal en losMIPYME que capacitaron personal en losMIPYME que capacitaron personal en losMIPYME que capacitaron personal en losúltimos doce meses (porcentajes)últimos doce meses (porcentajes)últimos doce meses (porcentajes)últimos doce meses (porcentajes)últimos doce meses (porcentajes)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Mediana

Pequeña

Acum ulaciónAm pliada

Acum ulaciónSim ple

Subsistenc ia II

Subs istenc ia I

MICRO

3232323232

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

capacitaron en el último año, a través del cuadro 27se advierten marcadas diferencias. En primer lugar,las empresas que capacitaron son las que tienenmás de 10 empleados, es decir, son en su mayoríapequeñas y medianas. Y, en general, aun lasmicroempresas que capacitaron tienen, en promedio,más empleados que sus homólogas. En segundolugar, el nivel educativo promedio de las MIPYMEque capacitaron en el último año es mayor que el delas empresas que no capacitaron. Los propietariosde las empresas que capacitaron tiene un niveleducativo promedio de 14.6 años y el del recursohumano permanente de la empresa es de 10.2 años.Aun en las microempresas de acumulación simple ysubsistencia que capacitaron, el nivel educativopromedio de los empleados permanentes es al menosdos años mayor que el de las empresas que nocapacitaron (6.5 años). En tercer lugar, las empresasque capacitaron tienen más años de existencia enpromedio (16.2 años), más del 80% tiene registrode IVA y un poco más de un tercio de éstas pertenecea alguna asociación ya sea de tipo empresarial,cooperativa, sindical, profesional u otros. En cuartolugar, hay proporcionalmente más empresas queinnovan (77.4%) y exportan (12.4%) en el grupo delas que capacitaron. En quinto lugar, dentro del grupode empresas que capacitaron hay, relativamente,más propietarios que no estarían dispuestos a dejarsu negocio si se les ofreciera un empleo fijo

remunerado (82%) que en el grupo de las que nocapacitaron (68%). Obviamente, si los propietarioscreen en los beneficios de la capacitación, seencuentran en un mercado dinámico y esperan tenermayor rentabilidad en el largo plazo, lo más probablees que no tengan ningún interés en abandonar sunegocio. Y finalmente, en la mayoría de las empresasque capacitaron se analizan sistemáticamente lasnecesidades de capacitación del personal mientrasque en el otro grupo apenas el 4.20% realiza estaactividad.

Las razones de las MIPYME para capacitar sondiversas. El 74.3% de las MIPYME que capacitan lohace porque confía en que la capacitación contribuiráa elevar el nivel de productividad y competitividaddel negocio. El 25.7% restante lo hace por razonesmás específicas como: establecer o mejorar elsistema de control de calidad, mejorar las relacioneslaborales y de equipo y elevar el nivel educativo delos empleados, entre otras motivaciones (cuadro 28).Pero, en suma, para los propietarios de las empresas,la capacitación es un medio para mejorar laproductividad, proveer al personal de las destrezasy el conocimiento técnico para realizar el trabajo yasegurar que el empleado se encuentre motivado atrabajar de acuerdo con las normas y exigenciasparticulares de la empresa.

Cuadro 27Cuadro 27Cuadro 27Cuadro 27Cuadro 27Diferencias entre las MIPYME queDiferencias entre las MIPYME queDiferencias entre las MIPYME queDiferencias entre las MIPYME queDiferencias entre las MIPYME quecapacitaron y no capacitaron personal encapacitaron y no capacitaron personal encapacitaron y no capacitaron personal encapacitaron y no capacitaron personal encapacitaron y no capacitaron personal enlos últimos doce meseslos últimos doce meseslos últimos doce meseslos últimos doce meseslos últimos doce meses

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

No Sí

Número de empleados 2.58 19.31Ventas anuales (US$) 12,028.31 253,030.65Ganancias anuales (US$) 2,632.57 38,251.37Años de estudio aprobados del propietario 8.07 14.61Años de estudio aprobados de empleados permanentes 6.50 10.18Años de existencia de la empresa 9.90 16.20Porcentaje de empresas con registro de IVA 9.20 88.00Porcentaje de empresas que pertenecen a alguna asociación 1.20 34.80Porcentaje de empresas que exportan 0.00 12.40Porcentaje de empresas que innovan 62.20 77.40Porcentaje de propietarios que no dejarían el negocio si se les ofrece un empleo fijo 68.00 82.00Porcentaje de empresas que analizan sistemáticamente las necesidades de capacitación 4.20 88.70

Capacitaron Características

Cuadro 28Cuadro 28Cuadro 28Cuadro 28Cuadro 28Razones principales para invertir enRazones principales para invertir enRazones principales para invertir enRazones principales para invertir enRazones principales para invertir encapacitación de las MIPYMEcapacitación de las MIPYMEcapacitación de las MIPYMEcapacitación de las MIPYMEcapacitación de las MIPYME

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Para ser más competitivo y productivo 74.3

Establecer o mejorar el sistema de control de calidad 8.5

Mejorar las relaciones laborales y de equipo 4.8

Otro (no especificó) 5.1

El nivel educativo de los empleados es muy bajo 3.3

Por cambio de equipo y/o métodos de producción 1.8

Mejorar uso de computadoras y/o software 1.2

Familiarizar a los empleados nuevos con la empresa 1.0

Total 100.0

Razones principales Total

La mayoría de MIPYME que no capacitan a suLa mayoría de MIPYME que no capacitan a suLa mayoría de MIPYME que no capacitan a suLa mayoría de MIPYME que no capacitan a suLa mayoría de MIPYME que no capacitan a surecurso humano,perciben que no es necesario orecurso humano,perciben que no es necesario orecurso humano,perciben que no es necesario orecurso humano,perciben que no es necesario orecurso humano,perciben que no es necesario oreportan barreras concretas de acceso a lareportan barreras concretas de acceso a lareportan barreras concretas de acceso a lareportan barreras concretas de acceso a lareportan barreras concretas de acceso a lacapacitacióncapacitacióncapacitacióncapacitacióncapacitación

Las MIPYME que no capacitan a su recurso humanoperciben que esto no es necesario, reportan barreras

3333333333

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 13Gráfica 13Gráfica 13Gráfica 13Gráfica 13Razones para no invertir en capacitaciónRazones para no invertir en capacitaciónRazones para no invertir en capacitaciónRazones para no invertir en capacitaciónRazones para no invertir en capacitaciónformal del personal en los últimos doce mesesformal del personal en los últimos doce mesesformal del personal en los últimos doce mesesformal del personal en los últimos doce mesesformal del personal en los últimos doce meses(porcentajes)(porcentajes)(porcentajes)(porcentajes)(porcentajes)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Subsistencia I

Subsistencia II

AcumulaciónSimple

AcumulaciónAmpliada

Pequeñas Medianas Total

No percibe que la necesita Reporta barreras concretas La responsabilidad es del trabajador

M I C R O

concretas de acceso a la capacitación o consideranque es responsabilidad del trabajador (gráfica 13).Más del 70% de las micro y pequeñas empresas yel 45% de las medianas consideró que lacapacitación no era necesaria porque el personalya tenía la formación necesaria, los empleadosaprenden informalmente en la empresa o porque nocreen en los beneficios de la capacitación. Alrededordel 18.7% de las empresas reporta barrerasconcretas para ofrecer capacitación formal, talescomo: la falta de financiamiento, falta de informaciónsobre dónde obtener el servicio o simplemente elpersonal no tienen tiempo para la capacitación. Enel área rural, alrededor del 36.5% de las empresasno lo hizo porque no sabía a dónde obtener estosservicios. Las empresas que afirman enfrentar másbarreras concretas para la capacitación,especialmente la falta de financiamiento, son lasmedianas (45%). Y solamente el 6.7% de lasempresas, en su mayoría medianas o desubsistencia II, considera que la capacitación esresponsabilidad del trabajador.

desarrollo del recurso humano y vuelven a laorganización más efectiva. A través de la encuestase pudo constatar que aproximadamente el 18% delas empresas, particularmente micro y pequeñasempresas, no recurrieron a la capacitación formalporque el propietario o alguna otra persona dentrode la organización, enseñaba de manera casual alos empleados a usar el equipo o realizar algunastareas. La presencia de personal calificado y conexperiencia para desempeñar una ocupación,contribuye a fortalecer el aprendizaje informal enlas empresas; sobre todo cuando éstas tienendificultades de acceso a la capacitación formal.

4.34.34.34.34.3 Intensidad de la capacitaciónIntensidad de la capacitaciónIntensidad de la capacitaciónIntensidad de la capacitaciónIntensidad de la capacitación

La intensidad de la capacitación en el último año semide a través del índice de capacitación (IC) el cualresulta de dividir el número total de empleadospermanentes capacitados, incluyendo al propietario,entre el número total de trabajadores permanentesempleados en todas las MIPYME. El IC es cerocuando no se capacitó a nadie, y es igual a 1 cuandotodos los empleados permanentes recibieron algunacapacitación en el año.

Las empresas medianas son las más intensivasLas empresas medianas son las más intensivasLas empresas medianas son las más intensivasLas empresas medianas son las más intensivasLas empresas medianas son las más intensivasen capacitación, sobre todo en la industria, enen capacitación, sobre todo en la industria, enen capacitación, sobre todo en la industria, enen capacitación, sobre todo en la industria, enen capacitación, sobre todo en la industria, endonde el 58% de los empleados permanentes fuedonde el 58% de los empleados permanentes fuedonde el 58% de los empleados permanentes fuedonde el 58% de los empleados permanentes fuedonde el 58% de los empleados permanentes fuecapacitado en el último añocapacitado en el último añocapacitado en el último añocapacitado en el último añocapacitado en el último año

De acuerdo con el cuadro 29, solamente el 1% detodos los empleados permanentes de la MIPYMErecibió capacitación formal en el último año. Lasempresas más intensivas en capacitación son lasde mayor tamaño. Casi la mitad de todos losempleados permanentes en las empresas medianas(49%) fue capacitado, lo cual equivale a más dedos veces el porcentaje de capacitados en laspequeñas empresas (18%) y cerca de diez veces elequivalente en las microempresas de acumulaciónampliada. La intensidad de la capacitación disminuyecon el tamaño de la empresa, y llega a ser cero enlas microempresas de subsistencia I. Los sectoresde la actividad económica en donde relativamentese capacitaron más empleados permanentes fueron:construcción (6%), servicios (6%) e industria (2%);que es donde se concentra una mayor proporciónde empresas de acumulación ampliada, pequeñas ymedianas. Las empresas medianas son las másintensivas en capacitación en todos los sectores,

La ausencia de capacitación formal en las empresasno necesariamente significa que la capacitación delrecurso humano no exista, ya que puedenpredominar esquemas de formación de tipoinformal. La preferencia de algunas MIPYME por lacapacitación informal y su importancia en laadquisición de conocimiento, tanto para los gerentesy directivos de las empresas como de lostrabajadores en distintas ocupaciones, ya ha sidodocumentada en otros países (Barber, 2004;Anderson, Boocock & Graham, 2001; Wu &Rocheleau, 2001). En El Salvador, varias MIPYMEmantienen esquemas informales de entrenamientoy aprendizaje, que de alguna manera potencian el

3434343434

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

sobre todo en la industria, en donde el 58% de losempleados permanentes fue capacitado en el últimoaño. Las empresas pequeñas y de acumulaciónampliada del sector servicios son más intensivas encapacitación en comparación con sus iguales enotras actividades económicas. El sector menosintensivo en capacitación es comercio, puesto queahí se concentran las microempresas de subsistenciaque son las que menos demandan de estos servicios.

La intensidad de la capacitación en las MIPYMEtambién varía por categoría de grupo ocupacional.Los empleados más propensos a recibir capacitaciónformal son aquellos que, en promedio, cuentan conun nivel educativo más alto. Según el cuadro 30,alrededor de la tercera parte de los empleados deoficina, profesionales, técnicos y gerentes fueroncapacitados en el último año. La mayor parte de losempleados en estas categorías ocupacionales seencuentran contratados en las empresas pequeñas

Cuadro 30Cuadro 30Cuadro 30Cuadro 30Cuadro 30Porcentaje de personas capacitadas por categoría de grupo ocupacional en las MIPYMEPorcentaje de personas capacitadas por categoría de grupo ocupacional en las MIPYMEPorcentaje de personas capacitadas por categoría de grupo ocupacional en las MIPYMEPorcentaje de personas capacitadas por categoría de grupo ocupacional en las MIPYMEPorcentaje de personas capacitadas por categoría de grupo ocupacional en las MIPYME

Nota: Se toman en cuenta todas las empresas que capacitan y no capacitan, excepto la microempresa desubsistencia I, porque su índice de capacitación es igual a cero.Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Indus-tria

Cons-trucción

Comer-cio

Servi-cios

Micro de subs. II

Micro acumul. simple

Micro acumul.

ampliada

Peque-ñas

Media-nas

Empleados de oficina 34.5 34.1 28.0 45.5 25.7 - - 0.4 46.5 39.1 Profesionales y técnicos 31.8 55.7 4.7 27.6 35.4 - - 18.0 55.0 57.6 Gerentes 31.5 32.5 - 28.7 50.8 - - - 58.5 41.4 Obreros calificados 16.0 1.2 3.0 32.4 46.2 1.2 0.4 19.1 40.8 10.2 Personal de ventas 11.1 77.4 50.0 7.5 24.2 - 7.6 19.9 39.9 70.3 Obreros no calificados 7.8 12.7 39.0 6.5 5.6 - 3.9 0.6 36.1 45.5 Propietarios 1.7 3.8 12.2 0.7 7.7 1.4 2.4 4.0 17.3 35.0

TamañoCategoría de

grupo ocupacional

Total

Sector

y medianas, las cuales, a su vez, son más intensivasen capacitación que el resto. En la industria, ademásde los profesionales y técnicos, los empleados máspropensos a ser capacitados fueron los de ventas(77.4%). En la construcción la mayor proporciónde trabajadores capacitados se encontró en elpersonal de ventas (50%) y los obreros no calificados(39%). En el sector comercio se trató de losempleados de oficina (45.5%) y los obreros nocalificados (32.4%); y en servicios, la intensidad dela capacitación fue mayor en el grupo de los gerentes(50.8%) y los obreros calificados (46.2%).

Los empleados más propensos a ser capacitadosLos empleados más propensos a ser capacitadosLos empleados más propensos a ser capacitadosLos empleados más propensos a ser capacitadosLos empleados más propensos a ser capacitadosson aquellos que, en promedio, cuentan con unson aquellos que, en promedio, cuentan con unson aquellos que, en promedio, cuentan con unson aquellos que, en promedio, cuentan con unson aquellos que, en promedio, cuentan con unnivel educativo más alto tales como: los empleadosnivel educativo más alto tales como: los empleadosnivel educativo más alto tales como: los empleadosnivel educativo más alto tales como: los empleadosnivel educativo más alto tales como: los empleadosde oficina, profesionales, técnicos y gerentesde oficina, profesionales, técnicos y gerentesde oficina, profesionales, técnicos y gerentesde oficina, profesionales, técnicos y gerentesde oficina, profesionales, técnicos y gerentes

Cuadro 29Cuadro 29Cuadro 29Cuadro 29Cuadro 29Índice de capacitación de las MIPYME por sector de la actividad económicaÍndice de capacitación de las MIPYME por sector de la actividad económicaÍndice de capacitación de las MIPYME por sector de la actividad económicaÍndice de capacitación de las MIPYME por sector de la actividad económicaÍndice de capacitación de las MIPYME por sector de la actividad económica

Índice de capacitación: número de empleados capacitados/total empleados permanentes,incluyendo al propietario de todas las MIPYMEFuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Total Industria Construcción Comercio Servicios

Micro subsistencia I 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Micro subsistencia II 0.01 0.02 0.00 0.00 0.08

Micro acumulación simple 0.02 0.00 -- 0.02 0.04

Micro acumulación ampliada 0.05 0.08 -- 0.03 0.12

Pequeña 0.18 0.17 0.09 0.17 0.29

Mediana 0.49 0.58 0.36 0.40 0.45

Total 0.01 0.02 0.06 0.01 0.06

3535353535

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Al examinar el porcentaje de empleados capacitadospor categoría de grupo ocupacional según tamañode la empresa, nuevamente se aprecia que lasempresas más intensivas en capacitación son laspequeñas y medianas. Estas empresas contratanempleados en todas las categorías ocupacionales ytienen más acceso a servicios de capacitación formalque las microempresas. Es importante señalar, quedel total de propietarios en las MIPYME, apenas el1.7% recibió alguna capacitación formal en el últimoaño; y la mayoría de éstos perteneció a las pequeñaso medianas empresas. Esto puede deberse a quelos propietarios, sobre todo los de las microem-presas, enfrentan más dificultades para ausentarsedel negocio que los empleados en otras categoríasocupacionales.

4.44.44.44.44.4 La percepción de los empresarios sobreLa percepción de los empresarios sobreLa percepción de los empresarios sobreLa percepción de los empresarios sobreLa percepción de los empresarios sobrelos beneficios de la capacitaciónlos beneficios de la capacitaciónlos beneficios de la capacitaciónlos beneficios de la capacitaciónlos beneficios de la capacitación

Es difícil aislar el impacto de la capacitación en laproductividad, ya que esta última depende de otrosfactores como: la organización del trabajo, latecnología, las estrategias de mercado, y el contextomacroeconómico. Las dificultades para demostrarempíricamente la relación entre la capacitación y laproductividad de la empresa, puede ser una razónque justifica la resistencia de los empresarios ainvertir en capacitación. Sin embargo, las empresas

Gráfica 14Gráfica 14Gráfica 14Gráfica 14Gráfica 14Percepción de los empresarios sobre los beneficios de la capacitaciónPercepción de los empresarios sobre los beneficios de la capacitaciónPercepción de los empresarios sobre los beneficios de la capacitaciónPercepción de los empresarios sobre los beneficios de la capacitaciónPercepción de los empresarios sobre los beneficios de la capacitación

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Mejoramient o de la calidad del pr oducto o servicio

5.4%

4.8%

16.4%

73.5%Ninguno

PocaMedia

Alta/máxima

Trabajadores más motivados y productivos

13.6%

9.6%

20.9%

55.9%

Ninguno

PocaMedia

Alta/máxima

Incremento en las ventas

9.0%

10 .8%

16 .9%

63 .3%

Ninguno

Poca

Media

Alta/máxima

Mayor eficiencia en la organiz ación del trabajo

0 .7%

6.7%

21.3%

71.3%

Ninguno

Poca Media

Alta/máxima

que invierten en capacitación lo hacen pensando enobtener beneficios en el largo plazo; y tienden aevaluar los beneficios de la capacitación en el cortoplazo de una manera intuitiva.

Los empresarios de las MIPYME que capacitaronLos empresarios de las MIPYME que capacitaronLos empresarios de las MIPYME que capacitaronLos empresarios de las MIPYME que capacitaronLos empresarios de las MIPYME que capacitaronpersonal en el último año, tienen una percepciónpersonal en el último año, tienen una percepciónpersonal en el último año, tienen una percepciónpersonal en el último año, tienen una percepciónpersonal en el último año, tienen una percepciónbastante positiva respecto de su impacto en elbastante positiva respecto de su impacto en elbastante positiva respecto de su impacto en elbastante positiva respecto de su impacto en elbastante positiva respecto de su impacto en elrendimiento de la empresarendimiento de la empresarendimiento de la empresarendimiento de la empresarendimiento de la empresa

De acuerdo con los resultados de la encuesta, losempresarios de las MIPYME que capacitaronpersonal en el último año, tienen una percepciónbastante positiva respecto de su impacto en elrendimiento de la empresa (gráfica 14). Cerca del74% y el 71% de los empresarios considera que lacontribución de la capacitación formal en elmejoramiento de la calidad del producto o servicioy en la eficiencia de la organización del trabajo esalta o máxima, y no más del 10% de éstos afirmóque era poca o ninguna. La percepción respecto alimpacto de la capacitación formal en el mejoramientode la motivación de los trabajadores y el incrementode las ventas es ligeramente menor, ya que hay unaproporción mayor de éstos que le atribuyen poca oninguna contribución en estas dos áreas. A pesarde esto, los empresarios perciben que la capacitacióntiene una influencia positiva en el rendimiento de laempresa y cumple con sus expectativas.

3636363636

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

5.5.5.5.5. La provisión de servicios deLa provisión de servicios deLa provisión de servicios deLa provisión de servicios deLa provisión de servicios decapacitación y sucapacitación y sucapacitación y sucapacitación y sucapacitación y sufinanciamientofinanciamientofinanciamientofinanciamientofinanciamiento

5.15.15.15.15.1 Los principales proveedores deLos principales proveedores deLos principales proveedores deLos principales proveedores deLos principales proveedores decapacitacióncapacitacióncapacitacióncapacitacióncapacitación

Las instituciones privadas y públicas que ofrecenservicios de capacitación desempeñan un papel muyimportante en el desarrollo de las MIPYME, aunqueno todas las empresas tienen acceso a los mismosproveedores. Entre más pequeña es la empresa, éstatiene acceso a menos proveedores. Lasmicroempresas de subsistencia II que capacitaronen el último año solamente tuvieron acceso a tresproveedores; las de acumulación simple a cinco, lasde acumulación ampliada a siete y las pequeñas ymedianas a nueve proveedores (cuadro 31).

Entre más grande es la empresa, mayor es laEntre más grande es la empresa, mayor es laEntre más grande es la empresa, mayor es laEntre más grande es la empresa, mayor es laEntre más grande es la empresa, mayor es laprobabilidad de que ella misma se constituya enprobabilidad de que ella misma se constituya enprobabilidad de que ella misma se constituya enprobabilidad de que ella misma se constituya enprobabilidad de que ella misma se constituya ensu principal proveedor de capacitación formalsu principal proveedor de capacitación formalsu principal proveedor de capacitación formalsu principal proveedor de capacitación formalsu principal proveedor de capacitación formal

Los principales proveedores de capacitación de lasMIPYME varían dependiendo de su tamaño. Entremás grande es la empresa, mayor es la probabilidadde que ella misma se constituya en su principalproveedor de capacitación formal. Como se aprecia

en la gráfica 15, para el 27% y el 62% de laspequeñas y medianas empresas, respectivamente,el principal proveedor de capacitación en el últimoaño fue la misma empresa. En las microempresas,por el contrario, los principales proveedores decapacitación fueron instituciones privadas o públicas.El 45% de las microempresas de acumulaciónampliada, señaló que sus principales proveedoresde capacitación fueron los proveedores de equipo y“otras instituciones privadas”; para el 39% fueron“otras instituciones públicas” y para el 15% restantefue la Fundación Empresarial para el DesarrolloEducativo (FEPADE). Para las microempresas deacumulación simple, los principales proveedores decapacitación fueron el Instituto Salvadoreño delSeguro Social, ISSS (64%) y “otras institucionesprivadas” (30%). Y para las microempresas desubsistencia los proveedores más importantes fueron“otras instituciones públicas” (38%) y “otrasinstituciones privadas” (52%). Dentro de “otras

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 3o 3o 3o 3o 311111Proveedores de capacitación formal en el último año, reportados por las MIPYMEProveedores de capacitación formal en el último año, reportados por las MIPYMEProveedores de capacitación formal en el último año, reportados por las MIPYMEProveedores de capacitación formal en el último año, reportados por las MIPYMEProveedores de capacitación formal en el último año, reportados por las MIPYME

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Micro subsistencia II

Micro acumulación

simple

Micro acumulación

ampliadaPequeñas Medianas

La misma empresa X X X X XUniversidades X X XInstitutos tecnológicos XINSAFORP X X X XISSS X X XOtras instituciones públicas X X X XFEPADE X XOtras instituciones privadas X X X XConsultores privados X X XProveedores de equipo X X X X

Gráfica 15Gráfica 15Gráfica 15Gráfica 15Gráfica 15Principal proveedor de servicios dePrincipal proveedor de servicios dePrincipal proveedor de servicios dePrincipal proveedor de servicios dePrincipal proveedor de servicios decapacitación en los últimos doce mesescapacitación en los últimos doce mesescapacitación en los últimos doce mesescapacitación en los últimos doce mesescapacitación en los últimos doce meses(Porcentajes)(Porcentajes)(Porcentajes)(Porcentajes)(Porcentajes)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Subsist encia II

AcumulaciónS imple

Aum ulaciónAm pliada

Pequeñas Medianas

FEP ADE

Co nsultores pr iva dos yotr osProveedores de equ ip o

INS AFORP

Otras instituc ionespúblicasISS S

Otras instituc ionespriva das

La m ism a em p resa

3737373737

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

instituciones públicas”, se mencionó a la ComisiónNacional de la Micro y Pequeña Empresa(CONAMYPE), al Ministerio del Medio Ambiente y laCorte Suprema de Justicia como las más importantes.Y dentro de “otras instituciones privadas”, las másdestacadas fueron: el Programa de Promoción de laPequeña y Microempresa (PROPEMI) de FUSADES,la Fundación para el Desarrollo de la Pequeña yMediana Empresa (FUNDAPYME), la Cámara deComercio de El Salvador, las universidades, másalgunas asociaciones de profesionales y otrosorganismos no gubernamentales.

El 26% de las empresas medianas y el 20% de laspequeñas identificaron como su principal proveedorde capacitación al Instituto Salvadoreño de FormaciónProfesional (INSAFORP), que es la institución públicaque dirige y coordina el Sistema de FormaciónProfesional, para la capacitación y calificación delos recursos humanos. El INSAFORP financia lasnecesidades de formación continua de las empresasque lo solicitan y las atiende a través del uso deproveedores privados. Los recursos financieros parafacilitar la capacitación a las empresas provienende las cotizaciones obligatorias, equivalentes al 1%del monto total de las planillas mensuales de sueldosy salarios de las empresas privadas y de lasinstituciones oficiales autónomas que empleen almenos diez trabajadores. Las empresas que puedenaprovechar los servicios de INSAFORP son lasempresas que cotizan a dicha institución, las cualesson, en su mayoría, pequeñas y medianas.

El INSAFORP es el principal proveedor deEl INSAFORP es el principal proveedor deEl INSAFORP es el principal proveedor deEl INSAFORP es el principal proveedor deEl INSAFORP es el principal proveedor decapacitación del 26% y el 20% de las medianas ycapacitación del 26% y el 20% de las medianas ycapacitación del 26% y el 20% de las medianas ycapacitación del 26% y el 20% de las medianas ycapacitación del 26% y el 20% de las medianas ypequeñas empresas, respectivamentepequeñas empresas, respectivamentepequeñas empresas, respectivamentepequeñas empresas, respectivamentepequeñas empresas, respectivamente

La participación del INSAFORP en la formación delrecurso humano de la microempresa es aún limitada.Según los resultados de la encuesta, el 6.4% de lasmicroempresas de acumulación simple consideró aesta institución como su proveedor principal decapacitación; y el 14.7% de las microempresas deacumulación ampliada la mencionó como una másde sus proveedores, aunque no necesariamente elprincipal. Sin embargo, el INSAFORP está tratandode ampliar las oportunidades de capacitación paralas microempresas a través del Programa Nacionalde Bonos de Capacitación para la Micro y PequeñaEmpresa (BONOCAP) que fue lanzado en septiembrede 200510. Los bonos de capacitación son unidadesmonetarias de US$15 cada una que pueden sercambiados por servicios de capacitación y cubrenhasta el 85% del costo. Los bonos pueden ser usadospor las micro y pequeñas empresas para participar

en los cursos de formación ofrecidos por elINSAFORP a través de distintos proveedoresprivados. Pero, a diferencia de las microempresas,las pequeñas empresas también tienen a sudisposición ocho bonos para comprar servicios deasesoría para realizar un diagnóstico de necesidadesde capacitación. En el caso de las microempresaslas necesidades de capacitación pueden ser definidaspor la misma empresa o a partir de estudiosoriginados por el programa. El BONOCAP no haceninguna distinción entre las microempresas desubsistencia y las microempresas con mayorpotencial de crecimiento que, al igual que lasempresas pequeñas, merecen contar con asesoríatécnica para definir y articular sus necesidadesparticulares de capacitación con una estrategia denegocio.

Muy poco se puede estimular la demanda deMuy poco se puede estimular la demanda deMuy poco se puede estimular la demanda deMuy poco se puede estimular la demanda deMuy poco se puede estimular la demanda decapacitación de las microempresas con mayorcapacitación de las microempresas con mayorcapacitación de las microempresas con mayorcapacitación de las microempresas con mayorcapacitación de las microempresas con mayorpotencial de crecimiento si no se busca satisfacerpotencial de crecimiento si no se busca satisfacerpotencial de crecimiento si no se busca satisfacerpotencial de crecimiento si no se busca satisfacerpotencial de crecimiento si no se busca satisfacersus necesidades específicas de capacitaciónsus necesidades específicas de capacitaciónsus necesidades específicas de capacitaciónsus necesidades específicas de capacitaciónsus necesidades específicas de capacitación

El tener una oferta amplia de cursos de capacitaciónpara las microempresas, sin atender a susrequerimientos particulares de formación, nogarantiza la eficiencia en la inversión de los recursos.A la larga, muy poco se puede estimulareficientemente la demanda de capacitación de lasmicroempresas con mayor potencial de crecimiento(empresas de acumulación simple y ampliada) si nose busca satisfacer sus necesidades específicas decapacitación. En general, los esquemas de bonosde capacitación como el BONOCAP o elBONOMYPE11 , que es administrado por CONAMYPE,contribuyen a ampliar el acceso de la micro ypequeñas empresas a la formación continua delrecurso humano. Pero, estos programas por símismos no garantizan una articulación adecuadaentre la oferta y la demanda de capacitación, amenos que éstos incorporen algún mecanismo dediagnóstico de necesidades de formación en funciónde una estrategia de crecimiento y/o mejoramientode la calidad de los bienes y servicios producidospor las empresas. Si bien es cierto, contar con losrecursos y las facilidades para capacitar esindispensable, esta inversión puede ser superflua sinoestá orientada a mejorar la productividad del recursohumano clave de la empresa.

Considerando la ubicación geográfica de lasMIPYME, también se advierten diferencias en losprincipales proveedores de capacitación entre lasempresas que capacitaron personal en el último año.

3838383838

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

En el AMSS, los principales proveedores decapacitación son el ISSS (34%), el INSAFORP (16%)y los proveedores de equipo (23%); los mismos quetienen poca o ninguna presencia en las MIPYME delas cabeceras departamentales y otras áreasurbanas. De estos tres proveedores, solamente elINSAFORP es considerado el principal para el 23%de las empresas localizadas en el área rural; lascuales son, en su mayoría, pequeñas o medianas.Además, fuera del AMSS, “otras institucionesprivadas” son los proveedores más importantes tantoen el área rural como en otras áreas urbanas; y“otras instituciones públicas” tienen una mayorparticipación en las cabeceras departamentales yotras áreas urbanas (cuadro 32).

5.25.25.25.25.2 El financiamiento de la capacitaciónEl financiamiento de la capacitaciónEl financiamiento de la capacitaciónEl financiamiento de la capacitaciónEl financiamiento de la capacitaciónformalformalformalformalformal

Las MIPYME que capacitan a sus empleados sonusualmente las que disponen de más recursos y

apoyo financiero. Según el cuadro 33, de todas lasMIPYME que capacitaron personal en el último año,solamente el 64.2% pagó por este servicio. Casitodas las microempresas de subsistencia II y másde la mitad de las empresas de acumulación simpleno pagaron un centavo por la capacitación. Y másdel 90% de las microempresas de acumulaciónampliada, las pequeñas y las medianas empresasdeclaró haber financiado, al menos, una parte delcosto de la capacitación. Hay mucha disparidad enla inversión en capacitación anual entre las MIPYMEque pagaron por este servicio. La inversión anual delas microempresas de subsistencia II que pagaronpor la capacitación fue de solo US$15, una cantidadconsiderablemente menor a la invertida por las otrasMIPYME.

Las empresas de mayor tamaño no solo tienenLas empresas de mayor tamaño no solo tienenLas empresas de mayor tamaño no solo tienenLas empresas de mayor tamaño no solo tienenLas empresas de mayor tamaño no solo tienenacceso a más recursos para invertir enacceso a más recursos para invertir enacceso a más recursos para invertir enacceso a más recursos para invertir enacceso a más recursos para invertir encapacitación, sino también capacitan a máscapacitación, sino también capacitan a máscapacitación, sino también capacitan a máscapacitación, sino también capacitan a máscapacitación, sino también capacitan a másempleados cada año a un costo relativamenteempleados cada año a un costo relativamenteempleados cada año a un costo relativamenteempleados cada año a un costo relativamenteempleados cada año a un costo relativamentemenormenormenormenormenor

Cuadro 32Cuadro 32Cuadro 32Cuadro 32Cuadro 32Principal proveedor de capacitación en los últimos doce mesesPrincipal proveedor de capacitación en los últimos doce mesesPrincipal proveedor de capacitación en los últimos doce mesesPrincipal proveedor de capacitación en los últimos doce mesesPrincipal proveedor de capacitación en los últimos doce mesespor área geográfica (porcentajes)por área geográfica (porcentajes)por área geográfica (porcentajes)por área geográfica (porcentajes)por área geográfica (porcentajes)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

AMSS (urbano)

Cabeceras departamentales

Otro urbano Rural

La misma empresa 7 55 0 19Otras instituciones privadas 12 3 31 48ISSS 34 0 19 0Otras instituciones públicas 0 34 31 0INSAFORP 16 6 0 23Proveedores de equipo 23 0 0 0Consultores privados y otros 8 1 8 11FEPADE 0 0 12 0

Área geográfica

Cuadro 33Cuadro 33Cuadro 33Cuadro 33Cuadro 33Inversión en capacitación de las empresas que capacitaron en el último añoInversión en capacitación de las empresas que capacitaron en el último añoInversión en capacitación de las empresas que capacitaron en el último añoInversión en capacitación de las empresas que capacitaron en el último añoInversión en capacitación de las empresas que capacitaron en el último año

* PromedioFuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

No pagaron

(%)

Sí pagaron

(%)

Inversión anual (US$)*

Inversión anual per cápita

(US$)* Micro subsistencia II 96.6 3.4 15.0 15.0 Micro acumulación simple 64.1 35.9 1200.0 600.0 Micro acumulación ampliada 0.8 99.2 386.9 347.2 Pequeña 10.8 89.2 379.3 33.1 Mediana 5.8 94.2 1793.6 99.9 Total 35.8 64.2 649.3 122.7

Empresas que pagaron por capacitación

3939393939

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

En el último año, el monto promedio de inversión encapacitación de las microempresas de acumulaciónsimple que pagaron por estos servicios fue el másalto entre todas las MIPYME. La inversión anual yla inversión anual per cápita promedio de estasmicroempresas alcanzó los US$1,200 y US$600,respectivamente. Esto se debe a que estasmicroempresas no solo capacitaron a muy pocosempleados sino también invirtieron en cursosespecializados en técnicas de producción u otroscursos que no son comunes en el mercado y, por lotanto, son relativamente más caros. En la mismasituación se encontraron muchas microempresas deacumulación ampliada. Aun cuando el monto deinversión en capacitación de las empresas deacumulación ampliada (US$386.9) en el último añocasi se compara con el de las pequeñas (US$379.3),el número promedio de empleados capacitados poréstas fue solamente uno. Las diferencias en losmontos de inversión en capacitación entre las microy las pequeñas y medianas empresas son el resultadode economías de escala. Esto significa que lasempresas de mayor tamaño no solo tienen accesoa más recursos para invertir en capacitación sinotambién capacitan a más empleados cada año a uncosto relativamente menor. En consecuencia, elesfuerzo de inversión en capacitación formal es másalto para las microempresas de acumulación simpley ampliada en comparación con el de las empresaspequeñas y medianas.

Desde la perspectiva de quién pagó la capacitaciónformal, se concluye que a medida aumenta el tamañode las MIPYME, aumenta la probabilidad de que laprincipal fuente de financiamiento de la capacitaciónsea la misma empresa. Como lo muestra el cuadro34, para el 81.5% de las empresas medianas y el57.3% de las pequeñas que capacitaron en el últimoaño, fue la misma empresa la que pagó el costototal de la capacitación. En el caso de lasmicroempresas de acumulación ampliada, el 22.6%de la capacitación lo pagó la misma empresa, el38% fue financiado en su totalidad por unainstitución pública y otro porcentaje igual, bajo algún

esquema de cofinanciamiento. El costo de lacapacitación para cerca del 64% de las empresasde acumulación simple fue cubierto en su totalidadpor una institución pública. Y para el 52.2% de lasmicroempresas de subsistencia que capacitó, fue unainstitución privada la que pagó el costo total de lacapacitación.

6.6.6.6.6. El potencial de capacitaciónEl potencial de capacitaciónEl potencial de capacitaciónEl potencial de capacitaciónEl potencial de capacitacióny sus limitacionesy sus limitacionesy sus limitacionesy sus limitacionesy sus limitaciones

Si la mayoría de empresas no recurre a lacapacitación formal porque percibe que esto no esnecesario o enfrenta algunas barreras para suacceso, es fácil deducir que la demanda decapacitación futura permanecerá baja, a menos quese superen los factores que limitan su aumento.

El 65% de las empresas que no capacitaron en elEl 65% de las empresas que no capacitaron en elEl 65% de las empresas que no capacitaron en elEl 65% de las empresas que no capacitaron en elEl 65% de las empresas que no capacitaron en elúltimo año, no tiene interés en iniciar algúnúltimo año, no tiene interés en iniciar algúnúltimo año, no tiene interés en iniciar algúnúltimo año, no tiene interés en iniciar algúnúltimo año, no tiene interés en iniciar algúnprograma de formación para sus empleados aúnprograma de formación para sus empleados aúnprograma de formación para sus empleados aúnprograma de formación para sus empleados aúnprograma de formación para sus empleados aúncuando recibiera apoyo financiero o asesoríacuando recibiera apoyo financiero o asesoríacuando recibiera apoyo financiero o asesoríacuando recibiera apoyo financiero o asesoríacuando recibiera apoyo financiero o asesoría

En la práctica, pareciera que relativamente pocosempresarios estarían dispuestos a demandarservicios de capacitación formal, aun contando conrecursos provenientes de otras instituciones. Deacuerdo con los resultados de la encuesta, el 65%de las empresas que no capacitaron a nadie en elúltimo año, no tiene interés en iniciar algún programade formación para sus empleados aún cuandorecibiera apoyo financiero o asesoría técnica.Además, la barrera del financiamiento más que lafalta de apoyo técnico o asesoría, constituye una

Cuadro 34Cuadro 34Cuadro 34Cuadro 34Cuadro 34Clasificación de las MIPYME, de acuerdo con quién pagó sus servicios de capacitaciónClasificación de las MIPYME, de acuerdo con quién pagó sus servicios de capacitaciónClasificación de las MIPYME, de acuerdo con quién pagó sus servicios de capacitaciónClasificación de las MIPYME, de acuerdo con quién pagó sus servicios de capacitaciónClasificación de las MIPYME, de acuerdo con quién pagó sus servicios de capacitación(porcentajes)(porcentajes)(porcentajes)(porcentajes)(porcentajes)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

La misma empresa

Institución privada

Institución pública

Otra forma

Empresa más institución privada

y/o públicaTotal

Micro subsistencia II 9.5 52.2 38.3 100.0

Micro acumulación simple 29.5 64.1 6.3 100.0

Micro acumulación ampliada 22.6 38.8 0.6 38.0 100.0

Pequeña 57.3 17.1 7.3 1.9 16.4 100.0

Mediana 81.5 1.0 14.5 2.2 1.0 100.0

Total 43.5 19.9 14.3 1.2 21.0 100.0

4040404040

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

limitación importante de la demanda de capacitación.El desinterés por la capacitación es mayor en lasmicroempresas de subsistencia y las de acumulaciónampliada que en las de acumulación simple y laspequeñas empresas. Menos del 29% de estasmicroempresas estaría dispuesto a iniciar o aumentarla capacitación formal si recibiera algún apoyofinanciero total o parcial. En las medianas, por elcontrario, este porcentaje alcanza el 88.5%, por loque nuevamente se observa que la demandapotencial de capacitación tiende a ser mayor en lasempresas más grandes (gráfica 16).

hacer notar que a diferencia del resto de las MIPYMEque capacitaron personal en el último año, para el48% de las microempresas de subsistencia II, laobtención de asesoría técnica es esencial paraaumentar los esfuerzos de capacitación (gráfica 17).

El 48% de las MIPYME que capacitaron personalEl 48% de las MIPYME que capacitaron personalEl 48% de las MIPYME que capacitaron personalEl 48% de las MIPYME que capacitaron personalEl 48% de las MIPYME que capacitaron personalen el último año aumentarían los esfuerzos deen el último año aumentarían los esfuerzos deen el último año aumentarían los esfuerzos deen el último año aumentarían los esfuerzos deen el último año aumentarían los esfuerzos decapacitación si recibieran algún apoyo financierocapacitación si recibieran algún apoyo financierocapacitación si recibieran algún apoyo financierocapacitación si recibieran algún apoyo financierocapacitación si recibieran algún apoyo financieroque cubriera el costo total de la capacitaciónque cubriera el costo total de la capacitaciónque cubriera el costo total de la capacitaciónque cubriera el costo total de la capacitaciónque cubriera el costo total de la capacitación

Casi todas las MIPYME que capacitaron personalen el último año están interesadas en aumentar losesfuerzos de capacitación con algún tipo de apoyo,pero la mayoría de ellas (48%) lo haría si recibieraalgún apoyo financiero que cubriera el costo totalde la capacitación. Éste es el caso de lasmicroempresas de acumulación simple, ampliada ylas pequeñas, en donde más del 60% de lasempresas demandaría más servicios de capacitaciónformal si contara con financiamiento total. Para el69.4% de las medianas, en contraste, sería suficienteobtener algún financiamiento parcial para estimularsu demanda de capacitación formal. Es interesante

Gráfica 16Gráfica 16Gráfica 16Gráfica 16Gráfica 16MIPYME que no capacitaron el último año conMIPYME que no capacitaron el último año conMIPYME que no capacitaron el último año conMIPYME que no capacitaron el último año conMIPYME que no capacitaron el último año conpotencial para iniciar o aumentar esfuerzos depotencial para iniciar o aumentar esfuerzos depotencial para iniciar o aumentar esfuerzos depotencial para iniciar o aumentar esfuerzos depotencial para iniciar o aumentar esfuerzos decapacitacióncapacitacióncapacitacióncapacitacióncapacitación

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Subsistencia I

Subsistencia II

AcumulaciónSimple

AcumulaciónAmpliada

Pequeñas Medianas Total

No Sí, si recibe financiam iento totalSí, si recibe financiam iento parcial Sí, si recibe asesoría

M I C R O

Gráfica 17Gráfica 17Gráfica 17Gráfica 17Gráfica 17MIPYME que capacitaron el último año conMIPYME que capacitaron el último año conMIPYME que capacitaron el último año conMIPYME que capacitaron el último año conMIPYME que capacitaron el último año conpotencial para aumentar esfuerzos depotencial para aumentar esfuerzos depotencial para aumentar esfuerzos depotencial para aumentar esfuerzos depotencial para aumentar esfuerzos decapacitacióncapacitacióncapacitacióncapacitacióncapacitación

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

S u b sisten cia II

Acu m u lac ió nS im p le

Acu m u lac ió nAm p liad a

P eq u eñ as Med ian as T o ta l

Sí, si recibe financiam iento total Sí, si recibe financiam iento parcialSí, si recibe asesoría No

M I C R O

En conclusión, conociendo de antemano que lasMIPYME que tienden a capacitar personal son lasmás grandes, tienen recurso humano mejorcalificado y sus propietarios tiene una percepciónpositiva sobre los beneficios de la capacitación, noes de extrañar que la demanda potencial decapacitación sea elevada entre estas empresas ybastante modesta entre las empresas que nocapacitaron personal en el último año. Ante la bajademanda de capacitación de las MIPYME, es claroque cambios en el costo de este tipo de servicio solopuede tener un impacto limitado. Para contrarrestarlas barreras financieras hacia la capacitación, pareceindispensable el establecimiento de esquemas definanciamiento compartido como el de los programasde bonos. Además, para estimular eficientemente lademanda, es importante contar con una oferta deservicios de capacitación capaz de ajustarseadecuadamente a los requerimientos particulares delas MIPYME. La calidad de los proveedores esfundamental y su oferta de cursos de formación nodebe estar orientada únicamente a satisfacer lademanda de las empresas más grandes, sinotambién aquella de las microempresas. Pero notodas las microempresas son de subsistencia nirequieren el mismo tipo de atención. Los esfuerzosde capacitación para las empresas de subsistenciadeben estar orientados fundamentalmente hacia laformación de habilidades básicas para desempeñaruna ocupación o para administrar el negocio. Para

4141414141

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

las empresas de acumulación simple, deacumulación ampliada, las pequeñas y medianas,la capacitación debe ajustarse a sus necesidadesespecíficas y articularse con una estrategia demejoramiento de la calidad y de crecimiento delnegocio. Aquí se vuelve importante canalizar losrecursos gubernamentales de capacitación hacia lasempresas que promuevan la innovación de productosy servicios.

Ante la baja demanda de capacitación de lasAnte la baja demanda de capacitación de lasAnte la baja demanda de capacitación de lasAnte la baja demanda de capacitación de lasAnte la baja demanda de capacitación de lasMIPYME, es claro que cambios en el costo de esteMIPYME, es claro que cambios en el costo de esteMIPYME, es claro que cambios en el costo de esteMIPYME, es claro que cambios en el costo de esteMIPYME, es claro que cambios en el costo de estetipo de servicio solo puede tener un impactotipo de servicio solo puede tener un impactotipo de servicio solo puede tener un impactotipo de servicio solo puede tener un impactotipo de servicio solo puede tener un impactolimitadolimitadolimitadolimitadolimitado

Las MIPYME con potencial de crecimiento debentener un acceso equitativo a los recursos para lacapacitación del recurso humano. Además dearticular la oferta de servicios de capacitación enfunción de la demanda, hay que superar problemas,como la falta de financiamiento, falta de informaciónsobre los proveedores de capacitación y la falta detiempo para la capacitación.

No obstante, difícilmente se puede estimular lademanda de capacitación formal si una buenaproporción de empresarios no la percibe comonecesaria. La decisión de no capacitar puede serracional en muchos casos, pero en otros quizápredomina la poca valoración hacia los beneficiosde la formación del recurso humano. Es importantecaer en la cuenta de que, ante la apertura del librecomercio, contar con recurso humano mejorcalificado es una de las principales ventajascompetitivas para mantenerse en el mercado. Sinlugar a dudas, el aprecio por el desarrollo delconocimiento y la formación continua de laspersonas es una fuente de riqueza que debe sercimentada tanto en el sistema educativo formal comoen el sistema de formación profesional.

7.7.7.7.7. Recomendaciones de políticaRecomendaciones de políticaRecomendaciones de políticaRecomendaciones de políticaRecomendaciones de políticapúblicapúblicapúblicapúblicapública

En el contexto de la globalización, la principal ventajacompetitiva de un país y una empresa es su recursohumano. Para construir una economía basada en elconocimiento hay que invertir en la formacióncontinua de las personas y en el desarrollo de sus

habilidades para mejorar los procesos de producciónde bienes y servicios. Conociendo la importantecontribución de la MIPYME en el empleo y el ingresode muchos hogares, es inminente que mejorar lacalidad del recurso humano de este sector esfundamental. A la par del sistema educativo formal,se debe fortalecer el sistema de formaciónprofesional y promover la capacitación continua. Enesa línea, seguidamente se presentan cincorecomendaciones de política pública orientadas afortalecer el aparato institucional responsable deproveer y fomentar la formación continua del recursohumano, estimular eficientemente la demanda decapacitación e impulsar el crecimiento económicopor la vía del mejoramiento de la productividad delrecurso humano.

7.17.17.17.17.1 Procurar una mejor coordinación entre lasProcurar una mejor coordinación entre lasProcurar una mejor coordinación entre lasProcurar una mejor coordinación entre lasProcurar una mejor coordinación entre lasdistintas instituciones facilitadoras dedistintas instituciones facilitadoras dedistintas instituciones facilitadoras dedistintas instituciones facilitadoras dedistintas instituciones facilitadoras decapacitacióncapacitacióncapacitacióncapacitacióncapacitación

Una de las debilidades del sistema de formaciónprofesional del país es su poca coordinación. Laoferta de proveedores de capacitación para laMIPYME es amplia pero no está organizada enfunción de una política nacional de desarrollo delsector y los distintos esfuerzos no se orientan en lamisma dirección. Para organizar la oferta deservicios de capacitación es importante fortalecer elrol de INSAFORP, que es por decreto legislativo laentidad responsable de la dirección y coordinaciónde la formación profesional del país12 . Es prudenteque las iniciativas encaminada a mejorar la calidaddel recurso humano de la MIPYME se programenen coordinación con el INSAFORP a fin de evitar laduplicación de esfuerzos. Además, el INSAFORPpodría establecer un mecanismo para certificarformalmente la calidad de la capacitación que ofrecenlos distintos proveedores.

Un actor clave que debe funcionar en sintonía con elINSAFORP es CONAMYPE, que es la institucióngubernamental encargada de promover y coordinarlas políticas de desarrollo de la micro y la pequeñaempresa. En general, todas las instituciones queapoyan a la MIPYME deberían trabajar encoordinación. Y, cuando se trate de impulsariniciativas para mejorar la calidad del recursohumano a través de la capacitación, se debe procurarque la oferta pública y privada de proveedores deestos servicios no solo esté organizada dentro delmismo sistema de formación profesional sinotambién se encuentre articulada con una políticanacional de fortalecimiento del sector de la MIPYME.

4242424242

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

7.27.27.27.27.2 Ajustar la oferta de servicios deAjustar la oferta de servicios deAjustar la oferta de servicios deAjustar la oferta de servicios deAjustar la oferta de servicios decapacitación en función de las necesidadescapacitación en función de las necesidadescapacitación en función de las necesidadescapacitación en función de las necesidadescapacitación en función de las necesidadesparticulares del recurso humanoparticulares del recurso humanoparticulares del recurso humanoparticulares del recurso humanoparticulares del recurso humano

Es común encontrar que la oferta de servicios decapacitación esté enfocada en satisfacer primero lademanda de las empresas más grandes, que sonlas que suelen requerir más de sus servicios. Esposible que muchas microempresas no encuentrenen el mercado el tipo de capacitación que necesitano que su costo económico sea relativamente elevado.Para contribuir a elevar la demanda de capacitaciónde las MIPYME, particularmente de las micro ypequeñas empresas, no basta con que exista unaamplia gama de proveedores y cursos de formación,sino que éstos se ajusten a las necesidadesparticulares de las empresas.

Es indispensable mejorar la capacidad para acercara los oferentes y demandantes de capacitación, detal modo que los primeros ajusten sus servicios ylos segundos tengan las facilidades para conseguirasesoría técnica y acceso oportuno al registro deproveedores. Un instrumento a reforzar es el Fondode Asistencia Técnica (FAT), que es un apoyoeconómico gubernamental para que los micro ypequeños empresarios puedan comprar servicios deconsultoría y asesoría técnica. El FAT opera endistintas modalidades: individual, grupal, si atiendea un grupo de empresarios en la misma actividadeconómica; asociativo, cuando se brindan recursosa un grupo de empresarios que desean trabajar enconjunto; y artesanal, cuando la asistencia esexclusiva para el sector de artesanos. El alcance delFAT puede ampliarse y llegar a más empresarios,mejorando los mecanismos de difusión delprograma, extendiendo su cobertura y la capacidadde atención de los agentes operadores privados quelo administran tales como: CONAMYPE, laFundación Promotora de la Competitividad de laMicro y Pequeña Empresa (CENTROMYPE),PROPEMI/FUSADES y la Fundación Ágape. Laversatilidad con que funciona el FAT permite,además, implementar esquemas asociativos decapacitación que ayudan a minimizar los costos dela capacitación.

7.37.37.37.37.3 Estimular la demanda de servicios deEstimular la demanda de servicios deEstimular la demanda de servicios deEstimular la demanda de servicios deEstimular la demanda de servicios decapacitación formal del sector concapacitación formal del sector concapacitación formal del sector concapacitación formal del sector concapacitación formal del sector conmayor potencial de crecimiento emayor potencial de crecimiento emayor potencial de crecimiento emayor potencial de crecimiento emayor potencial de crecimiento einnovación en el contexto del Sistema deinnovación en el contexto del Sistema deinnovación en el contexto del Sistema deinnovación en el contexto del Sistema deinnovación en el contexto del Sistema deInnovación NacionalInnovación NacionalInnovación NacionalInnovación NacionalInnovación Nacional

El sector de las MIPYME es bastante heterogéneopor lo que requiere una política diferenciada deatención. No todas estas empresas demandanservicios de capacitación y en la misma intensidad.Lo que es importante recordar es que dentro de ellas,hay un grupo de microempresas de acumulaciónsimple y ampliada más otras pequeñas y medianasque tienen potencial de crecimiento e innovación.Formular políticas integradas de atención a estasempresas es una oportunidad para mejorar laproductividad e impulsar el crecimiento económicoy el empleo.

Estimular la demanda de servicios de capacitaciónformal de las MIPYME con mayor potencial decrecimiento e innovación es esencial. Los recursospara el desarrollo de su capital humano deben estarconcentrados en atender la demanda de lasempresas más dinámicas. Es preciso vincular losesfuerzos para estimular la demanda de capacitaciónde estas empresas con una estrategia de desarrollode nuevos productos y servicios que favorezca lainnovación y el avance tecnológico. En ese orden,las iniciativas para estimular la demanda decapacitación en las empresas con potencial decrecimiento e innovación deberían formar parte delSistema de Innovación Nacional (SIN), como elpropuesto por FUSADES13. A través del SIN sepretende crear el marco institucional para promoverla innovación y mejorar la capacidad competitivadel país. El SIN incluye una gerencia de innovacióny cinco programas marco de cooperación, uno deellos es el programa de formación básica ycapacitación. Los instrumentos de apoyo para laformación del recurso humano de las MIPYME conpotencial para la innovación podrían ordenarse bajoeste programa.

Otras acciones encaminadas a estimular la demandade capacitación formal de las MIPYME con mayorpotencial de crecimiento y mejorar la eficiencia enla asignación de los recursos son las siguientes:1. Ampliar la difusión de información sobre losdistintos programas privados y públicos decapacitación que existen, particularmente en el árearural. 2. Dirigir más recursos a la capacitación depropietarios y mandos medios, a fin de potenciarlos esquemas internos de aprendizaje informal enlas empresas. 3. Asignar recursos de capacitaciónen las ocupaciones en donde hay poca oferta laboral

4343434343

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

y mucha demanda. Y, 4. avanzar hacia la regulaciónapropiada de la capacitación de los aprendices enlas empresas a fin de que éstas refuercen losesquemas de aprendizaje informal y tanto elempresario como el aprendiz obtengan beneficios.Es importante señalar que por iniciativa de laComisión Nacional de Modernización Laboral, creadapor el gobierno en 2005, actualmente se analizancambios al régimen de aprendizaje. La idea esnormar los procesos de formación de larga duraciónen las empresas que surgen de manera natural yhacer una clara distinción entre los derechos ydeberes de los aprendices y aquellos de lostrabajadores. La formulación de una Ley deAprendizaje más congruente con la realidad esimportante en la medida que estimule la capacitaciónal interior de las empresas y asegure, en el mediano-largo plazo, la existencia de trabajadores calificadosen ocupaciones especificas en donde la oferta laborales escasa. Paralelamente podría pensarse enestablecer algunos mecanismos para estimular lademanda y la oferta de aprendices en las empresas,como por ejemplo: exenciones de impuestos a lossalarios y asistencia financiera para la formaciónde los aprendices en ocupaciones consideradas dealta demanda en los diferentes sectores de laactividad económica.

7.47.47.47.47.4 Ampliar el acceso a la capacitación formalAmpliar el acceso a la capacitación formalAmpliar el acceso a la capacitación formalAmpliar el acceso a la capacitación formalAmpliar el acceso a la capacitación formalal recurso humano de las microempresasal recurso humano de las microempresasal recurso humano de las microempresasal recurso humano de las microempresasal recurso humano de las microempresasde subsistenciade subsistenciade subsistenciade subsistenciade subsistencia

Las necesidades de capacitación de la fuerza laboralen las microempresas de subsistencia requiere deuna atención especial. El recurso humano de estasempresas se caracteriza por su bajo nivel deescolaridad y la carencia de las habilidades ydestrezas para desempeñar una ocupación. Haciaesta población debe orientarse la oferta existente deprogramas para capacitar a las personas pararealizar un trabajo o elevar el nivel educativo de lasmismas. En esa labor, no debe olvidarse que unporcentaje alto de la fuerza laboral en lasmicroempresas de subsistencia son mujeres; y quela educación y la capacitación de las mujeresmicroempresarias contribuye a reducir la pobreza.La inversión en la educación de las mujeres tiene unimpacto significativo tanto en la reducción de lamortalidad materna e infantil y las oportunidadeseducativas de sus descendientes, como en elmejoramiento de la productividad y el nivel de ingresodel hogar.

En el campo de la capacitación laboral, se debenfortalecer y difundir ampliamente la información

sobre programas como el de Habilitación para elTrabajo (HÁBIL) de INSAFORP. A través de HÁBIL sedesarrollan cursos libres gratuitos en donde laspersonas, especialmente las desempleadas osubempleadas, pueden adquirir competenciasbásicas que les permitan incorporarse al mercadolaboral. Otros programas que pueden contribuir amejorar la calidad educativa del recurso humano delas microempresas de subsistencia, son losprogramas de educación de adultos y educaciónflexible. Hay dos programas del Ministerio deEducación que son un buen ejemplo de este tipo deiniciativas: el Programa de Alfabetización yEducación Básica de Adultos (PAEBA) que integra laalfabetización con el trabajo productivo y ofrececapacitación laboral; y EDÚCAME, el cual pretendeampliar las oportunidades educativas de los jóvenesde 15 a 35 años de edad que han abandonado laescuela por razones de tiempo, compromisoslaborales, responsabilidades del hogar u otros.EDÚCAME promueve tres modalidades flexibles deeducación como son la educación acelerada, laeducación semipresencial y la educación adistancia14. Ambos programas se caracterizan poracercar la formación al lugar de residencia o trabajode las personas.

Finalmente, el establecimiento de un sistema decertificación de competencias permitiría que laspersonas con bajo nivel de escolaridad que hanadquirido una competencia laboral de manerainformal puedan tener un mayor valor en el mercadode trabajo. El Sistema de Certificación deCompetencias contribuiría a dignificar al trabajadory elevaría la calidad del empleo en lasmicroempresas; además, sería un estímulo paraaumentar la demanda de capacitación. Para suconsolidación, sin embargo, se requiere contar conapoyo institucional y reconocer a la formaciónprofesional dentro del marco legal que rige laeducación15.

7.57.57.57.57.5 Consolidar la cultura emprendedora yConsolidar la cultura emprendedora yConsolidar la cultura emprendedora yConsolidar la cultura emprendedora yConsolidar la cultura emprendedora ypromover el aprendizaje continuo a travéspromover el aprendizaje continuo a travéspromover el aprendizaje continuo a travéspromover el aprendizaje continuo a travéspromover el aprendizaje continuo a travésde una mejor articulación entre el sistemade una mejor articulación entre el sistemade una mejor articulación entre el sistemade una mejor articulación entre el sistemade una mejor articulación entre el sistemade formación profesional, la educaciónde formación profesional, la educaciónde formación profesional, la educaciónde formación profesional, la educaciónde formación profesional, la educaciónformal y el mundo del trabajoformal y el mundo del trabajoformal y el mundo del trabajoformal y el mundo del trabajoformal y el mundo del trabajo

Una proporción considerable de empresarios de laMIPYME no percibe que la capacitación seanecesaria o importante. Intentar aumentar lademanda de capacitación a través de incentivosmonetarios o mejorando la calidad de la oferta de

4444444444

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

capacitación pareciera que no es suficiente sipredomina el escepticismo hacia los beneficios de lacapacitación. Más allá de cualquier incentivo, en elfondo lo que hace falta es cambiar la visión demuchos empresarios y volverlos emprendedores antelas exigencias de la globalización y el libre mercado.Las iniciativas para mejorar el nivel de calificacióndel recurso humano y el potencial de innovación,entre otras medidas de apoyo al sector empresarial,se vuelven inútiles sin el esfuerzo propio de losempresarios privados para volver a sus empresasmás competitivas.

La educación formal y la capacitación deben servistas como fuentes generadora de riqueza y de una

ventaja competitiva sostenible en el largo plazo. Paralograr este propósito, es esencial fomentar el apreciopor la educación y la formación permanente en elmundo laboral desde la educación formal. Si sequiere educar para la vida en forma integral, es claroque uno de los grandes desafíos de la educaciónsalvadoreña es introducir el mundo del trabajo a laeducación formal. También para fortalecer a laMIPYME es importante cultivar el emprendedurismodesde la educación y lograr una mejor articulaciónentre el sistema educativo formal y el de formaciónprofesional. Sobre este punto se discute en elsiguiente capítulo.

4545454545

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

En el contexto de la globalización y las economíasbasadas en el conocimiento, la ventaja competitivade las naciones depende de la capacidad del recursohumano para adaptarse a los rápidos cambiostecnológicos, innovar y eventualmente transformaruna idea de negocio en una empresa. A la capacidadde las personas para crear nuevas empresas uorganizaciones económicas y sociales se le conocecomo emprendedurismo; y éste es sinónimo deempresarialidad, cuando se refiere exclusivamentea la creación de nuevas empresas. En la economía,las empresas emprendedoras forma una parteintegral del proceso de renovación empresarial yconstituyen la puerta de entrada al mercado laboralde muchas personas. En un sentido amplio, elemprendedurismo contribuye al crecimientoeconómico en la medida que posibilita a las personasno solo la creación de nuevas empresas y empleos,sino también una manera distinta de desenvolverseen las organizaciones existentes que ayuda apotenciar la innovación y la mejora continua(Kuratko, 2005).

Promover el emprendedurismo es esencial para elfortalecimiento de las MIPYME. A pesar de suimportancia económica y social, la calidad delempleo y la capacidad de crear y mantener muchasde estas empresas son relativamente bajos. En parte,

Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4

Cultivando elCultivando elCultivando elCultivando elCultivando elemprendedurismo desdeemprendedurismo desdeemprendedurismo desdeemprendedurismo desdeemprendedurismo desde

la educaciónla educaciónla educaciónla educaciónla educación

la propensión al fracaso de muchas de ellas y lapoca creación de nuevas empresas se debe a la faltade competencias emprendedoras del recursohumano. De allí que, la educación es un mecanismoimportante para desarrollar las habilidadesgerenciales y técnicas que los emprendedoresnecesitan para montar y hacer crecer sus empresas(De Faoite, et. al., 2003). La educación también puedecontribuir a desarrollar en las personas: lacreatividad, la tolerancia al riesgo, la autonomía yla capacidad para resolver problemas, entre otrascompetencias necesarias para desempeñarse conéxito en el mundo del trabajo. Uno de los retos de laeducación es potenciar la cultura emprendedora paramejorar la calidad del recurso humano y posibilitarun clima favorable para el desarrollo de la MIPYME.Es el espíritu emprendedor de las personas, sumadoa sus habilidades y destrezas, el que da espacio alaprendizaje continuo, la creatividad y el desarrollode nuevas ideas de negocio. Por ello, cultivar elemprendedurismo se ha vuelto un componenteindispensable tanto de las políticas de apoyo al sectorempresarial como de las políticas educativas envarios países (Hytti & O´Gorman, 2004).

En este apartado se explicará qué es la educaciónemprendedora y cuál es su importancia en lacreación de un clima favorable para el desarrollo dela MIPYME. Seguidamente se presentará cuál es elestado de las diferentes estrategias educativas(formales y no formales) para promover el desarrollode las competencias emprendedoras y la culturaempresarial tanto en otros países como en El

4646464646

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Salvador. Y a partir de las lecciones de la experiencia,se sugerirán algunas recomendaciones de políticapública para promover la educación emprendedoray fortalecer a la MIPYME en el país.

2.2.2.2.2. La educación emprendedoraLa educación emprendedoraLa educación emprendedoraLa educación emprendedoraLa educación emprendedoray el sistema de desarrolloy el sistema de desarrolloy el sistema de desarrolloy el sistema de desarrolloy el sistema de desarrolloemprendedoremprendedoremprendedoremprendedoremprendedor

La educación emprendedora promueve laLa educación emprendedora promueve laLa educación emprendedora promueve laLa educación emprendedora promueve laLa educación emprendedora promueve laempresarialidad, sensibiliza sobre la importanciaempresarialidad, sensibiliza sobre la importanciaempresarialidad, sensibiliza sobre la importanciaempresarialidad, sensibiliza sobre la importanciaempresarialidad, sensibiliza sobre la importanciadel emprendedurismo en la sociedad y/o despiertadel emprendedurismo en la sociedad y/o despiertadel emprendedurismo en la sociedad y/o despiertadel emprendedurismo en la sociedad y/o despiertadel emprendedurismo en la sociedad y/o despiertaen los individuos aptitudes útiles para suen los individuos aptitudes útiles para suen los individuos aptitudes útiles para suen los individuos aptitudes útiles para suen los individuos aptitudes útiles para sudesarrollo personal y profesionaldesarrollo personal y profesionaldesarrollo personal y profesionaldesarrollo personal y profesionaldesarrollo personal y profesional

2.12.12.12.12.1 Definición y objetivos de la educaciónDefinición y objetivos de la educaciónDefinición y objetivos de la educaciónDefinición y objetivos de la educaciónDefinición y objetivos de la educaciónemprendedoraemprendedoraemprendedoraemprendedoraemprendedora

La educación emprendedora se entiende y sepractica de manera distinta en diferentes países, porlo que usualmente existe confusión respecto a susignificado. Hytti & O’Gorman (Op. Cit.) argumentanque tal confusión es producto de la falta deconocimiento sobre las diferentes posibilidades quela educación emprendedora puede ofrecer. En unsentido estricto, la educación emprendedora seasocia con la enseñanza de las habilidades parainiciar un negocio y administrar una micro opequeña empresa. En la práctica, sin embargo, losprogramas de educación emprendedora pueden irmás allá de este objetivo. Éstos, además, puedenenfocarse en lograr una mejor comprensión sobrela importancia del emprendedurismo en la sociedado en despertar en los individuos aptitudesemprendedoras útiles para su desarrollo personal yprofesional. La educación emprendedora tambiénsuele confundirse con otras formas de aprendizajesimilares, en tanto están basadas en la adquisiciónde conocimiento a través de la experimentación,como por ejemplo la educación constructivista16. Laconfusión respecto a qué es la educaciónemprendedora queda saldada al comprender queésta no tiene relación exclusivamente con elaprendizaje de cómo crear o manejar empresas, sinotambién en valorar el emprendedurismo y desarrollarla creatividad, la flexibilidad y la tolerancia hacia elcambio.

Lo que define y distingue a la educación

emprendedora de otras formas de educación encualquier parte del mundo, son sus objetivos. Laeducación emprendedora es el proceso de enseñanzay aprendizaje de los atributos y las destrezas delemprendedor, ya sea para que las personas seanresponsables de su desarrollo profesional y su vidao, bien, para que sean capaces de crear su propiaempresa o negocio. Considerando los diferentessignificados que tiene el término emprendedurismo,la educación emprendedora sería un medio paraforjar la empresarialidad, es decir la creación denuevas empresas; el intraemprendedurismo(“intrapreneurship”), que se refiere al fomento delespíritu emprendedor al interior de cualquier empresau organización; y, el comportamiento emprendedorde las personas en cualquier ámbito de su vida. Deallí que, los programas de educación para promoverel emprendedurismo pueden tener, al menos, unode los siguientes propósitos (Hytti & O’Gorman, Op.Cit):

1. Desarrollar las competencias para seremprendedor en los negocios mediante elaprendizaje de cómo iniciar, administrar ymantener una empresa a lo largo del tiempo.Los programas educativos con este objetivopueden estar enfocados en sembrar el espírituempresarial en los estudiantes o en apoyar alos emprendedores que recién han iniciado unnegocio o tienen el interés de crear una empresa.

2. Desarrollar las competencias para que laspersonas sean emprendedoras en la vida y seresponsabilicen de su propio aprendizaje. Laseguridad y estabilidad económica de laspersonas depende cada vez más de sucapacidad para aprender y desenvolverse en elmundo del trabajo. En ese sentido, la educaciónemprendedora ayuda a forjar una actitudpositiva hacia el aprendizaje continuo y potenciaaptitudes para que las personas desempeñenun papel activo en la creación de valor en eltrabajo.

3. Ampliar el conocimiento sobre el valor y laimportancia del emprendedurismo en laeconomía y la sociedad. Los programas con estaorientación están dirigidos a la población engeneral o a grupos específicos del sectoreducativo formal o empresarial y constituyen elprimer paso en la construcción de una culturaemprendedora.

Mediante la educación emprendedora se pretendegenerar o potenciar en las personas los atributos ydestrezas que éstas necesitan para ser exitosas enla vida y/o en los negocios. Generalmente, entre losatributos del emprendedor se encuentran: lanecesidad de lograr constantemente el éxito, la

4747474747

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

independencia, la tolerancia hacia la ambigüedad,la capacidad para asumir riesgos, la creatividad, laidentificación de oportunidades, el liderazgo, lafacilidad para comunicarse y la capacidad pararesolver problemas. Y algunas de las destrezastécnicas comúnmente asociadas con losemprendedores exitosos son: el diseño de estrategiasy planes de negocio, la administración y elplaneamiento financiero, el manejo de flujos de caja,técnicas de mercadeo, la supervisión y delegaciónde tareas y la capacidad para ingresar y mantenerseactivo en las redes y asociaciones empresariales.

2.22.22.22.22.2 ¿Se puede aprender a ser emprendedor?¿Se puede aprender a ser emprendedor?¿Se puede aprender a ser emprendedor?¿Se puede aprender a ser emprendedor?¿Se puede aprender a ser emprendedor?

Si se puede aprender a ser emprendedor o nodepende de a cuál tipo de emprendedor se refiera.Para Joseph Schumpeter, una característicainconfundible de los emprendedores es su talentopara innovar, por lo que éstos no se hacen sino quenacen con esa virtud. Desde esta perspectiva, porende, aprender a emprender sería un imposible.Israel Kirzner, en cambio, considera que losemprendedores no son únicamente los innovadores.Su pericia está en poder identificar y aprovechar lasoportunidades y tal capacidad puede ser desarrolladaa través de la educación en técnicas útiles para lacreación y administración de empresas (Dana, 2001)17. Considerando ambos enfoques, actualmente escomúnmente aceptado que el emprendedor no nacesino que se descubre; y tan emprendedor es unindividuo capaz de crear un nuevo producto o servicio(un innovador) como aquel que sabe detectar unaoportunidad en el mercado que le genere algunarentabilidad, ya sea económica o social. La finalidadde la educación emprendedora es generar lascondiciones para que las personas descubran por simismas su capacidad para ser emprendedoras.

El dilema principal no es si se puede o no aprenderEl dilema principal no es si se puede o no aprenderEl dilema principal no es si se puede o no aprenderEl dilema principal no es si se puede o no aprenderEl dilema principal no es si se puede o no aprendera ser empra ser empra ser empra ser empra ser emprendedorendedorendedorendedorendedor, sino cómo se puede medir la, sino cómo se puede medir la, sino cómo se puede medir la, sino cómo se puede medir la, sino cómo se puede medir laefectividad y el impacto de la educaciónefectividad y el impacto de la educaciónefectividad y el impacto de la educaciónefectividad y el impacto de la educaciónefectividad y el impacto de la educaciónemprendedora en la sociedademprendedora en la sociedademprendedora en la sociedademprendedora en la sociedademprendedora en la sociedad

Existe consenso en que mientras algunascompetencias emprendedoras, especial-mente lasdestrezas, pueden ser aprendidas, el “arte” de seremprendedor, es decir el talento creativo e innovadornato, no puede ser adquirido a través de un programaeducativo. Además, es difícil saber en qué medida

los programas de educación emprendedora sonefectivos, ya que en la mayoría de los casos no existeuna uniformidad en sus objetivos, contenidos y losmétodos de evaluación (Hill & Leitch, 2005). Quizáel dilema principal no es si se puede o no aprender aser emprendedor, sino cómo se puede medir laefectividad y el impacto de la educaciónemprendedora en la sociedad. A pesar del consensoque existe sobre los beneficios de la educaciónemprendedora en la sociedad, relativamente pocainvestigación se ha hecho sobre los resultados deeste tipo de formación, tanto en el sistema educativoformal como en el sistema de formación profesional.

2.32.32.32.32.3 El modelo conceptual de la educaciónEl modelo conceptual de la educaciónEl modelo conceptual de la educaciónEl modelo conceptual de la educaciónEl modelo conceptual de la educaciónemprendedoraemprendedoraemprendedoraemprendedoraemprendedora

El surgimiento de los emprendedores es un procesoque depende de la influencia de varias institucionessociales y la cultura predominante. Como lo muestrael modelo conceptual de la educación emprendedorade la gráfica 18, hay varias instituciones quedesempeñan un papel muy importante en estimularo desarrollar los atributos y destrezas delemprendedor exitoso (Ibrahim & Soufani, 2002). Anivel de la educación informal, el comportamientoemprendedor comienza a ser aprendido en la familiay se ve potenciado en aquellas culturas en donde elemprendedurismo es altamente valorado y laempresarialidad es considerada una carreradeseable. Aquí no se debe olvidar que existe uncírculo virtuoso entre la cultura que facilita elemprendedurismo y la educación que la promueve.

La educación emprendedora no contradice elLa educación emprendedora no contradice elLa educación emprendedora no contradice elLa educación emprendedora no contradice elLa educación emprendedora no contradice el

Gráfica 18Gráfica 18Gráfica 18Gráfica 18Gráfica 18Modelo conceptual de la educaciónModelo conceptual de la educaciónModelo conceptual de la educaciónModelo conceptual de la educaciónModelo conceptual de la educaciónemprendedoraemprendedoraemprendedoraemprendedoraemprendedora

Fuente: Ibrahim & Soufani (2002), p.425.

Cultura

Familia

Escuelasprimarias ysecundarias

Inst. delgobierno

Atributos

Emprendedor

Destrezas

Institucionesde educación

superior

ONG

Sectorprivado

Inst. delgobierno

4848484848

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

principio de educar para la vida, sino más bienprincipio de educar para la vida, sino más bienprincipio de educar para la vida, sino más bienprincipio de educar para la vida, sino más bienprincipio de educar para la vida, sino más bienrefuerza el aprendizaje funcional relacionado conrefuerza el aprendizaje funcional relacionado conrefuerza el aprendizaje funcional relacionado conrefuerza el aprendizaje funcional relacionado conrefuerza el aprendizaje funcional relacionado conel entornoel entornoel entornoel entornoel entorno

El emprendedurismo también puede promoverse apartir de las instituciones educativas formales enlos niveles de primaria, secundaria y educaciónsuperior. Desde las instituciones educativas formalesse puede incentivar a los estudiantes a conocer laimportancia del emprendedurismo y el papel de losempresarios en el desarrollo económico y social.Los estudiantes también logran un acercamiento almundo del trabajo y descubren que tienen la opciónde ingresar a éste, no solo como empleados sinotambién como empleadores. El currículo de laeducación primaria y secundaria puede enfocarseen desarrollar los atributos del emprendedor a travésde los métodos de aprendizaje centrados en elalumno y basados en la experiencia, elautoaprendizaje y el autodescubrimiento. Laeducación emprendedora no contradice el principiode educar para la vida, sino más bien refuerza elaprendizaje funcional relacionado con el entorno.Además, los atributos del emprendedor soncompetencias transferibles a cualquier ámbito de lavida de las personas por lo que su estimulacióntemprana es vital.

El propósito de la educación emprendedora en laprimaria y secundaria no es formar empresariossino desarrollar el potencial emprendedor de la niñezy la juventud para que pueda desenvolverse conautonomía en la familia, en el trabajo y en lacomunidad a lo largo de la vida. En la educaciónsuperior, los institutos técnicos y las universidadespueden contribuir tanto en el desarrollo de losatributos del emprendedor como en el aprendizajede las capacidades técnicas y gerenciales para iniciary manejar una empresa. Las instituciones deeducación superior pueden, a su vez, abrir espaciospara la incubación de negocios y convertirse eninfraestructuras de apoyo para impulsar lasiniciativas de los emprendedores que asuman laempresarialidad como una opción en su vida laboralen el corto o mediano plazo.

Desde la educación no formal, los programas decapacitación y apoyo para los emprendedorespueden ser impulsados a través de los centros deformación profesional tanto del sector público comoprivado. En muchos países, la educaciónemprendedora es vista como un complemento de lacapacitación en temas funcionales de laadministración de negocios, como la contabilidad,el mercadeo, las finanzas y el manejo de losrecursos humanos. Se trata de adiestrar a los

emprendedores en cómo tomar decisiones y cómousar las herramientas técnicas a fin de aumentarlas posibilidades de supervivencia de sus empresas,una vez éstas han sido montadas. Simultáneamente,las instituciones públicas y privadas pueden ofrecerfinanciamiento, acceso a las redes de negocios,contactos y otro tipo de apoyos que puedenfavorecer el comportamiento emprendedor. Por suparte, los organismos no gubernamentales (ONG)pueden contribuir a promover el emprendedurismoa través de la capacitación en el marco de lasiniciativas de desarrollo local de la municipalidadeso pequeñas comunidades.

La educación emprendedora corre el riesgo deLa educación emprendedora corre el riesgo deLa educación emprendedora corre el riesgo deLa educación emprendedora corre el riesgo deLa educación emprendedora corre el riesgo dequedarse corta si no está integrada a unaquedarse corta si no está integrada a unaquedarse corta si no está integrada a unaquedarse corta si no está integrada a unaquedarse corta si no está integrada a unainfraestructura de apoyo que genere lasinfraestructura de apoyo que genere lasinfraestructura de apoyo que genere lasinfraestructura de apoyo que genere lasinfraestructura de apoyo que genere lascondiciones idóneas para emprender un proyectocondiciones idóneas para emprender un proyectocondiciones idóneas para emprender un proyectocondiciones idóneas para emprender un proyectocondiciones idóneas para emprender un proyectoo iniciar una empresao iniciar una empresao iniciar una empresao iniciar una empresao iniciar una empresa

2.42.42.42.42.4 La importancia de la educación en elLa importancia de la educación en elLa importancia de la educación en elLa importancia de la educación en elLa importancia de la educación en elsistema de desarrollo emprendedorsistema de desarrollo emprendedorsistema de desarrollo emprendedorsistema de desarrollo emprendedorsistema de desarrollo emprendedor

A través de la educación formal, no formal oinformal, se puede promover el espíritu emprendedoren la sociedad; pero éste solo se vuelve visible cuandopuede llevarse efectivamente a la práctica. Laeducación emprendedora corre el riesgo de quedarsecorta si no está integrada a una infraestructura deapoyo amplia, que genere las condiciones idóneaspara que los emprendedores realicen sus proyectoso inicien una empresa. Considerando el enfoquesistémico de la creación de empresas de Kantis(2004), es evidente que la educación emprendedoray su contribución en el desarrollo de un sectorMIPYME fuerte y competitivo, tiene mayor sentidocuando está inmersa en un sistema de desarrolloemprendedor (gráfica 19).

La meta de este sistema es el nacimiento deemprendedores y empresas. Todo el procesocomienza con los aspectos personales delemprendedor, su motivación y sus competenciaspara identificar una idea de negocio, transformarlaen un proyecto de creación de una empresa y ponerlaen marcha. La posibilidad de emprender un negociose hace mayor cuando el empresario está motivadoy ha adquirido las competencias emprendedoras.La familia, la cultura, las instituciones educativas yla experiencia laboral previa son factores queinfluyen en el interés, las aptitudes y las habilidades

4949494949

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 19Gráfica 19Gráfica 19Gráfica 19Gráfica 19Sistema de desarrollo emprendedorSistema de desarrollo emprendedorSistema de desarrollo emprendedorSistema de desarrollo emprendedorSistema de desarrollo emprendedor

Fuente: Kantis (2004), p. 28

para emprender. A su vez, la estructura dinámica yproductiva también condiciona el aprendizaje decompetencias emprendedoras de las personas y laformación de las redes de contactos que puedenapoyarles en la creación de una empresa. Las redespueden ser: sociales (amigos, familia), institucionales(organizaciones empresariales, agencias decooperación, financieras, etc.) y productivas (redesde proveedores y clientes). Pero el deseo decomenzar un negocio no se puede concretar si losemprendedores no tienen acceso al mercado defactores (recursos humanos, financieros,proveedores, etc.) y el marco regulatorio vigente nofacilita la formalización de las nuevas empresas.

La creación de nuevas empresas puedeLa creación de nuevas empresas puedeLa creación de nuevas empresas puedeLa creación de nuevas empresas puedeLa creación de nuevas empresas puederevitalizarse cultivando el emprendedurismo enrevitalizarse cultivando el emprendedurismo enrevitalizarse cultivando el emprendedurismo enrevitalizarse cultivando el emprendedurismo enrevitalizarse cultivando el emprendedurismo enel contexto de un sistema de desarrolloel contexto de un sistema de desarrolloel contexto de un sistema de desarrolloel contexto de un sistema de desarrolloel contexto de un sistema de desarrolloemprendedor que funcione en articulación con elemprendedor que funcione en articulación con elemprendedor que funcione en articulación con elemprendedor que funcione en articulación con elemprendedor que funcione en articulación con elsistema de innovaciónsistema de innovaciónsistema de innovaciónsistema de innovaciónsistema de innovación

La educación emprendedora ocupa un papel muyimportante en la creación de un ambiente propiciopara la empresarialidad, pero ésta por si sola nogarantiza su proliferación. Tampoco se puedemejorar la calidad del empleo y de la estructuraproductiva del país, si entre otros elementos, elrecurso humano carece de iniciativa, creatividad yotros atributos típicos del emprendedor. El sistemade desarrollo emprendedor enfrenta los mismos retosdel sistema de innovación. La misión de los sistemasde innovación nacional es incrementar la actividadinnovadora a través de un proceso dinámico yarmonioso entre los emprendedores, las instituciones

de investigación y el gobierno. La capacidad deinnovar surge a partir de cómo estos actores serelacionen para producir, distribuir y aplicar elconocimiento y las tecnologías (Argumedo, 2005).No se puede emprender un negocio o incrementarla actividad innovadora si no hay un ambientemacroeconómico y cultural favorable, así como unaparato institucional y un marco legal que lo facilite.En definitiva, la creación de nuevas empresas, porla vía de la innovación o el aprovechamiento denuevas oportunidades de negocio, puede revitalizarsecultivando el emprendedurismo en el contexto de unsistema de desarrollo emprendedor, que funcioneen articulación con el sistema de innovación.

3.3.3.3.3. La educación emprendedoraLa educación emprendedoraLa educación emprendedoraLa educación emprendedoraLa educación emprendedoraen el ámbito internacionalen el ámbito internacionalen el ámbito internacionalen el ámbito internacionalen el ámbito internacional

En muchos países existe el interés en promover elemprendedurismo a través de la educación aunquede distintas maneras. En el ámbito internacional, laeducación emprendedora es vista como un mediopara impulsar el espíritu emprendedor en la sociedad,crear un clima favorable para el desarrollo de laMIPYME y aumentar el nivel de empleo futuro. Peroqué tanto se han introducido o expandido en cadasociedad, depende de la cultura y del grado decompromiso que tengan los gobiernos, la empresaprivada y otras instituciones hacia el fomento delemprendedurismo.

Condicionessociales y

económicas

Regulacionespolíticas

Aspectospersonales Gestación Puesta en

marchaDesarrolloinicial

Aspectos culturales y sistema educativo

Estructura dinámica y productiva

Redes: sociales, productivas, institucionales

Mercados de factores

5050505050

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

El cuadro 35 ilustra cómo las iniciativas de educaciónemprendedora pueden variar en los países según sunivel de ingreso y desarrollo. Parece razonableconjeturar que el alcance de la educaciónemprendedora es mayor en los países en donde lacultura y la política gubernamental le otorgan granvalor al emprendedurismo. Por otra parte, éste hapenetrado en todos los niveles de la educación formalen aquellos países, sobre todo en los desarrollados,en donde la “educación para el trabajo” esconsiderada un componente indispensable dentro dela formación integral.

Solamente unos pocos países, la mayoría deSolamente unos pocos países, la mayoría deSolamente unos pocos países, la mayoría deSolamente unos pocos países, la mayoría deSolamente unos pocos países, la mayoría deingreso alto, han avanzado en introducir laingreso alto, han avanzado en introducir laingreso alto, han avanzado en introducir laingreso alto, han avanzado en introducir laingreso alto, han avanzado en introducir laeducación emprendedora desde la escuelaeducación emprendedora desde la escuelaeducación emprendedora desde la escuelaeducación emprendedora desde la escuelaeducación emprendedora desde la escuelaprimaria o secundaria hasta la educación superiorprimaria o secundaria hasta la educación superiorprimaria o secundaria hasta la educación superiorprimaria o secundaria hasta la educación superiorprimaria o secundaria hasta la educación superior

Solamente unos pocos países, la mayoría de ingresoalto, han avanzado en introducir la educaciónemprendedora desde la escuela primaria o

Cuadro 35Cuadro 35Cuadro 35Cuadro 35Cuadro 35Ejemplos de países con iniciativas de educación emprendedora (*)Ejemplos de países con iniciativas de educación emprendedora (*)Ejemplos de países con iniciativas de educación emprendedora (*)Ejemplos de países con iniciativas de educación emprendedora (*)Ejemplos de países con iniciativas de educación emprendedora (*)

(*) Se consideran únicamente las iniciativas de algunos países reportadas en la literatura consultada.Nota: Según la clasificación internacional, la educación primaria comprende de primero a sexto grado y la secundariade séptimo a doceavo grado.Fuente: (Kuratko, 2005), ( Kantis, 2004), (Haftendorn & Salzano, 2004), (Li et al., 2003), (Muyia, 1998), (Lazani &J van vuuren, 2002), (Hytti, 2002), (De Faoite et.al, 2003), (Angelelli & Listerri, 2003) y The Consortium forEntrepreneurship Education/USA (www.entre-ed.org/_arc/home1.htm)

País Primaria Secundaria Educación Superior

Educación no formal

Ingreso alto

Canadá X X X X Australia X X X X Finlandia X X X X Noruega X X X X Estados Unidos X X X X Irlanda X X X Reino Unido X X X

Ingreso medio

Argentina X X X Brasil X X China X X Sudáfrica X X Chile X X X Indonesia X

Ingreso bajo

India X X Kenya X X Malawi X X

secundaria hasta la educación superior. En NovaScotia, Canadá, por ejemplo, la educaciónemprendedora es uno de los componentesprincipales de la estrategia regional de fomento dela empresarialidad y fortalecimiento de las pequeñasy medianas empresas (Kantis & Federico, 2004).Además de incluir programas de apoyo financiero yde creación de redes de negocios, la estrategia sedestaca por promover el emprendedurismo en lasescuelas y las universidades. En primaria sedesarrollan las cualidades emprendedoras; y en lasecundaria, los estudiantes aprenden técnicas degestión y planificación de negocios que son puestosen práctica en una empresa escolar o a través de laejecución de un proyecto comunitario. También, secreó el Atlantic Canada Committee forEntrepreneurship Development para incorporar estetipo de formación en los “community colleges”, queson instituciones de educación superior que ofrecenprogramas de dos años de duración. Fuera delsistema educativo se establecieron los StudentVenture Programs, que proveen de capital semilla yasesoría a los estudiantes emprendedores, más unared de agencias gubernamentales y nogubernamentales que ofrecen capacitación, asesoríay financiamiento. Otro caso interesante es el de

5151515151

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Australia, en donde el desarrollo de la personaemprendedora es una de las metas principales de lapolítica nacional de educación y constituye un ejetransversal en el currículo desde la primaria (DEST,2002). Por otro lado, en casi todas las universidadesaustralianas se imparten cursos en emprende-durismo e innovación18; y esto forma parte de lasacciones para vincular la universidad, las empresasy la industria dentro del sistema nacional deinnovación.

En Finlandia, Noruega, el Reino Unido e Irlanda, elinterés creciente por la educación emprendedoraforma parte de las iniciativas gubernamentales parapotenciar la cultura emprendedora y fomentar laempresarialidad (Hytti, 2002). En Finlandia, laeducación emprendedora está integrada en elcurrículo, ya sea como un eje transversal o comoun curso especial; y, por ley, uno de los objetivos dela educación vocacional es la adquisición de lascompetencias del emprendedor. En Noruega, elemprendedurismo también ya se incorporó en elcurrículo escolar; y, a partir de 1999, en laUniversidad de Oslo, una institución caracterizadapor su inclinación académica, funciona la Escueladel Emprendedor (Gründerskolen)19. En el ReinoUnido, el gobierno se ha comprometido a impulsarel emprendedurismo no solo desde la educaciónsuperior; y, a partir de 2005, ha puesto a disposiciónde las escuelas un fondo especial para que todoslos estudiantes de 14-16 años reciban el equivalentede cinco días de educación emprendedora al año20.Y, en Irlanda, mientras los cursos enemprendedurismo son optativos o extraacadémicosen la educación secundaria, éstos se ofrecen al nivelde grado y posgrado en los institutos tecnológicosy las universidades. Además, a través de los centrosde desarrollo emprendedor de las instituciones deeducación superior, los estudiantes y otras personasinteresadas pueden tener acceso a cursos decapacitación, financiamiento y espacio para incubarsus empresas. También hay una amplia oferta deprogramas de capacitación y concursos paraemprendedores patrocinados por el gobierno, losmedios de comunicación, los bancos, lasasociaciones empresariales y otras institucionesprivadas (De Faoite et. al., Op. Cit.).

En Estados Unidos, el país con una de las culturasemprendedoras más sólidas, las iniciativaseducativas en las escuelas son relativamenteabundantes, pero quizá no tan extensivas como lasdel nivel superior. El emprendedurismo aún no formaparte del currículo y los estándares educativos detodos los estados; aunque en la mayoría, al menosse ofrece como un curso extraacadémico en muchasescuelas21. En la educación superior, se estima quehay alrededor de 2,200 cursos en 1,600 escuelas de

negocios, al menos 44 publicaciones especializadasen el tema y más de 100 centros de desarrolloemprendedor (Kuratko, Op. Cit).

En las naciones con un nivel de ingreso medio oEn las naciones con un nivel de ingreso medio oEn las naciones con un nivel de ingreso medio oEn las naciones con un nivel de ingreso medio oEn las naciones con un nivel de ingreso medio obajo, la enseñanza del emprendedurismo está másbajo, la enseñanza del emprendedurismo está másbajo, la enseñanza del emprendedurismo está másbajo, la enseñanza del emprendedurismo está másbajo, la enseñanza del emprendedurismo está máspresente en la educación superior y en la educaciónpresente en la educación superior y en la educaciónpresente en la educación superior y en la educaciónpresente en la educación superior y en la educaciónpresente en la educación superior y en la educaciónno formalno formalno formalno formalno formal

En las naciones con un nivel de ingreso medio obajo, la enseñanza del emprendedurismo está máspresente en la educación superior y en la educaciónno formal. Muy pocos países, entre ellos Argentinay Chile, han realizado algunos experimentos en laeducación secundaria. La variedad de objetivos y elcontenido de los programas de emprendedurismode muchos países en desarrollo se puede demostrarcon algunos ejemplos interesantes, como los que semencionan a continuación.

En China, la educación emprendedora esrelativamente un concepto nuevo que surge a partirdel convencimiento de que para mantener elacelerado crecimiento económico hay que impulsarel emprendedurismo en la MIPYME. Como parte delplan de reforma de la educación superior, desde2001, el Ministerio de Educación inició un plan pilotoen este tipo de formación en nueve universidadesseleccionadas. Actualmente hay tres modelos deeducación emprendedora que han sidoimplementados. En algunas universidades se haadoptado el modelo orientado a desarrollar losatributos y las destrezas del emprendedor a travésde cursos en la escuela de negocios. En otrasinstituciones, como en la Universidad Aeroespacialde Beijing, el énfasis está en vincular los cursos endesarrollo de planes de negocios, manejo de capitalesde riesgo y creación de nuevas empresas con lainstalación de una incubadora de negocios. Y enaquellas universidades con tradición en la formacióncientífica y tecnológica, lo que se pretende es quelos estudiantes desarrollen las competenciasemprendedoras y puedan establecer una empresaque comercialice los productos de sus investigaciones(Li et al., 2003).

En la industria de software, Brasil tiene un esquemade desarrollo emprendedor con un componenteeducativo bastante exitoso. Creado en 1992, elPrograma Brasileño de Software para Exportación(SOFTEX) está diseñado para apoyar la produccióny comercialización de software nacional a través dela divulgación en el exterior de estos productos, elapoyo al surgimiento de actitudes emprendedoras,

5252525252

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

la capacitación empresarial, el financiamiento y laincubación de empresas. Para promover la educaciónemprendedora, dentro de este programa se creó elproyecto Sofstart, mediante el cual las institucionesde educación superior más prestigiosas impartencursos de emprendedurismo en las carreras deCiencia e Ingeniería de Computación y de IngenieríaEléctrica y Electrónica. Simultáneamente, se creo elproyecto Génesis, orientado a la incubación y elfinanciamiento de los emprendimientos en softwarey tecnologías de la información de los jóvenesemprendedores (Bacic & Teixeira, 2004).

En algunos países en desarrollo, las iniciativas deEn algunos países en desarrollo, las iniciativas deEn algunos países en desarrollo, las iniciativas deEn algunos países en desarrollo, las iniciativas deEn algunos países en desarrollo, las iniciativas deeducación emprendedora han sido impulsadaseducación emprendedora han sido impulsadaseducación emprendedora han sido impulsadaseducación emprendedora han sido impulsadaseducación emprendedora han sido impulsadasprincipalmente para tratar de disminuir elprincipalmente para tratar de disminuir elprincipalmente para tratar de disminuir elprincipalmente para tratar de disminuir elprincipalmente para tratar de disminuir eldesempleo de los jóvenesdesempleo de los jóvenesdesempleo de los jóvenesdesempleo de los jóvenesdesempleo de los jóvenes

En algunos países en desarrollo, las iniciativas deeducación emprendedora han sido impulsadasprincipalmente para tratar de disminuir el desempleode los jóvenes. Un buen ejemplo de este fenómenoes Kenya, en donde el gobierno estableció en 1990el Programa de Educación Emprendedora (PEE) paralograr que los jóvenes consideraran al autoempleocomo una opción laboral viable. Con ese fin, seincorporó el emprendedurismo en el currículo detodos los institutos técnicos y algunas universidades.En paralelo, varios organismos no gubernamentalestambién comenzaron a promover el espírituemprendedor entre los jóvenes desempleados através de cursos de capacitación y acceso a capitalsemilla. De igual forma, el gobierno de Malawimantiene una red institucional de apoyo a losemprendedores jóvenes; entre estas instituciones seencuentran el Instituto Politécnico Nacional y elInstituto de Desarrollo Emprendedor de Malawi(Haftendorn & Salzano, 2002; Muyia, 1998).

En la educación no formal son dignos de atenciónlos esfuerzos de países como Indonesia e India (Dana,Op. Cit). En Indonesia, la educación emprendedoraocupa un papel importante dentro de los programasde apoyo gubernamentales para los grupos indígenasindonesios (Pribumis) y la población rural. Losprogramas de capacitación en emprendedurismo seofrecen a los artesanos y otros empresarios de estosgrupos bajo esquemas asociativos o de “clusters”de micro y pequeñas empresas pertenecientes almismo sector de la actividad económica y regióngeográfica. Desde la perspectiva del gobierno, lacreación de “clusters” es más costo-efectiva y facilitala logística de asistencia de otros programas deasistencia. Para capacitar a los emprendedores, el

Ministerio de Industria también ha creado esquemasde apadrinamiento de empresas, en donde lasempresas grandes firman acuerdos de cooperacióncon micro y pequeñas empresas para ofrecerasesoría técnica. Y en la India, no puede pasarsepor alto la labor del “Entrepreneurship DevelopmentInstitute of India” (EDII), creado en 1983 con elpatrocinio de cuatro instituciones financierasestatales para promover la educación emprendedoray la investigación. Entre los programas educativosformales y no formales que ofrece se destacan: losprogramas de grado y posgrado; el programa deformación para educadores en emprendedurismo,y los campamentos para jóvenes y niños entre los12 y 21 años, como son el “Summer Camp onEntrepreneurial Adventures for Youth” y el “SummerCamp on Entrepreneurial Stimulation for Children”.El EDII cuenta, además, con varios programas deapoyo técnico y financiero a la micro empresa, unconcurso para emprendedores, un proyecto dedesarrollo y transferencia de tecnología y un centrode innovación22.

La educación emprendedora es un fenómenoLa educación emprendedora es un fenómenoLa educación emprendedora es un fenómenoLa educación emprendedora es un fenómenoLa educación emprendedora es un fenómenointernacional que ha evolucionado de manerainternacional que ha evolucionado de manerainternacional que ha evolucionado de manerainternacional que ha evolucionado de manerainternacional que ha evolucionado de maneradiferente en cada país, según sea su contextodiferente en cada país, según sea su contextodiferente en cada país, según sea su contextodiferente en cada país, según sea su contextodiferente en cada país, según sea su contextoeconómico, político y culturaleconómico, político y culturaleconómico, político y culturaleconómico, político y culturaleconómico, político y cultural

En suma, la educación emprendedora es unfenómeno internacional que ha evolucionado demanera diferente en cada país, según sea su contextoeconómico, político y cultural. Así tenemos quemientras en algunos países la educaciónemprendedora se ha incorporado en todos los niveleseducativos, en otros, ésta es predominantemente unaactividad extra académica o enfocada en atender ala población fuera del sistema escolar, losdesempleados y los grupos de personas endesventaja socioeconómica. Pero, ¿cuál es el estadode la educación emprendedora en El Salvador? Estose explica en el siguiente apartado.

4.4.4.4.4. FFFFFormando emprormando emprormando emprormando emprormando emprendedorendedorendedorendedorendedores enes enes enes enes enEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl Salvador

En El Salvador, los esfuerzos para cultivar laeducación emprendedora son relativamente recientes

5353535353

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

y dispersos. La mayoría de estas iniciativas sonpromovidas por instituciones privadas y no estánintegradas dentro de un esquema nacional dedesarrollo del recurso humano y del sectorempresarial. En los últimos años ha aumentado elinterés por parte del gobierno y algunas institucionesprivadas sobre la necesidad de fomentar la culturaemprendedora, particularmente en los jóvenes, parapotenciar la innovación, mejorar la productividad,aumentar el empleo e impulsar el crecimientoeconómico. No obstante, todavía hay muy pocosprogramas e instituciones educativas formales y noformales involucradas en la formación deemprendedores. Algunas iniciativas para fomentarel emprendedurismo vigentes son las que semuestran en el cuadro 36.

En la educación primaria y secundaria, elEn la educación primaria y secundaria, elEn la educación primaria y secundaria, elEn la educación primaria y secundaria, elEn la educación primaria y secundaria, elemprendedurismo es un tema desconocido en casiemprendedurismo es un tema desconocido en casiemprendedurismo es un tema desconocido en casiemprendedurismo es un tema desconocido en casiemprendedurismo es un tema desconocido en casitodos los centros escolares e institutos del paístodos los centros escolares e institutos del paístodos los centros escolares e institutos del paístodos los centros escolares e institutos del paístodos los centros escolares e institutos del país

En la educación primaria y secundaria, elemprendedurismo es un tema desconocido en casitodos los centros escolares e institutos del país. ElMinisterio de Educación (MINED) aún no haprofundizado lo suficiente en comprender cómo sepuede organizar el aprendizaje, de tal modo que losestudiantes de primaria y secundaria tengan laposibilidad de acercarse al mundo del trabajo. Ypareciera que para muchos docentes es difícilreconocer que uno de los objetivos de la formación

Cuadro 36Cuadro 36Cuadro 36Cuadro 36Cuadro 36Algunas iniciativas de educación emprendedora en El SalvadorAlgunas iniciativas de educación emprendedora en El SalvadorAlgunas iniciativas de educación emprendedora en El SalvadorAlgunas iniciativas de educación emprendedora en El SalvadorAlgunas iniciativas de educación emprendedora en El Salvador

(*) En procesoFuente: Elaboración propia

Iniciativas Instituciones

Sistema Institucional de Apoyo a Emprendedores (*) CONAMYPE

Programa Emprende y I Festival de Ingenio Joven Secretaría de la Juventud

Proyecto Juventud Secretaría de la Juventud y GTZ

Emprende Tu Idea CONAMYPE, FUNDEMAS, FUSADES, TECHNOSERVE

Empretec FUNDEMAS

Proyecto Jóvenes Emprendedores Asociación de Jóvenes Empresarios y OIT

Programa de Promoción de Cultura Emprendedora Empresarios Juveniles de El Salvador

Programa de Empresarialidad FUNDAPYME, Universidad Técnológica y BID

Cursos sobre emprendedurismo FUNDAPYME

Programa Jóvenes Emprendedores TechnoServe en convenio con ITCA, USO, UDB y UNIVO

Centro Emprendedor ESEN

Programa de Innovación Tecnológica y Desarrollo de

la Cultura Empresarial UCA

Agroinnova FIAGRO

integral es desarrollar las habilidades y destrezasde las personas para que en el futuro puedan ejercerun trabajo o una profesión con excelencia. Por ende,alternativas de enseñanza que hagan visible larelación entre escuela y trabajo23, como la educaciónemprendedora, han sido practicadas muy poco. Apesar de esto, una de las experiencias másprometedoras, es la de Empresarios Juveniles de ElSalvador (EJE), una organización sin fines de lucroque se dedica a promover la cultura empresarial enlos jóvenes a través de cuatro programas: 1. “NuestraComunidad” para familiarizar a los estudiantes desegundo grado con el sistema de gobierno y negociosdel país. 2. “Nuestra Nación” para que losestudiantes de quinto grado aprendan a identificarlos recursos para iniciar una empresa. 3.“Habilidades para el Éxito” para ayudar a losestudiantes de bachillerato (10-12 grado) acomprender cómo la educación los prepara para sufuturo empleo. Y, 4. “La Compañía”, posibilita a losjóvenes experimentar cómo se organiza y opera unaempresa en la práctica. En 2004, EJE atendió a 5,613estudiantes y capacitó a 216 docentes, pero esperallegar a 18,000 estudiantes al año24. Para lograr estameta, dentro de sus planes futuros está lograr elapoyo del MINED y la Secretaría de la Juventud paraextender sus programas a más centros educativos.

En la educación superior hace falta visión yEn la educación superior hace falta visión yEn la educación superior hace falta visión yEn la educación superior hace falta visión yEn la educación superior hace falta visión yliderazgo institucional para comprender laliderazgo institucional para comprender laliderazgo institucional para comprender laliderazgo institucional para comprender laliderazgo institucional para comprender lacontribución de la educación emprendedora en lacontribución de la educación emprendedora en lacontribución de la educación emprendedora en lacontribución de la educación emprendedora en lacontribución de la educación emprendedora en lasociedadsociedadsociedadsociedadsociedad

5454545454

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

En la educación superior hay algunos esfuerzosincipientes. Solamente dos instituciones han incluidoel emprendedurismo en el currículo en todas lascarreras profesionales o técnicas: la Escuela Superiorde Economía y Negocios (ESEN) y el InstitutoTecnológico Centroamericano, que es una institucióndel estado, administrada por la FundaciónEmpresarial para el Desarrollo Educativo (ITCA-FEPADE). Para ambas instituciones, la educaciónemprendedora es esencial para el desarrollo personaly profesional de los estudiantes y ampliar susopciones laborales en el futuro. En la ESEN, eldesarrollo de las competencias emprendedoras seincorporó como un eje transversal en todos losprogramas de estudios en 1998 con el apoyo delTecnológico de Monterrey de México25. La ESENcuenta con el Programa Integral Entrepreneurshipque es administrado por el Centro de DesarrolloEmprendedor (CDE), una institución pionera en estaárea de estudios en el país26. Además de hacerinvestigación y ofrecer cursos especializados en eltema, el CDE organiza cada año el CongresoInternacional Emprendedor, que incluye laCompetencia Internacional de Planes de Negocio; ycolabora en el programa de Maestría Internacionalen Creación y Dirección de Empresas de laUniversidad Antonio de Nebrija, España. El CDEtambién realiza acciones de fomento delemprendedurismo en la comunidad empresarial yen algunos municipios. El centro aloja, además, unaincubadora de negocios que brinda a los estudiantesemprendedores un espacio de oficina, asesoríatécnica, redes de contactos y apoyo en la búsquedade capital semilla para iniciar sus empresas. Sinembargo, el éxito de la incubadora se ve restringidopor las dificultades que enfrentan los estudiantespara tener acceso a financiamiento y otros recursosde apoyo fuera de la institución.

Para el ITCA-FEPADE, el emprendedurismo es unmedio para incrementar las oportunidades de empleode los graduados. En 2000, la educaciónemprendedora se inició con un curso extraacadé-mico dirigido a exalumnos que estabandesempleados o tenían un trabajo con bajaremuneración. Dos años más tarde, se creó unaasignatura obligatoria en todas las carreras técnicasa fin de garantizar que todos los estudiantesestuvieran capacitados para elaborar un plan denegocios y tener la posibilidad de autoemplearse enel futuro. Se comenzó a aplicar la metodologíautilizada por la National Foundation for TeachingEntrepreneurship (NFTE) difundida en el país porTechnoServe, Inc., una organización sin fines delucro comprometida con el fomento delemprendedurismo y el desarrollo rural en el país27.El ITCA-FEPADE ha instituido la Feria deEmprendedores, mediante la cual cada año el mejorplan de negocios de los estudiantes es premiado. Al

igual que los graduados de la ESEN, la principalbarrera que los estudiantes emprendedores del ITCA-FEPADE encuentran para iniciar su empresa es elfinanciamiento. Pero más allá de eso, lo que hacefalta en el país para maximizar el aporte de laeducación emprendedora en la creación de nuevasempresas, es la creación de un sistema integral deapoyo a los emprendimientos y la innovación.

En las universidades, el fomento delemprendedurismo es aún muy limitado (Kantis,2005). Al igual que el ITCA-FEPADE, la Universidadde Sonsonate, la Universidad Don Bosco y laUniversidad de Oriente trabajan en convenio conTechnoServe en este tema. Pero, a diferencia delITCA-FEPADE, las universidades que son apoyadaspor TechnoServe aún no incorporan el tema en elcurrículo de las carreras y se limitan a facilitar cursoslibres o campamentos de jóvenes. Generalmente, elinterés por el emprendedurismo en las universidadesha surgido en la facultad de economía yadministración de empresas, pero en unas cuantasinstituciones existe la intención de extenderlo a lascarreras de Ingeniería. De hecho, la UniversidadCentroamericana José Simeón Cañas (UCA) ofrecedesde finales de 2004 el Programa de InnovaciónTecnológica y Desarrollo de la Cultura Empresarialpara fomentar el emprendedurismo en losestudiantes de ingeniería y arquitectura. Y, en otrasuniversidades, el fomento de la empresarialidad esuna actividad importante dentro de la proyecciónsocial. Este es el caso de la Universidad Tecnológicaque, en convenio con FUNDAPYME y el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), participa en unproyecto para capacitar a 1,500 jóvenes deSoyapango en cómo crear nuevas empresas. Elproblema es que en la mayoría de los casos lasiniciativas de educación emprendedora al interior delas universidades resultan del interés personal dealgún profesor y no necesariamente cuentan contodo el apoyo institucional o el respaldo del cuerpodocente. Por un lado, hace falta visión y liderazgode las autoridades universitarias para comprenderla contribución de la educación emprendedora en laformación integral de las personas y en la sociedad;y por otro, en muchas instituciones hacen faltarecursos para darle continuidad a estos esfuerzosindividuales.

Es fuera del sistema educativo formal en dondeEs fuera del sistema educativo formal en dondeEs fuera del sistema educativo formal en dondeEs fuera del sistema educativo formal en dondeEs fuera del sistema educativo formal en dondemás han florecido programas para promover elmás han florecido programas para promover elmás han florecido programas para promover elmás han florecido programas para promover elmás han florecido programas para promover elemprendedurismoemprendedurismoemprendedurismoemprendedurismoemprendedurismo

Es fuera del sistema educativo formal en donde máshan florecido programas para promover el

5555555555

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

emprendedurismo y, la mayoría de ellos, sonimplementados en coordinación con variasinstituciones. El programa gubernamental“Emprende” de la Secretaría de la Juventud, porejemplo, está orientado a estimular elcomportamiento emprendedor y la empresarialidaden los jóvenes, particularmente en aquellos que estánfuera del sistema educativo. El programa contemplatanto el acceso a capacitación, financiamiento yasistencia técnica como la incubación de negocios.Emprende será implementado con la cooperaciónde instituciones que participan con otros programasen actividades de educación emprendedora comoson: la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), laCooperación Técnica Alemana (GTZ), laOrganización Internacional del Trabajo (OIT), ESENy EJE (ver cuadro 36).

Y, entre las iniciativas más destacadas para fomentarel emprendedurismo en la MIPYME se encuentran:1. Emprende Tu Idea (ETI), que es una competenciaanual para emprendedores organizada por laFundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES), la FundaciónEmpresarial para la Acción Social (FUNDEMAS),TechnoServe y la Comisión Nacional de la Micro yPequeña Empresa (CONAMYPE). Los participantesde ETI son capacitados con la metodologíaEmpretec28 para elaborar planes de negocio y losmejores proyectos son premiados con fondos decapital semilla para iniciar la empresa.2. Agroinnova, un concurso de planes de negociosimilar a ETI, pero orientado a los innovadoresempresariales que pertenece a la Fundación para laInnovación Tecnológica y Agropecuaria (FIAGRO).Y, 3. la propuesta de creación del SistemaInstitucional de Apoyo para Emprendedores deCONAMYPE cuyo objetivo es crear y consolidar unsistema nacional de desarrollo emprendedor quecontribuya a fomentar la empresarialidad, lageneración de nuevos empleos y la innovación en elmediano-largo plazo (CONAMYPE, 2004). El sistemade desarrollo emprendedor contempla lacapacitación, la introducción del emprendedurismoen la educación superior y la creación de incubadorasde negocios, de tal modo que los emprendedorespuedan iniciar sus empresas haciendo uso de unespacio físico y servicio de oficina compartido.También se pretende propiciar el acceso a créditopara iniciar el negocio y crear un fondo de asistenciatécnica para que los emprendedores puedancontratar servicios de consultoría (FATEmprendedor).

En síntesis, el estado de la educaciónEn síntesis, el estado de la educaciónEn síntesis, el estado de la educaciónEn síntesis, el estado de la educaciónEn síntesis, el estado de la educaciónemprendedora en El Salvador es embrionarioemprendedora en El Salvador es embrionarioemprendedora en El Salvador es embrionarioemprendedora en El Salvador es embrionarioemprendedora en El Salvador es embrionario

En síntesis, el estado de la educación emprendedoraen El Salvador es embrionario. Existen relativamentepocos programas e instituciones que trabajan en sudifusión y la mayoría pertenecen al sector privado.En el ámbito del sistema educativo formal, el MINEDaún no ha explorado a fondo cómo vincular laeducación con el mundo laboral dentro de laformación integral en las escuelas primarias ysecundarias; por lo que no es de extrañar que laeducación emprendedora aún no haya encontradoun espacio para su germinación. En la educaciónsuperior, la mayoría de iniciativas de fomento delemprendedurismo son precarias, en tanto tienden aser individuales y carecen de apoyo institucional.En parte, esta situación es producto de la ausenciade una visión clara respecto de cómo las institucionesde educación superior en su conjunto puedencontribuir a mejorar la productividad de las empresasa través de la innovación y el emprendedurismo. Aexcepción de la ESEN, la formación deemprendedores en otras instituciones no estávinculada con una incubadora de negocios. Pero elacceso a capitales de riesgo y financiamiento paracapital semilla es una restricción común que tienentodos los programas que promueven laempresarialidad tanto en los institutos tecnológicoscomo en las universidades. La mayoría de iniciativaspara promover el emprendedurismo han surgido enel sector privado y en el ámbito de la educación noformal. Sin embargo, los distintos esfuerzos nonecesariamente se canalizan en la misma direcciónni responden al mismo objetivo: crear una culturaemprendedora que contribuya a mejorar la calidaddel recurso humano, fortalecer a la MIPYME eimpulsar el desarrollo del país. Consecuentemente,la educación emprendedora se podría organizar ypotenciar en el marco de un sistema nacional integralde apoyo al emprendedurismo y la innovación delsector empresarial.

5.5.5.5.5. Recomendaciones de políticaRecomendaciones de políticaRecomendaciones de políticaRecomendaciones de políticaRecomendaciones de políticapúblicapúblicapúblicapúblicapública

Cultivar el emprendedurismo a través de la educacióncontribuye a mejorar la calidad y productividad delrecurso humano de la MIPYME. Es el espírituemprendedor de las personas, sumado a sushabilidades técnicas, el que da lugar a la creatividady el surgimiento de nuevas empresas. Además, enla búsqueda de la realización de sus sueños o ideasde negocio, las personas emprendedoras valoranmás el conocimiento y el aprendizaje continuo.

5656565656

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Uno de los retos de la educación es potenciar elemprendedurismo en los niños y jóvenes para ampliarsus posibilidades de crecimiento personal y susopciones laborales en el futuro; y en esta medidamejorar la calidad del recurso humano y potenciarun clima favorable para la empresarialidad y lainnovación de nuevos productos o servicios en elsector de la MIPYME. Pero la experienciainternacional y nacional indican que la formaciónde emprendedores puede ser más efectiva cuandolos sistemas educativos y de capacitación respondeneficientemente a las exigencias del mundo del trabajoen el contexto de un sistema institucional quepotencie el emprendedurismo y la innovación en lasempresas. A continuación se presentan algunasrecomendaciones de política encaminadas aconsolidar la cultura emprendedora a través de laeducación para fortalecer a la MIPYME.

5.15.15.15.15.1 Reconocer el aporte de la educación enReconocer el aporte de la educación enReconocer el aporte de la educación enReconocer el aporte de la educación enReconocer el aporte de la educación ensu capacidad para ampliar las opcionessu capacidad para ampliar las opcionessu capacidad para ampliar las opcionessu capacidad para ampliar las opcionessu capacidad para ampliar las opcioneslaborales de las personas a través dellaborales de las personas a través dellaborales de las personas a través dellaborales de las personas a través dellaborales de las personas a través delfomento del emprendedurismofomento del emprendedurismofomento del emprendedurismofomento del emprendedurismofomento del emprendedurismo

La educación es un medio para formar ciudadanosresponsables y desarrollar las competencias que laspersonas necesitan para insertarse en el mercadode trabajo. Y para renovar la estructura productivadel país, es fundamental crear una masa crítica deemprendedores que posibilite el surgimiento denuevas empresas, productos o servicios y eleve lacalidad del empleo. Por lo tanto, la educación nopuede limitarse a desarrollar las competencias delas personas para ser empleadas, sino también paracrear sus propias organizaciones o empresas.Educar para la competitividad, es preparar a laspersonas para la vida, incluyendo su inserción almundo laboral, ya sea como empleadas oempleadoras, según sean sus intereses. Elemprendedurismo introduce a los niños y jóvenes almundo del trabajo y amplía sus opciones laboralesen el futuro.

La educación emprendedora puede incorporarse enel currículo en forma coherente con los objetivos delPlan Nacional de Educación 202129 para contribuiren la formación integral de las personas y fomentarla competitividad. En el currículo nacional de laeducación básica (1-9 grado), por ejemplo, se podríaincluir el emprendedurismo como un eje transversal.Y el énfasis estaría en desarrollar en los estudianteslos atributos del emprendedor que son transferiblestales como: la autonomía, el liderazgo, la creatividad,la tolerancia al riesgo y la capacidad para resolverproblemas. En la educación media (10-12 grado),

especialmente en la media técnica, se puede dedicarun curso o cierto número de horas al año a estetema. El objetivo sería ayudar a los jóvenes acomprender el mundo laboral mediante experienciasprácticas en el manejo de una empresa o laelaboración de un proyecto innovador. Y en laeducación superior, se puede fomentar el desarrollode las competencias emprendedoras y la innovación,particularmente en las carreras técnicas,tecnológicas y de economía y administración deempresas.

Asimismo, se puede aprovechar el conocimiento yla experiencia de las instituciones nacionales yextranjeras que actualmente promueven elemprendedurismo para contribuir en el diseño yejecución de programas de educación emprendedoraen las instituciones educativas y programas para laformación de maestros en esta área de enseñanza.

5.25.25.25.25.2 Los programas de educaciónLos programas de educaciónLos programas de educaciónLos programas de educaciónLos programas de educaciónemprendedora deben formar parte de unemprendedora deben formar parte de unemprendedora deben formar parte de unemprendedora deben formar parte de unemprendedora deben formar parte de unsistema articulado de innovación nacionalsistema articulado de innovación nacionalsistema articulado de innovación nacionalsistema articulado de innovación nacionalsistema articulado de innovación nacionaly desarrollo emprendedory desarrollo emprendedory desarrollo emprendedory desarrollo emprendedory desarrollo emprendedor

La educación emprendedora contribuye a crear unambiente favorable para la empresarialidad y lainnovación, pero es más efectiva cuando ocurre enel contexto de un sistema institucional y un marconormativo que promueva el emprendedurismo, yasea éste por la vía del autodescubrimiento o elaprovechamiento de nuevas oportunidades denegocio.

FUSADES ha venido insistiendo en la necesidad decrear el Sistema de Innovación Nacional (SIN) paraaumentar la productividad del sector empresarial eimpulsar el crecimiento económico del país(FUSADES, 2003). El SIN estaría formado por unconjunto de instituciones públicas y privadas que encoordinación implementarían los siguientesprogramas marco de cooperación: universalizaciónde las tecnologías de información, cooperaciónuniversidad-empresa, formación y capacitación,soporte técnico y apoyo financiero para lainnovación. Este último programa incluiría, además,la creación de un Fondo de Innovación que proveade capitales de riesgo a los innovadoresemprendedores para iniciar nuevas empresas(Argumedo, Op. Cit). El gobierno salvadoreño, porsu parte, no solamente comparte el interés de crearel SIN sino también espera lanzar separadamenteel Sistema Institucional de Apoyo paraEmprendedores de CONAMYPE.

5757575757

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Para maximizar los recursos del estado, sinembargo, es prudente evaluar la posibilidad dearticular ambos sistemas. El SIN y el Sistema deDesarrollo Emprendedor (SDE) enfrentan los mismosdesafíos para su implementación. Aunqueconceptualmente son sistemas independientes y condistintos objetivos, ambos pueden compartir elmismo aparato institucional e infraestructura deapoyo. Por ejemplo, los emprendedores innovadoresy no innovadores pueden tener acceso a los mismosprogramas de incubación de empresas o asesoríatécnica. En otras palabras, se pueden crear algunosprogramas comunes de apoyo a los emprendedores,ya sean estos innovadores o no. A su vez, se podríanrepartir las responsabilidades de las distintasinstituciones públicas y privadas del país quepromueven la empresarialidad por la vía de lainnovación o el aprovechamiento de oportunidadesen el mercado. La meta debe ser lograr que laintroducción del emprendedurismo en lasinstituciones educativas, sobre todo en lasuniversidades y los institutos técnicos, forme partede un sistema articulado de innovación nacional ydesarrollo emprendedor que posibilite: lacapacitación, la incubación de empresas, lainnovación tecnológica, asesoría técnica einformación sobre oportunidades de negocios y elacceso a capitales de riesgo.

5.35.35.35.35.3 Continuar los esfuerzos existentes paraContinuar los esfuerzos existentes paraContinuar los esfuerzos existentes paraContinuar los esfuerzos existentes paraContinuar los esfuerzos existentes parapromover la educación y la culturapromover la educación y la culturapromover la educación y la culturapromover la educación y la culturapromover la educación y la culturaemprendedora fuera del sistemaemprendedora fuera del sistemaemprendedora fuera del sistemaemprendedora fuera del sistemaemprendedora fuera del sistemaeducativo formaleducativo formaleducativo formaleducativo formaleducativo formal

Además de crear la infraestructura institucional deapoyo para los emprendedores, se deben continuarlos esfuerzos existentes de promoción de laeducación y la cultura emprendedora a través deconcursos, congresos, campamentos juveniles yprogramas de formación para jóvenesdesempleados, mujeres microempresarias y otrosgrupos de población en particular. Finalmente, losmedios de comunicación masivos (radio, prensa ytelevisión) podrían colaborar en este esfuerzorealizando reportajes especiales sobreemprendedores salvadoreños destacados ycampañas para sensibilizar a la población sobre laimportancia del emprendedurismo en la economíay la sociedad.

5858585858

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

5959595959

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1.1.1.1.1. Fundamentos de laFundamentos de laFundamentos de laFundamentos de laFundamentos de lainnovacióninnovacióninnovacióninnovacióninnovación

1.11.11.11.11.1 Importancia de la innovaciónImportancia de la innovaciónImportancia de la innovaciónImportancia de la innovaciónImportancia de la innovación

La innovación tecnológica se refiere alLa innovación tecnológica se refiere alLa innovación tecnológica se refiere alLa innovación tecnológica se refiere alLa innovación tecnológica se refiere alconocimiento tecnológico que es llevado alconocimiento tecnológico que es llevado alconocimiento tecnológico que es llevado alconocimiento tecnológico que es llevado alconocimiento tecnológico que es llevado almercado, por medio de nuevos o mejoradosmercado, por medio de nuevos o mejoradosmercado, por medio de nuevos o mejoradosmercado, por medio de nuevos o mejoradosmercado, por medio de nuevos o mejoradosproductos o procesosproductos o procesosproductos o procesosproductos o procesosproductos o procesos

El término innovación ha sido un concepto utilizadoampliamente para referirse a toda acción deintroducir algo nuevo en la economía, cultura, o losocial. Desde la óptica económica, la innovación serefiere al conocimiento tecnológico que es llevado almercado, por medio de nuevos o mejoradosproductos o procesos. La innovación en las empresasse estimula por la competencia en los mercados,los cuales brindan las señales a las empresas paratomar acciones que aumenten la productividad yque les permita incrementar las utilidades, a travésde ofrecer productos o servicios a un costo menorque la competencia, o a una calidad superior para

Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5

Hacia la innovación paraHacia la innovación paraHacia la innovación paraHacia la innovación paraHacia la innovación parala competitividadla competitividadla competitividadla competitividadla competitividad

satisfacer las crecientes exigencias de losconsumidores o empresas. La OrganizaciónEconómica para la Cooperación y Desarrollo (OECD)define la innovación tecnológica cuando se presenta:i) nuevos productos y procesos, es decir, que lascaracterísticas tecnológicas del producto o procesodifieren de los anteriores; ii) mejoras en producto,ocurre cuando se utilizan materiales o componentesde mejor calidad para un producto más complejo,iii) mejoras en proceso cuando se adoptan métodostecnológicos mejorados, que incluyen métodos dedistribución, diseño, organización y mercadeo.

Las características descritas implican que todas lasempresas, independientemente de su tamaño ysofisticación del producto o servicio, pueden innovartecnológicamente. Un aspecto importante a teneren cuenta, es que existen muy pocas empresas enel ámbito mundial, que se encuentran en la fronteradel conocimiento, lo cual les permite obtener lasrentas mayores de los inventos patentados que sonllevados al mercado; en cambio, resulta másfrecuente encontrar muchas empresas que adquiereny adoptan los conocimientos ya existentes (Maloneyy Perry 2005). Las empresas innovadoras que crean,adaptan o adoptan conocimiento de avanzada, parahacerlo deberán tener los equipos humanos y lainfraestructura adecuada para poder identificar lastecnologías modernas disponibles que les permitiránobtener mayores utilidades. No obstante, existiránotras empresas que para crecer o desarrollarsedeberán adoptar conocimientos tecnológicos más

6060606060

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

básicos, que les permita una escala eficiente defuncionamiento.

Muchas naciones buscan implementar un SistemaMuchas naciones buscan implementar un SistemaMuchas naciones buscan implementar un SistemaMuchas naciones buscan implementar un SistemaMuchas naciones buscan implementar un Sistemade Innovación Nacional que promueva elde Innovación Nacional que promueva elde Innovación Nacional que promueva elde Innovación Nacional que promueva elde Innovación Nacional que promueva elconocimiento nuevo y se facilite la transferenciaconocimiento nuevo y se facilite la transferenciaconocimiento nuevo y se facilite la transferenciaconocimiento nuevo y se facilite la transferenciaconocimiento nuevo y se facilite la transferenciade tecnologíade tecnologíade tecnologíade tecnologíade tecnología

En los países desarrollados y emergentes, el temade la innovación tiene un papel central en lasagendas de los gobiernos, empresas y academia.La importancia del tema se refleja en buscar lasmejores políticas públicas que lleven a implementarun Sistema de Innovación Nacional (FUSADES, 2005),a través del cual se promueva el conocimiento nuevoy se facilite la transferencia de tecnología. Estabúsqueda se sustenta en el objetivo final de aumentarel bienestar nacional, a través del cual empresascompetitivas e innovadoras obtienen utilidades y lostrabajadores productivos se encuentren empleadosy apropiadamente remunerados.

En las naciones desarrolladas los incentivos parapromover la innovación se clasifican de acuerdo conel tamaño y sofisticación de las empresas. EnEstados Unidos y Europa, existen exenciones fiscalespara los gastos de investigación y desarrollo querealizan las empresas; se debe destacar que estosincentivos se sustentan en un sistema tributariodesarrollado que, por una parte, estimulan lainnovación y, por otra, penalizan las evasionesfiscales (Maloney y Perry 2005). Para empresasPYME, estos países cuentan con programas decoinversión “matchin grants”, o capital semilla,parques tecnológicos o “capital angel” (verprograma en Estados Unidos http://www.sba.gov).

Todos estos programas e incentivos están orientadosa hacer crecer las economías basadas en elconocimiento. Las fuentes de crecimiento de largoplazo en las economías se explican por el aumentode la fuerza laboral (más mano de obra paratrabajar), el aumento del capital (más infraestructurao maquinaria) o por la productividad total de losfactores -PTF- (el esfuerzo en innovar). En ElSalvador, estimaciones econométricas realizadasindican que históricamente la productividad total delos factores ha sido nula de 1950 a 2000, mostrandolas debilidades que tiene la estructura productivacon base en el conocimiento. Cabe destacar, quedurante el primer quinquenio de los noventa la PTFaportó el 2.5% del 5.8% de crecimiento promediodel país; pero desde esa fecha el PIB y la PTFcomenzaron a descender, al punto de observar enla PTF una contracción de –1.4% durante el período2000-2003 (gráfica 20).

Gráfica 20Gráfica 20Gráfica 20Gráfica 20Gráfica 20Determinantes del crDeterminantes del crDeterminantes del crDeterminantes del crDeterminantes del crecimientecimientecimientecimientecimiento en El Salvo en El Salvo en El Salvo en El Salvo en El Salvadoradoradoradorador,,,,,1950-20001950-20001950-20001950-20001950-2000

Fuente: Competitividad para el Desarrollo y Lozano, 2005.

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

1950-59 1960-69 1970-79 1980-89 1990-2000 1990-95 1996-2000 2000-2003 1950-2000

Con

trib

ució

n %

PTF Capital Trabajo

FUSADES ha señalado desde hace muchos añosFUSADES ha señalado desde hace muchos añosFUSADES ha señalado desde hace muchos añosFUSADES ha señalado desde hace muchos añosFUSADES ha señalado desde hace muchos añosque el principal desafío para aumentar y sostenerque el principal desafío para aumentar y sostenerque el principal desafío para aumentar y sostenerque el principal desafío para aumentar y sostenerque el principal desafío para aumentar y sostenerla tasa de crecimiento debería ser aumentar lala tasa de crecimiento debería ser aumentar lala tasa de crecimiento debería ser aumentar lala tasa de crecimiento debería ser aumentar lala tasa de crecimiento debería ser aumentar laproductividadproductividadproductividadproductividadproductividad

FUSADES ha señalado desde hace muchos años queel principal desafío para aumentar y sostener la tasade crecimiento debería ser aumentar la productividad(Estrategia 1999, Edwards 2002, Competitividadpara el Desarrollo, Rodrik 2003, Propuesta SIN2005). En la misma dirección, otros estudioscoinciden con el mismo diagnóstico para el país,(Larraín 2003, Agosín 2003, Banco Mundial 2004,Loayza 2005). El presente reporte buscará identificarlos obstáculos que enfrentan las MIPYME parainnovar, así como plantear una agenda de trabajonacional para fortalecer el crecimiento.

1.21.21.21.21.2 Las fuentes para innovar y competir:Las fuentes para innovar y competir:Las fuentes para innovar y competir:Las fuentes para innovar y competir:Las fuentes para innovar y competir:apertura comercial, cambio tecnológico yapertura comercial, cambio tecnológico yapertura comercial, cambio tecnológico yapertura comercial, cambio tecnológico yapertura comercial, cambio tecnológico yglobalizaciónglobalizaciónglobalizaciónglobalizaciónglobalización

Los mercados bajo competencia conducen a lasLos mercados bajo competencia conducen a lasLos mercados bajo competencia conducen a lasLos mercados bajo competencia conducen a lasLos mercados bajo competencia conducen a lasempresas a promover la innovaciónempresas a promover la innovaciónempresas a promover la innovaciónempresas a promover la innovaciónempresas a promover la innovación

Resulta muy difícil que una empresa con mercadocautivo, se preocupe por innovar. El modelo de

6161616161

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

sustitución de importaciones, por medio del aumentode los aranceles, provocó una falta de competenciaen las industrias y despreocupó a los países porpromover una cultura innovadora.

En El Salvador, desde 1989, la apertura comercialunilateral promovió la competencia intensa en lasempresas. Este proceso inició con la reducción dearanceles y eliminación de las barreras al comercio,lo cual permitió aumentar la competencia en lasempresas que producen bienes comerciablesinternacionalmente. La competencia en los mercadosde bienes y servicios permite que los consumidoresse beneficien de las innovaciones desarrolladas porla empresa. En la segunda mitad de los noventa, elpaís inició una fase de firma de acuerdos de librecomercio con varias naciones, proceso que llegóhasta la firma del CAFTA-DR con Estados Unidosen 2005. Estas acciones han implicado un dobledesafío para las empresas (principalmenteindustriales); por un lado, han enfrentado lacompetencia de firmas que han ingresado al país, ypor otro, acceder a mercados internacionalesdemanda eficiencia de planta y una eficiente cadenade distribución, comercialización y mercadeo deproductos en el exterior. Todas estas oportunidadesno han sido totalmente aprovechadas por lasempresas locales, explicado principalmente por subaja capacidad de insertarse en el mercadointernacional que exige productos de calidad y abajo costo. Por otra parte, Rodrik 2005, plantea queen los países latinoamericanos que abrieronvelozmente la economía hubo firmas exitosas,explicado por el elevado incremento de laproductividad.

El cambio tecnológico mundial aumenta laEl cambio tecnológico mundial aumenta laEl cambio tecnológico mundial aumenta laEl cambio tecnológico mundial aumenta laEl cambio tecnológico mundial aumenta lacompetencia y provoca un fenómeno de destruccióncompetencia y provoca un fenómeno de destruccióncompetencia y provoca un fenómeno de destruccióncompetencia y provoca un fenómeno de destruccióncompetencia y provoca un fenómeno de destruccióncreativacreativacreativacreativacreativa

El cambio tecnológico mundial aumenta lacompetencia y provoca un fenómeno de destruccióncreativa. Existe más evidencia que el mundo estátransitando de la era industrial a la era de lainformación (Maloney 2005), este proceso dio lugara usar el término de la nueva economía, que eraimpulsado por el desarrollo de las tecnologías de lainformación y comunicación. El aumento de laconectividad mundial vía internet, el uso decomputadoras más veloces, el desarrollo de lasnanociencias, han permitido que el ciclo de vida delos productos tecnológicos se acorte a años, cuandoen épocas pasadas podrían durar décadas. Estadinámica de nuevos productos y procesostecnológicos, y la marcada reducción de costos y

aumento de la calidad, ha provocado que lasempresas que no actualizan sus procesos deproducción experimenten una pérdida de mercadoy hasta su eliminación. Joseph Shumpetercaracterizó a la innovación como el proceso dedestrucción creativa, donde las empresas conprocesos tradicionales son sustituidas por nuevasempresas innovadoras.

La globalización ha provocado un aumento de lacompetencia en todos los sitios del mundo. Elfenómeno de la globalización se ha hecho evidentepor la coincidencia de varios factores, como ladisminución de los costos de comunicación,transporte y movilidad de capital; facilitó que lasgrandes empresas se ubicaran en diferentes partesdel mundo o realizaran una producción mundialintegrada (maquila textil o informática, ensamble,etc.) (CEPAL 2002).

1.31.31.31.31.3 Las condiciones nacionales necesariasLas condiciones nacionales necesariasLas condiciones nacionales necesariasLas condiciones nacionales necesariasLas condiciones nacionales necesarias

Para promover y desarrollar la innovación en elPara promover y desarrollar la innovación en elPara promover y desarrollar la innovación en elPara promover y desarrollar la innovación en elPara promover y desarrollar la innovación en elámbito nacional, se requiere, por una parte, definirámbito nacional, se requiere, por una parte, definirámbito nacional, se requiere, por una parte, definirámbito nacional, se requiere, por una parte, definirámbito nacional, se requiere, por una parte, definiruna política y un plan nacional de innovación, queuna política y un plan nacional de innovación, queuna política y un plan nacional de innovación, queuna política y un plan nacional de innovación, queuna política y un plan nacional de innovación, queesté consensuado entre el sector privado, gobiernoesté consensuado entre el sector privado, gobiernoesté consensuado entre el sector privado, gobiernoesté consensuado entre el sector privado, gobiernoesté consensuado entre el sector privado, gobiernoy academiay academiay academiay academiay academia

Para promover y desarrollar la innovación en elámbito nacional, se requiere, por una parte, definiruna política y un plan nacional de innovación, queeste consensuado entre el sector privado, gobiernoy academia (universidades, centros de formación einvestigación); y que al mismo tiempo funcione enel marco de un Sistema de Innovación Nacional (SIN)que permita la eficiente y efectiva transferencia ydifusión tecnológica local y externa hacia lasempresas locales (Argumedo, 2005). Este conjuntode medidas tendrá un efecto mayor en el crecimientosostenible si se encuentra articulada con un conjuntode políticas que apoyen la competitividad nacional(políticas macroeconómicas, microeconómicas,educativas, estado de derecho, seguridad, etc.).

La calidad y cantidad del capital humano es unacondición necesaria para innovar. Sin lugar a dudas,disponer de capital humano preparado es clave parapoder crear nuevo conocimiento, para poderseleccionar la tecnología más apropiada que sepueda copiar, y es clave para poder identificar latecnología y adaptarla a las condiciones locales.

6262626262

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Sobre la base de estos requerimientos de formacióndel capital humano, subyace una característicafundamental que es su espíritu emprendedor, ya quesin esta cualidad no se implementan losdescubrimientos (un desarrollo más amplio de estetema se presenta en el capítulo 4 de este mismoinforme). La importancia de este punto fue señaladapor Shumpeter, y la evidencia actual se observa enlos países exsocialistas donde gozan de un capitalhumano bien formado, pero con deficienciasemprendedoras (Maloney y Perry 2005).

La estabilidad macroeconómica es clave parainnovar. Las innovaciones casi siempre están atadasa obtener financiamiento tipo “capital de riesgo”. Siun país observa elevadas tasas de interés explicadopor una alta inflación, causada por política monetariao fiscal expansiva, será muy difícil que genere lascondiciones sostenibles para emprender nuevasactividades, las cuales, además de presentar unriesgo mayor, podría ser aumentado por una altatasa de interés, o por precios fluctuantes de losinsumos.

La disponibilidad de infraestructura a costoscompetitivos es crucial. Desarrollar aplicacionesinnovativas demanda dos tipos de infraestructuras,las directas que se encuentran relacionadas condiferentes tipos de laboratorios químicos, deingeniería, medicina, alimentos y otros. Lainfraestructura indirecta, relacionada con redeseléctricas a costos competitivos, redes de agua, redesde telefonía e internet, redes de carreteras, puertosy aeropuertos. Disponer de ambos tipos deinfraestructura a costos competitivos internacional-mente es crucial para crear un ambiente innovador.

La gobernabilidad e institucionalidad es determinan-te. Las empresas innovadoras asumen más riesgos,para lo cual demandan marcos legales para patentarlos productos o procesos y también proteger losderechos de marca. Países pequeños y en desarrollo,con débiles instituciones judiciales, no propician elsurgimiento de firmas innovadoras vía inversiónextranjera directa o nuevas empresas locales.

La existencia de competencia en los mercados esclave para propiciar un clima innovador. El motorde la innovación en los mercados, es la existenciade competencia. Las empresas que enfrentancompetencia son presionadas a revisar sus costosy a tomar decisiones de inversión en productos o enprocesos, con el fin de permanecer en el mercado oganar una cuota mayor. La falta de competenciapuede llevar a abusos de poder de mercado, queinhiban la aparición de nuevas empresas con mejoresproductos o servicios, o pueden extraer rentasmonopólicas que llevan a descalificar el Sistema deEconomía de Mercado.

1.41.41.41.41.4 Las condiciones en la empresaLas condiciones en la empresaLas condiciones en la empresaLas condiciones en la empresaLas condiciones en la empresa

En el largo plazo, las empresas competitivas seEn el largo plazo, las empresas competitivas seEn el largo plazo, las empresas competitivas seEn el largo plazo, las empresas competitivas seEn el largo plazo, las empresas competitivas secaracterizan por innovar más que la competenciacaracterizan por innovar más que la competenciacaracterizan por innovar más que la competenciacaracterizan por innovar más que la competenciacaracterizan por innovar más que la competencia

La empresa, independientemente de su tamaño osector económico, podrá realizar innovaciones através de desarrollar un nuevo producto o servicio,o la innovación se podrá presentar al establecer unanueva forma de trabajo, es decir, un proceso nuevoo diferente. En América Latina, debido al bajo gastoen inversión y desarrollo (I+D) de las empresas, laapertura comercial ha promovido que las firmasinnoven vía nuevos procesos de producción oservicios.

Cuando se hace referencia a procesos, se refiere atres tipos diferentes donde puede ocurrir lainnovación: a) procesos estratégicos, tales como elmercadeo, control de calidad, planeación, diseño,etc.; b) procesos clave, programas de producción,logística, facturación, administración financiera, etc.;y c) procesos de apoyo, como mantenimiento,compras de insumos, gestión de recursos humanos(capacitación), sistemas de información, recepciónde quejas de consumidores, etc. (CIDEM, 2002).Estos tipos de innovación son menos costosos deimplementar y muchas veces pasa por la adquisiciónde licencias, compras de paquetes de calidad osoftware, contratación de consultores de diseño ogestión.

La innovación en las empresas puede presentarseLa innovación en las empresas puede presentarseLa innovación en las empresas puede presentarseLa innovación en las empresas puede presentarseLa innovación en las empresas puede presentarsepor medio de una ruptura o ser de tipo incrementalpor medio de una ruptura o ser de tipo incrementalpor medio de una ruptura o ser de tipo incrementalpor medio de una ruptura o ser de tipo incrementalpor medio de una ruptura o ser de tipo incremental

La innovación en las empresas puede presentarsepor medio de una ruptura o ser de tipo incremental.La innovación de ruptura se presenta cuando impactadirectamente en el mercado, es decir, que el nuevoproducto o servicio rompe de golpe las pautas deconsumo establecidas y se incorpora en formamasiva (walkman, iPod, cámaras digitales). Lainnovación incremental se observa por una mejoraprogresiva del producto, y este tipo se presenta enlas empresas bien establecidas que mejoran elproducto o servicio (CIDEM 2002). Un país ejemplode las innovaciones en proceso fue Japón despuésde la segunda guerra mundial, donde las empresascon pocos recursos elaboraban productos de bajo

6363636363

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

precio y mala calidad; para contrarrestarlo, lasfirmas adoptaron nuevos métodos para mejorar lacalidad, tales como: control de la calidad total,manejo de la calidad total, Kaizem (Hosono, 2004).

El espíritu innovador es estimulado por lasEl espíritu innovador es estimulado por lasEl espíritu innovador es estimulado por lasEl espíritu innovador es estimulado por lasEl espíritu innovador es estimulado por lasexigencias de los clientes, las acciones de laexigencias de los clientes, las acciones de laexigencias de los clientes, las acciones de laexigencias de los clientes, las acciones de laexigencias de los clientes, las acciones de lacompetencia o las tendencias del mercadocompetencia o las tendencias del mercadocompetencia o las tendencias del mercadocompetencia o las tendencias del mercadocompetencia o las tendencias del mercado

Las empresas son innovadoras, debido al espírituemprendedor del propietario o de la Junta Directiva.Este espíritu es estimulado por las exigencias de losclientes, las acciones de la competencia o lastendencias del mercado. Pero las firmas que basansu crecimiento en la innovación, establecen dentrode la planeación estratégica los recursos y losproyectos a implementar. A continuación se señalanalgunos elementos relevantes en la implementaciónde innovación en las empresas:

La innovación en las empresas se presentacuando existe un compromiso en la direcciónde reducir costos, aumentar la cuota demercado o adelantarse a las tendencias de losconsumidores.

La innovación implica estructurar un equipo detrabajo que esté formado por personas dediferentes áreas de la empresa relacionadas conel proceso de innovar.

La empresa deberá realizar una autoevaluación,para distinguir cómo se desarrolla el procesode nuevas ideas y como se implementan.

1.51.51.51.51.5 Autodiagnóstico empresarial para evaluarAutodiagnóstico empresarial para evaluarAutodiagnóstico empresarial para evaluarAutodiagnóstico empresarial para evaluarAutodiagnóstico empresarial para evaluarla capacidad innovadorala capacidad innovadorala capacidad innovadorala capacidad innovadorala capacidad innovadora

Antes de iniciar un proceso de innovación lasAntes de iniciar un proceso de innovación lasAntes de iniciar un proceso de innovación lasAntes de iniciar un proceso de innovación lasAntes de iniciar un proceso de innovación lasempresas deberían realizar una autoevaluaciónempresas deberían realizar una autoevaluaciónempresas deberían realizar una autoevaluaciónempresas deberían realizar una autoevaluaciónempresas deberían realizar una autoevaluaciónde sus capacidades innovadorasde sus capacidades innovadorasde sus capacidades innovadorasde sus capacidades innovadorasde sus capacidades innovadoras

Como se muestra en el diagrama 1, antes de iniciarun proceso de innovación, las empresas deberíanrealizar una autoevaluación de sus capacidadesinnovadoras, con el fin de identificar los puntosfuertes de la firma y las oportunidades de mejorar.Con lo anterior, podría identificar un plan de acciónpriorizando proyectos innovadores que deberán serimplementados en la empresa, que le permita, sobrela base de la innovación, satisfacer a losconsumidores, enfrentar a los competidores yaproximarse o liderar las tendencias del mercado:

Conocer el grado de cultura de la innovación enla empresa, por medio de: i) identificar si lacreación o modificación de productos o procesosse hace de acuerdo con las necesidadespresentes o futuras de los clientes, o por las

Diagrama 1: La innovación en las empresasDiagrama 1: La innovación en las empresasDiagrama 1: La innovación en las empresasDiagrama 1: La innovación en las empresasDiagrama 1: La innovación en las empresas

Fuente: Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDEM), 2002

¿Por quéhay queinnovar?

¿Qué pasaal no

innovar?

BENEFICIOS RIESGOS¿Vale lapena

innovar?SÍ NO

¿Cómo hacerlo?PasosPasos11 Asignarresponsabilidades

22 Identificar lacapacidad de

innovar

33 Focalizaciónestratégica

44 Ejecuciónde proyectos

El proceso de innovar es una interacción constante entrediagnósticos estratégicos, creatividad y focalización

Obtener avancescompetitivos

No es adaptable alas exigencias

6464646464

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

actividades de la competencia; ii) definir cómola empresa planifica la implementación de lasinnovaciones; iii) cómo se evalúan lasinnovaciones, que recibirán financiamiento; yiv) conocer cuan frecuente y cuáles herramientasse utilizan para promover las nuevas ideas enla empresa.

Identificar cómo se desarrolla el producto oproceso en la firma, considerando: i) lainformación disponible sobre las condicionesiniciales que deberá cumplir, las especificacionesde calidad, el precio y las necesidades del cliente;ii) cuál es la participación de las diferentes áreasde la empresa y cómo se organizan; iii) cómose incorpora el diseño en el nuevo producto, yaque éste permite la diferenciación de la empresaal incorporar un diseño al producto, al embalaje,al punto de venta; y iv) cómo se evalúan lasnuevas tecnologías, con el fin que se incorporenen el producto.

Redefinir los procesos productivos para reducircostos: i) establecer cuál es el seguimiento delas tecnologías de fabricación, de modelos deorganización y de gestión de procesosproductivos; ii) analizar la asignación derecursos para desarrollo de nuevos procesos;iii) identificar si existe una estrategia desubcontratación que considere los costos, lacapacidad y competencia de los proveedores; yiv) evaluar la posibilidad de innovar integrandoactividades logísticas.

Redefinir los procesos de comercialización, conel fin de proveer un producto o servicio en formacompletamente diferente, para ello deberá:i) identificar los mecanismos que emplea laempresa para conocer los nuevos procesos decomercialización de los competidores o desectores de referencia mundial; ii) definir enforma precisa cómo la empresa llevará a cabola comercialización del nuevo producto (almenos cuestiona el proceso actual); y iii)establecer cómo la empresa define los procesosde comercialización y mercadeo que le permitanaumentar la renta.

1.61.61.61.61.6 Las etapas de innovar entre empresas yLas etapas de innovar entre empresas yLas etapas de innovar entre empresas yLas etapas de innovar entre empresas yLas etapas de innovar entre empresas ypaíses: adoptpaíses: adoptpaíses: adoptpaíses: adoptpaíses: adoptararararar, adapt, adapt, adapt, adapt, adaptar y crar y crar y crar y crar y crearearearearear

El marco de acción de la innovación en lasEl marco de acción de la innovación en lasEl marco de acción de la innovación en lasEl marco de acción de la innovación en lasEl marco de acción de la innovación en lasempresas es amplio, ya que puede iniciar desdeempresas es amplio, ya que puede iniciar desdeempresas es amplio, ya que puede iniciar desdeempresas es amplio, ya que puede iniciar desdeempresas es amplio, ya que puede iniciar desdela compra de insumos hasta los servicios dela compra de insumos hasta los servicios dela compra de insumos hasta los servicios dela compra de insumos hasta los servicios dela compra de insumos hasta los servicios depostventapostventapostventapostventapostventa

Las empresas pueden innovar a través de crear,adaptar y adoptar un nuevo o mejorado proceso,producto o servicio. Los países desarrollados o endesarrollo se clasifican por su nivel de ingreso percápita, pero también se pueden agrupar acorde conla capacidad de crear nuevos conocimientos, deadaptar el conocimiento externo a las necesidadespropias de la empresa, o de adoptar el paquetecompleto del conocimiento. Cada una de estas etapasse encuentra marcada por el grado de desarrollodel capital humano, de la sofisticación de lasempresas, de la infraestructura tecnológica y de lacalidad de los centros de educación, formación einvestigación; en fin, del grado de desarrollo de suSistema de Innovación Nacional.

Es necesario aclarar que la identificación de estasetapas, permiten caracterizar en forma aproximadael grado de desarrollo y uso del conocimiento de lospaíses, haciendo un balance entre las capacidadeseducativas y tecnológicas. Naturalmente, puedenexistir empresas que se ubiquen en diferentes etapas.El Banco Mundial, en el estudio “Closing the gap ineducation and technology” presentó lacaracterización de las etapas del conocimiento(cuadro 37).

El Salvador se encuentra entre las fases de adaptarEl Salvador se encuentra entre las fases de adaptarEl Salvador se encuentra entre las fases de adaptarEl Salvador se encuentra entre las fases de adaptarEl Salvador se encuentra entre las fases de adaptary adoptar conocimientoy adoptar conocimientoy adoptar conocimientoy adoptar conocimientoy adoptar conocimiento

En los últimos 15 años, el país ha realizado esfuerzosque prácticamente abarcan las acciones descritasen la fase de adopción de tecnología. Desde 1994 seimplementó la reforma educativa para aumentar lacobertura educativa, destacándose el programaEducación con Participación de la Comunidad(EDUCO) que amplió el acceso a educación básica;en años recientes el énfasis se ha dado en la calidada través de acciones de mejora dado los resultadosde la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes paraEgresados de Educación Media (PAES) y otraspruebas de aprendizaje en los grados 3°, 6° y 9°;también se ha iniciado con el proceso de acreditaciónde universidades. Estas últimas accionescaracterizan más la etapa de la adaptación detecnología, ya que en ésta se requiere un recursohumano con más educación y con mayor capacidadpara identificar la tecnología externa que puede seradaptada acorde con las necesidades del país.

En materia tecnológica, el país muestra más tareaspendientes para la fase de adopción. En materia decomercio, El Salvador implementó una reducción dearanceles unilaterales a principios de los noventa, yha firmado Acuerdos de Libre Comercio con varios

6565656565

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 37Cuadro 37Cuadro 37Cuadro 37Cuadro 37Las etapas del conocimiento: adoptar y adaptarLas etapas del conocimiento: adoptar y adaptarLas etapas del conocimiento: adoptar y adaptarLas etapas del conocimiento: adoptar y adaptarLas etapas del conocimiento: adoptar y adaptar

IED Inversión Extranjera DirectaI+D = Inversión y DesarrolloTIC =Tecnologías de la Información y ComunicaciónFuente: Closing the gap in education and technology”, World Bank 2002

Prioridades políticas

Básica Baja cobertura Incrementar el gasto públicoSecundaria Baja cobertura para aumentar la cobertura

Terciaria Baja cobertura Reforma institucional, incrementareficiencia y calidad

Prioridades políticas

Comercio Baja Aumentar apertura comercial

IED Baja Promoción IED y zonas francasDer. propiedad Baja Protección de derecho y propiedadI+D Baja Reforma regulatoria para I+D

TIC Baja Reforma legal y política TIC

Red de trabajo No existe Apoyo público para cluster de innovación

Prioridades políticas

Básica Altra cobertura Incrementar la eficienciaSecundaria Alta demanda, Promover el acceso, por medio de

baja cobertura crédito estudiantil y acreditaciónTerciaria Alta demanda, Aumentar los recursos para la

baja cobertura educación universitaria

Prioridades políticas

Comercio Aumentado Firma de acuerdos de comercio

IED Baja Promoción activa, y mejora deDer. propiedad Baja clima de inversiónI+D Baja Aumento de los derechos de

propiedad y establecer esquemasde subsidios I+D

TIC Baja Promover infraestructura TIC

Red de trabajo Bajo, incipiente Promover vínculo y fragmentado universidad-empresa

Condiciones generales

Educación

Condiciones generales

Educación

Tecnología

Adopción de conocimiento

Adaptación de conocimiento

Condiciones generales

TecnologíaCondiciones generales

6666666666

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

países, estas acciones han provocado mayorcompetencia, la cual es el motor de la innovación30.Por su parte, la promoción de Inversión ExtranjeraDirecta (IED), ha comenzado a ser estructuradadesde el 2001 cuando se creó PROESA (PromoviendoInversión en El Salvador), pero desde principios delos noventa se promovió la atracción de zonasfrancas, las cuales permitieron un crecimiento muyalto de la maquila textil. En materia de investigacióny desarrollo, el rezago es sumamente notorio, yaque el país gasta apenas el 0.1% del PIB, y de dichomonto el Estado aporta la mayor cantidad, el cualestá orientado a investigación básicas (FUSADES2003); hasta la fecha, no existe un esquema desubsidios para promover la innovación, aunque elMinisterio de Economía, junto con el Banco Mundialse encuentran preparando el estudio paraimplementar dicho programa en 2006.

El Foro Económico Mundial sitúa a El Salvador enEl Foro Económico Mundial sitúa a El Salvador enEl Foro Económico Mundial sitúa a El Salvador enEl Foro Económico Mundial sitúa a El Salvador enEl Foro Económico Mundial sitúa a El Salvador enlas últimas posiciones en indicadores claves sobrelas últimas posiciones en indicadores claves sobrelas últimas posiciones en indicadores claves sobrelas últimas posiciones en indicadores claves sobrelas últimas posiciones en indicadores claves sobreinnovacióninnovacióninnovacióninnovacióninnovación

El Foro Económico Mundial sitúa a El Salvador enlas últimas posiciones en indicadores claves sobreinnovación. En el informe sobre competitividad global2004-2005, que muestra el ranking de 104 naciones(posición 1 es mejor y 104 peor; la nota es entre 1 y7), refleja que El Salvador ocupó la posición 102 enla colaboración empresa-universidad, calidad de lasinstituciones científicas, e incentivos para lasempresas en I+D, en disponibilidad de ingenieros(98), gasto de I+D en las empresas (92) y calidaddel sistema educativo (87). En cambio, para inversiónextranjera y transferencia tecnológica sale mejorposicionado 53 y para importar maquinaria y equipo37 (cuadro 38).

1.71.71.71.71.7 Promoción: entre las fallas dePromoción: entre las fallas dePromoción: entre las fallas dePromoción: entre las fallas dePromoción: entre las fallas demercado y las fallas del sector públicomercado y las fallas del sector públicomercado y las fallas del sector públicomercado y las fallas del sector públicomercado y las fallas del sector público

Las fallas de mercado se producen cuando existenexternalidades positivas (innovación) o negativas(contaminación); ante dichas fallas, la literaturaeconómica favorece la aplicación de políticas públicaspara incentivar la innovación o sancionar y reducirla contaminación. Es importante tener muy claroque el diseño de políticas públicas relativas a corregirfallas de mercado, deberá partir de un cuidadoso

análisis y diagnóstico, para corregir y con elloaumentar el bienestar de las personas. Pero esimportante tener en cuenta que por la intervenciónpública se pueden presentar fallas de gobierno(captura) que pueden conducir a favorecer a una (s)empresa (s), distorsionando la asignación eficienteque puede hacer un mercado competitivo (Rodrik2003 y 2005).

Las innovaciones tecnológicas en productos oprocesos se caracterizan por ser bienes no rivales,es decir, que una vez creados pueden ser aplicadospor otra firma al mismo tiempo. Observando latecnología como bien no rival, tiene la ventaja queuna vez producida muchas empresas la pueden usar,pero tiene la desventaja que su producción tiene unalto costo fijo por medio de la investigación ydesarrollo (Martin 2002).

Cuadro 38Cuadro 38Cuadro 38Cuadro 38Cuadro 38El Salvador El Salvador El Salvador El Salvador El Salvador ranking ranking ranking ranking ranking mundial.mundial.mundial.mundial.mundial.Indicadores de innovaciónIndicadores de innovaciónIndicadores de innovaciónIndicadores de innovaciónIndicadores de innovación

1/ Ubicación de El Salvador, respecto a 104 naciones,posición 1 bien evaluado

2/ El rango de la nota es 1 a 73/ Rango para empresa: más bajo por licencia e

imitación y más alto por investigación y serpioneros en nuevos productos y procesos

Fuente: The Global Competitiveness Report 2004-2005, WEF.

Ranking Nota1/ 2/

Tecnología: Innovación y difusión

Empresas reciben incentivos para I+D 102 1.5Colaboración empresa-universidad 102 2.0Calidad de instituciones científicas 101 2.4Disponibilidad de científicos e ingenieros 98 3.0Empresas gasto I+D 92 2.5Gobierno prioriza TIC 81 3.8Computadoras por 100 habitantes 74 2.5Acceso internet en escuelas 70 3.3Empresas: capacidad para innova 3/ 72 2.8No. de patentes en US, por millón habitantes 69 0.2Sofisticación del proceso de producción 65 3.3Empresa nivel de absorción tecnológica 63 4.3Licencias de tecnologías externas 56 4.5Internet por 10,000 habitantes 55Inversión extranjera y transferencia tecnológica 53 4.7Costo para importar equipo del exterior 37

Capital humano

Calidad del sistema educativo 87 2.5Calidad de escuelas públicas 79 2.6Calidad en la educación matemática y ciencias 90 2.9Escolaridad primaria 25Escolaridad secundaria 82Escolaridad terciaria 65

OtrosCalidad de infraestructura 39 4.4Derecho de propiedad intelectual 52 3.7

6767676767

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

La innovación es una actividad con elevado riesgoLa innovación es una actividad con elevado riesgoLa innovación es una actividad con elevado riesgoLa innovación es una actividad con elevado riesgoLa innovación es una actividad con elevado riesgoy muy cara, si la empresa tiene éxito muyy muy cara, si la empresa tiene éxito muyy muy cara, si la empresa tiene éxito muyy muy cara, si la empresa tiene éxito muyy muy cara, si la empresa tiene éxito muyprobablemente no reciba todos los beneficios deprobablemente no reciba todos los beneficios deprobablemente no reciba todos los beneficios deprobablemente no reciba todos los beneficios deprobablemente no reciba todos los beneficios desu riesgo; pero si la innovación fracasa, entoncessu riesgo; pero si la innovación fracasa, entoncessu riesgo; pero si la innovación fracasa, entoncessu riesgo; pero si la innovación fracasa, entoncessu riesgo; pero si la innovación fracasa, entoncesla empresa cargará con todos sus costosla empresa cargará con todos sus costosla empresa cargará con todos sus costosla empresa cargará con todos sus costosla empresa cargará con todos sus costos

La innovación es una actividad con elevado riesgo ymuy cara, si la empresa tiene éxito muyprobablemente no reciba todos los beneficios de suriesgo; pero si la innovación fracasa, entonces laempresa cargará con todos sus costos (Rodrik2003). Una interrogante importante que aclarar es¿por qué si tiene éxito el empresario innovador, noobtiene todos los ingresos asociados a su riesgo?En la estrategia 2004-2009 (FUSADES, 2003b), seplanteó la necesidad que el país tenía deautodescubrir los nuevos motores del crecimiento,por medio de encontrar entre los miles de productosque se elaboran en el mundo cuáles pueden serrentablemente elaborados en El Salvador, para locual se recomendó apoyar dichas iniciativas. Alrespecto, podemos analizar los ejemplos siguientes:pensemos en la primer empresa que inició el negociode la exportación de productos nostálgicos aEstados Unidos, parques acuáticos, o siembra decafé (hace más de 100 años), todas estas empresasinvirtieron sobre la base de una opciónpotencialmente rentable, cuando tuvieron éxito y lademanda continuó aumentando, otros empresariosentraron al negocio al ver el éxito de los primeros, yestos lograron probablemente igual o más utilidadesque los primeros, sin sufrir el riesgo de fracasar porser los innovadores (ver más detalle en Rodrik 2003).

Los países desarrollados tienen programasLos países desarrollados tienen programasLos países desarrollados tienen programasLos países desarrollados tienen programasLos países desarrollados tienen programasorientados a apoyar la innovación, la ciencia yorientados a apoyar la innovación, la ciencia yorientados a apoyar la innovación, la ciencia yorientados a apoyar la innovación, la ciencia yorientados a apoyar la innovación, la ciencia ytecnología, los cuales van desde incentivostecnología, los cuales van desde incentivostecnología, los cuales van desde incentivostecnología, los cuales van desde incentivostecnología, los cuales van desde incentivosfiscales, fondos concursables o transferenciasfiscales, fondos concursables o transferenciasfiscales, fondos concursables o transferenciasfiscales, fondos concursables o transferenciasfiscales, fondos concursables o transferenciasdirdirdirdirdirectectectectectasasasasas3333311111

Estas naciones se preocupan también por establecerlos vínculos necesarios para transferir conocimientoentre las empresas y universidades, universidadesy centros de investigación; y todos los anteriorescon las instituciones públicas; en síntesis, lo quebuscan es que el Sistema de Innovación Nacional(SIN) funcione eficientemente creando y transfiriendoel conocimiento para convertirlo en bien o servicio.

FUSADES, en 2003, al analizar los principales cuellosde la competitividad nacional propuso crear el SIN,a través del cual el crecimiento sostenible de lasempresas se diera a través de la transferencia deconocimiento local y desde el exterior. En laestrategia económica y social 2004, se propusoparticularmente el “autodescubrimiento”, es decir,identificar de los miles de productos o servicios queexisten en el mundo, cuál de ellos puede serrentablemente producido en El Salvador. En 2005,se desarrolló la Propuesta Institucional del SIN paraEl Salvador (diagrama 2). En 2006, FUSADESelaborará un estudio de factibilidad para crear unafundación que apoye la innovación empresarial.

1.81.81.81.81.8 Diferencias entre MIPYME y granDiferencias entre MIPYME y granDiferencias entre MIPYME y granDiferencias entre MIPYME y granDiferencias entre MIPYME y granempresaempresaempresaempresaempresa

Para la MIPYME se adoptó en el presente estudio untecho máximo de 100 trabajadores (capítulo 1 y 2);pero si hemos abierto la economía y participamosde la globalización será conveniente evaluar ydiscutir (en otro estudio) la posibilidad de adoptarestándares internacionales. Para el caso, la oficinaSmall Business de Estados Unidos otorga incentivospara innovación o transferencia tecnológica apequeñas empresas de hasta 500 empleados.

Diagrama 2Diagrama 2Diagrama 2Diagrama 2Diagrama 2Sistema de Innovación NacionalSistema de Innovación NacionalSistema de Innovación NacionalSistema de Innovación NacionalSistema de Innovación Nacional

Fuente: Competitividad para el desarrollo, FUSADES (2003).

Transferenciatecnológica externa

EMPRESAS Centro deinvestigación yuniversidades

GOBIERNO

Fondos de Innovación

Atracción de InversiónExtranjera

Tecnologías de lainformación ycomunicación

6868686868

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Las diferencias de tamaño entre MIPYME y granLas diferencias de tamaño entre MIPYME y granLas diferencias de tamaño entre MIPYME y granLas diferencias de tamaño entre MIPYME y granLas diferencias de tamaño entre MIPYME y granempresa se explica por factores de oferta yempresa se explica por factores de oferta yempresa se explica por factores de oferta yempresa se explica por factores de oferta yempresa se explica por factores de oferta ydemandademandademandademandademanda

Las diferencias de tamaño entre MIPYME y granempresa se explica por factores de oferta ydemanda. Por el lado de la oferta, los aspectosmicroeconómicos se encuentran relacionados conla cantidad de dinero que se necesita inicialmentepara instalar una empresa (la escala de producciónóptima); una vez funcionando, otro factormicroeconómico que incide es si existen costosindivisibles o hundidos importantes. También unfactor que incide en el tamaño de la empresa, es siel producto requiere de grandes esfuerzos de ventao publicidad masiva (Cabrera, De la Cuadra y otros2002).

El tamaño óptimo de la empresa estaráEl tamaño óptimo de la empresa estaráEl tamaño óptimo de la empresa estaráEl tamaño óptimo de la empresa estaráEl tamaño óptimo de la empresa estarádeterminado por el nivel de los costos mediosdeterminado por el nivel de los costos mediosdeterminado por el nivel de los costos mediosdeterminado por el nivel de los costos mediosdeterminado por el nivel de los costos mediosvariables, los cuales incluyen los costos fijosvariables, los cuales incluyen los costos fijosvariables, los cuales incluyen los costos fijosvariables, los cuales incluyen los costos fijosvariables, los cuales incluyen los costos fijos(iniciales o indivisibles) y los costos variables(iniciales o indivisibles) y los costos variables(iniciales o indivisibles) y los costos variables(iniciales o indivisibles) y los costos variables(iniciales o indivisibles) y los costos variables

Es importante recordar que en una empresa loscostos fijos descienden a medida que se producen ovenden más unidades (el costo de mantener unedificio en una fábrica, desciende a medida queproduzca más unidades); por el contrario, los costosvariables aumentan a medida que incrementa laproducción (para elaborar más bienes, se necesitanmás insumos) (Varian 1998). Por ejemplo, instalaruna cementera o una planta termoeléctrica demandauna fuerte inversión inicial, por lo que para cubrirlos elevados costos fijos se requiere vender una grancantidad de recursos; y ya funcionando los costosson indivisibles, es decir, aunque disminuya lademanda el costo fijo de mantener la planta será elmismo y muy alto. Los costos hundidos son aquellosque ocurren una sola vez, por ejemplo, lasinnovaciones para producir cemento paraconstrucciones marítimas, representó un costo altocuando se investigó, pero en la fase de producciónsu costo pasó a ser hundido. Por el contrario, unapupusería, tortillería, molinos de nixtamasa, tienday taller, demandan inicialmente costos fijos bajos,lo cual facilita que exista una gran cantidad demicroempresas y si existen costos indivisibles sonmuy pequeños (gráfica 21) .

El tamaño de la empresa puede estar influenciadopor los gastos en publicidad o el esfuerzo en ventas.Por ejemplo, elaborar boquitas o“snacks” puede ser

realizado por empresas pequeñas, pero para colocarlos productos en todo el territorio nacional necesitaráuna fuerza de ventas y una logística de distribuciónque la llevará en forma natural a ser una empresagrande (otros ejemplos: cigarrillos, cervezas).

En cambio, la demanda puede incidir también en eltamaño de la empresa, si los consumidores exigenproductos estándares y con cierta calidadhomogénea, probablemente lo más óptimo resulteproducirlo a gran escala a través de grandesempresas a gran escala (pamper, servilletas). No esasí cuando la demanda plantea una diferenciaciónde producto, como pueden ser satisfacer los gustosde comida a través de diferentes restaurantes,empresas de pan dulce variado, especialistasmédicos, cortes de cabello, servicios de abogados.

FUSADES ha señalado anteriormente, que lainnovación es cara e incierta en las empresas. Estoimplica que las empresas más grandes tendrán lacapacidad de contratar un equipo de especialistasdentro de la empresa para que realicen planes eimplementen innovaciones, o podrán tener losrecursos para contratar expertos externos a lasempresas (nacionales o internacionales) paradesarrollar la innovación. Las MIPYME,probablemente no tengan la capacidad de las grandesfirmas para destinar los recursos para innovar,aunque las presiones de la competencia las obliguea hacerlo.

En el numeral anterior se destaca que la innovacióntiene externalidades positivas y por ello existenpolíticas públicas para su fomento, y por otro lado,se sabe que los tamaños de operación pueden ser

Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 2Gráfica 211111TTTTTamaño óptimo de plantamaño óptimo de plantamaño óptimo de plantamaño óptimo de plantamaño óptimo de planta: MIPYME ya: MIPYME ya: MIPYME ya: MIPYME ya: MIPYME ygran empresagran empresagran empresagran empresagran empresa

Fuente: Elaboración propia con base en Varian.

Cementera,refinadora

Q

CMeV

Costo Fijo

Costo Fijo

CMeV

CMeVServiciospersonales,pupusería,taxi, comercio

Fuente: Elaboración propia con base en Varian.

6969696969

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

un impedimento para innovar debido a sus altoscostos, es por estas razones que a nivel de paísesdesarrollados y emergentes se han diseñadoesquemas de incentivos ad hoc a las PYME. EnAmérica Latina, el BID y el Banco Mundial hanotorgado préstamos destinados a apoyar lacapacidad de innovación de las PYME en variospaíses de la región. En Centroamérica, Costa Ricaha sido la nación que ha solicitado préstamos paraapoyar la capacidad innovativa de las empresas;Panamá en 2002 obtuvo un préstamo del BID parafinanciar el Programa de Competitividad quepromovió fondos concursables para cluster deempresas.

En Estados Unidos, la agencia Federal Small BusinessAdministration (SBA)32, a través de la oficina detecnología administra dos programas orientados ala aplicación comerciable de conocimientos de lasPYME a través del Programa InvestigaciónInnovadora en Pequeños Negocios (SBIR) y elPrograma de Transferencia Tecnológica (STIR).Ambos programas son del tipo de fondosconcursables, aportando el SBA hasta un 49% delproyecto. El primer programa está orientado aapoyar las ideas innovadoras propuestas por lospequeños negocios (empresas con menos de 500empleados); en 2004 desembolsó US$2,014 millones.El segundo programa dedicado a la transferenciatecnológica ofrece subsidios federales a través defondos concursables “matchin grants” ; pero, exigea las MYPE que colaboren con una entidad nolucrativa especialista en innovación (univeridad);para lo cual la empresa aporta un 40% y la entidadno lucrativa un 30%.

2.2.2.2.2. Las MIPYME innovadoras enLas MIPYME innovadoras enLas MIPYME innovadoras enLas MIPYME innovadoras enLas MIPYME innovadoras enEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl Salvador

2.12.12.12.12.1 El perfil de las empresas innovadorasEl perfil de las empresas innovadorasEl perfil de las empresas innovadorasEl perfil de las empresas innovadorasEl perfil de las empresas innovadoras

Para construir el perfil del innovador MIPYME de ElSalvador se utilizó la encuesta que realizó FUSADESen 2005; la cual permitió extraer las característicasde las empresas que realizaron innovaciones. Estosdatos cubren, en parte, el vacío estadístico que existeal no contar con encuestas oficiales que caractericenlas fortalezas y debilidades de los innovadores. Losaspectos más relevantes encontrados son:

Las empresas innovadoras, en promedio, tienenLas empresas innovadoras, en promedio, tienenLas empresas innovadoras, en promedio, tienenLas empresas innovadoras, en promedio, tienenLas empresas innovadoras, en promedio, tienen22 años de existencia22 años de existencia22 años de existencia22 años de existencia22 años de existencia

Las empresas innovadoras, son muy madurasen el mercado y se crearon a principios de losaños ochenta, por lo que han experimentado elperíodo de sustitución de importaciones y laapertura comercial. El 70% de innovadores,manifestó que ha tenido la misma empresadesde que inició operaciones. De lo anterior sepuede deducir que las empresas con másexperiencia empresarial y más conocedoras delmercado, son las que se encuentran innovando.

La implementación de innovación estáLa implementación de innovación estáLa implementación de innovación estáLa implementación de innovación estáLa implementación de innovación estáinfluenciada por el tamaño de la empresainfluenciada por el tamaño de la empresainfluenciada por el tamaño de la empresainfluenciada por el tamaño de la empresainfluenciada por el tamaño de la empresa

El 75% de las empresas medianas habíainnovado, mientras que las pequeñas descendíanal 53% y las de acumulación ampliada un 33%.Estos resultados son coherentes con la evidenciateórica del apartado 1.8 anterior, ya que lasempresas a medida que son más grandes tienenmayor capacidad e independencia paraemprender proyectos innovativos financiadoscon sus propios recursos. En cambio, laspequeñas empresas sin apoyo, tienen querealizar grandes esfuerzos para realizar mejorasy reducir costos.

Los innovadores, cuando iniciaron su negocioLos innovadores, cuando iniciaron su negocioLos innovadores, cuando iniciaron su negocioLos innovadores, cuando iniciaron su negocioLos innovadores, cuando iniciaron su negocioobtuvieron recursos principalmente de la familiaobtuvieron recursos principalmente de la familiaobtuvieron recursos principalmente de la familiaobtuvieron recursos principalmente de la familiaobtuvieron recursos principalmente de la familia(69%)(69%)(69%)(69%)(69%)

Los innovadores cuando iniciaron su negocioobtuvieron recursos principalmente de la familia69% y un 27% fue a través de un créditobancario. Los resultados muestran que el bajoacceso a la banca probablemente se debió aque los emprendedores no disponían de un plande negocios (lo cual aumenta el riesgo para labanca tradicional) y, por otra parte, la bancatradicional (no de capital de riesgo) no tiene laexperticia de prestar fondos a negocios en suetapa de arranque. Como se ha mencionadoanteriormente, la innovación y elemprededurismo requieren de un tipo especialde financiamiento, donde las prendas

7070707070

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

hipotecarias tienen una menor ponderación,frente a un buen plan de negocios. Elautodescubrimiento de los nuevos motores decrecimiento de la economía pasará por requerirrecursos del tipo capital de riesgo, los cuales ennuestro país no están desarrollados (Rodrik2003 y Banco Mundial 2003).

La educación terciaria está presente en lasLa educación terciaria está presente en lasLa educación terciaria está presente en lasLa educación terciaria está presente en lasLa educación terciaria está presente en lasempresas innovadorasempresas innovadorasempresas innovadorasempresas innovadorasempresas innovadoras

La educación terciaria está presente en lasempresas innovadoras. Al respecto, lospropietarios manifestaron tener más de 15 añosde escolaridad, los gerentes 17 años y lostécnicos 14 años. Introducir mejoras en losproductos o procesos requiere tenerconocimientos para poder adaptar lastecnologías que ya son utilizadas por lacompetencia o para satisfacer las demandas delos clientes. Normalmente, los planes deinnovación se encuentran incorporados en elplaneamiento estratégico de las empresasmedianas o grandes; y cuando son micro opequeñas, una de las tareas consistirá en apoyaral empresario a definir un plan estratégico, paraque ahí incorpore sus ideas innovativas y puedaobtener una mayor sinergia para el éxito de laempresa.

El 80% de las empresas tiene acceso a internety el 84% lo utiliza para tareas relacionadas conel negocio. Sin lugar a dudas, el desarrollo delas tecnologías de la información y comunicaciónestá haciendo que la mayoría de las empresasrealicen el control de su gestión operativa(compras, ventas de insumos, pagos de planillasy proveedores, inventarios, contabilidad, manejode caja) a través de software especializado paraPYME; con lo cual la empresa aumentará laeficiencia en la gestión de recursos y aumentarásu productividad.

El principal obstáculo para los innovadores esel crimen y la delincuencia, seguido de lainflación y aumento de los costos (efectopetróleo), y bajas ventas por la fuertecompetencia e impuestos elevados. Losempresarios tienen que dedicar una parte de sutiempo y recursos en evitar sufrir pérdidasderivadas de la delincuencia, ese tiempo y esosrecursos no podrán ser orientados a pensarcómo aumentar su productividad.

Las empresas innovadoras mayormente nopertenecen a ninguna agrupación empresarialo profesional (60%), ni colaboran con otrasempresas en asociatividad (62%).Probablemente, estos resultados reflejen lacombinación de los factores siguientes: lasempresas innovadoras surgieron por esfuerzopropio o familiar, por tanto, no tienen en suexperiencia algún apoyo gremial o empresarial;por otra parte, puede ser que las empresasconsideren que no obtendrán más gananciasde asociarse, y tercero, puede existirdesconocimiento de lo que potencialmentepueden ganar.

La principal razón de por qué capacitan fue paraser más productivo y competitivo, y lacapacitación fue brindada principalmente en laempresa y por medio de INSAFORP. Un hechosobresaliente fue que los institutos tecnológicosy las universidades ocuparon los últimos lugarespara capacitación.

La mitad de las empresas exportadorasLa mitad de las empresas exportadorasLa mitad de las empresas exportadorasLa mitad de las empresas exportadorasLa mitad de las empresas exportadorasinnovadoras manifestó no utilizar programas deinnovadoras manifestó no utilizar programas deinnovadoras manifestó no utilizar programas deinnovadoras manifestó no utilizar programas deinnovadoras manifestó no utilizar programas deapoyo público o privadosapoyo público o privadosapoyo público o privadosapoyo público o privadosapoyo público o privados

La mitad de las empresas exportadorasinnovadoras manifestó no utilizar programasde apoyo público o privados, las firmas queutilizaron fue el programa de Expro-USAID(23%) y Fondo de Asistencia Técnica (FAT-MINEC) (14%). Los principales problemas en elpaís fueron la tramitología (60%) y problemascon la materia prima (27%); en cambio, losproblemas en el exterior están relacionados conla alta competencia (60%) y la falta deprotección legal para exportar (18%).

2.22.22.22.22.2 Creación y destrucción de empresas Creación y destrucción de empresas Creación y destrucción de empresas Creación y destrucción de empresas Creación y destrucción de empresas 3333333333

De acuerdo con Shumpeter, las innovaciones sepresentan bajo la dinámica de creación de nuevasempresas en nuevas actividades y destrucción delas empresas con métodos anticuados o productosdesfasados. Este tipo de innovación tecnológica seencuentra asociada con aquellas relativas a lafrontera del conocimiento que se presentan en lamayoría de países desarrollados, pero en los países

7171717171

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

en desarrollo las innovaciones tecnológicas sucedena través de la transferencia y adopción de tecnologíasexternas.

Con el fin de observar dicha dinámica de creación ydestrucción de empresas, se realizó un ejercicioutilizando la base de datos de empresas del InstitutoSalvadoreño del Seguro Social (ISSS); el períodoestudiado fue enero de 2000 y enero de 2005. Elperíodo seleccionado tiene una explicación técnicay económica; por el lado técnico, se destaca que en2000 el ISSS y el BCR realizaron una colaboraciónpara clasificar las empresas acorde con laClasificación Internacional Industrial Uniforme(CIIU), a través de la cual se estableció un estándarmás uniforme de comparación de empresas entresectores productivos. La explicación económica sedebe a que durante dicho período la economíaenfrentó una serie de acciones de políticas y shocksexternos los cuales impactaron a las empresas,dentro de los cuales están: la dolarización, losterremotos (2001), crisis de precios del café (2000-2004), aumento de los precios del petróleo (2001-2005), eliminación de cuotas textiles a China, y secontinuó consolidando la apertura comercial,globalización y cambio tecnológico.

El período analizado se ha caracterizado como delento crecimiento, observando la economía un ritmode expansión promedio de 2%, remesas creciendoen promedio a 17%, exportaciones de bienes 6.3%,importaciones de bienes a 10.6%; mientras que laexportación de servicios creció a 10.3% y laimportación de servicios a 6.2%.

Para analizar lo sucedido en las empresasproductivas formales registradas en el ISSS, seprocedió a excluir de la base a todas aquellasactividades que no están directamente vinculadascon el uso de tecnología para aumentar laproductividad y las utilidades. Las ramas excluidasfueron: embajadas, empresas e instituciones del

Estado, instituciones religiosas, instituciones deasistencia social, servicios sociales comunales ypersonales (partidos políticos, fundaciones, CruzRoja y otros), asociaciones profesionales, einstrucción pública se excluyó a la Universidad deEl Salvador, Ministerio de Educación y lasasociaciones de educación comunal y básica. Seadvierte, que se dejó fuera al sector agropecuario elcual dentro del seguro social es poco representativo.

Es necesario advertir que una evaluación másintegral sobre la creación y destrucción de empresas,necesitaría de más información como valor agregadopor empresa, tipo de tecnología de las desaparecidasy de las nuevas. Pero las limitaciones estadísticaspermiten desarrollar el presente aporte.

2.2.12.2.12.2.12.2.12.2.1 Las MIPYME crean más empresas yLas MIPYME crean más empresas yLas MIPYME crean más empresas yLas MIPYME crean más empresas yLas MIPYME crean más empresas yempleo, en cambio los negocios grandesempleo, en cambio los negocios grandesempleo, en cambio los negocios grandesempleo, en cambio los negocios grandesempleo, en cambio los negocios grandesse contraense contraense contraense contraense contraen

Entre 2000 y 2005, las empresas grandes y el empleogenerado por ellas experimentó una contracción de7% y 2%, respectivamente; mientras que para lasMIPYME observaron un incremento de 19% en lasfirmas y 3% en el empleo. Dentro de las MIPYME,los negocios medianos fueron los únicos queexperimentaron contracciones en número denegocios 10% y en trabajadores 9% (cuadro 39).

En 2000 existían 19,410 empresas de las cuales el95.9% correspondía a MIPYME, mientras que elempleo total era de 465,505 trabajadores, siendogenerado en mayor parte por las grandes empresas(58%). Dicha composición se mantuvo cinco añosdespués (2005), registrando un crecimiento en el

Cuadro 39Cuadro 39Cuadro 39Cuadro 39Cuadro 39ISSS: empresas y trabajadores. Enero 2000 y enero 2005ISSS: empresas y trabajadores. Enero 2000 y enero 2005ISSS: empresas y trabajadores. Enero 2000 y enero 2005ISSS: empresas y trabajadores. Enero 2000 y enero 2005ISSS: empresas y trabajadores. Enero 2000 y enero 2005

Fuente: Elaboración propia utilizando la base de datos del ISSS

Trabaja-No. Peso No. Peso No. Peso No. Peso dores

Grande 787 4% 270,560 58% 729 3% 266,183 57% -7% -2%

MIPYME 18,623 95.9% 194,945 42% 22,243 97% 201,099 43% 19% 3% Mediana 706 4% 49,545 11% 636 3% 44,974 10% -10% -9% Pequeña 3,959 20% 86,816 19% 4,041 18% 86,437 18% 2% 0% Micro 13,958 72% 58,584 13% 17,566 76% 69,688 15% 26% 19%

Total 19,410 465,505 22,972 467,282 18% 0%

Empre-sas

Variación2000

Empresas Empresas Trabajadores

2005

Trabajadores

7272727272

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

número de empresas y manteniendo estables elnúmero de trabajadores (cuadro 39). Estosresultados son muy importantes, pero esconden unadinámica interesante en los negocios, y es que existeuna creación de empresas y destrucción deempresas, para llegar a dicho saldo.

2.2.22.2.22.2.22.2.22.2.2 Se crearon más empresas y empleo delSe crearon más empresas y empleo delSe crearon más empresas y empleo delSe crearon más empresas y empleo delSe crearon más empresas y empleo delque se destruyóque se destruyóque se destruyóque se destruyóque se destruyó

La economía logró crear 3,589 empresas netas yLa economía logró crear 3,589 empresas netas yLa economía logró crear 3,589 empresas netas yLa economía logró crear 3,589 empresas netas yLa economía logró crear 3,589 empresas netas y12,462 trabajos netos, principalmente micro y12,462 trabajos netos, principalmente micro y12,462 trabajos netos, principalmente micro y12,462 trabajos netos, principalmente micro y12,462 trabajos netos, principalmente micro ypequeños negociospequeños negociospequeños negociospequeños negociospequeños negocios

En 2005, se habían creado 10,347 nuevas empresascon respecto al año 2000, las cuales generaronempleo nuevo a 135,063 trabajadores formales. Porel contrario, las empresas que existían en 2000 yque se destruyeron en 2005, fueron 6,758 con unapérdida de 122,601 puestos de trabajo. Estosresultados muestran que en términos netos laeconomía logró crear 3,589 empresas netas y12,462 trabajos netos, principalmente micro ypequeños negocios (cuadro 40).

Las medianas y grandes empresas registraron unareducción neta de 31 negocios, pero en términos deempleo la mediana perdió 1,817, mientras que lagrande sólo 724. Este resultado se debe a que lasnuevas empresas grandes, en promedio, tenían mástrabajadores que las que se destruyeron, mientrasque en las medianas el número de empresasdestruidas fue mayor y fue similar el empleopromedio generado por firma (cuadro 40).

2.2.32.2.32.2.32.2.32.2.3 Los servicios y comercio fueron creadoresLos servicios y comercio fueron creadoresLos servicios y comercio fueron creadoresLos servicios y comercio fueron creadoresLos servicios y comercio fueron creadoresnetos de empresas y empleo, situaciónnetos de empresas y empleo, situaciónnetos de empresas y empleo, situaciónnetos de empresas y empleo, situaciónnetos de empresas y empleo, situacióncontraria experimentó la industria,contraria experimentó la industria,contraria experimentó la industria,contraria experimentó la industria,contraria experimentó la industria,construcción y agropecuarioconstrucción y agropecuarioconstrucción y agropecuarioconstrucción y agropecuarioconstrucción y agropecuario

El sector servicios fue un creador neto de empresasEl sector servicios fue un creador neto de empresasEl sector servicios fue un creador neto de empresasEl sector servicios fue un creador neto de empresasEl sector servicios fue un creador neto de empresasy empleos, independientemente de su tamaño; pory empleos, independientemente de su tamaño; pory empleos, independientemente de su tamaño; pory empleos, independientemente de su tamaño; pory empleos, independientemente de su tamaño; porel contrario, el sector industrial y agropecuarioel contrario, el sector industrial y agropecuarioel contrario, el sector industrial y agropecuarioel contrario, el sector industrial y agropecuarioel contrario, el sector industrial y agropecuariofueron perdedores netos de empresas y empleofueron perdedores netos de empresas y empleofueron perdedores netos de empresas y empleofueron perdedores netos de empresas y empleofueron perdedores netos de empresas y empleoen cualquier tipo de tamañoen cualquier tipo de tamañoen cualquier tipo de tamañoen cualquier tipo de tamañoen cualquier tipo de tamaño

El sector servicios fue un creador neto de empresasy empleos, independientemente de su tamaño; porel contrario el sector industrial y agropecuario fueronperdedores netos de empresas y empleo en cualquiertipo de tamaño. El sector construcción, únicamentelogró ser un creador neto de empresas y trabajo anivel de microempresa, y para el resto de tamañosfue un perdedor. Comercio registró resultadosglobales positivos, pero observó a nivel de pequeñaempresa pérdida en número de empresas ytrabajadores (cuadro 41).

Los servicioss por su característica general de serno transables, probablemente se verán beneficiadosde la creciente demanda interna impulsada por lasremesas y la demanda interna; pero por el contrario,la industria por su carácter de ser transable y deenfrentar la competencia agresiva en casi todas lasramas, experimenta un recorte, que devela lanecesidad de aumentar su competitividad a travésde apoyar la transferencia tecnológica, similarfenómeno ocurre en el sector agropecuario. Encambio, las empresas de servicio no transablesgozan de una barrera natural que las protege de lacompetencia y les permite aprovechar el aumento

Cuadro 40Cuadro 40Cuadro 40Cuadro 40Cuadro 40Creación y destrucción neta de empresasCreación y destrucción neta de empresasCreación y destrucción neta de empresasCreación y destrucción neta de empresasCreación y destrucción neta de empresas

Fuente: Elaboración propia utilizando la base de datos del ISSS

Empleo Empresas Empleo Empresas Empleo Empresas Empleo Empresas

Grande 62,913 197 62,189 166 -724 -31 -1.2% -15.7%Mediana 13,612 197 11,795 166 -1817 -31 -13.3% -15.7%Pequeña 25,416 1,186 28,110 1,389 2,694 203 10.6% 17.1%Micro 20,660 5,178 32,969 8,626 12,309 3,448 59.6% 66.6%

Total 122,601 6,758 135,063 10,347 12,462 3,589 10.2% 53.1%

VariaciónSaldo netoDestrucción Creación

20052000

7373737373

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 4o 4o 4o 4o 411111Creación y destrucción de empresas por tamaño y sectorCreación y destrucción de empresas por tamaño y sectorCreación y destrucción de empresas por tamaño y sectorCreación y destrucción de empresas por tamaño y sectorCreación y destrucción de empresas por tamaño y sector

Fuente: Elaboración propia utilizando la base de datos del ISSS

Micro Peq. Med. Grande Total Micro Peq. Med. Grande Total Micro Peq. Med. Grande Total

AgropecuarioTrabajadores 618 779 304 2,333 4,034 446 561 56 2,103 3,166 (172) (218) (248) (230) (868) Empresas 157 37 4 7 205 129 25 1 8 163 (28) (12) (3) 1 (42)

IndustriaTrabajadores 3,233 5,533 3,456 33,090 45,312 3,113 4,351 2,128 30,237 39,829 (120) (1,182) (1,328) (2,853) (5,483) Empresas 762 242 50 87 1,141 697 207 28 54 986 (65) (35) (22) (33) (155)

ConstrucciónTrabajadores 1,219 3,074 2,937 7,929 15,159 1,986 2,294 1,194 1,709 7,183 767 (780) (1,743) (6,220) (7,976) Empresas 272 126 42 36 476 513 110 15 10 648 241 (16) (27) (26) 172

Comercio Trabajadores 7,084 6,996 2,635 4,496 21,211 11,440 4,968 3,441 2,612 22,461 4,356 (2,028) 806 (1,884) 1,250 Empresas 1,750 361 39 21 2,171 2,859 325 104 37 3,325 1,109 (36) 65 16 1,154

ServiciosTrabajadores 8,506 9,034 4,280 15,065 39,879 15,984 15,936 4,976 25,528 62,424 7,478 6,902 696 10,463 22,545 Empresas 2,237 420 62 46 3,066 4,428 722 18 57 5,225 2,191 302 (44) 11 2,159

TOTALTrabajadores 20,660 25,416 13,612 62,913 125,595 32,969 28,110 11,795 62,189 135,063 12,309 2,694 (1,817) (724) 9,468 Empresas 5,178 1,186 197 197 7,059 8,626 1,389 166 166 10,347 3,448 203 (31) (31) 3,288

Destrucción Creación Neto creación

de la demanda doméstica; por su parte, la industriarequiere aumentar su productividad vía innovación,por ello tendrían que establecer un programa deincentivos (no subsidios indiscriminados) orientadosa reducir costos y aumentar su competitividad(cuadro 41).

Un hecho interesante que caracteriza a la dinámicade los servicios, es que la creación de empresas hasido impulsada principalmente por micro y pequeñosnegocios, mientras que la grande aporta menos. Elcomercio observó una fuerte dinámica a nivel demicroempresas (1,100 nuevas), pero las pequeñasregistraron un saldo neto negativo, siendoimportante por empleo (–2,028 trabajadores). Vernuevamente el cuadro 41.

2.32.32.32.32.3 La innovaciónLa innovaciónLa innovaciónLa innovaciónLa innovación

La encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005, es unvalioso aporte para analizar los esfuerzos, losobstáculos y los problemas que enfrentan lasempresas para innovar. La información obtenidaconfirma la necesidad que tiene el país de estructurarestadísticas adoptando las metodologíasinternacionales (OECD o RICYT) para estimar losgastos en innovación, investigación y desarrollo quehacen las empresas, el gobierno y el sectoracadémico.

La innovación, en su visión más amplia, es introduciralgo nuevo, pero a nivel de empresas se diferenciala innovación activa y la pasiva (FUSADES, 2003).La activa está relacionada con aquellas empresasque realizan investigación y desarrollo paraencontrar un nuevo producto o proceso o para haceruna mejora. Por otra parte, las empresas pasivasson aquellas que vía difusión y transferenciatecnológica adoptan o adaptan los nuevosconocimientos empresariales logrados por lasprimeras. En El Salvador, las innovacionestecnológicas empresariales podrían ser casitotalmente de carácter pasivo34, pero es necesarioaclarar que esto por sí mismo no es malo, ya queincluso dentro de las naciones desarrolladas sonmuy pocas las empresas en la frontera delconocimiento, pero son muchas las que se beneficiande la adquisición del conocimiento ya existente. Enel caso de El Salvador, la interrogante más interesantea plantearse es ¿qué tan efectivos y eficientes somospara aprovechar el conocimiento que ya existe en elmundo?

Cualquier empresa, independientemente de sutamaño tiene la oportunidad de innovar, pero existiráuna correlación entre el grado de sofisticación delnegocio y el esfuerzo innovativo. A nivel micro ypequeña empresa, la gran mayoría de actividadesse encuentran situadas en actividades pocosofisticadas y caracterizadas, en buena parte, porla informalidad. En muchas de estas empresas latransferencia de conocimientos podría orientarse ala organización formal de la empresa (contabilidad,administración de compras, de efectivo,

7474747474

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

organización, etc.). Por otra parte, las empresasmedianas (algunas pequeñas) tienen una mayorclaridad sobre la necesidad de innovar, y el obstáculose puede encontrar en la ausencia de programaspara seleccionar con mayores recursos latransferencia más óptima de conocimientos.

El ISSS tiene una base de empresas que superaEl ISSS tiene una base de empresas que superaEl ISSS tiene una base de empresas que superaEl ISSS tiene una base de empresas que superaEl ISSS tiene una base de empresas que superalos 22,000 negocios; si se establecen incentivoslos 22,000 negocios; si se establecen incentivoslos 22,000 negocios; si se establecen incentivoslos 22,000 negocios; si se establecen incentivoslos 22,000 negocios; si se establecen incentivospara MIPYME, sólo 729 empresas grandes nopara MIPYME, sólo 729 empresas grandes nopara MIPYME, sólo 729 empresas grandes nopara MIPYME, sólo 729 empresas grandes nopara MIPYME, sólo 729 empresas grandes norecibirán beneficios, pero si se adopta el criteriorecibirán beneficios, pero si se adopta el criteriorecibirán beneficios, pero si se adopta el criteriorecibirán beneficios, pero si se adopta el criteriorecibirán beneficios, pero si se adopta el criteriode Estados Unidos sólo 146 no lo recibiríande Estados Unidos sólo 146 no lo recibiríande Estados Unidos sólo 146 no lo recibiríande Estados Unidos sólo 146 no lo recibiríande Estados Unidos sólo 146 no lo recibirían

La clasificación de MIPYME por tamaño deempresas, es un concepto a revisar en el contextode la globalización (empresas locales compiten conexternas vía importación y exportación); ya que enEstados Unidos y Europa apoyan con fondos noreembolsables a pequeños negocios de hasta 500trabajadores; si adoptamos el mismo criterio “porglobalización de negocios” únicamente 146empresas del país estarían fuera del alcance de unprograma de apoyo a la innovación, este resultadoconsiderando la base de datos de empresas del ISSSde enero de 2005.

2.3.12.3.12.3.12.3.12.3.1 Un 65% de las MIPYME ha realizadoUn 65% de las MIPYME ha realizadoUn 65% de las MIPYME ha realizadoUn 65% de las MIPYME ha realizadoUn 65% de las MIPYME ha realizadoinnovacionesinnovacionesinnovacionesinnovacionesinnovaciones

El 63.3% de las empresas entrevistadasmanifestaron que había implementado innovaciones,siendo mayor en las medianas que ascendía a74.6%, mientras que para las pequeñas fue 61% ylas micro con 46.6%. Por tipo de actividad, losnegocios industriales y de servicios habían realizadoun 65% de innovaciones, mientras que comercio55.8% (gráfica 22).

En El Salvador, las actividades de microempresaestán dominadas por el comercio de productos; porello, los resultados tienden a ser muy similares. Laencuesta clima de negocios del Banco Mundial(2005), señala que en las micro y pequeñas empresasexiste una falta de integración en la cadena deproducción; por ello, resulta muy difícil que éstas sebeneficien de los derrames de tecnología que producela articulación productiva, este fenómeno seencuentra presente en Centroamérica yLatinoamérica.

Gráfica 22Gráfica 22Gráfica 22Gráfica 22Gráfica 22La mayor parte de PYME ha realizadoLa mayor parte de PYME ha realizadoLa mayor parte de PYME ha realizadoLa mayor parte de PYME ha realizadoLa mayor parte de PYME ha realizadoinnovaciones en su empresainnovaciones en su empresainnovaciones en su empresainnovaciones en su empresainnovaciones en su empresa

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

63.3

46.6

61.1

74.6

65.2

55.8

65.2

0

25

50

75

100

Total . Micro Pequeña Mediana Industria Com ercio Serv icios

Por

cent

aje

%2.3.22.3.22.3.22.3.22.3.2 Las innovaciones se concentraron enLas innovaciones se concentraron enLas innovaciones se concentraron enLas innovaciones se concentraron enLas innovaciones se concentraron en

nuevos productos o servicios, impulsadasnuevos productos o servicios, impulsadasnuevos productos o servicios, impulsadasnuevos productos o servicios, impulsadasnuevos productos o servicios, impulsadaspor el sector de micro y pequeños negociospor el sector de micro y pequeños negociospor el sector de micro y pequeños negociospor el sector de micro y pequeños negociospor el sector de micro y pequeños negocios

A las empresas encuestadas se les solicitó queidentificaran el área de innovación, de las cuatroopciones siguientes: nuevos productos o servicios,mejoras en productos o servicios ya existentes,nuevos procesos y mejoras en procesos yaexistentes.

La introducción de nuevos productos y servicios fueampliamente identificada por el 44% del total deempresas; sobresaliendo la micro (39%) y laspequeñas (48%), mientras que las medianas fueúnicamente 25%, predominando los nuevosservicios. La segunda opción más señalada por losnegocios en promedio fue la mejora de procesos19%; siendo más ampliamente implementada porla pequeña empresa 25% y la mediana 18%. Entercer lugar se sitúa la mejora en productos yservicios que fue principalmente señalada por lamediana empresa (gráfica 23).

Estos resultados muestran el perfil siguiente, lasmedianas empresas innovan mayormente a travésde mejoras en productos y procesos, por ello elapoyo debería estar, en buena parte, en facilitar lasmejoras inicialmente y en proveer de recursos pararealizar diagnósticos más integrales sobre losrequerimientos de nuevos productos o procesos, loscuales son más complicados y demandan másrecursos. En cambio, las empresas micro, lo que

7575757575

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 23Gráfica 23Gráfica 23Gráfica 23Gráfica 23MIPYME: innovación en productos o en procesoMIPYME: innovación en productos o en procesoMIPYME: innovación en productos o en procesoMIPYME: innovación en productos o en procesoMIPYME: innovación en productos o en proceso

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Gráfica 24Gráfica 24Gráfica 24Gráfica 24Gráfica 24MIPYME: innovación en productos o en procesoMIPYME: innovación en productos o en procesoMIPYME: innovación en productos o en procesoMIPYME: innovación en productos o en procesoMIPYME: innovación en productos o en proceso

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

44

39

48

25

1519

11

36

19

3

25

18

0

20

40

60

T otal Micro Peq. Media

Por

cent

aje

%

Nu evo s p ro d uctoso servicios

M ejo ras p ro du cto so servicios

Nu evo s p ro ceso s

M ejo ras enp rocesos

11

27

7

1211

20

7

27

0

10

20

30

Nuevo s pro du ctoso servicios

M ejo ras pro ducto so servicios

Nuevo s pro ceso M ejo ras enpro cesos

Por

cent

aje

%

Industria

Servicio

presentan son sustituciones de productos paracomercializar y continúan manteniendo el manejoinformal de la empresa. Aquí el apoyo debería estarencadenado y coordinado con los programas yaexistentes sobre mejora de la gestión de la empresa,para que una vez alcanzado un grado deorganización y comprensión del mercado, puedanaplicar a programas futuros de apoyo a lainnovación.

2.3.32.3.32.3.32.3.32.3.3 La industria y las empresas de serviciosLa industria y las empresas de serviciosLa industria y las empresas de serviciosLa industria y las empresas de serviciosLa industria y las empresas de serviciosinnovaron más en “mejoras” que eninnovaron más en “mejoras” que eninnovaron más en “mejoras” que eninnovaron más en “mejoras” que eninnovaron más en “mejoras” que en“nuevos” productos y servicios“nuevos” productos y servicios“nuevos” productos y servicios“nuevos” productos y servicios“nuevos” productos y servicios

Las industrias innovaron más en mejoras deLas industrias innovaron más en mejoras deLas industrias innovaron más en mejoras deLas industrias innovaron más en mejoras deLas industrias innovaron más en mejoras deproductos (27%), mientras que los negocios deproductos (27%), mientras que los negocios deproductos (27%), mientras que los negocios deproductos (27%), mientras que los negocios deproductos (27%), mientras que los negocios deservicios lo hicieron más en mejoras de procesosservicios lo hicieron más en mejoras de procesosservicios lo hicieron más en mejoras de procesosservicios lo hicieron más en mejoras de procesosservicios lo hicieron más en mejoras de procesos(27%)(27%)(27%)(27%)(27%)

Las industrias innovaron más en mejoras deproductos (27%), mientras que los negocios deservicios lo hicieron más en mejoras de procesos(27%). Para ambas actividades, las firmas quelograron realizar innovaciones en nuevos productoso procesos fueron menores que el 11%. (Gráfica24).

Estos resultados muestran que probablemente, losprogramas de apoyo tendrán un énfasis diferente,ya que posiblemente las firmas industriales seinclinarán por solicitar apoyos para mejorar

productos existentes, mientras que las empresas deservicios demandarán más mejoras en procesos.

El Banco Mundial (2005), realizó encuestas quemuestran resultados coincidentes en el orden deimportancia, ya que las industrias manifestaron queen primer lugar realizaban mejoras en los productosexistentes, en segundo lugar, buscaban introducirnuevos productos y tercer lugar, mejoras en procesosya existentes. De acuerdo con dicho informe, en elresto de países de Centroamérica existe similarcomportamiento.

2.3.42.3.42.3.42.3.42.3.4 Las empresas que no innovaron fue porLas empresas que no innovaron fue porLas empresas que no innovaron fue porLas empresas que no innovaron fue porLas empresas que no innovaron fue porser muy caro y por no existir apoyosser muy caro y por no existir apoyosser muy caro y por no existir apoyosser muy caro y por no existir apoyosser muy caro y por no existir apoyos

Las empresas que no innovaron no lo hicieronLas empresas que no innovaron no lo hicieronLas empresas que no innovaron no lo hicieronLas empresas que no innovaron no lo hicieronLas empresas que no innovaron no lo hicieronporque: era muy caro, no existían apoyos, noporque: era muy caro, no existían apoyos, noporque: era muy caro, no existían apoyos, noporque: era muy caro, no existían apoyos, noporque: era muy caro, no existían apoyos, nosabían qué es innovaciónsabían qué es innovaciónsabían qué es innovaciónsabían qué es innovaciónsabían qué es innovación

A las empresas que no innovaron se les consultóacerca de las causas, sobresaliendo en promedioque era muy caro, no existían apoyos, no sabíanqué es innovación (micro). Por tamaño, se destacaque las empresas medianas no lo hicieron debido aque fundamentalmente es muy caro (80%); encambio, las empresas micro, donde la sofisticacióndel negocio no es muy grande, lo caro de innovarocupó el penúltimo lugar en las causas (9%),mientras que para las pequeñas fue el segundoproblema (27%). (Gráfica 25).

7676767676

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 25Gráfica 25Gráfica 25Gráfica 25Gráfica 25LLLLLa principal causa de no innoa principal causa de no innoa principal causa de no innoa principal causa de no innoa principal causa de no innovvvvvararararar, es por ser, es por ser, es por ser, es por ser, es por sermuy caro y por no existir apoyosmuy caro y por no existir apoyosmuy caro y por no existir apoyosmuy caro y por no existir apoyosmuy caro y por no existir apoyos

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

2025

14

24 2417

58

2823

22

35

0

25

50

75

100

Total

Micro

Peque

Media

Indus

Comer

Servi

Por

cent

aje

%

N o sabe qu ees innovació n

N o sabe com oiniciar

N o existenapoyos

Es m uy caro

Otros

Para las microempresas los principales obstáculosPara las microempresas los principales obstáculosPara las microempresas los principales obstáculosPara las microempresas los principales obstáculosPara las microempresas los principales obstáculospara innovar son la falta de apoyos (35%), nopara innovar son la falta de apoyos (35%), nopara innovar son la falta de apoyos (35%), nopara innovar son la falta de apoyos (35%), nopara innovar son la falta de apoyos (35%), nosaber cómo iniciar la innovación (33%) y no sabersaber cómo iniciar la innovación (33%) y no sabersaber cómo iniciar la innovación (33%) y no sabersaber cómo iniciar la innovación (33%) y no sabersaber cómo iniciar la innovación (33%) y no saberel concepto (20%)el concepto (20%)el concepto (20%)el concepto (20%)el concepto (20%)

Las pequeñas empresas que no innovaron, fue porno saber qué es (25%) y otros factores (26%).(Gráfica 25). Para la micro y pequeña empresa, senecesitará que una campaña de difusión sobre lainnovación y éxitos en los programas implementapara que demuestren que esos son las acciones a

Cuadro 42Cuadro 42Cuadro 42Cuadro 42Cuadro 42La innovación fue provocada mayormente por presiones del mercado (porcentajes)La innovación fue provocada mayormente por presiones del mercado (porcentajes)La innovación fue provocada mayormente por presiones del mercado (porcentajes)La innovación fue provocada mayormente por presiones del mercado (porcentajes)La innovación fue provocada mayormente por presiones del mercado (porcentajes)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Indus-tria

Cons-trucción

Comer-cio

Servi-cios

Micro acumulac. ampliada

Peque-ñas

Media-nas

Asociado a su mercadoAmpliar mercado 68.83 34.85 34.97 79.50 37.47 70.84 71.10 40.31 Cumplir exigencias de los clientes 58.08 60.78 94.31 51.85 82.36 76.37 49.80 73.73 Conservar mercado 42.40 41.35 85.77 44.58 14.61 80.07 26.69 61.95 Abrir nuevos mercados 19.74 11.93 29.28 21.93 8.17 60.51 3.72 31.52 Otros objetivos relacionados con el mercado 3.72 12.13 2.85 3.34 0.65 0.00 5.46 -

Asociado a reducción de costosReducir fallas de calidad 16.51 30.76 85.77 5.83 49.09 5.88 15.55 62.21 Reducción de costos laborales 14.68 32.99 26.43 10.00 27.23 10.16 14.34 33.51 Reducción de consumo de materias primas 6.27 39.60 26.43 2.03 2.96 0.00 3.64 52.93 Reducción de consumo de energía 5.23 0.86 26.43 5.25 0.71 9.61 2.27 18.24 Otros objetivos relacionados con la reducción de costos 0.90 5.68 0.00 0.57 - 0.00 1.32 -

Objetivos principales Total

Sector Tamaño

implementar en los negocios para aumentar susingresos y reducir sus costos.

Los industriales señalaron que el principal obstáculopara innovar fue lo caro, mientras que las firmas deservicio respondieron que por no saber cómo iniciar.En la industria lo caro se explica, porque introducirun nuevo producto o mejorarlo, implica una faseprevia de factibilidad del proyecto, luegoimplementar los cambios necesarios en la plantas yhasta cambiar por completo la planta, con el efectoindirecto de un cambio o modificación en losprocesos.

2.3.52.3.52.3.52.3.52.3.5 Las empresas que innovaron fueron másLas empresas que innovaron fueron másLas empresas que innovaron fueron másLas empresas que innovaron fueron másLas empresas que innovaron fueron másestimuladas por las presiones de laestimuladas por las presiones de laestimuladas por las presiones de laestimuladas por las presiones de laestimuladas por las presiones de lacompetencia en los mercadoscompetencia en los mercadoscompetencia en los mercadoscompetencia en los mercadoscompetencia en los mercados

Se les solicitó a las empresas que identificaran losobjetivos para realizar innovación, en dos grandesáreas: a) las relativas al mercado, que pueden estarvinculadas con ampliar cobertura, exigencias de losclientes, abrir nuevos mercados y otros, yb) relativas a reducción de costos, donde el énfasisestá relacionado con fallas de calidad, reducciónde costos laborales, reducción de consumo dematerias primas, reducción de consumo de energía(cuadro 42).

7777777777

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

La innovación fue promovida principalmente porLa innovación fue promovida principalmente porLa innovación fue promovida principalmente porLa innovación fue promovida principalmente porLa innovación fue promovida principalmente porel mercado, por ello su funcionamiento bajoel mercado, por ello su funcionamiento bajoel mercado, por ello su funcionamiento bajoel mercado, por ello su funcionamiento bajoel mercado, por ello su funcionamiento bajocondiciones de competencia es fundamentalcondiciones de competencia es fundamentalcondiciones de competencia es fundamentalcondiciones de competencia es fundamentalcondiciones de competencia es fundamental

La innovación fue promovida principalmente por elmercado; por ello, su funcionamiento bajocondiciones de competencia es fundamental paratransmitir las señales a las empresas sobre lanecesidad de invertir para reducir costos o ampliarsu oferta para atender la demanda creciente de losconsumidores.

La principal necesidad de innovar estuvo asociadacon ampliar el mercado (69%), seguido de cumplirla exigencia de los clientes (58%), conservarmercado (42%) y abrir nuevos mercados (20%).Para la micro y pequeña empresa resultacomprensible que el principal desafío para innovarestuvo atado a ampliar el mercado (más de 70%) yen segundo lugar cumplir con exigencia de los clientes(cuadro 42).

Las empresas señalaron que por el lado de losLas empresas señalaron que por el lado de losLas empresas señalaron que por el lado de losLas empresas señalaron que por el lado de losLas empresas señalaron que por el lado de loscostos, las prioridades fueron reducir fallas decostos, las prioridades fueron reducir fallas decostos, las prioridades fueron reducir fallas decostos, las prioridades fueron reducir fallas decostos, las prioridades fueron reducir fallas decalidad (17%) reducción de costos laborales (15%)calidad (17%) reducción de costos laborales (15%)calidad (17%) reducción de costos laborales (15%)calidad (17%) reducción de costos laborales (15%)calidad (17%) reducción de costos laborales (15%)y reducir consumo de materias primas (7%)y reducir consumo de materias primas (7%)y reducir consumo de materias primas (7%)y reducir consumo de materias primas (7%)y reducir consumo de materias primas (7%)

Por el lado de los costos, la micro y pequeña empresaseñaló que los problemas más importanes eran lareducción de costos laborales y fallas en la calidad;en la misma dirección las medianas coincidieron enambos aspectos, más el relacionado con la reducciónde consumo de materias primas (cuadro 42).

Para las empresas medianas en general, los retosse presentaron en cumplir con las exigencias de losclientes (74%), conservar mercado (62%), reducirlas fallas de calidad (62%), reducir el consumo dematerias primas (53%) y ampliar mercado (40%).Por los problemas descubiertos, las medianasempresas se encuentran atrapadas entre lasnecesidades de las grandes empresas (conservarmercado, reducir fallas de calidad y reducir costosde insumos) y las pequeñas empresas (ampliarmercado y abrir nuevos mercados).

2.3.62.3.62.3.62.3.62.3.6 Las vías para innovar se relacionaronLas vías para innovar se relacionaronLas vías para innovar se relacionaronLas vías para innovar se relacionaronLas vías para innovar se relacionaronprincipalmente con la compra de productosprincipalmente con la compra de productosprincipalmente con la compra de productosprincipalmente con la compra de productosprincipalmente con la compra de productosy desarrollo interno de la empresay desarrollo interno de la empresay desarrollo interno de la empresay desarrollo interno de la empresay desarrollo interno de la empresa

En promedio, las empresas señalaron que las víaspara innovar fueron la compra de productos oinsumos (61%) (influenciado por comercio), seguidode desarrollo interno de la firma (28%), adaptaciónde la empresa (20%) y desarrollo en cooperacióncon clientes (21%). (Gráfica 26).

Gráfica 26Gráfica 26Gráfica 26Gráfica 26Gráfica 26Las vías para innovar se relacionan con laLas vías para innovar se relacionan con laLas vías para innovar se relacionan con laLas vías para innovar se relacionan con laLas vías para innovar se relacionan con lacompra de productos, desarrollo interno,compra de productos, desarrollo interno,compra de productos, desarrollo interno,compra de productos, desarrollo interno,compra de productos, desarrollo interno,adaptación en la empresa y cooperación conadaptación en la empresa y cooperación conadaptación en la empresa y cooperación conadaptación en la empresa y cooperación conadaptación en la empresa y cooperación conlos clienteslos clienteslos clienteslos clienteslos clientes

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

61

80

60

12

74

32

4

53

36

18

26

11

2421

0

25

50

75

100

Total

Micr

oPeq

ueM

edia

Indus

Comer

Servi

Por

cent

aje

%

Compra de productos y/oinsumos locales

Desarrollo interno

Adaptación empresa

Cooperación con clientes

Compra de productos y/oinsumos internacionales

Cooperación proveedoresmáquinas

Cooperación universidades-tecnológicos

Las vías para innovar son diferentes de acuerdo conel tamaño de la empresa y tipo de negocio. Para elcaso, las empresas medianas para innovar utilizaronla adaptación de la empresa (53%) la compra deinsumos internacionales (53%), y desarrollo interno(26%). En cambio, las microempresas que en sumayoría son comercio, la principal vía de innovaciónfue a través de la compra de productos o insumosen el mercado local (79%), seguido de cooperacióncon los clientes (60%) y desarrollo interno (22%).(Gráfica 26).

Para las empresas industriales las vías paraPara las empresas industriales las vías paraPara las empresas industriales las vías paraPara las empresas industriales las vías paraPara las empresas industriales las vías parainnovar fueron desarrollo interno (46%), comprainnovar fueron desarrollo interno (46%), comprainnovar fueron desarrollo interno (46%), comprainnovar fueron desarrollo interno (46%), comprainnovar fueron desarrollo interno (46%), comprade productos internacionales (maquinaria) (42%)de productos internacionales (maquinaria) (42%)de productos internacionales (maquinaria) (42%)de productos internacionales (maquinaria) (42%)de productos internacionales (maquinaria) (42%)y adaptación en la empresa (36%)y adaptación en la empresa (36%)y adaptación en la empresa (36%)y adaptación en la empresa (36%)y adaptación en la empresa (36%)

7878787878

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 27Gráfica 27Gráfica 27Gráfica 27Gráfica 27La falta de financiamiento es el principalLa falta de financiamiento es el principalLa falta de financiamiento es el principalLa falta de financiamiento es el principalLa falta de financiamiento es el principalobstáculo para innovarobstáculo para innovarobstáculo para innovarobstáculo para innovarobstáculo para innovar

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

27

42

6

71

57

16

32

59 9

1926

15

26

0

25

50

75

100

Total

Micro

Peque

Media .

Indus

ComerServi

Po

rcen

taje

%

Ning uno

Fa lta de fin an ciam iento

O tros

Fa lta de inform ac ión técn ica

Fa lta de m ano d e o bracalificada

Fa lta de pro fes iona les ytécnico

D ificultades para id en tificarun centro d e investigació nlocal o ex te rn o

Mientras que las vías para innovar en servicio fueronel desarrollo interno de la empresa (57%),cooperación con proveedores de máquinas (32%),compra de productos y servicios (32%).

Prácticamente ninguna empresa seleccionó a lasPrácticamente ninguna empresa seleccionó a lasPrácticamente ninguna empresa seleccionó a lasPrácticamente ninguna empresa seleccionó a lasPrácticamente ninguna empresa seleccionó a lasuniversidades ni a los centros tecnológicos comouniversidades ni a los centros tecnológicos comouniversidades ni a los centros tecnológicos comouniversidades ni a los centros tecnológicos comouniversidades ni a los centros tecnológicos comofuentes de innovaciónfuentes de innovaciónfuentes de innovaciónfuentes de innovaciónfuentes de innovación

Un hecho que muestra el divorcio que existe entrelas empresas innovadoras y las universidades einstitutos tecnológicos, es que prácticamente ningunaempresa los seleccionó como fuente para innovar.Este resultado también fue encontrado en BancoMundial (2005), pero ellos señalaron que esteresultado se presenta en los países de la región deCentroamérica y Latinoamérica, y lo que sobresalede El Salvador es que las empresas innovadorastienden a subcontratar los servicios de innovacióna otras empresas o consultores.

2.3.72.3.72.3.72.3.72.3.7 La falta de financiamiento es el principalLa falta de financiamiento es el principalLa falta de financiamiento es el principalLa falta de financiamiento es el principalLa falta de financiamiento es el principalobstáculo para innovarobstáculo para innovarobstáculo para innovarobstáculo para innovarobstáculo para innovar

La mitad de MIPYME manifestó que no encontrabanningún obstáculo para innovar, pero la principalcausa encontrada como traba fue el financiamiento(26%) y la falta de información técnica (11%). Porsu parte, las microempresas encontraron dificultadesen el financiamiento (42%) y falta de informacióntécnica (5%); mientras que las medianas seenfrentaron a la falta de financiamiento (71%) y faltade información técnica (24%). (Gráfica 27).

El 57% de las industrias señaló la falta definanciamiento como la principal dificultad, seguidode la ausencia de información técnica (24%) y faltade profesionales y técnicos (17%). En cambio, elsector servicios señaló el financiamiento (26%) einformación técnica (10%). (Gráfica 27).

2.3.82.3.82.3.82.3.82.3.8 Existe un alto desconocimiento de lasExiste un alto desconocimiento de lasExiste un alto desconocimiento de lasExiste un alto desconocimiento de lasExiste un alto desconocimiento de lasnormasnormasnormasnormasnormas

En las MIPYME menos del 2% se encontraba enEn las MIPYME menos del 2% se encontraba enEn las MIPYME menos del 2% se encontraba enEn las MIPYME menos del 2% se encontraba enEn las MIPYME menos del 2% se encontraba enproceso de implementar normas y menos del 4%proceso de implementar normas y menos del 4%proceso de implementar normas y menos del 4%proceso de implementar normas y menos del 4%proceso de implementar normas y menos del 4%estaba certificadaestaba certificadaestaba certificadaestaba certificadaestaba certificada

Se les consultó a las MIPYME sobre el conocimientode las normas ISO-9000, ISO-14000 y normasnacionales; manifestaron no conocerlas más de 60%y sólo las conoce más de 25%; menos del 2%manifestó encontrarse en algún proceso deimplementación y menos del 4% identificaba queestaba certificada (cuadro 43).

Si bien resulta evidente el desconocimiento de lasnormas entre las micro y pequeñas empresas, atraela atención que un 41% de las empresas medianasno las conoce y únicamente el 3% esta certificada.Esta información puede ser una lectura diferente,sobre el grado de sofisticación de las MIPYME, suorientación de atender el mercado interno, la bajatecnología utilizada en la producción de bienes yservicios; y los grandes desafíos que el país tienepara competir con productos certificados abajo precio en el mercado local e internacional(cuadro 43).

7979797979

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 43Cuadro 43Cuadro 43Cuadro 43Cuadro 43¿Cuál es la situación de la empresa respecto a las normas¿Cuál es la situación de la empresa respecto a las normas¿Cuál es la situación de la empresa respecto a las normas¿Cuál es la situación de la empresa respecto a las normas¿Cuál es la situación de la empresa respecto a las normasISO y nacionales? (porcentajes)ISO y nacionales? (porcentajes)ISO y nacionales? (porcentajes)ISO y nacionales? (porcentajes)ISO y nacionales? (porcentajes)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

No las conoce 63.00 68.15 61.62 Sólo las conoce 31.60 25.37 31.82 Está en proceso de implementación 1.29 0.96 1.96 Está certificada 3.41 2.77 4.06 No hacen falta 0.69 2.76 0.55

ISO-9000 ISO-14000 Normas salvadoreñas

3.3.3.3.3. Una agenda para laUna agenda para laUna agenda para laUna agenda para laUna agenda para lainnovacióninnovacióninnovacióninnovacióninnovación

Aumentar la productividad o reducir los costos oampliar el mercado pueden ser manifestacionesconcretas para introducir innovaciones para cualquiertamaño de empresa. La competencia en cualquiermercado es el motor que estimula la innovación enlas firmas; por tal razón, grandes empresas destinanimportantes recursos para crear innovacionespatentables que les permitan obtener ganancias altas,pero existen una mayor cantidad de empresas deigual tamaño o menor escala que adquierenlicencias, o adoptan o adaptan las tecnologíasexistentes.

Cualquier país abierto a las oportunidades y desafíosdel comercio mundial, tendrá necesidad de plantearuna eficiente y eficaz política de innovación, cienciay tecnología. La política de innovación, tiene suexpresión de éxito en la creación de un Sistema deInnovación Nacional que le permita crear, adaptaro adoptar el conocimiento local o externo, en formaeficiente y efectiva. El mundo, actualmente, seencuentra observando dos grandes sucesos: cambiotecnológico (revolución digital) y globalización. Eldesafío es cómo lograr que la economía base sucrecimiento sostenible en el conocimiento. Lasempresas locales tienen el reto de competir con suspares internacionales que se encuentran innovando,las empresas domésticas tienen el reto de articularsea las cadenas de producción y generación deinnovación mundial; para ello, las firmas localesnecesitan un clima propicio para hacer negocios.

El país necesita articular su estrategia deEl país necesita articular su estrategia deEl país necesita articular su estrategia deEl país necesita articular su estrategia deEl país necesita articular su estrategia decrecimiento sostenible que se encuentre cimentadacrecimiento sostenible que se encuentre cimentadacrecimiento sostenible que se encuentre cimentadacrecimiento sostenible que se encuentre cimentadacrecimiento sostenible que se encuentre cimentadaen la estabilidad macroeconómica, en elen la estabilidad macroeconómica, en elen la estabilidad macroeconómica, en elen la estabilidad macroeconómica, en elen la estabilidad macroeconómica, en elfortalecimiento de la gobernabilidad efortalecimiento de la gobernabilidad efortalecimiento de la gobernabilidad efortalecimiento de la gobernabilidad efortalecimiento de la gobernabilidad einstitucionalidad, en implementar una agendainstitucionalidad, en implementar una agendainstitucionalidad, en implementar una agendainstitucionalidad, en implementar una agendainstitucionalidad, en implementar una agendaorientada a promover las innovaciones en lasorientada a promover las innovaciones en lasorientada a promover las innovaciones en lasorientada a promover las innovaciones en lasorientada a promover las innovaciones en lasempresasempresasempresasempresasempresas

Las investigaciones realizadas en FUSADES,muestran que el país ha avanzado en su agenda deestabilidad macroeconómica, ha mejorado lainfraestructura, ha mejorado la gobernabilidad, perodonde ha habido pocos avances es en crear unentorno a favor de aumentar la productividad víapromover la innovación.

El sector privado ha realizado importantes ydestacables transformaciones para enfrentar elcambio tecnológico, la globalización y la apertura.Cada empresa ha asumido el reto en forma individualde innovar, a través de contratar expertosinternacionales, cuando las capacidades del capitalhumano local han sido insuficientes; pero esto hasido logrado por pocas empresas, con disponibilidadde recursos (financieros y humanos) y con una visiónpara enfrentar la intensa competencia. Pero entreMIPYME, estas posibilidades son más estrechas,aunque tengan igual necesidad de innovar que lasprimeras. El país necesita fomentar una cultura ypromover una transformación innovativa,independientemente del tamaño de las empresas.

Existen diferentes experiencias internacionales quemuestran cómo apostarle a la innovación y a losnuevos motores de crecimiento con base en elconocimiento, estas iniciativas desencadenan

8080808080

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

sinergias que al cabo de los años terminan porconvertir la política innovativa en política de Estado.En Chile, Fundación Chile fue pionera paraemprender una serie de iniciativas que permitierondemostrar a la nación que la apuesta por innovaren actividades ya establecidas y nuevos negocios,es potencialmente rentable (Argumedo, 2004); elsector privado puede iniciar junto con la academiay las instituciones del Estado una nueva dinámicasobre la cual encontrar los nuevos motores delcrecimiento.

La creación y destrucción de empresas en El Salvadorentre 2000 y 2005, muetran que las MIPYME fueroncreadoras netas de empleo y empresas, permitiendocompensar la destrucción neta de las empresasgrandes. También nos muestra que el sector serviciosfue creador neto de empresas a todos los tamañosde empresas; pero, por el contrario, la industria fueun perdedor neto independientemente de su tamaño.Un hecho que es necesario señalar es que un 44%de la creación de empleo fue en comercio al pormenor y fabricación de prendas de vestir, mientrasque el 40% restante fue en servicios, tales comoservicios prestados a las empresas (outsorsing, callcenter y empresas de seguridad), restaurantes yhoteles, servicios médicos odontológicos, transportede pasajeros y carga, reparación de vehículos. Losresultados al transcurrir cinco años muestran quelas principales actividades creadoras de empleo,siguen, en buena parte, en sectores que antes erandinámicos y representativos. La economía enfrentaobstáculos naturales para realizar unatransformación productiva más rápida y adecuarsea la dinámica del cambio técnico mundial.

FUSADES propone insertar una agenda en favor dela innovación en las MIPYME, dentro de los esfuerzosque el país ha realizado para mantener la estabilidadmacroeconómica, el desarrollo de la infraestructura(carreteras, puertos, aeropuertos, redes digitales,etc.), los esfuerzos por mejorar la educación,fortalecer las instituciones y el libre comercio a travésdel CAFTA-DR. La agenda MIPYME para la innovaciónpropone tres acciones:

1.1.1.1.1. Creación del Sistema de Innovación NacionalCreación del Sistema de Innovación NacionalCreación del Sistema de Innovación NacionalCreación del Sistema de Innovación NacionalCreación del Sistema de Innovación Nacional(SIN). (SIN). (SIN). (SIN). (SIN). Éste tendrá por objeto lograr que elconocimiento nuevo llegue al mercado a travésde las empresas, sobre la base de articular losesfuerzos de las empresas, centros académicosy gobierno. En el país existen muy pocosrecursos y los esfuerzos separados tienenimpactos menores, lo cual plantea el desafío deconstruir un SIN sobre la base de nuestratrayectoria tecnológica, la disponibilidad derecursos (financieros y humanos), la sofisticaciónde las empresas y las oportunidades de negociopotencial que enfrenta el país. Se propone

impulsar la propuesta institucional (Argumedo,2005) que plantea mejorar la coordinacióninterna, buscar mayor eficiencia sobre lo queya existe y que propone cinco programas marco(universalización de las tecnologías de lainformación y comunicación, cooperaciónuniversidad-empresa, formación básica ycapacitación, soporte técnico y soportefinanciero), todo ello dirigido por un ConsejoSuperior de Innovación (CSI) integrado por lasmás altas autoridades del gobierno, sectorprivado y académico. El CSI propondía lapolítica de innovación nacional, la cual seríaimplementada y coordinada por una Gerenciade Innovación35. Un aporte importante delpresente estudio, es el tema de emprendedurismo(capítulo 4 de este mismo informe), para lo cualse propone incluir dentro del SIN los programasde apoyo emprendedor.

2.2.2.2.2. Creación de una Fundación para laCreación de una Fundación para laCreación de una Fundación para laCreación de una Fundación para laCreación de una Fundación para laInnovación.Innovación.Innovación.Innovación.Innovación. El país para crecer en un mundomás competitivo deberá innovar, y en este retoel sector privado será el actor principal, ya quelas innovaciones tecnológicas se implementanen las empresas; por tal motivo, se proponecrear una Fundación para la Innovación que seconvierta en la voz del sector privado parapromover, impulsar e implementar un conjuntode programas en apoyo a la innovaciónempresarial. Inicialmente se propone que lafundación busque los objetivos siguientes:i) generar conciencia compartida entre losactores clave de la importancia de la innovaciónpara el desarrollo sostenbile del país; ii) difundirlas mejores prácticas de los Sistemas deInnovación Nacional en los temas de desarrollode las tecnologías de información ycomunicaciones, de la formación de habilidadesy de manejo de fondos de innovación; y iii)colaborar con el Gobierno en la elaboración deuna propuesta del SIN que sea sostenible. Sobreestos objetivos, se plantea que la fundaciónadministre dos grandes programas, uno dirigidoa apoyar la innovación de las empresas yaexistentes y un segundo orientado a promoverel emprendedurismo y la creación de nuevasempresas que permitan el autodescubrimientode los nuevos motores del crecimiento(FUSADES, 2003).

Al ser consultadas las MIPYME sobre losproblemas para innovar, manifestaron laausencia de programas de apoyo, dificultadespara encontrar instituciones locales que laspuedan orientar, y las firmas MYPEmanifestaron algún grado de desconocimientosobre las ventajas de innovar. Ante dichasdesventajas, y la ausencia de instituciones de

8181818181

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

apoyo especializadas, resulta oportuno yestratégico la creación de una institución privadaque comprenda, apoye, impulse programas ycoordine el esfuerzo innovativo de las empresas.

3.3.3.3.3. Lineamientos para programas innovativos enLineamientos para programas innovativos enLineamientos para programas innovativos enLineamientos para programas innovativos enLineamientos para programas innovativos enlas MIPYME.las MIPYME.las MIPYME.las MIPYME.las MIPYME. Se ha observado con lainformación disponible que más del 95% de lasempresas formales (ISSS) son MIPYME, lascuales manifestaron enfrentar una fuertecompetencia local y externa, al mismo tiempose destacaron ciertas dificultades para transitara nuevas actividades (nuevos motores decrecimiento), ausencia de programas de apoyopara innovar, falta de financiamiento, alto costode innovar, elevado desconocimiento y bajo usode las normas y estándares. Sobre la base delas características mencionadas, subyacenciertas diferencias más particulares que estánasociadas con el grado de desarrollo tecnológicode las empresas, así: las micro y algunaspequeñas empresas poseen muy baja tecnología,por lo que necesitarán, primero, ordenar yformalizar el manejo financiero, gerencial ycontable, para que sobre esa base desarrollensus ventajas competitivas y piensenposteriormente en innovar; en cambio, existenempresas formales ya ordenadas, quedemandarán programas que les apoyen a definirsu plan de negocio y expasión (a través deconsultores externos a la empresa), con el cualpueden identificar el área deficiente en la quenecesitan los incentivos para innovar enproducto o proceso; y finalmente, existenempresas más desarrolladas tecnológicamenteque tendrán identificada la innovación quenecesitan, pero se enfrentan con la ausencia deapoyo financiero. Sobre la base de lo anterior,los nuevos programas de apoyo a la innovacióndeberán estar adecuados a cada nivel dedesarrollo tecnológico, permitiendo aumentar laproductividad y eficiencia, independientementedel tamaño de la empresa. A continuación seproponen cuatro líneas a impulsar en lasMIPYME:

MIPYME de baja tecnología.MIPYME de baja tecnología.MIPYME de baja tecnología.MIPYME de baja tecnología.MIPYME de baja tecnología. Aquellas firmascon uso limitado de tecnologías y no muy clarasdel beneficio de innovar.

• Objetivos. Para este tipo de empresasdeberían estar orientados a fortalecer suscapacidades competitivas (contabilidad,técnicas de administración, financieras,etc.), y se deberán diseñar iniciativas paracrear conciencia sobre los beneficios de lainnovación.

• Tamaño de empresa. Estarán caracteri-zadas por micro y pequeños negociosubicados en comercio al por menor, molinosde nixtamasa, obra y banco (ver capítulo 2de este mismo informe), los cuales en sumayoría son de tipo informal. Pero, deberáconsiderarse también que otras actividadesde hasta 50 trabajadores, son eficientes yformales, tales como los despachosjurídicos, oficinas de contabilidad yauditoría, clínicas médicas y odontológicas,consultores de software, entre otros.

• Programas. Éstos deberían estarorientados a la formalización de lasempresas y la gestión contable, financiera,administrativa, etc. Al respecto, CONAMYPEy otras instituciones no gubernamentalesdisponen de programas de apoyo de estanaturaleza (ver capítulo 10 de este mismoestudio); siendo uno de los problemas lacoordinación de las iniciativas a este nivel,y la ausencia de programas orientados aapoyar la innovación, una vez que superenesta fase tecnológica. Se considerapertinente plantear la creación de la figuradel extensionista tecnológico, que cumplalas funciones de asesorar a las empresasen materia de tecnología y contribuir a laculturización de los beneficios de innovar.

MIPYME con tecnología básica.MIPYME con tecnología básica.MIPYME con tecnología básica.MIPYME con tecnología básica.MIPYME con tecnología básica. Empresas quedisponen de maquinaria y equipo o procesosestablecidos que les permite tener una cuota dela demanda de mercado.

• Objetivo: Desarrollar la capacidadcompetitiva a través de introducirinnovaciones básicas y promover laadopción y aplicación de nuevas ideas.

• Tamaño de empresas: ubicadas entrepequeñas y medianas que probablementeno cuentan con una unidad de desarrollotecnológico, varias de ellas no saben cómodiseñar un plan de innovaciones y algunasmás desarrolladas subcontratan expertosen materia de innovación.

• Programas. Éstos serán del tipo matchingrants, es decir, fondos concursables y decoinversión, orientados al desarrolloproductivo vía innovación (Argumedo,2005). Los programas estarían relacionadoscon el apoyo de la transferencia tencológica,promover la adopción y adaptación detecnología, apoyar la calidad y diseño,incentivos para contratar consultores de

8282828282

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

estándar mundial. En la fase inicial, sedebería considerar el papel de extensionistatecnológico, el cual podrá acercarse a lasempresas y sugerirles los nuevosprogramas a los que pueden aplicar, apoyara las empresas para completar la solicitudy asesorar para cumplir los requisitos. Estatarea es crucial, ya que las empresas localesno tienen experiencia en participar enprogramas de fondos concursables y decoinversión.

MIPYME con tecnología intermedia.MIPYME con tecnología intermedia.MIPYME con tecnología intermedia.MIPYME con tecnología intermedia.MIPYME con tecnología intermedia. Empresasque tienen las capacidades tecnológicas pararealizar innovaciones internas.

• Objetivo. Desarrollar la capacidadtecnológica a través de apoyarlas en elfortalecimiento de sus capacidades internaspara innovar.

• Tamaño de empresas. Firmas medianas ygrandes que cuentan con unidades dedesarrollo técnico, laboratorios y capitalhumano especializado.

• Programas. Los programas podrían estarorientados a apoyar los mercados deexportación, incentivos para apoyar latransferencia tecnológica, los serviciosbasados en internet, asistencia técnica yconsultoría. Otros programas serían paraapoyar los vínculos empresa-universidad,laboratorios y servicios de metrología, jointventure tecnológicos.

MIPYME promoción del autodescubrimientoMIPYME promoción del autodescubrimientoMIPYME promoción del autodescubrimientoMIPYME promoción del autodescubrimientoMIPYME promoción del autodescubrimientoy emprendedurismoy emprendedurismoy emprendedurismoy emprendedurismoy emprendedurismo. Dirigido a nuevasempresas con potencial efecto demostración denuevas actividades productivas. Creación denuevos programas de promoción delemprendedurismo, apoyado por medio de laincubación de negocios y capital de riesgo.

8383838383

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La micro, pequeña y mediana empresa se hacaracterizado por tener un acceso limitado a losservicios financieros de fuentes formales. Aunque elcrédito no es la panacea para lograr su desarrollo,éste es importante cuando existen oportunidadesproductivas que no podrían ser aprovechadasplenamente con los recursos propios del empresario.En este capítulo se destaca la importancia defomentar la innovación en tecnologías financierasque posibilite continuar aumentando la amplitud,profundidad, variedad y calidad de la oferta deservicios financieros para la MIPYME. Este aumentode la cobertura debe hacerse en forma eficiente ysostenible; para ello, resulta crítico fortalecer lasinstituciones y organizaciones, incluyendo, porsupuesto, a las no bancarias, del sistema financiero.

La segunda parte de este capítulo presenta un marcoteórico que analiza la naturaleza de los obstáculospara ofrecer financiamiento a la MIPYME y laidentificación de algunos criterios para evaluar laprofundización financiera en la atención de estesector. En este apartado se destacan los problemasde información asimétrica que existen entre elprestamista y el prestatario, y la importancia de lainnovación en las tecnologías de crédito pararesolverlos. En la tercera parte se analiza la oferta

Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6

El desafío del financiamiento:El desafío del financiamiento:El desafío del financiamiento:El desafío del financiamiento:El desafío del financiamiento:innovación en tecnologías yinnovación en tecnologías yinnovación en tecnologías yinnovación en tecnologías yinnovación en tecnologías y

servicios financierosservicios financierosservicios financierosservicios financierosservicios financieros

de crédito para la MIPYME, específicamente laamplitud y profundidad de su cobertura. Tambiénse destacan algunos aspectos relevantes deldesarrollo de las microfinanzas en El Salvador. Enla cuarta parte se aborda la oferta de otros serviciosfinancieros, depósitos y transferencias de remesas,y se cierra con una valoración general de la variedadde la cobertura. La quinta parte aborda, en formabreve, la eficiencia y estabilidad, que son dosatributos deseables en un sistema financiero. En lasexta parte se resalta el limitado acceso al crédito yse analiza la demanda potencial de serviciosfinancieros, con base en la Encuesta a la MIPYMEen El Salvador, realizada en 2005 por elDepartamento de Estudios Económicos y Sociales(DEES) de FUSADES. Finalmente se proponen cincoáreas de acción para la política pública.

2.2.2.2.2. Marco teóricoMarco teóricoMarco teóricoMarco teóricoMarco teórico

El propósito de este apartado es presentar un marcoteórico que permita, por una parte, comprender lanaturaleza de los obstáculos que se enfrentan alofrecer servicios financieros, especialmente crédito,a la MIPYME y, por otra parte, identificar algunoscriterios para evaluar la profundización financieraen la atención de estas empresas en El Salvador.

8484848484

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

2.12.12.12.12.1 Naturaleza de los obstáculos al ofrecerNaturaleza de los obstáculos al ofrecerNaturaleza de los obstáculos al ofrecerNaturaleza de los obstáculos al ofrecerNaturaleza de los obstáculos al ofrecerservicios financieros al sectorservicios financieros al sectorservicios financieros al sectorservicios financieros al sectorservicios financieros al sector

El crédito no es la panacea para lograr elEl crédito no es la panacea para lograr elEl crédito no es la panacea para lograr elEl crédito no es la panacea para lograr elEl crédito no es la panacea para lograr eldesarrollo de la MIPYMEdesarrollo de la MIPYMEdesarrollo de la MIPYMEdesarrollo de la MIPYMEdesarrollo de la MIPYME

En general, a escala mundial, la MIPYME ha tenidoun acceso limitado a los servicios financierosformales. La restricción al financiamiento esconsiderado como uno de los principales obstáculospara el desarrollo de estas empresas (BID, 2004).Sin embargo, es importante resaltar que el créditono es la panacea para lograr su desarrollo. El créditoes importante en el proceso de crecimientoeconómico, cuando existen oportunidadesproductivas que no podrían ser aprovechadasplenamente con los recursos propios del empresario(Pleitez Chávez, 2004).

Además, los servicios financieros son importantespara facilitar las transacciones intertemporales,apoyar estrategias para hacerle frente a los riesgosy promover la integración de mercados al reducirlos costos de transacción (González Vega, 2003).Según Shaw (1973), el sector financiero puedeconsiderarse como otro sector productivo quecuenta con sus empresas, funciones de producción,mercados, productos y precios. En este marco, lagran pregunta es cómo se puede expandir la fronterade producción de los servicios financieros destinadosa la MIPYME.

2.1.12.1.12.1.12.1.12.1.1 La información asimétrica: los problemasLa información asimétrica: los problemasLa información asimétrica: los problemasLa información asimétrica: los problemasLa información asimétrica: los problemasde selección adversa y riesgo moralde selección adversa y riesgo moralde selección adversa y riesgo moralde selección adversa y riesgo moralde selección adversa y riesgo moral

La información entre el prestamista y el prestatarioLa información entre el prestamista y el prestatarioLa información entre el prestamista y el prestatarioLa información entre el prestamista y el prestatarioLa información entre el prestamista y el prestatarioes asimétricaes asimétricaes asimétricaes asimétricaes asimétrica

La tarea de expandir la oferta de los serviciosfinancieros a la MIPYME no es sencilla. Lasdificultades de la tarea inician por la propianaturaleza de las transacciones financieras. Elproblema central en la realización de lastransacciones financieras tiene su origenprincipalmente en deficiencias de información. Elprestamista entrega fondos hoy, a cambio de unapromesa de pago en el futuro, la cual puede

cumplirse o no. De ahí que, el prestamista debereunir información para determinar la capacidad yvoluntad de pago del prestatario. Sin embargo, lainformación entre el prestamista y el prestatario esasimétrica: el prestatario sabe más sobre suactividad económica, su capacidad y voluntad depago.

Las tecnologías de crédito buscan resolver losLas tecnologías de crédito buscan resolver losLas tecnologías de crédito buscan resolver losLas tecnologías de crédito buscan resolver losLas tecnologías de crédito buscan resolver losproblemas de información asimétricaproblemas de información asimétricaproblemas de información asimétricaproblemas de información asimétricaproblemas de información asimétrica

Las tecnologías de crédito son un conjunto deacciones y procedimientos que el prestamista adoptacon la finalidad de resolver los problemas deinformación asimétrica y cumplimiento de contratos.La tecnología crediticia tradicional de los bancoscomerciales se basa en solicitar garantías reales,principalmente hipotecarias, estados financierosauditados y requerimientos de información oficial.Pero estos requerimientos se vuelven una barrerapara el acceso al crédito por parte de la micro ypequeña empresa, especialmente. De ahí laimportancia de la innovación en tecnologías decrédito que sean alternativas a las tradicionales dela banca comercial. De hecho, la “revolución de lasmicrofinanzas” ha consistido fundamentalmente enel desarrollo de tecnologías crediticias basadas enobtener información privada directamente del deudorpotencial36.

Estos problemas de información surgen en tresmomentos distintos (Armendáriz de Aghion yMorduch, 2005, p. 35-36). Un primer momento,antes de otorgar el préstamo, el prestamista tienemuy poca información confiable sobre la verdaderacapacidad y voluntad de pago del prestatario y, porende, desconoce su nivel de riesgo. En algunos casos,obtener información directa de un microempresariopuede resultar muy costoso, lo que puede inhibir laoperación financiera. Contar con mejor información,por ejemplo, por medio de un buró de créditoespecializado en este segmento de clientes, podríaevitar que el acreedor otorgue un préstamo a uncliente de alto riesgo. Un segundo momento, despuésde otorgar el préstamo, el prestamista no sabeexactamente cómo el prestatario usará los fondosy el nivel de esfuerzo que realizará para asegurar laobtención de buenos resultados económicos. Untercer momento, cuando los retornos a la inversiónse materialicen, el prestamista podría verseimposibilitado de verificar la magnitud de estosretornos y el prestatario podría verse tentado aexpresar que han sido bajos, cuando en realidadfueron altos37.

8585858585

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Los problemas de selección adversa y riesgo moralLos problemas de selección adversa y riesgo moralLos problemas de selección adversa y riesgo moralLos problemas de selección adversa y riesgo moralLos problemas de selección adversa y riesgo moral

La información asimétrica que existe entre elprestamista y el prestatario posibilita que surjan losproblemas de “selección adversa” y “riesgo moral”(gráfica 28). El problema de selección adversa ocurreantes de firmar el contrato del préstamo. SegúnStiglitz y Weiss (1981), la selección adversa es unaconsecuencia del hecho que diferentes prestatariostienen diferentes probabilidades de pagar elpréstamo. Dado que los retornos esperados de losbancos dependen de la probabilidad que su clientelale pague los préstamos, el banco desearía ser capazde identificar a los prestatarios con mayorprobabilidad de pago. Sin embargo, identificar a losbuenos clientes es difícil y requiere utilizar unavariedad de mecanismos de selección. Ellosmencionan a la tasa de interés como uno de esosmecanismos (p.393): los deudores que estándispuestos a pagar altas tasas de interés son, enpromedio, los de más alto riesgo. Así, en la medidaque las tasas de interés aumenten, el riesgo promediode los prestatarios aumenta, lo cual probablementeafecte los beneficios obtenidos por el banco. Endefinitiva, el prestamista no dispone de informaciónsuficiente para poder discriminar a los clientes quele representan un mayor riesgo de no pago. Por lotanto, la institución financiera tendrá que invertirrecursos en los procesos de selección y evaluaciónde sus potenciales deudores para superar esteproblema de la selección adversa. El problema del“riesgo moral” ocurre después de otorgar elpréstamo y surge de la imposibilidad del prestamistade observar el esfuerzo o las acciones que el

prestatario ha realizado para obtener un buenresultado económico de su proyecto.

La importancia de la innovación de las tecnologíasLa importancia de la innovación de las tecnologíasLa importancia de la innovación de las tecnologíasLa importancia de la innovación de las tecnologíasLa importancia de la innovación de las tecnologíasde créditode créditode créditode créditode crédito

La innovación de las tecnologías de crédito es crucialpara poder superar estos problemas de informaciónasimétrica y es un elemento importante para ampliarla cobertura del sistema financiero a clientelas cuyoacceso a la banca comercial tradicional ha sido nuloo precario. En este sentido, una de las grandes tareasde las microfinanzas es resolver estos problemasde información mediante el desarrollo de tecnologíasfinancieras, adecuadas a las características de lamicro y pequeña empresa.

2.1.22.1.22.1.22.1.22.1.2 Los costos fijos de los préstamosLos costos fijos de los préstamosLos costos fijos de los préstamosLos costos fijos de los préstamosLos costos fijos de los préstamos

La innovación en tecnologías de crédito podríaLa innovación en tecnologías de crédito podríaLa innovación en tecnologías de crédito podríaLa innovación en tecnologías de crédito podríaLa innovación en tecnologías de crédito podríareducir los costos fijos de los préstamos y con elloreducir los costos fijos de los préstamos y con elloreducir los costos fijos de los préstamos y con elloreducir los costos fijos de los préstamos y con elloreducir los costos fijos de los préstamos y con elloampliar la oferta a nuevas clientelasampliar la oferta a nuevas clientelasampliar la oferta a nuevas clientelasampliar la oferta a nuevas clientelasampliar la oferta a nuevas clientelas

Los principales componentes de una tecnología decrédito comprenden acciones y procedimientos para

Gráfica 28Gráfica 28Gráfica 28Gráfica 28Gráfica 28Esquema: problemas de información asimétricaEsquema: problemas de información asimétricaEsquema: problemas de información asimétricaEsquema: problemas de información asimétricaEsquema: problemas de información asimétrica

Fuente: Elaborado por FUSADES/DEES, sección social.

InformaciónInformaciónasimétricaasimétrica

ElEl que recibe que recibeprestado sabe másprestado sabe más

ImportanciaImportancia de de las lastecnologíastecnologías de de crédito crédito

RiesgoRiesgomoralmoral

SelecciónSelecciónadversaadversa

Adopción de mayorriesgo después de

otorgado el préstamo

Se da el préstamoal prestatario de

mayor riesgo

Costos fijos Protección imperfectacontrato de crédito

8686868686

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

la selección de los posibles prestatarios con menorriesgo, la evaluación del cliente para determinar sucapacidad y voluntad de pago, el seguimiento delos clientes después del desembolso del préstamo,el diseño y la ejecución de los contratos (GonzálezVega et al., 1997; Pleitez Chávez, 2000). En elproceso de otorgar un préstamo existen costos fijoscorrespondientes a las actividades de evaluación,supervisión y cobro (BID, 2004). Por lo tanto, el costopor dólar prestado es más alto en el caso de lospréstamos pequeños, lo cual implica que lasinstituciones financieras tendrían que cobrar mayorestasas de interés sobre estos préstamos. Lainnovación en tecnologías de crédito podría reducirestos costos fijos y con ello ampliar la oferta anuevas clientelas.

La importancia de políticas que ofrezcanLa importancia de políticas que ofrezcanLa importancia de políticas que ofrezcanLa importancia de políticas que ofrezcanLa importancia de políticas que ofrezcanincentivincentivincentivincentivincentivos paros paros paros paros para innoa innoa innoa innoa innovvvvvararararar...............

En el campo de las microfinanzas se handesarrollado tecnologías de crédito exitosas a lamicroempresa, que difieren de la tradicional de losbancos comerciales. Algunos de los elementoscomunes de estas tecnologías son los siguientes(Pleitez Chávez, 2004): el analista de crédito estableceuna relación directa y de largo plazo con su cliente;recopila la información necesaria para evaluar lacapacidad y voluntad de pago directamente del clientey su comunidad; puede aceptar bienes del hogarcomo garantía; reconoce que los fondos prestadosdentro de la unidad hogar-empresa pueden tenerdistintos usos que son intercambiables. Sin embargo,estas tecnologías de crédito a la microempresaprobablemente no sean las más adecuadas paraatender a la pequeña y mediana empresa (PYME).Por lo tanto, políticas que ofrezcan incentivos a lasinstituciones financieras para experimentar con eldesarrollo de nuevas tecnologías para atender a laPYME podrían contribuir a resolver el problema dellimitado acceso al crédito, que involucra, entre otrosaspectos, la reducción de estos costos fijos de lospréstamos. En el caso del desarrollo de tecnologíascrediticias para la PYME, el BID (2004) destaca queun buen ejemplo es la calificación del crédito pormedio de métodos estadísticos y la informacióndisponible para determinar en forma rápida y a bajocosto la probabilidad de que diversos solicitantes decrédito cumplan con su compromiso38.

2.1.32.1.32.1.32.1.32.1.3 Protección imperfecta de los contratosProtección imperfecta de los contratosProtección imperfecta de los contratosProtección imperfecta de los contratosProtección imperfecta de los contratos

Según el BID (2004), una empresa que posea uncapital bajo requerirá de un alto coeficiente deapalancamiento para alcanzar su escala óptima.Sin embargo, la protección imperfecta del contratode crédito convierte a la opción de incumplir laobligación relativamente más atractiva en la medidaque aumenta el apalancamiento. Por lo tanto, larestricción al crédito es un medio para limitar elapalancamiento de la empresa, y de esa formacompatibilizar los incentivos del empresario con losdel banco. De esta forma, concluye el BID, losempresarios con bajo capital tendrán un accesorestringido al crédito y se le dificultará operar sunegocio a un tamaño socialmente óptimo. Esta fallade mercado conduce a que las empresas que poseenun bajo capital son pequeñas debido a que su accesoal crédito está restringido. De ahí la importancia demejorar la protección de los contratos de crédito.

2.22.22.22.22.2 Criterios para evaluar un sistemaCriterios para evaluar un sistemaCriterios para evaluar un sistemaCriterios para evaluar un sistemaCriterios para evaluar un sistemafinancierofinancierofinancierofinancierofinanciero

Uno de los propósitos de este capítulo es realizaruna evaluación general y breve del desarrollo de losservicios financieros para la MIPYME en El Salvador.Para facilitar el análisis, a continuación se definenalgunos criterios generales de evaluación de unsistema financiero.

Las dimensiones de la cobertura: amplitud,Las dimensiones de la cobertura: amplitud,Las dimensiones de la cobertura: amplitud,Las dimensiones de la cobertura: amplitud,Las dimensiones de la cobertura: amplitud,profundidad, variedad...profundidad, variedad...profundidad, variedad...profundidad, variedad...profundidad, variedad...

La cobertura es una de las características deseablesde un sistema financiero. Este atributo tiene variasdimensiones, que se detallan a continuación (Navajaset al., 2000; González Vega et al., 2002, p.82-83):(a) la amplitud que se mide por el número de clientesatendidos o puede ser aproximado por el númerode préstamos; (b) la profundidad indica la prioridadsocial que se asigna a la expansión de la fronterade servicios financieros hacia un segmento de lapoblación dado, por ejemplo, los microempresarios,y puede ser aproximada por el tamaño promediode los préstamos o su distribución por tamaño; (c)la variedad que es importante porque la MIPYME

8787878787

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

las organizaciones de microfinanzas sondeterminantes de su propia sostenibilidad ycontribuyen de esa forma a la estabilidad del sistemafinanciero como un todo.

3.3.3.3.3. La oferta de créditoLa oferta de créditoLa oferta de créditoLa oferta de créditoLa oferta de crédito

En este apartado se analizará brevemente la ofertade crédito a la MIPYME, por parte de las institucionesfinancieras de El Salvador. Para ello, en primer lugar,se brinda una clasificación de estas instituciones yse ilustrará su desarrollo por medio de referenciasespecíficas a algunas de ellas. En segundo lugar, seanalizará la cobertura del crédito en sus dimensionesde amplitud y profundidad.

3.13.13.13.13.1 Tipología de las instituciones financierasTipología de las instituciones financierasTipología de las instituciones financierasTipología de las instituciones financierasTipología de las instituciones financieras

La gráfica 29 muestra una clasificación de lasinstituciones financieras que ofrecen préstamos, portipo de regulación. En primer lugar tenemos lasinstituciones que se encuentran reguladas por laSuperintendencia del Sistema Financiero (SSF) queson los bancos y las instituciones financieras no

no demanda sólo préstamos sino también facilidadesde depósitos, medios para enviar remesas,instrumentos para hacer pagos, entre otros serviciosfinancieros; (d) la calidad que se logra cuando lostérminos y condiciones de los contratos de crédito odepósitos responden a las demandas legítimas dela clientela meta, por ejemplo, los microempresariosvaloran grandemente la celeridad y simplicidad delos trámites; (e) el costo que se mide por el nivel decostos de transacciones que se le impone a losclientes, además de los intereses. Costos elevadospara la institución financiera reducen la amplitud,profundidad, variedad y calidad de la cobertura conque puede prestar sus servicios. Por lo tanto, lainnovación en tecnologías financieras que posibilitenreducir costos resulta crítico para aumentar lacobertura en sus diferentes dimensiones.

Eficiencia y estabilidad, dos atributos deseablesEficiencia y estabilidad, dos atributos deseablesEficiencia y estabilidad, dos atributos deseablesEficiencia y estabilidad, dos atributos deseablesEficiencia y estabilidad, dos atributos deseablesen un sistema financieroen un sistema financieroen un sistema financieroen un sistema financieroen un sistema financiero

La eficiencia es otra característica deseable de unsistema financiero. Usualmente, este atributo se midepor la magnitud de los costos de operación y de losriesgos que ha asumido la institución financiera. Entérminos más generales, la eficiencia se mide por lamagnitud de los costos de transacciones en queincurren los deudores, intermediarios y losdepositantes39. Cabe resaltar que, cuando los costosde transacciones son muy elevados, muchoscontratos financieros no podrán realizarse. Uno delos aportes más importantes de la denominada“revolución de las microfinanzas” ha sido eldesarrollo de tecnologías de crédito, alternativas alas usadas tradicionalmente en la banca comercial,que han reducido los costos de transacciones enque incurren los microempresarios, posibilitandomás préstamos para este segmento de la población.Es claro que para mejorar la cobertura,particularmente la profundidad de ésta, se requierede una mayor eficiencia en la prestación de losservicios financieros que permita reducir los costosde atender a determinadas clientelas metas, porejemplo, a la MIPYME.

La estabilidad es otro de los atributos deseables deun sistema financiero. Según González Vega yVillafani (2004), la estabilidad de un sistemafinanciero depende principalmente de la calidad delas instituciones que lo sustentan. Estos autoresargumentan que en el mundo de las microfinanzas,la sostenibilidad de las organizaciones es lacontraparte a la estabilidad. De tal forma que, laalta rentabilidad y buena calidad de las carteras de

Gráfica 29Gráfica 29Gráfica 29Gráfica 29Gráfica 29Clasificación de las instituciones financieras:Clasificación de las instituciones financieras:Clasificación de las instituciones financieras:Clasificación de las instituciones financieras:Clasificación de las instituciones financieras:por tipo de regulaciónpor tipo de regulaciónpor tipo de regulaciónpor tipo de regulaciónpor tipo de regulación

SSF: Superintendencia del Sistema Financiero.Nota: Esta clasificación se concentra en las institucionesfinancieras que otorgan préstamos.Fuente: Elaborado por FUSADES/DEES, sección social.

Reguladaspor SSF

Instituciones no reguladas

por SSF

– Bancos

– Institucionesfinancierasno bancarias (IFNB)

– Institucionespúblicas de crédito

– Cooperativas– Fundaciones y ONG– Sociedades– Cajas de Crédito

8888888888

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

bancarias (IFNB). En el caso de los bancos, la SSFfiscaliza a nueve bancos privados comerciales, dosestatales y dos sucursales de bancos extranjeros(SSF, 2005). En relación con las IFNB, autorizadaspara captar depósitos del público, la SSF supervisaa cuatro Bancos de los Trabajadores y a laCooperativa de Ahorro y Crédito Vicentina (ACCOVI).También, la Federación de Cajas de Crédito y deBancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO) seencuentra regulada por la SSF, bajo la Ley deIntermediarios Financieros no Bancarios40.

El grupo de instituciones financieras, que otorganpréstamos, no reguladas por la SSF es numeroso yheterogéneo. Estas instituciones comprenden a lasCooperativas de Ahorro y Crédito, fundaciones yONG, sociedades (por ejemplo, Apoyo Integral) yCajas de Crédito. Según CONAMYPE (2005), el totalestimado de instituciones que otorgan financiamientoa la MIPYME es de 166 en el país. Los principalesgremios o federaciones que agrupan a algunas deestas instituciones son FEDECRÉDITO, la Federaciónde Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito(FEDECACES), Asociación de Organizaciones deMicrofinanzas (ASOMI) y la Alianza para elDesarrollo de la Microempresa (ALPIMED)41.

3.23.23.23.23.2 Reseña de algunos aspectos importantesReseña de algunos aspectos importantesReseña de algunos aspectos importantesReseña de algunos aspectos importantesReseña de algunos aspectos importantesen el desarrollo de las microfinanzas enen el desarrollo de las microfinanzas enen el desarrollo de las microfinanzas enen el desarrollo de las microfinanzas enen el desarrollo de las microfinanzas enEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl SalvadorEl Salvador

La importancia de la liberalización de las tasasLa importancia de la liberalización de las tasasLa importancia de la liberalización de las tasasLa importancia de la liberalización de las tasasLa importancia de la liberalización de las tasasde interés en los noventade interés en los noventade interés en los noventade interés en los noventade interés en los noventa

Cabe destacar que el aumento de la oferta de créditopor parte de algunos bancos y otras institucionesno bancarias que dan financiamiento a la MYPE hasido posibilitado, entre otros factores, por la reformafinanciera que se llevó a cabo en la década de losnoventa. Algunas de las nuevas reglas introducidaspor dicha reforma fueron la privatización de losbancos comerciales, la liberalización de las tasasde interés y la eliminación de cupos crediticios yasignaciones sectoriales de crédito. En particular, laliberalización de las tasas de interés permitió fijarlas tasas a niveles que cubrían los costos deoperación, por ejemplo, para otorgar financiamientoa la microempresa, y hacer posible laautosostenibilidad financiera de estasorganizaciones. Además, esa medida permitió la

innovación y adaptación de tecnologías financierasadecuadas a la demanda de servicios financieros dela MYPE. Por lo tanto, la liberalización de las tasasde interés constituyó una condición necesaria, perono suficiente, para lograr un mayor desarrollo delas microfinanzas. Otros dos factores que han sidoclaves para el desarrollo de las microfinanzas sonla innovación en tecnologías financieras y elfortalecimiento institucional que sustenta a laindustria y de las propias organizaciones.

... y el fortalecimiento de la institución económica... y el fortalecimiento de la institución económica... y el fortalecimiento de la institución económica... y el fortalecimiento de la institución económica... y el fortalecimiento de la institución económicadel créditodel créditodel créditodel créditodel crédito

Otro paso importante en el desarrollo de lasmicrofinanzas salvadoreñas ha sido elfortalecimiento de la institución económica delcrédito, como contrato que contiene una obligaciónque debe cumplirse. Por una parte, en los noventa,la cultura de pago fue debilitada por acciones talescomo: la condonación de deudas, en el caso de unbanco estatal, y por algunas ONG que otorgabanpréstamos con fondos donados y que no fuerondiligentes en su recuperación. Por otra parte, algunasorganizaciones dedicadas a las microfinanzashicieron un especial esfuerzo para enviar señales asus clientes que el préstamo otorgado implicaba uncontrato que tenía que honrarse.

En los últimos años, varias instituciones dedicadasa las microfinanzas han fortalecido sus tecnologíasde crédito y sus organizaciones, lo que haposibilitado un crecimiento sostenido de sus carterasde préstamos. A continuación, para ilustrar estedesarrollo, nos referiremos a algunos casosespecíficos, según el tipo de instituciones.

Banco ProCredit posee una sólida tecnología deBanco ProCredit posee una sólida tecnología deBanco ProCredit posee una sólida tecnología deBanco ProCredit posee una sólida tecnología deBanco ProCredit posee una sólida tecnología demicrocrédito...microcrédito...microcrédito...microcrédito...microcrédito...

En primer lugar, en los bancos tenemos a uno quese especializa en el nicho de la MIPYME: BancoProCredit, antes Financiera Calpiá. Una de lasprincipales fortalezas de este banco es contar conuna sólida tecnología de crédito para la atención dela microempresa, lo que ha permitido expandir suoferta de préstamos a segmentos de la poblaciónrelativamente pobres. Más aún, esta institución hacontribuido al desarrollo de las finanzas rurales por

8989898989

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

medio de la transferencia y adaptación de su exitosatecnología de crédito desde las áreas urbanas a lasrurales, incluyendo el financiamiento de lasactividades agropecuarias (Pleitez Chávez 2004;Navajas y González Vega, 2002). También esimportante destacar que esta institución terminó suconversión a banco en el año 2004 y pertenece alGrupo ProCredit, que es una red internacional debancos especializados en microfinanzas que abarcanpaíses en América Latina, Europa del Este y África.Lo anterior le permitirá contar con un mayor accesoa financiamiento internacional y apalancamientoproveniente de la captación de depósitos. En suma,Banco ProCredit tiene una tecnología y serviciosadecuados para la atención de la microempresa másdinámica del país y está en el proceso de desarrollarservicios apropiados para atender la demandade la PYME42. Además, la institución se estáposicionando cada vez más en las áreas rurales,incluyendo el financiamiento para actividadesagropecuarias.

La creciente incursión del Banco Salvadoreño enLa creciente incursión del Banco Salvadoreño enLa creciente incursión del Banco Salvadoreño enLa creciente incursión del Banco Salvadoreño enLa creciente incursión del Banco Salvadoreño enmicrocréditosmicrocréditosmicrocréditosmicrocréditosmicrocréditos

Dentro de los bancos comerciales tradicionales, elBanco Salvadoreño destaca, en su Memoria deLabores 2004, que seguirá empujando el negocio dela “banca minorista”. Esta banca comprende a laspersonas naturales y a los comerciantes en pequeñoy microempresarios que no son sociedades e incluyeuna subgerencia de microfinanzas43. El banco hainvertido recursos para conocer y capacitarse sobreel desarrollo de tecnologías de microfinanzas, porejemplo, personal del banco han visitado Bolivia,Ecuador y Perú, los cuales cuentan con experienciasexitosas al respecto44. También, este banco hainnovado en productos financieros, tal es el casodel programa “prestadelanto a tus remesas”, el cualpermite obtener, en una forma sencilla y ágil, unmicrocrédito hasta por el 80% del promedio deremesas recibidas durante seis mesesconsecutivos45. Según María Eugenia Brizuela deÁvila, Presidenta del Banco Salvadoreño, lainstitución desea profundizar en los servicios demicrocrédito y de atención a la MYPE, y así probarque es viable y rentable la atención de esta clientelapara un banco comercial46.

En general, la participación de los grandes bancoscomerciales, tanto nacional como internacional-mente, en los servicios microfinancieros ha sidotímida. Sin embargo, una de las tendencias que seestá observando en el desarrollo de las microfinanzas

en el mundo es un creciente interés de los bancosmás grandes. Aunque, estos bancos se estánaproximando al mundo de las microfinanzas pormedio de sus operaciones de responsabilidad socialy no de sus operaciones centrales para la obtenciónde beneficios. Según la revista The Economist(noviembre 5, 2005), dos ejemplos esperanzadoresdentro de esta tendencia, entre otros, son lossiguientes: (1) Citigroup ha establecido relacionescon instituciones de microfinanzas en 20 países,considerando que estas operaciones pueden ser unnegocio rentable; (2) Banco Pichincha, líder enEcuador, ha creado una subsidiaria separada delbanco, CREDIFE, para atender a clientes con bajosingresos o pobres. Aproximadamente, 8% de susganancias totales provienen de los microcréditos.

Banco Hipotecario hacia el desarrollo de la BancaBanco Hipotecario hacia el desarrollo de la BancaBanco Hipotecario hacia el desarrollo de la BancaBanco Hipotecario hacia el desarrollo de la BancaBanco Hipotecario hacia el desarrollo de la BancaPYME...PYME...PYME...PYME...PYME...

En segundo lugar, en los bancos estatales está laconversión del Hipotecario para atenderprioritariamente a la PYME. De acuerdo con laMemoria de Labores 2004, el enfoque de negociosdel banco se orientará hacia el desarrollo de la bancaPYME. Para fortalecer la solvencia financiera delbanco, con la finalidad que continúe apoyando a laPYME, fue necesario emitir un decreto para ordenaral Fondo de Saneamiento y FortalecimientoFinanciero (FOSAFFI) adquirir activos (por ejemplo,créditos categoría “C” y “D”) por un monto de hasta18 millones de dólares. Al final, el valor de la permutaascendió a 17.2 millones de dólares. La Banca PYMEse fundamenta en la “relación con el cliente”, dondese considera crítico conocer el entorno, la cadenaproductiva y las necesidades de los clientes47.También se considera importante poder realizaralianzas estratégicas con otras organizaciones yprogramas que ofrecen servicios no financieros a laPYME.

Es importante recordar del marco teórico que lasdificultades de ofrecer servicios financieros a laMIPYME provienen de problemas, tales como lainformación asimétrica. De tal forma que, cualquierinstitución financiera que aspire a desarrollar enforma sostenible servicios financieros a la MIPYME,debe contar con una sólida tecnología crediticia, quesupere esos problemas de información, y debe sereficiente. Según el BID (2005, p.5-6), los estudiosorientados a comprobar explícitamente si lascondiciones financieras son mejores para las PYMEen países con mayor propiedad gubernamental debancos sugieren que la presencia directa del gobiernoen la actividad de la intermediación financiera no

9090909090

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

favorece a estos sectores. Lo anterior debería serun llamado de precaución y para cuidar que laasignación del crédito no termine respondiendo mása criterios políticos que económicos. De tal formaque, el Banco Hipotecario debe buscar fortalecerconstantemente su tecnología financiera, competircon las otras instituciones y evitar dejar de lado loscriterios económicos en el desarrollo de susoperaciones.

El fortalecimiento del sistema Fedecrédito paraEl fortalecimiento del sistema Fedecrédito paraEl fortalecimiento del sistema Fedecrédito paraEl fortalecimiento del sistema Fedecrédito paraEl fortalecimiento del sistema Fedecrédito paraapoyar más a la MYPE...apoyar más a la MYPE...apoyar más a la MYPE...apoyar más a la MYPE...apoyar más a la MYPE...

En tercer lugar, en la categoría de institucionesfinancieras no bancarias destaca el sistemaFedecrédito. Este sistema comprende a 48 cajas decrédito, 7 Bancos de los Trabajadores y suFederación, y cuenta con 92 puntos de servicioscubriendo todo el país. Fedecrédito se encuentradesarrollando un proyecto de fortalecimientoinstitucional, que ha contado con el apoyo del BID-FOMIN y la asesoría brindada por la ConfederaciónEspañola de Cajas de Ahorro (CECA). Uno de losfrutos de este proceso de modernización será quetodas las Cajas y Bancos de los Trabajadoresestarán conectados en red48. Cuatro entidades quepertenecen al sistema fueron autorizadas por la SSF,en el año 2004, para captar depósitos del público49.La Federación también se encuentra regulada por laSSF.

El sistema Fedecrédito ofrece principalmente créditosde consumo, para adquisición de viviendas y parala MYPE. La participación de la MYPE en la carteratotal al 30 de septiembre de 2005, que ascendía a329.2 millones de dólares50, fue aproximadamentedel 37%51. Un programa que merece especialmención es el del “Crédito Popular” que se concentraen otorgar préstamos a las señoras de los mercadose incluye un componente de ahorro. Este programa,creado en la década de los años 50, ha sido pioneroen el servicio del microcrédito en el país. LaFederación tiene planeado reforzar sus esfuerzosen el área del crédito a la MYPE. También estánimpulsando los servicios de transferencias deremesas y una mayor captación de depósitos, tantodel público en general por medio de sus entidadesautorizadas por la SSF, como de sus socios. Cabedestacar que, un vacío señalado por funcionariosde Fedecrédito en la oferta de servicios financierospara la MIPYME es el financiamiento para negociosnuevos, especialmente los que cuentan con ideasinnovadoras52.

Apoyo Integral en el camino de convertirse en unaApoyo Integral en el camino de convertirse en unaApoyo Integral en el camino de convertirse en unaApoyo Integral en el camino de convertirse en unaApoyo Integral en el camino de convertirse en unainstitución regulada por la SSFinstitución regulada por la SSFinstitución regulada por la SSFinstitución regulada por la SSFinstitución regulada por la SSF

En cuarto lugar, las instituciones microfinancieras,que no están reguladas por la SSF, son numerosasy diversas. Se seleccionó una, con el fin de ilustrarel desarrollo que han alcanzado y sus ambiciososplanes en el futuro53. Apoyo Integral ha iniciado suproceso para convertirse en una institución reguladabajo la Ley de Intermediarios Financieros noBancarios, como una Sociedad de Ahorro y Crédito,supervisada por la SSF y que podrá captar depósitosdel público. Espera culminar este proceso dentro delperíodo 2006-200754. Integral surgió hace tres añosde lo que fue el programa de créditos de la FundaciónSalvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI). En estostres años, la institución ha estado en un proceso decambio y fortalecimiento organizacional con accionestales como: la implementación de un softwarebancario desarrollado para microfinanzas, laactualización de los manuales de crédito,capacitación del personal, consolidación de unaestructura gerencial de dirección, entre otras.Mención especial merece el desarrollo de tecnologíasde crédito adecuadas a las necesidades de susclientes, especialmente microempresarios. El contratodel crédito se construye a la medida del cliente.Integral ofrece crédito principalmente de capital detrabajo y adquisición de equipo para lamicroempresa, de vivienda y de consumo.Aproximadamente, el 79% de los créditos son parala microempresa, 18% de vivienda y 3% deconsumo55. La cartera de créditos ascendía a 14.1millones de dólares repartidos en 20,156 créditosvigentes a finales del año 2004. Por último, esimportante resaltar que Integral ha contado con elapoyo de BID-FOMIN, de Acción International56 yespecialmente de USAID por medio del ProgramaFOMIR-DAI. Este programa tiene como objetivoprincipal mejorar el desempeño de las institucionesmicrofinancieras en el país. Integral ha participadoen las dos fases que ha tenido el programa desde1998 y ha recibido múltiples servicios de asistenciatécnica y capacitación por este medio. Integralplanea concentrar esfuerzos en diversificar susservicios financieros, en el crecimiento de su cartera,en lograr una mayor cobertura geográfica y,especialmente, en convertirse en una instituciónregulada.

Los importantes apoyos del BMI y el BCIE...Los importantes apoyos del BMI y el BCIE...Los importantes apoyos del BMI y el BCIE...Los importantes apoyos del BMI y el BCIE...Los importantes apoyos del BMI y el BCIE...

Finalmente, se seleccionaron dos bancos de“segundo piso” que tienen un papel importante en

9191919191

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

la atención crediticia a la MIPYME. Cabe señalarque algunos bancos comerciales son fuentes derecursos para instituciones financieras no bancariasque se dedican a las microfinanzas en el país.Primero, el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI)que lanzó, el 2 de mayo de 2005, el programa “TuCrédito” con la finalidad de apoyar a una mayorprofundización del microcrédito en el país, a travésde las instituciones microfinancieras57. Para ello, elBMI brindará incentivos a las IMF a cambio delcumplimiento de metas de colocación de nuevoscréditos, especialmente en las zonas rurales depobreza extrema (FUSADES, 2005, p.102)58. La metadel programa es alcanzar una colocación de 100mil nuevos créditos en los siguientes cuatro años ycapacitar a 500 oficiales de crédito59. También, elBMI canaliza recursos para otorgar crédito a laMYPE, mayoritariamente por medio del BancoProCredit y Fedecrédito. Según el informe demicrofinanzas del BMI, entre enero y junio de 2005,el préstamo promedio para la micro y pequeñaempresa fue de US$2,383 y US$43,964respectivamente. Además, el BMI administra elfideicomiso para el desarrollo de la micro y pequeñaempresa (FIDEMYPE), en el cual participan variasIMF y el préstamo promedio fue de US$1,038 en2004.

Segundo, el Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica (BCIE) ha diseñado una estrategia deapoyo a la MIPYME de la región. Según el BCIE(2005), a diciembre de 2004, el Banco tenía unacartera de 154 millones de dólares hacia estasempresas, lo que lo convierte en el principalproveedor individual de recursos financieros delsector. El BCIE colocó dicha cartera por medio de93 instituciones, de las cuales 29 son bancos y 64instituciones financieras no bancarias (IFNB). Elbanco ha diseñado programas estratégicos paraaumentar su cartera dentro de la oferta actual ypara promover una mayor cobertura y profundidadde los productos financieros dirigidos a la MIPYME.Dentro de los programas de financiamiento al sector,el BCIE contempla productos adecuados para cadasegmento (micro, pequeño y medianofinanciamiento) y diversificar su oferta. Es importantedestacar que se ha contemplado un programa dedescuento de facturas, “factoraje”, para brindarlesliquidez. Dentro de los programas para el desarrollodel sector microfinanciero, el BCIE desarrollaráprogramas, tales como: fortalecimiento institucional,formación profesional, gestión interna eficiente, entreotros. En El Salvador, en 2004, el BCIE canalizó untotal de 369 millones de dólares destinados a lossectores productivos del país, parte de esto favorecióa la MIPYME, a través de préstamos intermediados

por instituciones del sistema financiero (BCIE, 2004).El banco busca consolidarse en el nicho de laMIPYME salvadoreña por medio de accionesfocalizadas al desarrollo de productos y serviciosfinancieros, la extensión del microcrédito rural, elfortalecimiento de las instituciones microfinancieras,entre otras.

El desarrollo del Sistema de Garantías RecíprocasEl desarrollo del Sistema de Garantías RecíprocasEl desarrollo del Sistema de Garantías RecíprocasEl desarrollo del Sistema de Garantías RecíprocasEl desarrollo del Sistema de Garantías Recíprocaspara la MIPYMEpara la MIPYMEpara la MIPYMEpara la MIPYMEpara la MIPYME

Un aspecto que vale la pena recordar del marcoteórico es que la falta de garantías aceptables parala banca agudiza los problemas derivados de lainformación asimétrica, restringiendo su acceso alfinanciamiento formal. En este sentido, el inicio deoperaciones de la Institución Financiera Garantíasy Servicios, SGR, S.A., en septiembre 2004, es unpaso importante en el camino de mejorar el accesode la MIPYME al crédito, especialmente de losbancos. Previo al inicio de operaciones de la SGR secreó la ley del Sistema de Garantías Recíprocas parala MIPYME en 2001 y la constitución del Fideicomisopara el Desarrollo del Sistema de Sociedades deGarantía Recíproca en 2002. La institución hacontado con el importante apoyo del BMI y el BCIE,entre otras instituciones. A un año de operaciones,la SGR cuenta con 425 socios partícipes, ha estudiado288 expedientes por un monto total de 15 millonesde dólares y ha formalizado 164 operaciones porun monto total de 7.6 millones de dólares60.

3.33.33.33.33.3 Amplitud de la coberturaAmplitud de la coberturaAmplitud de la coberturaAmplitud de la coberturaAmplitud de la cobertura

La amplitud de la cobertura se mide por el númerode clientes atendidos. También pueden usarse comomedidas aproximadas el número de préstamos ylos montos de las carteras. Una mayor cobertura,medida por clientes atendidos, es importante porqueimplica que una mayor proporción de la poblacióntiene acceso al crédito. Más aún, una ampliación dela cobertura, en la medida que las economías deescala sean importantes, permitiría una reducciónde los costos promedios y, por lo tanto, contribuiríaa la sostenibilidad, que es particularmente críticapara las organizaciones dedicadas a lasmicrofinanzas (González Vega et al., 2002, p.82).

9292929292

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

La mayoría de bancos han enfocado su crecimientoLa mayoría de bancos han enfocado su crecimientoLa mayoría de bancos han enfocado su crecimientoLa mayoría de bancos han enfocado su crecimientoLa mayoría de bancos han enfocado su crecimientoen el financiamiento de personas... y algunos estánen el financiamiento de personas... y algunos estánen el financiamiento de personas... y algunos estánen el financiamiento de personas... y algunos estánen el financiamiento de personas... y algunos estánconsiderando penetrar con mayor profundidad enconsiderando penetrar con mayor profundidad enconsiderando penetrar con mayor profundidad enconsiderando penetrar con mayor profundidad enconsiderando penetrar con mayor profundidad enel microcréditoel microcréditoel microcréditoel microcréditoel microcrédito

Según un reporte especial de Fitch sobre los bancossalvadoreños, resultados a junio de 2005 yperspectivas, la poca demanda de créditoempresarial ha inducido a la mayoría de bancos acontinuar enfocando su crecimiento en elfinanciamiento de personas, incluyendomicrocréditos, elevando la competencia en ese nichode mercado. Efectivamente, la gráfica 30 muestraclaramente que han sido las carteras de créditos deadquisición de vivienda y, sobre todo, de consumolas que más han crecido en los últimos años. Fitchprevé que esta tendencia podría acentuarse en lospróximos meses. Además, destaca que algunosbancos comerciales están considerando penetrar conmayor profundidad en el mercado del microcrédito61.

Gráfica 30Gráfica 30Gráfica 30Gráfica 30Gráfica 30Bancos y financieras: crédito por sectoresBancos y financieras: crédito por sectoresBancos y financieras: crédito por sectoresBancos y financieras: crédito por sectoresBancos y financieras: crédito por sectoreseconómicos (saldos en millones de dólares)económicos (saldos en millones de dólares)económicos (saldos en millones de dólares)económicos (saldos en millones de dólares)económicos (saldos en millones de dólares)

Fuente: Elaborado por FUSADES con cifras de la Superinten-dencia del Sistema Financiero

500

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

1,600

1,700

2002 2003 2004 2005 sep .

IndustriaIndustriamanufactureramanufacturera

Comercio

Consumo

Vivienda

ServiciosServicios

La mayor parte de la creciente cartera de ProCreditLa mayor parte de la creciente cartera de ProCreditLa mayor parte de la creciente cartera de ProCreditLa mayor parte de la creciente cartera de ProCreditLa mayor parte de la creciente cartera de ProCreditse encuentra en la microempresase encuentra en la microempresase encuentra en la microempresase encuentra en la microempresase encuentra en la microempresa

Financiera Calpiá culminó su conversión a banco en2004 y cambió su nombre a Banco ProCredit. En elmarco de este proceso de cambio, la cartera depréstamos ha aumentado rápidamente. La gráfica31 muestra que el monto total de la cartera depréstamos pasó, aproximadamente, de 67 a 100millones de dólares entre diciembre de 2003 a

septiembre de 2005, que representa un crecimientodel 49%. Con base en la Memoria de Labores 2004,la participación de préstamos menores a 10,000dólares representó el 68% de la cartera de préstamosa la MIPYME62. Lo anterior indica, en formaaproximada, que la mayor parte de la cartera deProCredit se encuentra en el segmento de lamicroempresa. Además, esta Memoria de 2004reporta un total de 63,368 préstamos, de los cuales54,845 son empresariales. Al analizar la estructurade la cartera de préstamos, a septiembre de 2005,la participación del comercio y servicio es del 52%con respecto a la cartera total (gráfica 31). Cabedestacar que el sector agropecuario tiene unaparticipación del 15%.

Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 3Gráfica 311111Cartera de préstamos Banco ProCreditCartera de préstamos Banco ProCreditCartera de préstamos Banco ProCreditCartera de préstamos Banco ProCreditCartera de préstamos Banco ProCredit(antes Financiera Calpiá)(antes Financiera Calpiá)(antes Financiera Calpiá)(antes Financiera Calpiá)(antes Financiera Calpiá)

Fuente: Elaborado por FUSADES con cifras de la Superin-tendencia del Sistema Financiero

Analizando la cartera de préstamos de las IFNBAnalizando la cartera de préstamos de las IFNBAnalizando la cartera de préstamos de las IFNBAnalizando la cartera de préstamos de las IFNBAnalizando la cartera de préstamos de las IFNBrrrrreguladas por la SSFeguladas por la SSFeguladas por la SSFeguladas por la SSFeguladas por la SSF...............

Con respecto a las instituciones financieras nobancarias reguladas por la SSF, la gráfica 32 muestrala cartera de préstamos de cuatro Bancos de losTrabajadores y una cooperativa (ACCOVI), paradiciembre de 2004 y junio 2005. El rango de lascarteras de estas cinco instituciones es desde 10.6hasta 24 millones de dólares, en junio de 2005.ACCOVI tiene el mayor monto de cartera y, comose analizará en la sección 4, un crecimiento endepósitos que le permitirá movilizar más fondos parapréstamos. Es importante resaltar que la cartera deestas instituciones, en general, se concentra enpréstamos de consumo. Esto responde a que una

60,000

65,000

70,000

75,000

80,000

85,000

90,000

95,000

100,000

105,000

2003 2004 2005 sep.

Miles de US$

18%

42%

15%

9%

10%

6% Comercio

Otros

Agropecuario

Servicios

Construcción

Industriamanufacturera

Estructura por sector económico(septiembre 2005)

9393939393

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

de las actividades más importantes de los Bancosde los Trabajadores, que pertenecen al SistemaFedecrédito, es el crédito a empleados, especialmentepúblicos. Uno de los planes de Fedecrédito esfortalecer más los créditos a la MIPYME. También,la gráfica 32 muestra la cartera de préstamos deFedecrédito, cuyo propósito es facilitar recursos asus entidades socias (Cajas de Crédito y Bancos delos Trabajadores), la cual sobrepaso los 100 millonesde dólares a junio del 200563.

El número de clientes de las microfinanzas haEl número de clientes de las microfinanzas haEl número de clientes de las microfinanzas haEl número de clientes de las microfinanzas haEl número de clientes de las microfinanzas hacrecido en los últimos años...crecido en los últimos años...crecido en los últimos años...crecido en los últimos años...crecido en los últimos años...

En el caso de las instituciones dedicadas a lasmicrofinanzas, no reguladas por la SSF, resulta másdifícil obtener información sobre sus operaciones.Sin embargo, la revista MicroEnfoque realiza unagran labor de recopilar información de un buennúmero de estas instituciones y permite obtener unaaproximación de la oferta del sector de lasmicrofinanzas en El Salvador64. La gráfica 33muestra la evolución del número de clientes de 28microfinancieras, que aportaron datos aMicroEnfoque, en el período 2002-2004. En dichoperíodo, el número de clientes pasó de 136,689 a181,433, que representa un crecimiento del 33%.En el mundo del microcrédito se identifican tresgrandes metodologías: crédito individual, grupos

Gráfica 32Gráfica 32Gráfica 32Gráfica 32Gráfica 32Instituciones financieras no bancarias (IFNB):Instituciones financieras no bancarias (IFNB):Instituciones financieras no bancarias (IFNB):Instituciones financieras no bancarias (IFNB):Instituciones financieras no bancarias (IFNB):cartera de préstamoscartera de préstamoscartera de préstamoscartera de préstamoscartera de préstamos

Fuente: Elaborado por FUSADES con cifras de la Superintendencia del SistemaFinanciero

solidarios y bancos comunales65. La metodologíamás utilizada es la individual, que representó el 65%del total de clientes a diciembre de 2004. También,el crédito individual exhibe un mayor crecimientocomparado con los casos de los grupos solidarios ybancos comunales entre 2002 y 2004 (gráfica 33).En efecto, la tasa de crecimiento del crédito individualfue 50%, en grupos solidarios 15% y en los bancoscomunales apenas un 5%.

Gráfica 33Gráfica 33Gráfica 33Gráfica 33Gráfica 33Número de clientes de microfinancieras porNúmero de clientes de microfinancieras porNúmero de clientes de microfinancieras porNúmero de clientes de microfinancieras porNúmero de clientes de microfinancieras pormetodología crediticiametodología crediticiametodología crediticiametodología crediticiametodología crediticia

Nota: las 28 IMF analizadas representaron a diciembre de2004, el 84.32% del total de clientes de las 62 institucionesque reportaron datos a MicroEnfoque.Fuente: Revista MicroEnfoque, 16 de marzo de 2005.

Saldos en m iles de dó lares

0

2000

0

4000

0

6000

0

8000

0

1000

00

1200

00

F ED ECRÉDITO

BAN TPY M

BAN TSO Y

Iza lq u e ñ o

ACC O VI

Pr im e r Ban co ju n . 20052004

Estructura por sectores económicos(Excluye FE DECRÉ DITO)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 ju n . 2005

O tros

Agropecuario

Construcción

Consumo

Servicios

Comercio

IndustriaM anufacturera

Adquisición deVivienda

181,433

151,341136,689

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

20 02 20 03 20 04

mer

o d

e cl

ien

tes

Bancos com u nales Grupos solidariosCrédito indiv idual Tota l

9494949494

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Aproximadamente, el total de microcréditosAproximadamente, el total de microcréditosAproximadamente, el total de microcréditosAproximadamente, el total de microcréditosAproximadamente, el total de microcréditosvigentes es de 282,382 a junio de 2005vigentes es de 282,382 a junio de 2005vigentes es de 282,382 a junio de 2005vigentes es de 282,382 a junio de 2005vigentes es de 282,382 a junio de 2005

La gráfica 34 muestra la distribución por actividadeconómica y zona geográfica del total demicrocréditos vigentes en las carteras de 82instituciones, que reportaron datos a MicroEnfoque,a junio de 2005. El total de microcréditos vigenteses de 282,32866. Dos de cada tres de estosmicrocréditos se destinan a las actividadescomerciales, servicios e industria manufacturera,predominando las dos primeras. San Salvador tieneuna participación importante, debido a que concentrael mayor número de MYPE en el país67. Laparticipación relativa de la zona occidental y central(excluyendo San Salvador) es bastante similar conrespecto al total de microcréditos vigentes en el país,y es mayor a la de la zona oriental. Cabe mencionarque, CONAMYPE (2005) estimó una cartera totalMYPE de 337.9 millones de dólares, con 221,848créditos, a junio de 200468.

Gráfica 34Gráfica 34Gráfica 34Gráfica 34Gráfica 34Microcréditos vigentes, junio 2005Microcréditos vigentes, junio 2005Microcréditos vigentes, junio 2005Microcréditos vigentes, junio 2005Microcréditos vigentes, junio 2005

Nota: El total incluye créditos otorgados por 82instituciones dedicadas al financiamiento de la micro ypequeña empresa.Fuente: Revista MicroEnfoque 18, abril-junio 2005.

3.43.43.43.43.4 Profundidad de la coberturaProfundidad de la coberturaProfundidad de la coberturaProfundidad de la coberturaProfundidad de la cobertura

En el marco teórico se menciona que la profundidadindica la prioridad social que se asigna a la expansiónde la frontera de servicios financieros hacia unsegmento de la población dado, por ejemplo, losmicroempresarios. En el caso del crédito, la

profundidad puede ser aproximada por ladistribución de la cartera por tamaño del préstamoy por el tamaño promedio del préstamo.

La gráfica 35 muestra la distribución de la carterade préstamos por montos otorgados de bancos,instituciones financieras no bancarias reguladas ymicrofinancieras, al 30 de junio de 2005. En el casode los bancos, por una parte, aproximadamente80% de sus deudores obtuvieron préstamos menoreso iguales a cinco mil dólares69. Por otra parte,aproximadamente 55% del saldo total de la carterase encuentra en préstamos mayores a cien mildólares. El préstamo promedio de los bancos es de7,449 dólares70.

LLLLLas IFNB ras IFNB ras IFNB ras IFNB ras IFNB reguladas por la SSF yeguladas por la SSF yeguladas por la SSF yeguladas por la SSF yeguladas por la SSF y, sobr, sobr, sobr, sobr, sobre te te te te todo, lasodo, lasodo, lasodo, lasodo, lasmicrofinancieras, han contribuido a aumentar lamicrofinancieras, han contribuido a aumentar lamicrofinancieras, han contribuido a aumentar lamicrofinancieras, han contribuido a aumentar lamicrofinancieras, han contribuido a aumentar laprofundidad de la cobertura crediticia del sistemaprofundidad de la cobertura crediticia del sistemaprofundidad de la cobertura crediticia del sistemaprofundidad de la cobertura crediticia del sistemaprofundidad de la cobertura crediticia del sistemafinancierofinancierofinancierofinancierofinanciero

En el caso de las IFNB reguladas por la SSF,aproximadamente 85% de sus deudores recibieronpréstamos iguales o menores a cinco mil dólares.Con respecto a los saldos, aproximadamente 43%de la cartera se encuentra en préstamos menores adiez mil dólares y 34% en préstamos en el rango de10,001 a 50,000 dólares. El préstamo promedio delas IFNB, sin Fedecrédito, es de 2,407 dólares71. Enel caso de las microfinancieras, aproximadamente90% de los deudores tienen préstamos iguales omenores a cinco mil dólares. Según la revistaMicroEnfoque (abril-junio 2005), el promedio depréstamo otorgado en el trimestre de abril a juniode 2005 por las 82 instituciones que reportarondatos a la revista fue de 932 dólares.

La innovación en tecnologías de crédito es críticaLa innovación en tecnologías de crédito es críticaLa innovación en tecnologías de crédito es críticaLa innovación en tecnologías de crédito es críticaLa innovación en tecnologías de crédito es críticapara seguir aumentando la amplitud y profundidadpara seguir aumentando la amplitud y profundidadpara seguir aumentando la amplitud y profundidadpara seguir aumentando la amplitud y profundidadpara seguir aumentando la amplitud y profundidadde la coberturade la coberturade la coberturade la coberturade la cobertura

Sin duda, la conclusión de este análisis es que lasIFNB reguladas por la SSF y, sobre todo, lasmicrofinancieras han contribuido grandemente enaumentar la profundidad de la cobertura crediticiadel sistema financiero. Con la salvedad del caso, siutilizamos el tamaño del préstamo como una medidaaproximada del tamaño de las empresas o deudoresparticulares, esta mayor profundidad de la coberturaimplica un mayor acceso de la MYPE al crédito72. El

66.5%

6.4% 27.1%

Comercio. Industriay servicios

Agro-pecuario Otros

Total = 282,328créditos

Por actividad económica

20.6%

26.2%

26.1%

27.1%

Por distribución geográfica

ZonaOccidental

ZonaOriental

ZonaCentral

SanSalvador

9595959595

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 35Gráfica 35Gráfica 35Gráfica 35Gráfica 35Cartera de préstamos por montos otorgados al 30 de junio de 2005Cartera de préstamos por montos otorgados al 30 de junio de 2005Cartera de préstamos por montos otorgados al 30 de junio de 2005Cartera de préstamos por montos otorgados al 30 de junio de 2005Cartera de préstamos por montos otorgados al 30 de junio de 2005

Nota: En el caso del número de créditos microfinancieros, el rango de 10,001 incluye todos lospréstamos superiores a este monto.Fuente: Elaborado con cifras de la SSF y Revista MicroEnfoque 18, abril-junio 2005.

desafío es cómo seguir aumentando la amplitud yprofundidad de la cobertura eficientemente. Para ello,resulta crítica la innovación de tecnologíasfinancieras que permita expandir la frontera deservicios financieros a la MIPYME y que reduzcalos costos de estos servicios.

4.4.4.4.4. Oferta de otros serviciosOferta de otros serviciosOferta de otros serviciosOferta de otros serviciosOferta de otros serviciosfinancierosfinancierosfinancierosfinancierosfinancieros

4.14.14.14.14.1 DepósitosDepósitosDepósitosDepósitosDepósitos

Históricamente, en las microfinanzas, el énfasis haestado en expandir la oferta de crédito. De tal formaque la movilización del ahorro mediante instrumentosde depósitos ha recibido menos atención. En ElSalvador ha habido algunos avances, aúninsuficientes, en la captación de depósitos porinstituciones más orientadas a las microfinanzas.

La gráfica 36 muestra la evolución en la captaciónde depósitos de las IFNB reguladas por la SSF y delBanco ProCredit, entre el 30 de junio de 2004 y 2005.En primer lugar, destaca la cooperativa ACCOVI quepasó de 12.9 a 17.9 millones de dólares, que es unincremento del 39%. En segundo lugar, ProCreditmuestra un incremento de 51.9 a 67 millones dedólares, que representa un incremento del 29%. Loscuatro Bancos de los Trabajadores presentan

Gráfica 36Gráfica 36Gráfica 36Gráfica 36Gráfica 36IFNB y Banco ProCredit: depósitos captadosIFNB y Banco ProCredit: depósitos captadosIFNB y Banco ProCredit: depósitos captadosIFNB y Banco ProCredit: depósitos captadosIFNB y Banco ProCredit: depósitos captadosal 30 de junio 2004-2005, miles de dólaresal 30 de junio 2004-2005, miles de dólaresal 30 de junio 2004-2005, miles de dólaresal 30 de junio 2004-2005, miles de dólaresal 30 de junio 2004-2005, miles de dólares

Fuente: Elaborado con base en cifras de la SSF.

Ban cos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

De 0 a1,000

De 1,001a 5,000

De 5,001a 10,000

De 10,001a 50,000

D e 50,001a 100,000

D e100,001 a1,000,000

De1,000,000

a más

Po

rcen

taje

Núm ero de de udores

Saldos (En m iles de dó lares)

IF N B y M icro fin an cieras

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

De 0 a100

De 101 a500

De 501 a1,000

De 1,001a 5,000

De 5,001a 10,000

De 10,001a 50,000

De 50,000a más

Po

rcen

taje

Núm ero de deu dores (IFNB )Saldos IF NB (En m iles de dó lares)No. de C réd itos M icro financieras

0

5,00

0

10,0

00

15,0

00

20,0

00

25,0

00

30,0

00

35,0

00

40,0

00

45,0

00

50,0

00

55,0

00

60,0

00

65,0

00

70,0

00

BANTSOY

IZALQUEÑO

BANTPYM

PRIMER BANCO

ACCOVI

PROCREDIT

2005

2004

9696969696

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

incrementos modestos. De hecho, Fedecrédito planeaconcentrar más esfuerzos para que sus sociosincrementen más los depósitos, especialmente estosbancos que están autorizados para captar fondosdel público en general.

4.24.24.24.24.2 TTTTTrrrrransferansferansferansferansferencia de rencia de rencia de rencia de rencia de remesasemesasemesasemesasemesas

Con base en la Encuesta de Hogares de PropósitosMúltiples (EHPM), los hogares que reciben remesashan aumentado del 15% en 1995 a 22% en 2004.Estos hogares requieren servicios de transferenciasde remesas que sean eficientes y que reduzcan loscostos de transacción. Algunos de los factores queafectan el nivel de los costos de transacción son lacomisión, el tiempo en que se realiza la transferenciay la distancia entre el intermediario que recibe laremesa y el cliente.

El camino más evidente para los bancos grandesEl camino más evidente para los bancos grandesEl camino más evidente para los bancos grandesEl camino más evidente para los bancos grandesEl camino más evidente para los bancos grandespara entrar al mundo de las microfinanzas es porpara entrar al mundo de las microfinanzas es porpara entrar al mundo de las microfinanzas es porpara entrar al mundo de las microfinanzas es porpara entrar al mundo de las microfinanzas es pormedio de las transferencias de remesasmedio de las transferencias de remesasmedio de las transferencias de remesasmedio de las transferencias de remesasmedio de las transferencias de remesas

Los oferentes formales que prestan este servicio estáncreciendo e incluyen a bancos, cooperativas, cajasde crédito, microfinancieras y “couriers”. Paraofrecer una idea del tamaño de este mercado, elBanco Central de Reserva (BCR) informó que lasremesas recibidas entre enero y septiembre de 2005ascendieron a 2,063.3 millones de dólares y elsistema bancario del país liquidó el 70.3% del totalde remesas recibidas73. Sólo las agencias decaptación de bancos salvadoreños en EstadosUnidos trasladaron directamente el 25.9% del totalremitido al país. Según la revista The Economist(noviembre 5, 2005), el camino más evidente paralos bancos grandes para entrar al mundo de lasmicrofinanzas es por medio de las transferenciasde remesas.

El costo de envío de remesas podría reducirse através de la innovación tecnológica y alianzasestratégicas, por ejemplo, entre algunasmicrofinancieras y “couriers” internacionales. Unaopción para reducir el costo de envío de las remesasdesde Estados Unidos es por medio del sistemaautomático de transferencias electrónicas, conocidocomo ACH (Atomated Clearing House)74. Paralograrlo resulta indispensable que los receptores deremesas posean cuentas bancarias. En El Salvador,

una alta proporción de los receptores de remesasno tienen una cuenta de ahorro75. Sin duda, se debecontinuar con los esfuerzos para prestarles otrosservicios financieros tanto a los receptores deremesas como a los remitentes76. Por ejemplo,Fedecrédito está encaminado a transferir una mayorcantidad de remesas y vincularlos con facilidadesde depósitos para los socios de las Cajas de Créditoo del público en general, en el caso de los Bancos delos Trabajadores regulados por la SSF. También esnecesario vincular las remesas con facilidades deobtención de un préstamo. Un ejemplo es elprograma “prestadelanto a tus remesas” del BancoSalvadoreño, que explicamos en la sección 3.2 deeste capítulo.

En este apartado sólo se introduce este importantetema que merece un estudio más detallado paraanalizar aspectos tales como: las diferencias encostos, agilidad, eficiencia, cobertura geográfica ydesarrollo de otros servicios financieros vinculadoscon las remesas de los diferentes oferentes. Unaporte en esta dirección, que debe profundizarse,es el capítulo de “La nueva economía creada por lasmigraciones”, del Informe sobre Desarrollo Humano2005 del PNUD. Otro aspecto muy importante queno debe olvidarse, es facilitar al emisor de lasremesas, y en general a los salvadoreños en elexterior, el acceso a servicios financieros. Un aporteen ese tema es el capítulo de “Salvadoreños en elexterior: la base de una estrategia a favor de lospobres”, de la Estrategia Económica y Social 2004-2009 de FUSADES.

4.34.34.34.34.3 Consideraciones generales sobre laConsideraciones generales sobre laConsideraciones generales sobre laConsideraciones generales sobre laConsideraciones generales sobre lavariedad de la coberturavariedad de la coberturavariedad de la coberturavariedad de la coberturavariedad de la cobertura

La variedad de la cobertura de productosLa variedad de la cobertura de productosLa variedad de la cobertura de productosLa variedad de la cobertura de productosLa variedad de la cobertura de productosfinancieros dirigidos a la MIPYME es limitadafinancieros dirigidos a la MIPYME es limitadafinancieros dirigidos a la MIPYME es limitadafinancieros dirigidos a la MIPYME es limitadafinancieros dirigidos a la MIPYME es limitada

La variedad de la cobertura de la oferta importa,porque la MIPYME no demanda sólo préstamos sinotambién facilidades de depósitos, medios para enviarremesas y otros servicios financieros. Sin embargo,la oferta de productos y servicios financieros paraestas empresas se caracteriza por ser limitada(CONAMYPE, 2005).

En el caso del crédito predominan los préstamospara capital de trabajo de corto plazo y losdestinados a consumo. CONAMYPE (2005) señalaque la tasa activa promedio ponderada de las

9797979797

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

instituciones que le reportaron este dato es de24.9%, y el rango de mayor participación esta entreel 15 y 20%77.

Dentro de las microfinanzas, las transferencias deremesas se ha desarrollado y existe una buenacompetencia. Aunque todavía se pueden reducir loscostos de envío de las remesas y vincularlas a otrosservicios financieros. Con respecto a la movilizaciónde ahorros mediante facilidades de depósito, es unárea que requiere de mayores esfuerzos por partede las instituciones financieras no bancarias.

Es importante desarrollar otros productos comoEs importante desarrollar otros productos comoEs importante desarrollar otros productos comoEs importante desarrollar otros productos comoEs importante desarrollar otros productos comoel factoraje...el factoraje...el factoraje...el factoraje...el factoraje...

Dentro de la gama de otros servicios financieros, eldesarrollo del factoraje podría ser muy importante.Muchas MIPYME son proveedoras de grandesempresas y varias de las transacciones se realizancon pago diferido. Por ejemplo, en nuestro medioresulta común el uso del “quedan” de 30 a 90 días,lo que significa que las MIPYME terminan dándolecrédito a las empresas más grandes. El desarrollode mecanismos que se denominan “factoraje” o“descuento de facturas”, le permitirían a losproveedores obtener liquidez para financiar susnecesidades de capital de trabajo. Algunasinstituciones financieras ofrecen este producto, perolo consideran riesgoso, tal es el caso de PROPEMI78.Según el BID (2004), hay tres condiciones que sonfundamentales para lograr un mayor uso delfactoraje: (1) permitir y proteger legalmente latransferencia de facturas del proveedor a la entidadfinanciera; (2) establecer procedimientos legalesclaros para asegurar que los compradores pagaránlas facturas; y (3) fortalecer los derechos de la entidadfinanciera frente a los proveedores, en caso de queel comprador no pague la factura.

Microseguros y financiamiento para empresasMicroseguros y financiamiento para empresasMicroseguros y financiamiento para empresasMicroseguros y financiamiento para empresasMicroseguros y financiamiento para empresasnuevas e innovadoras...nuevas e innovadoras...nuevas e innovadoras...nuevas e innovadoras...nuevas e innovadoras...

Otros servicios que son necesarios desarrollar paraatender las necesidades financieras de la MIPYMEson los seguros y el financiamiento para empresasnuevas, por ejemplo el capital de riesgo. En el ámbitointernacional existe un creciente interés por elmicroseguro, que enfrenta los mismos problemasde altos costos de transacción, de selección adversa

y riesgo moral que el microcrédito (Armendáriz deAghion y Morduch, 2005). Existe la necesidad deinnovar productos de seguros de vida vinculadoscon los préstamos y seguros de daños adecuados alas características de la MIPYME. El desarrollo deesquemas de financiamiento para nuevas empresas,especialmente innovadores, debería ser uno de loscomponentes de un sistema de innovación nacional,como el propuesto por FUSADES (2003) y Argumedo(2005).

5.5.5.5.5. Eficiencia y estabilidadEficiencia y estabilidadEficiencia y estabilidadEficiencia y estabilidadEficiencia y estabilidad

Después del análisis detallado de la cobertura, eneste apartado se abordan, en forma breve y general,los otros dos atributos deseables de un sistemafinanciero79. Es importante resaltar que, una limitantepara ahondar en un tema como la eficiencia deldesempeño financiero es la poca informacióndisponible de las instituciones que se dedican a lasmicrofinanzas y que no están reguladas por la SSF.

Ante todo, el sistema bancario salvadoreño puedeconsiderarse con buenos niveles de eficiencia. SegúnCONAMYPE (2005), la mayoría de bancos presentanindicadores aceptables de eficiencia, después deanalizar la productividad de los préstamos, el costofinanciero y los retornos sobre activos y patrimoniopromedio. También, los mayores bancos del sistemasobresalen por sus bajos gastos operativos conrespecto a sus activos. Según Fitch (2005), latendencia decreciente en las tasas de interés en laindustria bancaria de los últimos años ha ejercidouna presión continua sobre sus márgenes deintermediación y resultados. Así, argumenta Fitch,la mayoría de bancos han presentado niveles derentabilidad que son considerados relativamentebajos de acuerdo con estándares internacionales.

Según MicroEnfoque (marzo 2005), con respecto aldesempeño financiero de 13 instituciones concarteras de microfinanzas a finales de 2004, las Cajasde Crédito reportaron el mayor nivel de sostenibilidadoperativa y financiera, seguido en orden por lascategorías de bancos comerciales, sociedades,cooperativas y, por último, ONG y fundaciones. Lasinstituciones agrupadas bajo esta última categoríapresentaron los indicadores más bajos de eficiencia,en términos de gastos operacionales comparadoscon la cartera bruta promedio de créditos, del sectorde las microfinanzas. Aunque la evidencia es parcial,nos indica la importancia que tiene el fortalecimiento

9898989898

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

en la organización de las ONG y fundaciones que sededican a las microfinanzas. La necesidad deregularse puede ser un incentivo para mejorar susniveles de eficiencia o al menos deberíanadministrarse como si fueran entidades reguladas(“autorregularse”).

Un punto que no debe olvidarse es que,generalmente, las instituciones dedicadas a lasmicrofinanzas han logrado reducir los costos detransacción en que incurren los deudores, mediantetrámites sencillos y oficiales de crédito que visitan asus clientes para obtener la información necesariapara determinar su capacidad y voluntad de pago.Recordemos que si los costos de transacción sonmuy altos, la operación financiera podría norealizarse. Así, la innovación en tecnologías de créditoque reduzcan los costos de prestar a la MIPYME esun elemento esencial, no solo para aumentar lacobertura, pero también para mejorar la eficienciay sostenibilidad de las microfinancieras.

Sobre la calidad de las carteras de préstamos...Sobre la calidad de las carteras de préstamos...Sobre la calidad de las carteras de préstamos...Sobre la calidad de las carteras de préstamos...Sobre la calidad de las carteras de préstamos...

Según Fitch (2005), el sistema bancario continúapresentando un moderado nivel de créditos vencidoscon respecto a la cartera total, reduciéndose hastaun 2.1% a junio de 2005 desde un 2.4% a diciembrede 200480. Además, la cobertura de reservascontinúa siendo mayor al 100%. Sin embargo, esteinforme destaca que las carteras de los bancosorientados al consumo han experimentado unacelerado ritmo de deterioro; mientras que, lascarteras de los bancos más grandes no han tenidomayor deterioro en sus indicadores de calidad.También se destaca que los bancos estatales hanreducido significativamente sus niveles de créditosdeteriorados, debido al soporte financiero recibidopor parte del Estado81.

Con respecto a las IFNB reguladas por la SSF, lacartera vencida pasó de 6.5 a 4.9% entre junio de2004 a junio de 200582. Los destinos con mayormorosidad son el de consumo, con una participacióndel 52% de la cartera vencida ($4,209 miles), el deconstrucción (19.5%) y el agropecuario (18.9%).En el caso de las instituciones microfinancieras (IMF),la revista MicroEnfoque (marzo 2005) muestra quela morosidad de 11 IMF tendió a bajar en el períodojunio 2000-septiembre 200483. Sin embargo, sedestaca que existe un problema de morosidad enun segmento relativamente pequeño de clientes quetienen múltiples préstamos, lo cual debería ser unaseñal de alerta para las microfinancieras.

6.6.6.6.6. Acceso a los serviciosAcceso a los serviciosAcceso a los serviciosAcceso a los serviciosAcceso a los serviciosfinancierosfinancierosfinancierosfinancierosfinancieros

Para analizar la principal fuente de financiamiento,la demanda potencial de servicios financieros y lasfuentes de los préstamos otorgados, se utiliza lainformación proveniente de la Encuesta de FUSADESa la MIPYME, 2005, realizada por el Departamentode Estudios Económicos y Sociales (DEES). En elanexo 1 se describen los aspectos metodológicosde esta encuesta . La definición de los segmentos dela microempresa y de la PYME se encuentran en elcapítulo 2 de este mismo informe.

6.16.16.16.16.1 Fuente de financiamientoFuente de financiamientoFuente de financiamientoFuente de financiamientoFuente de financiamiento

Los ingresos provenientes del negocio es laLos ingresos provenientes del negocio es laLos ingresos provenientes del negocio es laLos ingresos provenientes del negocio es laLos ingresos provenientes del negocio es laprincipal fuente de financiamiento, pero esprincipal fuente de financiamiento, pero esprincipal fuente de financiamiento, pero esprincipal fuente de financiamiento, pero esprincipal fuente de financiamiento, pero esimportante destacar la presencia de institucionesimportante destacar la presencia de institucionesimportante destacar la presencia de institucionesimportante destacar la presencia de institucionesimportante destacar la presencia de institucionesdedicadas a las microfinanzas en el segmento dededicadas a las microfinanzas en el segmento dededicadas a las microfinanzas en el segmento dededicadas a las microfinanzas en el segmento dededicadas a las microfinanzas en el segmento dela microempresa más dinámicala microempresa más dinámicala microempresa más dinámicala microempresa más dinámicala microempresa más dinámica

La gráfica 37 muestra la principal fuente definanciamiento de la MIPYME, en el último año.Claramente, los ingresos provenientes del negocioconstituyen su principal fuente de financiamiento engeneral y para cada uno de los segmentosanalizados. Sin embargo, algunas de estas empresastienen otras fuentes principales de financiamiento,las cuales varían según el segmento que se trate.Las remesas y el crédito de los proveedores destacanen el caso de la microempresa de subsistencia I. Elsistema Fedecrédito aparece en los segmentos demicroempresa de subsistencia II y acumulaciónsimple. Las instituciones financieras no bancarias,no reguladas por la SSF, que comprenden a ONG,fundaciones y sociedades dedicadas a lasmicrofinanzas, aparecen en el segmento demicroempresa de acumulación ampliada. Esimportante destacar la presencia de lasmicrofinancieras en el nicho de la microempresa másdinámica, que algunas veces se denomina como la“micro top”. La banca comercial, incluyendo aProCredit, aparece en los segmentos de lamicroempresa de acumulación ampliada, la pequeña

9999999999

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 37Gráfica 37Gráfica 37Gráfica 37Gráfica 37Principal fuente de financiamiento, en el último añoPrincipal fuente de financiamiento, en el último añoPrincipal fuente de financiamiento, en el último añoPrincipal fuente de financiamiento, en el último añoPrincipal fuente de financiamiento, en el último año

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

y mediana empresa. También aparece, aunque conmenor nivel de importancia, en el segmento de lamicroempresa de subsistencia II, posiblemente porProCredit y algunos clientes de las carteras demicrofinanzas de otros dos bancos comerciales. Losprestamistas aparecen en algunos segmentos, porejemplo, la microempresa de acumulación simple.Finalmente, los ahorros propios es otra de lasprincipales fuentes de financiamiento para algunasempresas, tal es el caso de la mediana.

La gráfica 38 presenta la principal fuente definanciamiento de la MIPYME, por zona geográfica:Área Metropolitana de San Salvador (AMSS),cabeceras departamentales, otras áreas urbanasfuera del AMSS y las cabeceras, y la rural84. Los

Gráfica 38Gráfica 38Gráfica 38Gráfica 38Gráfica 38Principal fuente de financiamiento, por áreaPrincipal fuente de financiamiento, por áreaPrincipal fuente de financiamiento, por áreaPrincipal fuente de financiamiento, por áreaPrincipal fuente de financiamiento, por áreageográfica (en el último año)geográfica (en el último año)geográfica (en el último año)geográfica (en el último año)geográfica (en el último año)

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sub. I Sub. II Acum.Sim .

Acum.Amp.

Peq. Med.

O tros

Ahor ros propios

O N G Fundacione s(IFN B)

B anco come rcial

Pre stamistas

Fe de crédito

C réditoprov ee dore s

R eme sas

Ingresos ne gocio

M i c r o

T ota l em p resa s

9.7%

3.2%

11.9%

75.2%

Ingresosdel negocio

OtrosCrédito

proveedores

Remesas

ingresos del negocio son la principal fuente definanciamiento en todas las zonas. Algunas MIPYMEtienen otras fuentes principales de financiamientoque varían dependiendo de la zona geográfica, porejemplo las remesas en el AMSS. Fedecrédito aparececomo una fuente importante en otras áreas urbanas.Banco ProCredit ya aparece en la zona rural, lo queconstituye un indicador de su creciente penetraciónen esta zona, que ha sido relativamente abandonadapor otras fuentes formales o semiformales de crédito.El crédito de proveedores aparece tanto en el AMSScomo en la zona rural, y los ahorros propios en lascabeceras departamentales.

6.26.26.26.26.2 Demanda potencial de serviciosDemanda potencial de serviciosDemanda potencial de serviciosDemanda potencial de serviciosDemanda potencial de serviciosfinancierosfinancierosfinancierosfinancierosfinancieros

La mayoría de las microempresas de subsistenciaLa mayoría de las microempresas de subsistenciaLa mayoría de las microempresas de subsistenciaLa mayoría de las microempresas de subsistenciaLa mayoría de las microempresas de subsistenciaexpresó que no necesitaba ningún servicioexpresó que no necesitaba ningún servicioexpresó que no necesitaba ningún servicioexpresó que no necesitaba ningún servicioexpresó que no necesitaba ningún serviciofinanciero...financiero...financiero...financiero...financiero...

Para realizar este análisis, en la Encuesta de FUSADESa la MIPYME, 2005, se preguntó sobre cuáles sonlos productos y servicios financieros que másnecesita la empresa85. La gráfica 39 muestra elresultado para toda la MIPYME. Aproximadamenteel 57% contestó que no necesitaba ningún productoo servicio financiero. Este resultado general se

0%

1 0%

2 0%

3 0%

4 0%

5 0%

6 0%

7 0%

8 0%

9 0%

10 0%

AMSS Cabecerasdepartamentales

Otro urbano Rural

Otros

B anco P roC re dit(C alpiá)B anco C om ercial

B ancos P úblicos(B FA)P restam is tas

F edecréd ito

Ahorros p ropio s

C réd ito proveedores

Rem esas

Ing resos n egocio

100100100100100

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 39Gráfica 39Gráfica 39Gráfica 39Gráfica 39¿Qué productos o servicios financieros necesita¿Qué productos o servicios financieros necesita¿Qué productos o servicios financieros necesita¿Qué productos o servicios financieros necesita¿Qué productos o servicios financieros necesitasu empresa?su empresa?su empresa?su empresa?su empresa?

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Tota l em presas

5.0%

19.6%

31.1%

56.5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

E mergencia

P rést. para capitalde trabajo

P rést. parainv ersión

N inguno

Gráfica 40Gráfica 40Gráfica 40Gráfica 40Gráfica 40¿Qué productos o servicios financieros necesita su empresa?¿Qué productos o servicios financieros necesita su empresa?¿Qué productos o servicios financieros necesita su empresa?¿Qué productos o servicios financieros necesita su empresa?¿Qué productos o servicios financieros necesita su empresa?

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

explica por el alto porcentaje de microempresas desubsistencia I y II, que constituyen la mayoría delnúmero de empresas en el sector de la MIPYME,que expresaron no necesitar ningún serviciofinanciero (ver los resultados para estos segmentosen la gráfica 40). Los préstamos para inversión ycapital de trabajo son los productos con mayordemanda potencial por parte de la MIPYME.

La mayoría de las microempresas de acumulaciónLa mayoría de las microempresas de acumulaciónLa mayoría de las microempresas de acumulaciónLa mayoría de las microempresas de acumulaciónLa mayoría de las microempresas de acumulacióndemandan préstamos para inversión...demandan préstamos para inversión...demandan préstamos para inversión...demandan préstamos para inversión...demandan préstamos para inversión...

Al analizar la demanda potencial para cada uno delos segmentos del sector aparecen diferenciasinteresantes (gráfica 40). En los casos de lasmicroempresas de subsistencia I y II, la mayoría

M icro Sub sistencia I

5.0%

17.7%

34.3%

57.3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

E mergencia

Prést. para capitaltrabajo

P rés t. pa rainv ersión

Ninguno

M icro S ubsistencia II

6.0%

17.4%

21 .3%

63 .6%

0% 10% 20% 30% 40% 5 0% 60% 70%

P rés t. pa rac ons um o

Prést. para ca pitaltrabajo

P rés t. pa rainv ersión

N in guno

Acu m ulació n s im p le

9.3%

25 .4%

38.3%

57.2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Opciones depósitos

Ninguno

Pré st. para capitaltrabajo

Prést. parainversión

Acu m ula ción a m p lia da

7.3%

23.9%

24.8%

63.3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Se guro c ontrainc endio/robo

N inguno

Prést. para ca pitaltrabajo

P rés t. pa rainv ersión

Peq ueña

9.9%

25.9 %

32.2%

41.7 %

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Se guro contrainc endio/robo

Nin guno

P rést. pa rainversión

Prést. para ca pitaltrabajo

M ed iana

21 .0%

34 .3%

53.6%

65.1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Prést. contrafactura (factora je)

Seguro contraincendio/robo

Prést. parainversión

Prést. para capitaltrabajo

101101101101101

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

expresaron que no necesitaban ningún serviciofinanciero. Para aquellas que sí necesitaban algúnservicio financiero, los préstamos para inversión ycapital de trabajo son los más demandados, aunquetambién surge una demanda por préstamos paraemergencia y consumo. La mayoría de lasmicroempresas de acumulación simple y ampliadademandan préstamos para inversión. También existeuna demanda importante por préstamos para capitalde trabajo, aunque aproximadamente una de cuatroempresas en estos dos segmentos expresaron nonecesitar ningún servicio. Es importante resaltar quetambién surge una demanda por opciones dedepósitos en la microempresa de acumulación simpley de seguros contra incendio y robos para el casode las microempresas de acumulación ampliada.

El producto más demandado por la PYME es elEl producto más demandado por la PYME es elEl producto más demandado por la PYME es elEl producto más demandado por la PYME es elEl producto más demandado por la PYME es elpréstamo para capital de trabajo, aunque aparecepréstamo para capital de trabajo, aunque aparecepréstamo para capital de trabajo, aunque aparecepréstamo para capital de trabajo, aunque aparecepréstamo para capital de trabajo, aunque aparecela demanda por otros servicios financieros...la demanda por otros servicios financieros...la demanda por otros servicios financieros...la demanda por otros servicios financieros...la demanda por otros servicios financieros...

En el caso de la PYME, el producto más demandadoes el préstamo para capital de trabajo y le sigue elpréstamo para inversión. La demanda potencial deestos productos aparece más acentuada en el casode la mediana empresa. Cabe mencionar que,aproximadamente una de cada cuatro pequeñasempresas expresaron no necesitar ningún servicio.Además, surge una demanda por servicios deseguros contra incendio y robo, que es mayor en elcaso de la mediana. También aparece una demandapor servicios de factoraje, descuentos de facturas,en la mediana empresa.

6.36.36.36.36.3 Acceso a créditoAcceso a créditoAcceso a créditoAcceso a créditoAcceso a crédito

La microempresa de subsistencia II y la deLa microempresa de subsistencia II y la deLa microempresa de subsistencia II y la deLa microempresa de subsistencia II y la deLa microempresa de subsistencia II y la deacumulación simple, presentan los mayoresacumulación simple, presentan los mayoresacumulación simple, presentan los mayoresacumulación simple, presentan los mayoresacumulación simple, presentan los mayoresniveles de acceso...niveles de acceso...niveles de acceso...niveles de acceso...niveles de acceso...

En primer lugar, en la Encuesta de FUSADES a laMIPYME, 2005, se preguntó si solicitaron crédito enel último año. En general, la mayor parte de lasempresas respondieron negativamente (gráfica 41).Al analizar por segmentos, la situación es másacentuada en el caso de la microempresa desubistencia I.

Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 4Gráfica 411111Solicitud de créditoSolicitud de créditoSolicitud de créditoSolicitud de créditoSolicitud de crédito

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

En segundo lugar, de las empresas que recibieronpréstamos en el último año se indagó sobre la fuentede éstos. Así, el cuadro 44 reporta las fuentes decrédito de las empresas que obtuvieron préstamos.Es importante tener presente que el acceso al créditose ordenó de acuerdo con el grado de formalidad dela fuente. Por ejemplo, si una empresa obtuvo dospréstamos, uno de un banco y otro de un prestamistalocal, se contabilizó solo una vez en la fuente másformal, que es el banco. Además, con estametodología se evita la doble contabilidad.

Las instituciones financieras no bancarias tienenLas instituciones financieras no bancarias tienenLas instituciones financieras no bancarias tienenLas instituciones financieras no bancarias tienenLas instituciones financieras no bancarias tienenuna participación relativamente importante en losuna participación relativamente importante en losuna participación relativamente importante en losuna participación relativamente importante en losuna participación relativamente importante en lossegmentos de microempresa de acumulación ysegmentos de microempresa de acumulación ysegmentos de microempresa de acumulación ysegmentos de microempresa de acumulación ysegmentos de microempresa de acumulación ysubsistencia IIsubsistencia IIsubsistencia IIsubsistencia IIsubsistencia II

Las fuentes de crédito más importantes de las microy pequeña empresas son, en su orden (cuadro 44):fuentes comerciales, instituciones financieras nobancarias y bancos comerciales y estatales. Undesglose de esta última categoría mostró que losbancos privados son el gran oferente y los bancosestatales tienen una participación mínima. Alanalizar el acceso por segmentos de la MYPE seencuentran importantes diferencias. Lamicroempresa de subsistencia I reporta el nivel másbajo de acceso al crédito. La microempresa desubsistencia II y la de acumulación simple presentanlos mayores niveles de acceso. Sin embargo, lasfuentes comerciales son las más importantes parala microempresa de subsistencia II y las institucionesfinancieras no bancarias lo son para la

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sub . I Sub . II Acu m .Sim .

Acum .Am p.

Peq. Me d. T otal

Nosolic itó

No fueaprobado

Está entrám ite

Recibiópréstamo

M i c r o

102102102102102

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 44Cuadro 44Cuadro 44Cuadro 44Cuadro 44Fuentes de los préstamos otorgadosFuentes de los préstamos otorgadosFuentes de los préstamos otorgadosFuentes de los préstamos otorgadosFuentes de los préstamos otorgados(Porcentaje de empresas con préstamos)(Porcentaje de empresas con préstamos)(Porcentaje de empresas con préstamos)(Porcentaje de empresas con préstamos)(Porcentaje de empresas con préstamos)

Nota: Es importante señalar que el acceso al crédito está ordenado de acuerdo con la fuente de préstamo más formal. Siuna empresa tiene acceso a un préstamo formal y uno informal, es clasificado solo una vez en la fuente formal. Estemétodo de clasificación evita la doble contabilidad.Las instituciones financieras no bancarias incluyen instituciones tales como: Cajas de Crédito, cooperativas, bancoscomunales e instituciones dedicadas al microcrédito.Las fuentes comerciales incluyen: casas comerciales, proveedores de insumos o mercadería, entre otros.Las fuentes informales incluyen: prestamistas locales, tiendas, amigos, etc.Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Subsistencia Subsistencia Acumulación Acumulación Pequeña Total

I II simple ampliada

Bancos comerciales - estatales 5.4% 5.5% 4.3% 13.6% 16.9% 5.9%Inst. financieras no bancarias 0.3% 13.0% 30.9% 10.6% 0.2% 6.6%Fuentes comerciales 1.8% 26.0% 3.5% 0.9% 3.8% 10.9%Fuentes informales 2.0% 0.7% 7.5% 0.0% 1.5% 1.7%

Total 9.5% 45.3% 46.2% 25.0% 22.5% 25.0%

M i c r o

microempresa de acumulación simple. Los bancoscomerciales aparecen como una fuente importanteen la microempresa de acumulación ampliada y enla pequeña empresa. Cabe destacar que, lasinstituciones financieras no bancarias tienen unapresencia relativamente importante en los segmentosde microempresa de subsistencia II y en las deacumulación simple y ampliada.

7.7.7.7.7. Propuestas de políticasPropuestas de políticasPropuestas de políticasPropuestas de políticasPropuestas de políticaspúblicaspúblicaspúblicaspúblicaspúblicas

Con base en el marco teórico y el análisis presentadoen este capítulo, a continuación se proponen cincoáreas de acción para la política pública que puedencontribuir a mejorar el financiamiento a la MIPYME,especialmente para aumentar la amplitud,profundidad y variedad de la cobertura de serviciosfinancieros en forma eficiente.

7.17.17.17.17.1 Fomentar la innovación en tecnologías yFomentar la innovación en tecnologías yFomentar la innovación en tecnologías yFomentar la innovación en tecnologías yFomentar la innovación en tecnologías yservicios crediticiosservicios crediticiosservicios crediticiosservicios crediticiosservicios crediticios

En este capítulo se ha señalado que la innovaciónen tecnologías financieras, que permita expandir lafrontera de créditos a la MIPYME, es vital paracontinuar aumentando la amplitud y profundidadde la cobertura eficientemente. Sin embargo, elproblema de experimentar con el desarrollo denuevas tecnologías o servicios financieros es queproduce externalidades positivas, al generarseconocimiento que a la firma que lo realiza le resultadifícil conservarlo86. Puesto en términos económicos,el beneficio privado de invertir en la innovación de latecnología de crédito es sólo una fracción delbeneficio social que dicha innovación representa87.Por lo tanto, esto justifica una política pública quefomente activamente este tipo de innovación.

Adicionalmente, en términos generales, laimplementación de las nuevas tecnologías requierede un personal capacitado. Sin embargo, la entidadfinanciera podría verse sin suficientes incentivos parainvertir en la capacitación de su personal, debido ala rotación laboral que existe en el sector financiero.

103103103103103

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Esto justifica una política pública en pro de laformación de recursos humanos más calificados enel sector financiero.

Algunas de las áreas que necesitan de una mayorinnovación son las siguientes:

(a) El desarrollo de tecnologías de crédito adecuadasa las características de la PYME. Aquí vale lapena recordar que la MIPYME es heterogénea yque en las microfinanzas lo que más se hadesarrollado son las tecnologías de crédito parala microempresa. Esto justifica un esfuerzoespecial para la PYME88.

(b) El financiamiento para nuevas empresas,especialmente aquellas con proyectosinnovadores.La principal propuesta que presentó elDepartamento de Estudios Económicos ySociales (DEES) de FUSADES en el Informe deDesarrollo Económico y Social 2003,Competitividad para el Desarrollo, fue lacreación del Sistema de Innovación Nacional(SIN)89. FUSADES ha continuado desarrollandoesta propuesta y el diseño de esquemas definanciamiento a empresas innovadores es unode sus componentes (Argumedo, 2005). En estemarco, proponemos incorporar la innovaciónen tecnologías financieras para nuevas einnovadoras MIPYME dentro del SIN.

(c) El desarrollo de productos microfinancieros paralas áreas rurales.En el Informe de Desarrollo Económico y Social2004, El desafío rural, se abordó el problemade cómo desarrollar las finanzas rurales en ElSalvador, especialmente para incrementar laamplitud, profundidad y variedad de estosproductos y servicios, por lo que se recomiendaconsultar el capítulo 11 (Pleitez Chávez 2004).

Algunos instrumentos que podrían utilizarse parafomentar esta innovación son la creación de unfideicomiso o fondos concursables y otorgar unaserie de incentivos a las instituciones financieras quedesarrollen nuevos servicios para la MIPYME.También la cooperación internacional podríapromover el conocimiento de experienciasinnovadoras en esta área, disponibles en otras partesdel mundo. Dos instituciones que podrían contribuiren este esfuerzo de fomento a este tipo de innovaciónson el BMI y el BCIE. El BMI tiene experiencia en laadministración de fideicomisos y en otorgarincentivos a las instituciones microfinancieras paradeterminados fines90. El BCIE contempla dentro desu estrategia de apoyo a la MIPYME la formaciónprofesional e incentivos para el desarrollo de lasmicrofinanzas.

7.27.27.27.27.2 Fomentar una mayor variedad de laFomentar una mayor variedad de laFomentar una mayor variedad de laFomentar una mayor variedad de laFomentar una mayor variedad de lacobertura de productos y servicioscobertura de productos y servicioscobertura de productos y servicioscobertura de productos y servicioscobertura de productos y serviciosfinancierosfinancierosfinancierosfinancierosfinancieros

En el análisis de la demanda potencial de serviciosfinancieros se encontró una necesidad emergentepor opciones de depósitos en la microempresa deacumulación simple, seguros contra incendio y/orobo en la microempresa de acumulación ampliaday la PYME, y “factoraje” en la mediana empresa.También se destacó que la oferta de serviciosfinancieros a la MIPYME en el país se caracterizapor ser limitada91. Por lo tanto, es importantefomentar una mayor variedad de la cobertura.

A continuación se destacan algunos productos oservicios que deberían desarrollarse más. El factorajees importante, dado que muchas MIPYME sonproveedoras de grandes empresas y variastransacciones se realizan con pago diferido. Enparticular, el uso del “quedan” es muy usado ennuestro medio. Para reducir el riesgo del descuentode facturas a las entidades financieras es necesariorevisar la protección legal de la transferencia defacturas, por ejemplo el “quedan” del proveedor ala entidad financiera y los procedimientos legalespara asegurar que el comprador pague la factura92.Contratos de seguros de daños adecuados a lascaracterísticas de cada segmento de la MIPYME yel desarrollo del microseguro (seguros ofrecidos ahogares con bajos ingresos o pobres). Lamovilización de ahorros mediante depósitos de losmicroempresarios, especialmente en las áreasrurales93. Para impulsar el desarrollo de estosservicios financieros es importante promover elconocimiento de experiencias internacionales. Unainstitución como el BCIE podría interesarse en apoyarestos esfuerzos.

7.37.37.37.37.3 Fomentar una mayor participación de losFomentar una mayor participación de losFomentar una mayor participación de losFomentar una mayor participación de losFomentar una mayor participación de losbancos comerciales en las microfinanzasbancos comerciales en las microfinanzasbancos comerciales en las microfinanzasbancos comerciales en las microfinanzasbancos comerciales en las microfinanzas

En este capítulo se ha señalado la tendenciaemergente de una creciente incursión de algunosbancos comerciales grandes en el campo de lasmicrofinanzas, tanto en El Salvador comointernacionalmente. Sin embargo, en general, laparticipación de los bancos comerciales en estecampo continúa siendo tímida. Lo que hace necesariofomentar una mayor participación de estas firmas.

104104104104104

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Ante todo, un aspecto vital es que los bancosreconozcan que los servicios de microcrédito puedenser viables y rentables. Para ello, es crítica la adopciónde tecnologías de crédito adecuadas para atender ala MYPE y capacitar al personal necesario para suimplementación. En El Salvador ya ha habidoexperiencia de apoyo técnico a bancos comercialespara el desarrollo de tecnologías y productos propiosde las microfinanzas, un ejemplo citado en estecapítulo es el Banco Salvadoreño94. Por lo tanto, esimportante retroalimentarse de estas experienciaspara el diseño de futuros incentivos y programas95.También es importante fortalecer los sistemas degarantía recíprocas y a la SSF en su capacidad deregular y supervisar operaciones propias de lasmicrofinanzas, lo cual facilitaría una mayorincursión de los bancos en este campo.

Por último, no debe olvidarse que el camino másevidente para los bancos grandes para entrar en elcampo de las microfinanzas es a través de lastransferencias de remesas. Es importante que losbancos vinculen, cada vez más, este servicio conotros, por ejemplo, microcrédito y facilidades dedepósitos.

7.47.47.47.47.4 Fortalecer a las organizaciones dedicadasFortalecer a las organizaciones dedicadasFortalecer a las organizaciones dedicadasFortalecer a las organizaciones dedicadasFortalecer a las organizaciones dedicadasa las microfinanzasa las microfinanzasa las microfinanzasa las microfinanzasa las microfinanzas

En este capítulo se ha destacado la importancia decambios en políticas, por ejemplo, la liberalizaciónde las tasas de interés en los noventa, y el desarrollode tecnologías de crédito, alternativas a lastradicionales de los bancos comerciales, para eldesarrollo de las microfinanzas en El Salvador. Sinembargo, estos cambios de políticas y las “nuevas”tecnologías de crédito son condiciones necesarias,pero no suficientes, para lograr un pleno desarrollode las microfinanzas.

El fortalecimiento de las organizaciones dedicadasa las microfinanzas es importante para poderaumentar la cobertura de servicios financieros enforma eficiente y sostenible. En el capítulo se hancitado ejemplos de varias organizaciones que hanestado en un proceso de fortalecimiento institucional

y de programas de apoyo técnico para este fin96. Esimportante evaluar estas experiencias para el diseñode futuros programas de apoyo, especialmente paraaquellas microfinancieras que decidan regularse.Cabe destacar que el BCIE contempla, en suestrategia de apoyo a la MIPYME, programas parael fortalecimiento institucional en microfinanzas, pormedio de recursos de asistencia técnica yfinanciamiento en infraestructura física, tecnológicay operativa, y para lograr una gestión interna máseficiente97.

7.57.57.57.57.5 Fortalecer la infraestructura institucionalFortalecer la infraestructura institucionalFortalecer la infraestructura institucionalFortalecer la infraestructura institucionalFortalecer la infraestructura institucionaly físicay físicay físicay físicay física

El desarrollo de la infraestructura institucional y físicaes crucial para facilitar la adopción de nuevastecnologías financieras con el fin de aumentar lacobertura de la oferta de productos y serviciosfinancieros a la MIPYME. En el área de lainfraestructura institucional, mejorar la disponibilidady calidad de la información del sector de lasmicrofinanzas, el fortalecimiento y continuamodernización de la SSF para la regulación ysupervisión de las operaciones microfinancieras, sondos ejemplos de áreas que podrían apoyarse98. Dehecho, el BCIE contempla proyectos para fortalecerla regulación, supervisión y la transparencia de lainformación en el sector microfinanciero99. Tambiénes importante avanzar en la simplificación de lostrámites burocráticos para tener acceso a losservicios financieros formales, especialmente elcrédito. En este sentido, la política pública deberíaevitar imponer nuevos trámites que seanespecialmente dificultosos para la MIPYME.

En el área de la infraestructura física, el gobiernopuede contribuir a una mayor profundidad de lacobertura del microcrédito, mediante la inversión enel desarrollo de caminos rurales, que permite reducirlos costos de transacciones a los prestamistas yprestatarios, entre otros beneficios. También, elgobierno puede ofrecer incentivos para la expansiónde la electrificación rural, lo que estimula la creaciónde microempresas, y, por tanto, la demanda definanciamiento100.

105105105105105

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

Se presentan en este capítulo algunos aspectos quedeben tomarse en cuenta para analizar los efectosde la apertura comercial de El Salvador sobre elsector de las micro, pequeñas y medianas empresasy contribuir así a la implementación estratégica demedidas necesarias y oportunas para enfrentar losdesafíos y oportunidades que se le plantean a dichosector.

MIPYME que no exportan en la actualidad, puedenMIPYME que no exportan en la actualidad, puedenMIPYME que no exportan en la actualidad, puedenMIPYME que no exportan en la actualidad, puedenMIPYME que no exportan en la actualidad, puedenemprender un proceso de ventas al exterioremprender un proceso de ventas al exterioremprender un proceso de ventas al exterioremprender un proceso de ventas al exterioremprender un proceso de ventas al exterior

Se considera que la suscripción de Tratados de LibreComercio (TLC) y, particularmente, el deCentroamérica-República Dominicana y EstadosUnidos (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés),posibilita a las MIPYME salvadoreñas el desarrollode su oferta exportable: las que no exportan en laactualidad, pero que tienen el potencial de hacerlo,pueden emprender un proceso de ventas al exterior;y aquellas que ya exportan, pueden ampliar susmercados de destino o abrir nuevos mercados.Asimismo, los diversos TLC permiten a las empresasdel sector el establecimiento de una mayorvinculación con grandes empresas (nacionales y

Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7

La oportunidad y lasLa oportunidad y lasLa oportunidad y lasLa oportunidad y lasLa oportunidad y lasamenazas de la aperturaamenazas de la aperturaamenazas de la aperturaamenazas de la aperturaamenazas de la apertura

comercialcomercialcomercialcomercialcomercial

extranjeras), las cuales incrementan sus niveles deinversión en el país, estimuladas, a su vez, pormejores condiciones derivadas de la suscripción dedichos tratados.

No obstante lo anterior, la pregunta clave es ¿cómoviabilizar a las MIPYME dentro del actual modeloeconómico-comercial, para que puedan mejorar suvinculación con el sector de transables e incursionaren actividades de exportación?

En este sentido, si estas empresas no soncompetitivas, con TLC o sin ellos, posiblemente seanderrotadas a nivel local en el campo comercial, sinhaber tenido la oportunidad de considerarefectivamente ser exportadores.

Por lo tanto, a medida que se va progresando haciael libre comercio, uno de los principales retos es lanecesidad de enfrentar la reconversión productivade las empresas no competitivas.

Posiblemente, el estado del sector de la MIPYME(ver diagnóstico y caracterización en el capítulo 2)se vea agudizado frente a una acelerada aperturacomercial ante otros países de superior desarrollo,si no se le apoya para volverse más competitivo, locual no puede iniciar por si mismo, dado que nodispone de los medios suficientes.

Las MIPYME logran acceder de manera efectiva anuevos mercados internacionales a través no solode la suscripción de TLC, sino también de más ymejores esquemas de apoyo a sus exportaciones

106106106106106

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

(ej: asistencia técnica, información de mercadosexternos, diseño de planes de exportación,adecuación de productos a nuevos mercados yestablecimiento de alianzas empresariales connegocios en otros países), así como de otroselementos de competitividad que mejoran sushabilidades para competir en el sistema de comercioglobal.

Es necesario desarrollar proyectos de apoyo a losEs necesario desarrollar proyectos de apoyo a losEs necesario desarrollar proyectos de apoyo a losEs necesario desarrollar proyectos de apoyo a losEs necesario desarrollar proyectos de apoyo a lospequeños negociospequeños negociospequeños negociospequeños negociospequeños negocios

Considerando esta situación, es necesario realizaranálisis para contribuir a esfuerzos integrales quesean pasos hacia una mejor posición competitivade la MIPYME en los mercados nacionales einternacionales; de manera particular, es necesariodesarrollar proyectos de apoyo a los pequeñosnegocios, dada su posición generalmente pococompetitiva ante los TLC.

2.2.2.2.2. VVVVVentententententajas de y en laajas de y en laajas de y en laajas de y en laajas de y en laexportaciónexportaciónexportaciónexportaciónexportación

La exportación no se circunscribe a un determinadoLa exportación no se circunscribe a un determinadoLa exportación no se circunscribe a un determinadoLa exportación no se circunscribe a un determinadoLa exportación no se circunscribe a un determinadotamaño de empresatamaño de empresatamaño de empresatamaño de empresatamaño de empresa

La exportación no se circunscribe a un determinadotamaño de empresa, aunque puede haber ciertosbienes y servicios en los cuales se necesita de capitaly de habilidad para coordinar recursos humanos encantidades importantes.

Por otra parte, tomando en consideración lasoportunidades de negocios que se abren con los TLC,tanto para las empresas grandes como para lasMIPYME nacionales, principalmente por ladisminución de derechos arancelarios a lasimportaciones (DAI), es de suponer que la demandade recursos para poner en ejecución iniciativasproductivas sea elevada y amplia; asimismo, losempresarios requieren habilidades relativas al ámbitodel comercio internacional, enfocándose en elcontexto del mercado a acceder.

El acceso y permanencia de las MIPYME en losmercados de exportación significa considerablesventajas para ellas. Las siguientes son algunas delas más representativas:

* Competitividad. Conceptualizando lacompetitividad como una combinación decalidad, servicio, presentación, precio, canal dedistribución y otros elementos que llevan a laexcelencia empresarial, es indudable que lasoperaciones de exportación motivan a lasMIPYME a una mayor competitividad.

* Financiamiento. Una empresa exportadora, conrelaciones comerciales estables, dispone de máspreferencia para obtener crédito.

* Control del flujo de efectivo. La planificación delflujo de efectivo es más manejable si se llevan acabo exportaciones. Generalmente, elfinanciamiento a clientes en el exterior es menosafectado por demoras en cobros (ver capítulo6), y también es más aceptable para líneas deredescuento o factoraje.

* Alianzas estratégicas. Cuando amplía supanorama de operaciones, la empresaexportadora cuenta con mayores alternativaspara realizar alianzas estratégicas, tanto entecnología como en actividades de mercadeo,outsourcing (subcontratación), e inclusivefusiones y adquisiciones.

* Diversificación. Por un lado, la empresaexportadora puede ampliar su gama deabastecedores interesados en participar enoperaciones de exportación; y, por otro, laexportación representa una fuente deinformación sobre avances tecnológicos ybenchmarking, conllevando así a másoportunidades para productos sucedáneos.

Al analizar la factibilidad real para exportar susproductos, las MIPYME pueden preguntarse, conjusta razón, qué pueden hacer ellas que no hayanintentado ya (con o sin éxito) las grandes empresas.

Una de sus principales ventajas en los mercados deexportación es que no requieren grandes volúmenesde ventas externas para que un mercado les resulteatractivo; asimismo, volúmenes relativamentereducidos difícilmente despiertan ambicionescompetitivas por parte de las empresas grandes,tanto en el mercado del mismo país como en losmercados de exportación.

Por otra parte, como se trata en muchos casos conun mercado relativamente limitado y especializado,sus propios clientes se encargan generalmente decomunicarles los planes y programas que puedencambiar su relación comercial.

107107107107107

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Su reducido tamaño organizativo puedeSu reducido tamaño organizativo puedeSu reducido tamaño organizativo puedeSu reducido tamaño organizativo puedeSu reducido tamaño organizativo puedeproporcionarles ciertas ventajas desde laproporcionarles ciertas ventajas desde laproporcionarles ciertas ventajas desde laproporcionarles ciertas ventajas desde laproporcionarles ciertas ventajas desde laperspectiva de su desempeño productivo, enperspectiva de su desempeño productivo, enperspectiva de su desempeño productivo, enperspectiva de su desempeño productivo, enperspectiva de su desempeño productivo, entérminos de flexibilidadtérminos de flexibilidadtérminos de flexibilidadtérminos de flexibilidadtérminos de flexibilidad

Su reducido tamaño organizativo puedeproporcionarles ciertas ventajas desde la perspectivade su desempeño productivo, en términos deflexibilidad, adaptación a los requisitos del mercado,reconversión de estrategia y estructura empresarial.No obstante, ante los mercados nacionales einternacionales, es necesario considerar también lasdebilidades que le son características.

3.3.3.3.3. Principales desventajas paraPrincipales desventajas paraPrincipales desventajas paraPrincipales desventajas paraPrincipales desventajas parair al encuentro de losir al encuentro de losir al encuentro de losir al encuentro de losir al encuentro de losmercados mundialesmercados mundialesmercados mundialesmercados mundialesmercados mundiales

Actualmente, las desventajas más importantes delas MIPYME para ir al encuentro de los mercadosmundiales son, entre otras:

* Por lo general, no conocen el terreno delcomercio internacional.

* No tienen acceso a análisis de mercados parala determinación de nichos.

* Generalmente, desconocen la estructura delmercado y las condiciones de la competencia.

* No disponen de capacidad para ofertarvolúmenes mayores.

* No cuentan con los recursos (crediticios,humanos, tecnológicos, etc.) necesarios nisuficientes.

* Con frecuencia, no dominan lo suficiente lastécnicas profesionales para el cálculo de costos,precios, etc.

* Les falta experiencia para negociar.* No tienen presupuesto para promoción y

publicidad.

Las labores de las empresas, y especialmente de lasMIPYME, se vuelven más arduas por los obstáculosque hay para hacer valer contratos, las proteccionesirregulares proporcionadas por la política decompetencia y la incapacidad de garantizar lapropiedad adecuadamente, entre otros aspectos (vercapítulo 9). En otras palabras, sin mejoreslegislaciones y prácticas comerciales a nivel nacional,

ni las MIPYME ni los inversionistas extranjerosaprovecharán las oportunidades comerciales que sepresentan en el mercado centroamericano de 36millones de personas, ni las mayores oportunidadesde intercambio bilateral que implica el CAFTA.

4.4.4.4.4. La MIPYME ante el libreLa MIPYME ante el libreLa MIPYME ante el libreLa MIPYME ante el libreLa MIPYME ante el librecomercio y los TLC:comercio y los TLC:comercio y los TLC:comercio y los TLC:comercio y los TLC:preparándose para lapreparándose para lapreparándose para lapreparándose para lapreparándose para laexportaciónexportaciónexportaciónexportaciónexportación

Incursionar en los mercados mundiales ha sido,Incursionar en los mercados mundiales ha sido,Incursionar en los mercados mundiales ha sido,Incursionar en los mercados mundiales ha sido,Incursionar en los mercados mundiales ha sido,un campo dominado particularmente por la granun campo dominado particularmente por la granun campo dominado particularmente por la granun campo dominado particularmente por la granun campo dominado particularmente por la granempresa; pero, se han abierto posibilidades paraempresa; pero, se han abierto posibilidades paraempresa; pero, se han abierto posibilidades paraempresa; pero, se han abierto posibilidades paraempresa; pero, se han abierto posibilidades paralas MIPYMElas MIPYMElas MIPYMElas MIPYMElas MIPYME

Incursionar en los mercados mundiales ha sido,hasta ahora, un campo dominado particularmentepor la gran empresa; pero, debido al acceso a talesmercados a través de la conformación de bloqueseconómico-comerciales (MCCA, NAFTA, UE, etc.)y, sobre todo, del reciente establecimiento de TLC,se han abierto posibilidades para las MIPYME, dentrode las cuales existen ya experiencias de un exitosoaprovechamiento.

La posibilidad de apertura de los TLC significaLa posibilidad de apertura de los TLC significaLa posibilidad de apertura de los TLC significaLa posibilidad de apertura de los TLC significaLa posibilidad de apertura de los TLC significaperspectivas de vínculos de negociosperspectivas de vínculos de negociosperspectivas de vínculos de negociosperspectivas de vínculos de negociosperspectivas de vínculos de negocios

La posibilidad de apertura de los TLC significaperspectivas de vínculos de negocios, por lo que sehace necesario buscar y definir una vía de accesoefectivo para las MIPYME, a través de la cual lessea factible establecer relaciones de comercio einversión sostenibles en el tiempo.

De acuerdo con la Comisión Nacional de la Micro yPequeña Empresa (CONAMYPE), las pequeñas ymedianas empresas son las que tienen másprobabilidades de exportar; así, existen una seriede ellas que han utilizado proyectos disponibles deapoyo y logrado dar el salto hacia la exportación.Cabe mencionar que la CONAMYPE y otras entidadeshan trabajado con varias de las referidas empresascon el propósito de mejorar sus procesos de

108108108108108

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

producción, administración y mercadeo, de talmanera que han desarrollado su potencialexportador.

Hay microempresas que rompen con el mito deHay microempresas que rompen con el mito deHay microempresas que rompen con el mito deHay microempresas que rompen con el mito deHay microempresas que rompen con el mito deque las ventas al exterior no son posibles paraque las ventas al exterior no son posibles paraque las ventas al exterior no son posibles paraque las ventas al exterior no son posibles paraque las ventas al exterior no son posibles paraeste segmentoeste segmentoeste segmentoeste segmentoeste segmento

Asimismo, según la CONAMYPE, una serie demicroempresas podrían encadenarse a procesos deproducción en mercados de rápido desarrollo; sinembargo, solo algunas de ellas logran exportar. Así,hay microempresas que rompen con el mito de quelas ventas al exterior no son posibles para estesegmento; tales empresas han tenido la visión deutilizar herramientas de apoyo, lo cual les hanposibilitado operativizar planes de mejoramiento decalidad que, a su vez, les ha permitido volversostenible su actividad de exportación.

No obstante lo anterior, debido a las limitaciones enla oferta de las MIPYME nacionales y a la manifiestapresión competitiva, lo más probable es que, frenteal mercado mundial, éstas tengan poca fuerza denegociación, lo cual implica que les sería difícilinternacionalizarse por sus propios y aisladosesfuerzos; de ahí la necesidad de tomar en cuentalas implicaciones de esto y de identificar alternativasexistentes.

Una alternativa razonable para que las MIPYMEUna alternativa razonable para que las MIPYMEUna alternativa razonable para que las MIPYMEUna alternativa razonable para que las MIPYMEUna alternativa razonable para que las MIPYMEpuedan exportar a los mercados internacionalespuedan exportar a los mercados internacionalespuedan exportar a los mercados internacionalespuedan exportar a los mercados internacionalespuedan exportar a los mercados internacionaleses la asociatividad para la exportaciónes la asociatividad para la exportaciónes la asociatividad para la exportaciónes la asociatividad para la exportaciónes la asociatividad para la exportación

Dados los requerimientos de los procesoscomerciales a nivel mundial, una alternativarazonable para que las MIPYME puedan exportar alos mercados internacionales (ej: Estados Unidos)es la conformación de consorcios productivosespecializados (asociatividad) para la exportación.

La integración de grupos es una estrategia usadaLa integración de grupos es una estrategia usadaLa integración de grupos es una estrategia usadaLa integración de grupos es una estrategia usadaLa integración de grupos es una estrategia usadaque les ha permitido fortalecerse y competir deque les ha permitido fortalecerse y competir deque les ha permitido fortalecerse y competir deque les ha permitido fortalecerse y competir deque les ha permitido fortalecerse y competir demanera más efectiva en los mercadosmanera más efectiva en los mercadosmanera más efectiva en los mercadosmanera más efectiva en los mercadosmanera más efectiva en los mercados

La integración de grupos asociativos es unaestrategia usada por las microempresas que les ha

permitido fortalecerse y competir de manera másefectiva en los mercados. Operar asociativamenteles ha posibilitado a las referidas empresas:reducción en los costos de sus insumos; elevaciónde sus estándares de calidad; acceso a capacitacióny asistencia técnica (ver capítulo 3); y cumplimientode volúmenes demandados por los mercados.

La asociatividad es una manera ideal para avanzarLa asociatividad es una manera ideal para avanzarLa asociatividad es una manera ideal para avanzarLa asociatividad es una manera ideal para avanzarLa asociatividad es una manera ideal para avanzarsignificativamente en este procesosignificativamente en este procesosignificativamente en este procesosignificativamente en este procesosignificativamente en este proceso

Dentro de la variedad de figuras que existen deagrupamiento empresarial, tomando en cuenta queestá de fondo la globalización y que ésta implicauna serie de exigencias operativas, se considera quela asociatividad es una manera ideal para avanzarsignificativamente en este proceso, sobre todo debidoa que dicho agrupamiento ha probado ser efectivopara las MIPYME en España, Italia, México y otrospaíses, en donde se dispone ya de experiencias quedeben tomarse como referencia para El Salvador.

En la actualidad, las MIPYME salvadoreñasEn la actualidad, las MIPYME salvadoreñasEn la actualidad, las MIPYME salvadoreñasEn la actualidad, las MIPYME salvadoreñasEn la actualidad, las MIPYME salvadoreñasparticipan poco en los mercados de exportaciónparticipan poco en los mercados de exportaciónparticipan poco en los mercados de exportaciónparticipan poco en los mercados de exportaciónparticipan poco en los mercados de exportacióndirectadirectadirectadirectadirecta

En contraste con los referidos países, en laactualidad las MIPYME salvadoreñas participan pocoen los mercados de exportación directa; sinembargo, la creatividad e innovación empresariales(ver capítulo 5) han generado ya una serie de casosde ventas externas, tales como: miel en polvo,muebles de raíces de maderas finas, escobas ycolorantes naturales para alimentos avícolas, entreotros.

Cabe mencionar que una diversidad de pequeñasempresas se focalizan de manera particular ensubsectores de la industria manufactureravinculados con la producción y/o exportación debienes étnicos para el mercado “nostálgico”,especialmente: alimentos (quesos, frijoles, mangos,pacayas, etc.) y bebidas; productos de madera;muebles; artesanías; jabones y detergentes; entreotros.

Diversas MIPYME sienten cierta preocupación anteDiversas MIPYME sienten cierta preocupación anteDiversas MIPYME sienten cierta preocupación anteDiversas MIPYME sienten cierta preocupación anteDiversas MIPYME sienten cierta preocupación anteel libre comercio y los TLC en general...el libre comercio y los TLC en general...el libre comercio y los TLC en general...el libre comercio y los TLC en general...el libre comercio y los TLC en general...

109109109109109

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

5.5.5.5.5. Cómo afectan al sector losCómo afectan al sector losCómo afectan al sector losCómo afectan al sector losCómo afectan al sector losTLTLTLTLTLC y el CAFTC y el CAFTC y el CAFTC y el CAFTC y el CAFTA en particularA en particularA en particularA en particularA en particular

5.15.15.15.15.1 Oportunidades y potenciales beneficiosOportunidades y potenciales beneficiosOportunidades y potenciales beneficiosOportunidades y potenciales beneficiosOportunidades y potenciales beneficios

De manera general, el CAFTA proporciona una seriede beneficios a las MIPYME, no solo fuera delmercado nacional, sino también dentro del mismo.

Las oportunidades que el CAFTA las presenta serefieren a las ventajas de la liberalización comercialque pueden ser aprovechadas por tales empresas;este planteamiento se evidencia en la experiencia denaciones más desarrolladas como Taiwán, dondelas pequeñas empresas dan cuenta del 48.7% delas exportaciones totales; o como Italia, donde estasempresas son el 98.7% del total de empresasexportadoras del país. La penetración del referidosector empresarial en el mercado mundial, yestadounidense en particular, es posible dada lastendencias de éstos, que manifiestan signosfavorables para las MIPYME realmente dinámicas.

5.1.15.1.15.1.15.1.15.1.1 Oportunidades derivadas del comercio deOportunidades derivadas del comercio deOportunidades derivadas del comercio deOportunidades derivadas del comercio deOportunidades derivadas del comercio deproductosproductosproductosproductosproductos

El CAFTA proporciona una serie de beneficios a lasMIPYME fuera del mercado nacional: la penetracióny colocación preferencial (privilegiada) de suproducción en un mercado de mayor tamaño (elmás grande del mundo); la posibilidad de reducirlas limitaciones comerciales, por ejemplo, losmecanismos de contingentes (cuotas) de la Iniciativade la Cuenca del Caribe (ICC) y el SistemaGeneralizado de Preferencias (SGP); y ladiversificación.

Uno de los mercados más atractivos para laspequeñas y medianas empresas salvadoreñas sederiva de la población de salvadoreños ycentroamericanos que residen en Estados Unidos.

No obstante todo lo anterior, resultados de encuestasy análisis realizados indican que, diversas MIPYMEsienten cierta preocupación ante el libre comercio ylos TLC en general: percepción de que no estánpreparadas para competir nacional y/ointernacionalmente; temor de que el libre comerciobeneficie únicamente a las empresas grandes;preocupación de ser desplazadas por laglobalización y el libre comercio; visualización deinseguridad sobre su futuro productivo y comercial;y percepción de que requieren apoyo gubernamental,tanto para hacer frente a la competencia domésticaque conlleva la globalización, como para aprovecharlas oportunidades del libre comercio.

Sin embargo, la globalización y el libre comercioSin embargo, la globalización y el libre comercioSin embargo, la globalización y el libre comercioSin embargo, la globalización y el libre comercioSin embargo, la globalización y el libre comercioson fenómenos que no se pueden detenerson fenómenos que no se pueden detenerson fenómenos que no se pueden detenerson fenómenos que no se pueden detenerson fenómenos que no se pueden detener

Sin embargo, la globalización y el libre comercioson fenómenos que no se pueden detener. Para vencerlas referidas percepciones, el gobierno debe contribuira los esfuerzos de las MIPYME, proporcionándolesmás y mejores programas de apoyo para que puedanser competitivas y aprovechen así las ventajas dellibre comercio y los TLC, particularmente del CAFTA.

El principal desafío es orientarse esencialmenteEl principal desafío es orientarse esencialmenteEl principal desafío es orientarse esencialmenteEl principal desafío es orientarse esencialmenteEl principal desafío es orientarse esencialmenteal mercado de exportaciónal mercado de exportaciónal mercado de exportaciónal mercado de exportaciónal mercado de exportación

En este contexto, se considera que el principaldesafío para las MIPYME en El Salvador es orientarseesencialmente al mercado de exportación, dado que,por el momento, se hayan fuertemente orientadasal mercado doméstico, con un 98% de sus ventasdestinadas a dicho mercado, en tanto queúnicamente un 2% de las mismas van a los mercadosexternos (ver resultados de Encuesta sobrecompetitividad de la micro, pequeña y medianaempresa en El Salvador, 2005, elaborada porFUSADES).

110110110110110

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

De hecho, con los TLC, y el CAFTA en particular, nosolo se abren oportunidades en el mercadonostálgico y étnico (comunidad latina en EstadosUnidos), con reglas de juego claras, 0% de DAI yuna demanda casi garantizada de 2.2 millones desalvadoreños en dicho país, sino tambiénposibilidades de llevar a cabo alianzas estratégicascon salvadoreños que tienen empresas radicadasen Estados Unidos.

Si se toma en cuenta que buena parte de los bienesSi se toma en cuenta que buena parte de los bienesSi se toma en cuenta que buena parte de los bienesSi se toma en cuenta que buena parte de los bienesSi se toma en cuenta que buena parte de los bienesque se comercializan son importados, al reducirseque se comercializan son importados, al reducirseque se comercializan son importados, al reducirseque se comercializan son importados, al reducirseque se comercializan son importados, al reducirsesus DAI, las microempresas tienen la oportunidadsus DAI, las microempresas tienen la oportunidadsus DAI, las microempresas tienen la oportunidadsus DAI, las microempresas tienen la oportunidadsus DAI, las microempresas tienen la oportunidadde comprarlos más baratos y vender másde comprarlos más baratos y vender másde comprarlos más baratos y vender másde comprarlos más baratos y vender másde comprarlos más baratos y vender más

Asimismo, las actividades de las microempresasincluyen el comercio de productos de China, Taiwán,México, Estados Unidos y algunas manufacturascentroamericanas o salvadoreñas (artesanías,carteras y ropa, entre otras). En este sentido, si setoma en cuenta que buena parte de los bienes quese comercializan son importados, al reducirse susDAI, las microempresas tienen la oportunidad decomprarlos más baratos y vender más, lo cual lesresulta beneficioso.

Se reducen de manera directa los costos deSe reducen de manera directa los costos deSe reducen de manera directa los costos deSe reducen de manera directa los costos deSe reducen de manera directa los costos deproducción de tales empresasproducción de tales empresasproducción de tales empresasproducción de tales empresasproducción de tales empresas

Por otra parte, las MIPYME compran sobre todo adistribuidores locales de insumos, dentro de loscuales hay una serie de proveedores que ofrecenfrecuentemente lo mismo y de inferior calidad. En labúsqueda de fuentes opcionales, otro elemento delos TLC, y particularmente del CAFTA, queproporciona también ventajas a corto plazo paralas MIPYME nacionales se deriva de la adquisiciónde materias primas, bienes intermedios y de capitalmás baratos provenientes de Estados Unidos, lo cualreduce de manera directa los costos de producciónde tales empresas.

Las pequeñas y medianas empresas en particularno solo tienen la oportunidad de obtener insumosmás baratos, sino que también pueden vincularsecon procesos actualizados y tecnologías modernas,sobre todo en lo relativo a calidad y estándaresinternacionales.

5.1.25.1.25.1.25.1.25.1.2 Oportunidades derivadas de la atracciónOportunidades derivadas de la atracciónOportunidades derivadas de la atracciónOportunidades derivadas de la atracciónOportunidades derivadas de la atracciónde inversiónde inversiónde inversiónde inversiónde inversión

Como ya se mencionó anteriormente, el CAFTAproporciona una serie de beneficios a las MIPYME,no solo fuera del mercado nacional, sino tambiéndentro del mismo.

Se abre una serie de oportunidades comoSe abre una serie de oportunidades comoSe abre una serie de oportunidades comoSe abre una serie de oportunidades comoSe abre una serie de oportunidades comoabastecedoras de bienes y servicios, ya que muchosabastecedoras de bienes y servicios, ya que muchosabastecedoras de bienes y servicios, ya que muchosabastecedoras de bienes y servicios, ya que muchosabastecedoras de bienes y servicios, ya que muchosde ellos son demandados en el mercadode ellos son demandados en el mercadode ellos son demandados en el mercadode ellos son demandados en el mercadode ellos son demandados en el mercadodoméstico...doméstico...doméstico...doméstico...doméstico...

Con los TLC y el CAFTA en particular, se esperalograr que más empresas (inversiones) nacionalesy extranjeras de diversos sectores conpotencialidades se vean incentivadas paraestablecerse en El Salvador con el propósito devender a Estados Unidos; al haber este mayorincremento en las inversiones, se abre una serie deoportunidades de negocios para las MIPYME del país,como abastecedoras de bienes y servicios, ya quemuchos de ellos son demandados en el mercadodoméstico, tanto por su precio (que puede resultarmás competitivo) como por la facilidad deconseguirlos de manera inmediata.

Existiendo también mayores oportunidades paraExistiendo también mayores oportunidades paraExistiendo también mayores oportunidades paraExistiendo también mayores oportunidades paraExistiendo también mayores oportunidades paraempresas ubicadas alrededor de polos deempresas ubicadas alrededor de polos deempresas ubicadas alrededor de polos deempresas ubicadas alrededor de polos deempresas ubicadas alrededor de polos dedesarrollodesarrollodesarrollodesarrollodesarrollo

Asimismo, con mas inversión se generan másempleos, y se incrementan el ingreso y poderadquisitivo (capacidad de consumo) de las familias,existiendo también mayores oportunidades denegocios para dichas empresas; en otras palabras,se da un incremento de demanda de productos quees satisfecho, en gran medida, por microempresasubicadas alrededor de polos de desarrollo.

Otros beneficios implícitos que proporciona el CAFTAa las MIPYME dentro del mercado nacional son: lasinversiones nacionales y extranjeras eninfraestructura (mantenimiento de carreteras,mejoramiento de servicios en puertos y aeropuertos,etc.); la tecnificación de procesos industriales

111111111111111

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

(técnicas modernas provenientes de fuentes máscompetitivas); y la ampliación de conocimientoaplicado a administración empresarial; entre otros.

Se considera que algunas oportunidades de negociospara las MIPYME nacionales con los TLC son: laposibilidad de convertirse en distribuidores orepresentantes de empresas extranjeras; elmejoramiento de niveles de calidad de sus productos,según los requerimientos de los mercados nacionalese internacionales (fortalecimiento para competir connuevos estándares de calidad); más conocimientode las exigencias para acceder a mercadosinternacionales (registros de marcas y patentes,permisos de salud, etc.) y de otra informacióncomercial.

5.25.25.25.25.2 Principales desafíosPrincipales desafíosPrincipales desafíosPrincipales desafíosPrincipales desafíos

El propósito general es incorporar a las MIPYMEsalvadoreñas al desarrollo de las estrategiasexportadoras.

No obstante, los desafíos para estas empresas sonuna amplia gama, que va desde su continuamodernización tecnológica (incluyendo lacapacitación del recurso humano), hasta labúsqueda de contactos con nuevos nichos demercado a través de alianzas estratégicas que lespermitan mantenerse en un contexto altamentecompetitivo; todo lo anterior utilizando el CAFTAcomo una herramienta de trabajo en la cual laproductividad, la calidad y el servicio sean el eje desu operación en los mercados internos y externos.

Probablemente, la entrada en vigencia del CAFTAocasionará ajustes claves y afectará a los pequeñosproductores. Cabe mencionar que la reconversiónproductiva es particularmente difícil en países endesarrollo como El Salvador: por un lado, a lospequeños productores les hacen falta losinstrumentos tecnológicos y el acceso crediticio paratrasladarse de rubros, dentro o fuera de su actividad;por otro, los gobiernos tienen limitaciones fiscalespara financiar fondos para tal reconversión otransición (ver capítulo 6).

Un mercado más grande tal como el estadounidense,implica más oportunidades, más clientes y máseficiencia; sin embargo, para que estos beneficiosse vuelvan realidad, la infraestructura institucional,jurídica y económico-comercial del país tiene queser capaz de operar de manera que facilite y alientela actividad de las grandes empresas, los negocios

individuales y, particularmente, las MIPYME; esdecir, que para ello deben efectivamente mejorarselas instituciones y normas de comercio a nivelnacional (ver capítulo 9).

Es determinante el acceso a información deEs determinante el acceso a información deEs determinante el acceso a información deEs determinante el acceso a información deEs determinante el acceso a información demercados, así como superar las barreras nomercados, así como superar las barreras nomercados, así como superar las barreras nomercados, así como superar las barreras nomercados, así como superar las barreras noarancelarias para insertarse a los mercadosarancelarias para insertarse a los mercadosarancelarias para insertarse a los mercadosarancelarias para insertarse a los mercadosarancelarias para insertarse a los mercadosmundiales; también es clave la identificación demundiales; también es clave la identificación demundiales; también es clave la identificación demundiales; también es clave la identificación demundiales; también es clave la identificación deconvenientes nichos de mercado y elconvenientes nichos de mercado y elconvenientes nichos de mercado y elconvenientes nichos de mercado y elconvenientes nichos de mercado y elmejoramiento de la calidad de sus productosmejoramiento de la calidad de sus productosmejoramiento de la calidad de sus productosmejoramiento de la calidad de sus productosmejoramiento de la calidad de sus productos

Se considera específicamente que para lamicroempresa es determinante el acceso ainformación de mercados, así como superar lasbarreras no arancelarias para insertarse a losmercados mundiales. También es clave para laspequeñas y medianas empresas el posicionarse enlos mercados nacionales e internacionales (y enparticular el estadounidense), a través tanto de laidentificación de convenientes nichos de mercado,como del mejoramiento de la calidad de susproductos, entre otros aspectos.

Otros retos puntuales para la MIPYME frente a losTLC son: los vínculos de negocios con empresas demayor tamaño (nacionales y extranjeras); elaprovechamiento de salvadoreños en el extranjeropara el establecimiento de enlaces comerciales (veren Apartado especial «2. Promoción de inversión conla comunidad de salvadoreños en el exterior enpequeñas y medianas empresas»); las barreras delentorno (ej: trámites del sistema aduanal); así comoel mejoramiento de las condiciones laborales y lapreservación del medioambiente (ver capítulo 8), enconsideración a las cláusulas sobre tales materiascontenidas dentro del CAFTA.

6.6.6.6.6. Principales resultados de unaPrincipales resultados de unaPrincipales resultados de unaPrincipales resultados de unaPrincipales resultados de unaencuestencuestencuestencuestencuesta a a a a 111110000011111

6.16.16.16.16.1 Caracterización de la MIPYME ante los TLCCaracterización de la MIPYME ante los TLCCaracterización de la MIPYME ante los TLCCaracterización de la MIPYME ante los TLCCaracterización de la MIPYME ante los TLC

Se ha llevado a cabo una encuesta a 471 MIPYME,tanto exportadoras como no exportadoras, de lossectores industria, comercio y servicios, con elpropósito de conocer cómo les han afectado los TLC

112112112112112

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

vigentes actualmente (México, RepúblicaDominicana, Chile y Panamá), así como de investigarlas expectativas, positivas o negativas, que tienenen torno al CAFTA.

En los resultados, destaca el hecho de que para unasignificativa parte (32.2%), los tratados vigentes nohan tenido incidencia alguna, ni positiva ni negativa(gráfica 42); pero, es preocupante que un 51.3%de las mismas no sabe cómo les han afectado. Sólo16.5% de las MIPYME encuestadas dicen haberexperimentado algún efecto asociado con los TLC;dentro de ellas, apenas un 8.8% afirma que hantenido sólo efectos positivos o tenido efectos netospositivos (0.9% de las encuestadas). En general,este mismo patrón se repite cuando se analizansegún clasificación por sector económico, tamañoy ubicación geográfica.

Son las micro las que tienen el porcentaje másSon las micro las que tienen el porcentaje másSon las micro las que tienen el porcentaje másSon las micro las que tienen el porcentaje másSon las micro las que tienen el porcentaje másalto de desconocimiento de los efectos derivadosalto de desconocimiento de los efectos derivadosalto de desconocimiento de los efectos derivadosalto de desconocimiento de los efectos derivadosalto de desconocimiento de los efectos derivadosde los tratadosde los tratadosde los tratadosde los tratadosde los tratados

Es en las MIPYME de servicios donde se registra elporcentaje más alto de negocios que señalan quesólo han percibido efectos positivos (5.6%) o quehan tenido efectos más positivos que negativos(3.2%). Por tamaño de empresa, son las micro lasque tienen el porcentaje más alto de desconocimientode los efectos derivados de los tratados (52.2%);asimismo, son las medianas las que registran elporcentaje más elevado de empresas que manifiestanque los referidos acuerdos han tenido solo efectos

positivos o que han tenido efectos netos positivos(25.9% y 29.2%, respectivamente), en tanto quelas micro reportan la tasa más baja de empresasque responden en ese sentido (0.3% y 0.2%,respectivamente).

Sólo un bajo porcentaje considera haber logradoSólo un bajo porcentaje considera haber logradoSólo un bajo porcentaje considera haber logradoSólo un bajo porcentaje considera haber logradoSólo un bajo porcentaje considera haber logradoefectivamente un mayor acceso a mercados, queefectivamente un mayor acceso a mercados, queefectivamente un mayor acceso a mercados, queefectivamente un mayor acceso a mercados, queefectivamente un mayor acceso a mercados, quees uno de los beneficios más esperados de laes uno de los beneficios más esperados de laes uno de los beneficios más esperados de laes uno de los beneficios más esperados de laes uno de los beneficios más esperados de laapertura comercialapertura comercialapertura comercialapertura comercialapertura comercial

Se ha tratado de identificar las implicacionesconcretas generadas por la apertura comercial delpaís para las MIPYME. Así, del total de empresasencuestadas que respondieron, apenas 0.1% de lasmismas manifiesta que han aumentado susexportaciones o que ha comenzado a exportar;mientras que un porcentaje levemente superior(1.6%) señala como beneficio la mayor variedad ycalidad de los insumos y productos. Es decir, quesólo un bajo porcentaje considera haber logradoefectivamente un mayor acceso a mercados, que esuno de los beneficios más esperados de la aperturacomercial.

La mayoría de empresas (81.8%) cree que no hanexperimentado consecuencia negativa alguna; peropara aquellas que consideran que sí han tenido algúnefecto adverso, el más señalado es haber tenido quecerrar algún negocio en el pasado, aunque de lasempresas que han resultado perjudicadas, sólo 2%lo mencionó.

Gráfica 42Gráfica 42Gráfica 42Gráfica 42Gráfica 42MIPYME: en general existe desconocimiento sobre elMIPYME: en general existe desconocimiento sobre elMIPYME: en general existe desconocimiento sobre elMIPYME: en general existe desconocimiento sobre elMIPYME: en general existe desconocimiento sobre elimpacto que han tenido los TLCimpacto que han tenido los TLCimpacto que han tenido los TLCimpacto que han tenido los TLCimpacto que han tenido los TLC

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

0.6%

51.3%32.2%

2.1%

0.3% 4.3%

9.2%

8.4%

25.9%

13.4%

9.3%

7.0%32.2%

33.6%

33.2%52.2%

25.4%

9.3%

29.2%

10.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pequeñas Medianas

Positivos ynegativossimilaresSolo efectos

positivos

No sabe No le hanafectado

Solonegativos

Más losnegativos

Han sido máslos positivos

113113113113113

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Por otro lado, se preguntó sobre los principalesbeneficios que las MIPYME esperan tener con elCAFTA. El porcentaje de empresas que no cree quehabrá algún beneficio (85.3%) es más alto que lodeseado, considerando que Estados Unidos es elprincipal socio comercial del país, y se espera, portanto, que este instrumento comercial tenga unalcance positivo mucho más amplio que el quepueden haber tenido tratados con otros países. Estealto porcentaje puede reflejar, en parte,su desconocimiento sobre las oportunidades delCAFTA.

El efecto positivo más esperado por las empresas(10.7%) es obtener insumos, bienes intermedios omaquinaria a bajos precios. Un 41.1% de lasempresas medianas señalan este motivo, así comoel 22.9% de las empresas pequeñas y 10.3% de lamicroempresas; esto último probablemente porqueno adquieren muchos insumos o productosestadounidenses. En general, la empresa medianaes la que proporcionalmente identifica mayordiversidad de beneficios.

No eNo eNo eNo eNo existe temor generxiste temor generxiste temor generxiste temor generxiste temor generalizalizalizalizalizado de que el CAFTado de que el CAFTado de que el CAFTado de que el CAFTado de que el CAFTA enA enA enA enA enparticular tendrá un impacto negativo importanteparticular tendrá un impacto negativo importanteparticular tendrá un impacto negativo importanteparticular tendrá un impacto negativo importanteparticular tendrá un impacto negativo importante

Cuando se les cuestionó sobre las consecuenciasnegativas que asocian al CAFTA, un 45.3%manifiesta que no espera ninguna; sin embargo, lasegunda respuesta más señalada por las empresas(25.7%), es la mayor competencia que se generaríaen el mercado local. La competencia desleal y losproductos estadounidenses de mayor calidad sonconsecuencias negativas registradas por algunasempresas (alrededor de un 6.3% y 5.5%,respectivamente). Cabe mencionar que no existetemor generalizado de que el CAFTA en particulartendrá un impacto negativo importante.

Los porcentajes más altos de empresas que señalancomo efecto negativo la mayor competencia en elmercado local, corresponden a empresas pequeñas(37.3%) y micro (25.3%); sólo un 18.6% de lasempresas medianas afirma lo mismo.

6.26.26.26.26.2 Caracterización de la PYME exportadoraCaracterización de la PYME exportadoraCaracterización de la PYME exportadoraCaracterización de la PYME exportadoraCaracterización de la PYME exportadora

Es importante determinar las características de lasMIPYME exportadoras, pertenecientes a los sectoresindustria, comercio y servicios. Esta caracterización

facilita identificar algunas condiciones particularesque les han permitido a estas empresas ser partedel sector exportador. El análisis de este apartadoes complementado luego por la siguiente sección,donde se hace una diferenciación entre la PYME quevende únicamente al mercado local y aquella queha logrado hacer negocios fuera.

Un resultado de la encuesta, que marca el análisisque se hace a continuación, es que ningunamicroempresa se encuentra exportando. Únicamentese identificaron 29 empresas exportadoras de untotal de 471 encuestadas, y de ellas, 11 son pequeñasy 18 medianas; 21 de las PYME exportadoraspertenecen al sector industria, 7 al de servicios y 1al sector comercio; 25 de las empresas exportadorasse ubican en el área metropolitana urbana de SanSalvador y 4 fuera de ella. Con excepción de tresparejas de empresas que exportan un mismo biencada par, el resto se encuentra exportando un biendiferente (cuadro 45). Algunas exportan ciertosbienes no tradicionales importantes, comomedicamentos, textiles, confecciones, accesoriospara ropa y productos de metal mecánica, entreotros. También se encuentran bienes relacionadoscon la tecnología de la información: productos pararedes de comunicación, software de seguridadinformática, servicios publicitarios y programas detelevisión. Sólo tres empresas manifiestan exportarbienes étnicos (pan dulce, dulces y horchata), peroen conjunto, un 23.2% de exportan bienesalimenticios (incluyendo los étnicos). Los bienesquímicos y plásticos registran el mayor porcentajede empresas (32.6%); también se exportan servicios,aunque sólo un 4.1% de las empresas lo hace(gráfica 43).

Las empresas exportadoras medianas son lasLas empresas exportadoras medianas son lasLas empresas exportadoras medianas son lasLas empresas exportadoras medianas son lasLas empresas exportadoras medianas son lasúnicas de la muestra que han logrado vender fueraúnicas de la muestra que han logrado vender fueraúnicas de la muestra que han logrado vender fueraúnicas de la muestra que han logrado vender fueraúnicas de la muestra que han logrado vender fueradel área centroamericanadel área centroamericanadel área centroamericanadel área centroamericanadel área centroamericana

La PYME exportadora, tiene como mercado principalel nacional, ya que un 61.0% de las ventas se hacendentro del país. El principal mercado externo esCentroamérica, hacia donde se dirige el 29.4% delas ventas totales; le sigue Estados Unidos conapenas 1% de las ventas; República Dominicana yotros países del Caribe con 0.1% cada uno; yPanamá, donde sólo se vende 0.03% del total. Estopone de manifiesto la poca diversificación demercados que tiene la PYME exportadora, y el pocoaprovechamiento del mayor acceso a mercados queha logrado, hasta ahora, con los TLC (gráfica 43).Por sector, son las empresas exportadoras medianas

114114114114114

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

las que destinan un mayor porcentaje de sus ventasa exportar, y son las únicas de la muestra que hanlogrado vender fuera del área centroamericana.

Entre los factores determinantes en las decisionesEntre los factores determinantes en las decisionesEntre los factores determinantes en las decisionesEntre los factores determinantes en las decisionesEntre los factores determinantes en las decisionesde elección de los merde elección de los merde elección de los merde elección de los merde elección de los mercados a los cuales ecados a los cuales ecados a los cuales ecados a los cuales ecados a los cuales exportxportxportxportxportararararar,,,,,predomina el hecho de tener contactos en elpredomina el hecho de tener contactos en elpredomina el hecho de tener contactos en elpredomina el hecho de tener contactos en elpredomina el hecho de tener contactos en elexterior y los amigos o conocidosexterior y los amigos o conocidosexterior y los amigos o conocidosexterior y los amigos o conocidosexterior y los amigos o conocidos

Entre los factores determinantes en las decisionesde elección de los mercados a los cuales exportar,

predomina el hecho de tener contactos en el exterior,el cual ha sido mencionado por un 32.6% de lasempresas, y los amigos o conocidos, factor que hasido señalado por el 32.3% de las empresas. Entercer lugar, se encuentran las ferias o misionescomerciales, elemento que el 28.6% de las empresasconsidera que ha incidido en su decisión de haciadónde exportar; este último factor es sobre todoimportante para las empresas pequeñas, donde un75.6 % de las mismas lo menciona, en contraposicióncon sólo un 1.1% de las empresas medianas queafirman lo mismo. Además, para el sector comercio,la participación en ferias y misiones comerciales hasido el único factor considerado para seleccionarsus mercados de exportación.

Gráfica 43Gráfica 43Gráfica 43Gráfica 43Gráfica 43PYME exportadora: principales productos y mercadosPYME exportadora: principales productos y mercadosPYME exportadora: principales productos y mercadosPYME exportadora: principales productos y mercadosPYME exportadora: principales productos y mercadosde exportaciónde exportaciónde exportaciónde exportaciónde exportación

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Cuadro 45Cuadro 45Cuadro 45Cuadro 45Cuadro 45PYME exportadora: productos exportadosPYME exportadora: productos exportadosPYME exportadora: productos exportadosPYME exportadora: productos exportadosPYME exportadora: productos exportados

Fuente: Elaboración propia con base en resultados Encuesta de FUSADES a laMIPYME, 2005.

* Miel de abeja * Juegos mecánicos * Pan dulce * Sombrillas * Conos de harina * Productos para redes de comunicación * Helados (sorbetes) * Software de seguridad informática * Dulces * Servicios publicitarios * Etiquetas (viñetas para ropa) * Programas de televisión * Ropa deportiva * Revistas * Telas y tiras bordadas * Escobas plásticas * Medicamentos * Horchata de morro y arroz * Medicina veterinaria * Cortinas metálicas * Bolsas plásticas * Ganchos para ropa * Muebles * Marroquinería * Maquinaria metal mecánica * Otros

4.1%

11.9%

23.2%

26.4%

32.6%1.7%

29.4%

0.95%

8.6%

61.0%

OtrosEstadosUnidos

CentroAmérica

El SalvadorProductosalimenticios

Textiles yconfecciones

Químicos yplásticos

OtrosindustrialesServicios

Metalmecánica

115115115115115

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

La internet tiene todavía un papel reducido comoLa internet tiene todavía un papel reducido comoLa internet tiene todavía un papel reducido comoLa internet tiene todavía un papel reducido comoLa internet tiene todavía un papel reducido comomedio para elegir mercadosmedio para elegir mercadosmedio para elegir mercadosmedio para elegir mercadosmedio para elegir mercados

Los vínculos con la comunidad de salvadoreños enel exterior, como factor determinante en la selecciónde mercados de exportación, ha sido reportado por27.1% de las PYME exportadoras, pero todas ellasde tamaño mediano. Este elemento no ha tenidoinfluencia alguna en la elección de mercados paralas PYME pequeñas, de acuerdo con la encuesta, loque es lógico si se considera que ninguna reportóventas fuera de Centroamérica. La internet tienetodavía un papel reducido como medio para elegirmercados, con sólo un 1.2% de las empresas quelo mencionan, y casi todas del sector servicios.

Prácticamente ninguna ha señalado que losPrácticamente ninguna ha señalado que losPrácticamente ninguna ha señalado que losPrácticamente ninguna ha señalado que losPrácticamente ninguna ha señalado que losprogramas gubernamentales hayan tenidoprogramas gubernamentales hayan tenidoprogramas gubernamentales hayan tenidoprogramas gubernamentales hayan tenidoprogramas gubernamentales hayan tenidoincidencia en la elección de los países a los cualesincidencia en la elección de los países a los cualesincidencia en la elección de los países a los cualesincidencia en la elección de los países a los cualesincidencia en la elección de los países a los cualesexportarexportarexportarexportarexportar

Un hecho que debería ser tomado en cuenta por loshacedores de política, es que las PYME se basanprincipalmente en sus propios contactos en elexterior, incluyendo amigos o conocidos, y, aunqueen menor medida, en ferias y misiones comerciales;pero prácticamente ninguna ha señalado que losprogramas gubernamentales hayan tenido incidenciaen la elección de los países a los cuales exportar.

El principal problema interno para exportar sonEl principal problema interno para exportar sonEl principal problema interno para exportar sonEl principal problema interno para exportar sonEl principal problema interno para exportar sonlos altos costos de producciónlos altos costos de producciónlos altos costos de producciónlos altos costos de producciónlos altos costos de producción

Otro de los propósitos de la encuesta ha sidoidentificar los principales obstáculos que enfrentanlas empresas para exportar, restricciones que estánasociadas con las condiciones internas de lasempresas, al clima de negocios y a las condicionesde los mercados externos. Dentro de este contexto,el principal problema interno para exportar son losaltos costos de producción, obstáculo al que se hanreferido el 56.4% de empresas, siguiéndole latecnología no apropiada (49.4%), la pocacapacitación y formación del recurso humano(32.9%) y los problemas financieros (12.0%), entreotros (cuadro 46).

La falta de computadoras y acceso a internet, asíLa falta de computadoras y acceso a internet, asíLa falta de computadoras y acceso a internet, asíLa falta de computadoras y acceso a internet, asíLa falta de computadoras y acceso a internet, asícomo los problemas financieros, sólo son unacomo los problemas financieros, sólo son unacomo los problemas financieros, sólo son unacomo los problemas financieros, sólo son unacomo los problemas financieros, sólo son unarestricción interna para la pequeña empresarestricción interna para la pequeña empresarestricción interna para la pequeña empresarestricción interna para la pequeña empresarestricción interna para la pequeña empresa

De acuerdo con su tamaño, la falta de computadorasy acceso a internet, así como los problemasfinancieros, sólo son una restricción interna para lapequeña empresa; al mismo tiempo, es interesanteobservar que únicamente las empresas medianashacen referencia a las estrategias inefectivas demercadeo y comercialización, aunque en unporcentaje bajo (1.6%). No obstante, el mercadeoadquiere actualmente aún más relevancia de cara a

Cuadro 46Cuadro 46Cuadro 46Cuadro 46Cuadro 46PYME exportadora: principales problemas internos de la empresa (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas internos de la empresa (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas internos de la empresa (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas internos de la empresa (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas internos de la empresa (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de encuesta

Total Industria Comercio Servicios Pequeñas Medianas AMSS urb. Cab. depart. Rural Diseño y/o calidad

del producto - - - - - - - - -

Poca capacitación y

formación del recurso humano 32.92 38.86 100.00 3.57 17.62 42.01 42.85 84.36 - Tecnología no apropiada 49.42 38.86 - 87.94 59.21 43.61 14.02 84.36 40.63 Falta de computadoras, acceso acceso a internet, etc. 4.76 6.84 - - 12.76 - - 15.64 - Altos costos de producción 56.39 48.88 - 87.94 59.21 54.72 22.10 - 100.00 Problemas financieros 12.01 8.81 100.00 3.57 30.38 1.09 42.85 15.64 - Inefectivas estrategias de mercadeo y comercialización 1.03 1.48 - - - 1.64 6.06 - - Desconocimiento de mercados 2.28 1.48 - 4.92 4.28 1.09 13.47 - - Otros 3.09 4.44 - - 5.63 1.64 18.23 - -

Sector Tamaño Area geográficaProblemas

116116116116116

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

la entrada en vigencia del CAFTA, si se han deaprovechar efectivamente los beneficios de un mejoracceso al mercado estadounidense, donde todaestrategia de penetración debe incluir consideracionessobre precio, distribución y publicidad, entre otros.

Existen factores del entorno que también le restanExisten factores del entorno que también le restanExisten factores del entorno que también le restanExisten factores del entorno que también le restanExisten factores del entorno que también le restancompetitividad a la actividad exportadoracompetitividad a la actividad exportadoracompetitividad a la actividad exportadoracompetitividad a la actividad exportadoracompetitividad a la actividad exportadora

Existen factores del entorno que también le restancompetitividad a la actividad exportadora (cuadro47). El 58.2% de las empresas alude a la materiaprima escasa, cara o de baja calidad, el 53.5% señalala delincuencia, el 40.3% a los trámites muycomplicados o costosos, y el 34% menciona el altocosto de la energía eléctrica, factor que esespecialmente importante para las empresasindustriales de tamaño medio. Esto es interesantede tomar en cuenta, por cuanto apunta a que senecesita de una acción más decidida por parte delgobierno para avanzar en una estrategia de combatea la delincuencia, facilitación de trámites y reducciónde tarifas eléctricas.

La delincuencia y la materia prima escasa o de bajacalidad parecen ser problemas que se acentúan máspara las empresas de servicios, donde el 80.8%mencionan estos factores. El problema de lostrámites complicados y costosos es más marcadopara las empresas que se encuentran en lascabeceras departamentales, en tanto que ladelincuencia y la materia prima escasa, cara o debaja calidad es más percibido por las empresasrurales.

En cuanto a los obstáculos que la PYME exportadoraenfrenta en los mercados externos (cuadro 48), elmás repetido ha sido la alta competencia, por unbuen margen (65.8%), y, de hecho, en el sectorcomercio éste ha sido el único obstáculo mencionado,además de que todas las empresas del sectorservicios hicieron referencia a él. En segundo lugar,se encuentran los aranceles (33.6%) y luego elcontrabando (32.9%); pero también se mencionanotros problemas como la falta de claridad en lasnormas que rigen el comercio (31.4%), la falta deprotección legal para el exportador (22.5%) y laexigencia de distribuidor (22.2%), entre otros.

Para la industria, los problemas se concentran enPara la industria, los problemas se concentran enPara la industria, los problemas se concentran enPara la industria, los problemas se concentran enPara la industria, los problemas se concentran enla alta competencia, el contrabando, los arancelesla alta competencia, el contrabando, los arancelesla alta competencia, el contrabando, los arancelesla alta competencia, el contrabando, los arancelesla alta competencia, el contrabando, los arancelesy la falta de claridad en las normas que rigen ely la falta de claridad en las normas que rigen ely la falta de claridad en las normas que rigen ely la falta de claridad en las normas que rigen ely la falta de claridad en las normas que rigen elcomerciocomerciocomerciocomerciocomercio

Para las empresas del sector servicios los problemasmás importantes son la alta competencia, laexigencia de distribuidor en el mercado extranjero yla falta de protección legal para el exportador.Mientras que para la industria, los problemas seconcentran en la alta competencia, el contrabando,los aranceles y la falta de claridad en las normasque rigen el comercio, en ese orden.

Atendiendo a su tamaño, la alta competencia es unproblema más sentido por las pequeñas empresas,así como la exigencia de distribuidor en el mercadoextranjero y la falta de protección legal para elexportador. Mientras que los aranceles en el mercadoextranjero sólo son un obstáculo para las empresas

Cuadro 47Cuadro 47Cuadro 47Cuadro 47Cuadro 47PYME exportadora: principales problemas del entorno de la empresa (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas del entorno de la empresa (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas del entorno de la empresa (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas del entorno de la empresa (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas del entorno de la empresa (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de encuesta

Total Industria Comercio Servicios Pequeñas Medianas AMSS urb. Cab. depart. Rural Delincuencia 53.48 46.91 - 80.82 57.37 51.21 7.63 - 100.00 Mal estado de calles y/o carreteras 0.34 0.49 - - - 0.54 1.91 - - Telecomunicaciones malas o caras - - - - - - - - - Materia prima escasa, cara o de baja calidad 58.19 53.75 - 80.82 70.13 51.21 7.63 15.64 100.00 Trámites muy complicados o costosos 40.33 48.16 100.00 8.52 32.23 45.07 57.51 100.00 - Falta de incentivos a la exportación 1.58 0.98 - 3.44 2.44 1.07 8.89 - - Costo alto de la energía eléctrica 33.08 47.89 - 3.79 1.84 52.78 17.05 - 59.37 Transporte caro y/o lento 1.92 1.48 - 3.44 4.28 0.54 10.81 - - Falta de financiamiento o financiamiento muy caro 2.26 1.97 - 3.44 1.28 1.07 12.72 - - Corrupción 5.73 8.32 - - 14.60 0.54 5.74 15.64 - Competencia nacional 1.33 0.49 - 3.79 - 2.11 7.50 - - Falta de información 26.65 37.38 - 3.44 2.44 40.81 6.98 84.36 - Otros 2.26 1.97 - 3.44 4.28 1.07 12.72 - -

ProblemasSector Tamaño Area geográfica

117117117117117

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

medianas, quienes también señalan frecuentementeel contrabando y la falta de claridad en las normasque rigen el comercio. Es interesante que losproblemas relacionados con las normativas técnicas,el dumping y los subsidios, tienen una representaciónínfima.

Cuadro 48Cuadro 48Cuadro 48Cuadro 48Cuadro 48PYME exportadora: principales problemas en los mercados externos (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas en los mercados externos (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas en los mercados externos (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas en los mercados externos (porcentajes)PYME exportadora: principales problemas en los mercados externos (porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de encuesta

Se consideró importante conocer sobre losprincipales factores y medidas adoptadas a las quelas PYME atribuyen el éxito en su actividadexportadora (cuadro 49). En primer lugar, está lavisualización de oportunidades de negocios (30.2%);siguiéndole el contacto directo con los clientes en el

Total Industria Comercio Servicios Pequeñas Medianas AMSS urb. Cab. depart. Rural Alta competencia 65.81 50.36 100.00 100.00 83.56 55.43 77.07 - 100.00 Falta claridad en normas que rigen el comercio 31.36 44.22 - 3.44 15.20 40.81 6.98 100.00 - Exigencia de distribuidor en mercado extranjero 22.19 1.48 - 80.82 57.37 1.61 5.73 - 40.63 Aranceles mercado extranjero 33.61 45.92 - 7.57 - 53.28 14.99 - 59.37 Medidas sanitaria y fitosanitarias 0.34 0.49 - - - 0.54 1.91 - - Normativas técnicas - - - - - - - - - Dumping 0.34 0.49 - - - 0.54 1.91 - - Subsidios 0.34 0.49 - - - 0.54 1.91 - - Contrabando 32.87 46.42 - 3.44 4.28 49.60 10.81 - 59.37 Falta protección legal para el exportador 22.53 1.97 - 80.82 59.21 1.07 7.65 - 40.63 Poco poder de negociación ante clientes 1.58 0.99 - 3.44 4.28 - 8.90 - - Demoras en el pago o falta de cumpli- miento en las condiciones de pago 6.41 9.30 - 14.60 1.61 9.55 15.64 - Corrupción 5.05 7.33 - - 12.76 0.54 1.91 15.64 - Otros 1.70 2.47 - - 3.68 0.54 9.57 - -

ProblemasSector Tamaño Area geográfica

Cuadro 49Cuadro 49Cuadro 49Cuadro 49Cuadro 49PYME exportadora: principales medidas adoptadas que han permitido exportar con éxitoPYME exportadora: principales medidas adoptadas que han permitido exportar con éxitoPYME exportadora: principales medidas adoptadas que han permitido exportar con éxitoPYME exportadora: principales medidas adoptadas que han permitido exportar con éxitoPYME exportadora: principales medidas adoptadas que han permitido exportar con éxito(porcentajes)(porcentajes)(porcentajes)(porcentajes)(porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en resultados de encuesta

Industria Comercio Servicios Pequeñas Medianas AMSS (urbano)

Cabeceras departa- mentales

Rural

Conocimiento del mercado 21.59 - - 82.11 57.37 0.54 1.95 - 40.63 Calidad del producto 5.30 4.95 - 7.22 4.28 5.90 30.34 - - Buen servicio 1.34 0.49 - 3.79 - 2.12 7.64 - - Entrega a tiempo 3.63 3.96 - 3.44 6.12 2.16 20.76 - - Seguridad y eficiencia en el transporte del producto 0.90 - - 3.44 2.44 - 5.17 - - Elección de buenos clientes en el extranjero 5.41 7.87 - - 14.60 - 3.90 15.64 - Producción con tecnología reciente 4.73 6.87 - - 12.76 - - 15.64 - Visualización de oportunidades de negocio 30.22 43.95 - - 12.76 40.49 - 100.00 - Contacto directo con clientes en el extranjero 29.09 39.05 - 8.52 2.44 44.77 20.60 84.36 - Eficiencia de la empresa - - - - - - - - - Asesoria técnica 0.34 0.49 - - - 0.54 1.95 - - Flexibilidad con los créditos 1.02 1.49 - - 1.84 0.54 5.85 - - Búsqueda de nuevos mercados 1.59 0.99 - 3.44 4.28 - 9.08 - - Precios competitivos 5.28 0.49 100.00 - 13.34 0.54 30.22 - - Realizar trámites de exportación por su cuenta 0.34 0.49 - - - 0.54 1.95 - - Otros 32.05 45.16 - 3.79 - 50.91 5.70 - 59.37

Área geográfica

Opinión Total

Sector Tamaño

118118118118118

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

extranjero (29.1%); en tercer lugar aparece elconocimiento del mercado (21.6%).

Otros factores que han tenido participación, aunquebastante más reducida, son: la calidad del producto,la elección de buenos clientes en el extranjero, losprecios competitivos, la producción con tecnologíareciente y la entrega a tiempo. Elementos a los quese les ha dado últimamente atención en losprogramas gubernamentales, tales como la asesoríatécnica y la búsqueda de nuevos mercados, han sidomencionados por menos del 2% de las empresas;por lo que puede deducirse que, en general, no existeuna estrategia de búsqueda de nuevos mercadospor parte de la PYME exportadora, y que la selecciónde mercados está bastante condicionada por loscontactos que se tengan en el exterior.

La mayoría considera que tiene ventaja en relaciónLa mayoría considera que tiene ventaja en relaciónLa mayoría considera que tiene ventaja en relaciónLa mayoría considera que tiene ventaja en relaciónLa mayoría considera que tiene ventaja en relacióncon la calidad de sus productos o servicioscon la calidad de sus productos o servicioscon la calidad de sus productos o servicioscon la calidad de sus productos o servicioscon la calidad de sus productos o servicios

Se les preguntó a las PYME industrialesexportadoras cuáles ventajas consideran que tienensobre otros productos que se venden en los países alos cuales exportan. La mayoría considera que tieneventaja en relación con la calidad de sus productoso servicios. Más de la mitad se consideracon ventaja en el tiempo de entrega, experiencia,marca y posicionamiento en nichos de mercado(gráfica 44).

Con respecto a la manera en que se exporta oparticipa en el mercado de exportación, es un hechoque la asociatividad todavía no está muy extendida,ya que el 97.3% de las empresas lo hacenindividualmente, y sólo un 2.3% lo hace enasociatividad con otras. Son las empresas de tamañomediano del sector servicios las únicas de la muestraque dicen utilizar esquemas asociativos paraexportar. Las empresas pequeñas exportanprácticamente en forma individual, y menos del 2%lo hace también por subcontratación o comoproveedora de otras empresas, lo que indica quelos programas de asociatividad impulsados por elgobierno aún no tienen impacto en este tipo deempresas (cuadro 50).

La encuesta también ha tratado de indagar qué tantoutilizan las PYME exportadoras los distintosprogramas o instrumentos de apoyo a laexportación. Un hecho que merece ser analizado esque un porcentaje alto de las empresas (72.3%) noacuden a estos programas o instrumentos, siendomás marcada esta situación en las medianas. Lasempresas del sector servicios son las que, en sumayoría, hacen uso de estos mecanismos de apoyo(cuadro 51).

El instrumento que se reporta como el más utilizadoes el Programa de Exportaciones para las MIPYME(EXPRO) de USAID (22.5%), seguido del Fondo deFomento a las Exportaciones (FOEX) (22.2%). ElFondo de Asistencia Técnica (FAT) y la Agencia dePromoción de Exportaciones de El Salvador(EXPORTA) sólo son utilizados por 1.4% de lasempresas, todas ellas industriales y de tamañomediano.

Gráfica 44Gráfica 44Gráfica 44Gráfica 44Gráfica 44PYME exportadora: ¿cuáles considera que son sus ventajas?PYME exportadora: ¿cuáles considera que son sus ventajas?PYME exportadora: ¿cuáles considera que son sus ventajas?PYME exportadora: ¿cuáles considera que son sus ventajas?PYME exportadora: ¿cuáles considera que son sus ventajas?

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

21.05%

23.81%

33.33%

42.11%

52.38%

60.00%

66.67%

66.67%

80.95%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Contacto con salvadoreños en el exterior

Alianzas estratégicas

Costos operación

Conocimiento del mercado externo

Nichos de mercado

Marca

Experiencia

Tiempos entrega

Calidad

119119119119119

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

La industria es la que más diversificada tiene susLa industria es la que más diversificada tiene susLa industria es la que más diversificada tiene susLa industria es la que más diversificada tiene susLa industria es la que más diversificada tiene susfuentes de apoyofuentes de apoyofuentes de apoyofuentes de apoyofuentes de apoyo

Aunque sólo 5.9% de las exportadoras medianaslos utilizaron, los programas o instrumentos a losque acudieron fueron más diversos, mientras quelas pequeñas sólo recurrieron a FOEX y EXPRO. Anivel de sectores, la industria es la que másdiversificada tiene sus fuentes de apoyo, seguidopor el sector servicios.

Llama la atención que apenas 0.3% de las PYMEexportadoras, todas industrias medianas del áreaurbana metropolitana de San Salvador, menciona aEXPORTA. Esto, a pesar de que esta agencia presta

ayuda en todo el proceso de exportación, incluyendolos perfiles de mercado, los contactos y hasta lostrámites logísticos; además, brinda asesoría entemas de asociatividad, consorcios o clusters. Eneste sentido, EXPRO, que ofrece una ayuda similaraparece como más utilizado, tanto por las empresasindustriales y de servicios, como por las medianasy pequeñas.

La poca utilización de los programas e incentivosLa poca utilización de los programas e incentivosLa poca utilización de los programas e incentivosLa poca utilización de los programas e incentivosLa poca utilización de los programas e incentivosradica más que todo en su desconocimiento o enradica más que todo en su desconocimiento o enradica más que todo en su desconocimiento o enradica más que todo en su desconocimiento o enradica más que todo en su desconocimiento o enla dificultad de acceder a ellos, ya que la mayorla dificultad de acceder a ellos, ya que la mayorla dificultad de acceder a ellos, ya que la mayorla dificultad de acceder a ellos, ya que la mayorla dificultad de acceder a ellos, ya que la mayorparte de las empresas que sí los conocen no losparte de las empresas que sí los conocen no losparte de las empresas que sí los conocen no losparte de las empresas que sí los conocen no losparte de las empresas que sí los conocen no losevalúa malevalúa malevalúa malevalúa malevalúa mal

Cuadro 50Cuadro 50Cuadro 50Cuadro 50Cuadro 50MIPYME exportadora: manera como exporta o participa en el mercado de exportación (%)MIPYME exportadora: manera como exporta o participa en el mercado de exportación (%)MIPYME exportadora: manera como exporta o participa en el mercado de exportación (%)MIPYME exportadora: manera como exporta o participa en el mercado de exportación (%)MIPYME exportadora: manera como exporta o participa en el mercado de exportación (%)

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Industria Comercio Servicios Peque-ñas

Media-nas

AMSS (urbano)

Cabeceras departa-mentales

Rural

1. Individualmente 97.31 98.03 100.00 94.92 96.32 97.89 84.84 100.00 100.00

2. En asociatividad con otras empresas 2.32 - - 8.87 - 3.68 13.09 - -

3. Por subcontratación de parte de otras

empresas exportadoras 0.34 0.49 - - - 0.54 1.91 - -

4. Como proveedora de bienes o servicios

a empresas exportadoras 1.36 1.48 - 1.29 1.84 1.07 7.65 - -

5. Maquila 0.68 0.99 - - 1.84 - 3.83 - -

6. Otra forma - - - - - - - - -

Área geográfica

Respuesta Total

Sector Tamaño

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 5o 5o 5o 5o 511111MIPYME exportadora: empresas que han utilizado los distintos programas o instrumentos (%)MIPYME exportadora: empresas que han utilizado los distintos programas o instrumentos (%)MIPYME exportadora: empresas que han utilizado los distintos programas o instrumentos (%)MIPYME exportadora: empresas que han utilizado los distintos programas o instrumentos (%)MIPYME exportadora: empresas que han utilizado los distintos programas o instrumentos (%)

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Industria Comercio Servicios Peque-ñas

Media-nas

AMSS (urbano)

Cabeceras departa-mentales

Rural

01. EXPORTA 0.34 0.49 - - - 0.54 1.91 - - 02. Fondo de Asistencia Técnica (FAT) 1.02 1.48 - - - 1.61 5.73 - - 03. FAT asociativo 0.34 0.49 - - - 0.54 1.91 - - 04. Fondo de Fomento a las Exportaciones (FOEX) 22.20 1.48 - 80.82 59.21 0.54 5.74 - 40.63 05. Infocentros 0.34 0.49 - - - 0.54 1.91 - - 06. Trade Point 0.68 0.98 - - - 1.07 3.82 - - 07. EXPRO 22.53 1.97 - 80.82 57.37 2.15 7.63 - 40.63 08. Fideicomiso de Techo Industrial (FITEX) - - - - - - - - - 09. Bono de Capacitación (BONOMYPE) - - - - - - - - - 10. Otros 2.79 - - 10.66 4.88 1.57 15.74 - - 11. Ninguno 72.64 95.08 100.00 8.52 35.91 94.13 65.17 100.00 59.37

Área geográfica

Programa Total

Sector Tamaño

120120120120120

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

De las 29 PYME exportadoras encuestadas, sólo 20pudieron evaluar los programas e incentivosgubernamentales para la exportación, ya que 9empresas dijeron desconocerlos. El 89.4% calificancomo buenos o regulares tales programas eincentivos de apoyo, y un 9.6% dice que los mismosson malos o pésimos (cuadro 52). Parece que lapoca utilización de los programas e incentivos radicamás que todo en su desconocimiento o en ladificultad de acceder a ellos, ya que la mayor partede las empresas que sí los conocen no los evalúamal.

6.36.36.36.36.3 Algunas diferencias entre la PYMEAlgunas diferencias entre la PYMEAlgunas diferencias entre la PYMEAlgunas diferencias entre la PYMEAlgunas diferencias entre la PYMEexportadora y la no exportadoraexportadora y la no exportadoraexportadora y la no exportadoraexportadora y la no exportadoraexportadora y la no exportadora

Se ha tratado de establecer si existen diferenciasentre la PYME que exporta y la que no exporta. Losresultados apuntan a que efectivamente existendiferencias importantes que pueden ayudar acomprender el accionar de estos dos grupos deempresas. Fueron encuestadas 168 PYME, de lascuales 29 exportan.

6.3.16.3.16.3.16.3.16.3.1 Características generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generales

Todas las PYME exportadoras y el 98.3% de lasque no exportan manifiestan su intención decontinuar con el mismo negocio, pero un 20.4% deestas últimas dicen que continuarían con su negociosin cambios importantes, contra sólo un 1.7% delas que venden en los mercados internacionales quetambién contestaron lo mismo (cuadro 53). Estasrespuestas reflejan que las empresas exportadorasson más dinámicas e innovadoras.

Se perciben diferencias entre los insumosSe perciben diferencias entre los insumosSe perciben diferencias entre los insumosSe perciben diferencias entre los insumosSe perciben diferencias entre los insumosutilizados por las PYME para fabricar el productoutilizados por las PYME para fabricar el productoutilizados por las PYME para fabricar el productoutilizados por las PYME para fabricar el productoutilizados por las PYME para fabricar el productoque se vende en el país y aquel que se exportaque se vende en el país y aquel que se exportaque se vende en el país y aquel que se exportaque se vende en el país y aquel que se exportaque se vende en el país y aquel que se exporta

Se perciben diferencias entre los insumos utilizadospor las PYME para fabricar el producto que se vendeen el país y aquel que se exporta (gráfica 45). Deltotal de estas empresas que producen o vendenbienes para el mercado local, el 76% adquiere en ElSalvador al menos uno de los tres principales insumoso productos para revender, un 36.2% en otro paísde Centroamérica, un 19.9% en Estados Unidos,10.6% en Asia y 10.5% en México. Esto muestraque los países con los cuales se tiene en vigenciaTLC no han sido, hasta ahora, los países de origende los principales insumos utilizados o bienesrevendidos en el mercado local por la mayoría dePYME, para las cuales, en todo caso, es México elque aparece como el más importante abastecedordentro de los países con los que se tienen tratadosvigentes.

Existen diferencias en el origen de los insumosutilizados en la elaboración de bienes para exportar.Asia fue la región más mencionada por las empresascomo origen de sus insumos (65%), luego seencuentra Estados Unidos (39.5%), México queadquiere mayor presencia (34.1%), otros países deCentroamérica (30.9%) y El Salvador, que fueseleccionado por un 29.1% de las PYMEexportadoras. Esto indica que en la fabricación debienes para exportar se utiliza una proporción mayorde insumos importados, que en el caso de laelaboración de bienes para el mercado local.

Otro aspecto en el que también es bastante visiblela diferencia entre la empresa exportadora y la queno exporta, es el de pertenencia a alguna asociación.Mientras que sólo un 17.7% de las empresas noexportadoras pertenecen a alguna agrupación, enel caso de las exportadoras el porcentaje asciende a

Cuadro 52Cuadro 52Cuadro 52Cuadro 52Cuadro 52MIPYME exportadora: evaluación de los programas gubernamentales de apoyo al sectorMIPYME exportadora: evaluación de los programas gubernamentales de apoyo al sectorMIPYME exportadora: evaluación de los programas gubernamentales de apoyo al sectorMIPYME exportadora: evaluación de los programas gubernamentales de apoyo al sectorMIPYME exportadora: evaluación de los programas gubernamentales de apoyo al sectorMIPYME exportador (porcentaje)MIPYME exportador (porcentaje)MIPYME exportador (porcentaje)MIPYME exportador (porcentaje)MIPYME exportador (porcentaje)

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Industria Comercio Servicios Pequeñas Medianas AMSS (urbano)

Cabeceras departa-mentales

Rural

1. Excelente 1.10 5.26 --- --- --- 6.70 3.54 --- ---

2. Bueno 9.54 31.53 --- 3.71 3.51 40.19 30.63 --- ---

3. Regular 79.81 31.61 --- 92.59 87.70 39.71 35.16 --- 100.00

4. Malo 7.34 21.06 --- 3.71 6.15 13.40 23.58 --- ---

5. Pésimo 2.21 10.55 --- --- 2.65 --- 7.10 --- ---

Evaluación

Área geográfica

Total

Sector Tamaño

121121121121121

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 53Cuadro 53Cuadro 53Cuadro 53Cuadro 53Algunas diferencias entre las PYME exportadoras y las no exportadorasAlgunas diferencias entre las PYME exportadoras y las no exportadorasAlgunas diferencias entre las PYME exportadoras y las no exportadorasAlgunas diferencias entre las PYME exportadoras y las no exportadorasAlgunas diferencias entre las PYME exportadoras y las no exportadoras(como porcentaje de las empresas)(como porcentaje de las empresas)(como porcentaje de las empresas)(como porcentaje de las empresas)(como porcentaje de las empresas)

* En esta pregunta se excluyeron a las PYME del sector comercioFuente: Elaboración propia con base en resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Gráfica 45Gráfica 45Gráfica 45Gráfica 45Gráfica 45PYME: origen principales insumos o bienes para revenderPYME: origen principales insumos o bienes para revenderPYME: origen principales insumos o bienes para revenderPYME: origen principales insumos o bienes para revenderPYME: origen principales insumos o bienes para revender

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

75 .99%

19.88%

36.22%

7.91%10.64% 10.51%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nacional C.A.Estados Unidos AsiaMéxico Europa

64.97%

34.14%39.52%

7.12%

30.93% 29.13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Asia Estados UnidosMéxico C.A.Nacional S.A.(excl.Chile)

Bienes para mercado local Bienes para exportar

Exportadoras No exportadoras

Piensa continuar en el mismo negocio 100.00 98.30

Continuar con el negocio sin cambios importantes 1.70 20.40

Pertenece a alguna agrupación o asociación 63.97 17.74

Nivel promedio de escolaridad del dueño (en años) 16.77 13.79

Ofrece regularmente capacitación inicial a empleados nuevos 67.93 40.86

Analiza sistemáticamente las necesidades de capacitación 83.72 45.58

Personal permanente a las que la empresa brindó capacitación

formal en los últimos 12 meses 17.00 4.40

Costo capacitaciones últimos 12 meses (en US$) 1313.44 472.90

Tema de máximo interés en capacitación: sistemas

y controles de calidad 61.96 16.50

Ha realizado actividades relacionadas con innovación * 64.61 37.30

No ha innovado por ser muy caro 83.58 27.36

No ha innovado porque no sabe qué es innovación 0.00 24.74

Necesita préstamos para capital de trabajo 92.60 40.80

Necesita préstamos para inversión 62.40 29.10

Necesita seguro contra incendio, robo, etc. 27.00 10.60

Edad promedio maquinaria (años) 7.08 13.23

Tiene líneas fijas y celulares 67.36 38.50

Tiene acceso a internet en el negocio 95.29 23.63

Utiliza mucho internet para negocios 36.58 20.98

122122122122122

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

64%. Asimismo, sólo un 8.5% de la PYME noexportadora pertenece a una asociación empresarial,contra un 42.1% de las empresas exportadoras.Aunque tanto las empresas exportadoras como lasno exportadoras, en su totalidad, declaran no estaren proceso de asociatividad, lo cual resultadecepcionante, en el caso de los clusters, estamodalidad ha sido experimentada prácticamentesólo por las empresas exportadoras.

6.3.26.3.26.3.26.3.26.3.2 FinanciamientoFinanciamientoFinanciamientoFinanciamientoFinanciamiento

Las empresas exportadoras recurrieron más apréstamos de bancos comerciales y de bancos oentidades públicas para iniciar el negocio actual quelas no exportadoras; asimismo, las no exportadorasusan una mayor diversidad de fuentes, sobre todocooperativas, ONG, microcréditos, prestamistas, etc.Ambos tipos de empresas mencionan con unafrecuencia similar los ahorros propios o de alguiende la familia (39.3% y 36.9%, respectivamente).Un porcentaje significativamente más alto de lasempresas exportadoras (27%) necesita seguroscontra robo, incendio, etc., comparado con las queno exportan (10.6%), y lo mismo ocurre con lospréstamos contra facturas por cobrar, o quedans(29.9% contra 0.3%).

6.3.36.3.36.3.36.3.36.3.3 Personal y capacitacionesPersonal y capacitacionesPersonal y capacitacionesPersonal y capacitacionesPersonal y capacitaciones

El personal de la PYME exportadora posee, enEl personal de la PYME exportadora posee, enEl personal de la PYME exportadora posee, enEl personal de la PYME exportadora posee, enEl personal de la PYME exportadora posee, enpromedio, un nivel de escolaridad mayor que elpromedio, un nivel de escolaridad mayor que elpromedio, un nivel de escolaridad mayor que elpromedio, un nivel de escolaridad mayor que elpromedio, un nivel de escolaridad mayor que elde la que no vende fuerade la que no vende fuerade la que no vende fuerade la que no vende fuerade la que no vende fuera

En la mayoría de categorías de empleados, elpersonal de la PYME exportadora posee, enpromedio, un nivel de escolaridad mayor que el dela que no vende fuera; pero esta diferencia oscila enalrededor de un año o menos, con excepción de lacategoría de propietarios, donde la diferencia es deaproximadamente tres años (cuadro 53). Cabemencionar que el mayor nivel de educación de lospropietarios puede marcar la diferencia en lasactividades de planeación y estrategia que guían alas empresas.

Se investigó sobre las capacitaciones que ofrecen asus empleados las empresas que exportan, versuslas que no lo hacen. Los resultados apuntan a quehay diferencias marcadas entre esos dos tipos deempresas en diferentes aspectos. El 67.9% de lasempresas exportadoras dan regularmentecapacitación inicial a sus empleados de nuevoingreso, mientras que sólo un 40.9% de las que noexportan hacen lo mismo. La diferencia se amplíaal comparar si las empresas realizan un análisissistemático de las necesidades de capacitación, un83.7% de las que exportan lo hace, contra sólo un45.6% de las PYME no exportadoras. En línea conlos resultados anteriores, la cantidad promedioinvertida en capacitación de personal en los últimosdoce meses es bastante más alta para la PYMEexportadora, que en promedio gastó US$1,313.4contra sólo US$472.9 de la no exportadora (cuadro50).

En cuanto a los temas que son de máximo interésEn cuanto a los temas que son de máximo interésEn cuanto a los temas que son de máximo interésEn cuanto a los temas que son de máximo interésEn cuanto a los temas que son de máximo interéspara la empresa en el área de capacitación, lospara la empresa en el área de capacitación, lospara la empresa en el área de capacitación, lospara la empresa en el área de capacitación, lospara la empresa en el área de capacitación, losprincipales para las empresas que exportan sonprincipales para las empresas que exportan sonprincipales para las empresas que exportan sonprincipales para las empresas que exportan sonprincipales para las empresas que exportan sonel de sistemas de control de calidad y técnicas deel de sistemas de control de calidad y técnicas deel de sistemas de control de calidad y técnicas deel de sistemas de control de calidad y técnicas deel de sistemas de control de calidad y técnicas deproducciónproducciónproducciónproducciónproducción

En cuanto a los temas que son de máximo interéspara la empresa en el área de capacitación, losprincipales para las empresas que exportan son elde sistemas de control de calidad y técnicas deproducción (62% y 51.9%, respectivamente); entanto que sólo el 16.5% y 15.7%, respectivamente,de las que no exportan señala lo mismo. El controlde calidad tiene claramente mayor importancia paralas empresas exportadoras.

6.3.46.3.46.3.46.3.46.3.4 Innovación y tecnologíaInnovación y tecnologíaInnovación y tecnologíaInnovación y tecnologíaInnovación y tecnología

El grado de competitividad de la PYMEEl grado de competitividad de la PYMEEl grado de competitividad de la PYMEEl grado de competitividad de la PYMEEl grado de competitividad de la PYMEexportadora, está relacionado significativamenteexportadora, está relacionado significativamenteexportadora, está relacionado significativamenteexportadora, está relacionado significativamenteexportadora, está relacionado significativamentecon su motivación y capacidad para innovarcon su motivación y capacidad para innovarcon su motivación y capacidad para innovarcon su motivación y capacidad para innovarcon su motivación y capacidad para innovar

Ante la eminente entrada en vigencia del CAFTA,otro aspecto relevante a investigar fue el grado decompetitividad de la PYME exportadora, lo que estárelacionado significativamente con su motivación y

123123123123123

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

capacidad para innovar. La teoría y la evidencia enotros países, así como otros estudios realizadosmuestran que, por lo general, las empresas que hanlogrado penetrar otros mercados más exigentes hanhecho innovaciones y modernizado sus procesosoperativos y productivos.

El cambio más frecuente realizado por la PYMEEl cambio más frecuente realizado por la PYMEEl cambio más frecuente realizado por la PYMEEl cambio más frecuente realizado por la PYMEEl cambio más frecuente realizado por la PYMEexportadora ha sido introducir mejoras enexportadora ha sido introducir mejoras enexportadora ha sido introducir mejoras enexportadora ha sido introducir mejoras enexportadora ha sido introducir mejoras enproductos o servicios ya existentes; sin embargo,productos o servicios ya existentes; sin embargo,productos o servicios ya existentes; sin embargo,productos o servicios ya existentes; sin embargo,productos o servicios ya existentes; sin embargo,sólo un porcentaje relativamente bajo de lassólo un porcentaje relativamente bajo de lassólo un porcentaje relativamente bajo de lassólo un porcentaje relativamente bajo de lassólo un porcentaje relativamente bajo de lasexportadoras ha desarrollado o introducido nuevosexportadoras ha desarrollado o introducido nuevosexportadoras ha desarrollado o introducido nuevosexportadoras ha desarrollado o introducido nuevosexportadoras ha desarrollado o introducido nuevosproductos o servicios, lo que refleja pocaproductos o servicios, lo que refleja pocaproductos o servicios, lo que refleja pocaproductos o servicios, lo que refleja pocaproductos o servicios, lo que refleja pocacreatividad en la generación de bienes realmentecreatividad en la generación de bienes realmentecreatividad en la generación de bienes realmentecreatividad en la generación de bienes realmentecreatividad en la generación de bienes realmentenuevosnuevosnuevosnuevosnuevos

La encuesta indica que tanto las PYME exportadorascomo las que venden exclusivamente al mercadolocal han realizado actividades de innovación(cambios en procesos, productos o servicios). Noobstante, mientras que un 64.6% de las empresasexportadoras ha realizado cambios, sólo un 37.3%de las no exportadoras han introducido innovacionesen sus empresas102. El cambio más frecuenterealizado por la PYME exportadora ha sido introducirmejoras en productos o servicios ya existentes(38.7%), seguido de un 33.7% que ha realizadomejoras en procesos ya existentes. Sin embargo,sólo un porcentaje relativamente bajo de lasexportadoras (13.1%) ha desarrollado o introducidonuevos productos o servicios, lo que refleja pocacreatividad en la generación de bienes realmentenuevos.

Para aquellas empresas exportadoras que no hanrealizado innovaciones, una gran mayoría aducenque son muy caras (83.6%); en segundo lugarindican que no existen apoyos, mencionado por12.9% de las empresas no exportadoras. Hay queresaltar que las respuestas “no sabe como iniciar lainnovación” y “no existen instituciones a quienesacudir”, han sido seleccionadas sólo por las PYMEque no exportan.

Entre los objetivos de la innovación, el principal paralas que exportan está asociado con la reducción decostos y fallas de calidad (81.4%), contra sólo un10.8% de las que no exportan. Esto parece indicarque la alta calidad del producto es un aspecto másprioritario para las empresas que venden en elexterior que para las que no lo hacen. El segundomotivo de la PYME que exporta es la reducción deconsumo de materias primas, objetivo tambiénmucho menos frecuente en la que no exporta.

Otra diferencia importante que resalta al compararOtra diferencia importante que resalta al compararOtra diferencia importante que resalta al compararOtra diferencia importante que resalta al compararOtra diferencia importante que resalta al compararlos dos grupos de empresas, es la edad promediolos dos grupos de empresas, es la edad promediolos dos grupos de empresas, es la edad promediolos dos grupos de empresas, es la edad promediolos dos grupos de empresas, es la edad promediode la maquinaria utilizada en los procesos dede la maquinaria utilizada en los procesos dede la maquinaria utilizada en los procesos dede la maquinaria utilizada en los procesos dede la maquinaria utilizada en los procesos deproducciónproducciónproducciónproducciónproducción

Otra diferencia importante que resalta al compararlos dos grupos de empresas, es la edad promediode la maquinaria utilizada en los procesos deproducción. La maquinaria de la empresaexportadora tiene en promedio 7.1 años, mientrasque la de la no exportadora tiene en promedio 13.2años. Es decir, hay un menor rezago tecnológico enla empresa que abastece al mercado internacional.

La diferencia es más evidente al considerar siLa diferencia es más evidente al considerar siLa diferencia es más evidente al considerar siLa diferencia es más evidente al considerar siLa diferencia es más evidente al considerar sitienen o no acceso a internettienen o no acceso a internettienen o no acceso a internettienen o no acceso a internettienen o no acceso a internet

Se indagó también sobre aspectos relacionados conlas tecnologías de la información. Los resultadosmuestran que las empresas que venden en el exteriortienen más opciones de telefonía a su disposición:un 67.4% de las empresas que exportan tienen tantolíneas fijas de telefonía como celulares, mientras quesólo un 38.5% de las no exportadoras reportan lomismo. La diferencia es más evidente al considerarsi tienen o no acceso a internet: un 95.3% de lasexportadoras tienen acceso a internet en el negocio,y únicamente un 23.6% de las no exportadoraspueden decir lo mismo; de las que tienen acceso ainternet, un 36.6% de las empresas que exportanutilizan mucho esta herramienta para hacernegocios, contra sólo 21% de las que no exportan.

6.46.46.46.46.4 Conclusiones de la encuestaConclusiones de la encuestaConclusiones de la encuestaConclusiones de la encuestaConclusiones de la encuesta

* En general, los resultados de la encuesta revelanque existe bastante desconocimiento de partede las MIPYME sobre el impacto, tanto positivocomo negativo, que han tenido los TLCactualmente vigentes en el país.

* Por otra parte, no existen muchas expectativascon respecto a los beneficios que se generaráncon la entrada en vigencia del CAFTA, aunquetampoco se percibe un temor generalizadorespecto al mismo.

124124124124124

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

* Hasta ahora, la participación de las PYME en elvalor exportado ha sido limitada, concentrándosesus exportaciones en la región centroamericana;sin embargo, las exportaciones generadas estáncreciendo, y especialmente las correspondientesa bienes no tradicionales.

* En cuanto a los programas e instrumentos deapoyo a la exportación que ofrece el gobierno,aunque en general no han sido mal evaluados,su utilización ha sido bastante limitada.

* Por último, existen diferencias visibles entre laPYME exportadora y la que no exporta, sobretodo en cuanto a insumos, tecnología,innovación, así como en cobertura y temas decapacitación.

7.7.7.7.7. Recomendaciones paraRecomendaciones paraRecomendaciones paraRecomendaciones paraRecomendaciones paraaprovechar las oportunidadesaprovechar las oportunidadesaprovechar las oportunidadesaprovechar las oportunidadesaprovechar las oportunidadesdel CAFTdel CAFTdel CAFTdel CAFTdel CAFTAAAAA

* Informar al sector de la MIPYME sobre losbeneficios y desafíos del CAFTA, con el propósitode obtener una retroalimentación que permitacontar con planteamientos constructivos parala toma de decisiones y la elaboración de unavisión y un posicionamiento estratégico de estasempresas.

* Promover oportunidades y divulgar estrategiasy programas exitosos en materia de exportación(experiencias que han tenido éxito en AméricaLatina y otros países) que han posibilitado unmayor acceso de éstas a los mercadosmundiales. Asimismo, tener presente a MIPYMEnacionales que se encuentran ya exportando aEstados Unidos y otros países, para que denconocer a otras empresas los retos másimportantes a los que han tenido que hacerfrente para exportar.

* Impulsar mejores programas, proyectos yherramientas de cooperación para fortalecer lasexportaciones del sector de la MIPYME. A travésde dicha cooperación se apoyarían las accionesde su reconversión para el fortalecimiento desu participación en los mercados mundiales (ej:incrementando la tecnología y control decalidad, y la capacitación y asistencia técnica);así como la asistencia de éstas a misionescomerciales en el extranjero para impulsar susexportaciones (especialmente a Estados Unidos),apoyo que tiene bastante relevancia dado que,por lo general, las MIPYME no disponen de losrecursos necesarios para llevar a caboactividades de acercamiento a potencialesclientes externos.

* No considerar más a la propiedad intelectualcomo una herramienta legal de poca aplicacióna la realidad empresarial, sino que incluirla enuna estrategia integral de fomento de lacompetitividad de las MIPYME, con el propósitode reducir la brecha de productividad,incrementar su nivel de tecnología (ver capítulo5), así como promover su capacidad deexportación, considerando que un uso efectivode la información de patentes internacionaleses cada vez más importante para afrontar losdesafíos de la globalización.

* Crear un activo mercado financiero para lasMIPYME del país para reforzar su capacidadcomercial a nivel nacional e internacional (vercapítulo 6). Asimismo, la integración financierade la región centroamericana puede desempeñarun papel bastante positivo para ampliar ladisponibilidad de servicios crediticios y disminuirsus costos, mejorando, por ende, la capacidadde las empresas nacionales y regionales paraposicionar una gama creciente de productos enel mercado de Estados Unidos, y paradefenderse de la competencia de lasimportaciones provenientes de dicho país.

* Conformar consorcios productivosespecializados (asociatividad) de MIPYME parala exportación.

125125125125125

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La contaminación de los cuerpos de agua y del airele imponen considerables costos al desarrolloeconómico y social del país, pues aparte de degradarnuestro medio ambiente y recursos naturales –capitalnatural–, impacta seriamente en la salud de lapoblación, especialmente la infantil103. El paísenfrenta, por lo tanto, el enorme desafío de revertirestos procesos de contaminación y dirigirse por lasenda del desarrollo sustentable. La gestiónambiental –entendida como el desarrollo de unconjunto de esfuerzos específicos con el propósitode preservar, restaurar, conservar y utilizar demanera sustentable el medio ambiente– representay debe ser vista como una “oportunidad” para lasMIPYME, pues al ser implementada en formaadecuada, contribuye a mejorar su rentabilidad ycompetitividad, a la vez que se protege el medioambiente mediante la disminución de lacontaminación.

El presente capítulo tiene por objetivo desarrollar unperfil ambiental de las MIPYME salvadoreñas,basado en indicadores sobre la percepción de losproblemas, leyes e instituciones ambientales del país,generación de desechos, medidas implementadaspara disminuir desechos, entre otros. Aparte degenerar información básica sobre estas empresas y

Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8

Gestión ambientalGestión ambientalGestión ambientalGestión ambientalGestión ambientaly competitividady competitividady competitividady competitividady competitividad

su desempeño ambiental, el perfil tiene la finalidadde proveer orientaciones generales para hacerlefrente a la problemática de la contaminación queprovocan. Previo a la presentación de su perfilambiental se muestra, con base en la informacióndisponible, la relación entre ellas y el medio ambiente,y un marco analítico sobre los temas de gestiónambiental y competitividad.

2. El impacto ambiental del sector2. El impacto ambiental del sector2. El impacto ambiental del sector2. El impacto ambiental del sector2. El impacto ambiental del sector

Actualmente, no se dispone de información sobreActualmente, no se dispone de información sobreActualmente, no se dispone de información sobreActualmente, no se dispone de información sobreActualmente, no se dispone de información sobrela generación de contaminación de los sectoresla generación de contaminación de los sectoresla generación de contaminación de los sectoresla generación de contaminación de los sectoresla generación de contaminación de los sectoresresidencial, industrial, agroindustrial y agrícolaresidencial, industrial, agroindustrial y agrícolaresidencial, industrial, agroindustrial y agrícolaresidencial, industrial, agroindustrial y agrícolaresidencial, industrial, agroindustrial y agrícola

En relación con el impacto de las MIPYME sobre elmedio ambiente, no se cuenta con informaciónactualizada y confiable sobre el origen, volumen yevolución de los desechos que generan. Los estudiosdisponibles se centran en el sector industria ysolamente muestran información de carácter“cualitativo” respecto a los impactos ambientales“potenciales” de las MIPYME industriales. Tampocose cuenta con información sobre los esfuerzosrealizados en el tema de gestión ambiental

126126126126126

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

empresarial y el peso de otros sectores (residencial,agroindustrial y agrícola) en la generación decontaminación.

De hecho, en los últimos años, se ha desarrolladouna serie de iniciativas en gestión ambiental por partedel sector privado, a diferentes escalas (a través dela utilización de incentivos de mercado y deimplementación de enfoques de Producción másLimpia), que reflejan, de alguna manera, la búsquedapor disminuir los procesos de contaminación y lograrmayor competitividad.

Lo anterior refleja la necesidad urgente que tiene elpaís por construir un sistema de informaciónambiental, que permita sentar las bases para regularlos procesos de contaminación del país.

Esta sección se basa en los estudios realizados porCano (1999), Chávez y Cañas (1999), Ministerio delMedio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)(2000), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)(2002), y el Banco Mundial (2005).

2.12.12.12.12.1 Microempresas y medio ambienteMicroempresas y medio ambienteMicroempresas y medio ambienteMicroempresas y medio ambienteMicroempresas y medio ambiente

En relación con el impacto ambiental de lasmicroempresas, el estudio “Impacto ambiental delas microempresas en El Salvador”104 , mostraba, en1999, que el 65.1% de las microempresasmanufactureras del país se ubican entre la categoríade microempresas con impacto negativo moderadoa neutro con el medio ambiente; el resto (34.9%) seencontraban en la categoría de impactosambientales negativos significativos (gráfica 46)105.

Gráfica 46Gráfica 46Gráfica 46Gráfica 46Gráfica 46Clasificación ambiental de microempresasClasificación ambiental de microempresasClasificación ambiental de microempresasClasificación ambiental de microempresasClasificación ambiental de microempresasmanufactureras, 1999manufactureras, 1999manufactureras, 1999manufactureras, 1999manufactureras, 1999

Impactosambientales negativosmoderados

Impactosneutrales al

medio ambiente

35.1%30.0%

34.9%

Impactosambientales negativos

significativos

Fuente: Cano (1999).

Las microempresas no son altamenteLas microempresas no son altamenteLas microempresas no son altamenteLas microempresas no son altamenteLas microempresas no son altamentecontaminantes del medio ambiente; sin embargo,contaminantes del medio ambiente; sin embargo,contaminantes del medio ambiente; sin embargo,contaminantes del medio ambiente; sin embargo,contaminantes del medio ambiente; sin embargo,generan impactos ambientales negativosgeneran impactos ambientales negativosgeneran impactos ambientales negativosgeneran impactos ambientales negativosgeneran impactos ambientales negativosespecíficos en los lugares en los que operanespecíficos en los lugares en los que operanespecíficos en los lugares en los que operanespecíficos en los lugares en los que operanespecíficos en los lugares en los que operan

El estudio realizó una identificación cualitativa delos impactos ambientales para las microempresasde los subsectores panaderías, carpinterías,reparación automotriz, estructuras metálicas yladrilleras. Así, por ejemplo, señalaba que elsubsector de estructuras metálicas presentabaimpactos ambientales significativos debido a lasemisiones de clorofluorocarbonos (CFC), presenciade materiales tóxicos en aguas residuales, emisionesal aire de materiales tóxicos, entre otros (cuadro54).

El estudio concluye que las microempresas no sonaltamente contaminantes del medio ambiente;generan impactos ambientales negativos específicosen los lugares en los que operan; y que lascondiciones de trabajo son deficientes, lo cual creaimpacto en la salud en los trabajadores yvecindarios. Los impactos ambientales negativos delas microempresas están asociados con técnicas deproducción, con uso intensivo de recursos naturales,prácticas inadecuadas para el manejo y disposiciónde residuos y vertidos, entre otros. Señala, además,que dichos impactos negativos pueden sertransformados en positivos a través de la adopciónde nuevas técnicas de producción y mejoresprácticas ambientales (Cano, 1999).

2.22.22.22.22.2 PYME industrial y medio ambientePYME industrial y medio ambientePYME industrial y medio ambientePYME industrial y medio ambientePYME industrial y medio ambiente

En relación con el impacto ambiental de la pequeñay mediana industria del país, en 1999, el estudio“La situación ambiental de la industria en ElSalvador“, desarrolló una priorización de laspequeñas y medianas empresas (PYME) industrialesdel país, con base en el impacto ambiental “potencial”que éstas podrían generar, como un primer pasopara evaluar ambientalmente a la industriamanufacturera del país (Chávez y Cañas, 1999).

El estudio indica que los sectores alimentos, textiles,curtidurías, farmacéuticos, madera, industriametálica básica y niquelación, eran los sectores conmayor potencial de impacto ambiental. El cuadro55 muestra los aspectos contaminantes de lossectores priorizados en el estudio; por ejemplo, losimpactos potenciales en el medio ambiente quepodría generar el sector de alimentos están

127127127127127

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 54Cuadro 54Cuadro 54Cuadro 54Cuadro 54Impactos ambientales de microempresas manufactureras, 1999Impactos ambientales de microempresas manufactureras, 1999Impactos ambientales de microempresas manufactureras, 1999Impactos ambientales de microempresas manufactureras, 1999Impactos ambientales de microempresas manufactureras, 1999

A: significativo; B: moderado y C: no relevanteFuente: Tomado de Cano (1999).

Reparación Estructuras

automotriz métalicasUso intensivo de recurso forestales A A C C AErosión de suelos A A AUso de tierra. Interferencia con otrasactividades AEscasez del recurso agua AEliminación cobertura forestal AUso intensivo del agua A C C C CEmisiones clorofluorocarbonos (CFC) A AMateriales tóxicos en aguas residuales AEmisión de materiales tóxicos A A AContaminación de agua por inadecuada disposición de residuos A A ARuidos causantes de molestias apoblación local A A AEmisiones causan molestias a vecinos A A A A AContaminación de suelos A A AGeneración de desechos peligrosos A A A

Impacto Panaderías Carpinterías Ladrillerías

Cuadro 55Cuadro 55Cuadro 55Cuadro 55Cuadro 55Priorización y aspectos ambientales de las PYME industriales, 1999Priorización y aspectos ambientales de las PYME industriales, 1999Priorización y aspectos ambientales de las PYME industriales, 1999Priorización y aspectos ambientales de las PYME industriales, 1999Priorización y aspectos ambientales de las PYME industriales, 1999

Fuente: Tomado de Chávez y Cañas (1999).

Sector Aspectos

Productos alimenticios, bebidas Altos volúmenes de efluentesy tabaco Cantidad alta de sólidos

Efluentes altamente biodegradablesOlores debido al mal manejo de los desechos sólidos y efluentes

Hilado, tejido y acabado de textiles Efluentes con valores altos de DBOEfluentes con metales pesados, fenoles y coloreadosEmisiones de compuestos orgánicos volátilesLodos

Curtidurías y talleres de acabado e Efluentes con valores altos de DBO y DQOindustria de la preparación y teñido Volúmenes significativos de sólidos y lodosde pieles Olores fuertes por la descomposición de compuestos orgánicos

Liberación de vapores solventesFabricación de productos farmacéuticos Materia particulada y compuestos orgánicos volátilesy medicamentos Efluentes con residuos orgánicos tóxicos de la limpieza de

equipo y alta carga de DBOResiduos y lodos de procesos pueden contener ingredientesactivos, solventes gastados y sustancias orgánicas tóxicas

Industria de la madera y productos de Volúmenes significativos de sólidosmadera Emisiones de solventes y sustancias orgánicas volátiles utilizadas

en la preservación de la madera, potencialmente tóxicoIndustria metálica básica Polvo, partícula suspendida y metales pesados en las emisiones

Sólidos suspendidos, grasas metales tóxicos en los efluentesLodos con metales tóxicos

Talleres de niquelación, cromado, Efluentes ácidos, con metales tóxicos, solventes y cianurosgalvanización y anodización Niveles elevados de compuestos orgánicos volátiles y tóxicos

Lodos tóxicosVolúmenes de efluentes variables

128128128128128

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

relacionados con altos volúmenes de efluentes, altacantidad de sólidos, y olores, debido al manejoinadecuado de los desechos sólidos y efluentes106.

2.32.32.32.32.3 Industria y medio ambienteIndustria y medio ambienteIndustria y medio ambienteIndustria y medio ambienteIndustria y medio ambiente

Para 2000, el estudio “Formulación de un Programade Incentivos y Desincentivos Económicos yAmbientales”, mostraba el impacto ambiental de lamicro, pequeña, mediana y gran empresa del país.La información obtenida está basada en una encuestadirigida a 509 empresas (en San Salvador, SantaAna, San Miguel, Sonsonate, y Usulután).

En relación con la contaminación del agua, el estudioseñala que el 28.77% de las empresas encuestadasvertía sus desechos en el sistema de alcantarilladode la Administración Nacional de Acueductos yAlcantarillado (ANDA) (cuadro 56). El 37.08%,33.33% y 26.14% de las micro, pequeñas ymedianas empresas encuestadas, respectivamente,indicaron que disponían sus vertidos en elmencionado sistema de alcantarillado. Sin embargo,el estudio señala, también, que el 57.74% de lasempresas no vertía ningún tipo de desperdicio en elagua y que solamente el 1.98% de ellas trataba susvertidos. Con respecto al tipo de contaminante vertidoal agua, el 56.38% de las empresas indicaron queel principal tipo de contaminante vertido al aguafueron desechos orgánicos, seguidos de grasas(16.78%), solventes (14.09%), y metales pesados(4.70%) (cuadro 56) (MARN, 2000).

Cuadro 56Cuadro 56Cuadro 56Cuadro 56Cuadro 56Contaminación hídrica: cuerpos receptoresContaminación hídrica: cuerpos receptoresContaminación hídrica: cuerpos receptoresContaminación hídrica: cuerpos receptoresContaminación hídrica: cuerpos receptoresy tipo de vertidos, 2000y tipo de vertidos, 2000y tipo de vertidos, 2000y tipo de vertidos, 2000y tipo de vertidos, 2000

Cuerpo receptor Micro Pequeña MedianaQuebrada 1.19 1.14Río 1.98 1.12Alcantarillado ANDA 28.77 37.08 33.33 26.14Tratamiento aguas 1.98 1.39Trampa de grasas 0.20 1.14No vierte 57.74 50.56 55.56 67.05

Tipo Total Micro Pequeña Mediana

Desechos orgánicos 56.38 67.65 52.63 75Grasas 16.78 20.59 31.58 10Solventes 14.09 2.94 10.53 20Metales pesados 4.70 5.26

Tamaño (%)Total

(%)

Fuente: Tomado de MARN (2000).

2.42.42.42.42.4 Agroindustria y medio ambienteAgroindustria y medio ambienteAgroindustria y medio ambienteAgroindustria y medio ambienteAgroindustria y medio ambiente

Con respecto al impacto ambiental de laagroindustria, en 2002, el MAG, a través del informe“Identificación de empresas agroindustrialesgeneradoras de aguas residuales y desechos sólidosen El Salvador”, proporcionó información sobre eltipo y volumen de desechos sólidos generados pordicho sector en el país. Aunque el informe nomostraba información por tamaño de agroindustria,señala que el beneficiado de café, por medio de lapulpa y cascarilla, era la agroindustria que mayorvolumen de desechos sólidos generaba (MAG, 2002)(gráfica 47).

Gráfica 47Gráfica 47Gráfica 47Gráfica 47Gráfica 47Agroindustria: generación de desechos sólidos, 2002Agroindustria: generación de desechos sólidos, 2002Agroindustria: generación de desechos sólidos, 2002Agroindustria: generación de desechos sólidos, 2002Agroindustria: generación de desechos sólidos, 2002(metros cúbicos)(metros cúbicos)(metros cúbicos)(metros cúbicos)(metros cúbicos)

Fuente: MAG (2002).

5 ,6 80 ,9 50

39 6 ,90 0

4 ,7 33 ,1 00

86 ,900

2 ,1 97 ,5 20

58 8 ,60 0 29 2 ,03 3

7 ,6 09 ,3 85

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

Pul

pa d

e ca

féy

casc

arill

a

Cás

cara

s

Pro

duct

osde

fect

uoso

s

Vís

cera

s

Hue

sos

yca

rnes

Des

echo

spe

scad

o

Lúpu

lo

Cel

ulos

a

Cat

aliz

ador

es(C

r, Z

n, P

b)

263,741,018

129129129129129

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

2.52.52.52.52.5 Industria y contaminación del aguaIndustria y contaminación del aguaIndustria y contaminación del aguaIndustria y contaminación del aguaIndustria y contaminación del agua

Con respecto a la contaminación del agua por partedel sector industrial en general, el Banco Mundialseñala que, en 1998, los sectores de alimentos ybebidas, textiles, papel y pulpa, y químicoscontribuían con un 43.5%, 34%, 10.2% y 8.1% deltotal generado por el sector, respectivamente (lainformación no está desagregada por tamaño deempresa) (Banco Mundial, 2005)107 (gráfica 48).

Gráfica 48Gráfica 48Gráfica 48Gráfica 48Gráfica 48Contaminación orgánica del agua por sectorContaminación orgánica del agua por sectorContaminación orgánica del agua por sectorContaminación orgánica del agua por sectorContaminación orgánica del agua por sectorindustrial, 1998 (Kg. DBO* por día)industrial, 1998 (Kg. DBO* por día)industrial, 1998 (Kg. DBO* por día)industrial, 1998 (Kg. DBO* por día)industrial, 1998 (Kg. DBO* por día)

* Demanda Bioquímica de OxígenoFuente: Banco Mundial (2005). World Development Indicators

Los enfoques de “prevención de la contaminación”,Los enfoques de “prevención de la contaminación”,Los enfoques de “prevención de la contaminación”,Los enfoques de “prevención de la contaminación”,Los enfoques de “prevención de la contaminación”,como la Producción más Limpia, promueven unacomo la Producción más Limpia, promueven unacomo la Producción más Limpia, promueven unacomo la Producción más Limpia, promueven unacomo la Producción más Limpia, promueven unamayor eficiencia en los procesos productivos demayor eficiencia en los procesos productivos demayor eficiencia en los procesos productivos demayor eficiencia en los procesos productivos demayor eficiencia en los procesos productivos delas empresas, mejorando su competitividadlas empresas, mejorando su competitividadlas empresas, mejorando su competitividadlas empresas, mejorando su competitividadlas empresas, mejorando su competitividad

Sin embargo, en los últimos años, la evidenciaempírica indica que la puesta en marcha de lagestión ambiental empresarial, lejos de representarun impedimento para su desarrollo, se haconstituido en una oportunidad para ayudar a lasempresas a ser más eficientes y tener másganancias, reforzando así su competitividad, a lavez que se protege al medio ambiente.

En forma general, las empresas tienen dos opcionespara disminuir sus emisiones contaminantes: instalartecnologías al “final del proceso” para retener loscontaminantes generados, o realizar actividadesde “prevención de la contaminación” (Lindhqvist,2001).

Las soluciones “al final del proceso” implican costosadicionales y no agregan valor a los productos nieficiencia a los procesos. Entonces, aunque segenerarían beneficios ambientales, en todo casoaumentarían los costos fijos de producción. Por elcontrario, los enfoques de “prevención de lacontaminación”, como la Producción más Limpia,promueven una mayor eficiencia en los procesosproductivos de las empresas, mejorando sucompetitividad (Uribe et al, 2001).

En ese sentido, el desafío consiste en crear una“estructura de incentivos” adecuados que estimulenlos enfoques “preventivos” para regular lacontaminación, los cuales, a su vez, mejoran lascondiciones de competitividad y rentabilidad, a travésde la innovación tecnológica.

3.13.13.13.13.1 Instrumentos de política para prevenir laInstrumentos de política para prevenir laInstrumentos de política para prevenir laInstrumentos de política para prevenir laInstrumentos de política para prevenir lacontaminacióncontaminacióncontaminacióncontaminacióncontaminación

Las políticas para prevenir y disminuir laLas políticas para prevenir y disminuir laLas políticas para prevenir y disminuir laLas políticas para prevenir y disminuir laLas políticas para prevenir y disminuir lacontaminación deben buscar mejorar la calidadcontaminación deben buscar mejorar la calidadcontaminación deben buscar mejorar la calidadcontaminación deben buscar mejorar la calidadcontaminación deben buscar mejorar la calidadambiental al menor costo económico posibleambiental al menor costo económico posibleambiental al menor costo económico posibleambiental al menor costo económico posibleambiental al menor costo económico posible

Generalmente las políticas ambientales dirigidas aprevenir y disminuir la contaminación industrial estánconformadas por dos componentes: la identificación

43.5%

34.0%

10.2%

8.1%

2.1%

0.1%

1.9%

Alimentosy bebidas

Textiles

Papel y pulpa

Químico

Metales

Otros

Cerámicay vidrios

3.3.3.3.3. Gestión ambiental y competi-Gestión ambiental y competi-Gestión ambiental y competi-Gestión ambiental y competi-Gestión ambiental y competi-tividad de las empresastividad de las empresastividad de las empresastividad de las empresastividad de las empresas

Tradicionalmente, las normativas y actividadesambientales dirigidas a controlar, prevenir y disminuirla contaminación industrial, han sido vistas comoaspectos que afectan los costos y posición en elmercado de las empresas. Lo anterior se debe aque, supuestamente, el cumplimento de dichasnormativas implican un incremento en los costosfijos de producción, sin que de ese aumento se derivenbeneficios privados (Uribe et al, 2001).

130130130130130

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

de una meta ambiental (por ejemplo, cierto nivel decalidad del agua), y los instrumentos –medios– paraalcanzar dicha meta (Portney y Stavins, 2000). Losinstrumentos de política desarrollados eimplementados para prevenir y disminuir lacontaminación, se pueden clasificar en:108

instrumentos de regulación directa, administrativosy de planificación, instrumentos económicos(incentivos económicos o de mercado), y lainformación, investigación y educación ambiental(anexo 2)109.

Estas políticas deben buscar la costo-efectividad, es

decir, disminuir la degradación ambiental, generadapor la contaminación, al costo social más bajo(Huber, Ruitenbeek y Serôa da Motta, 1998). En estesentido, Acquatella (2001) señala que las autoridadesambientales de América Latina y el Caribe, enfrentanel reto de lograr objetivos de mejorar la calidadambiental al menor costo económico posible.

Cuando a través de actividades productivas sedisponen o vierten desechos o contaminantes almedio ambiente se generan costos; estos costos son“externos” para quienes los generan, pero internospara la sociedad, en forma de impactos a la salud ydegradación de los recursos naturales y medioambiente. En esta situación, los generadores decontaminación no incorporan o “internalizan”,dentro de su estructura de costos privados, estoscostos externos generados por sus actividades.Desde la perspectiva económica, estos costos seconocen como externalidades110. En este sentido, ydesde esta perspectiva, se dice que el mercado “falla”en reconocer la presencia de estos costosambientales.

La autoridad ambiental enfrenta el desafío deLa autoridad ambiental enfrenta el desafío deLa autoridad ambiental enfrenta el desafío deLa autoridad ambiental enfrenta el desafío deLa autoridad ambiental enfrenta el desafío dediseñar una estrategia que aproveche lasdiseñar una estrategia que aproveche lasdiseñar una estrategia que aproveche lasdiseñar una estrategia que aproveche lasdiseñar una estrategia que aproveche las“complementariedades y sinergias” de los“complementariedades y sinergias” de los“complementariedades y sinergias” de los“complementariedades y sinergias” de los“complementariedades y sinergias” de losinstrumentos tradicionales, económicos y deinstrumentos tradicionales, económicos y deinstrumentos tradicionales, económicos y deinstrumentos tradicionales, económicos y deinstrumentos tradicionales, económicos y deinformacióninformacióninformacióninformacióninformación

Lo anterior es importante, ya que los distintosinstrumentos de política ambiental, desde susdiferentes enfoques y alcances, aparte de buscar lacosto-efectividad, buscan capturar o internalizar los“costos externos” generados por la contaminación,de tal forma que se pueda subsanar la “falla demercado”.

La literatura y la experiencia sugieren que, debido ala falta de información actualizada y confiable, auna institucionalidad ambiental débil, y a altos costospara fiscalizar y hacer cumplir las regulaciones, las

autoridades ambientales enfrentan el desafío dediseñar una estrategia que aproveche las“complementariedades y sinergias” de losinstrumentos tradicionales, económicos y deinformación (Huber, Ruitenbeek y Serôa da Motta,1998; Acquatella, 2001; Rodríguez y Espinoza,2002)111.

Esto, refleja la necesidad de ir más allá de estrategiasde regulación basadas en el uso aislado deinstrumentos (o la de favorecer el uso de uninstrumento en favor de otro), donde el Estado es elactor central de la estrategia. En la práctica, losdiversos instrumentos de política se aplican en formaconjunta y no de manera independiente (Lindhqvist,2001).

3.23.23.23.23.2 Hacia una nueva estrategia para disminuirHacia una nueva estrategia para disminuirHacia una nueva estrategia para disminuirHacia una nueva estrategia para disminuirHacia una nueva estrategia para disminuirla contaminaciónla contaminaciónla contaminaciónla contaminaciónla contaminación

Basados en múltiples actores e incentivos, esBasados en múltiples actores e incentivos, esBasados en múltiples actores e incentivos, esBasados en múltiples actores e incentivos, esBasados en múltiples actores e incentivos, esimportante generar un proceso de negociación yimportante generar un proceso de negociación yimportante generar un proceso de negociación yimportante generar un proceso de negociación yimportante generar un proceso de negociación yconsenso para impulsar los esfuerzos de reducciónconsenso para impulsar los esfuerzos de reducciónconsenso para impulsar los esfuerzos de reducciónconsenso para impulsar los esfuerzos de reducciónconsenso para impulsar los esfuerzos de reducciónde la contaminación por parte de las empresasde la contaminación por parte de las empresasde la contaminación por parte de las empresasde la contaminación por parte de las empresasde la contaminación por parte de las empresas

Tradicionalmente se ha considerado al Estado, através de la regulación formal, como el único actorque puede inducir cambios en el desempeñoambiental de las empresas. Bajo este enfoque, soloexistirían interacciones entre dos agentes: el Estadoy las empresas. Sin embargo, la experienciadesarrollada indica que aparte del Estado y susregulaciones, la presión de las comunidades y lasexigencias del mercado, ejercen un papel importantepara inducir el desempeño ambiental de lasempresas (Uribe et al, 2001)112.

Afsah, Laplante y Wheeler (1996) sugieren que esnecesario avanzar a una “nueva estrategia” basadaen la interacción de múltiples actores: empresa,Estado, comunidad y el mercado; así como en elofrecimiento de un conjunto o múltiples incentivos(basados en instrumentos económicos, de regulacióndirecta y de información).

Así, el conjunto de múltiples incentivos motiva un“proceso de presión regulatoria, negociación, yconstrucción de consenso” entre los actoresseñalados arriba. Agregan, además, que en estosprocesos de negociación política es adonde se dan,en la práctica, los esfuerzos por reducir lacontaminación y mejoras en el desempeño ambiental

131131131131131

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

de las empresas (Afsah, Laplante y Wheeler, 1996,citado por Acquatella, 2001).

3.33.33.33.33.3 Producción más limpia: mejoras en laProducción más limpia: mejoras en laProducción más limpia: mejoras en laProducción más limpia: mejoras en laProducción más limpia: mejoras en lacompetitividad y medio ambientecompetitividad y medio ambientecompetitividad y medio ambientecompetitividad y medio ambientecompetitividad y medio ambiente

En el nuevo escenario de globalización, impuestoEn el nuevo escenario de globalización, impuestoEn el nuevo escenario de globalización, impuestoEn el nuevo escenario de globalización, impuestoEn el nuevo escenario de globalización, impuestopor los tratados de libre comercio, de mayorpor los tratados de libre comercio, de mayorpor los tratados de libre comercio, de mayorpor los tratados de libre comercio, de mayorpor los tratados de libre comercio, de mayorcompetencia y exigencias ambientales, lacompetencia y exigencias ambientales, lacompetencia y exigencias ambientales, lacompetencia y exigencias ambientales, lacompetencia y exigencias ambientales, laProducción más Limpia se convierte en unProducción más Limpia se convierte en unProducción más Limpia se convierte en unProducción más Limpia se convierte en unProducción más Limpia se convierte en unelemento estratégicoelemento estratégicoelemento estratégicoelemento estratégicoelemento estratégico

A partir de la celebración de la Cumbre de la Tierra,de 1992, el enfoque de Producción más Limpia,aparece como una estrategia que integra losaspectos de competitividad empresarial y protecciónal medio ambiente (Marcotte, Weaver y Oven, 2003).

Según el Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA), la Producción más Limpiaes la aplicación continua de una estrategia ambiental“preventiva” integral a los procesos, productos yservicios, con el fin de incrementar la eficiencia yreducir los riesgos para el ser humano y el medioambiente. Agrega, además, que es una estrategiaganadora-ganadora, en el sentido que protege almedio ambiente, consumidor y trabajador, a la vezque mejora la eficiencia, rentabilidad y competitividadempresarial (PNUMA, 2005)113. En los últimos años,la experiencia ha demostrado que, a largo plazo, laProducción más Limpia genera más beneficios quelos métodos tradicionales de tratamiento al final delproceso (BID, 2005) (recuadro 1).

De acuerdo con Uribe et al (2001), desde el punto devista financiero, la instalación de tecnologías “al finaldel proceso” implica para el empresario una inversióninicial en capital y el aumento de los costos deproducción (Uribe et al, 2001)114. Señala, también,que los efectos sobre la competitividad de laimplementación de tecnologías al “final del proceso”y de estrategias de “prevención de la contaminación”son diferentes y, en principio, evidentes: en el primercaso el aumento de los costos de producción implicauna pérdida de competitividad, mientras en elsegundo, la disminución de los mismos aumenta lacompetitividad (Uribe et al, 2001) (gráfica 49).

Recuadro 1Recuadro 1Recuadro 1Recuadro 1Recuadro 1Beneficios del enfoque de producciónBeneficios del enfoque de producciónBeneficios del enfoque de producciónBeneficios del enfoque de producciónBeneficios del enfoque de producciónmás limpiamás limpiamás limpiamás limpiamás limpia

Fuente: BID (2005).

• Ahorro de energía y materias primas• Ahorro en el gasto del control de la

contaminación• Aumento en la eficiencia de los procesos• Mejora de la productividad• Mejores medidas de sanidad y seguridad• Trabajadores más motivados• Descensos en las primas financieras y seguros• Mejor imagen pública y mayor confianza del

consumidor• Disminución de los riesgos• Reducción de residuos y materiales tóxicos

Gráfica 49Gráfica 49Gráfica 49Gráfica 49Gráfica 49Inversiones y costos: tratamiento al final delInversiones y costos: tratamiento al final delInversiones y costos: tratamiento al final delInversiones y costos: tratamiento al final delInversiones y costos: tratamiento al final delproceso versus Producción más Limpiaproceso versus Producción más Limpiaproceso versus Producción más Limpiaproceso versus Producción más Limpiaproceso versus Producción más Limpia

Fuente: Tomado de Uribe, et al (2001)

Tiempo

Costostotales

Sin ningunainversión

Inversión

Costo adicional

Con tratamientoal final delproceso

Tiempo

Costostotales

Sin ningunainversión

Inversión

Con producción más limpia

Ahorro

En relación con lo anterior, en el nuevo escenario deglobalización, impuesto por los tratados de librecomercio, de mayores niveles de competencia yexigencias ambientales y de consumidores, laProducción más Limpia se convierte en un elementoestratégico para las MIPYME para lograr una mayorinnovación y competitividad.

3.43.43.43.43.4 Marco normativo, incentivos yMarco normativo, incentivos yMarco normativo, incentivos yMarco normativo, incentivos yMarco normativo, incentivos yexperiencias en El Salvadorexperiencias en El Salvadorexperiencias en El Salvadorexperiencias en El Salvadorexperiencias en El Salvador

En 1997 se creó el MARN, como el nuevo enteencargado de la formulación, planificación y

132132132132132

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

ejecución de las políticas en materia de medioambiente y recursos naturales. Posteriormente, en1998 entró en vigor la Ley del Medio Ambiente, y en2000 sus respectivos Reglamentos115.

En relación con los instrumentos de política paraprevenir la contaminación, la Ley del Medio Ambientedispone de un amplio rango de instrumentosdesarrollados e implementados en el ámbitointernacional (Art. 11)116. Sin embargo, en la práctica,el enfoque para controlar la contaminación presentaun mayor énfasis en el uso de instrumentos de“mandato y control” (normas y permisosambientales). La prevención y control de lacontaminación encuentra sus principios rectores enla Política Nacional de Medio Ambiente de 2000117.

De acuerdo con la Ley, el MARN es el encargado deelaborar los programas para prevenir y controlar lacontaminación y el cumplimiento de las normas decalidad –en coordinación con el Ministerio de SaludPública y Asistencia Social (MSPAS) y el SistemaNacional de Gestión del Medio Ambiente (SINAMA)118

(Art. 43); y los inventarios de emisiones yconcentraciones para adecuar las normas técnicasde calidad del aire, agua y el suelo– con apoyo delSINAMA (Art. 46).

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET),creado en 2001 y adscrito al MARN, realiza elmonitoreo de la calidad de aguas en las cuencas delos ríos Acelhuate, Sucio y Suquiapa, y prevé en elfuturo establecer una red de monitoreo de las aguassubterráneas del país. El monitoreo de la calidaddel aire del AMSS es realizado por el Laboratorio deCalidad Integral de FUSADES, apoyado, en un inicio,

por el Proyecto Aire Puro de Swisscontact, y ahoracontinúa bajo el auspicio del MARN.

Entre los principales programas de incentivos (deinformación y crediticios) puestos en marcha parapromover la disminución de la contaminación seencuentran: Programa del Sello Verde (incentivo deinformación pública); el Fondo de Crédito para elMedio Ambiente (FOCAM) y el Fideicomiso Especialde Desarrollo Agropecuario (FEDA) del BancoMultisectorial de Inversiones (BMI).

Además, con apoyo de la cooperación internacional,se han desarrollado programas para el fomento deProducción más Limpia: Proyecto Gestión Ambientalen la Pequeña y Mediana Industria de AméricaCentral (GESTA), Proyecto Fomento de la GestiónAmbiental y Producción más Limpia en la Pequeñay Mediana Industria (FOGAPEMI) y el CentroNacional de Producción más Limpia (CNPML).

A manera de ejemplo, es importante destacar elesfuerzo desarrollado por el Proyecto (GESTA),puesto en marcha por la Comisión Centroamericanade Ambiente y Desarrollo (CCAD), con apoyofinanciero y técnico de la Cooperación TécnicaAlemana (GTZ). Desde 2001, GESTA busca mejorarla oferta de servicios en gestión ambientalapropiados a las necesidades y retos de las pequeñasy medianas empresas. El Proyecto ha logradoresultados positivos mediante la aplicación deinstrumentos y metodologías de “gestión ambientalrentable”.

El cuadro 57 muestra los beneficios económicos(ahorros), ambientales, de salud ocupacional y

Cuadro 57Cuadro 57Cuadro 57Cuadro 57Cuadro 57Inversión y beneficios de la gestión ambiental empresarialInversión y beneficios de la gestión ambiental empresarialInversión y beneficios de la gestión ambiental empresarialInversión y beneficios de la gestión ambiental empresarialInversión y beneficios de la gestión ambiental empresarial

Fuente: Tomado del Proyecto GESTA.

Inversión Ahorro Beneficios ambientales, en salud ocupacional (US$) anual (US$) y organizacionales

1 Muebles 14 Nacional 150 1,730 Menor contaminación por emisiones gaseosas y desechos sólidos tóxicosReducción de enfermedades e intoxicacionesMejor ordenamiento de las instalaciones

2 Cuero 17 Regional 430 25,280 Menor contaminación del aire, suelo y de las fuentesMenor número de enfermedades ocupacionales y riesgosMejor eficiencia e imagen de la empresa

3 Industrias 12 C.A. 40 120 Menor contaminación del aire, suelo y aguaquímicas Menor riesgo en accidentes laborales

Mejor imagen y mayor eficiencia4 Servicios 18 Nacional 40 10,800 Menor contaminación del aire y eliminación de vectores

Menor riesgo de enfermedadesMayor eficiencia en el manejo de los recursos

5 Contabilidad 12 Nacional 70 320 Disminución de consumo de energía eléctrica y desechos sólidos peligrosos e inflamables

6 Hidrocarburos 6 Nacional 270 7,290 Reducción de gases contaminantesDisminución de la exposición a gasesMejor imagen visual, comunicación externa y gestiónadministrativa

7 ONG 16 Nacional 80 490 Reducción de contaminación gaseosaReducción de accidentes y daños a la saludMejora la imagen de la empresa

Sector Empleados Mercado

133133133133133

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

organizacionales de empresas que adoptarontécnicas de Producción más Limpia bajo el ProyectoGESTA. Según el cuadro, la inversión de la gestiónambiental va desde $40 hasta $430, con ahorrosanuales entre $120 y $25,280 y una serie debeneficios que demuestran que invertir en gestiónambiental es rentable, volviendo más competitivasa las empresas, a la vez que se protege el medioambiente.

En los últimos años, se han realizado importantesesfuerzos gubernamentales para prevenir y disminuirla contaminación en el país; sin embargo, dada lacapacidad institucional actual, las limitacionespresupuestarias y de recurso humano, es grande elreto que enfrenta la institucionalidad gubernamentalpara hacerle frente a esta problemática.

De igual forma, con el apoyo de la cooperacióninternacional, se han llevado a cabo una serie deexperiencias en el uso de incentivos de informacióny puesta en marcha de procesos de Producción másLimpia por parte del sector privado, lo cual refleja,de alguna manera, el interés que tiene parte de estesector en promover la gestión ambiental empresarial,así como la necesidad que tiene el país desistematizar estas experiencias, de tal forma quepuedan extraerse lecciones que contribuyan alfortalecimiento de la política pública dirigida a laprevención y control de la contaminación.

4.4.4.4.4. Percepción y desempeñoPercepción y desempeñoPercepción y desempeñoPercepción y desempeñoPercepción y desempeñoambiental de las MIPYMEambiental de las MIPYMEambiental de las MIPYMEambiental de las MIPYMEambiental de las MIPYME

En este apartado se muestra informaciónrelacionada con la percepción que tienen las MIPYMEsobre los principales problemas ambientales del paísy sus impactos; conocimiento sobre las institucionesy legislación ambiental; tipo de desecho generadopor su actividad o negocio; medidas implementadaspara disminuir el volumen de desechos generados;motivos o razones para implementar estas medidas;en forma más general, la inversión en gestiónambiental y fuentes de financiamiento. Cabe destacarque para el caso salvadoreño, esta información esmuy escasa, y que por lo tanto, esta secciónconstituye una contribución a la generación deinformación de las MIPYME salvadoreñas y sudesempeño ambiental. Esta información está basadaen la encuesta que, para propósitos del presenteestudio, llevó a cabo FUSADES a la MIPYME delpaís, durante 2005.

4.14.14.14.14.1 Percepción sobre problemas, institucionesPercepción sobre problemas, institucionesPercepción sobre problemas, institucionesPercepción sobre problemas, institucionesPercepción sobre problemas, institucionesy leyes ambientalesy leyes ambientalesy leyes ambientalesy leyes ambientalesy leyes ambientales

Problemas e impactos ambientalesProblemas e impactos ambientalesProblemas e impactos ambientalesProblemas e impactos ambientalesProblemas e impactos ambientales

El 33.5% de todas las empresas identificaron a laEl 33.5% de todas las empresas identificaron a laEl 33.5% de todas las empresas identificaron a laEl 33.5% de todas las empresas identificaron a laEl 33.5% de todas las empresas identificaron a lacontaminación del aire como el principal problemacontaminación del aire como el principal problemacontaminación del aire como el principal problemacontaminación del aire como el principal problemacontaminación del aire como el principal problemade degradación ambiental del paísde degradación ambiental del paísde degradación ambiental del paísde degradación ambiental del paísde degradación ambiental del país

En relación con el principal problema de degradacióndel medio ambiente y recursos naturales del país, el33.5% de todas las MIPYME identificaron a lacontaminación del aire como el principal problemade degradación ambiental, le siguen los problemasde contaminación del agua, deforestación,generación de desechos sólidos y otros problemas,con 24.6%, 19.6%, 11.5% y 1.7%, respectivamente.El 9% contestó no saber cuál es el principal problemaambiental del país (gráfica 50).

Gráfica 50Gráfica 50Gráfica 50Gráfica 50Gráfica 50Principal problema de degradación ambientalPrincipal problema de degradación ambientalPrincipal problema de degradación ambientalPrincipal problema de degradación ambientalPrincipal problema de degradación ambientaldel país percibido por las MIPYME, 2005 (%)del país percibido por las MIPYME, 2005 (%)del país percibido por las MIPYME, 2005 (%)del país percibido por las MIPYME, 2005 (%)del país percibido por las MIPYME, 2005 (%)

Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADESa la MIPYME, 2005.

33.5%

24.6%

19.6%

11.5%

9.0%

1.7%

0.1%

Contamina-ción del aire

Contaminación del agua

Deforestación

Desechos sólidos

No sabe

OtrosErosión

La información por tamaño y sector muestra quelos primeros tres problemas son la contaminacióndel aire, agua y la deforestación (gráfica 51). Sinembargo, para la mediana (42.6%), pequeña

134134134134134

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

(33.6%) y microempresa de acumulación simple(38.3%) el principal problema está asociado con ladeforestación. La microempresa de subsistencia I(31.7%) y II (38.9%) identifican la contaminacióndel aire, mientras que la microempresa deacumulación ampliada (46.9%) señala lacontaminación del recurso hídrico como el principalproblema (gráfica 51). Asimismo, las MIPYME delsector industrial (39.6%) y de la construcción (63%)señalan la contaminación del agua y la deforestacióncomo el principal problema ambiental (gráfica 51).

El 89.9% de las MIPYME manifestaron que losEl 89.9% de las MIPYME manifestaron que losEl 89.9% de las MIPYME manifestaron que losEl 89.9% de las MIPYME manifestaron que losEl 89.9% de las MIPYME manifestaron que losdaños a la salud constituyen el principal impactodaños a la salud constituyen el principal impactodaños a la salud constituyen el principal impactodaños a la salud constituyen el principal impactodaños a la salud constituyen el principal impactode los problemas de degradación ambiental delde los problemas de degradación ambiental delde los problemas de degradación ambiental delde los problemas de degradación ambiental delde los problemas de degradación ambiental delpaíspaíspaíspaíspaís

Asociado con lo anterior, el 89.9% de las MIPYMEmanifestaron que los daños a la salud (infeccionesrespiratorias agudas, enfermedades diarreicasagudas, entre otras) constituyen el principal impactode los problemas de degradación ambiental del país(gráfica 52). El segundo impacto identificado fue laescasez de agua (40.6%), seguido de losincrementos de gastos en salud (35.4%), pérdidade biodiversidad (33.9%), y mayor vulnerabilidada desastres naturales (inundaciones, deslaves, entreotros) (21%). En menor grado, se señalaron los

impactos al turismo (4.7%), y a la economía ydesarrollo del país (4.1%) (gráfica 52).

Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 5Gráfica 511111Principal problema de degradación ambiental por tamaño yPrincipal problema de degradación ambiental por tamaño yPrincipal problema de degradación ambiental por tamaño yPrincipal problema de degradación ambiental por tamaño yPrincipal problema de degradación ambiental por tamaño ysectsectsectsectsectororororor, 200, 200, 200, 200, 2005 (%)5 (%)5 (%)5 (%)5 (%)

Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100%

In du s tr ia Co ns t r uc. Co m e r cio S e r vicio s

63.0

34.9

36.7

39.6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 00%

Su bs . I Subs . II Acu m .s im p le

Acu m .am p liada

Pe que ña M e d ian a

1. A gua

2. A ir e

3. De se c hos

4. De for e s t .

5. Ero s ió n

6. Otro s

7. No s abe

M i c r o

42.633.6

38.3

31.738.9

46.9

Gráfica 52Gráfica 52Gráfica 52Gráfica 52Gráfica 52Principales impactos generados por problemasPrincipales impactos generados por problemasPrincipales impactos generados por problemasPrincipales impactos generados por problemasPrincipales impactos generados por problemasambientales, 2005 (%)ambientales, 2005 (%)ambientales, 2005 (%)ambientales, 2005 (%)ambientales, 2005 (%)11111

11111 Las respuestas suman más del 100% por respuestasmúltiples.Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADESa la MIPYME, 2005.

0.9

1.8

4.1

4.7

21

33 .9

35 .4

40 .6

89 .9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

No sabe

O tro

Impactos economía

Impactos turismo

De sastres naturale s

Pérdida biodive rsidad

G astos salud

Escasez agua

Daños salud

La información relacionada con la percepción de lasMIPYME sobre los principales problemas ambientalesdel país, y sus respectivos impactos, es importantey brinda un punto de partida para analizar eldesempeño ambiental de éstas. Además, se observa

135135135135135

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

que los principales impactos identificados –daños ala salud, escasez de agua, incrementos de gastosen salud y pérdida de biodiversidad– guardancoherencia con los principales problemasambientales señalados –contaminación del agua yaire y deforestación (gráficas 50 y 52).

En referencia con lo anterior, se puede constatarque, a partir de sus propios criterios, conocimientosy experiencias, las MIPYME salvadoreñas poseenuna percepción adecuada de los principalesproblemas de degradación del medio ambiente yrecursos naturales –y sus respectivos impactosasociados– que actualmente vive el país.

Instituciones ambientalesInstituciones ambientalesInstituciones ambientalesInstituciones ambientalesInstituciones ambientales

El Ministerio del Medio Ambiente y RecursosEl Ministerio del Medio Ambiente y RecursosEl Ministerio del Medio Ambiente y RecursosEl Ministerio del Medio Ambiente y RecursosEl Ministerio del Medio Ambiente y RecursosNaturales fue identificado como la principalNaturales fue identificado como la principalNaturales fue identificado como la principalNaturales fue identificado como la principalNaturales fue identificado como la principalinstitución ambiental; sin embargo, las ONGinstitución ambiental; sin embargo, las ONGinstitución ambiental; sin embargo, las ONGinstitución ambiental; sin embargo, las ONGinstitución ambiental; sin embargo, las ONGdesempeñan un papel importantedesempeñan un papel importantedesempeñan un papel importantedesempeñan un papel importantedesempeñan un papel importante

El Ministerio del Medio Ambiente y RecursosNaturales (MARN), el Centro Salvadoreño deTecnología Apropiada (CESTA), el Ministerio de SaludPública y Asistencia Social (MSPAS) y el Ministeriode Agricultura y Ganadería (MAG), fueronidentificadas como las principales instituciones quevelan por la protección del medio ambiente yrecursos naturales del país. Así, el 28.7% de lasMIPYME señalaron al MARN como la principalinstitución ambiental, seguida del CESTA, MSPAS yMAG con un 14.3%, 9.3% y 6.3%, respectivamente(gráfica 53).

Sobre esto, es importante resaltar, por un lado, elpapel que desempeñan las organizaciones nogubernamentales ambientalistas del país, tales comoCESTA y la Fundación Ecológica de El Salvador-Salvanatura (aunque en menor grado, 2.5%) comoreferentes de las instituciones que se encargan deproteger el medio ambiente; por otro lado, aunquese ubicó en primer lugar, el débil posicionamiento eimagen institucional del MARN frente a las MIPYMEsalvadoreñas (gráfica 53).

El 64% de las MIPYME no sabe cuál es la principalEl 64% de las MIPYME no sabe cuál es la principalEl 64% de las MIPYME no sabe cuál es la principalEl 64% de las MIPYME no sabe cuál es la principalEl 64% de las MIPYME no sabe cuál es la principalinstitución del país encargada de proteger el medioinstitución del país encargada de proteger el medioinstitución del país encargada de proteger el medioinstitución del país encargada de proteger el medioinstitución del país encargada de proteger el medioambienteambienteambienteambienteambiente

Es importante señalar también, el alto porcentajede las MIPYME (64%), que no saben cuál es laprincipal institución del país encargada de protegerel medio ambiente (gráfica 53). En este sentido, lasmicroempresas, en su conjunto, fueron los tamañosde empresa que mostraron un mayordesconocimiento respecto de la principal instituciónambiental del país. Asimismo, las MIPYMEindustriales y del comercio fueron los sectores quemostraron tener el mayor porcentaje dedesconocimiento, ambos con un 68.3% y 64%,respectivamente (cuadro 58).

Leyes ambientalesLeyes ambientalesLeyes ambientalesLeyes ambientalesLeyes ambientales

Existe un escaso conocimiento de las normativasExiste un escaso conocimiento de las normativasExiste un escaso conocimiento de las normativasExiste un escaso conocimiento de las normativasExiste un escaso conocimiento de las normativasambientalesambientalesambientalesambientalesambientales

Sobre la legislación ambiental, se obtuvo informaciónsobre el conocimiento general de normativasambientales. Específicamente, se obtuvo informaciónsobre si las MIPYME conocen, no conocen osolamente han oído hablar de las siguientesnormativas ambientales, creadas en los últimos años:Ley de Conservación de Vida Silvestre (1994), Leyde Medio Ambiente (1998), Reglamentos de la Ley

Gráfica 53Gráfica 53Gráfica 53Gráfica 53Gráfica 53Principales instituciones relacionadas con laPrincipales instituciones relacionadas con laPrincipales instituciones relacionadas con laPrincipales instituciones relacionadas con laPrincipales instituciones relacionadas con laprotección del medio ambiente y recursosprotección del medio ambiente y recursosprotección del medio ambiente y recursosprotección del medio ambiente y recursosprotección del medio ambiente y recursosnaturales del país, 2005 (%) naturales del país, 2005 (%) naturales del país, 2005 (%) naturales del país, 2005 (%) naturales del país, 2005 (%) 11111

11111 Las respuestas suman más del 100% por respuestasmúltiples.Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADESa la MIPYME, 2005.

64

15.5

0.4

2.5

6.3

9.3

14.3

28.7

0 10 20 30 40 50 60 70

N o sabe

O tras

O tras O N G

Salv anatura

M AG

M SPAS

C EST A

M AR N

136136136136136

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

de Medio Ambiente (2000), Ley Forestal (2002) y laLey de Áreas Naturales Protegidas (2005).

La información obtenida indica que el 48% del totalde empresas no conoce ninguna de estas leyes. Delresto de empresas (52%) que señalaron conocer almenos una de las leyes señaladas arriba, la gráfica54 indica que existe un escaso –casi nulo-conocimiento de las normativas ambientales. Lagráfica muestra que un bajo porcentaje, entre 0.6%y 1%, de las empresas afirmaron conocer al menosuna de las mencionadas leyes. El resto de lasempresas, señalaron “no conocerlas” o solamente“haber oído hablar” de ellas.

Con respecto a la Ley del Medio Ambiente de 1998,la cual representa la normativa ambiental másvinculada con el sector empresarial, debido a que

dicta las normas respecto a la regulación e incentivospara prevenir y controlar la contaminación, el sectorde la construcción (7.4%) y la mediana empresa(20.6%), aunque bajos, son el segmento y tamañode empresa que tienen más conocimiento sobre laLey del Medio Ambiente (cuadro 59). Esto es así, yaque dentro de las MIPYME, el sector construcción,dada su naturaleza, requiere del permiso ambiental(estipulado por dicha la Ley) para iniciar y desarrollarsus proyectos de construcción, y esto, de algunaforma, le obliga a conocer y dar cuenta de la Leydel Medio Ambiente. Asimismo, la mediana empresason el segmento, dentro de la MIPYME, con mayorpotencial de llevar a cabo obras, actividades oproyectos sujetos al referido permiso ambiental.

Del 52% que indicaron conocer las mencionadasnormativas ambientales, el 35.1% de ellas opinóque tales leyes son “necesarias, pero no se aplicano ponen en práctica”, un 25% indicó que “no seconocen o no tienen suficiente difusión”, el 19.5%señaló que las leyes son “buenas y, solamente,un 3.2% opinó que “nadie respeta a las leyes”(gráfica 55).

La percepción adecuada que poseen la MIPYME sobrelos principales problemas de degradación ambientaldel país, contrasta con el bajo posicionamiento queel MARN tiene en ellas y con el bajo desconocimientorespecto de las últimas normativas creadas, incluidala Ley de Medio Ambiente de 1998, que de algunaforma es la legislación que mayor relación tiene conel sector empresarial, en cuanto contiene lasregulaciones (instrumentos de regulación directa yadministrativos) e incentivos (que estimulan laadopción de Producción más Limpia) para preveniry disminuir la contaminación.

Cuadro 58Cuadro 58Cuadro 58Cuadro 58Cuadro 58Principales instituciones ambientPrincipales instituciones ambientPrincipales instituciones ambientPrincipales instituciones ambientPrincipales instituciones ambientales por tales por tales por tales por tales por tamaño y sectamaño y sectamaño y sectamaño y sectamaño y sectororororor, 200, 200, 200, 200, 2005 (%) 5 (%) 5 (%) 5 (%) 5 (%) 11111

11111 Las respuestas suman más de 100% por respuestas múltiplesFuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Subsistencia I Subsistencia II Acumulación simple

Acumulación ampliada Pequeña Mediana Industria Construción Comercio Servicios

1. MARN 27.0% 29.5% 32.7% 13.1% 47.1% 44.3% 22.9% 24.2% 29.3% 34.6%2. CESTA 22.7% 1.7% 20.8% 5.7% 7.6% 28.8% 5.8% 36.3% 16.0% 10.6%3. MSPAS 5.8% 15.3% 3.4% 6.8% 10.5% 8.5% 18.8% 20.2% 7.4% 8.8%4. MAG 4.5% 8.3% 8.4% 0.0% 13.5% 1.8% 4.0% 0.6% 6.9% 4.6%5. Salvanatura 0.2% 1.8% 17.1% 5.7% 25.2% 12.5% 4.6% 0.6% 1.6% 8.5%6. Otras ONG 0.4% 0.0% 0.2% 0.0% 4.8% 0.2% 1.7% 14.7% 0.0% 1.0%7. Otros 20.3% 9.2% 16.1% 2.8% 13.2% 1.2% 2.2% 0.6% 19.0% 3.6%8. No sabe 68.0% 62.9% 50.0% 77.1% 27.2% 43.0% 68.3% 21.2% 64.0% 56.5%

InstituciónTamaño Sector

M i c r o

Gráfica 54Gráfica 54Gráfica 54Gráfica 54Gráfica 54Conocimiento sobre legislación ambiental, 2005Conocimiento sobre legislación ambiental, 2005Conocimiento sobre legislación ambiental, 2005Conocimiento sobre legislación ambiental, 2005Conocimiento sobre legislación ambiental, 2005(%)(%)(%)(%)(%)

Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADESa la MIPYME, 2005.

1 0.8 0.7 0 .7 0 .60

10

20

30

40

50

60

70

80

Ley ConservaciónVida Silvestre 1994

Ley MedioAm biente 1998

R eglam entos LeyMA 2000

Ley Forestal 2002 Ley AN P 2005

No co n oc e Ha oíd o ha blar S í co n oc e

137137137137137

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

4.24.24.24.24.2 Desempeño ambientalDesempeño ambientalDesempeño ambientalDesempeño ambientalDesempeño ambiental

A continuación se muestra información relacionadacon el desempeño ambiental de la MIPYME. Elanálisis está referido solamente al sector industrial,ya que es el sector considerado con mayor potencialde generar impactos negativos al medio ambiente.

Generación de desechosGeneración de desechosGeneración de desechosGeneración de desechosGeneración de desechos

Las MIPYME industriales no se consideran altasLas MIPYME industriales no se consideran altasLas MIPYME industriales no se consideran altasLas MIPYME industriales no se consideran altasLas MIPYME industriales no se consideran altasgeneradoras de efluentes y emisionesgeneradoras de efluentes y emisionesgeneradoras de efluentes y emisionesgeneradoras de efluentes y emisionesgeneradoras de efluentes y emisionescontaminantes en el paíscontaminantes en el paíscontaminantes en el paíscontaminantes en el paíscontaminantes en el país

En relación con la generación de desechos, la gráfica56 muestra los desechos sólidos, efluentes (desechoslíquidos) y emisiones (contaminantes del aire) que

Cuadro 59Cuadro 59Cuadro 59Cuadro 59Cuadro 59Conocimiento de la Ley de Medio Ambiente,Conocimiento de la Ley de Medio Ambiente,Conocimiento de la Ley de Medio Ambiente,Conocimiento de la Ley de Medio Ambiente,Conocimiento de la Ley de Medio Ambiente,sectores y tamaño (%)sectores y tamaño (%)sectores y tamaño (%)sectores y tamaño (%)sectores y tamaño (%)

Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Gráfica 55Gráfica 55Gráfica 55Gráfica 55Gráfica 55Opinión sobre leyes ambientales, 2005 (%) Opinión sobre leyes ambientales, 2005 (%) Opinión sobre leyes ambientales, 2005 (%) Opinión sobre leyes ambientales, 2005 (%) Opinión sobre leyes ambientales, 2005 (%) 11111

11111 Las respuestas suman más de 100% por respuestas múltiples.Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

5.8

2.3

0.6

2.1

3.2

19.5

25

35.1

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Otros

Ninguna opinión

Deberían ser m ás rigurosas

De acuerdo con la regulación /ta la árboles

Nadie las respeta

Son buenas

No se conocen

Necesarias, pero no se aplican

Aspecto No conoce Solo ha oído hablar Conoce

TamañoSubsistencia I 39.3% 60.6% 0.1%Subsistencia II 0.6% 98.1% 1.3%Acumulación simple 39.0% 56.7% 4.4%Acumulación ampliada 42.0% 58.0% 0.0%Pequeñas 8.7% 89.4% 1.9%Medianas 0.8% 78.6% 20.6%

SectorIndustria 17.1% 82.0% 0.9%Construcción 0.0% 92.6% 7.4%Comercio 30.0% 69.7% 0.3%Servicios 24.7% 68.4% 6.9%

Micro

138138138138138

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Sobre lo anterior, la gráfica 56 muestra también,que el principal desecho sólido generado, según lasMIPYME industriales, son los residuos vegetales yalimenticios (29.2%), seguido de residuos de telas ehilos, papel, plásticos y metales con un 28.2%,20.1%, 19.9% y 16.5%, respectivamente.Asimismo, la misma gráfica señala que el 25.8%indicó que el principal vertido contaminante (desecholíquido), generado por sus negocios, son las cargasorgánicas (aguas negras, aguas mieles, residuosalimenticios, aceites y grasas, etc.); y el 14.4% indicóque las emisiones por quema de leña, son el principaltipo de contaminante del aire, seguida de lasemisiones de vapores de solventes y pinturas (2.5%).

Generación de desechos por subsector industrialGeneración de desechos por subsector industrialGeneración de desechos por subsector industrialGeneración de desechos por subsector industrialGeneración de desechos por subsector industrial

El cuadro 60 muestra información del tipo dedesecho generado por los distintos subsectoresindustriales119. Con respecto a la generación dedesechos sólidos, la información muestra coherenciaentre el tipo de desecho sólido generado y la

Gráfica 56Gráfica 56Gráfica 56Gráfica 56Gráfica 56MIPYME industrial: tipo de desecho generado por la actividad de la empresa,MIPYME industrial: tipo de desecho generado por la actividad de la empresa,MIPYME industrial: tipo de desecho generado por la actividad de la empresa,MIPYME industrial: tipo de desecho generado por la actividad de la empresa,MIPYME industrial: tipo de desecho generado por la actividad de la empresa,2002002002002005 (T5 (T5 (T5 (T5 (Totototototal, %) al, %) al, %) al, %) al, %) 11111

11111 Las respuestas suman más de 100% por respuestas múltiples.Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

73.6

0.2

25.8

0 10 20 30 40 50 60 70 80

No gen er a

Otr o s

M e tales pe s ado s

Pest ic ida s

Der . pe tró le o

De te rgen te s

C argas or gán ica s

b) Efluentes

0.2

0.5

1.3

1.9

2.5

14.4

82.4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

No g ene ra

M alos olores

Co m bus tión

Polvos

Ruidos

V apore s s olventes

Que m a leña

c) Emisiones

11 .9

1 .9

16 .5

19 .9

20.1

28.2

29 .2

11.6

0 5 10 15 20 25 30 35

No ge n e ra

Otro s

L odos , arcillas , gr a vas

M e tale s

Plás t ico

Pape l

T e las , h ilo s

V e ge tale s , alim e nt icio s

a) Sólidos

las MIPYME del sector industria manifestarongenerar por la actividad de su negocio. La gráficaindica que solamente un 11.6% manifestó no generardesechos sólidos por la actividad de su negocio. Sinembargo, el 73.6% señaló no generar vertidos oefluentes contaminantes y un 82.4% manifestó nogenerar emisiones contaminantes a la atmósfera. Apartir de esta valoración cualitativa por parte de lasMIPYME industriales, el principal tipo de desechogenerado por éstas son los desechos sólidos. Estoindica que estas empresas no se consideran o no seven como un alto generador de efluentes y emisionescontaminantes en el país.

Esta información es importante contrastarla con unsistema de información de fuentes fijas decontaminación residencial, industrial, agroindustrialy agrícola (información cuantitativa), que permitaconocer el origen, evolución y tendencias y tipo decontaminante generado por cada sector. Sinembargo, el país no posee información actualizaday confiable sobre esta materia, la cual constituyeinformación científica básica para la puesta enmarcha de programas de prevención ycontaminación.

139139139139139

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 60aCuadro 60aCuadro 60aCuadro 60aCuadro 60aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) a

a Las respuestas suman más de 100% por respuestas múltiplesFuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Alimentos, bebidas y

tabaco

Textiles, prendas de

vestir y cuero

Papel, imprentas

Químicos, deriovados.

petróleo, caucho

Minerales no metálicos (barro,

vidrio, arcilla)

Productos metálicos.

maq. y equipo

01. Residuos de papel 47.8% 0.3% 76.9% 8.7% 2.3% 0.5%02. Residuos plástico 46.4% 2.7% 13.7% 9.8% 0.3% 0.1%03. Residuos de metales 0.0% 2.4% 21.6% 7.6% 0.0% 96.0%04. Residuos vegetales y alimenticios 73.7% 0.0% 0.0% 0.0% 6.6% 0.0%05. Residuos de telas, hilos 0.0% 95.7% 24.2% 5.4% 0.0% 0.5%06. Llantas, neumáticos, resinas, caucho 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%07. Tierra, lodos, gravas, arenas, arcillas 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 47.4% 0.8%08. Otros desechos sólidos 4.6% 0.4% 0.9% 13.2% 5.1% 1.3%09. No genera desechos sólidos 18.5% 4.1% 20.5% 71.6% 43.4% 2.8%

Desechos sólidos

Subsector

Cuadro 60bCuadro 60bCuadro 60bCuadro 60bCuadro 60bTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) a

a Las respuestas suman más de 100% por respuestas múltiplesFuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Cuadro 60cCuadro 60cCuadro 60cCuadro 60cCuadro 60cTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) aTipo de desecho generado por subsector industrial, 2005 (%) a

a Las respuestas suman más de 100% por respuestas múltiplesFuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Alimentos, bebidas y

tabaco

Textiles, prendas de

vestir y cuero

Papel, imprentas

Químicos, derivados petróleo, caucho

Minerales no metálicos

(barro, vidrio, arcilla)

Productos metálicos.

maq. y equipo

10. Cargas orgánicas 65.0% 0.0% 0.6% 0.0% 0.0% 1.7%11. Detergentes, jabones 0.1% 0.0% 1.3% 14.0% 0.0% 0.0%12. Pesticidas, fertilizantes 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%13. Derivados del petróleo 0.0% 0.0% 11.8% 0.0% 0.0% 0.0%14. Metales pesados (mercurio, plomo, etc.) 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%15. Otros efluentes/líquidos 0.0% 0.0% 8.0% 0.0% 0.7% 0.1%16. No genera desechos líquidos (efluentes) 34.9% 99.9% 78.2% 86.0% 99.3% 98.2%

Vertidos

Subsector

Alimentos, bebidas y

tabaco

Textiles, prendas de

vestir y cuero

Papel, imprentas

Químicos, derivados petróleo, caucho

Minerales no metálicos

(barro, vidrio, arcilla)

Productos metálicos.

maq. y equipo

17. Emisiones por combustión de máquinas 0.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.2%18. Emisiones por quema de leña 30.7% 0.0% 0.0% 12.7% 61.1% 0.0%19. Vapores de solventes y pinturas 0.0% 1.5% 11.8% 0.0% 0.0% 8.9%20. Polvos, aserrín 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 4.3%21. Malos olores 0.0% 0.0% 11.8% 12.7% 0.0% 0.0%22. Ruidos 0.2% 0.2% 0.0% 50.5% 0.0% 6.0%23. No genera emisiones 68.5% 98.5% 88.2% 74.7% 37.2% 90.0%

Emisiones

Subsector

140140140140140

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

naturaleza del subsector (cuadro 60a). Así, elprincipal desecho sólido generado por el subsectorde productos alimenticios, bebidas y tabaco son losresiduos vegetales y alimenticios (73.7%). De igualforma, el principal desecho sólido generado por elsubsector de textiles, prendas de vestir e industriadel cuero son residuos de telas e hilos (95.7%); paralos subsectores, por ejemplo, de productos de papele imprenta, y fabricación de minerales no metálicos(barro, loza, porcelana, vidrio, arcilla, cemento caly yeso) son los residuos de papel (76.9%) y loslodos, gravas, arenas, arcillas (47.4%),respectivamente (cuadro 60a).

Con respecto a la generación de desechos líquidos(vertidos), un porcentaje muy alto de las MIPYMEpertenecientes a los subsectores de textiles,minerales no metálicos y productos metálicos,señalaron no generar vertidos o efluentescontaminantes (cuadro 60b). El principalcontaminante del agua generado por los subsectoresalimentos, papel y químico son las cargas orgánicas(65%), derivados del petróleo (11.8%), y detergentesy jabones (14%), respectivamente.

El 98.5% y 90% de las MIPYME de los subsectoresde textiles y productos no metálicos,respectivamente, indicaron que no producíanemisiones contaminantes a la atmósfera (cuadro60c). El subsector alimentos señaló que el principalcontaminante del aire generado por la actividad desu negocio son las emisiones por la quema de leña

(30.7%). Los principales contaminantes atmosféricosgenerados por los subsectores papel, químicos, yminerales no metálicos son los vapores de solventesy pinturas (11.8%), ruidos (50.5%) y emisiones porquema de leña (61.1%), respectivamente (cuadro60c).

Reducción de desechosReducción de desechosReducción de desechosReducción de desechosReducción de desechos

El 80.5% de las MIPYME del sector industriaEl 80.5% de las MIPYME del sector industriaEl 80.5% de las MIPYME del sector industriaEl 80.5% de las MIPYME del sector industriaEl 80.5% de las MIPYME del sector industriaafirmaron no realizar medidas o actividadesafirmaron no realizar medidas o actividadesafirmaron no realizar medidas o actividadesafirmaron no realizar medidas o actividadesafirmaron no realizar medidas o actividadesespecíficas para reducir el volumen de desechosespecíficas para reducir el volumen de desechosespecíficas para reducir el volumen de desechosespecíficas para reducir el volumen de desechosespecíficas para reducir el volumen de desechosgenerados en su negociogenerados en su negociogenerados en su negociogenerados en su negociogenerados en su negocio

Con respecto a la implementación de medidas oactividades específicas para reducir el volumen dedesechos generados en su negocio, el 80.5% de lasMIPYME del sector industria afirmaron no realizareste tipo de actividades (gráfica 57a).

Un porcentaje alto, entre 70.6% y 97.6%, de lasmicroempresas del sector industrial señalaron norealizar actividades dirigidas a reducir el volumende residuos generados. La situación cambia conrespecto a la pequeña y mediana empresa industrial.El 35.9% y 53.2% de la pequeña y mediana

Gráfica 57Gráfica 57Gráfica 57Gráfica 57Gráfica 57MIPYME industrial: realización de actividades para reducir desechos, 2005MIPYME industrial: realización de actividades para reducir desechos, 2005MIPYME industrial: realización de actividades para reducir desechos, 2005MIPYME industrial: realización de actividades para reducir desechos, 2005MIPYME industrial: realización de actividades para reducir desechos, 2005(T(T(T(T(Totototototal, tal, tal, tal, tal, tamaño y subsectamaño y subsectamaño y subsectamaño y subsectamaño y subsectororororor, %), %), %), %), %)

Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

2. 39 .3

1 8.6

48 .1

6 1.4

84 .5

97 .790. 7

81 .4

51. 9

38 .6

15. 5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A lim e n to s T e xti l M in e r ale s P ap e l Qu ím ico s M e tá lic o s

29 . 4

4 .91 2. 9

2. 4

3 5. 9

53 .2

70 .6

95.187 .1

97.6

64 .1

46.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Su b s . I Su b s . I I A cu m .Sim p le

A cu m .A m p liad a

Pe q u e ña M e dian a

Sí N o

Fuente: Elaboración propia basado enEncuesta MIPYME de FUSADES (2005)

19.5%Sí

80.5%No

a) Total

c)

b)

141141141141141

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

empresa, respectivamente, indicaron que sírealizaban medidas para disminuir la cantidad dedesechos generados (gráfica 57b).

Los subsectores de productos de papel, químicos ymetálicos fueron los que mostraron los mayoresporcentajes, en relación con la puesta en marcha deactividades para reducir desechos (gráfica 57c). El84.5% de las MIPYME pertenecientes al subsectorde productos metálicos indicó poner en prácticadichas actividades, asimismo, el 61.4% de lasempresas del subsector de productos químicos y el48.1% de las del subsector afirmaron realizarprácticas para disminuir los desechos generados porsus actividades (gráfica 57c).

Medidas implementadas para reducir desechosMedidas implementadas para reducir desechosMedidas implementadas para reducir desechosMedidas implementadas para reducir desechosMedidas implementadas para reducir desechos

El ahorro de energía, agua e insumos, y elEl ahorro de energía, agua e insumos, y elEl ahorro de energía, agua e insumos, y elEl ahorro de energía, agua e insumos, y elEl ahorro de energía, agua e insumos, y elreciclaje, reuso, y reducción de materiales son lasreciclaje, reuso, y reducción de materiales son lasreciclaje, reuso, y reducción de materiales son lasreciclaje, reuso, y reducción de materiales son lasreciclaje, reuso, y reducción de materiales son lasprincipales medidas implementadas por lasprincipales medidas implementadas por lasprincipales medidas implementadas por lasprincipales medidas implementadas por lasprincipales medidas implementadas por lasMIPYME industriales para reducir desechosMIPYME industriales para reducir desechosMIPYME industriales para reducir desechosMIPYME industriales para reducir desechosMIPYME industriales para reducir desechos

Antes de analizar la información referente a lasmedidas para reducir desechos, es importante tomarnota de los motivos que condujeron a las empresasa “no” realizar actividades para disminuir losresiduos. Los principales motivos, expuestos por lasMIPYME industriales, para no realizar medidas parareducir desechos fueron que “su empresa nogeneraba desechos” (52.9%), que “no le interesaba

Gráfica 58Gráfica 58Gráfica 58Gráfica 58Gráfica 58MIPYME industrial: razones por las que NO han realizadoMIPYME industrial: razones por las que NO han realizadoMIPYME industrial: razones por las que NO han realizadoMIPYME industrial: razones por las que NO han realizadoMIPYME industrial: razones por las que NO han realizadoactividades para reducir desechos, 2005 (%) actividades para reducir desechos, 2005 (%) actividades para reducir desechos, 2005 (%) actividades para reducir desechos, 2005 (%) actividades para reducir desechos, 2005 (%) 11111

11111 Las respuestas sumán más de 100% por respuestas múltiples.Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

6.1

0.6

1 .3

7 .1

37

52 .9

0 10 20 30 40 50 60

Otros

Muy costoso / no esrentable

No hay apoyos / ince ntiv osde l gob ier no

Está inte resado, no tie neplane s e n e l corto plaz o

No le inte re sa / No loconside ra importante

Empre sa no ge neraresiduos

o consideraba importante” (37%) y que “estabaninteresadas, pero que en el corto plazo no teníanplanes” (7.1%) (gráfica 58). Además, la informaciónrevela que un porcentaje muy bajo de las MIPYME(0.6%) considera que tales medidas son “muycostosas o no rentables”.

Lo anterior descansa en el hecho de que estasempresas no se consideran altas generadoras decontaminantes del aire y agua. De ahí la importanciade contar con un sistema de información vinculadocon la generación de la contaminación por parte delos diferentes sectores (residencial, industria, etc.).Además, el hecho que a un 37% no les interesarealizar medidas para disminuir desechos, contrastacon la adecuada percepción sobre los principalesproblemas de degradación ambiental –y susimpactos– que abaten al país. El último motivo puedeestar asociado con la falta de promoción de losbeneficios que conlleva la gestión ambientalempresarial; de mostrar efectivamente que la gestiónambiental es rentable, que genera, tanto beneficiosambientales (debidos a la reducción de lacontaminación), como beneficios privados: mejorala eficiencia de los procesos productivos, por mediode la innovación tecnológica, lo que permiteaumentar la rentabilidad y competitividad.

Del 19.5% que señalaron realizar medidas paradisminuir los desechos generados, el ahorro deenergía, agua e insumos; el reciclaje, reuso, yreducción de materiales; rediseño de productos;mantenimiento preventivo de la maquinaria, y eltratamiento al final del proceso fueron las principalescinco medidas llevadas a cabo por las MIPYME(gráfica 59).

142142142142142

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

El 64.1% de las MIPYME industriales señala alahorro de agua, energía y otros insumos como laprincipal medida implementada, seguida de lasclásicas medidas de reciclaje, reuso y reducción(23.3%), rediseño de productos (7.4%) ymantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo(3.2%) (gráfica 59). Estos resultados muestran quelas pocas empresas que ponen en marcha lasmedidas mencionadas, lo hacen utilizando en formaindirecta el enfoque preventivo de Producción másLimpia120.

El 7El 7El 7El 7El 71.4% de las MIPYME que ponen en práctica1.4% de las MIPYME que ponen en práctica1.4% de las MIPYME que ponen en práctica1.4% de las MIPYME que ponen en práctica1.4% de las MIPYME que ponen en prácticaactividades para disminuir desechos, lo haceactividades para disminuir desechos, lo haceactividades para disminuir desechos, lo haceactividades para disminuir desechos, lo haceactividades para disminuir desechos, lo haceporque esto les significa un ahorro en sus costosporque esto les significa un ahorro en sus costosporque esto les significa un ahorro en sus costosporque esto les significa un ahorro en sus costosporque esto les significa un ahorro en sus costos

Los principales motivos o razones que condujeron alas MIPYME industriales a realizar actividades paradisminuir la contaminación están señalados en lagráfica 60. Esta gráfica muestra que el 71.4% delas que ponen en práctica actividades conducentesa disminuir los desechos, lo hacen porque esto lessignifica un ahorro en sus costos.

Lo anterior refleja el hecho que, las MIPYMEindustriales realizan prácticas que contribuyen aproteger el medio ambiente, si estas le generan deforma simultánea beneficios económicos directos.Por lo tanto, la autoridad ambiental del país debeconsiderar que en el establecimiento de programaspara controlar la contaminación, es importante, porun lado, fortalecer la estrategia de rentabilidad ycompetitividad, y por otro, generar incentivos

Gráfica 59Gráfica 59Gráfica 59Gráfica 59Gráfica 59MIPYME industrial: medidas implementadas para reducirMIPYME industrial: medidas implementadas para reducirMIPYME industrial: medidas implementadas para reducirMIPYME industrial: medidas implementadas para reducirMIPYME industrial: medidas implementadas para reducirdesechos, 2005 (%) desechos, 2005 (%) desechos, 2005 (%) desechos, 2005 (%) desechos, 2005 (%) 11111

11111 Las respuestas sumán más de 100% por respuestas múltiples.Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

2.2

0

0

0 .1

0.5

2.9

3 .2

7 .4

23 .3

64 .1

0 10 20 30 40 50 60 70

O tros

EIA

IS O 14 00

S ust. m a t. p rim as

Pro du cción + l im pia

T ra ta m ie nto a l fina l

M an t. p re v. m a quin a ria

Re d ise ñ o pro du ctos

Re c icla je , re u so, re d ucc ió n

Aho rro a g ua , e ne rgía

Gráfica 60Gráfica 60Gráfica 60Gráfica 60Gráfica 60MIPYME industrial: razones por la que SÍ han realizadoMIPYME industrial: razones por la que SÍ han realizadoMIPYME industrial: razones por la que SÍ han realizadoMIPYME industrial: razones por la que SÍ han realizadoMIPYME industrial: razones por la que SÍ han realizadoactividades para reducir desechos, 2005 (%) actividades para reducir desechos, 2005 (%) actividades para reducir desechos, 2005 (%) actividades para reducir desechos, 2005 (%) actividades para reducir desechos, 2005 (%) 11111

11111 Las respuestas suman más de 100% por respuestas múltiples.Fuente: Elaboración propia basado en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

1 .2

2 .1

3 .6

24

71 .4

0 10 20 30 40 50 60 70 80

O tros

Nu e v a s op ortu nida de s d ene go cio

L e g isla ción , re gu la cion e sa m bi e nta le s

P ol í tica de la e m pre sa

Aho rro de c ostos

143143143143143

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

económicos que estimulen la adopción de enfoquesde Producción más Limpia.

Las MIPYME industriales que realizan medidas parareducir la generación de desechos, indicaronademás, que llevan implementando estas prácticasdesde hace 7 años, en promedio, y que dedican unapersona a tiempo parcial para la gestión de losresiduos. También señalaron que la inversiónrealizada en los últimos doce meses, paraimplementar actividades para disminuir sus desechosfue de US$47, en promedio, y que dicha inversiónfue financiada en su totalidad con recursos propios.

5.5.5.5.5. A manera de conclusionesA manera de conclusionesA manera de conclusionesA manera de conclusionesA manera de conclusiones

A partir de la información mostrada, se presentauna serie de conclusiones que permiten obtener unperfil general de la percepción de las MIPYME sobrelos problemas, instituciones y leyes ambientales, asícomo de su desempeño ambiental:

Las percepción de las MIPYME sobre losprincipales problemas de degradación ambiental–y sus respectivos impactos– está acorde conla realidad y situación ambiental queactualmente vive el país.Existe muy poco conocimiento sobre las leyes einstituciones ambientales por parte de lasMIPYME. Es importante destacar el rol de lasONG ambientalistas y el bajo posicionamientodel MARN.A partir de sus propios criterios, las MIPYMEindustriales no se consideran altas generadorasde emisiones y efluentes contaminantes; sinembargo, los vertidos orgánicos y las emisionespor combustión de leña, constituyen losprincipales contaminantes del agua y aire.Las MIPYME generan impactos ambientales através de las emisiones contaminantes al medioambiente; sin embargo, a la fecha, no se cuentacon información cuantitativa sobre su impactoambiental y el peso de los demás sectores(residencial, agroindustrial, agrícola).La gestión ambiental relacionada con ladisminución de desechos es muy baja. Esto seatribuye a que las MIPYME industriales no seconsideran como agentes que generan desechos,y a que existe poco conocimiento sobre lasventajas de la gestión ambiental.Es importante difundir las ventajas que ofrecela Producción más Limpia. Actualmente, lasprincipales medidas adoptadas para disminuirel volumen de desechos generados son las

prácticas de ahorro de insumos, energía y agua,y el reciclaje y reuso de materiales.La gestión ambiental es rentable. La adopciónde técnicas de Producción más Limpia fortalecelas estrategias de competitividad de lasempresas, a la vez que se protege el medioambiente y recursos naturales del país.En el nuevo contexto de la globalización,establecido por el CAFTA, la gestión ambientalempresarial se constituye como un elementoestratégico, tanto para penetrar nichos demercado –con demanda de productos amigablescon el medio ambiente– como para cumplir conlas exigencias y normativas ambientales.

6.6.6.6.6. Recomendaciones de políticaRecomendaciones de políticaRecomendaciones de políticaRecomendaciones de políticaRecomendaciones de política

Tradicionalmente, las regulaciones y las mejorasambientales se han considerado como una barrerapara el desarrollo de las empresas; sin embargo, laevidencia empírica y la experiencia internacionalestán demostrando que las actividades paradisminuir la contaminación, por parte de lasempresas, lejos de representar trabas para sudesarrollo, representan una “oportunidad”.

Cuando se adoptan enfoques “preventivos” parareducir la contaminación, como la Producción másLimpia, las empresas mejoran la eficiencia de susprocesos, a través de la “innovación tecnológica”y, por ende, su rentabilidad y competitividad. Es decirla gestión ambiental empresarial es rentable yrepresenta una oportunidad valiosa para lasempresas. Sobre esto, se recomienda:

De cara al CAFTA y las nuevas exigencias delmercado, implementar un programa de fomentonacional sobre el enfoque de Producción másLimpia, de tal forma que se difundan las ventajasque ofrece en términos de mejorar la rentabilidady competitividad de las MIPYME, y disminuciónde la contaminación. Los resultados y leccionesencontrados por proyectos apoyados por lacooperación internacional, como GESTA,CNPML, FOGAPEMI, pueden servir de base paradicho programa.Implementar un programa de incentivos basadoen información al público. Este programa puededesarrollarse con base en un subprograma de“clasificación del desempeño ambiental de lasempresas”; y en un subprograma deotorgamiento de un sello ecológico o verde.

144144144144144

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Dar mayor promoción y difusión a las actualeslíneas de crédito para implementar el enfoquede Producción más Limpia (Ej.: FOCAM, FEDA,Programa de apoyo a la Micro y PequeñaEmpresa Centroamericana (PROMYPE) y elPrograma Ambiental para Centroamérica delBCIE.

Lo anterior supone contar con una serie derequerimientos básicos en la gestión de la reducciónde la contaminación. En ese sentido se recomienda:

La puesta en marcha de programas deprevención y reducción de la contaminaciónindustrial deben partir y descansar sobre unaplataforma de negociación y consenso con todoslos actores involucrados, y permitir la flexibilidaden el logro de metas de descontaminación. Esimportante iniciar con programas pilotos dedescontaminación del recurso hídrico ensubcuencas del río Acelhuate, Sucio y Suquiapa.

Establecer y difundir un inventario de fuentesfijas de emisiones, tanto del sector residencial,como de los sectores industria, agroindustria yagrícola. Esto permitiría sentar las bases yorientar los programas de control y prevenciónde la contaminación. Lo anterior suponefortalecer la capacidad institucional, tanto delMARN como de los gobiernos locales, enaspectos relacionados con el monitoreo yfiscalización de emisiones, así como a la efectivaaplicación de la ley relacionada con el controlde la contaminación.Desarrollar programas de concientización sobrelas causas e impactos de la contaminación, asícomo las ventajas que ofrece el consumo deproductos amigables con el medio ambiente.Fortalecer la oferta de servicios profesionalesde gestión ambiental.

145145145145145

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La MIPYME se puede reconocer no solamente porsu tamaño sino también por su grado deinformalidad en términos de su personería, susherramientas de contabilidad, su participación en elsistema tributario, entre otros. Pero estainformalidad tiene implicaciones importantes parael crecimiento y competitividad de la empresa. Porejemplo, una empresa no formalizada no puedeaprovechar las protecciones legales en casos deconflictos comerciales, lo cual le brinda un ciertogrado de invisibilidad en cuanto a sus derechoslegales. Tampoco puede beneficiarse de algunos delos programas gubernamentales de apoyo, lo cualrestringe sus oportunidades.

Por otro lado, algunos señalan que la informalidades una especie de competencia desleal. Sin embargo,en muchos casos, la aplicabilidad del marco legaldel comercio es más difícil por parte de la MIPYME,aún formalizada, por ejemplo, en la recuperaciónde sus deudas. Entonces, el marco regulatorio delcomercio y la formalización pueden ser herramientasútiles; sin embargo, los procedimientos en amboscasos son costosos, complicados y tardados.

Capítulo 9Capítulo 9Capítulo 9Capítulo 9Capítulo 9

Las empresas invisibles:Las empresas invisibles:Las empresas invisibles:Las empresas invisibles:Las empresas invisibles:regulación y formalizaciónregulación y formalizaciónregulación y formalizaciónregulación y formalizaciónregulación y formalización

Los objetivos de este capítulo son:

• Analizar cómo el marco regulatorio de lacompetencia afecta a la MIPYME en El Salvador.

• Conocer su grado de formalización y cuálesfactores impiden su mayor formalización.

• Hacer recomendaciones de política para facilitarsu formalización y para asegurar que el marcoregulatorio del comercio es adecuado.

El estudio y las recomendaciones en este tema sonconsistentes con el eje de legitimidad, en el sentidode profundizar la legitimidad de la economía delmercado, promovido por FUSADES en su estrategiaquinquenal de 2003, ya que “hay un rolpotencialmente constructivo que el Estado puededesarrollar para compensar las fallas de mercado,tanto de información como de coordinación”.

Antes de enfocarse en la MIPYME específicamente,es apropiado examinar el clima de negocios en elpaís, en términos generales. El Banco Mundial, ensu estudio de Doing Business, 2005, establece unranking de 155 economías según diferentes factoresque afectan la facilidad para hacer negocios. Lospaíses son calificados por su ambiente para lasempresas de todo tamaño, pero algunos de losfactores analizados son aún más onerosos para laMIPYME debido a su escala.

146146146146146

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

El Salvador obtiene un ranking de 76 de 155El Salvador obtiene un ranking de 76 de 155El Salvador obtiene un ranking de 76 de 155El Salvador obtiene un ranking de 76 de 155El Salvador obtiene un ranking de 76 de 155economías en sus facilidades para hacer negocios,economías en sus facilidades para hacer negocios,economías en sus facilidades para hacer negocios,economías en sus facilidades para hacer negocios,economías en sus facilidades para hacer negocios,pero para iniciar una empresa, su ranking es 127pero para iniciar una empresa, su ranking es 127pero para iniciar una empresa, su ranking es 127pero para iniciar una empresa, su ranking es 127pero para iniciar una empresa, su ranking es 127

En el cuadro 61, se demuestra el ranking de ElSalvador, así como de algunos otros paísesseleccionados. Comparado con otros sistemas decalificación del país, como libertad económica odesarrollo humano, el puesto número 76 que obtuvoEl Salvador deja mucho que desear, y en algunosfactores, el país alcanza un lugar aún másdecepcionante, por ejemplo, para iniciar unaempresa, el lugar 127, y para el pago de impuestos,el lugar 82. El cuadro 62 incluye los indicadoresespecíficos de El Salvador. Por ejemplo, el sistematributario requiere 65 pagos anuales por empresa.Se requieren 12 procedimientos y 40 días para iniciarun negocio. Para exigir el cumplimiento decontratos, se requieren 41 procedimientos y 275 días.Y para el cierre de una empresa, se necesitan 4 años.Más adelante en este capítulo, se analizarán estosfactores en términos más específicos de la MIPYME.

2.2.2.2.2. Regulación del comercioRegulación del comercioRegulación del comercioRegulación del comercioRegulación del comercio

En general, el marco legal no diferencia porEn general, el marco legal no diferencia porEn general, el marco legal no diferencia porEn general, el marco legal no diferencia porEn general, el marco legal no diferencia portamaño de empresatamaño de empresatamaño de empresatamaño de empresatamaño de empresa

En estudios pasados, se ha percibido la desconfianzaen el sistema legal que existe por parte de la MIPYME(FUSADES, 2001). La ley en El Salvador casi nunca

CuadrCuadrCuadrCuadrCuadro 6o 6o 6o 6o 611111“Ranking” de economías seleccionadas según facilidades para hacer negocios, 2005“Ranking” de economías seleccionadas según facilidades para hacer negocios, 2005“Ranking” de economías seleccionadas según facilidades para hacer negocios, 2005“Ranking” de economías seleccionadas según facilidades para hacer negocios, 2005“Ranking” de economías seleccionadas según facilidades para hacer negocios, 2005(de 155 economías)(de 155 economías)(de 155 economías)(de 155 economías)(de 155 economías)

Fuente: Elaboración propia con base en Banco Mundial, Doing Business, 2005

Cuadro 62Cuadro 62Cuadro 62Cuadro 62Cuadro 62Indicadores seleccionados del clima deIndicadores seleccionados del clima deIndicadores seleccionados del clima deIndicadores seleccionados del clima deIndicadores seleccionados del clima denegocios en El Salvnegocios en El Salvnegocios en El Salvnegocios en El Salvnegocios en El Salvadoradoradoradorador, 2004, 2004, 2004, 2004, 2004

Fuente: Elaboración propia con base en BancoMundial, Doing Business, 2005

País Facilidades para hacer negocios

Inicio de una empresa

Obtención de licencias

Registro de propiedad

Pago de impuestos

Cumplimiento de contratos

Cierre de una empresa

Nueva Zelanda 1 4 2 1 16 4 21 Estados Unidos 3 3 17 12 30 10 17 Irlanda 11 11 14 69 21 32 7 Chile 25 23 35 30 63 41 82 Nicaragua 59 65 72 110 130 22 55 El Salvador 76 127 75 45 82 53 64 Costa Rica 89 83 43 38 129 141 99 Guatemala 109 120 142 61 125 117 86 Honduras 112 129 79 78 113 136 84

Concepto

Iniciar un negocio Procedimientos (No.) 12 Tiempo (días) 40 Costo (% de PIB per cápita) 118.0 Mínimo de capital (% de PIB per cápita) 124.4

Obtención de licencias Procedimientos (No.) 22 Tiempo (días) 144 Costo (% de PIB per cápita) 204.2

Registro de propiedad Procedimientos (No.) 5 Tiempo (días) 52 Costo (% de valor de la propiedad) 3.6

Pago de impuestos Pagos (No.) 65 Tiempo (horas anuales) 224 Impuesto total (% de renta bruta) 32.2

Cumplimiento de contratos Procedimientos (No.) 41 Tiempo (días) 275 Costo (% de la deuda) 12.5

Cierre de una empresa Tiempo (años) 4.0 Costo (% del valor) 9 Tasa de recuperación) (centavos por dólar) 30.5

Indicador

147147147147147

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

diferencia por tamaño de la empresa, observandoel principio que “todos somos iguales” ante la ley.Sin embargo, existen varias fallas de mercado deinformación y de coordinación que afectannegativamente a la MIPYME en la regulación de susactividades comerciales. Esta sección revisadiferentes aspectos incluidos en la Constitución dela República y la Ley de Inversiones, la Ley deCompetencia, la Ley de Adquisiciones yContrataciones de la Administración Pública y elCódigo de Comercio.

2.12.12.12.12.1 Constitución de la República y Ley deConstitución de la República y Ley deConstitución de la República y Ley deConstitución de la República y Ley deConstitución de la República y Ley deInversionesInversionesInversionesInversionesInversiones

El Art. 115 de la Constitución reza que “El comercio,la industria y la prestación de servicios en pequeñoson patrimonio de los salvadoreños por nacimientoy de los centroamericanos naturales. Su protección,fomento y desarrollo serán el objeto de una ley”. Laprimera frase de este artículo se repite textualmenteen el Art. 7, párrafo a) de la Ley de Inversiones. Porun lado, no se conoce ningún caso donde no se hapermitido a algún extranjero establecer una empresaen pequeño; el artículo constitucional parece serinconsistente con la actitud de apertura que se viveen el país. Por otro lado, la protección, fomento ydesarrollo de la MIPYME no goza de una leyespecífica, sino solo menciones en el contexto dealgunas otras leyes.

2.22.22.22.22.2 Ley de CompetenciaLey de CompetenciaLey de CompetenciaLey de CompetenciaLey de Competencia

La Ley de Competencia tiene el potencial paraLa Ley de Competencia tiene el potencial paraLa Ley de Competencia tiene el potencial paraLa Ley de Competencia tiene el potencial paraLa Ley de Competencia tiene el potencial paracrear un ambiente más competitivo en beneficiocrear un ambiente más competitivo en beneficiocrear un ambiente más competitivo en beneficiocrear un ambiente más competitivo en beneficiocrear un ambiente más competitivo en beneficiode la MIPYMEde la MIPYMEde la MIPYMEde la MIPYMEde la MIPYME

La Ley de Competencia (D.L. No. 528, del 26 denoviembre de 2004) entró en vigencia el 1 de enerode 2006. Contempla la vigilancia y castigo a lacolusión y arreglo de precios para reducir lacompetencia, y regula la concentración de mercadospor medio de fusiones y adquisiciones. El procesode recibo de denuncias contemplado en la ley esrelativamente sencillo; entonces, no constituye unimpedimento para la MIPYME presentar un caso antela Superintendencia de Competencia para iniciar una

investigación, siempre que cuente con los elementossuficientes para justificar el inicio de unprocedimiento. La buena aplicación de esta ley puedecrear un ambiente donde la MIPYME tendrá mayoresposibilidades de competir, al reducir las prácticasoligopólicas y medidas anticompetitivas. Sinembargo, la ley no corrige el hecho de que muchasveces la competitividad está relacionada con laseconomías de escala, ni debe hacerlo.

2.32.32.32.32.3 Ley de Adquisiciones y Contrataciones deLey de Adquisiciones y Contrataciones deLey de Adquisiciones y Contrataciones deLey de Adquisiciones y Contrataciones deLey de Adquisiciones y Contrataciones dela Administración Públicala Administración Públicala Administración Públicala Administración Públicala Administración Pública

Las compras gubernamentales de El Salvador estánregidas por la Ley de Adquisiciones y Contratacionesde la Administración Pública (LACAP) (D.L. No. 868,del 5 de abril de 2000, publicado en el Diario OficialNo. 88, Tomo 347, del 15 de mayo de 2000). En suArt. 170, contempla que “…el Ministerio de Economíadictará las normas que deban observar lasdependencias y entidades, y que tengan por objetopromover la participación de las empresasnacionales, especialmente las micro, pequeñas ymedianas”, aunque la ley no hace distincionesreferentes al tamaño de las empresas que participan.La política de compras del gobierno reconoce quees necesario apoyar a la MIPYME para mejorar suacceso a las compras gubernamentales, aunque noincluye medidas específicas aparte de promover quela MIPYME pueda hacer uso de las Sociedades deGarantías Recíprocas (SGR) para participar en laslicitaciones.

Es difícil para la MIPYME participar en las comprasEs difícil para la MIPYME participar en las comprasEs difícil para la MIPYME participar en las comprasEs difícil para la MIPYME participar en las comprasEs difícil para la MIPYME participar en las comprasgubernamentalesgubernamentalesgubernamentalesgubernamentalesgubernamentales

Aunque el objetivo de la ley es evitar la corrupciónen las compras gubernamentales, su rigidez impidela participación de la MIPYME en las licitacionespúblicas. Los factores negativos incluyen lossiguientes:

• El alto costo en tiempo y dinero al participar enlos procesos de licitación.

• El costo financiero por el tiempo que toman loscompradores para realizar los pagos.

• La falta de claridad para ser incluidos en losregistros de oferentes.

• La dificultad de cumplir con la documentaciónde tipo financiero y la presentación de garantías.

148148148148148

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

• El irregular flujo de información sobre el plande inversiones y la calendarización de comprasdel gobierno para permitir a la MIPYME unamayor preparación para las licitaciones (Cabal,2005).

Sería muy conveniente mejorar los procedimientoscontemplados en la LACAP y su reglamento singenerar una discriminación positiva, es decir, daruna ventaja artificial a la MIPYME, por ejemplo, algarantizarles ciertos contratos o adquisiciones, comohan propuesto algunos grupos interesados. La SGR,fundada en octubre de 2004, es una opción quepuede facilitar la participación de la MIPYME,otorgando $1.2 millones en fianzas en 2005.

Por otro lado, la información sobre las compras arealizarse y la inclusión de estas empresas en laslistas de oferentes en las licitaciones de menorenvergadura, son factores que también puedeninfluir en forma positiva sobre la participación deempresas pequeñas. Por ejemplo, en Chile, se cuentacon una página web donde se publica, almacena ydistribuye la información referente a las compras ycontrataciones estatales para que estén a disposiciónde los agentes interesados. Entonces, cualquierempresa tiene la posibilidad para prepararse mejorpara las licitaciones públicas.

En el caso de El Salvador, en octubre 2005, se inicióCOMPRASAL, un sistema electrónico que mantieneun catálogo de contrataciones y licitaciones abiertasy un registro de proveedores, así como un calendariode compras de cada entidad pública. La divulgacióndel sistema y la facilitación de su uso por parte dela MIPYME, por ejemplo, a través de los Infocentros,serán determinantes para realmente abrir mayoresoportunidades a la pequeña empresa en las comprasgubernamentales.

2.42.42.42.42.4 Seguridad de transacciones en el CódigoSeguridad de transacciones en el CódigoSeguridad de transacciones en el CódigoSeguridad de transacciones en el CódigoSeguridad de transacciones en el Códigode Comerciode Comerciode Comerciode Comerciode Comercio

La mayoría de MIPYME no toma ninguna acciónLa mayoría de MIPYME no toma ninguna acciónLa mayoría de MIPYME no toma ninguna acciónLa mayoría de MIPYME no toma ninguna acciónLa mayoría de MIPYME no toma ninguna acciónpara recuperar deudas de clientes que no hanpara recuperar deudas de clientes que no hanpara recuperar deudas de clientes que no hanpara recuperar deudas de clientes que no hanpara recuperar deudas de clientes que no hanpagadopagadopagadopagadopagado

La recuperación de deudas cuando un cliente nocumple con sus compromisos de pago es una cargapara cualquier empresa, pero presenta problemasespecialmente grandes para la MIPYME. Enrespuesta a este riesgo, de las empresas que

Gráfica 6Gráfica 6Gráfica 6Gráfica 6Gráfica 611111Política de pago de ventas nacionales dePolítica de pago de ventas nacionales dePolítica de pago de ventas nacionales dePolítica de pago de ventas nacionales dePolítica de pago de ventas nacionales deMIPYMEMIPYMEMIPYMEMIPYMEMIPYME

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta deFUSADES a la MIPYME, 2005.

participaron en la Encuesta sobre competitividad dela micro, pequeña y mediana empresa en ElSalvador, realizada por FUSADES en 2005, el 90.8%solamente permiten el despacho de productos oservicios contra entrega del pago (ver anexo 1 paramayor información sobre esta encuesta). Como sedemuestra en la gráfica 61, el uso de crédito es máscomún entre la pequeña y mediana empresa y lasllamadas “micro-top”.

Los datos de la encuesta evidencian el problema; el44.5% de las empresas señalaron que habían tenido,al menos, un cliente que no paga a tiempo, y engeneral, el 8.9% de los clientes no pagan dentro delplazo debido. El incumplimiento es mayor en lamanera que el tamaño de la empresa aumenta,relacionada con su mayor otorgamiento de crédito.

Frente a esta situación, muchas de las empresassienten que no tienen opciones. El 61.5% de laMIPYME no toman ninguna acción cuando un clienteno ha pagado (gráfica 62). Para la medianaempresa, se logra negociar un arreglo en el 68.5%de los casos, y el 34.3% de las pequeñas empresasno continúan otorgando crédito o realizando trabajopara el incumplido. Pero para la microempresa,existe una sensación de impotencia. Se relacionacon la tardanza en los reclamos legales y su costo,relacionados, en parte, con las obligacionescontempladas en el Código de Comercio, y lainformalidad del sector. Este resultado es consistentecon una encuesta anterior, que determinó que másdel 50% de los PYME no usaría el sistema legalpara recuperar deudas de sus clientes, más que tododebido al costo, en promedio superior a $915 porcaso (FUSADES, 2001).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

T ota l Su bst .I

Su bst .II

A c u m.Sim.

A cu m.A mp.

Peq . M ed.

% d

e em

pres

as

Otro

Más de 90 día s

Entre 60 y 90día s

Entre 30 y 60día s

Hasta 30 d ías

Con tra entreg a

Pagoan ticipa do

Micro

149149149149149

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 62Gráfica 62Gráfica 62Gráfica 62Gráfica 62La medida más drástica tomada cuando unLa medida más drástica tomada cuando unLa medida más drástica tomada cuando unLa medida más drástica tomada cuando unLa medida más drástica tomada cuando uncliente no ha pagadocliente no ha pagadocliente no ha pagadocliente no ha pagadocliente no ha pagado

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta deFUSADES a la MIPYME, 2005.

3.3.3.3.3. Aspectos de formalización deAspectos de formalización deAspectos de formalización deAspectos de formalización deAspectos de formalización deempresasempresasempresasempresasempresas

La formalidad es equivalente a la legalidadLa formalidad es equivalente a la legalidadLa formalidad es equivalente a la legalidadLa formalidad es equivalente a la legalidadLa formalidad es equivalente a la legalidad

Cuando se refieren a las empresas, la formalidadgeneralmente se entiende como el equivalente de lalegalidad (Price, 2000). Las obligaciones legalespueden incluir las básicas (de índole tributaria,mercantil, laboral, municipal o estadística), así comoobligaciones específicas a las diferentes actividadesproductivas (referente a la salud, las armas, etc.).

El concepto de la formalidad no debe confundirsecon un uso de la palabra “informal” para describira la MIPYME en general, como estuvo de moda hacealgunos años. Bajo el presente esquema, unaempresa puede ser pequeña y ser formal, o grandey ser informal. La competencia desleal no es elterritorio exclusivo de la MIPYME.

Es importante mencionar que las actividadesinformales no necesariamente incumplen todas lasleyes, es decir, sus actividades económicas o losbienes o servicios producidos no son ilegales, perse, sino la empresa no paga sus impuestos o noinscribe a sus empleados en el seguro social. En lamayoría de países, predomina el cumplimiento conuna parte de las obligaciones (Tokman, 2001).

El aumento de la informalidad está relacionadoEl aumento de la informalidad está relacionadoEl aumento de la informalidad está relacionadoEl aumento de la informalidad está relacionadoEl aumento de la informalidad está relacionadocon el crecimiento urbanocon el crecimiento urbanocon el crecimiento urbanocon el crecimiento urbanocon el crecimiento urbano

El estudio de la informalidad inició con un análisisde la OIT en 1972 sobre Kenia, que enfrentaba unasituación de excedente de mano de obra, en sumayoría inmigrantes desde el área rural a las zonasurbanas, y que no podían encontrar trabajo en lossectores modernos. Estos inmigrantes secaracterizaban por su falta de capital físico yhumano, y muchos formaron microempresas desubsistencia. Es interesante hacer el paralelo con elcaso salvadoreño en su proceso de crecimientourbano. El censo poblacional de 1992 encontró 2.58millones de habitantes urbanos en el país, 50.4%del total; en 2004, la Encuesta de Hogares dePropósitos Múltiples calculó que el país contaba con4.03 millones de habitantes urbanos, 60.0% deltotal. En otros términos, la población urbanaaumentó 56% en 12 años.

La informalidad también está relacionada con lasLa informalidad también está relacionada con lasLa informalidad también está relacionada con lasLa informalidad también está relacionada con lasLa informalidad también está relacionada con lasbarreras de entrada para crear y mantener unbarreras de entrada para crear y mantener unbarreras de entrada para crear y mantener unbarreras de entrada para crear y mantener unbarreras de entrada para crear y mantener unnegocio legalnegocio legalnegocio legalnegocio legalnegocio legal

Los costos de la formalidad se pueden separar entrelos costos de acceso, es decir, para adquirir lalegalidad por medio de trámites burocráticos, y loscostos de permanencia, para conservar la legalidad(cumplir con regulaciones, impuestos,administración de personal, etc.).

Un nuevo enfoque sobre la informalidad salió deltrabajo del Instituto Libertad y Democracia del Perú,que postulaba que el verdadero problema quepresentan las empresas informales no es lacompetencia desleal, sino el estado. Al final de ladécada de los 80, en el caso peruano, se necesitaban289 días para formalizar una empresa, y de 10 vecesque pidieron “mordidas” los burócratas, en 2 vecesse tenía que pagar para que el proceso no quedaradefinitivamente interrumpido. El proceso implicaba$1,231 en costos directos y ganancias perdidas porel tiempo del trámite, 32 veces el sueldo mínimo.Obviamente, el costo para ser formales eraprohibitivo para la gran mayoría de MIPYME.

De Soto (1987) señala en forma contundente que“…la informalidad se produce cuando el derechoimpone reglas que exceden el marco normativosocialmente aceptado, no ampara las expectativas,elecciones y preferencias de quien no puede cumplir

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

T otal S u bst.I

S u b st.II

Acu m .S im .

Acum .Am p .

P eq. M ed .

% d

e em

pres

as

N in gu n a

O tra

Ya n o le d ac réd ito / n ole traba jaN egoc ia u na rre glo

C an ce la lad eu da e nl ibro s

Micro

150150150150150

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

tales reglas y el Estado no tiene la capacidadcoercitiva suficiente”. En otras palabras, lainformalidad se puede entender como la defensa delciudadano a la ineficiencia del Estado en la maneraque el empresario informal percibe escasosbeneficios de la legalidad.

La experiencia peruana indica que la respuesta delos agentes económicos al cierre de oportunidadesde trabajo y vivienda no fue la renuncia a susaspiraciones, sino más bien a la legalidad. El casosalvadoreño es semejante, indicado por la “rebusca”por parte de sus ciudadanos cuando no encuentrantrabajo formal.

Otro enfoque postula que “los trabajadoresinformales son verdaderos empresarios capitalistasde los países en desarrollo” (Tokman, 1986), ya quellegan con la expectativa de introducirse enactividades modernas y formales, y cuando esteobjetivo se frustra, en algunos casos por barrerasde entrada del tipo mercantilista, forman sus propiasempresas, aunque sean informales.

La cuestión sobre qué hacer sobre la informalidadha tenido varias respuestas. En Francia, en el sigloXVIII, 16,000 empresarios informales ycontrabandistas fueron ejecutados por importar telade algodón en violación de los códigos franceses,regidos por el mercantilismo.

En los tiempos modernos, los gobiernosgeneralmente buscan un balance entre facilitar laformalidad y reducir la informalidad. Unaeliminación inmediata del informalismo no seríaconveniente, porque el mercado informal es eficientey el beneficio de menores precios, se lo transfiere alconsumidor, en lugar de pagar impuestos (aunqueobviamente esto genera una forma de competenciadesleal para la empresa formal). También es unafuente de generación de empleo espontáneo, lo cualalivia la carga de creación de empleo y contribuye ala estabilidad política del país (Landivar, 1998).Especialmente dentro del ámbito municipal, losempresarios del sector informal representan unaparte importante de los votantes, y por ende, puedenhacer presentes sus intereses con fuerza creciente(Tokman, 1986). Para percibir esto último, uno solotiene que observar las dificultades en el ordenamientode las ventas ambulantes y los mercados municipalesen El Salvador.

A pesar de los beneficios que las empresasinformales brindan a la sociedad, en el más largoplazo, es idóneo crear un ambiente donde lasempresas sienten que pueden y deben formalizarse.Sin embargo, los trámites burocráticos a que estánsometidas las empresas salvadoreñas no facilitanel proceso de formalización, más bien lo entorpecen.

El sistema salvadoreño de legislación ha sidocaracterizado como “eminente formalista” (Sorto,1997), requiriendo trámites especializados en lasáreas registrales, municipales, tributarias,arancelarias, laborales y de seguridad social. Estemarco ha sido señalado como una de las barrerasprincipales para la competitividad de la MIPYME enEl Salvador.

3.13.13.13.13.1 TTTTTrámites parrámites parrámites parrámites parrámites para ra ra ra ra registregistregistregistregistrar una emprar una emprar una emprar una emprar una empresaesaesaesaesa

TTTTTodaodaodaodaodavía es complicado y costvía es complicado y costvía es complicado y costvía es complicado y costvía es complicado y costoso estoso estoso estoso estoso establecer unaablecer unaablecer unaablecer unaablecer unaempresa en El Salvadorempresa en El Salvadorempresa en El Salvadorempresa en El Salvadorempresa en El Salvador

La cantidad de trámites y su duración para que unaempresa opere en forma legal, fueron señalados envarias ocasiones como el principal obstáculo de laMIPYME en relación con el funcionamiento delgobierno (FUSADES, 2001; FUNDES, 2002). En 1999,se requerían 40 pasos para que un empresariopudiera registrarse, 3 meses para las pequeñasempresas y 1.3 meses para las medianas empresas;en 2001, se había mejorado a un promedio de 46días para inscribir una empresa de cualquier tamaño,según cifras del Banco Mundial. Las últimas cifrasdel Banco Mundial indican que todavía se requieren12 pasos y 40 días, en promedio, para registrar auna empresa.

Otro aspecto importante es el costo del proceso. Entérminos de costo de trámites, una encuesta anteriorencontró un costo mínimo de $300 para elestablecimiento de una empresa sencilla y más de$1,000 para una sociedad (como parámetro decomparación, los costos de inscripción para unaempresa en los Estados Unidos sonaproximadamente $120 (FUSADES, 2001)). Cuandoestas cifras de costos se traducen en salariosmínimos en cada país, la diferencia es aún másasombrosa.

Aparte del costo directo de los trámites están loscostos de asesoría y representación para realizarlos.En 1999, el costo promedio del abogado u otroprofesional que ayudaba con las regulaciones deregistro era de $1,576 para el pequeño empresario,y $2,886 para el mediano (FUSADES, 2001).Además, para obtener una personería jurídica, lassociedades de capital pueden ser constituidas conun capital de fundación mínimo de $11,428.57, ycuando fuere sociedad anónima, bastará pagarseal momento de su formalización el 25% del capital,

151151151151151

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

es decir, $2,857.14. Si consideramos los costos delos procedimientos básicos respecto de la situacióneconómica en que inician sus actividades las microy pequeñas empresas, se puede concluir que la granmayoría de las microempresas no cuentan con dichacifra al momento de iniciar sus trámites (Price, 2000).

La simplificación de trámites y la reducción deLa simplificación de trámites y la reducción deLa simplificación de trámites y la reducción deLa simplificación de trámites y la reducción deLa simplificación de trámites y la reducción decostos incentivan la legalización de empresascostos incentivan la legalización de empresascostos incentivan la legalización de empresascostos incentivan la legalización de empresascostos incentivan la legalización de empresas

Existen numerosos ejemplos en el mundo deprogramas que redujeron el costo y/o la complejidaddel registro de empresas y resultaron en mayoresniveles de formalización. Por ejemplo, el númerode nuevos registros de empresas en Serbia yMontenegro aumentó 42% después de un recortedel capital mínimo requerido para iniciar una empresadesde $5,000 a $500, y la reducción en el númerode días para abrir una empresa desde 53 a 13(Banco Mundial, 2005).

Estos programas también pueden ser efectivos dentrodel ámbito municipal. En Alajuela, Costa Rica, unaventanilla única para el registro de empresas porpropósitos municipales reduce el tiempo de 45 a 7días, se eliminaron 6 de los 13 requisitos, y el restode los procedimientos se modificaron para ser másexpeditos (Castillo, 2002).

En La Paz, Bolivia, se realizó un proyecto municipalde simplificación de trámites, logrando una reducciónde 6 a 2 visitas, la eliminación de 9 de los 18requisitos, una reducción de 46 a 13 pasos, y unareducción del tiempo de espera de 17 días promedioa 4 horas. Para el 80% de las actividadeseconómicas el tiempo de espera es solamente 30minutos (Cosio, 2003). Como resultado, aumentaronen un 50% el número de nuevas empresasregistradas y en 25% los ingresos municipalesasociados. Se ha retomado la experiencia municipalpara hacer un Plan Nacional de Simplificación deTrámites en Bolivia. Programas semejantes han sidoimplementados en Nicaragua, Perú, Honduras yColombia.

La gran mayoría de MIPYME en El Salvador sonLa gran mayoría de MIPYME en El Salvador sonLa gran mayoría de MIPYME en El Salvador sonLa gran mayoría de MIPYME en El Salvador sonLa gran mayoría de MIPYME en El Salvador sonempresas familiares no registradasempresas familiares no registradasempresas familiares no registradasempresas familiares no registradasempresas familiares no registradas

La encuesta de FUSADES encontró que el 74.2% delas empresas son familiares y no están debidamente

registradas (gráfica 63). Otro 11.6% son empresasindividuales inscritas en el Registro de Comercio, y1.5%, sociedades anónimas de capital variable (S.A.de C.V.). El porcentaje de empresas registradasaumenta con el tamaño de la empresa, con 40% delas microempresas de acumulación ampliada y el43% de las pequeñas siendo empresas individualesregistradas. Más del 53% de las medianasempresas son S.A. de C.V.

Gráfica 63Gráfica 63Gráfica 63Gráfica 63Gráfica 63Tipo de personería de la MIPYMETipo de personería de la MIPYMETipo de personería de la MIPYMETipo de personería de la MIPYMETipo de personería de la MIPYME

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta deFUSADES a la MIPYME, 2005.

Se destaca el hecho de que en la encuesta y en otrosestudios (Price, 2000), no se encuentra registradaninguna empresa individual de responsabilidadlimitada (R.L.), cuando éste es un mecanismo eficazpara proteger el patrimonio personal de los titularesde la MIPYME, separando por efectos legales losbienes de la empresa de los bienes personales delempresario. Un empresario común está expuesto ala pérdida total de sus bienes frente a reclamosjudiciales.

El CentrEl CentrEl CentrEl CentrEl Centro de To de To de To de To de Trámites Emprrámites Emprrámites Emprrámites Emprrámites Empresariales resariales resariales resariales resariales reduce eleduce eleduce eleduce eleduce eltiempo, pero no el costo ni la complejidad deltiempo, pero no el costo ni la complejidad deltiempo, pero no el costo ni la complejidad deltiempo, pero no el costo ni la complejidad deltiempo, pero no el costo ni la complejidad delproceso de formalización de las empresasproceso de formalización de las empresasproceso de formalización de las empresasproceso de formalización de las empresasproceso de formalización de las empresas

El Centro de Trámites Empresariales de CONAMYPE,establecido en 2005, funciona como una ventanillaúnica donde los pequeños empresarios pueden llegarpara realizar todos los trámites necesarios paraformalizar sus empresas (recuadro 2). El Centroha asistido a más de 500 empresas para realizar

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

To tal Subst.I

Subst.II

Acum .Sim.

Acum .Amp.

Peq. M ed .

% d

e em

pres

as

O tro

Fam ilia r, noreg is trado

Indiv idua l,inscrito enRegis tro deCom erc ioS.A . de C.V.

Micro

152152152152152

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

sus trámites de legalización, reduciendo el tiempoen 46% para personas naturales, y para lassociedades, en 25%. Sin embargo, no reduce elnúmero de trámites ni el número de formularios queel empresario tiene que llenar, mucho menos loscostos asociados a ellos, a pesar de la inclusiónexplícita de este objetivo en la Política Nacional parala Micro y Pequeña Empresa de 2000. Asimismo, elcentro solo tiene una oficina en San Salvador.

Recuadro 2Recuadro 2Recuadro 2Recuadro 2Recuadro 2CentrCentrCentrCentrCentro de To de To de To de To de Trámites Emprrámites Emprrámites Emprrámites Emprrámites Empresariales deesariales deesariales deesariales deesariales deCONAMYPECONAMYPECONAMYPECONAMYPECONAMYPE

Fuente: www.conamype.gob.sv

El Centro de Trámites Empresariales es unainiciativa del Ministerio de Economía a través deCONAMYPE, que persigue apoyar el incrementode la productividad de la MIPYME, mediante lareducción de costos y tiempo en la realización detrámites empresariales. En el Centro de TrámitesEmpresariales pueden realizarse la mayoría de losprocesos para formalizar una empresa, reduciendoel tiempo al empresario, ya que no es necesariotrasladarse de una dependencia a otra.

Trámites ofrecidos:

• Registro de Número de IdentificaciónTributaria (NIT)

• Número de Registro de Contribuyente (IVA) • Registro del Número de Identificación Patronal

(NIP) • Solvencia de DIGESTYC (primera vez) • Inscripción de la sociedad • Inscripción de balance contable inicial • Matrícula de empresa y establecimiento • Inscripción del centro de trabajo (si la empresa

tiene más de 10 empleados)• Inscripción de reglamento interno de trabajo • Registro de marcas y nombre comercial • Inscripción de poderes, credenciales y

nombramientos.

La complejidad del proceso de registro fue descritoen forma elocuente por Price (2000): “El Estado –através de sus diferentes dependencias– exige delagente económico el cumplimiento de diversosrequisitos, los que –por lo general– no responden acriterios similares. Son, además, irracionales,engorrosos, complicados y tediosos. Sin que en lamayoría de los casos, sean comprendidos por losusuarios”. Por ejemplo:

• El sistema de registros no incluye ningunapresunción de la verdad; todavía se requierenfirmas notariadas, solvencias, etc.

• Otro estudio ha notado que la gran mayoría delos trámites o pasos carecen de sustento ennormas legales con rango de Ley, y respondena decisiones burocráticas de funcionarios (Price,2000).

• La información entregada se duplica en cadainstitución, en lugar de tener un sistemaautomático electrónico que intercambia lainformación relevante entre las diferentesdependencias públicas. Por el momento, elempresario carga el costo de esta ineficienciadel Estado.

• Una misma empresa tiene diferentes númerosde identidad, su NIT, su NUP, su númeropatronal en el ISSS, etc., lo cual genera confusiónpara el empresario e imposibilita laintercomunicación de información entreinstituciones gubernamentales.

En el contexto del gobierno “electrónico” esrelativamente fácil simplificar los procesos deregistro. Por ejemplo, en Irlanda, Australia yCanadá, se requieren un solo formulario electrónicopara iniciar una empresa y registrar para todos losimpuestos y seguridad social, proporcionando unnúmero único tributario o de identificación de laempresa.

3.23.23.23.23.2 Previsión socialPrevisión socialPrevisión socialPrevisión socialPrevisión social

La previsión social es un aspecto importante delderecho laboral en cualquier estrato de empresa.La salud de los trabajadores está directamenterelacionada con su productividad. En el caso de laMIPYME, dado el número de empresasunipersonales, la salud es especialmente clave,porque si el empresario se enferma, la empresa selimita en sus actividades.

La inscripción en el ISSS es obligatoria paraLa inscripción en el ISSS es obligatoria paraLa inscripción en el ISSS es obligatoria paraLa inscripción en el ISSS es obligatoria paraLa inscripción en el ISSS es obligatoria paraempresas que tienen empleados, pero solamenteempresas que tienen empleados, pero solamenteempresas que tienen empleados, pero solamenteempresas que tienen empleados, pero solamenteempresas que tienen empleados, pero solamenteel 13.7% de la MIPYME está inscritael 13.7% de la MIPYME está inscritael 13.7% de la MIPYME está inscritael 13.7% de la MIPYME está inscritael 13.7% de la MIPYME está inscrita

En El Salvador, la Ley del Seguro Social (del 3 dediciembre de 1953, publicado en el Diario OficialNo. 226, Tomo No. 161, del 11 de diciembre de 1953)

153153153153153

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

en su Art. 3, declara que “El régimen del SeguroSocial obligatorio se aplicará originalmente a todoslos trabajadores que dependan de un patrono seacual fuere el tipo de relación laboral que los vinculey la forma en que se haya establecido laremuneración…” Entonces, todo empleador, con laexcepción del sector agropecuario, debe hacer lascotizaciones de sus trabajadores al InstitutoSalvadoreño del Seguro Social (ISSS). Luego, elartículo incluye una provisión para losmicroempresarios, continuando con que “Podráampliarse oportunamente a favor de las clases detrabajadores que no dependen de un patrono.”

En el Art. 28 contempla que “…Para la coberturadel régimen general de salud y riesgos profesionales,el patrono aportará el siete punto cincuenta porciento (7.5%) y el trabajador el tres por ciento (3%),de la referida remuneración”. El Reglamento parala Aplicación de Régimen del Seguro Social a losTrabajadores Independientes, estipula quetrabajadores que no dependen de un patrono y quequieren cotizar al ISSS, deben aportar el 10.5% deremuneración, con un límite 700 colones mensuales.

En la encuesta de FUSADES, se encontró que el 86%de la MIPYME no están inscritas en el ISSS (gráfica64). Estos números son semejantes a los otros paísesde la región. Trejos (2002) estima que el 78% delos asalariados y 88% de los trabajadoresindependientes no agrícolas del “sector informal”en Centroamérica no cuentan con seguro social. EnEl Salvador, la inscripción en el ISSS es mayor enlas empresas pequeñas y medianas, casi 60% yesencialmente el 100%, respectivamente.

Cuando se preguntaron a las empresas que nocotizaban al ISSS su razón para no hacerlo, lamayoría señalaban que no le interesa o no puedepagar la cuota (cuadro 63). Estas respuestas puedenestar relacionadas con la eficiencia y calidad de losservicios del ISSS, o también con la actitud de no

Gráfica 64Gráfica 64Gráfica 64Gráfica 64Gráfica 64Inscripciones en el ISSSInscripciones en el ISSSInscripciones en el ISSSInscripciones en el ISSSInscripciones en el ISSS

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta deFUSADES a la MIPYME, 2005.

Cuadro 63Cuadro 63Cuadro 63Cuadro 63Cuadro 63Razones para no estar inscrito en el ISSSRazones para no estar inscrito en el ISSSRazones para no estar inscrito en el ISSSRazones para no estar inscrito en el ISSSRazones para no estar inscrito en el ISSS

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

querer o no poder preocuparse por la salud de sustrabajadores.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100 %

T otal S u bst.I

S u b st.II

Acum .S im .

A cu m .Am p.

P eq . M ed .

% d

e em

pres

as

P atro n o yto d os lo sem p lead os

P atro n o yalg u n osem p lead os

S olopatro n o

Nin g un o

Micro

El 94.2% de la MIPYME no participa en el sistemaEl 94.2% de la MIPYME no participa en el sistemaEl 94.2% de la MIPYME no participa en el sistemaEl 94.2% de la MIPYME no participa en el sistemaEl 94.2% de la MIPYME no participa en el sistemade pensionesde pensionesde pensionesde pensionesde pensiones

Otro aspecto de la previsión social son las pensionespara los trabajadores que llegan a jubilarse. La Leydel Sistema de Ahorro para Pensiones (D.L. No. 927del 20 de diciembre de 1996, publicado en DiarioOficial No. 243, Tomo No. 333, del 23 de diciembrede 1996) en su Art. 7, señala que “La afiliación alSistema será obligatoria cuando una persona ingresea un trabajo en relación de subordinación laboral”;y el Art. 8, reza que “Todas aquellas personas quea la fecha de inicio de operaciones de relación desubordinación laboral por primera vez, deberán

Respuesta Total Micro subst I Micro subst II Micro acum sim

Micro acum amp Pequeña Mediana

No le interesa 30.8 37.1 20.8 33.0 6.9 10.9 - No puede pagar la cuota 46.7 37.7 63.8 54.6 15.9 20.7 100.0 Es una empresa muy pequeña 12.0 19.5 0.7 0.2 1.4 14.6 - Empresario beneficiario de otro cotizante 4.1 4.1 3.0 1.9 41.7 6.9 - No sabe qué es el ISSS 2.5 1.3 3.3 10.2 7.3 1.0 - Otra 17.1 23.5 3.1 17.6 28.3 65.9 -

154154154154154

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

afiliarse al Sistema.” Entonces, técnicamente, todotrabajador debe afiliarse al sistema. En su Art. 157,la ley contempla una multa de ¢5,000 aplicado alempleador por cada trabajador que no entra alsistema.

En el sistema, el trabajador aportaaproximadamente 6.2% de su salario, y el patrono,6.75%. También contempla una provisión especialpara la MYPE, en el Art. 9, que estipula que “Podránafiliarse al Sistema todos los salvadoreñosdomiciliados que ejerzan una actividad mediante lacual obtengan un ingreso, incluidos los patronos dela micro y pequeña empresa.”

A pesar de la obligatoriedad para los empleadoresy la apertura para los trabajadores a cuenta propia,en la encuesta de FUSADES se encontró que el94.2% de la MIPYME no participaba en el sistemade pensiones (gráfica 65). A partir de lamicroempresa de acumulación ampliada, lasempresas tienen una mayor participación, con casila mitad de estas microempresas y las pequeñasempresas en el sistema. La mediana empresaalcanza una participación de 89.8%.

Gráfica 65Gráfica 65Gráfica 65Gráfica 65Gráfica 65Inscripción en una Administradora de FondosInscripción en una Administradora de FondosInscripción en una Administradora de FondosInscripción en una Administradora de FondosInscripción en una Administradora de Fondosde Pensiones -AFP-de Pensiones -AFP-de Pensiones -AFP-de Pensiones -AFP-de Pensiones -AFP-

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta deFUSADES a la MIPYME, 2005.

Menos de 25% de los trabajadores de la MIPYMEMenos de 25% de los trabajadores de la MIPYMEMenos de 25% de los trabajadores de la MIPYMEMenos de 25% de los trabajadores de la MIPYMEMenos de 25% de los trabajadores de la MIPYMEestán inscritos en el ISSS, y menos de 15% en unaestán inscritos en el ISSS, y menos de 15% en unaestán inscritos en el ISSS, y menos de 15% en unaestán inscritos en el ISSS, y menos de 15% en unaestán inscritos en el ISSS, y menos de 15% en unaAFPAFPAFPAFPAFP

Tomando en cuenta las cifras de participación en elISSS y las AFP de esta encuesta, y el númeropromedio de empleados en las empresas, se puedeestimar que solamente el 22.6% de trabajadores de

la MIPYME cotizan al ISSS, y el 14.4% detrabajadores de la MIPYME contribuyen a un fondode pensiones. Estos niveles son preocupantescuando se piensa en la salud, el bienestar general yen el medio de vida de los trabajadores de laMIPYME cuando llegan a una edad mayor.

Frente a la baja participación de la MIPYME en elISSS, en diciembre 2005, el gobierno anunció quese estaba desarrollando una propuesta para lainclusión de los estimados 645 mil trabajadores del“sector informal”, así como el servicio doméstico ylos jornaleros agropecuarios, con una cotizaciónmenor pero con un paquete limitado de beneficios(Molina, 2005). Es una propuesta interesante, yaque permitiría una mayor cobertura del seguro socialpara los trabajadores de la MIPYME, pero refuerzala informalidad si el programa no exige el registrode la empresa en el sistema tributario o en el registrodel comercio.

3.33.33.33.33.3 ContabilidadContabilidadContabilidadContabilidadContabilidad

Las herramientas de contabilidad son importantesen una empresa para tener un mayor control sobrelos ingresos y gastos de la misma, así como parapoder solicitar créditos y hacer proyeccionesfinancieras de la empresa. El Código de Comercioestipula que se debe inscribir en el Registro deComercio el balance anual de cada empresa, aunqueesto es una duplicación de información que se brindaal Ministerio de Hacienda. Cada empresa que tienemás de $11,428.57 en activos debe utilizarcontabilidad formal en libros. Si los activos sonmenores que ese monto, debe mantener un libroencuadernado de compras, gastos y ventas, y hacerun balance general anual.

Solamente el 4Solamente el 4Solamente el 4Solamente el 4Solamente el 41.1% de la MIPYME lle1.1% de la MIPYME lle1.1% de la MIPYME lle1.1% de la MIPYME lle1.1% de la MIPYME llevvvvva algúna algúna algúna algúna algúncontrol escrito de sus ingresos y gastoscontrol escrito de sus ingresos y gastoscontrol escrito de sus ingresos y gastoscontrol escrito de sus ingresos y gastoscontrol escrito de sus ingresos y gastos

En la encuesta de FUSADES, el 9.1% de lasempresas tiene contabilidad formal, y el 32.0% tieneotro sistema escrito de ingresos y gastos (gráfica66). Aunque no se pregunta en la encuesta sobrelos activos de las empresas, es probable que lamayoría de microempresas de acumulación cuentencon más activos que el umbral anteriormenteseñalado y deban llevar contabilidad formal. Perosolamente el 25.9% de las microempresas de

0%

20%

40%

60%

80%

100 %

T otal S u bst.I

S u bst.II

Acum .S im .

A cu m .Am p.

P eq . M ed .

% d

e em

pres

as

P atron o yto d os losem p lead os

P atron o yalg u n osem p lead os

S olopatro no

Nin g un o

Micro

155155155155155

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 66Gráfica 66Gráfica 66Gráfica 66Gráfica 66Forma de contabilidad en la empresaForma de contabilidad en la empresaForma de contabilidad en la empresaForma de contabilidad en la empresaForma de contabilidad en la empresa

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta deFUSADES a la MIPYME, 2005.

acumulación simple y el 46.5% de las deacumulación ampliada tiene contabilidad formal, yel 35.1% y el 39.8%, respectivamente, no llevanningún control escrito.

Estos resultados son semejantes a una encuestaanterior, que encontró que al menos dos de cadatres microempresas no asientan cuentas de ningúntipo; 20.4% toman apuntes personales de losingresos y desembolsos del negocio; y tan sólo 9.5%lleva contabilidad (Galdámez, 2003). Otra encuestamás reciente encontró el 9% de la MYPE concontabilidad formal, y otros 9% con cuentas encuaderno (CONAMYPE, 2004). Para lasmicroempresas de acumulación simple en esaencuesta, el 29% tenían contabilidad formal y 14%con cuentas en cuaderno, para las microempresasde acumulación ampliada, 39% y 21%respectivamente, y para la pequeña empresa, 71%y 11%, respectivamente.

Cuando se preguntaron en la encuesta a la MIPYMEpor qué no utilizaban contabilidad formal (libroscontables), el 70.1% señaló que pensaba que el

Cuadro 64Cuadro 64Cuadro 64Cuadro 64Cuadro 64Razones para no tener contabilidad formalRazones para no tener contabilidad formalRazones para no tener contabilidad formalRazones para no tener contabilidad formalRazones para no tener contabilidad formal

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Respuesta Total Micro subst I Micro subst II Micro acum sim

Micro acum amp Pequeña Mediana

Porque el negocio es muy pequeño (menos que lo que exige la ley) 70.1 70.1 70.0 64.5 88.6 83.5 100.0 Porque es mucho papeleo y tiempo 3.0 0.8 4.7 20.6 3.6 9.3 - Porque no sabe cómo hacerlo 11.5 13.9 8.6 4.6 9.4 - - Otro 19.2 18.6 21.3 13.7 - 11.0 -

negocio era muy pequeño, y otro 11.5% mencionóque no sabía cómo hacerlo (cuadro 64). Aún en lasempresas micro-top y pequeñas, las empresas queno tenían contabilidad formal opinaban que sunegocio era muy pequeño para hacerlo.

La falta de contabilidad en la MIPYME espreocupante, no solamente por el incumplimientode obligaciones legales, sino por indicar que estasempresas no pueden ejercer un control adecuadode sus flujos financieros, ni mucho menos hacer unanálisis de su salud financiera.

3.43.43.43.43.4 Obligaciones tributariasObligaciones tributariasObligaciones tributariasObligaciones tributariasObligaciones tributarias

En el sistema tributario, cuando una empresa tengamás de $5,714.29 (¢50,000) en ventas anuales o$2,285.71 (¢20,000) en activos, debe estar inscritaen el registro del impuesto al valor agregado (IVA).Asimismo, la base imponible para el impuesto sobrela renta es $2,514.29 (¢22,000). Los umbrales sondiferentes para cada impuesto y para los requisitosde contabilidad, lo cual genera cierta confusión.

Los empresarios consideran que pagar losLos empresarios consideran que pagar losLos empresarios consideran que pagar losLos empresarios consideran que pagar losLos empresarios consideran que pagar losimpuestos requiere demasiado tiempoimpuestos requiere demasiado tiempoimpuestos requiere demasiado tiempoimpuestos requiere demasiado tiempoimpuestos requiere demasiado tiempo

Para los empresarios, una consideración importantees el tiempo que se requiere para cumplir con lasobligaciones tributarias. En 1999, los propietariosde la PYME formalizada manifestaron que dedicabanel 14.6% de su tiempo en el cumplimiento deimpuestos y regulaciones. En forma consistente, laempresa privada señala a las tasas e impuestoscomo su mayor obstáculo en términos de laregulación y legislación nacional (FUSADES, 2003).

0%

20%

40%

60%

80%

1 00%

T o tal S u b st.I

S u b st.II

Acu m.S im .

Acu m .Am p .

P eq . M ed .

% d

e em

pres

as

Ningún control

Control decuentasmentalmente

Sistema escritode control deingresos ygastos

Contabilidadfo rmal,registrocontable o librosautorizados

Micro

156156156156156

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

En lugar de mejorar esta situación, las reformastributarias de años recientes generan una carga aúnmás grande para los empresarios. Como semencionó anteriormente, el Banco Mundial (2005)cita que los empresarios tienen que hacer 65 pagosde impuestos cada año, requiriendo 224 horasanuales. Incluso, las reformas al Código Tributariopueden haber resultado en un impacto nocivo parala MIPYME, ya que algunas empresas calificadascomo “grandes” dieron órdenes para comprarleúnicamente a otras empresas de su clasificación,dejando por un lado los pequeños y medianos, parano tener que retenerles el 1% de la facturación enconcepto de impuesto sobre la renta, como disponeel artículo 162 (Henríquez, 2005).

En la encuesta de FUSADES se encontró quesolamente el 10.6% de la MIPYME está inscrita enel IVA. El porcentaje de empresas inscritas aumentacon el tamaño de la empresa, con 27.4% de lamicroempresa de acumulación simple inscrita,54.5% de acumulación amplia, 89.5% de la pequeñaempresa, y esencialmente todas las medianasempresas inscritas. Estos resultados son semejantesa una encuesta anterior, que encontró el 10% de laMYPE con registro de IVA; las de acumulaciónsimple, 32%; las de acumulación ampliada, 34%;y la pequeña empresa, 68% (CONAMYPE, 2004).

Solamente el 18% de la MIPYME que tiene laSolamente el 18% de la MIPYME que tiene laSolamente el 18% de la MIPYME que tiene laSolamente el 18% de la MIPYME que tiene laSolamente el 18% de la MIPYME que tiene laobligación está inscritobligación está inscritobligación está inscritobligación está inscritobligación está inscrita en el IVa en el IVa en el IVa en el IVa en el IVAAAAA

Cuando se dividen las empresas en la encuesta entrelas con ventas anuales inferiores y superiores alumbral de ¢50,000, se nota que el 99.6% de lasempresas con ventas inferiores al umbral no estáregistrada en el IVA, aunque no tienen la obligación

Gráfica 67Gráfica 67Gráfica 67Gráfica 67Gráfica 67Inscripción en IVInscripción en IVInscripción en IVInscripción en IVInscripción en IVA según vA según vA según vA según vA según ventententententasasasasas

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta deFUSADES a la MIPYME, 2005.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

T otal < ¢50,000 > ¢50,000%

de

empr

esas No

Ventas anuales

Cuadro 65Cuadro 65Cuadro 65Cuadro 65Cuadro 65RRRRRazazazazazones parones parones parones parones para no esta no esta no esta no esta no estar inscritar inscritar inscritar inscritar inscritos en el IVos en el IVos en el IVos en el IVos en el IVAAAAA

Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

< ¢50,000 > ¢50,000

Porque el negocio es muy pequeño (no cumple con el requisito legal) 78.6 79.0 78.7 Porque no quiere pagar impuestos 1.9 - 4.5 Porque es mucho papeleo y tiempo 2.0 3.5 - Porque no sabe cómo inscribirse 3.8 4.0 1.9 Otro 18.7 20.1 17.2

Respuesta% de

empresas en total

% de empresas según ventas anuales

de hacerlo (gráfica 67). Sin embargo, entre lasempresas con ventas superiores al umbral,solamente el 18% están inscritas. Es decir, el 82%de la MIPYME no participa formalmente en elsistema tributario, aunque tiene la obligación legalde hacerlo.

Cuando se pregunta a estos empresarios por quéno cumplen con su obligación de estar inscritos enel IVA, el 4.5% dicen que no quieren pagar impuestos(cuadro 65). Esta falta de conciencia tributaria sepuede combatir “cuando el empresario conoce concerteza dónde se aplican los recursos producto desus impuestos a través de un manejo transparentepor parte del Estado” (Landivar, 1998), frase a lacual se puede agregar un manejo no solamentetransparente sino también eficiente de los recursosgubernamentales.

157157157157157

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Otro 78.7% de los empresarios incumplidos dicenque el negocio es muy pequeño para pagarimpuestos (cuadro 65). Existen dos enfoques pararesolver este problema. Primero, es importanteconsiderar si el impuesto recuperado de los pequeñoscontribuyentes compensa el costo de laadministración tributaria. En el caso del IVA, losumbrales se han mantenido desde la institución deltributo en 1993, a pesar de que el índice de preciosal consumidor ha incrementado en 90% desdeentonces. Se deben ajustar estos umbrales.

Segundo, “resulta inconveniente sujetar a los mismoscriterios y normas administrativas a los grandescontribuyentes y a los pequeños…Para ello, deberíainstrumentarse un sistema de declaración y pagosimplificado para la micro y pequeña empresa queincluya al IVA, el impuesto a la renta y, en su caso,aportes a la seguridad social facilitando a laadministración, y reduciendo los costos decumplimiento y la informalidad”. (Agosín, et al,2005).

Un régimen simplificado de impuestos para laUn régimen simplificado de impuestos para laUn régimen simplificado de impuestos para laUn régimen simplificado de impuestos para laUn régimen simplificado de impuestos para laMIPYME puede aumentar su participación en elMIPYME puede aumentar su participación en elMIPYME puede aumentar su participación en elMIPYME puede aumentar su participación en elMIPYME puede aumentar su participación en elsistema tributariosistema tributariosistema tributariosistema tributariosistema tributario

Este régimen simplificado es consistente con lapropuesta de estrategia quinquenal de FUSADESpara el país, donde se señala que el esfuerzo deaumentar la recaudación tributaria debería estarorientado hacia la consistencia macroeconómica, laequidad, y la simplicidad (2003). Por simplicidad,quiere decir que se debe “facilitar la recaudaciónpor parte de la administración tributaria y minimizarlos costos que genera su cumplimiento en loscontribuyentes”. Obviamente, la simplificación debeser una consideración para el tratamiento a todoslos contribuyentes, incluyendo los grandes. Perotambién merecen consideración algunas facilidadespara la MIPYME, como existen en países comoColombia, Perú, México, Argentina, Bolivia y España.

Un régimen simplificado no necesariamente significamenores tasas, ni menores ingresos tributarios, sinouna menor carga administrativa para el sujetotributario y para el gobierno. El caso del Perú esespecialmente ilustrativo. En 1990, la cargatributaria había descendido a menos del 5% del PIBy el manejo fiscal era insostenible. Las medidasadoptadas por el gobierno del Presidente Fujimori,incluyendo un régimen simplificado para pequeñas

empresas, rompió la tendencia hacia la informalidad,y la recaudación se triplicó, llegando al 14.1% delPIB en 1996 (Jaramillo, 2002). En una encuesta endicho país, se encontró que más del 83% de lasmicro y 100% de las pequeñas empresas estabainscrito en el sistema tributario (Instituto APOYO,2000).

En la mayoría de los regímenes simplificados, sedestacan los siguientes elementos:

• Combinar el IVA y el impuesto sobre la renta enun solo pago con base en las ventas. En elPerú, las empresas bajo este régimen pagan unimpuesto sobre los ingresos brutos (3%), quesustituye al impuesto a la renta y al impuestogeneral a las ventas.

• Un registro contable simplificado. En Navarra,España, los participantes en el régimensimplificado siempre deben mantener los libroscontables estipulados en la legislación mercantil,pero no tienen que hacer libros fiscales.

• Menor frecuencia de pagos. En México yColombia, el IVA es pagado cada bimestre porparte de la MIPYME. Esto reduce el costoadministrativo para el estado y para elcontribuyente.

• Incentivo claro al participar (acceso a programasde financiamiento, etc.). En Perú, los bancoscomerciales utilizan los impuestos pagadoscomo un criterio en el otorgamiento depréstamos, ya que en ese país el IVA es pagadocomo un porcentaje de las ventas.

Además de estas características, se puedenconsiderar algunas diferencias en el régimen por tipode actividad. Por ejemplo, en las actividadesagropecuarias, los porcentajes de gananciausualmente son menores comparados con elcomercio y los servicios, lo cual justifica una tasadiferenciada. En Colombia, se hace unadiferenciación para las actividades agropecuarias eneste régimen.

Finalmente, algunos alegan que un sistemadiferenciado puede incentivar a la MIPYME a nocrecer, para no estar sujetos al sistema tributarioconvencional. Existen dos opciones para enfrentareste reto: hacer del régimen simplificado unmecanismo transitorio, acostumbrando a la MIPYMEal pago de impuestos, o a lo mejor, simplificar elsistema tributario para todas las empresas.

158158158158158

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

3.53.53.53.53.5 El costo de la informalidadEl costo de la informalidadEl costo de la informalidadEl costo de la informalidadEl costo de la informalidad

Las empresas informales tienen menorLas empresas informales tienen menorLas empresas informales tienen menorLas empresas informales tienen menorLas empresas informales tienen menorproductividad, menor inversión, menor progresoproductividad, menor inversión, menor progresoproductividad, menor inversión, menor progresoproductividad, menor inversión, menor progresoproductividad, menor inversión, menor progresotecnológico y menores posibilidades para crecertecnológico y menores posibilidades para crecertecnológico y menores posibilidades para crecertecnológico y menores posibilidades para crecertecnológico y menores posibilidades para crecer

La informalidad tiene su origen en las dificultadesde establecer y mantener una empresa registrada,o en la percepción de poco beneficio o poco castigopor no hacerlo. Sin embargo, la informalidadtambién tiene sus costos.

• Una mayor dispersión de trabajadores endistintos centros de trabajo más pequeños ymenos visibles. No se logra escala deproducción, y la subcapitalización es frecuente.

• La renuncia a publicitar sus productos o serviciospara no atraer la atención de los inspectoresfiscales. Estudios han demostrado que losrótulos frente a comercios atraen dos terciosde los clientes.

• Imposibilidad de usar mecanismos establecidospara reducir el riesgo de clientes malos(contratos, cartas de crédito, etc.).

• Falta de acceso a determinados mercados porno poder dar crédito fiscal (empresas formalesy el gobierno).

• Se presenta un mayor riesgo frente ainstituciones financieras, lo cual se traduce enmayores tasas de interés.

En el caso específico de El Salvador, la informalidadtiene los siguientes efectos:

Cuadro 66Cuadro 66Cuadro 66Cuadro 66Cuadro 66IndicadorIndicadorIndicadorIndicadorIndicadores de empres de empres de empres de empres de empresas sujetesas sujetesas sujetesas sujetesas sujetas al IVas al IVas al IVas al IVas al IVA, según estA, según estA, según estA, según estA, según estatus de ratus de ratus de ratus de ratus de registregistregistregistregistro (*)o (*)o (*)o (*)o (*)

(*) Solamente se incluyen empresas con ventas anuales mayores de ¢50,000 (US$5,714.28).Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

• Aunque no están inscritas en IVA, las empresaspagan impuestos indirectos; pagan IVA muchasveces cuando compran algún servicio o insumopara la empresa, lo cual no pueden descontarcuando venden.

• No pueden acceder a ciertos programas deapoyo, como la mayoría de los del INSAFORPo de la SGR.

• No pueden participar en licitaciones de bienes yservicios del gobierno central, equivalentes al3.1% del PIB.

• Están más propensos a no tomar ninguna acciónpara recuperar deudas no canceladas por susclientes (cuadro 66).

• Las empresas informales casi no innovan, y esmenos probable que planean cambios futurosen su negocio.

• Dependen más del capital humano en lugar deinversiones en bienes de capital, como indica elpeso de los salarios como porcentaje de susventas.

• Tienen menores niveles de capital humano,señalado por el nivel promedio de escolaridadde los trabajadores.

Por ende, las empresas informales tienen menorproductividad, menor inversión, menor progresotecnológico, y menores posibilidades para crecer.Esta situación genera la disyuntiva de si las empresasson informales porque son pequeñas, o sonpequeñas porque son informales. Lo que sí es ciertoes que para reducir la informalidad, es necesariohacer cambios en los procesos de registro deempresas y el sistema tributario, o como manifiestaLandivar (1998), “Mientras más difícil sea elcumplimiento de la ley y más alto sea el costo de laformalidad, más atractivo será el mercado informalpara los individuos”.

Indicador Empresas inscritas en registro

Empresas no inscritas

Toman alguna acción para recuperar deudas (% de empresas) 76.0 53.7

Implementaron alguna innovación (% de empresas) 68.7 7.7

Plan de negocio con cambios futuros (% de empresas) 47.0 29.0

Salarios como porcentaje de ventas 4.7 13.1

Nivel de escolaridad promedio de empleados permanentes (años) 9.6 7.0

159159159159159

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

4.4.4.4.4. Propuestas de políticaPropuestas de políticaPropuestas de políticaPropuestas de políticaPropuestas de política

Para adecuar el marco regulatorio de la MIPYME yfacilitar e incentivar su formalización, se hacen lassiguientes propuestas de política:

• Desarrollar facilidades a bajo costo pararesolver los problemas de pago de clientesa la MIPYME, por ejemplo, sistemas dearbitraje.

• Modernizar el Código de Comercio,incluyendo períodos máximos de pago,especialmente para productos perecederoso de venta o consumo rápido, como serecomendó en el IDES 2004.

• Mejorar los procedimientos de la LACAP sindar una ventaja artificial a la MIPYME,reforzando especialmente el sistema deinformación sobre licitaciones ytransparentando la lista de oferentes.

• Crear un formulario único para la inscripciónde empresas (por medio electrónico), asícomo un número de identificación únicapara las empresas en los sistemastributario, del seguro social y de pensiones.

• Descentralizar el Centro de TrámitesEmpresariales y reformular los requisitospara toda empresa para incluir sóloaquellos trámites indispensables para poderoperar en el mercado (para una listaespecífica a trámites a modificar o eliminar,ver Price, 2000).

• Instituir un régimen tributario simplificado,adecuado a la realidad nacional, para laMIPYME.

• Establecer programas de apoyo a laMIPYME en los cuales la formalización seaparte del desarrollo de las empresas (altener un mayor grado de formalidad, ellosobtienen un mayor acceso a servicios).

160160160160160

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

161161161161161

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La agenda de FUSADES para el quinquenio 2004-2009 presentada en el documento “Oportunidades,seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo.Estrategia económica y social 2004-2009” sefundamenta en tres pilares: la generación deoportunidades para toda la sociedad, elfortalecimiento de la legitimidad de las institucionespolíticas, jurídicas y económicas, y el resguardo dela seguridad personal, económica y social de lossalvadoreños. Este capítulo se enmarca dentro delúltimo pilar y busca aportar recomendacionesgenerales de política que contribuyan a la protecciónde los microempresarios de subsistencia I y de sushogares.

La microempresa tiene un peso relativo importanteen la estructura empresarial, y se reconoce sucontribución a la generación de empleo e ingresos.Sin embargo en la mayoría de los casos, sobre todocuando se trata de las unidades más pequeñas ycon menor grado de formalidad, se trata deocupaciones que ofrecen ingresos bajos y volátiles,y sin acceso a mecanismos de protección socialformal que preserven el capital humano de sus

Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 100000

Vulnerabilidad de los hogaresVulnerabilidad de los hogaresVulnerabilidad de los hogaresVulnerabilidad de los hogaresVulnerabilidad de los hogaresmicroempresarios demicroempresarios demicroempresarios demicroempresarios demicroempresarios de

subsistencia: elementos parasubsistencia: elementos parasubsistencia: elementos parasubsistencia: elementos parasubsistencia: elementos parala protección socialla protección socialla protección socialla protección socialla protección social

trabajadores, como por ejemplo, capacitación,seguros de salud, etc. Bajo estas condiciones dichosempleos contribuyen muy poco a que lostrabajadores y por extensión los hogares quedependen de los ingresos generados en este sector,superen la pobreza. Estos hogares se encuentranvulnerables frente a una serie de riesgos: enfermedad,delincuencia, pérdida de ingresos, etc., ygeneralmente no disponen de las herramientas másadecuadas para defenderse.

Los objetivos que se persiguen en el capítulo son:caracterizar el hogar de los microempresarios másvulnerables, identificar algunas fuentes devulnerabilidad así como las principales estrategiasutilizadas para enfrentar los riesgos, y plasmaralgunos elementos generales para la protecciónsocial del sector.

Los datos presentados en este capítulo provienen dela “Encuesta sobre la micro, pequeña y medianaempresa (MIPYME)” realizada por FUSADES paraeste informe, a menos que se indique lo contrario.En algunas ocasiones fue posible desagregar elsegmento de subsistencia I en subsegmentos, a finde conocer el grado de heterogeneidad que existeen su interior y poder identificar con más precisiónel grupo de mayor vulnerabilidad. Sin embargo nose pudo replicar el ejercicio para todas las preguntas

162162162162162

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

por falta de suficientes observaciones quegarantizaran la calidad de la información obtenida.

2.2.2.2.2. Caracterización de losCaracterización de losCaracterización de losCaracterización de losCaracterización de losmicroempresarios demicroempresarios demicroempresarios demicroempresarios demicroempresarios desubsistencia I y sus hogaressubsistencia I y sus hogaressubsistencia I y sus hogaressubsistencia I y sus hogaressubsistencia I y sus hogares

La utilidad más alta que genera una microempresaLa utilidad más alta que genera una microempresaLa utilidad más alta que genera una microempresaLa utilidad más alta que genera una microempresaLa utilidad más alta que genera una microempresaen el segmento de subsistencia I es menor que unen el segmento de subsistencia I es menor que unen el segmento de subsistencia I es menor que unen el segmento de subsistencia I es menor que unen el segmento de subsistencia I es menor que unsalario mínimosalario mínimosalario mínimosalario mínimosalario mínimo

Atendiendo al número de trabajadores que laboranen la empresa, a las ventas y a las utilidades quegenera mensualmente, CONAMYPE ha identificadoal menos cuatro tipos de microempresas: las desubsistencia que a su vez se subdividen en doscategorías (I y II), las de acumulación simple y deacumulación ampliada. Las microempresas desubsistencia I se caracterizan por emplear pocostrabajadores (10 como máximo, aunque en promediohay 1.5 ocupados por unidad), y por tener un bajonivel de ventas y de utilidades, las cuales no superanlos $1,714 y $144 mensuales, respectivamente121.Es decir que la ganancia más alta que genera unaempresa de este segmento es inferior que un salariomínimo.

La mayoría de microempresas operan con ciertogrado de informalidad. En 2004, el 91% de lasmicroempresa de subsistencia I se encontraban fueradel marco institucional formal122, clasificación hechaatendiendo a dos criterios: si la empresa contabacon un registro contable sistematizado y si estabaregistrada como contribuyente del IVA. Por otro lado,el 95% de las microempresas de ese segmento noestá afiliada al Instituto Salvadoreño del SeguroSocial (ISSS)123.

El pobre desempeño reflejado en las cifrasmencionadas anteriormente plantea el desafío deconocer el grado de pobreza en que se encuentranlos hogares microempresarios que participan en elsector de subsistencia I. Para ello, se indagó sobreel ingreso mensual del hogar microempresario através de la encuesta realizada por FUSADES paraeste informe. La información sobre el diseño muestraly otra información técnica relacionada con laencuesta se encuentra disponible en el anexo 1.

La pobreza es multidimensional, no se reduce a unasituación de falta de ingresos y, por lo tanto, puedereflejarse en la privación en otras áreas. A fin detener una visión más amplia de la situación en quese encuentran estos hogares se recopiló informaciónsobre otras variables que están altamentecorrelacionadas con el ingreso y pueden ayudar aidentificar la pobreza. Estas variables fueronseleccionadas utilizando la metodología de proxymeans test y son: hacinamiento, número de niñosmenores de 13 años y de adultos mayores de 65, ysi recibe remesas. Los resultados se presentan acontinuación.

Una de las estrategias de los hogares para hacerlefrente a las crisis es diversificar sus fuentes deingreso. En el capítulo 2 de este informe se muestraque los ingresos generados a partir de lamicroempresa representan una proporción de losingresos totales del hogar. En algunos casos,pareciera que la empresa se constituye más bien enun complemento del ingreso familiar, lo que podríaser particularmente cierto entre los que trabajan ensu casa, ya que además de que la empresa generaúnicamente el 27% del ingreso familiar cerca del60% de sus propietarios no son jefes de hogar. Parael resto, el negocio aporta más de dos terceraspartes del ingreso familiar124.

Más de la mitad de los hogares microempresariosMás de la mitad de los hogares microempresariosMás de la mitad de los hogares microempresariosMás de la mitad de los hogares microempresariosMás de la mitad de los hogares microempresariosen el segmento de subsistencia I perciben ingresosen el segmento de subsistencia I perciben ingresosen el segmento de subsistencia I perciben ingresosen el segmento de subsistencia I perciben ingresosen el segmento de subsistencia I perciben ingresosmenores que un salario mínimo, situándose cercamenores que un salario mínimo, situándose cercamenores que un salario mínimo, situándose cercamenores que un salario mínimo, situándose cercamenores que un salario mínimo, situándose cercade la línea de pobreza extremade la línea de pobreza extremade la línea de pobreza extremade la línea de pobreza extremade la línea de pobreza extrema

Los datos obtenidos a partir de la encuesta deFUSADES revelan que más de la mitad (58%) de loshogares con una microempresa que pertenece alsegmento de subsistencia I, perciben ingresosmensuales inferiores a $154 dólares, equivalentes aun salario mínimo125. Desde otra perspectiva puededecirse que estos hogares se sitúan por debajo obastante cerca de la línea de pobreza extrema, yaque un salario mínimo cubre aproximadamente unacanasta básica alimentaria utilizada por la DirecciónGeneral de Estadística y Censos (DIGESTYC) paradefinir la línea oficial de pobreza y que en 2004 fuede $130.02 dólares mensuales por hogar (de 3.9miembros) en el área urbana, y de $96.28 por hogar(de 4.5 miembros) en el área rural. En los segmentosde subsistencia II y de acumulación simple uno decada cuatro hogares perciben ingresos menores queun salario mínimo (gráfica 68).

163163163163163

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Por otro lado, el 14% de los hogares del segmentode subsistencia I tienen ingresos inferiores a $308dólares, es decir, a dos salarios mínimos y dos vecesel costo de la canasta básica, de donde puedeinferirse que se encuentran en situación de pobrezarelativa.

Las características socioeconómicas de los hogaresLas características socioeconómicas de los hogaresLas características socioeconómicas de los hogaresLas características socioeconómicas de los hogaresLas características socioeconómicas de los hogaresmicroempresarios difieren dependiendo de sumicroempresarios difieren dependiendo de sumicroempresarios difieren dependiendo de sumicroempresarios difieren dependiendo de sumicroempresarios difieren dependiendo de suubicación geográfica y del grado de formalidadubicación geográfica y del grado de formalidadubicación geográfica y del grado de formalidadubicación geográfica y del grado de formalidadubicación geográfica y del grado de formalidaddel establecimiento donde funciona el negociodel establecimiento donde funciona el negociodel establecimiento donde funciona el negociodel establecimiento donde funciona el negociodel establecimiento donde funciona el negocio

Aun cuando muchos hogares comparten el hechode tener una microempresa de subsistencia I nonecesariamente tienen las mismas característicassocioeconómicas. La gráfica 69 muestra que haydiferencias importantes en el ingreso de los hogares,dependiendo del lugar donde se encuentren. En elÁrea Metropolitana de San Salvador (AMSS) seencuentra la menor proporción de hogares coningresos por debajo de un salario mínimo (22.6%).Mientras que la situación se agrava para aquellosque se encuentran en las cabeceras departamentales,otras áreas urbanas y el área rural donde los hogarescuyos ingresos no llegan a un salario mínimo rondanentre el 71% y el 93%.

Los resultados de la encuesta muestran que tambiénexisten diferencias al explorar la situación económicade los hogares de subsistencia I, dependiendo delgrado de formalidad del establecimiento donde operasu microempresa. La gráfica 70 muestra que loshogares con ingresos por debajo del salario mínimo

Gráfica 68Gráfica 68Gráfica 68Gráfica 68Gráfica 68Ingresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresmicroempresarios por segmento al quemicroempresarios por segmento al quemicroempresarios por segmento al quemicroempresarios por segmento al quemicroempresarios por segmento al quepertenecenpertenecenpertenecenpertenecenpertenecen

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME,2005

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100 %

Su bsistencia I Su bsistencia II A cum ulación s im p le

Inferiores a un sa lario m ínim o En tre 1 y m e nos de 2 sa lario s m ín.M ayores a 2 sa larios m ínim o s

M i c r o

Gráfica 69Gráfica 69Gráfica 69Gráfica 69Gráfica 69Ingresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresmicroempresarios del segmento demicroempresarios del segmento demicroempresarios del segmento demicroempresarios del segmento demicroempresarios del segmento desubsistencia I, según área geográficasubsistencia I, según área geográficasubsistencia I, según área geográficasubsistencia I, según área geográficasubsistencia I, según área geográfica

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME,2005.

0102030405060708090

100

T otal AM SS Cabeceradepartamental

Resto urbano Rural

%

Inferiores a un salario m ínim o Entre 1 y m enos de 2 sa larios m ín .2 sa larios m ínim os y m ás

se concentran entre aquellos que no tienen un localfijo (vendedores ambulantes, los que tienen un puestofijo o desmontable en la vía pública o el mercado ylos que trabajan en transporte pero no tienen unlocal). Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta deHogares de Propósitos Múltiples (EHPM) deDIGESTYC, la escolaridad promedio de lospropietarios de estos negocios es de 3.3 años y enpromedio trabajan 29.8 horas en el negocio126.

La proporción de hogares que reportaron ingresosinferiores a $154 también es alta entre los que operansu negocio desde la casa y en un local formal. LaEHPM muestra que la escolaridad promedio de lospropietarios de estas microempresas esrelativamente más alta que la de los que no tienenun local (5.1 años entre los que trabajan en la casa

Gráfica 70Gráfica 70Gráfica 70Gráfica 70Gráfica 70Ingresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresIngresos mensuales de los hogaresmicroempresarios del segmento demicroempresarios del segmento demicroempresarios del segmento demicroempresarios del segmento demicroempresarios del segmento desubsistencia I, según grado de formalidad delsubsistencia I, según grado de formalidad delsubsistencia I, según grado de formalidad delsubsistencia I, según grado de formalidad delsubsistencia I, según grado de formalidad delestablecimiento donde funciona el negocioestablecimiento donde funciona el negocioestablecimiento donde funciona el negocioestablecimiento donde funciona el negocioestablecimiento donde funciona el negocio

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME,2005.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Total Sin local En casa Local formal

%

Inferiores a un salario mín imo Entre 1 y menos de 2 salarios mín.2 salarios mín imos y más

164164164164164

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

y 6.4 los que tienen un local fijo) y también le dedicanmás tiempo a la microempresa (40 y 42.1 horas,respectivamente)127.

Fuera del área metropolitana los hogaresFuera del área metropolitana los hogaresFuera del área metropolitana los hogaresFuera del área metropolitana los hogaresFuera del área metropolitana los hogaresmicroempresarios perciben menos ingresos, sonmicroempresarios perciben menos ingresos, sonmicroempresarios perciben menos ingresos, sonmicroempresarios perciben menos ingresos, sonmicroempresarios perciben menos ingresos, sonmás numerosos, hay más hacinamiento y mayormás numerosos, hay más hacinamiento y mayormás numerosos, hay más hacinamiento y mayormás numerosos, hay más hacinamiento y mayormás numerosos, hay más hacinamiento y mayornúmero de personas dependientes, principalmentenúmero de personas dependientes, principalmentenúmero de personas dependientes, principalmentenúmero de personas dependientes, principalmentenúmero de personas dependientes, principalmenteniñosniñosniñosniñosniños

Como se señaló anteriormente, la pobreza no sereduce a una situación de ingresos insuficientes sinoque es multidimensional, por lo que se indagó sobreotros aspectos del hogar microempresario para tenerun panorama más amplio de su grado de pobreza.Los resultados se muestran en el cuadro 67. Encuanto al tamaño del hogar los del áreametropolitana son más pequeños. Los que seencuentran en las cabeceras departamentales sonun poco más grandes que sus similares del áreametropolitana y que el promedio de hogares urbanos(3.9 personas por hogar según datos de la EHPM2004). Mientras que los hogares ruralesmicroempresarios son los más grandes y tambiénsuperan tamaño promedio de hogares de la zona(4.5 personas según EHPM).

Respecto al resto de características se observa queen los hogares ubicados fuera del AMSS,principalmente en el área rural, hay máshacinamiento, y mayor número de personasdependientes, especialmente niños128. Lo anteriorcoincide con los datos oficiales de DIGESTYC quemuestran que en el área rural es donde se concentrala mayor proporción de hogares pobres.

Por otro lado, el 12% de los hogares encuestadospor FUSADES reportaron recibir remesas. En lascabeceras departamentales y en el área rural es

Cuadro 68Cuadro 68Cuadro 68Cuadro 68Cuadro 68Características sociodemográficas de los hogares microempresarios del segmento deCaracterísticas sociodemográficas de los hogares microempresarios del segmento deCaracterísticas sociodemográficas de los hogares microempresarios del segmento deCaracterísticas sociodemográficas de los hogares microempresarios del segmento deCaracterísticas sociodemográficas de los hogares microempresarios del segmento desubsistencia Isubsistencia Isubsistencia Isubsistencia Isubsistencia I

Fuente: Elaborado con base en la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

donde se reciben más. En el área rural la proporciónde hogares microempresarios encuestados porFUSADES que reciben remesas (27%) supera alpromedio de la zona reportado por DIGESTYC(21.6%). Beneke de Sanfeliú (2004) demostró queen las áreas rurales los hogares que reciben remesasaumentan el ingreso que proviene de actividadesempresariales no agropecuarias. Además, el capítulo6 de este informe muestra que las remesas se vuelvenuna fuente relativamente importante definanciamiento para las microempresas desubsistencia I.

No se observan diferencias significativas en eltamaño del hogar, el hacinamiento y el número deniños entre los hogares cuando se clasifican segúnel grado de formalidad de su establecimiento. Sinembargo, los datos muestran que en los hogaressin local formal hay más presencia de adultosmayores. Por otro lado, existen diferenciasimportantes en cuanto a la recepción de remesas.Hay una mayor proporción de hogares que recibenremesas en forma periódica entre los que operan enun local formal o en la casa, con respecto a los queno tienen un local fijo.

3.3.3.3.3. Identificando algunas fuentesIdentificando algunas fuentesIdentificando algunas fuentesIdentificando algunas fuentesIdentificando algunas fuentesde vulnerabilidad para elde vulnerabilidad para elde vulnerabilidad para elde vulnerabilidad para elde vulnerabilidad para elmicroempresario y su hogarmicroempresario y su hogarmicroempresario y su hogarmicroempresario y su hogarmicroempresario y su hogar

En general, todas las personas se encuentranexpuestas a múltiples riesgos, es decir, a laocurrencia de eventos negativos o crisis (comoinundaciones, sequías, la pérdida de empleo, unaenfermedad, etc.) que pueden reducir su ingreso ysu bienestar (al reducir su consumo, deteriorar su

AMSSCabecera

departamentalResto

urbano Rural Sin

localEn

casaLocal formal

Número de personas en el hogar 4.1 3.3 4.8 4.1 6.2 4.2 4.2 3.8 Hacinamiento 2.1 1.3 2.5 1.8 4.8 2.3 2.2 1.9 Número de personas dependientes 1.4 0.5 2.0 1.8 3.2 1.7 1.4 1.3 Menores de 13 años 1.1 0.2 1.5 1.5 2.9 0.8 1.2 1.0 Mayores de 65 años 0.3 0.3 0.5 0.3 0.3 0.9 0.2 0.3 Hogares que reciben remesas (%) 12.4% 8.4% 17.5% 1.9% 27.1% 4.8% 14.0% 18.5%

Total

Área geográfica Lugar de actividad económica

165165165165165

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

salud, etc.). Una característica del riesgo es que esincierto, es decir, en la mayoría de casos no se puedepredecir el momento en que ocurrirá ni la magnitudde su impacto.

El grado de vulnerabilidad de una persona, o sea sucapacidad para hacerle frente a un evento negativodepende de su nivel de ingresos, la cantidad deactivos que posea, los mecanismos de que dispongapara asegurarse y las características de las crisis,es decir, su frecuencia y magnitud. En general, amedida que las crisis se vuelven más frecuentes esmás difícil que la persona se recupere, ya que notiene suficiente tiempo para reponer los activos oingresos que utilizó para amortiguar las pérdidasde una crisis previa. Los hogares más pobres, y enparticular los que se ubican en el segmentomicroempresa de subsistencia I, son especialmentevulnerables a las crisis debido a que tienen bajosingresos y, como se muestra más adelante, nodisponen de los mecanismos más adecuados parahacerle frente a una eventual pérdida. La mayoríade estos hogares tienen pocos activos, no disponende seguros y su acceso al crédito es nulo o limitado.

Los riesgos pueden clasificarse de acuerdo con suescala, con su naturaleza, con su magnitud y consu frecuencia. Los riesgos en pequeña escala,llamados idiosincráticos, afectan a una persona o aun hogar. Los de mediana envergadura son aquellosque afectan a un grupo de hogares o a unacomunidad. Finalmente, los riesgos a gran escala,llamados también sistémicos, impactan a un país ozona geográfica. Por otro lado, los riesgos puedenser de diferente naturaleza: asociados con la salud,económicos, medioambientales, etc. Atendiendo asu magnitud, los riesgos oscilan entre leves ycatastróficos. La gráfica 71 presenta unaclasificación de los riesgos atendiendo a su escala ynaturaleza.

Gráfica 7Gráfica 7Gráfica 7Gráfica 7Gráfica 711111Clasificación de riesgos atendiendo a suClasificación de riesgos atendiendo a suClasificación de riesgos atendiendo a suClasificación de riesgos atendiendo a suClasificación de riesgos atendiendo a sunaturaleza y escalanaturaleza y escalanaturaleza y escalanaturaleza y escalanaturaleza y escala

Fuente: Adaptado de Banco Mundial (2001).

Fenómenos naturales

Salud

Sociales(delincuencia, etc.)

Económicos

Políticos

Medio Ambiente

RIESGO

Persona u hogar(idiosincráticos)

Comunidad(mediano)

País o región(sistémicos)

Naturaleza Escala

En este capítulo se examina la ocurrencia de tresriesgos bastante comunes que pueden afectar almicroempresario y a su hogar: los relacionados conla salud, el desempleo y la delincuencia,específicamente la incidencia de robos o asaltos. Losresultados se presentan a continuación.

Más de la tercera parte de los hogares delMás de la tercera parte de los hogares delMás de la tercera parte de los hogares delMás de la tercera parte de los hogares delMás de la tercera parte de los hogares delsegmento de subsistencia I dejaron de trabajar osegmento de subsistencia I dejaron de trabajar osegmento de subsistencia I dejaron de trabajar osegmento de subsistencia I dejaron de trabajar osegmento de subsistencia I dejaron de trabajar ohicieron un gasto fuerte debido a un incidentehicieron un gasto fuerte debido a un incidentehicieron un gasto fuerte debido a un incidentehicieron un gasto fuerte debido a un incidentehicieron un gasto fuerte debido a un incidenterelacionado con su salud y muy pocos tienen accesorelacionado con su salud y muy pocos tienen accesorelacionado con su salud y muy pocos tienen accesorelacionado con su salud y muy pocos tienen accesorelacionado con su salud y muy pocos tienen accesoa un seguro médico, por lo que es necesario acercara un seguro médico, por lo que es necesario acercara un seguro médico, por lo que es necesario acercara un seguro médico, por lo que es necesario acercara un seguro médico, por lo que es necesario acercarlos servicios de salud a este grupolos servicios de salud a este grupolos servicios de salud a este grupolos servicios de salud a este grupolos servicios de salud a este grupo

El cuadro 68 muestra la proporción de hogares enlos que alguno de sus miembros se enfermó, sufrióun accidente o lesión durante los últimos doce meses.La salud es un bien que tiene valor por sí mismopues contribuye al bienestar de las personas; peroademás, la ausencia de ella cuando no se tieneacceso a servicios médicos afecta no solo su calidadde vida sino que también puede afectar su capacidadde generar ingresos. Se han clasificado como gravesaquellos eventos que significaron una reducciónimportante en el ingreso del hogar, ya sea porque legeneraron un gasto fuerte o porque impidieron queel microempresario o un familiar trabajara. Al menosuno de cada cinco hogares en cada uno de los tressubsegmentos enfrentaron algún incidente queimplicó una disminución importante de sus ingresos.Para el 38% de los que pertenecen al segmento desubsistencia I la enfermedad, accidente o lesión tuvouna repercusión importante en sus ingresos.

En términos generales, los hogares microem-presarios reportaron tener poco acceso a seguros

Cuadro 68Cuadro 68Cuadro 68Cuadro 68Cuadro 68Incidencia y gravedad de las enfermedadesIncidencia y gravedad de las enfermedadesIncidencia y gravedad de las enfermedadesIncidencia y gravedad de las enfermedadesIncidencia y gravedad de las enfermedadesentre los hogares microempresarios porentre los hogares microempresarios porentre los hogares microempresarios porentre los hogares microempresarios porentre los hogares microempresarios porsegmentosegmentosegmentosegmentosegmento

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a laMIPYME, 2005.

Micro subsis- tencia I

Micro subsis- tencia II

Micro acumulac.

simple Incidente leve 7.6% 3.7% 4.7% Incidente grave 38.1% 19.4% 36.0% No se enfermó, no se lesionó, ni se accidentó 54.4% 76.9% 59.3%

166166166166166

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

médicos. Los más desprotegidos son los quepertenecen al sector de subsistencia I dondesolamente el 16% de hogares reportaron que almenos uno de sus miembros tiene un seguro. Entrelos segmentos de subsistencia II y de acumulaciónsimple, hay mayor presencia de hogares con seguroaunque la cobertura sigue siendo baja, 31% y 25%,respectivamente (gráfica 72).

Gráfica 72Gráfica 72Gráfica 72Gráfica 72Gráfica 72Acceso a seguro médico entre los hogaresAcceso a seguro médico entre los hogaresAcceso a seguro médico entre los hogaresAcceso a seguro médico entre los hogaresAcceso a seguro médico entre los hogaresmicroempresariosmicroempresariosmicroempresariosmicroempresariosmicroempresarios

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME,2005.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Su bsistencia I Su bsistencia II Acu m ulación sim ple

M i c r o

El ISSS es el principal proveedor de segurosEl ISSS es el principal proveedor de segurosEl ISSS es el principal proveedor de segurosEl ISSS es el principal proveedor de segurosEl ISSS es el principal proveedor de segurosmédicos entre los que tienen accesomédicos entre los que tienen accesomédicos entre los que tienen accesomédicos entre los que tienen accesomédicos entre los que tienen acceso

Entre los hogares que tienen seguro la afiliación alISSS, ya sea como cotizante o beneficiario, es elprincipal medio para acceder a servicios médicos(gráfica 73).

Gráfica 73Gráfica 73Gráfica 73Gráfica 73Gráfica 73Porcentaje de hogares con seguro médico, cuyoPorcentaje de hogares con seguro médico, cuyoPorcentaje de hogares con seguro médico, cuyoPorcentaje de hogares con seguro médico, cuyoPorcentaje de hogares con seguro médico, cuyoacceso proviene del ISSSacceso proviene del ISSSacceso proviene del ISSSacceso proviene del ISSSacceso proviene del ISSS

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME,2005.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Subsistencia I Subsistencia II Acumulación simple

C otizan te del ISSS B eneficiario del ISSS

M i c r o

La alta incidencia de enfermedades, accidentes y/olesiones de gravedad entre los hogares y el pocoacceso a seguros médicos, principalmente entre elsegmento de subsistencia I, ponen de manifiesto lanecesidad de ampliar el acceso de este grupo aservicios de salud. De hecho, la Mesa Permanentede Diálogo y Entendimiento para el impulso de lasreformas en el área de salud señala la ampliaciónde la cobertura del ISSS para los trabajadoresindependientes e informales como una acciónimportante y factible de realizar antes de 2009129.Actualmente se está estudiando a cuáles grupos sepuede incluir en el seguro social y el tipo de serviciosque se les ofrecerá130. Costa Rica ha logrado expandircon éxito la cobertura de servicios de salud a travésde la Caja Costarricense del Seguro Social, llegandoincluso al sector informal. Ciertamente, Costa Ricapresenta algunas ventajas respecto a países comoEl Salvador, por ejemplo, en la disponibilidad defondos para inversión social y la dimensión del sectorinformal; sin embargo, no se desestimó laimportancia de establecer el logro de coberturauniversal como un acuerdo nacional y la intervenciónpública para proteger a los menos favorecidos(recuadro 1).

Dado que una parte de los trabajadoresmicroempresarios, sobre todo en el segmento desubsistencia I, tienen ingresos por debajo de unsalario mínimo y que generalmente son volátiles,probablemente no estarán en la capacidad de cotizara un sistema de seguridad social por muybeneficioso que pueda ser, este grupo necesitará deacciones más directas por parte del Estado.

La gráfica 73 muestra que a medida que aumentanel tamaño, las ventas y utilidades de la empresa (desubsistencia I a acumulación simple) aumenta laimportancia de la cotización al ISSS entre aquelloshogares con acceso a seguro médico.

En segundo lugar se indagó cómo afecta eldesempleo a los hogares microempresarios. El 12%de los hogares del segmento de subsistencia I sufrióla pérdida de empleo de alguno de sus miembros.Sin embargo el evento afectó de forma diferente alos hogares dependiendo de su ubicación. En el áreametropolitana pocos hogares reportaron haber sidoafectados por eventos de desempleo; no obstante,mientras que en el resto de áreas urbanas y en elárea rural el impacto fue mucho mayor, pues entreel 31% y el 37% de los hogares experimentaron eldesempleo de al menos uno de sus miembros(gráfica 74).

Vale la pena mencionar que en el área metropolitanaes donde se reportó la menor proporción de hogares(8.8%) en que ninguno de sus miembros tiene unempleo, indicando que obtener un empleo es una

167167167167167

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Recuadro 1Recuadro 1Recuadro 1Recuadro 1Recuadro 1Servicios de salud para todos: el caso de Costa RicaServicios de salud para todos: el caso de Costa RicaServicios de salud para todos: el caso de Costa RicaServicios de salud para todos: el caso de Costa RicaServicios de salud para todos: el caso de Costa Rica

Costa Rica es reconocido por haber impulsado una reforma del sector salud bastante exitosa en términos de sucobertura, logrando expandir los servicios de salud al llamado sector informal.

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) fue fundada en 1941, inicialmente su cobertura estaba limitadaa los trabajadores asalariados del área urbana, de manera que en 1960 solo el 15% de la población tenía acceso.

El mandato para alcanzar cobertura universal se hizo a través de dos leyes (1961 y 1971) y se fijó un plazo dediez años para conseguir esta meta. A través de la ley de 1971 se extendió la cobertura de manera obligatoriaa los empleados domésticos y trabajadores de la microempresa; y se permitió la incorporación voluntaria de lospatronos, trabajadores por cuenta propia, trabajadores estacionales y familiares no remunerados. En 1973 elMinisterio de Salud transfirió todos los hospitales a la CCSS y se concentró en promover la salud preventivay ampliar los servicios de salud primaria a la población rural y urbano marginal.

Entre los factores más importantes que permitieron expandir la cobertura se encuentran: a) Costa Rica es unpaís pequeño y con pocas disparidades topográficas, culturales y económicas (baja tasa de pobreza, pocadisparidad en los ingresos rurales respecto a los urbanos); b) la disponibilidad de recursos para invertir ensalud: la ausencia de un conflicto armado evitó el desvío de recursos hacia el área de defensa permitiendo unamayor inversión, incluso en las áreas sociales; c) la incorporación obligatoria al seguro social para el serviciodoméstico y trabajadores de la microempresa, y voluntario para los trabajadores por cuenta propia; d) el sectorinformal es uno de los más pequeños de la región latinoamericana y la proporción de trabajadores asalariadosuna de las más altas; e) lograr que la meta de cobertura universal en salud se estableciera como un compromisonacional; f) el programa de seguridad social de la CCSS se complementó con un programa básico de asistenciapública dirigido a los más pobres (incluyendo a aquellos con ingresos inferiores al 75% del salario mínimoagrícola y a los indigentes); y g) acuerdos entre la CCSS y las cooperativas, sindicatos y otras asociacionespara expandir cobertura.

En 1989 el 85.4% de la población estaba afiliada al sistema de salud a través de la CCSS, mientras que seconsideraba que el 14.6% restante tenía suficientes ingresos como para financiar sus propios mecanismos deseguridad. En poco menos de 20 años la salud de la población había mejorado, lo que se reflejaba en unprogreso considerable de indicadores de salud como la mortalidad infantil, índices de vacunación, partosatendidos por personal especializado y la esperanza de vida.

Fuente: Mesa–Lago (1994).

Gráfica 74Gráfica 74Gráfica 74Gráfica 74Gráfica 74Hogares del segmento de subsistencia I en queHogares del segmento de subsistencia I en queHogares del segmento de subsistencia I en queHogares del segmento de subsistencia I en queHogares del segmento de subsistencia I en quealguno de sus miembros se quedó desempleadoalguno de sus miembros se quedó desempleadoalguno de sus miembros se quedó desempleadoalguno de sus miembros se quedó desempleadoalguno de sus miembros se quedó desempleadoen los últimos doce mesesen los últimos doce mesesen los últimos doce mesesen los últimos doce mesesen los últimos doce meses

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME,2005.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

M icroSub sis ten cia I

AM SS C ab eceraD ep ar tam en tal

Resto u rban o Rura l

opción factible para diversificar las fuentes deingresos del hogar (aunque no se obtuvo informaciónsobre la calidad y estabilidad de ellos). En cambioen el resto urbano es donde se registraron máshogares (55%) en que ninguno de los miembros esempleado, lo que podría estar indicando que haymenos oportunidades para obtener un trabajoasalariado.

Finalmente se obtuvo información sobre la incidenciade la delincuencia, específicamente los robos oasaltos, a las familias. El 6% de los hogares en elsegmento de subsistencia I reportaron haberenfrentado algún robo o asalto en los últimos 12meses, cifra que no es despreciable si se tiene encuenta que en este segmento se ubican más dedoscientas mil empresas que representan unacantidad bastante similar de hogares. Además en lapregunta no se incluyeron otros tipos de violencia

168168168168168

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

como extorsión, homicidios, etc. Los hogares deacumulación simple reportaron la proporción másalta de hogares afectados por este tipo de hechosdelictivos (gráfica 75). En términos generales, paralos hogares que fueron víctimas de robos o asaltosla vía pública fue el lugar de mayor vulnerabilidad.Para los hogares del segmento de acumulaciónsimple el establecimiento donde funciona su negociocobra más importancia como un lugar devulnerabilidad, lo que no es extraño pues al tratarsede establecimientos relativamente más fuertes sevuelven más atractivos para los delincuentes.

Gráfica 75Gráfica 75Gráfica 75Gráfica 75Gráfica 75Hogares que sufrieron algún robo o asalto enHogares que sufrieron algún robo o asalto enHogares que sufrieron algún robo o asalto enHogares que sufrieron algún robo o asalto enHogares que sufrieron algún robo o asalto enlos últimos doce meseslos últimos doce meseslos últimos doce meseslos últimos doce meseslos últimos doce meses

Fuente: Resultados Encuesta de FUSADES a la MIPYME,2005.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Subsistencia I Subsistencia II Acum ulación sim ple

M i c r o

4.4.4.4.4. Estrategias de los hogaresEstrategias de los hogaresEstrategias de los hogaresEstrategias de los hogaresEstrategias de los hogarespara reducir la vulnerabilidadpara reducir la vulnerabilidadpara reducir la vulnerabilidadpara reducir la vulnerabilidadpara reducir la vulnerabilidadfrente a los riesgosfrente a los riesgosfrente a los riesgosfrente a los riesgosfrente a los riesgos

Ante la posibilidad de sufrir una enfermedad, lapérdida de empleo u otra adversidad que reduzcaconsiderablemente sus ingresos las personas o loshogares tienen dos opciones, la primera esasegurarse, es decir, transferir ingresos cuando seencuentran en una coyuntura favorable paraenfrentar o reducir una eventual pérdida productode un evento desfavorable haciendo uso de segurosde mercado o de mecanismos de autoseguro comopor ejemplo la acumulación de activos, el ahorro131.

Una segunda opción es la autoprotección, esto serefiere a realizar acciones preventivas para reducirla probabilidad de que ocurra el evento adverso. Porejemplo, para reducir la probabilidad de contraertétano la persona puede vacunarse; sin embargo,en caso de ocurrir el evento se debe absorber todala pérdida.

Mientras los seguros de mercado pueden adquirirsea un precio determinado por la “prima”, elautoseguro y la autoprotección no tiene un precioobservable en el mercado, aunque puede inferirsepor el “costo” en que se incurre para realizar lasacciones correspondientes. En caso de que todoslos instrumentos se encuentren disponibles, laspersonas deben elegir el nivel óptimo a invertir encada uno de ellos a fin de maximizar su utilidad.

La estrategia más adecuada para enfrentar losriesgos dependerá de la probabilidad de que ocurra(frecuencia) y la magnitud de la pérdida. En casode eventos poco frecuentes y cuya pérdida esrelativamente pequeña, lo más eficiente es asumirla pérdida. A medida que el tamaño de la pérdidaaumenta, lo más óptimo es acudir a un seguro demercado para cubrirse, esto debido a que la “prima”que se paga por el seguro de mercado es menor amedida que la probabilidad de ocurrencia disminuye,mientras que los costos por el autoseguro no lohacen. En el caso de pérdidas bastante frecuentes ycatastróficas se abre espacio para la intervencióndel Estado.

En general, el ahorro es la principal estrategiaEn general, el ahorro es la principal estrategiaEn general, el ahorro es la principal estrategiaEn general, el ahorro es la principal estrategiaEn general, el ahorro es la principal estrategiausada por los hogares microempresarios, tanto deusada por los hogares microempresarios, tanto deusada por los hogares microempresarios, tanto deusada por los hogares microempresarios, tanto deusada por los hogares microempresarios, tanto desubsistencia (I y II) como de acumulación simple,subsistencia (I y II) como de acumulación simple,subsistencia (I y II) como de acumulación simple,subsistencia (I y II) como de acumulación simple,subsistencia (I y II) como de acumulación simple,para hacerle frente a disminuciones en su ingresopara hacerle frente a disminuciones en su ingresopara hacerle frente a disminuciones en su ingresopara hacerle frente a disminuciones en su ingresopara hacerle frente a disminuciones en su ingreso

A través de la encuesta de FUSADES también serecopiló información sobre las estrategias másusadas por los hogares para enfrentar reduccionesen su ingreso producto de alguna eventualidad(como las mencionadas en el apartado anterior uotra), los resultados se presentan en el cuadro 69.La principal estrategia para compensar gastosextraordinarios o disminuciones en los ingresos esutilizar ahorros, independientemente del sectormicroempresarial al que pertenezcan los hogares,aunque esta opción es más importante para loshogares de subsistencia I y II. Esto es importanteporque muestra que el ahorro no es exclusivo de loshogares con una economía relativamente másdesahogada y que es un medio utilizado paraautoasegurarse ante las crisis.

169169169169169

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro 69Cuadro 69Cuadro 69Cuadro 69Cuadro 69Principales estrategias de los hogares para enfrentar disminuciones en sus ingresosPrincipales estrategias de los hogares para enfrentar disminuciones en sus ingresosPrincipales estrategias de los hogares para enfrentar disminuciones en sus ingresosPrincipales estrategias de los hogares para enfrentar disminuciones en sus ingresosPrincipales estrategias de los hogares para enfrentar disminuciones en sus ingresos

Fuente: Elaborado con base en la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005.

Subsistencia I Subsistencia II Acumulación simple

Aumentó el número de horas de trabajo 13.8% 10.4% 40.1%Aumentó el número de actividades generadoras de ingreso 6.2% 1.8% 0.0%Algún familiar que vive en el extranjero le envió remesas 0.7% 4.5% 33.4%Recibió ayuda de familiares, amigos o iglesia en el país 14.8% 4.7% 8.1%Redujo gastos del hogar (alimentos, educación o salud) 11.2% 18.1% 22.5%Vendió artículos del hogar o negocio (muebles, electrodomésticos, herramientas etc.) 1.7% 1.1% 0.0%

Vendió animales 9.1% 0.0% 0.0%Utilizó dinero que tenía ahorrado 50.4% 54.6% 41.4%Obtuvo un préstamo del banco u otra institución financiera 0.0% 1.8% 14.6%Obtuvo un préstamo de parientes o amigos 7.0% 1.0% 0.0%Fue a trabajar un miembro del hogar que antes no trabajaba 2.4% 0.0% 0.0%Emigró algún miembro de la familia 0.0% 0.0% 0.0%Otro 5.2% 4.7% 9.4%No hizo nada 3.3% 31.4% 13.1%

Microempresa

Las facilidades para hacer depósitos son muyLas facilidades para hacer depósitos son muyLas facilidades para hacer depósitos son muyLas facilidades para hacer depósitos son muyLas facilidades para hacer depósitos son muyimportantes para los pobres, pues además deimportantes para los pobres, pues además deimportantes para los pobres, pues además deimportantes para los pobres, pues además deimportantes para los pobres, pues además definanciar gastos corrientes del hogar e inversiones,financiar gastos corrientes del hogar e inversiones,financiar gastos corrientes del hogar e inversiones,financiar gastos corrientes del hogar e inversiones,financiar gastos corrientes del hogar e inversiones,sirven como seguro ante emergenciassirven como seguro ante emergenciassirven como seguro ante emergenciassirven como seguro ante emergenciassirven como seguro ante emergencias

Inicialmente las microfinanzas centraron su atenciónen el desarrollo del microcrédito; sin embargo, enaños recientes se ha reconocido que los hogarescon bajos ingresos pueden beneficiarse de una seriede servicios financieros que van más allá del crédito.Algunos estudios sostienen que las facilidades parahacer depósitos son más importantes que el créditopara los pobres, ya que los ahorros pueden ayudara sufragar gastos corrientes del hogar (incluyendoeducación), financiar inversiones y servir como unseguro ante eventos inesperados. Una encuestarealizada entre hogares de bajos ingresos enIndonesia mostró que el principal destino de susahorros sería: su negocio (capital de trabajo), pagode escuela y consumo del hogar (Armendáriz deAghion y Morduch, 2005).

Generalmente los pobres recurren a mecanismosinformales de ahorro: compra de activos (animales,equipo, etc.), encargar el dinero a un familiar deconfianza o esconderlo en un lugar “seguro” de lacasa, incluso pueden recurrir a esquemas de ahorrorotativo. Sin embargo estos mecanismos pueden

resultar riesgosos y/o tener tasas de rentabilidadbajas, incluso negativas.

Dada la importancia del ahorro para estabilizar elconsumo cuando los ingresos son volátiles y cuandoocurren eventos inesperados, ofrecer facilidades dedepósitos atractivas que reduzcan los costos yriesgos de mantener reservas, representan unaoportunidad para mejorar el bienestar de los hogares(González Vega, 2002).

Algunas experiencias en el ámbito internacionalmuestran un esfuerzo por adaptar las cuentas dedepósitos para que sean atractivas a los clientes debajos ingresos. SafeSave, una cooperativa enBangladesh, está acercando la oferta a la demanda,a través de visitas de sus oficiales a los hogares onegocios de sus clientes dándoles libertad para pagardeudas, hacer depósitos o no hacer ningunatransacción; además SafeSave es flexible en cuantoal monto de las transacciones que ellos pueden hacer.Por otro lado, el Banco Rakyat de Indonesia hadisminuido los montos mínimos de apertura decuentas y de los saldos que deben mantener susclientes, y se ha acercado a la demanda aumentandosu número de agencias (Armendáriz de Aghion yMorduch, 2005).

En segundo lugar, ante una disminución considerablede los ingresos, los hogares microempresarios desubsistencia I recurren a redes locales de apoyo:

170170170170170

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

familiares, amigos o la iglesia. En contraste paralos hogares del segmento de acumulación simplelas remesas familiares del exterior son mucho másimportantes.

Aumentar el número de horas trabajadas tiene unpeso relativo bastante similar al apoyo que loshogares de subsistencia I reciben de su familia,amigos e iglesia. Esta estrategia ocupa el segundolugar en importancia para los hogares deacumulación simple y el tercero para los desubsistencia II.

Las crisis ponen en riesgo el capital humano deLas crisis ponen en riesgo el capital humano deLas crisis ponen en riesgo el capital humano deLas crisis ponen en riesgo el capital humano deLas crisis ponen en riesgo el capital humano delos hogares, ya que en algunas ocasiones puedenlos hogares, ya que en algunas ocasiones puedenlos hogares, ya que en algunas ocasiones puedenlos hogares, ya que en algunas ocasiones puedenlos hogares, ya que en algunas ocasiones puedenllevarlos a reducir su consumo de alimentos,llevarlos a reducir su consumo de alimentos,llevarlos a reducir su consumo de alimentos,llevarlos a reducir su consumo de alimentos,llevarlos a reducir su consumo de alimentos,educación y salud, comprometiendo su calidad deeducación y salud, comprometiendo su calidad deeducación y salud, comprometiendo su calidad deeducación y salud, comprometiendo su calidad deeducación y salud, comprometiendo su calidad devida, su productividad y su futura generación devida, su productividad y su futura generación devida, su productividad y su futura generación devida, su productividad y su futura generación devida, su productividad y su futura generación deingresosingresosingresosingresosingresos

Es importante señalar que reducir los gastosorientados a cubrir necesidades básicas de la familia(alimentos, educación y servicios de salud) fue unaopción mencionada en todos los segmentos dehogares microempresarios, aunque su grado deimportancia varía dependiendo del segmento. Estoimplica que las crisis ponen en riesgo el capitalhumano y económico de los hogares, especialmentede los más pobres, afectando su calidad de vida, suproductividad y comprometiendo su futurageneración de ingresos al reducir su capacidad paraaprovechar las oportunidades y condenarlos adesempeñar actividades de baja rentabilidad.

Finalmente, recurrir a un préstamo es otra de lasmedidas empleadas para suavizar los efectos de unacrisis, pero mientras que el grupo de subsistencia Ise apoya exclusivamente en fuentes de créditoinformales (parientes y amigos) el de acumulaciónsimple recurre únicamente a fuentes formales. Loque probablemente indica que los primeros enfrentanrestricciones para acceder a créditos de institucionesmás formales, especialmente a créditos para afrontaremergencias.

5.5.5.5.5. Generalidades sobre las redesGeneralidades sobre las redesGeneralidades sobre las redesGeneralidades sobre las redesGeneralidades sobre las redesde protección socialde protección socialde protección socialde protección socialde protección social

La realidad es que los instrumentos para cubrirriesgos no siempre se encuentran disponibles.Problemas como la información asimétrica, riesgomoral o las deficiencias para hacer cumplir loscontratos pueden limitar o impedir el desarrollo demercados para créditos y seguros. Cuando loshogares no tienen acceso a seguros se ven obligadosa utilizar el autoseguro o la autoprotección. En paísesdesarrollados el fortalecimiento de las institucionesha sido fundamental en la solución de problemasrelacionados con el cumplimiento de contratos.

Cuando los instrumentos para cubrir riesgos no seCuando los instrumentos para cubrir riesgos no seCuando los instrumentos para cubrir riesgos no seCuando los instrumentos para cubrir riesgos no seCuando los instrumentos para cubrir riesgos no seencuentran disponibles o cuando existen fallas deencuentran disponibles o cuando existen fallas deencuentran disponibles o cuando existen fallas deencuentran disponibles o cuando existen fallas deencuentran disponibles o cuando existen fallas demercado que impiden adquirir el nivel óptimo demercado que impiden adquirir el nivel óptimo demercado que impiden adquirir el nivel óptimo demercado que impiden adquirir el nivel óptimo demercado que impiden adquirir el nivel óptimo deellos, se justifica la intervención a través deellos, se justifica la intervención a través deellos, se justifica la intervención a través deellos, se justifica la intervención a través deellos, se justifica la intervención a través depolíticas públicaspolíticas públicaspolíticas públicaspolíticas públicaspolíticas públicas

Cuando uno o más instrumentos para cubrir riesgosno se encuentra disponible o cuando estandodisponibles existen fallas de mercado que impidenque las personas adquieran el nivel óptimo de cadauno de ellos, se abre espacio para la intervención através de la política pública. Más específicamente lapolítica pública se justifica por cuatro razones (BancoMundial, 2005):

En el caso de ciertos riesgos para los cuales noexisten seguros de mercado que los cubra (comopor ejemplo el de quedar desempleado).Los “buenos” seguros (como por ejemplo activosfinancieros: créditos, seguros y depósitos) nosiempre se encuentran disponibles, por lo quelas personas recurren a instrumentos pococonvenientes, cuya rentabilidad es baja y/o suriesgo es alto (como ahorrar adquiriendoganado, etc.).Invertir en capital humano (salud y educación)puede ser una forma eficaz para reducir laprobabilidad de ausentarse del trabajo porenfermedad o de experimentar largos períodosde desempleo (autoprotección). Sin embargo,cuando existen barreras que limitan el acceso acrédito las personas prefieren invertir en otrotipo de instrumentos. A través del gasto público

171171171171171

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

en educación y salud se puede incrementar elcapital humano de la población.Siempre es deseable que los hogares tengancierto nivel de protección y aseguramiento,aunque los instrumentos no siempre estándisponibles. Una política de protección socialefectiva debería ocuparse de poner al alcancede las personas medios adecuados para que seprotejan del riesgo, en vez de tratar de aminorarlos efectos de una eventualidad después que éstase ha producido.

La protección social generalmente se define comouna serie de medidas del sector público para proveerseguridad de ingresos a las personas (Holzmann yJorgensen, 2000). Esta visión tradicional le otorgaun peso importante al rol del sector público en laprovisión de protección social. Las principalesintervenciones se han orientado hacia: la salud (através de la seguridad social que cubre:enfermedades, maternidad, accidentes,discapacidad, vejez y supervivencia); el área laboral(seguros de desempleo, aunque estos funcionanprincipalmente en países desarrollados, y programasde trabajo público); y redes de protección social.

Sin embargo, programas como el de seguridadsocial, seguros de desempleo y pensioneshabitualmente están relacionados con el empleoformal y casi siempre son financiados a través deuna combinación de aportaciones del trabajador ysu empleador. Aunque, en teoría, estos esquemaspueden expandirse a trabajadores por cuenta propia,de hecho así lo establece el Art.3 de la Ley del SeguroSocial. En la práctica, los trabajadores del sectorinformal, y aquí se encuentra buena parte de losmicroempresarios de subsistencia I, han quedadoexcluidos de estas formas tradicionales deprotección.

La evaluación de los esquemas tradicionales deprotección social ha llevado a reconocer quepresentan tres limitaciones principales: (a) le otorganun rol protagónico al sector público el cual disponede recursos limitados para destinar a la protecciónsocial, situación que se agrava en el caso de paísesen desarrollo. (b) En la mayoría de casos se empleanmedidas reactivas, que responden ante la ocurrenciade un evento negativo. (c) Las medidas no hanlogrado llegar a todos, de manera que lavulnerabilidad persiste en ciertos grupos como losmás pobres y el sector informal, por lo que en añosrecientes se ha replanteado el concepto de manejodel riesgo y protección social (Holzmann y Jorgensen,2000; Canagarajah y Sethuraman, 2001).

La OIT (2000) plantea que el propósito de laprotección social no debe ser solo reducir la pobrezasino también minimizar el riesgo de que los

individuos caigan en ella por razones no imputablesa ellos mismos. Por otro lado, Holzmann y Jorgensen(2000) visualizan la protección social como lasintervenciones públicas para (a) ayudar a laspersonas, hogares y comunidades a mejorar sumanejo del riesgo y (b) proporcionar apoyo a quienesse encuentran en pobreza extrema.

Esta nueva concepción implica que se debe ponermás atención a las estrategias para reducir el riesgoy su impacto (ex-ante) a fin de no dependerexclusivamente de medidas de compensacióndespués de ocurrida la emergencia (ex-post).

Las políticas públicas deberían promover el accesoLas políticas públicas deberían promover el accesoLas políticas públicas deberían promover el accesoLas políticas públicas deberían promover el accesoLas políticas públicas deberían promover el accesoa oportunidades, empoderamiento, la proteccióna oportunidades, empoderamiento, la proteccióna oportunidades, empoderamiento, la proteccióna oportunidades, empoderamiento, la proteccióna oportunidades, empoderamiento, la protecciónsocial de los más vulnerables y eliminar barrerassocial de los más vulnerables y eliminar barrerassocial de los más vulnerables y eliminar barrerassocial de los más vulnerables y eliminar barrerassocial de los más vulnerables y eliminar barrerasque impiden el acceso a mecanismos adecuadosque impiden el acceso a mecanismos adecuadosque impiden el acceso a mecanismos adecuadosque impiden el acceso a mecanismos adecuadosque impiden el acceso a mecanismos adecuadospara enfrentar el riesgopara enfrentar el riesgopara enfrentar el riesgopara enfrentar el riesgopara enfrentar el riesgo

La intervención a través de las políticas públicaspuede encaminarse a promover oportunidades (através de políticas macroeconómicas sólidas,desarrollo de infraestructura, provisión de serviciosbásicos, etc.); empoderamiento (fortalecer procesosde rendición de cuentas, promover la participaciónde los pobres en la toma de decisiones, etc.); y laseguridad (acciones encaminadas a reducir lavulnerabilidad de los más pobres, redes de protecciónsocial); y eliminar fallas de mercado y barreras afin de facilitar el acceso de las personas ainstrumentos de seguro adecuados. (Holzmann yJorgensen, 2000; Canagarajah y Sethuraman, 2001;De Ferranti, D., et al 2000).

Los programas de la red de protección deben serLos programas de la red de protección deben serLos programas de la red de protección deben serLos programas de la red de protección deben serLos programas de la red de protección deben sersuficientemente flexibles para expandirse ante unasuficientemente flexibles para expandirse ante unasuficientemente flexibles para expandirse ante unasuficientemente flexibles para expandirse ante unasuficientemente flexibles para expandirse ante unaemergenciaemergenciaemergenciaemergenciaemergencia

En cuanto a las redes de protección social sereconoce que no es indispensable contar con unaamplia red de programas, sino que contar con unaserie de programas dirigidos a grupos específicos yque tengan la capacidad de extenderse al ocurriruna emergencia. No existe un método único paraelaborar una red de protección social, pero al menosdebería tomar en cuenta los siguientes aspectos: (a)definir el contexto; (b) evaluar las limitaciones ydificultades del país; (c) identificar las fuentes deriesgo, grupos vulnerables y posibles intervenciones;

172172172172172

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

y (d) determinar una combinación óptima deprogramas.

6.6.6.6.6. Conclusiones yConclusiones yConclusiones yConclusiones yConclusiones yrecomendacionesrecomendacionesrecomendacionesrecomendacionesrecomendaciones

Dentro de la clasificación tradicional demicroempresa, el segmento de subsistencia I es elque presenta el desempeño más pobre, con bajasventas y utilidades que no superan a un salariomínimo; de hecho, más de la mitad de los hogaresrepresentados en este segmento reportaron ingresosinferiores a un salario mínimo, de acuerdo con datosde la encuesta de FUSADES, situándose cerca de lalínea de pobreza extrema. Sin embargo el perfil delos hogares difiere dependiendo de la zonageográfica y del grado de formalidad delestablecimiento donde opera su negocio, aun cuandoéstos pertenezcan al mismo segmento; es decir, nonecesariamente las características de la empresareflejan la situación socioeconómica del hogar.

A partir de los datos presentados en este capítulo yen el capítulo 2, se ha identificado un grupo demicroempresarios que constituye el núcleo másvulnerable, cuyos hogares presentan un perfil quecoincide con el de un hogar pobre: ingresos inferioresa un salario mínimo, familias más numerosas, máshacinamiento y mayor número de dependientes;estos hogares se ubican principalmente en el árearural y áreas urbanas fuera del AMSS. En este grupode mayor vulnerabilidad se ubican también losmicroempresarios ambulantes (o que no operan enun local formal) quienes tienen niveles bajos deescolaridad, le dedican menos tiempo a su negocioy cuyo ingreso familiar proviene principalmente deél, probablemente este grupo ha optado por lasactividades microempresariales porque no puedenacceder a un empleo más formal.

Pero también se identificó otro grupo demicroempresarios con mayor escolaridad y que lededican más tiempo a su negocio, los que trabajanen su casa y los que trabajan en un local más formal.Estos últimos han tomado un mayor riesgo y hanrealizado una mayor inversión para hacer funcionarese local (mercadería, compra o alquiler del local) ydependen más del ingreso generado por sumicroempresa. Entre este grupo pueden habermicroempresarios con una actitud emprendedora ycon potencial para desarrollar más su negocio. Dehecho, en el capítulo 1 se identificaron ciertas

actitudes emprendedoras entre los microempresariosde subsistencia I (como hacer nuevas inversionesen el futuro o ampliar la línea de productosofrecidos)132.

Cualquier programa de protección social dirigido alos microempresarios más pobres debe tomar encuenta las diferencias en cuanto a escolaridad,ingresos y otras características de los hogares queexisten al interior del segmento de subsistencia I.De cara a la creación de programas de atención alsector más vulnerable, el desafío es profundizar enlas características de los microempresarios de estesector y de sus hogares y en la dinámica de lapobreza, especialmente urbana.

A continuación se presenta una serie derecomendaciones; las primeras dirigidas a fortalecerel capital humano y los ingresos del grupo másvulnerable y la última dirigida a ampliar lasoportunidades para los microempresarios conpotencial de desarrollo.

6.16.16.16.16.1 Fortalecer el capital humano de los másFortalecer el capital humano de los másFortalecer el capital humano de los másFortalecer el capital humano de los másFortalecer el capital humano de los másvulnerablesvulnerablesvulnerablesvulnerablesvulnerables

6.1.16.1.16.1.16.1.16.1.1 Asegurar que los niños de los hogares másAsegurar que los niños de los hogares másAsegurar que los niños de los hogares másAsegurar que los niños de los hogares másAsegurar que los niños de los hogares máspobres asistan a la escuelapobres asistan a la escuelapobres asistan a la escuelapobres asistan a la escuelapobres asistan a la escuela

Las situaciones adversas ponen en riesgo el capitalhumano de los hogares en la medida en que éstosdeciden sacar a sus hijos de la escuelacomprometiendo, además, su futura generación deingresos, de manera que las crisis pueden dejarsentir sus efectos aún en el largo plazo. Por ello esnecesario asegurar que los niños de los hogares demás bajos ingresos tengan acceso a educación; enel área rural están siendo atendidos a través delprograma Red Solidaria.

Información de la encuesta de hogares muestra quelas principales razones para no asistir a clases entrelos niños en edad escolar (7 a 18 años) en el áreaurbana son la falta de interés, el costo y la necesidadde trabajar, esta última cobra importancia a medidaque aumenta la edad. Mientras que la falta de uncentro educativo cercano tiene poco peso relativo ydisminuye a medida aumenta la edad133. En esteescenario, un programa de transferenciasmonetarias dirigido a los hogares urbanos coningresos inferiores al salario mínimo, condicionada

173173173173173

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

a la asistencia de los niños a la escuela (al estiloRed Solidaria) y/o a su rendimiento escolar, seríaútil para contribuir a mantenerlos en la escuela.Eventualmente puede expandirse el componenteeducativo de Red Solidaria al área urbanapriorizando los municipios fuera del AMSS, que esdonde se concentran los hogares microempresarioscon ingresos por debajo del salario mínimo.

La creación y/o fortalecimiento de guarderías paraatender a los hijos de las mujeres que trabajan enventas ambulantes, en el mercado u otros lugareses una medida importante, ya que además deresguardar su seguridad pueden constituirse enespacios donde los niños reciban educación inicial ynutrición. Los gobiernos locales pueden contribuiral establecimiento de estas guarderías y el MINEDpodría proveer el currículo a desarrollar.

6.1.26.1.26.1.26.1.26.1.2 Fortalecer y acercar los programas deFortalecer y acercar los programas deFortalecer y acercar los programas deFortalecer y acercar los programas deFortalecer y acercar los programas decapacitación en diferentes áreascapacitación en diferentes áreascapacitación en diferentes áreascapacitación en diferentes áreascapacitación en diferentes áreasvocacionalesvocacionalesvocacionalesvocacionalesvocacionales

Los microempresarios más vulnerables tienen bajosniveles de escolaridad, lo que reduce susoportunidades de generación de ingresos. De hecho,iniciar un negocio (un puesto de venta en la calle,etc.) puede ser la única opción ante la pérdida delempleo o la imposibilidad de conseguir uno. En estoscasos, acercar programas de capacitación endiversas áreas vocacionales brinda la oportunidadde adquirir nuevas destrezas que faciliten al que lodesee, insertarse en actividades más productivas através de un empleo formal, pero también puedeenriquecer sus habilidades para la generación deautoempleo.

Un ejemplo de este tipo de programas es el Programade Habilitación para el Trabajo (HABIL) de INSAFORPque se encarga de ofrecer capacitación a personasmayores de 16 años, desempleadas y subempleadasen el ámbito nacional.

Los bajos niveles de escolaridad de un grupoimportante de microempresarios de subsistencia Ipodría, en un momento dado, constituirse en unabarrera para avanzar en adquirir capacitación, porlo que la prioridad debe ser elevar la escolaridad dela población en general.

Para que la capacitación sea efectiva debe respondera los requerimientos del sector productivo; en estesentido, debe haber mayor coordinación entre elsector privado y los encargados de capacitación.

Pero la capacitación es solo una cara de la monedaque debe ser complementada por el crecimiento dela economía en general y la generación de empleos.

6.1.36.1.36.1.36.1.36.1.3 Acercar servicios de salud a los hogaresAcercar servicios de salud a los hogaresAcercar servicios de salud a los hogaresAcercar servicios de salud a los hogaresAcercar servicios de salud a los hogaresmás vulnerables; no se debe descuidar elmás vulnerables; no se debe descuidar elmás vulnerables; no se debe descuidar elmás vulnerables; no se debe descuidar elmás vulnerables; no se debe descuidar elfortalecimiento de unidades de salud defortalecimiento de unidades de salud defortalecimiento de unidades de salud defortalecimiento de unidades de salud defortalecimiento de unidades de salud delas áreas urbanas fuera del AMSSlas áreas urbanas fuera del AMSSlas áreas urbanas fuera del AMSSlas áreas urbanas fuera del AMSSlas áreas urbanas fuera del AMSS

Más de la tercera parte de los hogares de subsistenciaI sufrieron algún daño en su salud y comoconsecuencia incurrieron en gastos grandes odejaron de trabajar, y la mayoría no tiene seguromédico. Actualmente se están estudiando opcionespara incorporar al ISSS a los trabajadores del sectorinformal. Pero, además, es necesario acercarservicios de salud a los hogares que no tienencapacidad de pago. El fortalecimiento de unidadesde salud, por ejemplo, bajo la modalidad delFOSALUD es una buena opción. En su primera etapaFOSALUD ha priorizado el fortalecimiento de algunasunidades en el AMSS y en el área rural, pero nodeben descuidarse el resto de áreas urbanas fueradel área metropolitana134.

6.26.26.26.26.2 Proteger el ingreso de los hogares másProteger el ingreso de los hogares másProteger el ingreso de los hogares másProteger el ingreso de los hogares másProteger el ingreso de los hogares másvulnerablesvulnerablesvulnerablesvulnerablesvulnerables

6.2.16.2.16.2.16.2.16.2.1 Promover las facilidades de depósitosPromover las facilidades de depósitosPromover las facilidades de depósitosPromover las facilidades de depósitosPromover las facilidades de depósitosentre los hogares de bajos ingresosentre los hogares de bajos ingresosentre los hogares de bajos ingresosentre los hogares de bajos ingresosentre los hogares de bajos ingresos

El uso de ahorros es la principal estrategia reportadapor los hogares para hacer frente a disminucionesen los ingresos. De allí la necesidad de promover eluso de instrumentos de depósitos como una formamás segura y rentable de ahorro, principalmenteentre los hogares de menores ingresos.

Acercar los servicios a través de agencias o deoficiales bancarios, son estrategias que hancontribuido a aumentar el ahorro entre los máspobres en países como Bangladesh e Indonesia. Sinembargo, antes de cualquier acción se debenexaminar las limitantes que enfrentan los potencialesahorrantes e intermediarios para ofrecer esteservicio entre los pobres rurales y urbano marginales.

174174174174174

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

En general, el acercamiento de facilidades dedepósitos a las personas de bajos ingresos requiereinnovaciones en las tecnologías financieras quecontribuyan a reducir los costos de transacción.

6.2.26.2.26.2.26.2.26.2.2 Crear programas temporales de empleoCrear programas temporales de empleoCrear programas temporales de empleoCrear programas temporales de empleoCrear programas temporales de empleo

Ante la ocurrencia de crisis que afectan a una regióno al país (como desastres naturales, crisiseconómicas, etc.) que reducen el empleo y lasopciones de generación de ingresos, los programasde empleo intensivos en mano de obra (como los deobras públicas) ayudan a la supervivencia de lasfamilias ofreciendo empleo temporal. De manera queante la pérdida de empleo no se recurra a estrategiasinadecuadas y costosas como la reducción de gastosen alimentos, salud y educación.

El diseño de este tipo de programas es clave. Algunoselementos que merecen especial atención son: elsalario ofrecido debe ser inferior al mínimo y debenfuncionar temporalmente, con esto se garantiza queparticipen solo aquellos que realmente lo necesiteny que no sustituyan el trabajo normal. Además,deben tener capacidad para ampliarse ante unaemergencia135.

Los gobiernos locales podrían tener un papelimportante en este tipo de programas, ya que ellostienen mayor información sobre la comunidad y sus

necesidades más apremiantes, y pueden ejercer unmejor control para que los beneficios lleguen aquienes más lo necesitan.

6.36.36.36.36.3 Es necesario contar con un programaEs necesario contar con un programaEs necesario contar con un programaEs necesario contar con un programaEs necesario contar con un programaamplio de protección social dirigido a losamplio de protección social dirigido a losamplio de protección social dirigido a losamplio de protección social dirigido a losamplio de protección social dirigido a loshogares de bajos ingresoshogares de bajos ingresoshogares de bajos ingresoshogares de bajos ingresoshogares de bajos ingresos

Las recomendaciones hechas hasta el momento sonválidas para cualquier hogar en situación de pobrezay vulnerabilidad, por lo que la protección social paralos hogares microempresarios más vulnerables bienpuede enmarcarse dentro de un programa másamplio de protección social a hogares de bajosingresos.

6.46.46.46.46.4 Promover los servicios de asistenciaPromover los servicios de asistenciaPromover los servicios de asistenciaPromover los servicios de asistenciaPromover los servicios de asistenciatécnica, capacitación y microcréditos entretécnica, capacitación y microcréditos entretécnica, capacitación y microcréditos entretécnica, capacitación y microcréditos entretécnica, capacitación y microcréditos entrelos microempresarios con potencial delos microempresarios con potencial delos microempresarios con potencial delos microempresarios con potencial delos microempresarios con potencial dedesarrollodesarrollodesarrollodesarrollodesarrollo

Promover el uso de servicios de asistencia técnica,capacitación y microcréditos entre losmicroempresarios con potencial de desarrollo a finde que puedan aprovechar mejor las oportunidades.

175175175175175

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

La Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES) no se limita a ser uncentro de pensamiento e investigación, sino quetambién comprende programas orientados aacciones concretas para apoyar el desarrollo de lamicro y pequeña empresa, promover inversiones,fomentar las exportaciones y mejorar la calidad devida de las comunidades rurales en situación depobreza136.

El propósito de este apartado es destacar,especialmente, el aporte que FUSADES ha realizado,por medio de su Programa de Promoción a laPequeña y Microempresa (PROPEMI), al desarrollode la MIPYME en El Salvador. Además, la Fundacióncontinúa desarrollando proyectos innovadores comoes el caso de la promoción de inversión con lacomunidad de salvadoreños en el exterior enpequeñas y medianas empresas en nuestro país. Acontinuación se presenta una reseña del aporte dePROPEMI y el impulso de este nuevo proyecto.

Apartado especialApartado especialApartado especialApartado especialApartado especial

FUSADES: contribuciones alFUSADES: contribuciones alFUSADES: contribuciones alFUSADES: contribuciones alFUSADES: contribuciones aldesarrollo de la MIPYMEdesarrollo de la MIPYMEdesarrollo de la MIPYMEdesarrollo de la MIPYMEdesarrollo de la MIPYME

en El Salvadoren El Salvadoren El Salvadoren El Salvadoren El Salvador

1.1.1.1.1. PROPEMI: algunos hitos enPROPEMI: algunos hitos enPROPEMI: algunos hitos enPROPEMI: algunos hitos enPROPEMI: algunos hitos ensus 20 años de historiasus 20 años de historiasus 20 años de historiasus 20 años de historiasus 20 años de historia

1.11.11.11.11.1 Origen del programa y del sistema integralOrigen del programa y del sistema integralOrigen del programa y del sistema integralOrigen del programa y del sistema integralOrigen del programa y del sistema integralde atención a la MYPEde atención a la MYPEde atención a la MYPEde atención a la MYPEde atención a la MYPE

En 1985, FUSADES realizó un sondeo sobre lasituación del sector informal en El Salvador. Conesta investigación se indagó sobre los principalesobstáculos para el desarrollo de la pequeña y microempresa y qué era lo que podía hacer la Fundaciónpara contribuir a superarlos. En esta tarea se contócon la asesoría de entidades de prestigio internacionalcomo las siguientes: Fundación Panamericana parael Desarrollo (FUPAD), Fundación Carvajal deColombia, INCAE, USAID, entre otros137.

En este contexto, PROPEMI fue diseñado como unarespuesta estratégica a las necesidades del sector.El Programa inició operaciones en enero de 1986,con la misión de promover el desarrollo de la micro

176176176176176

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

y pequeña empresa (MYPE) a través de serviciosfinancieros, asesoría administrativa y capacitacióngerencial. PROPEMI siguió el modelo de la FundaciónCarvajal, en el cual la asesoría y capacitación eraun requisito para la obtención del crédito. Así, desdesus inicios, PROPEMI ha mantenido un sistema deatención a la MYPE con servicios de crédito, asesoríay capacitación.

1.21.21.21.21.2 Consolidación del servicio crediticioConsolidación del servicio crediticioConsolidación del servicio crediticioConsolidación del servicio crediticioConsolidación del servicio crediticio

1.2.11.2.11.2.11.2.11.2.1 Evolución del servicio crediticioEvolución del servicio crediticioEvolución del servicio crediticioEvolución del servicio crediticioEvolución del servicio crediticio

En 1990 se emprendió una reingeniería de procesoscon la finalidad de agilizar el crédito. Por ejemplo,PROPEMI decidió quitar la capacitación comorequisito para la obtención del crédito. Aunque, elPrograma siguió impartiendo capacitaciones enforma voluntaria para sus clientes que habíanrecibido préstamos y también a empresarios queno eran sus clientes. La estrategia de promoción,desde que inició el programa, ha sido de “puerta apuerta” al visitar los negocios de los empresarios,ya en la década de los noventa la estrategia decrecimiento se basó en el “crédito intensivo”. Losasesores de crédito visitaban al empresario en sunegocio y recolectaban la información necesariapara realizar el análisis del crédito. Estas accionesy procedimientos le reducían los costos de acceso yde transacción al cliente, posibilitando la realizaciónde la transacción financiera.

En esa época era común que se le recomendara alas instituciones no bancarias dedicadas almicrocrédito que buscaran “graduar” a sus clientes.Esto significaba que los mejores deudores de estasinstituciones, en términos de historia crediticia ycrecimiento en los montos de sus préstamos, pasarana ser clientes de los bancos o entidades financierasmás formales. PROPEMI no adoptó esta idea degraduar a sus clientes. Más aún, el Programaconsideró que mantener a sus mejores clientes yacompañarlos en su crecimiento, por medio de losservicios crediticios y de capacitación, era su rutade crecimiento. A esta estrategia se le denominó“crédito intensivo”138.

En la medida que PROPEMI con sus clientes crecían,los montos máximos y los plazos de los préstamosse fueron ampliando. De tal forma que la estrategiade crecimiento del Programa lo fue consolidando enel segmento de la pequeña empresa.

PROPEMI fue ampliando la variedad de su oferta deservicios crediticios más allá de los créditos paracapital de trabajo e inversión139. Por ejemplo,aproximadamente a mediados de los noventa, elPrograma abrió la línea de crédito rotativo queestablecía un monto límite y los desembolsos serealizaban de acuerdo con las necesidades del clienteen un plazo generalmente de 180 días. Hacia finalesde los noventa, los clientes de PROPEMI podíanacceder a créditos para uso personal (consumo) yse abrió la línea de crédito para la compra deinmuebles para uso empresarial, que requería deun plazo largo (mayor a cinco años). También selanzaron líneas de crédito especiales paratemporadas y bajo órdenes de trabajo quepresentaran sus clientes.

En 2000 se creó el departamento de microcréditospara impulsar la profundización de la coberturacrediticia del Programa al segmento de lamicroempresa. En 2003 se crearon las líneasmultidestino y automática para clientes que poseenun excelente historial crediticio con el Programa. En2004, se lanzó el servicio de “factoraje”, descuentode facturas (quedan). Este servicio es muyimportante para la MIPYME dado que varias de estasempresas le venden a plazo a las grandes, lo cuallimita su liquidez. Sin embargo, el producto esconsiderado relativamente de alto riesgo dado losvacíos legales que existen para proteger esta clasede documentos140.

El asesor es el pilar de la tecnología de crédito dePROPEMI. El asesor de crédito le brinda una atenciónpersonalizada a su cliente, y no se limita a recolectarla información necesaria para evaluar la aprobacióndel préstamo, sino que también le ofrece asesoríapara mejorar la administración de su negocio. Estaestrecha relación del asesor con su cliente generauna lealtad con PROPEMI.

1.2.21.2.21.2.21.2.21.2.2 Crecimiento de la cartera de préstamosCrecimiento de la cartera de préstamosCrecimiento de la cartera de préstamosCrecimiento de la cartera de préstamosCrecimiento de la cartera de préstamos

Durante el periodo 1986–2005, PROPEMI haotorgado 30,792 préstamos141. La gráfica 76 muestrala evolución de los montos otorgados en el periodomencionado. El total acumulado asciendeaproximadamente a US$217.6 millones. Analizandoesta evolución se puede observar un primer periodode crecimiento acelerado de 1990 a 1995, resultadoque se encuentra relacionado con la estrategia decrecimiento explicada en el apartado 1.2.1. Durante1996-1999 se observa un crecimiento lento, debido

177177177177177

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Gráfica 76Gráfica 76Gráfica 76Gráfica 76Gráfica 76PROPEMI: monto de préstamos otorgadosPROPEMI: monto de préstamos otorgadosPROPEMI: monto de préstamos otorgadosPROPEMI: monto de préstamos otorgadosPROPEMI: monto de préstamos otorgados

Fuente: Gerencia de Crédito de PROPEMI.

en parte a problemas de liquidez. Finalmente, setiene un repunte en el crecimiento de los montosotorgados del año 2001 en adelante.

Es importante señalar que en sus inicios el Programacontó con fondos de USAID, principalmente, y delBID, pero luego los fondos propios se han convertidoen la fuente fundamental de financiamiento. Másaún, PROPEMI se fue convirtiendo en una fuenteimportante de financiamiento para FUSADES. Porlo tanto, el Programa ha sido muy eficiente enadministrar sus recursos para lograr que su carterade préstamos continúe creciendo y al mismo tiemposiga apoyando a la Fundación. Así, la obtención demás fondos para intermediar, a costos razonables,es una cuestión importante para el crecimiento dela cartera de préstamos.

La gráfica 77 muestra la evolución de los saldos dela cartera de préstamos para el periodo 1986-2005.Desde 1992 se observa un crecimiento continuo enla cartera. En 1997, el saldo de la cartera más quequintuplicó a la de 1992. La cartera de 2001 duplicóa la de 1997. Finalmente, se observa que la carterade 2005 duplica a la que se tenía en 2002. Así, elaumento de la cartera de PROPEMI ha sidoimportante en los últimos años, con un crecimientopromedio de 21.1% en el periodo 2000-2005.

La gráfica 78 muestra la evolución de los montosotorgados en microcréditos durante el periodo 2000-2005. El monto acumulado otorgado en este periodoasciende a US$18.8 millones. Analizando estaevolución se pueden identificar dos periodos: hasta2002 se logró un alto ritmo de crecimiento, con unpromedio de 72.3% para los años 2001 y 2002; yun periodo de crecimiento moderado durante 2003-2005, con una tasa promedio de 10.9%. PROPEMIplanea fortalecer su crecimiento en microcréditosen los próximos años.

Gráfica 77Gráfica 77Gráfica 77Gráfica 77Gráfica 77PROPEMI: saldos de cartera de préstamosPROPEMI: saldos de cartera de préstamosPROPEMI: saldos de cartera de préstamosPROPEMI: saldos de cartera de préstamosPROPEMI: saldos de cartera de préstamos

Fuente: Gerencia de Crédito de PROPEMI.

El último punto que se aborda de la cartera depréstamos es su distribución por sector económicoy por tamaño de empresa. Al 31 de diciembre de2005, las distribuciones fueron las siguientes:comercio 67.1%, industria 20.2%, servicios 10.9%y agropecuario 1.8%; pequeña empresa 59.5%,micro 9.8% y mediana 30.7%142.

1.31.31.31.31.3 Contribución al desarrollo empresarialContribución al desarrollo empresarialContribución al desarrollo empresarialContribución al desarrollo empresarialContribución al desarrollo empresarial

PROPEMI no se limita a ofrecer crédito a la MIPYME.Desde sus inicios se definió que su misión incluyebrindar servicios de asesoría administrativa ycapacitación gerencial administrativa, con la

Gráfica 78Gráfica 78Gráfica 78Gráfica 78Gráfica 78PROPEMI: montos otorgados en microcréditosPROPEMI: montos otorgados en microcréditosPROPEMI: montos otorgados en microcréditosPROPEMI: montos otorgados en microcréditosPROPEMI: montos otorgados en microcréditos

Créditos para la microempresaFuente: Gerencia de Crédito de PROPEMI.

0

5

10

15

20

25

30

35

1986

1987

19881989

1990

1991

19921993

1994

19951996

1997

19981999

2000

2001

20022003

2004

2005

Millones de dólares

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Millones de dólares

1.13

1.72

3.31

3.904.10

4.64

0.0

0 .5

1 .0

1 .5

2 .0

2 .5

3 .0

3 .5

4 .0

4 .5

5 .0

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Millones de dólares

178178178178178

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

finalidad de apoyar efectivamente a mejorar lacompetitividad de la MIPYME. Así, PROPEMI halogrado asesorar a 65,271 empresarios, capacitara 34,330 empresarios y apoyar a 721 empresas conconsultorías técnicas durante el periodo de 1986–2005143. Es importante destacar que en los últimosaños, PROPEMI ha ofrecido servicios de consultoríaa grupos asociativos, que son empresas que deseandesarrollar un proyecto común y se unen para esefin.

La tarea de apoyar a los empresarios con asesorías,capacitaciones y consultorías representan diferentesniveles de apoyo. Ante todo, el asesor de crédito nose limita a recolectar la información necesaria paraanalizar si se le otorga un préstamo a su cliente,sino que también le ofrece asesoría para mejorar laadministración de su negocio y determinar susnecesidades financieras.

A lo largo de su historia, PROPEMI ha impulsado asu Unidad de Desarrollo Empresarial. Esta Unidadha ofrecido capacitaciones por medio de cursosbásicos de mercadeo y ventas, costos y precios,registros contables y financieros básicos,administración, entre otros. Actualmente, lacapacitación en un tema específico se realiza en unajornada de 4 horas a grupos, generalmente, de 20 a25 empresarios144. La gran mayoría de losparticipantes en estos cursos son clientes dePROPEMI, ya que los asesores de crédito son susprincipales promotores.

Actualmente, PROPEMI diseña un plan anual decapacitación con base en las necesidades de susclientes, las cuales han sido identificadas por laUnidad de Mercadeo. El Programa contrata aconsultores, previo un cuidadoso proceso deselección y evaluación, para brindar los cursos. Lacapacitación no se ha quedado sólo en el ÁreaMetropolitana de San Salvador, sino que se impartenen las áreas donde PROPEMI tiene presencia.Actualmente, el Programa tiene agencias en SantaAna, Sonsonate, San Miguel, Usulután y La Unión.

Además de la capacitación básica, PROPEMI dirigeactualmente un Diplomado en Gestión Empresarial,que tiene una duración aproximada de dos meses.Los cursos bajo el Diplomado abordan temas talescomo: liderazgo, cultura empresarial y manejo deconflictos. Los empresarios que participan en esteDiplomado muestran un gran interés por adquirirconocimientos gerenciales que les posibiliten unmayor crecimiento de sus negocios.

En adición a las capacitaciones básicas y eldiplomado en gestión empresarial, PROPEMI brindaconsultorías especializadas. Para ello, FUSADES–

PROPEMI tiene una alianza estratégica con elMinisterio de Economía–CONAMYPE, por medio delos Fondos de Asistencia Técnica, FAT. Éste es unmecanismo que permite subisidiar al empresario dela MIPYME en la compra de servicios de consultoría.Este servicio opera en las siguientes modalidades:individual, colectiva (de 3 a 6 empresas), asociativa(grupos de empresas que desean desarrollar unproyecto común y se unen para ese fin) y paraempresas exportadoras. El número de empresasatendidas por medio de las diferentes modalidadesdel FAT es de 827 en el periodo 2002-2005145.PROPEMI realiza un cuidadoso proceso de seleccióny evaluación de los consultores que brindan estasconsultorías. Además, el personal de la Unidad deDesarrollo Empresarial está en contacto cercano conlos clientes que reciben este servicio, para mejorarsu calidad y adecuarlo a sus necesidades en formaefectiva.

También, bajo la Unidad de Desarrollo Empresarial,se ofrece el servicio de los “Viernes de Consulta”,mediante los cuales se asesora gratuitamente a losempresarios en temas tales como: mercadeo,contabilidad, aspectos jurídicos, finanzas, produccióny gestión empresarial. En 2005 se atendieron a 101empresarios con este servicio.

Compartiendo su experienciaCompartiendo su experienciaCompartiendo su experienciaCompartiendo su experienciaCompartiendo su experiencia

En su historia, PROPEMI ha impulsado importantesdiplomados. Un ejemplo que vale la pena destacares el “Primer Diplomado de Análisis de Crédito parala Micro y Pequeña Empresa” que se realizóconjuntamente con el Banco Multisectorial deInversiones (BMI) en 1996146. Este diplomado fuedirigido a jefes y analistas de crédito en micro ypequeñas empresas de los bancos, financieras yONG del país. En este Primer Diplomado participaron36 personas y tuvo una duración de tres meses.Este fue un importante aporte para capacitar a losanalistas con las mejores prácticas crediticias parala PYME, impulsadas tanto por instituciones públicascomo privadas.

Los diplomados continuaron en los siguientes tresaños haciendo alianzas con el BCIE, USAID yDesjardins (una firma francesa)147. Por medio deestos diplomados se llegó a capacitar a más de 400oficiales de créditos de bancos, financieras y ONG.Algunos de estas capacitaciones se impartieron enHonduras y Nicaragua y en los cursos realizadosen San Salvador se contaba con participantes deGuatemala.

179179179179179

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

1.41.41.41.41.4 Otras contribuciones al desarrolloOtras contribuciones al desarrolloOtras contribuciones al desarrolloOtras contribuciones al desarrolloOtras contribuciones al desarrolloeconómico del paíseconómico del paíseconómico del paíseconómico del paíseconómico del país

FUSADES, por medio de PROPEMI, ha realizadodiversas contribuciones al país en general y aldesarrollo de la micro y pequeña empresa enparticular. En este apartado se destacarán algunasde ellas.

1.4.11.4.11.4.11.4.11.4.1 Contribuciones a los Acuerdos de Paz Contribuciones a los Acuerdos de Paz Contribuciones a los Acuerdos de Paz Contribuciones a los Acuerdos de Paz Contribuciones a los Acuerdos de Paz 148148148148148

Organismos internacionales como el PNUD y AID,conjuntamente con la Secretaría de ReconstrucciónNacional, seleccionaron a FUSADES–PROPEMI paraque participara en los Programas de ReinserciónEconómica de Excombatientes. Para cumplir con estamisión hubo necesidad de crear una entidad especial:Programa de Desarrollo Empresarial (PRODE). Unade las principales actividades que se desarrolló fuela capacitación administrativa para la creación depequeñas empresas a 1,300 excombatientes delFMLN. Además, PRODE contribuyó en el Programade Reinserción Económica de Líderes y MandosMedios del FMLN con capacitaciones en temas deadministración en gestión de pequeñas empresas,identificación de proyectos de inversión yfinanciamiento.

Algunos de los logros de este proyecto fueron elinicio de 347 MYPE y otorgar crédito por un montoaproximado de 17.7 millones de colones. El aporterealizado por PROPEMI fue reconocido y elogiadoen su oportunidad por el Jefe de ONUSAL.

1.4.21.4.21.4.21.4.21.4.2 Apoyo a la Comisión Nacional de la MicroApoyo a la Comisión Nacional de la MicroApoyo a la Comisión Nacional de la MicroApoyo a la Comisión Nacional de la MicroApoyo a la Comisión Nacional de la Microy Pequeña Empresa (CONAMYPE) yy Pequeña Empresa (CONAMYPE) yy Pequeña Empresa (CONAMYPE) yy Pequeña Empresa (CONAMYPE) yy Pequeña Empresa (CONAMYPE) yparticipación en la elaboración del “Libroparticipación en la elaboración del “Libroparticipación en la elaboración del “Libroparticipación en la elaboración del “Libroparticipación en la elaboración del “LibroBlanco de la Microempresa”Blanco de la Microempresa”Blanco de la Microempresa”Blanco de la Microempresa”Blanco de la Microempresa”

FUSADES, por medio de PROPEMI, participó desdeoctubre de 1995 en la iniciativa de rediseñar a laCONAMYPE. El Presidente de la República juramentóel 25 de junio de 1996 a esta Comisión con la funciónprimordial de formular la política nacional de apoyoal sector. Así, CONAMYPE ha diseñado programas,coordinado acciones y políticas para promover eldesarrollo de la MYPE, especialmente en temas como

el mejoramiento del acceso a servicios financieros yasistencia técnica. A lo largo de los años, PROPEMIha tenido una participación activa en apoyo deltrabajo de dicha Comisión.

También, PROPEMI participó conjuntamente conotras entidades privadas y públicas en la elaboracióndel documento denominado “Libro Blanco de laMicroempresa”, publicado en 1997. Este documentocontiene un diagnóstico de la situación de lamicroempresa y lineamientos de políticas paraimpulsar su desarrollo. El estudio comprendiódiversas áreas: acceso a créditos, comercialización,capacitación y asistencia técnica, normas jurídicasque obstaculizan el desarrollo de la microempresa,entre otros. Este documento fue un insumoimportante para la CONAMYPE y otros tomadoresde decisiones relacionados con el desarrollo de lamicroempresa.

1.4.31.4.31.4.31.4.31.4.3 La creación del galardón “EmpresarioLa creación del galardón “EmpresarioLa creación del galardón “EmpresarioLa creación del galardón “EmpresarioLa creación del galardón “EmpresarioPROPEMI del año”PROPEMI del año”PROPEMI del año”PROPEMI del año”PROPEMI del año”

Desde 1992, FUSADES ha realizado la entrega delpremio al “Empresario PROPEMI del año”. Estegalardón se ha convertido en un reconocimiento eincentivo al espíritu emprendedor de los micro ypequeños empresarios del país. Algunos de losatributos que debe poseer el galardonado son lossiguientes: crecimiento comprobado en lasactividades del negocio, creatividad en el uso de latecnología en la producción, calidad de sus productosy responsabilidad social.

El empresario PROPEMI de 2005 es Rafael AndrésJovel, que posee una granja de gallinas ponedoras ycerdos, ubicada en el cantón Agua Sarca deIlobasco149. La Granja El Progreso mantieneaproximadamente 42,000 gallinas ponedoras enproducción y 400 cerdas reproductoras. Suproducción alcanza más de 33,000 huevos diariosy 350 cerdos mensuales. La granja cuenta contecnología moderna para la crianza, manejo,alimentación, higiene y profilaxis de los animales.Se fabrica su propio concentrado para aves y cerdosutilizando fórmulas basadas en estándaresinternacionales. Sus productos son reconocidos porsu calidad y precios, destacando entre sus clientesla cadena de supermercados Selectos y la fábricade embutidos La Única. Todos los empleados, queson veinte, gozan de las prestaciones de ley y otrascomo préstamos por emergencias. Además, RafaelJovel promueve el deporte en su localidad ayudandoa los equipos en la compra de sus uniformes. Estees un ejemplo del reconocimiento que PROPEMI hace

180180180180180

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

a los micro y pequeños empresarios que con sutrabajo arduo contribuyen al desarrollo económicoy social del país.

1.51.51.51.51.5 PerspectivasPerspectivasPerspectivasPerspectivasPerspectivas

PROPEMI se encuentra en un proceso defortalecimiento organizacional y en búsqueda demás fondos que le permitan crecer aceleradamenteen sus operaciones de crédito. El Programa tieneperspectivas muy positivas de crecimiento de sucartera de créditos, del número de agencias y delos empresarios que se atenderán en lascapacitaciones. Este crecimiento sostenido permitiráuna mayor contribución de PROPEMI al desarrollode la MIPYME en el país150.

2.2.2.2.2. Promoción de inversión conPromoción de inversión conPromoción de inversión conPromoción de inversión conPromoción de inversión conla comunidad de salvadoreñosla comunidad de salvadoreñosla comunidad de salvadoreñosla comunidad de salvadoreñosla comunidad de salvadoreñosen el exterior en pequeñas yen el exterior en pequeñas yen el exterior en pequeñas yen el exterior en pequeñas yen el exterior en pequeñas ymedianas empresasmedianas empresasmedianas empresasmedianas empresasmedianas empresas

2.12.12.12.12.1 AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentes

La creciente importancia de la comunidad desalvadoreños en el exterior (CSE) es reconocida porlas diferentes fuerzas políticas, económicas y socialesdel país. Las remesas constituyen sólo una dimensiónde la relación entre la CSE y el país. Según el BancoCentral de Reserva, las remesas familiares recibidaspor El Salvador en 2005 alcanzaron una cifra sinprecedentes de US$2.830.2 millones, que representaaproximadamente el 16.6% del PIB151. Los hogaresque reciben remesas han aumentado del 15% en1995 a 22% en 2004152.

FUSADES destaca en su Estrategia Económica ySocial 2004-2009 que una gran oportunidad quetiene el país se encuentra en ampliar los nexos conla CSE. Así, los salvadoreños en el exterior podríanser una pieza fundamental en una estrategia decrecimiento compartido153. Con el transcurso deltiempo ha crecido la proporción de la población de

salvadoreños en Estados Unidos que tienen unamayor estabilidad económica y social. Así,FUSADES propone aprovechar las fuentespotenciales de contactos comerciales y latransferencia de conocimientos que representan lossalvadoreños en el exterior. Más aún, lossalvadoreños en el exterior pueden ser una fuentepotencial de financiamiento para las familias quetienen nuevas ideas de inversión en el país154.

2.22.22.22.22.2 Objetivos del proyectoObjetivos del proyectoObjetivos del proyectoObjetivos del proyectoObjetivos del proyecto

FUSADES se encuentra en el camino de lanzar unproyecto que promueva la inversión de la CSE enpequeñas y medianas empresas (PYME) en el país.El objetivo general es promover la creación de PYMEen El Salvador, por medio de la movilización derecursos de los salvadoreños residentes en el exterior.Más específicamente, se busca crear un mecanismoinnovador para canalizar los recursos de la CSE,como una fuente alternativa de financiamiento delargo plazo, para la creación de pequeñas empresas.

2.32.32.32.32.3 Racionalidad y componentes del proyectoRacionalidad y componentes del proyectoRacionalidad y componentes del proyectoRacionalidad y componentes del proyectoRacionalidad y componentes del proyecto

Se trata de un proyecto piloto que busca diseñar unmecanismo innovador de financiamiento de la PYMEen el país. Este mecanismo vincularía la oferta derecursos financieros y técnicos que poseen lossalvadoreños residentes en el exterior con lasoportunidades para crear PYME, especialmente lasque cuenten con ideas innovadoras.

Los componentes del proyecto son la promoción,formulación de planes de negocio, financiación yasistencia técnica. La promoción implicaría visitar ala CSE para identificar a las personas que deseanapoyar la creación de PYME en el país. También,las actividades de promoción utilizarían como mediosa las embajadas, consulados, sitio web,publicaciones, entre otras. En la formulación deplanes de negocio se ofrecería asistencia para definirel nicho de la empresa y la factibilidad del plan. Enel área de financiación, se asesoraría para establecerlas necesidades de inversión y la participación delos diferentes agentes, por ejemplo, el inversionistade la CSE y fuentes de crédito nacional. En la puestaen marcha del negocio se identificarían lasnecesidades de capacitación y asistencia técnica. Se

181181181181181

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

apoyaría formulando un plan de capacitación eidentificando fondos para asistencia técnica.

2.42.42.42.42.4 FUSADES: la sinergia de sus diferentesFUSADES: la sinergia de sus diferentesFUSADES: la sinergia de sus diferentesFUSADES: la sinergia de sus diferentesFUSADES: la sinergia de sus diferentesunidadesunidadesunidadesunidadesunidades

Una ventaja comparativa de FUSADES en eldesarrollo de este proyecto es la posibilidad de apoyara los nuevos empresarios con un sistema integral.El Departamento de Estudios Económicos y Sociales(DEES) puede contribuir con información y análisisdel entorno económico y clima de negocios. ElDepartamento de Estudios Legales (DEL) conasesoría en aspectos legales y de regulación. El

programa de promoción de inversiones (PRIDEX)podría apoyar en la promoción del proyecto con laCSE. El programa de fortalecimiento social (FORTAS)podría colaborar en la identificación de comunidadescon migrantes en El Salvador, que tienen una mayorprobabilidad de recibir apoyo de sus familiares enel exterior para la creación de empresas. PROPEMItendría un papel muy importante como proveedorde financiamiento, asesoría y capacitación, tal comose ha destacado al inicio de este apartado.

Esta posibilidad de articular un sistema integradocon las diferentes unidades de FUSADES es muydifícil de encontrarlo en nuestro medio. Así, esteproyecto podría ser un aporte innovador paraampliar los nexos con la CSE y de contribuir aldesarrollo de la PYME en El Salvador.

182182182182182

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

183183183183183

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Notas de finalNotas de finalNotas de finalNotas de finalNotas de final

Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Importancia en la economíaImportancia en la economíaImportancia en la economíaImportancia en la economíaImportancia en la economía

11111 Las ideas para esta sección parten del trabajo deFariñas (1999).

22222 Ver Carree y Thurik (2005)

33333 Ver Zevallos (2003).

44444 Snijders, van Lin y van der Horst (2003).

55555 Los 19 países considerados son Austria, Bélgica,Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia,Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal,España, Suecia, Reino Unido, Islandia, Noruega, Suizay Lichtenstein.

66666 Esta gráfica también se generó para las empresascotizantes al seguro social y se obtuvo una curvasimilar, donde la densidad se concentra en losextremos de la micro y gran empresa.

77777 Cálculos propios a partir de EHPM 2004.

Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3La capacitación formal del recurso humano:La capacitación formal del recurso humano:La capacitación formal del recurso humano:La capacitación formal del recurso humano:La capacitación formal del recurso humano:límites y potencial de desarrollolímites y potencial de desarrollolímites y potencial de desarrollolímites y potencial de desarrollolímites y potencial de desarrollo

88888 Se refiere a la capacitación recibida a través deprogramas estructurados de formación profesionaldisponibles a través de distintas institucionespúblicas y privadas acreditadas e inclusive la mismaempresa. Cuando la capacitación surge a partir deesquemas no estructurados y espontáneos al interiorde una empresa, se considera informal.

99999 La correlación entre el número de años de estudiopromedio del propietario y los empleadospermanentes es de 0.21 y es significativa al nivel dealpha de 0.01.

1111100000 El programa cuenta con el apoyo financiero del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) y será coordinadopor la Fundación para la Educación IntegralSalvadoreña (FEDISAL). Durante 2005 y 2007 seemitirán 129,600 bonos y se pretende atenderalrededor de 1,681 micros y pequeñas empresas.Tanto las pequeñas como las microempresas de lossectores comercio, industria y servicios puedendisponer de un máximo número de bonos anuales-120 y 40 bonos, respectivamente. (En:MicroInformativo INSAFORP. INSAFORP lanzaprograma nacional de Bonos de Capacitación(BONOCAP). Septiembre 20, 2005. San Salvador, ElSalvador, 2 págs.).

1111111111 El BONOMYPE son bonos para adquirir servicios decapacitación y asistencia técnica otorgados a lasmicro y pequeñas empresas en los departamentosde San Miguel, La Unión, Morazán, Usulután, SanVicente y La Paz. El bono cubre el 75% del costototal del servicio. El BONOMYPE cuenta con apoyofinanciero de CONAMYPE, el BID e INSAFORP (En:CONAMYPE. Memoria de Labores 2004, San Salvador,El Salvador, pág. 18).

1212121212 En concordancia con la Ley de Formación Profesional(Decreto Legislativo No. 554), el INSAFORP es lainstitución rectora de la formación profesional y sumisión es satisfacer las necesidades de recursoshumanos calificados del país y mejorar lascondiciones de vida del trabajador y su grupo familiar.

1313131313 Una descripción completa de la propuesta deFUSADES puede encontrarse en: Argumedo, Pedro(2005). Propuesta Institucional del Sistema deInnovación Nacional (SIN). Serie de investigación 1.Departamento de Estudios Económicos y Sociales(DEES), FUSADES. San Salvador.

1414141414 En la educación acelerada los participantes puedencompletar los tres últimos años de primaria (deséptimo a noveno grado) en 18 meses y la educaciónmedia en un año. En la educación semipresencial,los estudiantes asistirían a clase 8 horas a la semanaen un horario flexible, de tal modo que no interfieracon los compromisos laborales de los participantes.

184184184184184

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

La educación a distancia se ofrecerá en línea a travésde Internet y los participantes pueden obtener lacertificación de cada grado en ocho meses. Ver:MINED (2005). EDÚCAME. Educación media paratodos. Plan Nacional de Educación 2021. SanSalvador, El Salvador.

1515151515 Entrevista a Lic. Joel Antonio Morán Olmos, Directorejecutivo de INSAFORP, 14 de octubre de 2005.

Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Cultivando el emprendedurismo desde laCultivando el emprendedurismo desde laCultivando el emprendedurismo desde laCultivando el emprendedurismo desde laCultivando el emprendedurismo desde laeducacióneducacióneducacióneducacióneducación

1616161616 La educación constructivista está centrada en lapersona y el aprendizaje se da en el proceso deinteracción con el objeto del conocimiento y eninteracción con otros. La construcción delconocimiento la realiza el alumno con la orientacióndel profesor, que es un facilitador del aprendizaje.(Ver: Coll, Cesar, Et. Al. (1999). El constructivismo enel aula. Serie didáctica/diseño y desarrollo curricular.Biblioteca de Aula. Barcelona, España: Editorial Gráo).

1717171717 Más detalles sobre la perspectiva de Schumpeter yKirzner respecto de las características de losemprendedores en: Schumpeter, Joseph. (1949).Economic theory and entrepeneurial history. Changeand the entrepreneur. Harvard University Press.Cambridge, MA. Y, Kirzner, Israel (1973). Competitionand entrepreneurship. University of Chicago,Chicago, IL.

1818181818 El listado de los programas educativos enemprendedurismo e innovación disponibles en lasuniversidades australianas se puede encontrar enThe National Innovation Website: http://www.innovation.gov.au/

1919191919 La Escuela del Emprendedor de la Universidad deOslo está inspirada en la sinergia entre la Universidadde Stanford y el sector empresarial en Sillicon Valley,Estados Unidos. La misión de la escuela esincrementar la generación de valor basada en elconocimiento y la innovación en las instituciones deeducación superior noruegas. Ver: http://www.grunderskolen.no

2020202020 La construcción de una cultura emprendedoraconstituye uno de los siete temas que conforman elplan nacional de apoyo a la MIPYME. Variasinstituciones, incluyendo las escuelas, participan eneste esfuerzo. (Ver http://www.sbs.gov.uk/sbsgov/action).

2222211111 Se pueden encontrar ejemplos de programas deeducación emprendedora en Estados Unidos a través

de The Consortium for Entrepreneurship Education/USA en http://www.entre-ed.org/_arc/home1.htm

2222222222 La descripción de todos los programas y áreas detrabajo de EDII se encuentra disponible en: http://www.ediindia.org

2323232323 Otros ejemplos de alternativas educativas paraacercar la escuela al mundo del trabajo en otros paísesson: las visitas programadas de estudiantes adiferentes lugares de trabajo, las pasantías en lasempresas y los esquemas de aprendizaje de losestudiantes de institutos técnicos.

2424242424 Empresarios Juveniles formará a 18 mil alumnos.(2005, 8 de febrero). El Diario de Hoy (En línea).Recuperado el 29/12/2005. http://www.elsalvador.com

2525252525 El Tecnológico de Monterrey tiene mucha experienciaen este tipo de formación y tiene además unprograma especial para apoyar a los estudiantesemprendedores e incubar empresas. Ver Programade Emprendedores en: http://www.ccm.itesm.mx/dn/emprendedores

2626262626 Los detalles sobre la misión, objetivos y actividadesdel Centro Emprendedor de la ESEN se encuentranen: http://www.emprendedor.com.sv

2727272727 Además de capacitar a los docentes en el métodoNFTE para desarrollar las competenciasemprendedoras, TechnoServe realiza otras accionespara promover el emprendedurismo en institucioneseducativas, comunidades u otras organizaciones,entre las cuales se destacan los Campamentos deNegocios, la Competencia Nacional e Internacionalde Planes de Negocio y la Red Emprendedora. Ver:http://www.joveneslideres.com

2828282828 Empretec es un programa de fomento de lascapacidades empresariales creado por la Conferenciade las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(UNCTAD, por sus siglas en inglés) que promueve lacreación de estructuras sostenibles de apoyo paraayudar a los empresarios prometedores a constituirpequeñas y medianas empresas innovadoras einternacionalmente competitivas, contribuyendo asía desarrollar un sector privado dinámico.

2929292929 Como parte del Plan de Gobierno, País Seguro, selanzó en 2005 el Plan Nacional de Educación 2021.El plan nació con la idea de convertirse en unapolítica de estado y sus objetivos son: formarintegralmente a las personas, alcanzar once años deescolaridad promedio, fortalecer la educación técnicay tecnológica y desarrollar la ciencia y la tecnologíapara el bienestar social. Las líneas estratégicas delplan están orientadas a expandir el acceso, mejorarla efectividad de la educación, aumentar la

185185185185185

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

competitividad del recurso humano y promover lasbuenas prácticas de gestión. Ver: MINED (2005). PlanNacional de Educación 2021. Metas y políticas paraconstruir el país que queremos. Gobierno de ElSalvador.

Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Capítulo 5Hacia la innovación para la competitividadHacia la innovación para la competitividadHacia la innovación para la competitividadHacia la innovación para la competitividadHacia la innovación para la competitividad

3030303030 The Heritage Foundation sitúa a la economía de ElSalvador, como la segunda más libre en AméricaLatina, después de Chile.

3333311111 Una investigación del National Science Foundation(NSF) de Estados Unidos, reveló que 160 premiosnovel han recibido fondos públicos del NSF paraapoyar sus investigaciones. Esta fundación se creóen 1950 para promover el progreso de la ciencia, verhttp://www.nsf.gov/news/special_reports/nobelprizes/overview.jsp

3232323232 La agencia federal para pequeños negocios (SBA),de 1991 a 2000 otorgó financiamiento a las PYME porun monto de $94.6 mil millones de dólares, atendiendoa 435,000 pequeños negocios. Según el SBA, en elámbito mundial no existe otro prestamista que hayafinanciado tantos pequeños negocios (ver http://www.sba.gov). Desde 1958, el programa de inversiónde capital de riesgo ha puesto más de $30 mil millonesa disposición de propietarios de pequeñosnegocios para financiar su crecimiento.

3333333333 Agradecemos la colaboración recibida por el ISSS alproporcionarnos la información y aclarar nuestrasdudas para realizar las estimaciones.

3434343434 El Ing. Suárez inventó la Turbo Cocina, productoubicado en la frontera del conocimiento, que seconvierte en la excepción a la regla. http://www.elsalvador.com/noticias/2002/11/8/negocios/negoc3.html

3535353535 Se destaca que el Ministerio de Economía ha creadoel Grupo Promotor de Innovación, con el fin deproponer la política de innovación nacional.

Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6Capítulo 6El desafío del financiamiento: innovación enEl desafío del financiamiento: innovación enEl desafío del financiamiento: innovación enEl desafío del financiamiento: innovación enEl desafío del financiamiento: innovación entecnologías y servicios financierostecnologías y servicios financierostecnologías y servicios financierostecnologías y servicios financierostecnologías y servicios financieros

3636363636 Ver en Pleitez Chávez (2004) los componentesprincipales de una tecnología de crédito y loselementos comunes de las tecnologías exitosasdirigidas a la microempresa.

3737373737 Todos estos problemas de información limitada eimperfecta se pueden exacerbar cuando el prestatariono cuenta con garantías suficientes y cuando losmecanismos legales para asegurar el cumplimientodel contrato son débiles. Además, la entrada yreemplazo de empresas es más intenso en el caso dela MIPYME comparada con la gran empresa, lo quetambién exacerba los problemas de informaciónimperfecta (Benavente, J., A. Galevotic, R. Sanhueza,2005).

3838383838 Específicamente, existe una herramientadenominada credit scoring, muy utilizada en elanálisis de riesgo del crédito de consumo, que podríacontribuir a la reducción de los costos fijos de lospréstamos a la PYME.

3939393939 Véase González Vega, C. y M. Villafani (2004) paraun análisis más detallado sobre el efecto que tiene lafalta de eficiencia sobre los costos de transacción.

4040404040 Véase esta Ley para mayor información sobre losrequisitos que deben cumplir las institucionesfinancieras no bancarias reguladas por la SSF.

4444411111 ASOMI nació el 27 de julio de 1998 a partir de lavisión de tres instituciones: Fundación José NapoleónDuarte, Asociación Genesiss y FundaciónSalvadoreña de Apoyo Integral, FUSAI. Su propósitoes ser una representación gremial con capacidad deanálisis y gestión que logre promover la industria delas microfinanzas en El Salvador, por medio de incidire impulsar condiciones políticas, normativas yregulatorias que fortalezcan al sector de lasmicrofinanzas. Actualmente tiene nueve miembrosasociados. Para mayor detalle sobre sus miembros yactividades visite: http://www.asomi.org.sv

La Red ALPIMED está integrada por 10 organizacionesafiliadas, las cuales reciben de la Red apoyo endiversas áreas, tales como: capacitación, difusión deinformación, apoyo en la gestión de recursos y en lanegociación de proyectos. La Red se encarga decoordinar esfuerzos tanto nacionales comointernacionales con instituciones que trabajen enbeneficio de la MYPE. Para mayor detalle sobre susmiembros y actividades visite: http://www.alpimed.net.

FEDECACES de R.L. fue fundada en 1966.Actualmente está formada por treinta y unacooperativas de ahorro y crédito. Su misión escontribuir al éxito de las cooperativas asociadas,brindándoles el soporte institucional para lograrbuenos niveles de eficiencia y solvencia, medianteel apoyo a la liquidez, a la innovación de sus procesosde intermediación, supervisión, control, fomento yorganización cooperativa. Para mayor detalle sobresus miembros y actividades visite: http://www.fedecaces.com

186186186186186

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

4242424242 El autor agradece la entrevista concedida por JuanCarlos Arenas, Gerente de Créditos de BancoProCredit. Por supuesto, las ideas expresadas sonresponsabilidad del autor de este capítulo.

4343434343 Véase la Memoria de Labores 2004 para mayor detalle.Cabe destacar que, la PYME formal es atendida en ladivisión de “Banca Comercial”. También es importanteresaltar que en el Programa de Fortalecimiento de lasMicrofinanzas Rurales (FOMIR), financiado por laUSAID y administrado por Development Alternatives(DAI), que inició alrededor del año 1999, se apoyótécnicamente al Banco Agrícola y Banco Salvadoreñopara introducir servicios de microfinanzas.

4444444444 El autor agradece la entrevista concedida por RafaelBarrientos, Director de Banca Minorista, y NohemyIglesias de Flores, Subgerente de Microfinanzas. Porsupuesto, las ideas expresadas son responsabilidaddel autor de este capítulo.

4545454545 María Eugenia Brizuela de Ávila, “Las remesasfamiliares” en El Diario de Hoy, 9 de noviembre de2005.

4646464646 Para un mayor detalle consultar la entrevista a MaríaEugenia Brizuela de Ávila, que se publicó en la revistaEl Economista de La Prensa Gráfica del martes 14 dejunio de 2005, en la cual afirmó que el banco hadesembolsado ya más de 13 millones de dólares enfinanciamiento a microcrédito. También este año, elBanco Salvadoreño fue comprado por el bancopanameño Banistmo, queda por conocer cómo severá afectada la opción por el microcrédito en estenuevo escenario.

4747474747 Según la Memoria de Labores 2004, la cartera depréstamos PYME (no agropecuaria) al 31 de diciembrede 2004 ascendía a un monto otorgado de US$82.5millones, con un total de 896 clientes, querepresentaba el 60% de la cartera total del banco.

4848484848 El Sistema Fedecrédito se consolida. Nota publicadaen El Diario de Hoy, 13 de noviembre de 2005, p.39.

4949494949 Estas entidades son: el Primer Banco de losTrabajadores (PBT), Banco de los Trabajadores deSoyapango (BANTSOY), Banco de los Trabajadores yde la Pequeña y Microempresa (BANTPYM) y elBanco Izalqueño de los Trabajadores.

5050505050 Crecen las operaciones de la red Fedecrédito. Notapublicada en El Diario de Hoy, 31 de octubre de 2005,p.34.

5555511111 Esta información fue ofrecida en una entrevistaconcedida por Macario Armando Rosales, Presidentede la Federación; Ernesto Pacheco, Secretario deProyectos y Cooperación y Rogelio Orellana. Por

supuesto, las ideas expresadas son responsabilidaddel autor de este capítulo. Vale la pena señalar queal 31 de octubre de 2005, la cartera de préstamosascendía a 331.4 millones de dólares repartidos en144,844 préstamos vigentes, los depósitos totalesascendían a 72.6 millones de dólares, con unpatrimonio de 93.2 millones, utilidades acumuladasde 9.7 millones y 478,141 socios (información obtenidade: http://www.fedecredito.com.sv).

5252525252 Este vacío también fue expresado por los funcionariosdel Banco Salvadoreño entrevistados por el autor.

5353535353 En este informe, en el apartado especial de FUSADES,se analizará la experiencia de PROPEMI, que es unainstitución que se ha distinguido por su serviciocrediticio a la pequeña empresa.

5454545454 Para mayor detalle ver el Suplemento del 3er.Aniversario de Apoyo Integral publicado en El Diariode Hoy, 30 de junio de 2005.

5555555555 Según datos reportados en el suplementomencionado anteriormente.

5656565656 Acción International es una organización privadasin fines de lucro, radicada en Estados Unidos que seespecializa en el campo de las microfinanzas, cuentacon más de 30 años de experiencia y apoya a variasinstituciones microfinancieras en el mundo. Ver:http://www.accion.org/default_s.asp

5757575757 Este programa forma parte del plan socialpresidencial “Oportunidades”, que fue presentadoel 28 de febrero de 2005.

5858585858 El mecanismo de funcionamiento de este programase inspira en la experiencia del “Programa deAmpliación de Cobertura de Microcrédito” (PACM),fruto del convenio celebrado entre el BMI yCONAMYPE en 2001. El propósito de este programafue otorgar incentivos a las instituciones financierasbancarias y no bancarias que coloquen créditosdirigidos a la micro y pequeña empresa, localizadosprimordialmente en las zonas afectadas por losterremotos (ver: Pleitez Chávez, 2004 para mayoresdetalles sobre este programa).

5959595959 BMI, Comunicado de Prensa No. 05/2005.

6060606060 Para mayor detalle sobre esta información y sobrecómo opera la SGR se puede consultar el suplementopublicado en El Diario de Hoy del 26 de octubre de2005.

6666611111 Cabe destacar que resulta difícil conocer la proporcióndel crédito de los bancos comerciales destinados a laMIPYME, porque no se tiene acceso a datos sobre eltamaño de las empresas. El tamaño de los préstamos

187187187187187

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

es una variable proxy que se puede utilizar, lo cualse analizará en el siguiente apartado.

6262626262 Según esta Memoria de Labores, la cartera bruta depréstamos empresariales, excluyendo la cartera depréstamos para vivienda, ascendía a 68.4 millonesde dólares.

6363636363 Recordar que anteriormente destacamos que, laparticipación de la MYPE en la cartera total delSistema Fedecrédito, que ascendía a 329.2 millonesde dólares al 30 de septiembre de 2005, fueaproximadamente del 37%.

6464646464 La revista MicroEnfoque es una publicación trimestralde la Universidad Centroamericana “José SimeónCañas” por medio de la Maestría en Finanzas.

6565656565 Los bancos comunales son grupos relativamentegrandes, por ejemplo 15 personas y predominan lasmujeres; mientras que los grupos solidarios son máspequeños, por ejemplo 3 ó 4 personas. Un elementocomún es que si un miembro del grupo incumple sucompromiso de pago del préstamo, los otros miembrosresponden solidariamente por la deuda.

6666666666 Según informó CONAMYPE, aproximadamente, elmonto de esta cartera superó los 340 millones dedólares. Ver la noticia “MIPYMES recibieron $340millones hasta junio” publicada en El Diario de Hoy,9 de diciembre de 2005, p. 42.

6767676767 Revista MicroEnfoque No.18, abril-junio 2005.

6868686868 Esta estimación añadió otras instituciones que noestán registradas en MicroEnfoque, para mayordetalle sobre cómo se estimó dicha cartera consultarel documento.

6969696969 Algunos de los bancos que tienen un gran númerode pequeños deudores son el Agrícola, Banco Uno yProCredit. Para mayor detalle se puede consultar losboletines estadísticos de los bancos que produce laSSF.

7070707070 Al 30 de junio de 2005, el saldo total ascendía a 6,628.3millones de dólares y el total de deudores era 889,861con base en las cifras reportadas en los boletinesestadísticos de la SSF.

7777711111 Se excluye a Fedecrédito, ya que no presta a usuariosfinales sino a sus socios: Cajas de Crédito y Bancosde los Trabajadores.

7272727272 Se enfatiza la salvedad que el tamaño del préstamoes sólo una variable proxy para el tamaño de laempresa. Además, parte de esos préstamos sonpersonales para consumo o adquisición de vivienda.

7373737373 Banco Central de Reserva de El Salvador, comunicadode prensa No.25/2005.

7474747474 Para mayor detalle consultar Cartagena (2005).

7575757575 Según datos de la SSF, solo el 25% de las personasque reciben remesas en el país tiene abierta unacuenta de ahorro. Ver la nota periodística“Recomiendan atender más las remesas” publicadaen La Prensa Gráfica, 30 de noviembre de 2005, p.42.

7676767676 Este punto fue enfatizado por María Eugenia Brizuelade Ávila, Presidenta del Banco Salvadoreño, en suartículo de opinión “Las remesas familiares”,publicado en El Diario de Hoy, 9 de noviembre de2005, p.30.

7777777777 En este estudio se entrevistaron a 71 institucionesque ofrecen préstamos a la MIPYME yaproximadamente un 60% reportaron el dato de latasa de interés. Cabe resaltar que, la tasa de interésno es el factor más importante por el que se trata dediferenciar una firma con respecto a su competencia,sino que son factores tales como: agilidad en el trámitey atención personalizada. Para un mayor detalle sobreestos temas, consultar CONAMYPE (2005).

7878787878 Este informe contiene un apartado especial de lacontribución de FUSADES al desarrollo de la MIPYMEy se destaca el apoyo financiero que PROPEMI haofrecido a estas empresas en sus 20 años de historia.

7979797979 Por razones de espacio, en el presente capítulo sehace un análisis bastante general de estos atributos.En próximos trabajos sobre el desarrollo de lasmicrofinanzas en El Salvador se espera ahondar másen estos temas.

8080808080 Es importante recordar que en el año 2002 una partede la cartera deteriorada del sistema bancario fuetrasladada a un fideicomiso, FICAFÉ, a cambio detítulos valores. La mora del sistema bancario,préstamos vencidos sobre préstamos brutos, eraaproximadamente del 4.15% a finales de 2001.

8888811111 Efectivamente, el Banco Hipotecario cedió activosimproductivos por un valor de 17.2 millones dedólares al fideicomiso FOSAFFI a cambio de títulosvalores, a finales de 2004; mientras que el BFA cedióuna cartera con clasificación D por valor de 21.3millones de dólares al fideicomiso FIDEAGRO acambio de bonos del Instituto Salvadoreño deTransformación Agraria (ISTA), en junio de 2005(Fitch, 2005).

8282828282 En este análisis se están considerando cinco IFNB:cuatro Bancos de los Trabajadores, pertenecientes alsistema Fedecrédito, y una cooperativa (ACCOVI).

188188188188188

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

8383838383 MicroEnfoque reporta un nivel de mora, a más de 30días, aproximadamente de 7% a septiembre 2004. ElBMI en su informe de microfinanzas reporta, conbase en información de MicroEnfoque al mes de juniode 2005, que la mora a más de 30 días de las carterasde microempresas en las instituciones oscila entre4.9 a 5.9%.

8484848484 La zona rural incluye los cantones que no soncabeceras de municipio, salvo algunos cantones queya son urbanos como el caso de Lourdes.

8585858585 La pregunta exacta fue: ¿Qué productos o serviciosfinancieros necesita su empresa o negocio? Seleyeron una serie de opciones y se marcaron unmáximo de tres.

8686868686 En el documento del BID (2004) se señala esteproblema de generar externalidades positivas.

8787878787 Dani Rodrik (2004) destaca este punto al referirse ala disposición del empresario para que “innove” através de invertir en una nueva actividad económica.

8888888888 También, en el documento del BID (2004) se destacaeste punto y señala como ejemplo de un área querequiere de innovación a la calificación del créditode la PYME, empleando métodos estadísticos y lainformación disponible para determinar en formarápida la probabilidad de que diversos tipos desolicitantes de crédito cumplan con sus obligaciones.

8989898989 La administración Saca se ha comprometido con eldesarrollo de un Sistema de Innovación Nacional.

9090909090 Por ejemplo, los progamas “Tu crédito” y el deAmpliación de la Cobertura del Crédito (PACM).

9999911111 En el documento de CONAMYPE (2005) se resalta lapoca variedad de la oferta de productos y serviciosfinancieros para la MIPYME.

9292929292 Para mayor detalle consultar el apartado 4.3 de estecapítulo.

9393939393 El tema del desarrollo de instrumentos de depósitosen las áreas rurales lo abordó FUSADES en su Informede Desarrollo Económico y Social (IDES), 2004: Eldesafío rural (Pleitez Chávez, 2004).

9494949494 USAID por medio de su Programa de Fortalecimientode las Microfinanzas Rurales (FOMIR/DAI) haapoyado al Banco Salvadoreño y Banco Agrícola enla incursión al campo de las microfinanzas.

9595959595 Una decisión importante en el caso de uncrecimiento importante de la cartera demicrofinanzas es si se mantiene dentro del banco ose crea una entidad separada. En el documento se

menciona la decisión del Banco Pichincha de Ecuadorde crear una subsidiaria separada del banco.

9696969696 Por ejemplo se presentaron brevemente los casosdel Banco ProCredit (antes Financiera Calpiá), elsistema Fedecrédito y Apoyo Integral. El programaFOMIR-DAI de USAID ha apoyado al fortalecimientode varias organizaciones dedicadas a lasmicrofinanzas. Más adelante en este informe sedestacará también la experiencia de FUSADES-PROPEMI, especialmente en su atención a la pequeñaempresa.

9797979797 Consultar BCIE (2005).

9898989898 Pleitez Chávez, 2004, para un mayor detalle sobreéstas y otras áreas de posible intervención.

9999999999 Ver BCIE (2005).

111110000000000 Para mayor detalle consultar Pleitez Chávez (2004).

Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7Capítulo 7La oportunidad y las amenazas de la aperturaLa oportunidad y las amenazas de la aperturaLa oportunidad y las amenazas de la aperturaLa oportunidad y las amenazas de la aperturaLa oportunidad y las amenazas de la aperturacomercialcomercialcomercialcomercialcomercial

111110000011111 Este apartado está basado en el resultado de unaencuesta realizada a 471 MIPYME en 2005. Engeneral, los porcentajes que aparecen se refieren alas empresas que contestaron determinada opción.En el caso de respuestas múltiples, una mismaempresa puede seleccionar diferentes opciones, porlo que la suma de los porcentajes puede sobrepasarel 100%.

111110202020202 En esta pregunta se excluyó a las empresas del sectorcomercio

Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Capítulo 8Gestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividadGestión ambiental y competitividad

111110000033333 Para una mayor exposición sobre el estado situacionaldel medio ambiente del país, el lector puede revisarMARN (2002), MARN (2003), FUSADES (1996) yFUSADES (2005).

111110404040404 El estudio se concentró en la empresa ubicada en lossegmentos productivos de acumulación simple yampliada, dirigiéndose a las zonas urbanas yperiurbanas. Sectorialmente, el estudio se limitó aevaluar las actividades económicas de los sectores

189189189189189

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

de manufactura. Geográficamente, el área de estudiose delimitó a los departamentos de San Salvador,San Miguel y Santa Ana (Cano, 1999).

111110000055555 Según la autora, la clasificación ambiental de lasmicroempresas está basada en el análisis declasificación de la microempresa por gruposambientales, de acuerdo con la ClasificaciónInternacional Industrial Uniforme (CIIU), sugerida porel Banco Interamericano de Desarrollo, la cual tomaen cuenta el tipo de actividad e insumos peligrososempleados, localización (urbana, rural) y magnitudrelativa de la microempresa, entre otros. Además, ladefinición de microempresa se refiere a las unidadeseconómicas que tienen hasta 10 trabajadores y cuyasventas anuales ascienden hasta US$68,571 (Cano,1999).

111110606060606 De acuerdo con los autores, los aspectos ambientalesse refieren a aquellos que son consecuencia directade las actividades productivas que se realizan dentrode la empresa, mientras los impactos se refieren alefecto que dichos aspectos provocan en el entornosocionatural. La priorización fue desarrolladamediante el criterio de expertos, con base en criterios,tales como la ubicación de las PYME e impactoambiental (Chávez y Cañas, 1999).

111110000077777 Esta información no toma en cuenta el peso en lageneración de desechos orgánicos de los demássectores (como el residencial), ni el volumen de aguastratadas por el sector industrial.

111110808080808 Para una exposición más amplia sobre la clasificaciónde instrumentos de política ambiental, revisar Huber,Ruitenbeek y Serôa da Motta (1998); Richards (1999);World Resources Institute (1999); Portney y Stavins(2000); Acquatella (2001); Rodríguez y Espinoza(2002).

111110909090909 En el anexo 2 se expone en forma más amplia ladefinición, ventajas y desventajas de los instrumentosde mandato y control, y económicos.

111111111100000 Las externalidades son el efecto (negativo o positivo)que, fuera de las transacciones de mercado, unapersona o una empresa causa sobre el bienestar dealguien más.

111111111111111 Acquatella (2001), señala que las autoridadesambientales de América Latina y el Caribe, enfrentandesafíos relacionados con la asimetría de poder ycapacidad de negociación política; restriccionespresupuestarias; funciones de generación y difusiónde información para la gestión ambiental; capacidadanalítica para evaluar opciones y mejorar el diseño yla aplicación de los instrumentos, y a fortalecer lacapacidad de monitoreo.

111111 21 21 21 21 2 Existen otras variables que podrían afectar lasdecisiones de inversión ambiental de los empresarios:la rentabilidad reciente, actual, y esperada delnegocio, las realidades tecnológicas de la planta, laoferta y las condiciones del crédito, las tasas de interés,las preferencias de los consumidores por productosambientalmente amigables, etc. Otras fuerzas quepodrían afectar las decisiones de inversión son lapresión de las comunidades, los medios, lostrabajadores, etc. (Uribe et al, 2001).

111111 31 31 31 31 3 Las técnicas de Producción Limpia pueden aplicarsea cualquier proceso de producción, y contempladesde simples cambios en los procedimientosoperacionales de fácil e inmediata ejecución, hastacambios mayores. Las técnicas de Producción másLimpia incluyen: Mejoras en el proceso; buenasprácticas operativas; mantenimiento de equipos;reutilización y reciclaje; cambios en las materiasprimas; y cambios en tecnología.

111111 41 41 41 41 4 La instalación de tecnologías “al final del proceso”retienen una parte de los contaminantes después determinado el proceso productivo y antes de que salgade la planta. Una vez retenidos, los contaminantesdeben ser dispuestos apropiadamente. De esta forma,la contaminación es movida de un ambiente sensiblehacia otro más resistente, pero no necesariamenteinmune a sus efectos (Uribe et al, 2001).

111111 51 51 51 51 5 Ley del Medio Ambiente: Decreto Legislativo No. 233,2 de marzo de 1998; Reglamento General: DecretoEjecutivo No. 17, 31 de mayo de 2000; ReglamentosEspeciales (Control de Sustancias Agotadoras de laCapa de Ozono; de Aguas Residuales; de NormasTécnicas de Calidad Ambiental; en Materia deSustancias Residuos y Desechos Peligrosos; sobreManejo Integral de Desechos Sólidos): DecretosEjecutivos No. 38, 39, 40, 41, y 42, del 31 de mayo de2000.

111111 61 61 61 61 6 En relación con la contaminación, la Ley establecelos siguiente principios de la Política Nacional delMedio Ambiente: Aplicación del criterio de efectividad(el cual permite alcanzar los beneficios ambientalesal menor costo posible); potenciar el cambio deconducta sobre el castigo; adoptar regulaciones quepermitan la obtención de metas ambientalesapoyados por incentivos económicos; incentivar laeficiencia ecológica en los procesos productivos ode importación; y prevención y precaución (Art. 2).

111111 71 71 71 71 7 Además, a nivel de documentos de política, se cuentacon la Política de Desechos Sólidos (2001), Políticade Sostenibilidad del Recursos Hídricos (2002),Propuesta de Política Calidad del Aire (2003),Propuesta de Política Nacional para la Gestión deMateriales Peligrosos (2003) y Propuesta de Políticade Producción más Limpia (2003).

190190190190190

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

111111 81 81 81 81 8 De acuerdo con la Ley, el SINAMA tiene comofinalidad establecer, poner en funcionamiento ymantener en las entidades e instituciones del sectorpúblico los principios, normas, programación,dirección y coordinación de la gestión ambiental delEstado. El SINAMA estará conformado por lasunidades ambientales de cada Ministerio y lasautoridades autónomas y municipales; y serácoordinado por el MARN.

111111919191919 Los subsectores madera y productos de madera,industria metálica básica y otras industriasmanufactureras (joyas, instrumentos de música, dedeporte, etc.) no están incluidas.

120120120120120 La opción de “Producción más Limpia” como tal,aparece con un 0.5%; sin embargo, aparecieron otrasmedidas que forman parte de esta opción.

Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 100000Vulnerabilidad de los hogares microempresariosVulnerabilidad de los hogares microempresariosVulnerabilidad de los hogares microempresariosVulnerabilidad de los hogares microempresariosVulnerabilidad de los hogares microempresariosde subsistencia: elementos para la protecciónde subsistencia: elementos para la protecciónde subsistencia: elementos para la protecciónde subsistencia: elementos para la protecciónde subsistencia: elementos para la protecciónsocialsocialsocialsocialsocial

121212121211111 CONAMYPE (2005). Dinámica de las MYPES en ElSalvador: Bases para la toma de decisiones. Encuesta deseguimiento sectorial 2004. Pág. iv. En el capítulo 2 deeste informe se presenta la definición de MIPYME,incluyendo la de los distintos segmentos que forman lamicroempresa.

122122122122122 Ibid., pág.38.

123123123123123 Capítulo 3 de este informe.

124124124124124 Capítulo 2 de este informe.

125125125125125 En 2003 hubo un aumento diferenciado en los salariosmínimos, excepto al sector agropecuario y construcción,quedando establecido que el salario diario es $5.28 encomercio, $5.16 en industria excepto maquila textil yconfección donde es de $5.04.

126126126126126 Capítulo 2 de este informe.

127127127127127 Ibid.

128128128128128 La dependencia económica es un indicador de la cargaeconómica que sostiene cada trabajador, es decir, delnúmero de personas que no trabajan y deben sersostenidas por cada persona que sí lo hace. Aun cuandoen la realidad muchos niños y adultos mayores trabajan,no debería ser así y, por tanto, se han englobado en lacategoría de dependientes económicos.

129129129129129 La Mesa Permanente de Diálogo y Entendimiento parael impulso de las reformas en el área de salud fue formadaen diciembre de 2004 y reunió representantes de variasfuerzas políticas, de la sociedad civil y autoridades desalud, a fin de priorizar las medidas a realizar para avanzaren la implementación de la reforma integral de salud. Eltrabajo de la Mesa se fundamentó en el documento“Propuesta de Reforma Integral de Salud” y lasrecomendaciones fueron presentadas en enero de 2005al Presidente de la República.

130130130130130 “El ISSS cubrirá en junio domésticas e informales”. Notade prensa publicada 3 de diciembre de 2005 en El Mundo.

131313131311111 El marco conceptual sobre riesgos, contenido en esteapartado está basado en De Ferranti, et.al (2000) cáp. 3y Banco Mundial (2005) cáp.2.

132132132132132 Cuadro 7, capítulo 1 de este mismo informe.

133133133133133 Cálculos propios con base en Encuesta de Hogares dePropósitos Múltiples 2004, DIGESTYC.

134134134134134 http://www.casapres.gob.sv/especiales/fosalud/Diapositiva9.GIF, recuperada el 14 de diciembre de 2005

135135135135135 “Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para eldesarrollo”. Estrategia económica y social 2004-2009.FUSADES y “Vulnerabilidad y protección social”Boletín 231, FUSADES.

Apartado especialApartado especialApartado especialApartado especialApartado especial

FUSADES: contribuciones al desarrollo de laFUSADES: contribuciones al desarrollo de laFUSADES: contribuciones al desarrollo de laFUSADES: contribuciones al desarrollo de laFUSADES: contribuciones al desarrollo de laMIPYME en El SalvadorMIPYME en El SalvadorMIPYME en El SalvadorMIPYME en El SalvadorMIPYME en El Salvador

136 Ver Memoria de Labores 2004 de FUSADES para unadescripción de estos programas: PROPEMI, PRIDEXy FORTAS. La tarea de ser centro de pensamiento einvestigación descansa fundamentalmente en elDepartamento de Estudios Económicos y Sociales(DEES) y el Departamento de Estudios Legales (DEL).Además, FUSADES cuenta con un centro deinvestigación y análisis científico que es el Laboratoriode Calidad Integral.

137 Memoria de Labores 1986/1996 de PROPEMI.

138 El autor agradece la entrevista concedida por ÁlvaroGuatemala, Director Ejecutivo de FUSADES y exDirector de PROPEMI, por la historia del origen yconsolidación de PROPEMI.

139 El autor agradece también la entrevista concedida porMiguel Jacobo, Gerente de Créditos de la Pequeña

191191191191191

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Empresa en PROPEMI, por la historia de la evoluciónde los servicios crediticios en el Programa. Por supuesto,las ideas expresadas en este informe son responsabilidaddel autor de este apartado.

140 En el capítulo 6 de este Informe se recomienda revisar laprotección legal de la transferencia de facturas, porejemplo del quedan, para reducir el riesgo del descuentode facturas a las entidades financieras.

141 Información facilitada por la Gerencia de Créditos de laPequeña Empresa.

142 Información facilitada por Miguel Jacobo, Gerente deCréditos de la Pequeña Empresa. La definición de microy pequeña empresa es la que utiliza CONAMYPE.

143 Información facilitada por Miguel Jacobo de PROPEMI.

144 El autor agradece la entrevista concedida por JaimeRendón, Jefe de la Unidad de Desarrollo Empresarial.También ha sido útil la entrevista con Álvaro Guatemalapara comprender la importancia de este componente alo largo de la historia del Programa.

145 Información facilitada por la Unidad de DesarrolloEmpresarial.

146 Memoria de Labores 1986/1996 de PROPEMI.

147 Información compartida por Álvaro Guatemala, quiénfungía como Director Ejecutivo del Programa en esaépoca.

148 Memoria de Labores 1986/1996 de PROPEMI.

149 Información facilitada por PROPEMI y la oficina deComunicaciones de FUSADES.

150 El autor agradece la entrevista concedida por GustavoQuiñonez, Director de PROPEMI.

151 Banco Central de Reserva, Comunicado de Prensa No.1/2006.

152 Datos calculados con base en la información de lasEncuestas de Hogares de Propósitos Múltiples.

153 FUSADES (2003). Estrategia Económica y Social 2004-2009. Oportunidad, seguridad y legitimidad: bases parael desarrollo, p.20.

154 Ibid, p.22

192192192192192

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

AnexosAnexosAnexosAnexosAnexos

193193193193193

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Anexo 1Anexo 1Anexo 1Anexo 1Anexo 1Encuesta sobre competitividad de la micro, pequeña y mediana empresaEncuesta sobre competitividad de la micro, pequeña y mediana empresaEncuesta sobre competitividad de la micro, pequeña y mediana empresaEncuesta sobre competitividad de la micro, pequeña y mediana empresaEncuesta sobre competitividad de la micro, pequeña y mediana empresaen El Salven El Salven El Salven El Salven El Salvadoradoradoradorador, 200, 200, 200, 200, 20055555

Para la elaboración de algunos capítulos del Informe de Desarrollo Económico y Social (IDES) 2005se llevó a cabo la encuesta “Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa en El Salvador”.A continuación se detalla el proceso mediante el cual se llevó a cabo dicha investigación.

I. Marco muestralI. Marco muestralI. Marco muestralI. Marco muestralI. Marco muestral

Para esta investigación se determinó que el sector de interés sería el de la micro, pequeña y medianaempresa (MIPYME). Éste es un sector muy heterogéneo, del cual no existe información precisa.

Para iniciar el proceso se necesitaba tener un marco muestral de empresas que pertenecieran alsector de las MIPYME, esto presentaba cierta dificultad, debido a la falta de un censo económicoactualizado, ya que en El Salvador no se cuenta con información precisa de este sector. Luego deevaluar todas las posibles fuentes de información disponibles, se concluyó que debíamos tomar encuenta dos fuentes primarias: (1) base de datos de la encuesta que CONAMYPE realizó en 2004, lacual nos permitió información sobre las micro y pequeñas empresas; y, (2) la base de datos deFUSADES complementada con información proveniente de la base de datos de patronos del ISSS,de la cual se tomó información sobre las empresas medianas (Diagrama A).

Diagrama ADiagrama ADiagrama ADiagrama ADiagrama AMarco muestral de la encuesta especial a la MIPYMEMarco muestral de la encuesta especial a la MIPYMEMarco muestral de la encuesta especial a la MIPYMEMarco muestral de la encuesta especial a la MIPYMEMarco muestral de la encuesta especial a la MIPYME

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005

La base de datos de CONAMYPE proviene de una encuesta realizada en 2004 a 7,115 micro ypequeños empresarios, la cual, a su vez, tiene su propio marco muestral, el cual es reproducido deacuerdo con los factores de expansión que tiene dicha muestra. Por otro lado, la base de FUSADES(1,657 medianas empresas), se ha considerado como un universo de empresas del sector, seestima que todas las empresas medianas deberían estar registradas en el ISSS. Con información deambas bases de datos se construyó un marco muestral de 8,772 empresas. Con base en estemarco, se diseñó una muestra representativa de las MIPYME, cubriendo todo el territorio nacional,habiéndose obtenido una muestra de 554 empresas.

Muestra554 empresas

Base de datosencuesta CONAMYPE

7, 115 micro ypequeñas empresas

Universo medianasempresas

Base de datos FUSADES1,657

Universo micro ypequeñas empresas

(51,493 )

194194194194194

Hacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitiva

II. Elaboración de boleta y prueba pilotoII. Elaboración de boleta y prueba pilotoII. Elaboración de boleta y prueba pilotoII. Elaboración de boleta y prueba pilotoII. Elaboración de boleta y prueba piloto

Se elaboró una encuesta en la cual se evaluarían diferentes aspectos del comportamiento de lasMIPYME (capital humano, infraestructura, medio ambiente, etc.); esto requirió de la participaciónde todos los investigadores involucrados, llegando a obtener un borrador inicial con cerca de 230preguntas.

Posteriormente se llevaron a cabo reuniones con cada uno de los investigadores para poder eliminaralgunas de las preguntas, llegando así a obtener una boleta revisada con alrededor de 150 preguntas;pero todavía era una boleta demasiado extensa, considerando las complicaciones que presenta elsector al ser encuestado.

Para poder reducir el número de preguntas y evaluar la extensión de la encuesta, se considerónecesario realizar una prueba piloto en la que se contó con la participación de dos microempresariosde PROPEMI. En esta prueba participaron la mayoría de los investigadores y pudieron experimentarla dificultad que representa hacer interrogatorios muy elaborados en una misma encuesta queabarca tantos temas. De esta experiencia se obtuvo la boleta final, con un total de 140 preguntas,distribuidas en trece secciones.

III. Etapa de campoIII. Etapa de campoIII. Etapa de campoIII. Etapa de campoIII. Etapa de campo

Para poder llevar a cabo la etapa de campo, se seleccionaron a 16 encuestadores, a quienes se lesimpartió una capacitación durante dos días, en la cual también participaron todos los investigadoresinvolucrados. Durante la capacitación se les explicó a los encuestadores cuáles eran los objetivosque perseguían cada uno de los investigadores con cada una de las trece secciones de la encuesta;también se despejaron dudas sobre conceptos básicos utilizados en la elaboración de las preguntas.Ésta fue la última etapa en la cual se hicieron ajustes a la boleta.

La etapa de campo se dividió en dos partes: encuestas realizadas fuera del AMSS (del 6 al 27 deseptiembre de 2005) y encuestas en el AMSS (del 6 de septiembre al 27 de octubre).

Durante la realización de las entrevistas se presentaron algunas dificultades; para las encuestas enel interior del país los principales problemas que se experimentaron estaban relacionados con laubicación de las microempresas, debido a que éstas presentan una gran movilidad; muchos de losempresarios que se buscaban ya no tenían el negocio en el mismo lugar, se hicieron esfuerzos paraencontrarlos y, en algunos casos, se logró ubicarlos. Muestra de este comportamiento se puedederivar de los 118 empresarios de la muestra original, a quienes fue imposible encontrar.

Para las encuestas que se realizaron en el AMSS, uno de los problemas más importantes fue elhuracán Stan, cuyos efectos retrasaron el trabajo de campo durante aproximadamente una semana.El otro factor que afectó bastante fue el clima delincuencial que experimenta nuestro país, ya que enciertas zonas no pudo entrar el equipo de encuestadores, debido a la peligrosidad que representanlos grupos de las maras.

La etapa de campo finalizó el 27 de octubre de 2005, habiendo logrado un total de 485 entrevistasefectivamente realizadas (ver cuadro A).

En el ámbito geográfico, se realizaron entrevistas en los 14 departamentos del país, tanto en zonasurbanas como rurales. En el mapa A se señala la cantidad de entrevistas realizadas en cadadepartamento.

195195195195195

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro ACuadro ACuadro ACuadro ACuadro AMuestra final de la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005Muestra final de la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005Muestra final de la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005Muestra final de la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005Muestra final de la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005Por sector económico y tamaño de empresaPor sector económico y tamaño de empresaPor sector económico y tamaño de empresaPor sector económico y tamaño de empresaPor sector económico y tamaño de empresa

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005

Mapa AMapa AMapa AMapa AMapa AMuestra final de la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005Muestra final de la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005Muestra final de la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005Muestra final de la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005Muestra final de la encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005Por departamentoPor departamentoPor departamentoPor departamentoPor departamento

Ah uachapán

18

San ta A na

18

Sonsonate

18

C ha la tenango

2

L a L ib ertad

52

San

Sa lvador

254

Cu scat lán

15

Cab añ as

4

L a Paz

7

San Vicente

7

U sulután

13

S an M igu el

55

M orazán

7

L a U nión

15

Ah uachapán

18

San ta A na

18

Sonsonate

18

C ha la tenango

2

L a L ib ertad

52

San

Sa lvador

254

Cu scat lán

15

Cab añ as

4

L a Paz

7

San Vicente

7

U sulután

13

S an M igu el

55

M orazán

7

L a U nión

15

1 El factor de expansión es el valor que se utiliza como ponderador de la información de las variablescaptadas a través de una muestra para generar estadísticas.

Fuente: Encuesta de FUSADES a la MIPYME, 2005

IVIVIVIVIV. Pr. Pr. Pr. Pr. Procesamientocesamientocesamientocesamientocesamiento de la info de la info de la info de la info de la informaciónormaciónormaciónormaciónormación

Para procesar los resultados de la encuesta “Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresaen El Salvador” se necesitó asignar “pesos” (o ponderaciones) diferentes a las observaciones, debidoa que fueron seleccionada con distintas probabilidades.

Todos los tabulados de la encuesta que se presentan en este documento, a excepción de los delcapítulo 5, se procesaron asignándoles un factor de expansión1 .

El factor de expansión para este caso se obtuvo a partir del inverso de la fracción de muestreo paracada uno de los estratos definidos para la encuesta.

Industria Construcción Comercio Servicios

Microempresas 111 5 133 54 303

Pequeñas 41 7 35 40 123

Medianas 28 2 10 19 59

Total 180 14 178 113 485

Sector económicoTotalTamaño de empresas

196196196196196

Hacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitiva

Anexo 2Anexo 2Anexo 2Anexo 2Anexo 2Instrumentos de política ambiental para reducir la contaminación ambientalInstrumentos de política ambiental para reducir la contaminación ambientalInstrumentos de política ambiental para reducir la contaminación ambientalInstrumentos de política ambiental para reducir la contaminación ambientalInstrumentos de política ambiental para reducir la contaminación ambiental

Instrumentos de mandato y controlInstrumentos de mandato y controlInstrumentos de mandato y controlInstrumentos de mandato y controlInstrumentos de mandato y control

El empleo de instrumentos de regulación directa como administrativos y de planificación constituyenuna de las estrategias más utilizadas, por los países, para prevenir y controlar la contaminación.Ambos son conocidos como instrumentos de “mandato y control” (command and control en inglés),ya que se basan en la promulgación y obligatoriedad de leyes y normas que estipulan objetivos decalidad ambiental y manejo de recursos naturales (se basan en la forma tradicional de hacercumplir la ley trasladada al campo de la conducta ambiental)1 .

La finalidad o propósitos perseguidos con los instrumentos de mandato y control, son: elestablecimiento o fijación de las condiciones o metas ambientales, y la promoción de procesos deprevención de impactos ambientales. Estos instrumentos dejan abierta la opción de cómo alcanzardichos propósitos, y en ese sentido, lo que los caracteriza es el empleo de sanciones como unamanera de hacerlos cumplir. (Rodríguez y Espinoza, 2002).

Los instrumentos de regulación directa están basados en la promulgación de normas de calidadambiental, de emisión y tecnológicas. Por un lado, las normas de “calidad ambiental” establecenun conjunto de condiciones ambientales que aseguran la protección del medio ambiente o lanaturaleza y la salud de la población en un área dada (estas normas señalan niveles de calidad delagua, aire y suelo). Los parámetros de calidad ambiental se establecen de acuerdo con los diversosusos a los que se va destinar el recurso. Por otro lado, las normas de “emisión” establecen límitespermisibles para cada contaminante o fuente de contaminación, limitando la descarga decontaminantes para prevenir el potencial deterioro de un medio. Finalmente, las normas “tecnológicas”establecen requisitos sobre productos y procesos productivos, de tal forma que se prevenga y evitela contaminación que estos aspectos puedan generar. El incumplimiento de estas normas provocala imposición de sanciones (Ibid).

En el grupo de instrumentos administrativos y de planificación del aprovechamiento de los recursosnaturales se encuentran los permisos y licencias ambientales (y otras formas de adquirir el derechoa usar los recursos), los estudios de impacto ambiental, los planes de adecuación y manejo ambiental,y las acciones de seguimiento y fiscalización de obligaciones ambientales exigidas en los permisos.La finalidad de estos instrumentos consiste en prever y mitigar los impactos ambientales que segeneren en la actividad o proyecto sujeto de permiso (Ibid)2.

El uso aislado de instrumentos de mandato y control presentan ventajas en el caso de contingenciasambientales, emisiones extremadamente tóxicas, y en el ordenamiento territorial (Belausteguigoitia,1999)3. Sin embargo, su uso aislado presenta desventajas relacionadas con la efectividad en costos

1 La forma tradicional de hacer cumplir la ley se basa en la relación coerción-sanción, la cual constituye la principalforma de intervención para ejercer control normativo en los diferentes ámbitos de la sociedad (Rodríguez y Espinoza,2002). En el contexto de política ambiental, este enfoque depende de normas para generar mejoramientos en la calidadambiental, es decir, decretar un nivel de desempeño que se hace aplicar mediante la ley (Field, 1999).2 El permiso ambiental constituye el acto administrativo a través del cual la autoridad ambiental autoriza la ejecuciónde una actividad o proyecto. El permiso contiene obligaciones para prevenir, mitigar, corregir y manejar los efectosambientales que se generen con la actividad o proyecto. Previo al otorgamiento del permiso ambiental, se presenta elEstudio de Impacto Ambiental, en el cual se detallan los aspectos bióticos, abióticos, sociales, económicos yculturales que puedan ser afectados por la actividad o proyecto a ser ejecutado; la evaluación de los impactosambientales, así como los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos de acuerdo conlos estándares de calidad ambiental establecidos en la legislación.3 Sobre esto, Field (1999), identifica una serie de razones por las cuales el uso de normas son populares: parecen sersencillos y directos; establecen objetivos específicos; son compatibles con el deseo que tienen las personas deenfrentar de forma directa la contaminación ambiental; y es compatible con el sentido ético de que la contaminaciónes mala y que debe declararse ilegal.

197197197197197

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

y la generación de incentivos. La tendencia administrativa, de la mayoría de programas basados ennormas, consiste en aplicar la misma norma de emisión a todas las fuentes de un contaminanteespecífico. Esta tendencia no es efectiva en costos, ya que las distintas fuentes poseen costos dereducción de emisiones. Además, en muchos países, los permisos ambientales se han convertido enun trámite administrativo más, sin mayor consecuencia para el mejoramiento ambiental. El intentode aplicar normas importadas ha probado ser infructuoso en muchos campos de la actividadeconómica.

Actualmente, en América Latina, los instrumentos de mandato y control son los predominantes en lagestión ambiental, seguidos por experiencias crecientes de implementación de instrumentos demercado.

Instrumentos económicos (o de mercado)Instrumentos económicos (o de mercado)Instrumentos económicos (o de mercado)Instrumentos económicos (o de mercado)Instrumentos económicos (o de mercado)

Los instrumentos económicos o de mercado son regulaciones que estimulan o fomentan la conductade las empresas, a través de señales de mercado, de tal forma que se induce a tomar esfuerzos paracontrolar la contaminación y lograr metas de política ambiental (Portney y Stavins, 2000). Losprincipales instrumentos económicos utilizados para regular la contaminación se pueden dividir en:Cargos, impuestos y tarifas por contaminación; incentivos fiscales y de financiamiento; creación demercados, permisos negociables de descarga; incentivos de información y esquemas de responsabilidad(recuadro A).

En un inicio, el uso de instrumentos económicos estuvo relacionado con la prevención y control de lacontaminación, bajo el principio de “quien contamina paga” (OECD, 1989). Como parte de estatendencia, a partir de 1990 se ha comenzado a hacer uso de instrumentos económicos para estimularla provisión de servicios ambientales4.

Estos instrumentos económicos representan una segunda generación de herramientas para preveniry controlar la contaminación e incentivar el manejo sostenible de ecosistemas. Comparados con losenfoques de “mandato y control”, estos tienen ciertas ventajas: son más flexibles, fáciles de adaptara circunstancias locales y más económicos. Pero, la transición a su uso es difícil y demandanmucho tiempo (World Resources Institute, 1999).

En la práctica, muchos países han encontrado que los costos administrativos asociados (monitoreoy otras actividades de fiscalización, diseño legal, necesidades de consulta pública) con los instrumentosde mercado son altos, similares a los de mandato y control. Sin embargo, el uso de instrumentoseconómicos permite que los costos privados de cumplir la normativa ambiental sean más bajos,debido a que promueven la innovación tecnológica y son más flexibles que los instrumentostradicionales.

Las debilidades institucionales (como el déficit presupuestal, inexperiencia, jurisdicción o competenciaspocos claras, o la falta de voluntad política) limitan la implementación efectiva de los instrumentosde mercado. Dadas las deficiencias presupuestarias, rol histórico de los instrumentos económicosha sido la recolección de fondos (Huber, Ruitenbeek y Serôa da Motta, 1998).

Acquatella (2001), en una revisión sobre la aplicación de instrumentos económicos en AméricaLatina y el Caribe, señala una serie de factores condicionantes y falencias institucionales que restringenel éxito en la aplicación de incentivos económicos, a saber:

La naturaleza de la relación entre la autoridad ambiental y la autoridad fiscal.La naturaleza de la relación entre la autoridad ambiental y la autoridad fiscal.La naturaleza de la relación entre la autoridad ambiental y la autoridad fiscal.La naturaleza de la relación entre la autoridad ambiental y la autoridad fiscal.La naturaleza de la relación entre la autoridad ambiental y la autoridad fiscal. Se refiere ala existencia o no de un vínculo operativo entre las autoridades fiscales y ambientales para laimplementación de instrumentos del tipo: impuestos, tasas y tarifas para reducir lacontaminación.

4 La idea detrás de esto, es que las personas que se benefician por la provisión de los servicios ambientales deberíancompensar a quienes aportan dichos beneficios (se aplica el principio de “quien se beneficia paga”), ver Scherr (2002);Johnson, White y Perrot-Maître (2001); Ferraro y Simpson (2000); Richards (1999); y World Resources Institute(1999), entre otros.

198198198198198

Hacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitiva

La generación y disponibilidad de información para realizar la gestión ambiental.La generación y disponibilidad de información para realizar la gestión ambiental.La generación y disponibilidad de información para realizar la gestión ambiental.La generación y disponibilidad de información para realizar la gestión ambiental.La generación y disponibilidad de información para realizar la gestión ambiental. Se refiereal grado de desarrollo y disponibilidad de las funciones de generación de información, capacidadde monitoreo y evaluación de opciones para instrumentar la gestión ambiental.La adecuación del marco jurídico-institucional para posibilitar una gestión ambientalLa adecuación del marco jurídico-institucional para posibilitar una gestión ambientalLa adecuación del marco jurídico-institucional para posibilitar una gestión ambientalLa adecuación del marco jurídico-institucional para posibilitar una gestión ambientalLa adecuación del marco jurídico-institucional para posibilitar una gestión ambientaloperativa. operativa. operativa. operativa. operativa. Se refiere al grado de evolución del marco para incorporar las necesidades operativasde la gestión ambiental, la cual requiere un claro mandato y mecanismos ágiles de inserción ycoordinación con distintas instituciones gubernamentales para ser ejecutada.La especificidad territorial de los instrumentos de gestión ambiental.La especificidad territorial de los instrumentos de gestión ambiental.La especificidad territorial de los instrumentos de gestión ambiental.La especificidad territorial de los instrumentos de gestión ambiental.La especificidad territorial de los instrumentos de gestión ambiental. La gestión ambientaldebe operar en territorios específicos (cuencas, ecosistemas, etc.). Estos territorios rara vezcorresponden con las estructuras jurídicos-institucionales y plataformas institucionales existentes.La prioridad política y fortaleza institucional lograda por las autoridades ambientales.La prioridad política y fortaleza institucional lograda por las autoridades ambientales.La prioridad política y fortaleza institucional lograda por las autoridades ambientales.La prioridad política y fortaleza institucional lograda por las autoridades ambientales.La prioridad política y fortaleza institucional lograda por las autoridades ambientales. Estárelacionado con el grado de credibilidad y capital político logrado por al autoridad ambientalpara hacer valer su mandato frente a la comunidad regulada. Además, está relacionado condebilidades institucionales, discontinuidad administrativa y escasa capacidad para movilizarrecursos técnicos y humano.

Recuadro ARecuadro ARecuadro ARecuadro ARecuadro AInstrumentos económicos para la reducción de la contaminaciónInstrumentos económicos para la reducción de la contaminaciónInstrumentos económicos para la reducción de la contaminaciónInstrumentos económicos para la reducción de la contaminaciónInstrumentos económicos para la reducción de la contaminación

Cargos, impuestos y tarifasCargos, impuestos y tarifasCargos, impuestos y tarifasCargos, impuestos y tarifasCargos, impuestos y tarifasLa autoridad ambiental cobra un cargo a las fuentes contaminantes con base en la cantidad de contaminación. Elcargo es lo suficientemente alto para crear el incentivo para reducir contaminación. Entre estos se encuentran:tasas por volumen de efluentes contaminantes vertidos a cursos de agua, o emisiones contaminantes liberadas alaire; impuestos ambientales; sistemas de depósito-reembolso; tarifas de recolección de desechos sólidos, entreotros.

Incentivos fiscales y financiamientoIncentivos fiscales y financiamientoIncentivos fiscales y financiamientoIncentivos fiscales y financiamientoIncentivos fiscales y financiamientoEstos instrumentos se utilizan para incentivar y promover inversiones en tecnologías de producción más limpia,e infraestructura ambiental. Dentro de estos se encuentran los incentivos fiscales para inversiones en tecnologíaslimpias y el financiamiento de inversiones ambientales a través de fondos especialmente diseñados.

Creación de mercadosCreación de mercadosCreación de mercadosCreación de mercadosCreación de mercadosEn relación con la contaminación, en la década de los noventa se inició el pago por el servicio ambiental referidoa la captura de carbono (CO

2), en el contexto de la puesta en marcha de medidas para la mitigación del cambio

climático (Convención de Cambio Climático, Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto).

Permisos negociables de emisionesPermisos negociables de emisionesPermisos negociables de emisionesPermisos negociables de emisionesPermisos negociables de emisionesLa autoridad ambiental establece un sistema de permisos transables para la contaminación, subasta o distribuyepermisos y monitorea el cumplimiento. Las fuentes de contaminación pueden transar libremente los permisosasignados a precios de mercado que fluctúan libremente. Este instrumento ha sido utilizado en situaciones dondese busca limitar la carga total de emisiones contaminantes al aire en una determinada zona saturada.

Incentivos de informaciónIncentivos de informaciónIncentivos de informaciónIncentivos de informaciónIncentivos de informaciónRepresentan programas que generan incentivos sobre las empresas a través de la diseminación pública de informacióny transparencia ambiental de las mismas y sus productos. Estos instrumentos actúan a través de incentivos queafectan la reputación o imagen pública frente al consumidor, otros competidores en el mercado, e incluso lavaloración de la empresa en el mercado de capitales. El uso de diversos esquemas de ecoetiquetado y de certificacionesoficiales para avalar el comportamiento ambiental de empresas y productos específicos, también genera incentivosde este tipo.

Algunos países han implementado programas que exigen a las empresas reportar información sobre sus emisionescontaminantes a agencias técnicas del gobierno que luego diseminan públicamente a través de indicadores dedesempeño ambiental, junto con otras fuentes externas de presión y acción comunitaria.

Instrumentos de responsabilidadInstrumentos de responsabilidadInstrumentos de responsabilidadInstrumentos de responsabilidadInstrumentos de responsabilidadLa Ley exige que el contaminador pague los daños que ocurren a terceras partes. Las partes afectadas obtienen sucompensación a través de litigación y el sistema judicial.

Fuente: Acquatella (2001), Panayotou (1998) y Richards (1999).

199199199199199

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Anexo 3Anexo 3Anexo 3Anexo 3Anexo 3Política nacional para la MIPYME y programas de apoyoPolítica nacional para la MIPYME y programas de apoyoPolítica nacional para la MIPYME y programas de apoyoPolítica nacional para la MIPYME y programas de apoyoPolítica nacional para la MIPYME y programas de apoyo

Antecedentes a la política nacionalAntecedentes a la política nacionalAntecedentes a la política nacionalAntecedentes a la política nacionalAntecedentes a la política nacional

El aporte del sector informal y la pequeña empresa a la generación de empleo y la voluntad explícitade contribuir a elevar su productividad y eficiencia se mencionan en el discurso presidencial de tomade posesión de la administración Calderón Sol en 1994. Sin embargo, dentro del plan de gobierno dedicha administración el apoyo al sector se enmarcaba dentro del programa social y no del programaeconómico.

En 1996 se creó la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) por medio deldecreto ejecutivo No.48, dependiendo en esta primera etapa de la Vicepresidencia de la República.

En 1997 se publicó el Libro Blanco de la Microempresa (LBM) como una iniciativa de un grupo deinstituciones privadas vinculadas con el sector1 . Además de ofrecer un diagnóstico, el documentocontenía una serie de lineamientos de política para la microempresa. El Libro Blanco fue escrito conla intención de crear conciencia entre los encargados de política económica y social sobre lacontribución de la microempresa a la actividad económica y al combate de la pobreza, y de lanecesidad de crear políticas para aumentar su productividad y eficiencia como parte de una estrategiamás amplia de desarrollo del país. También buscaba crear conciencia entre las empresas Grandesy medianas sobre la necesidad de establecer alianzas comerciales, tecnológicas y financieras con lamicroempresa, a fin de lograr una mayor articulación y sostenibilidad del aparato productivo.

El plan de gobierno “La Nueva Alianza” (1999) consideraba el apoyo a la micro y pequeña empresacomo una prioridad y como parte de una estrategia para incentivar actividades productivas intensivasen empleo. En ese mismo año CONAMYPE pasó a formar parte del Ministerio de Economía, pormedio del decreto ejecutivo No.12 y se le encomendó la tarea de contribuir a lograr los objetivosplasmados en el plan de gobierno.

Política nacional de la micro y pequeña empresa (MYPE)Política nacional de la micro y pequeña empresa (MYPE)Política nacional de la micro y pequeña empresa (MYPE)Política nacional de la micro y pequeña empresa (MYPE)Política nacional de la micro y pequeña empresa (MYPE)

La política nacional de la micro y pequeña empresa publicada en 2000 tiene como base variosestudios sobre la microempresa realizados por diversas instituciones y gremiales2 , así como unaserie de consultas y talleres que llevó a cabo CONAMYPE.

El objetivo general de la política es mejorar las oportunidades de desarrollo productivo de la MYPE,así como fortalecer su posición en los mercados nacionales e internacionales. Los objetivos específicosque persigue son: el desarrollo de actividades en mercados de rápido crecimiento; el fomento de lacultura emprendedora, de innovación y respeto al medioambiente; facilitar la transición de actividadesde baja rentabilidad hacia actividades de rápido crecimiento; el apoyo a las mujeres para un mejoraprovechamiento de las oportunidades; y la creación de políticas macro y sectoriales y de un marcolegal que favorezcan la actividad empresarial. La política propone acciones encaminadas en cuatrodirecciones: el desarrollo y fortalecimiento institucional; fortalecer e incentivar la cultura empresarial,de innovación y cooperación; impulsar la asociatividad; mejorar el acceso de empresarios ytrabajadores de la MYPE a servicios financieros y no financieros (capacitación, consultoría y asistenciatécnica).

1 El comité coordinador del LBM estaba formado por: Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños(AMPES), Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), Catho-lic Relief Service de El Salvador (CRS), Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Fundación Nacional para el Desarrollo(FUNDE), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES /PROPEMI), Programa deGeneración de Empleo en el Sector Informal en San Salvador (GENESISS), Programa de Fomento a la Microempresa(FOMMI), MADE-UCA, Ministerio de Economía, Secretaría de Reconstrucción Nacional (SRN), USAID.2 El Libro Blanco de la Microempresa, el Plan de Nación, el documento ENADE 2000, y otros.

200200200200200

Hacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitiva

Una nueva política para la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME)Una nueva política para la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME)Una nueva política para la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME)Una nueva política para la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME)Una nueva política para la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME)

El plan de gobierno “País seguro” (2004-2009) plantea que ante los desafíos que enfrenta la economíaes necesario actualizar la política de apoyo a la MIPYME, a fin de incrementar su productividad ycompetitividad para favorecer su integración a los procesos productivos y comerciales mundiales.

En el plan se recomienda fortalecer algunas acciones que ya se estaban realizando como fortalecerlos intermediarios no financieros y los sistemas de garantía recíproca, mejorar los servicios dedesarrollo empresarial, promover esquemas asociativos y fortalecer los programas: Fondo deAsistencia Técnica y Fondo de Fomento de las Exportaciones3 .

Pero también hay puntos nuevos en la agenda, como por ejemplo:La propuesta de realizar acciones diferenciadas para el segmento de subsistencia y para lasempresas con capacidad de acumulación.La inclusión de la mediana empresa en la nueva política.Se planea diseñar e implementar una política de atención integral para la MIPYMESe plantea revisar el marco institucional con el propósito de mejorar la coordinación y lograrmayor efectividad de las acciones a favor del sector.

El resultado será una nueva política para la MIPYME que se espera sea dada a conocer en eltranscurso de este año.

Programas y acciones de apoyo para el sector de la MIPYMEProgramas y acciones de apoyo para el sector de la MIPYMEProgramas y acciones de apoyo para el sector de la MIPYMEProgramas y acciones de apoyo para el sector de la MIPYMEProgramas y acciones de apoyo para el sector de la MIPYME

En el siguiente cuadro se presenta un listado con más de 60 programas y acciones que realizaninstituciones del sector público, privado y de la cooperación internacional, con la finalidad de contribuira mejorar el desempeño del sector desde diferentes ángulos.

Estos programas y acciones de apoyo se han clasificado de acuerdo con las áreas temáticas que seabordan en este informe. El cuadro contiene la mayor cantidad de programas que se pudo recopilar,pero en ningún momento pretende ser un listado exhaustivo.

Se ha incluido una breve descripción del programa y, además, la o las instituciones que se pudieronidentificar y que están vinculadas con su financiamiento, ejecución u organización; sin embargo, esposible que participen más instituciones.

A continuación se señalan algunas consideraciones generales sobre los programas que se presentanen el cuadro:

En general se observa que existe una gran cantidad de programas dentro de la mayoría deáreas de atención a la MIPYME: financiamiento, capacitación, servicios de desarrollo empresarial,exportaciones y emprendimiento. En total se lograron identificar 62 programas.En cuanto a la información sobre la existencia y contenido de los programas se encuentradispersa y no hay una oficina o entidad que concentre dicha información y la proporcione a losempresarios interesados.En algunos casos pareciera que los programas son bastante similares y no se observan aprimera vista diferencias sensibles en cuanto al objetivo que persiguen o a su población meta,dando la impresión que son programas pequeños y que se pudieran estar duplicando esfuerzos.En pocos casos pudieron encontrarse cifras sobre el número de empresas o personas atendidasy también algunas impresiones de los usuarios de esos servicios; en términos generales, pareceser que la cobertura de los programas es aún limitada.Sin embargo no se encontraron evaluaciones de impacto, ni de costo beneficio y es muy probableque pocos programas cuenten con este tipo de información, la cual sería de mucha utilidad,pues permitiría afinarlos y fortalecer a los que presenten mejores resultados.La evaluación rigurosa del funcionamiento y efectividad de estos programas va más allá delobjetivo de este anexo.

3 Para mayor información sobre estos programas revisar el siguiente cuadro.

201201201201201

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Cuadro B del anexo 3Cuadro B del anexo 3Cuadro B del anexo 3Cuadro B del anexo 3Cuadro B del anexo 3Programas y otras iniciativas de apoyo a la MIPYMEProgramas y otras iniciativas de apoyo a la MIPYMEProgramas y otras iniciativas de apoyo a la MIPYMEProgramas y otras iniciativas de apoyo a la MIPYMEProgramas y otras iniciativas de apoyo a la MIPYME

Programa Descripción Instituciones

Centro de Trámites Empresariales (Ventanilla única)

Iniciativa que busca reducir los costos en tiempo y dinero en que se incurre al realizar trámites para formalizar una empresa

CONAMYPE / FUNDAPYME

Oficina Nacional de InversionesVentanilla única que facilita a los inversionistas nacionales y extranjeros realizar una serie de trámites necesarios para hacer su inversión

MINEC

Comprasal

Sistema electrónico administrado por el Ministerio de Hacienda que provee información a proveedores sobre procesos de adquisiciones y contrataciones de diferentes entidades públicas. Además contendrá un catálogo de bienes y servicios, registro de proveedores, calendario de compras, recepción de cotizaciones, etc.

Ministerio de Hacienda

Asociación de Organizaciones de Microfinanzas

Gremial especializada en el área de microfinanzas ASOMI

BANCA PYME Apoyo para mejorar o iniciar un negocio a través de crédito y otros servicios financieros. Dirigido a la pequeña y mediana empresa.

Banco Hipotecario

Programa de ampliación de cobertura de microcréditos (PACM)

Programa que busca ampliar el microcrédito productivo y de vivienda a la MYPE

CONAMYPE / BMI

Créditos ALPIMED, Cámara Salv.de artesanos

Fideicomiso para el Desarrollo de la MYPE (FIDEMYPE)

Creado por el GOES y la Unión Europea en 2000, provee fondos a instituciones financieras que dan crédito a MYPE. Es administrado por el BMI.

GOES / Unión Europea / BMI

Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión

Financia estudios generales y específicos de proyectos de inversión FOSEP

Fondo Solidario para la Familia Microempresaria

Otorga créditos a microempresarios enfatizando la atención a mujeres. Cubre los sectores: comercio, industria, agroindustria, artesanos, agropecuario y servicios.

FOSOFAMILIA

Programa de Garantías para Pequeños Empresarios (PROGAPE)

Apoyo a empresarios que no tienen garantías suficientes para acceder a un crédito con una institución formal. (Hasta 70% del monto)

PROMIPE Programa de crédito para la MYPE que además brinda capacitación y asistencia técnica

Universidad Don Bosco

PROPEMI Ofrece créditos, capacitación y asistencia técnica a la Micro y Pequeña Empresa FUSADES

Sociedad de Garantías RecíprocasEntidad que facilita el acceso a crédito a las MIPYME a través de otorgar fianzas, garantías financieras y comerciales. Además presta servicios de asesoría y capacitación.

Sociedad de Garantías Recíprocas

Programa de crédito para la pequeña empresa en todos los sectores económicos BMI

BONOMYPE Programa de entrega de bonos a empresarios a través de los cuales pueden comprar servicios de capacitación y asistencia técnica CONAMYPE

Mejores prácticas de consultoríaBusca mejorar la calidad de la oferta de servicios de consultoría y la competitividad de las empresas capacitando a consultores que atienden a la MYPE

CONAMYPE

Programa anual de capacitación Ofrece capacitación en diversas áreas FEPADE

Programas de Capacitación

AMPES, ASI, ALMPIMED, ANEP /

FUNDAPYME, ASOMI, SCIS,

Cámara de Comercio, Cámara Salv.de

Artesanos, CAMAGRO

Programa de Formación ContinuaCursos para atender necesidades específicas de las empresas en diferentes áreas temáticas INSAFORP

FINANCIAMIENTO 1/

CAPACITACIÓN

MARCO REGULATORIO

202202202202202

Hacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitiva

Programa HABILAtiende a personas desempleadas y subempleadas que buscan incorporarse al mercado laboral o mejorar sus ingresos, buscando empleo asalariado o generando autoempleo

INSAFORP

Capacitación en el uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones, en uso de programas de computación, introducción a comercio electrónico y servicios de publicidad electrónica.

INFOCENTROS

Sistema Universidad Empresarial

Sistema de formación profesional que combina la educación teórica con la práctica. Inspirado en el sistema dual alemán que alterna ciclos de 3 meses de duración. Se intenta ampliar el sistema de formación dual de INSAFORP a la educación superior

FORTALECE / GTZ

CapacitaciónProgramas de formación en diversas áreas entre ellas microempresa y microfinanzas. La capacitación a microempresarios se realiza a través de la metodología "Diálogo de Gestiones"

FUSAI

Caja de Herramientas Escuela Virtual

Proporciona aplicaciones para mejorar la gestión administrativa de la empresa, el aprendizaje se realiza via electrónica. Está dirigido a empresarios y emprendedores.

CONAMYPE

CENTROMYPE Ofrece servicios de asistencia técnica , capacitación, promoción de productos y servicios.

CENTROMYPE

Centro de Desarrollo Artesanal (CEDART)Centros donde se ofrece una serie de servicios de apoyo a los artesanos: capacitaciones, asistencia técnica, comercialización, servicios informáticos, etc.

CONAMYPE

Revitalización de las artesaníasConvenio para fortalecer a los artesanos de los CEDART. Contratación de Aid To Artisans (ATA) para brindar apoyo en diseño y comercialización

MINEC / USAID

Fondo de Asistencia Técnica (FAT)

Aporte económico (80% del valor) que se entrega al empresario para que compre servicios de asistencia técnica o consultorías. Funciona en las modalidades individual, colectivo, asociativo y exportador. El programa trabaja a través de agentes operadores contratados por CONAMYPE.

CONAMYPE

Cámara Salvadoreña de Empresas Consultoras Gremial que reúne consultores en diferentes disciplinas CAMSEC

Capacitación Ofrece servicios de capacitación y consultoría FUNDAPYME

Desarrollo Empresarial Comunitario Acompañar integralmente a los productores en el desarrollo de sus iniciativas empresariales

CORDES

Desarrollo y Fortalecimiento de la competitividad de pequeñas empresas

hoteleras en C.A.

Apoyo a los empresarios del sector turismo a través de capacitación, asistencia técnica y promoción.

Min.Turismo, CORSATUR, BID,

INCAE, OEA

PRODERNORPrograma orientado a mejorar los ingresos y calidad de vida de la población rural, entre sus componentes está brindar asistencia técnica y crédito a microempresarios no agropecuarios.

MAG

Servicios de desarrollo empresarial Asesorías y consultorías

AMPES, ASI, ALMPIMED, ANEP /

FUNDAPYME, COEXPORT, Cámara de Comercio, Cámara

Salv.de Artesanos

Viernes de consulta empresarialOfrece asesoría gratuita a MYPE en diversas áreas para mejorar la gestión de la empresa. Sirve de enlace entre los oferentes de SDE y los demandantes.

FUSADES / PROPEMI

FAT EXPORTADOR Aporte económico (80% del valor) para financiar consultorías en áreas relacionadas con la exportación

CONAMYPE

Fondo de Fomento a las Exportaciones (FOEX)

Cofinanciamiento no reembolsable hasta 50% (o $25,000) del proyecto exportador. Dirigido a PYMES exportadoras o con potencial exportador. MINEC

Ferias y misiones comercialesOrganización y apoyo a empresarios para participar en ferias internacionales y misiones comerciales EXPORTA

Exporta Logistics Acompaña al empresario en la logística del proceso exportador EXPORTA

EXPORTACIONES

SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL (SDE)

203203203203203

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

EXPRO

Programa que busca fomentar la competitividad a través de asistencia técnica, capacitación, investigación de mercados, cofinanciamiento de planes y otros servicios de apoyo a las exportaciones. Ha sido implementado a través de colaboraciones con distintas instituciones públicas y privadas.

EXPRO / USAID

TRADE POINT Centro de información de comercio exterior: sobre oportunidades de negocios, condiciones de acceso a mercados internacionales, etc.

EXPORTA

Corporación de Exportadores de El Salvador

Ofrece servicios de asistencia técnica, capacitación, promoción en mercados internacionales, información de mercados y facilita contactos comerciales

COEXPORT

FAT ASOCIATIVOAporte técnico y económico (80% del valor) que se entrega a un grupo de empresas (5 a 12) que deseen poner en marcha un proyecto conjunto. Busca consolidar grupos asociativos.

CONAMYPE

FORTALECE

Programa para el desarrollo económico y la promoción del empleo, MINEC / GTZ (2002 - 2008) Tiene los siguientes componentes: Fomento de Ramas, Clúster y cadenas productivas; desarrollo económico local y empleo. Favorece la asociatividad y SDE.

GTZ

Asociación de Jóvenes Empresarios El Salvador (AJEES)

Org. sin fines de lucro fundada por exalumnos de la Soc.de Alumnos Emprendedores de la ESEN. Apoya a jóvenes emprendedores a través de capacitación, asesoría, ayuda para acceder a capital semilla y contactos empresariales

AJEES

Centro EmprendedorRealiza diversas actividades para fomentar la cultura emprendedora, entre ellas el desarrollo de congresos internacionales para emprendedores

ESEN

Emprende tu idea (ETI)Competencia a través de la cual se impulsan ideas emprendedoras. El premio consiste en dinero en efectivo que sirve como capital semilla para el proyecto.

CONAMYPE / FUSADES/

FUNDEMAS/ TECHNOSERVE

Empresarios Juveniles Fomento de una cultura emprendedora entre niños y jóvenes Empresarios Juveniles

EmprendePrograma de fondos concursables. Busca fomentar la cultura emprendedora, apoyar el proceso para iniciar un negocio y brindar facilidades para acceder a crédito.

Secretaría de la Juventud

Desarrollo de Proyectos InnovadoresCanaliza recursos para proyectos innovadores que están en fase de desarrollo. Brinda apoyo a través de consultorías, transferencia tecnológica, capital semilla.

Fomento a la empresarialidad en Soyapango

Programa para promover el surgimiento y desarrollo de nuevas empresas con potencial de crecimiento en el municipio de Soyapango

UTEC, FUNDAPYME, BID /

FOMINPYME Talleres orientados a fortalecer comportamientos emprendedores FUNDEMAS

Mujer emprendedoraTalleres orientados a fortalecer comportamientos emprendedores entre las mujeres

FUNDEMAS

Municipio Emprendedor Capacitación y ssistencia técnica a emprendedores OEI

Programa Nacional de Emprendedores

Programa que busca fortalecer la cultura emprendedora brindando capacitaciones, asistencia técnica, financiamiento, incubadoras de empresas. Dirigido a los sectores agroindustrial, servicio y comercio. (En proceso)

CONAMYPE

AGROINNOVA

Apoyo a creación de nuevas empresas o expansión de las existentes, siempre que el proyecto incorpore una innovación tecnológica o de procesos. Enfocado en sectores de agroindustria, bioenergía, biocombustibles o biotecnología

FIAGRO

Sistema Nacional de Alianzas para la Innovación Tecnológica (SINALIT)

Sistema de alianzas que favorece la participación y coordinación entre los principales oferentes y demandantes de servicios de generación y transferencia de tecnología agropecuaria y forestal a nivel nacional.

MAG

ASOCIATIVIDAD

EMPRENDIMIENTO

INNOVACIÓN

204204204204204

Hacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitivaHacia una MIPYE más competitiva

1/ Existen cerca de 166 instituciones financieras que otorgan financiamiento a la MIPYME, pero en el cuadro solo semencionan algunas de ellas con la finalidad de dar una idea de programas e instituciones que atienden al sector. Para mayorinformación consultar: CONAMYPE. 2005. "Análisis de la oferta de productos y servicios financieros dirigidos al sectorde las MIPYMES en El Salvador".Fuente: Elaboración propia.

Proyecto Fomento de la Gestión Ambiental y Producción más limpia en la Pequeña y

Mediana Industria (FOGAPEMI)

Proyecto que promueve nuevos comportamientos ambientales más amigables y económicamente más eficientes a través de asistencia técnica y capacitaciones al MARN, instituciones estatales, PYME y otros. Se realiza con fondos del gobierno alemán y el apoyo de GTZ

MARN, GTZ, Gobierno Federal de

Alemania

Proyecto Gestión Ambiental en la Pequeña y Mediana Industria de América Central

(GESTA)

Mejorar la oferta de servicios en gestión ambiental apropiados a las necesidades y retos de la PYME. El grupo meta está formado por propietarios y empleados de la PYME. Proyecto se realizará entre 2004 y 2006

MARN, GTZ, Gobierno Federal de

Alemania

Enlaces EmpresarialesEventos en que se reúne a grandes empresas con PYME a fin de establecer contactos y hacer negocios entre ellas

CONAMYPE / FUNDAPYME / ANEP

Rueda de Negocios CentroamericanaReuniones en cada país del CA-4 para establecer contactos entre PYME y otras empresas e instituciones a fin de concretizar negocios. Acceso a servicios financieros y de desarrollo empresarial. (2003 - 2004)

CONAMYPE/ FORTALECE / ASI / Cámara Comercio e Industria

Seminarios para difundir entre MIPYME las oportunidades y retos que se presentan con el TLC CONAMYPE

Capacitaciones en planes de negocio Dirigidas a emprendedores que desean iniciar su negocio CONAMYPE

Ferias a nivel nacional e internacional para promover productos salvadoreños. Ejm: Expo comida Latina, Metrocentro

Seguridad Social Además de ofrecer asesorías, capacitación, y otros servicios a sus agremiados les brinda beneficios como un seguro de vida.

Sociedad de Comerciantes e

Industriales Salvadoreños (SCIS)

Diálogo Interinstitucional

Divulgación de experiencias de otros proyectos y asesoramiento en la creación de políticas económicas y de empleo. Actualización de política MIPYME, cooperación en la implementación de Ruedas de Negocios, Caja de Herramientas, etc.

FORTALECE /GTZ

ACERCAR OFERTA Y DEMANDA

MEDIO AMBIENTE

OTRAS INICIATIVAS

ReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasbibliográficasbibliográficasbibliográficasbibliográficasbibliográficas

205205205205205

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Acquatella, Jean.2001. Aplicación de instrumentoseconómicos en la gestión ambiental enAmérica Latina y el Caribe: desafíos yfactores condicionantes. Serie MedioAmbiente y Desarrollo. Chile: ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe(CEPAL).

Acs, Zoltan J., Pia Arenius, Michael Hay y MariaMinniti. 2005. Global EntrepreneurshipMonitor 2004. Executive Report. BabsonCollege y London Business School.

Agosín, Manuel R., Alberto Barreix, Juan C. GómezSabían y Roberto Machado. 2005. Marcoy opciones para la reforma tributaria enCentroamérica. Marzo 2005, Washington,D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Agosín Manuel, Roberto Machado y Paulina Nazal.2002. Las economías de los paísesCentroamericanos y República Dominicana:evolución y desafíos de largo plazo. Seriede Estudios Económicos y Sectoriales,noviembre 2002. Washington, D.C.: BancoInteramericano de Desarrollo.

Agosín, Manuel y E. Rodríguez. 2005. Librecomercio en América Central: ¿Con quién ypara qué? Las implicancias de CAFTA. Seriede estudios económicos y sectoriales. Junio,2005. Washington, D.C.: BancoInteramericano de Desarrollo.

Aguilar, J. y J. Arriola. El impacto del NAFTA.Proceso de integración de América Centraly sus implicaciones para los sectorespopulares. Caso El Salvador. Documentode Trabajo #74. Febrero, 1996. ElSalvador: Fundación Nacional para elDesarrollo (FUNDE)

Alderman, H. y C. H. Paxson. 1992. Do the PoorInsure? A Synthesis of the Literature on Riskand Consumption in Developing Countries.Washington, D.C.: World Bank.

Anderson, V., G. Boocock, and S. Graham. 2001.“An investigation into the learning needs ofmanagers in internationalising small andmedium-sized enterprises”. Journal of smallbusiness and enterprise development, vol.8(3): 215-32.

Angelelli, Pablo y Juan Llisterri. 2003. El BID y lapromoción de la empresarialidad: leccionesaprendidas y recomendaciones para nuevosprogramas. Informe de trabajo.

Washington, D.C.: Banco Interamericano deDesarrollo.

Angelelli, Pablo, Virginia Moori-Koenig, Darío Milesiy Gabriel Yoguel. 2001. Las pymesexportadoras argentinas exitosas: hacia laconstrucción de ventajas competitivas.Argentina: FUNDES: Miño y Dávila editores.

Argumedo, Pedro. 2004. La innovación en Chile.Boletín Económico y Social, diciembre 2004.El Salvador: Fundación para el DesarrolloEconómico y Social. Boletín Económico ySocial.

Argumedo, Pedro .2005. Propuesta Institucional delSistema de Innovación Nacional (SIN). Seriede Investigación, Departamento de EstudiosEconómicos y Sociales. San Salvador, ElSalvador: FUSADES.

Armendáriz de Aghion, B. y J. Morduch. 2005. TheEconomics of Microfinance. Cambridge,Massachusetts: The MIT Press.

Asfah, S., Laplante, B., y Wheeler, D. (1996).Controlling Industrial Pollution: A newparadigm. World Bank Policy researchworking paper. No. 1672. Washington.

Aubert, Jean-Eire. 2005. Promoting innovation indeveloping countries: a conceptualFramework. Work Bank Policy ResearchWorking Paper 3554. April 2005.Washington, D.C.: World Bank Institute.

Audretsch, David B., Roy Thurik, Ton Kwaak y NielsBosma. 2003. “SMEs in Europe 2003”.Observatory of European SMEs, No. 7.Disponible: http://europa.eu.int/comm/enterprise.

Bacic, Miguel y Luiz A. Teixeira, 2004. “El programaSOFTEX en Brasil”. En H. Kantis (ed.),Desarrollo emprendedor. América Latina yla experiencia internacional. BancoInteramericano de Desarrollo (BID) yFUNDES Internacional. Colombia: EditorialNomos S.A.

Banco Central de Reserva (BCR). 2001. Secretos delcomercio electrónico: una guía parapequeños y medianso exportadores. ElSalvador: BCR.

Banco Centroamericano de Integración Económica(BCIE). 2004. Memoria de Labores 2004.Tegucigalpa, Honduras: BCIE.

206206206206206

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Banco Centroamericano de Integración Económica(BCIE). 2005. Estrategia de apoyo a la micro,pequeña y mediana empresa. Tegucigalpa,Honduras: BCIE – Gerencias de negocios:unidad de micro, pequeña y medianaempresa.

Banco Hipotecario de El Salvador. 2004. Memoriade Labores 2004. El Salvador: BancoHipotecario.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2004.“Acceso de las pequeñas y medianasempresas al financiamiento” Desencadenarel crédito: Cómo ampliar y estabilizar labanca. Progreso económico y social enAmérica Latina, Informe 2005. WashingtonD.C.: BID.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2005. “Unnuevo vistazo a la banca pública”. Ideas parael desarrollo en las Américas. Volumen 7,mayo- agosto. Washington, D.C.: BID,Departamento de Investigación.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2005.Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).“Cluster de Proyectos. ConseguirEcoeficiencia a través de una ProducciónMás Limpia y una Gestión Ambiental”. Enlínea: http://www.iadb.org/mif/v2/spanish/env2.html

Banco Mundial. 2003. Lifelong learning in the globaleconomy: Challenges for developingcountries. Washington D.C.: The WorldBank.

Banco Mundial. 2005. World Development Indicators.Washington, D.C.: Banco Mundial

Banco Mundial. 2005. Doing business in 2006:creating jobs. Washington, D.C.: BancoMundial.

Banco Mundial. 2001. Informe sobre el DesarrolloMundial 2000-2001: lucha contra lapobreza. Washington, D.C.: World Bank

Banco Mundial. 2005. Household Risk Managementand Social Protection in Chile. Washington,D.C.: World Bank

Banco ProCredit. 2004. Memoria de Labores 2004.El Salvador: Banco ProCredit.

Banco Salvadoreño. 2004. Memoria de Labores 2004.El Salvador: Banco Salvadoreño.

Barber, Jamie. 2004. “Skill upgrading within informaltraining: lessons from the Indian automechanic”. International journal of training& development. vol.8 Iss. 2: 128. Oxford.

Beluche, G. 1998. Sector informal urbano yglobalización. Retos teóricos y experienciadel CENAP. Febrero 1998, Costa Rica.

Benavente, J., A. Galetovic, y R. Sanhueza. 2005.“La dinámica industrial y el financiamientode las PYME”. Mimeo. Preparado para lasección Perspectiva Económica de ElTrimestre Económico.

Beneke de Sanfeliú, M. 2004. “Dinámica del ingresoy la pobreza rural”. El desafío rural:pobreza, vulnerabilidad y oportunidades.Informe de Desarrollo Económico y Social.El Salvador: FUSADES.

Brand, Maryse and Erik Box. 2002. “Strategic HRMfor SMEs: implications for firms, networksand policy”. Education and training. Vol. 44(8/9): 451-463.

Cabal, Miguel. 2005. Bases para los lineamientosde una política para las micro, pequeñas ymedianas empresas de El Salvador. Mayo2005. El Salvador: CONAMYPE.

Cabrera, Angel, Sergio, Alexander Galetovic y RicardoSanhueza. 2002. “Las PYME: quiénes son,cómo son y qué hacer con ellas”. Mimeo.Chile: Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).

Canagarajah, S. y S.V. Sethuraman. 2001. SocialProtection and the Informal Sector inDeveloping Countries: Challenges andOpportunities. Washington, D.C.: BancoMundial.

Cano, Sabrina. 1999. El impacto ambiental de lasmicroempresas en El Salvador. El Salvador:PROMICRO / OIT.

Carree, Martin y Roy Thurik. 2005. “Understandingthe role of entrepreneurship for economicgrowth” Febrero 2005: version prepared forThe Handbook of Entrepreneurship andEconomic Growth. Edward Elgar PublishingLtd.

Cartagena, E. 2005. “ACH (Automated ClearingHouse), una opción para reducir el costode envío de las remesas familiares a ElSalvador”. Boletín Económico No. 166,enero-febrero. El Salvador: Banco Centralde Reserva de El Salvador.

207207207207207

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Castillo Artavia, Geovanny. 2002. “Mejorando elentorno de las PYME: simplificación detrámites en la Municipalidad de Alajuela”.Agosto 2002. Costa Rica: FUNDES-Programa de Entorno Empresarial,FUNDES.

Castillo, R., F. Cea, J. Lara, I. Ruiz, R. Samayoa yA. Urbina. 2004. Oportunidades de lasMIPYMES en el TLC. Serie de documentosde trabajo. 0013. Enero, 2004. El Salvador:Ministerio de Economía.

Centro de Comercio Internacional. La clave delcomercio. Libro de respuestas parapequeños y medianos exportadores.Colombia: Centro de ComercioInternacional.

Centro Nacional de Producción más Limpia de ElSalvador (CNPML). 2005. Visión, misión yobjetivos. Casos exitosos. El Salvador:CNPM. Disponible: http://www.camagro.com/cnpml/

Chávez, Francisco y Carlos Cañas. 1999. Situaciónambiental de la industria en El Salvador. ElSalvador Universidad Centroamericana JoséSimeón Cañas.

Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial(CIDEM). 2002. Guía para gestionar lainnovación en las empresas. Julio 2002.Catalunya España: CIDEM.

Cevallos, E. 2003. “Micro, pequeñas y medianasempresas en América Latina”. Revista dela CEPAL. 79: 53-70 Abril 2003. Chile:Comisión Económica para América Latinay el Caribe.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL). 1999. La PYME en Centroaméricay su vinculación con el sector externo.Octubre 1999. México: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL). 2002. Globalización y Desarrollo.Mayo 2002. CEPAL.

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa(CONAMYPE). 2000. Política Nacional parala Micro y Pequeña Empresa. El Salvador:CONAMYPE

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa(CONAMYPE). 2004. “Sistema de apoyopara emprendimientos”. Boletín Centro de

Información y Documentación, Año 4, No.3. El Salvador: CONAMYPE.

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa(CONAMYPE.). 2005. “Análisis de la ofertade productos y servicios financierosdirigidos al sector de la MIPYME en ElSalvador”. San Salvador, El Salvador:Ministerio de Economía. Mimeo.

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa(CONAMYPE). 2005. “Dinámica de lasMYPES en El Salvador: Bases para la tomade decisiones”. Encuesta de SeguimientoSectorial 2004. El Salvador: CONAMYPE.Mimeo.

Cosio, Juan del Granado. 2003. “Sistema detrámites municipales, Gobierno de La Paz”,en el Sexto Foro de la Microempresa,Septiembre. Guatemala: BancoInteramericano de Desarrollo (BID).

Dana, Leo P. 2001. “The education and training ofentrepreneurs in Asia”. Education andTraining,. Vol 43 (8/9). Pp.405-415.

De Faoite, Diarmuid, Colette Henry, Kate Johnstonand Peter Van der Sijde. 2003. “Educationand training for entrepreneurs: aconsideration of initiatives in Ireland and theNetherlands”. Education and training, Vol.45 (8/9): 430-438.

De Ferranti, D., G. Perry, I. Gill y L. Servén. 2000.Asegurando el futuro en una economíaglobalizada. Washington, D.C.: BancoMundial.

De Soto, Hernando. 1987. El otro sendero: larevolución informal. México: EditorialDiana.

Denis, David and Steven Johnson. 2003. “Trainingand development activities in SMEs”.International small business journal. Vol. 21,2: 213-228. Sage publication (London,Thousand Oaks and New Delhi).

Department of Education, Science and Training(DEST). 2002. The enterprising school. Aguide for the development of enterpriseeducation in schools. Enterprise and CareerEducation Programme. Australia:Curriculum Corporation.

Dirección General de Estadística y Censos(DIGESTYC). 2004. Resultados de la

208208208208208

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Encuesta Económica Anual 2002. ElSalvador: DIGESTYC.

Dirección General de Estadística y Censos(DIGESTYC). Encuesta de Hogares dePropósitos Múltiples. Varios números. ElSalvador: Ministerio de Economía/DIGESTYC.

Dirección General de Estadística y Censos(DIGESTYC). 2005. “ResultadosPreliminares del Directorio deEstablecimientos Económicos”. VII CensosEconómicos 2005. el Salvador: DIGESTYC.

Edwards, Sebastián. 2003. Desaceleración delcrecimiento económico en El Salvador: unanálisis exploratorio. El Salvador:FUSADES.

Eroles, A. 1995. Guía práctica para iniciaroperaciones de comercio exterior.Panorama. México, 1995.

Fariñas, José Carlos. 1999. “La empresa española:Características generales y comporta-mientos”. En José Luis García Delgado (ed).España, Economía: Ante el Siglo XXI.ESPASA FORUM. España: Editorial ESPASACALPE S.A.

Fernández, J. 2002. Cómo entender el MERCOSURy el ALCA. Para pequeños productores ymicroempresarios rurales.FIDAMERCOSUR-PROMER.

Fitch. 2005. “Bancos Salvadoreños: Resultados ajunio de 2005 y perspectivas. El Salvador,reporte especial”.

Disponible: http://www.fitchca.com/Reporte%20Especial%20Bancos%20de%20El%20Salvador%20Junio%202005.html

Fundación INCYDE. 2003. La creación de empresasen España. Análisis por regiones y sectores.España: Fundación INCYDE y Cámaras deComercio, Industria y Navegación deEspaña.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES). 1996. Eldesafío salvadoreño: De la paz al desarrollosostenible. El Salvador: FUSADES.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES). 2001. Lapequeña y mediana empresa en El Salvador:un potencial para el desarrollo. Octubre2001. El Salvador: FUSADES, Sistema de

Apoyo Integrado a la Pequeña Empresa(SIAPE), Banco Interamericano para elDesarrollo.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES). 2003.Estrategia económica y social 2004-2009–oportunidades, seguridad y legitimidad:bases para el desarrollo. Diciembre 2003.El Salvador: FUSADES.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES). 2003.Informe de desarrollo económico y social2003: Competitividad para el desarrollo. ElSalvador: FUSADES–Departamento deEstudios Económicos y Sociales (DEES).

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES). 2004.Estrategia económica y social 2004-2009:oportunidades, seguridad y legitimidad,bases para el desarrollo. El Salvador:FUSADES–Departamento de EstudiosEconómicos y Sociales (DEES).

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES) .2005.“Medio Ambiente” ¿Cómo está nuestraeconomía? 2004-2005. El Salvador:FUSADES/Departamento de EstudiosEconómicos y Sociales.

Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES). 2005.¿Cómo está nuestra economía? 2004-2005.El Salvador: FUSADES–Departamento deEstudios Económicos y Sociales (DEES).

FUSADES. 2005. Vulnerabilidad y protección social.Boletín económico y social No. 231. ElSalvador: FUSADES.

Galdámez, Ernesto. 2003. “El Salvador:competitividad de las MIPYMES”.Competitividad de las MIPYME enCentroamérica. Políticas de fomento y“mejores prácticas”. México: ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe(CEPAL) y Agencia Alemana de CooperaciónTécnica (GTZ).

Gobierno de El Salvador. 1999. Plan de Gobierno1999-2004: La Nueva Alianza. El Salvador:GOES.

Gobierno de El Salvador. 2004. Plan de Gobierno2004-2009: País seguro. El Salvador: GOES.

209209209209209

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

González-Vega, Claudio. 1996. Microfinanzas enEl Salvador: Lecciones y Perspectivas.Volumen I. El Salvador: FUNDAUNGO.

González Vega, C. 2003. “Deepening rural financialmarkets: Macroeconomic, policy andpolitical dimensions”, trabajo presentado enPaving the way forward for rural finance:An international conference on bestpractices, Junio 2-4, Washington, D.C.:United States.

González Vega, C. y M. Villafani. 2004. “Lasmicrofinanzas en el desarrollo del sistemafinanciero en Bolivia”. Columbus, Ohio: TheOhio State University. Disponible: http://aede.osu.edu/programs/RuralFinance/PDF%20Docs/Publications/Bolivia/Papers/S p a n i s h / B o l i v i a . P R E M I E R .Microfinanzas%20Final.pdf

González Vega, C., F. Prado, T. Miller (2002). Elreto de las microfinanzas en América Latina:la visión actual. Caracas, Venezuela:Corporación Andina de Fomento.

González Vega, C., M. Schreiner, S. Navajas, R.Meyer y J. Rodríguez-Meza (1997), “APrimer on Bolivian Experiences inMicrofinance: An Ohio State Perspective”mimeo. Departamento de Agricultura,Medio Ambiente y Desarrollo Económico,Columbus, Ohio: The Ohio State University.

Grimshaw, Damian, Huw Beynon, Jill Rubery andKevin Ward.2000. “Bridging the skills gap:new training provision and changes inemployment organization”. Trabajopresentado en el III CongresoLatinoamericano de Sociología del Trabajo,Mayo 17-20, Buenos Aires, Argentina.

Haftendorn, Klaus and Carmela Salzano. 2003.Facilitating Youth Entrepreneurship. Part I.An analysis of awareness and promotionprogrammes in formal and non-formaleducation. Small Enterprise Developmentworking paper No. 59. Series on youthentrepreneurship. Geneva: InternationalLabour Office.

Haftendorn, Klaus and Carmela Salzano. 2004.Facilitating Youth Entrepreneurship. Part II.A directory of awareness and promotionprogrammes in formal and non-formaleducation. Small Enterprise Developmentworking paper No. 59. Series on youthentrepreneurship. Geneve: InternationalLabour Office.

Henríquez, José Luis. 2005. “Fisco: retención nogenera más costos”. El Diario de Hoy. SanSalvador, 18 de enero.

Hill, Frances and Clare Leitch. 2005.“Entrepreneurship education and training:can entrepreneurship education be taught?”Part I and II. Education and training. Vol 47(2): 98-111. y Vol 47. (3): 158-169.

Holzmann, R. y S. Jorgensen. 2000. Manejo Socialdel Riesgo: Un nuevo marco conceptual parala Protección Social y más allá. Washington,D.C.: Banco Mundial.

Hosono, Akio. 2004. Ciencia, tecnología y desarrollosostenible. Marzo 2004. El Salador:Embajada de Japón en El Salvador.

Huber, Richard, Jack Ruitenbeek y Ronaldo Serôada Motta. 1998. Instrumentos de Mercadopara la Política Ambiental en América Latinay el caribe. Lecciones de Once Países.Documento para discusión del BancoMundial. No. 381S. Washington, D.C.:Banco Mundial.

Hytti, Ulla and Colm O’Gorman. 2004. “What is“enterprise education”? An analysis of theobjectives and methods of enterpriseeducation programmes in four Europeancountries”. Education and Training, Vol. 46,No. 1: 11-23.

Hytti, Ulla. 2002. State-of-art of enterprise educationin Europe. Results from the Entredu Project.Finland: Small Business Institute, TurkuSchool of Economics and BusinessAdministration.

Ibrahim, A. B. and K. Soufani. 2002.“Entrepreneurship education and training inCanada: a critical assessment”. Educationand training. Vol. 44 (8/9): 421-430.

INSAFORP-INCAE. 2004. “Estudio sobre el impactodel CAFTA-DR en los sectores productivosde El Salvador: Retos y oportunidades”. ElSalvador: INSAFORP-INCAE.

Instituto APOYO. 2000. Encuesta a micro y pequeñasempresas de los sectores confección, metal-mecánica e informática. Mesa deCoordinación PYME, Perú.

Jaramillo Baanante, Miguel. 2002. “Lamicroempresa y el sistema tributario: laexperiencia peruana con el régimensimplificado y los impuestos municipales”,

210210210210210

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

presentado en el V Foro Interamericano dela Microempresa, Banco Interamericano deDesarrollo (BID), Septiembre 2002, Río deJaneiro: Brasil.

Kantis, Hugo. 2005. Diagnóstico del contextoemprendedor en El Salvador. El Salvador:Comisión Nacional de la Micro y PequeñaEmpresa (CONAMYPE).

Kantis, Hugo y Juan Federico. 2004. “La estrategiade promoción de nuevas empresas en laregión atlántica de Canadá”. En H. Kantis(Ed.). Desarrollo emprendedor. AméricaLatina y la experiencia internacional. BID yFUNDES Internacional. Colombia: EditorialNomos S.A.

Kantis, Hugo. (ed.). (2004). Desarrollo emprendedor.América Latina y la experienciainternacional. BID y FUNDES Internacional.Colombia: Editorial Nomos S.A.

Kuratko, Donald. 2005. “The emergence ofentrepreneurship education: Development,trends and challenges”. Entrepreneurshiptheory and practice. September. Pp.577-597.

Ladzani, Watson and Jurie J van vuuren. 2002.“Entrepreneurship training for emergingSMEs in South Africa”. Journal of smallbusiness management. Vol. 40 No. 2: 154-161.

Landivar C., Hugo. 1998. “Formalización de laeconomía informal”, presentado en elSeminario “Creando una economía demercado”, Instituto Nacional de Defensa dela Competencia y la Protección a laPropiedad Intelectual, Agosto 1998, Perú,Lima.

Larraín, Felipe. 2003. El Salvador: cómo volver acrecer. Serie de Estudios Económicos ySectoriales. Diciembre 2003. Washington,D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Li, Jun, Yuli Zhang and Harry Matlay. 2003.“Entrepreneurship education in China”.Education and training. Vol. 45 (8/9): 495-505.

Libro Blanco de la Microempresa. 1997. 2a.Edición.El Salvador. Consejo de redacción: JosyaneBouchier; Álvaro Guatemala; Miguel López;Ives Rambaud; Haydeé de Trigueros; MarioTueros.

Liedholm, Carl. 2001. “Small firm dynamics: Evidencefrom Africa and Latin America”. Reporte No.37189. Washington, D.C.: The InternationalBank for Reconstruction/The World Bank.Washington, D.C.

Lindhqvist, Thomas. 2001. “Cleaner Production:government policies and strategies”. CleanerProduction. Sixth International High-levelSeminar Montreal. Industry andEnvironment. Volume 24 (1-2). Programade las Naciones Unidas para el MedioAmbiente. División de Tecnología, Industriay Economía. Canadá.

Loayza, Norman, Pablo Fajnzylber y CésarCalderón. 2005. Economic Growth in LatinAmerica and the Caribbean: stylized facts,explanation, and forecast. March 2005.Washington, D.C.: World Bank.

Marcotte, Betsy, Walter Weaver and Mark Oven.2003. Using cleaner production to promoteindustrial efficiency in developing countries.Viewpoint PA’s business journal. Disponible:http://www.portofentry.com/site/root/resources/analysis/2225.html

Martínez, J. 2004. La industria microfinanciera deEl Salvador y los posibles impactos ante laentrada en vigencia de un tratado de librecomercio con los Estados Unidos. Octubre2004.

Mesa–Lago, C. 1994. Changing social security inLatin America: Toward Alleviating the SocialCosts of Economic Reform. Colorado, USA:Lynne Rienner Publishers, Inc.

Mincer, Jacob. 1958. “Investment in HumanCapital and Personal Income Distribution”. Journalof Political Economy. Vol. 66 (4): 281-302.

Ministerio de Economía. 2004. “Las oportunidadesdel libre comercio y las MIPYMES”. ElSalvador: Ministerio de Economía.

Ministerio de Economía. 2004. “Perspectivas antelas negociaciones TLC CA-USA”. ElSalvador: Ministerio de Economía.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 2002.Identificación de empresas agroindustrialesgeneradoras de aguas residuales y/odesechos sólidos en El Salvador. El Salvador:MAG-Oficina de políticas y estrategias-Unidad ambiental sectorial.

211211211211211

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturalesde El Salvador (MARN). 2000. Programa deIncentivos y Desincentivos Económicos yAmbientales. El Salvador: MARN.

Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturalesde El Salvado (MARN). 2002. InformeNacional del Medio Ambiente GEO 2002. ElSalvador: MARN. PNUMA.

Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturalesde El Salvador (MARN). 2003. “MedioAmbiente en Cifras-El Salvador 2003”. ElSalvador: MARN.

Molina Tamacas, Carmen. 2005. “El ISSS cubriráen junio domésticas e informales”. Diario ElMundo. San Salvador, 3 de diciembre.

Moori-Koenig, Virginia, Gabriel Yoguel, Darío Milesie Irma Gutiérrez. 2004. Buenas prácticasde las PYMES exportadoras exitosas.PYMEX: El caso chileno. Convenio FUNDESChile y Dirección de la Cancillería de Chile.Agosto 2004, Chile.

Morena, N., J. Navidad, J. Córdova y R. Martínez.2001. “Plan de internacionalización deartesanías salvadoreñas en el mercado delos Estados Unidos”. El Salvador:Universidad Tecnológica.

Muyia Nafukho, Fredrick. 1998. “Entrepreneurialskills development programs forunemployed youth in Africa: A second look”.Journal of small business management.Milwaukee, Vol. 36, Iss.1: 4.

Navajas, S. y C. González Vega. 2002. “Innovaciónen las finanzas rurales: Financiera Calpiáde El Salvador”. En M. Wenner, J. Alvaradoy F. Galarza (eds.). Prácticas prometedorasen finanzas rurales: Experiencias deAmérica Latina y el Caribe. Lima: CentroPeruano de Estudios Sociales (CEPES),Banco Interamericano de Desarrollo (BID)y Academia de Centroamérica.

Navajas, S., M. Schreiner, R. Meyer, C. GonzálezVega y J. Rodríguez. 2000. “Microcredit andthe poorest of the poor: theory and evidencefrom Bolivia”. World Development. 28 (2):333-346.

Oficina Internacional de la Organización Mundial dela Propiedad Intelectual (OMPI). “La OMPIy las PYME de América Latina”.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT). 1972.Employment, incomes and equality: astrategy for increasing productiveemployment in Kenya. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo, OIT (1999).Cuestiones de género en el desarrollo de lasmicroempresas. Servicio de Desarrollo yGestión de Empresas. Oficina de laConsejera Especial para los Asuntos de lasTrabajadoras. Disponible: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/cinter/oit.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2000.World Labour Report 2000: Income Securityand Social Protection in a Changing World.Geneva: OIT.

Ortiz, Marina y Jeffrey Poyo. 1999. Microempresas,globalización y servicios financieros en laRepública Dominicana, 1998-1999.República Dominicana: Fondo para elFinanciamiento de la Microempresa, Inc.(FONDOMICRO).

Pastore Vásquez, Ana María. 2003. Estudio demercado de productos étnicos en EstadosUnidos. Caso de estudio: Artesaníassalvadoreñas. MINEC Serie de Documentosde Trabajo, 0008. Enero 2003. El Salvador:Ministerio de Economía.

Pleitez Chávez, R. 2000. “Microfinanzas y pobreza:Un análisis de la tecnología de crédito de laFinanciera Calpiá”. EstudiosCentroamericanos (ECA). No. 624: 983-1000. El Salvador: Revista de la UniversidadCentroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Pleitez Chávez, R. 2004. “El desafío de las finanzasrurales: Innovación en tecnologíasfinancieras”. En: FUSADES/DEES. El desafíorural: Pobreza, vulnerabilidad yoportunidades. Informe de DesarrolloEconómico y Social (IDES). El Salvador:Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES)-Departamento de Estudios Económicos ySociales (DEES).

Portney, Paul y Robert Stavins Robert. 2000. PublicPolicies for Environmental Protection.Second Edition. Resources for the Future.Washington, D.C.

Price, Jorge. 2000. Simplificación administrativapara la formalización de la micro y pequeña

212212212212212

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

empresa en El Salvador. El Salvador:Consejo Nacional de la Micro y PequeñaEmpresa (CONAMYPE).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). 2005. “La nueva economía creadapor las migraciones”, capítulo IV. Unamirada al nuevo nosotros. El impacto delas migraciones. Informe sobre DesarrolloHumano El Salvador 2005. El Salvador:PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, PNUMA. 2005. “CleanerProduction- Key Elements. Production andconsumer branch”. Disponible:h t t p : / / w w w. u n e p t i e . o rg / p c / c p /understanding_cp/home.htm#definition

Programa Salvadoreño de Investigación sobreDesarrollo y Medio Ambiente (PRISMA).1995. Dinámica de Degradación Ambientalen El Salvador. El Salvador: PRISMA

Reid, Rence and Harris Richard. 2002. “Thedeterminants of training in SMEs inNorthern Ireland”. Education and training.Vol. 44 (8/9): 443-450.

Research & Planning. 2005. Estudio sobre el gradode preparación en mercadeo que poseen lasPYMES salvadoreñas frente al TLC-EEUU.El Salvador: Cámara de Comercio eIndustria de El Salvador.

Richards, Michael. 1999. Internalizing theExternalities of Tropical Forestry: A Reviewof Innovative Financing and IncentiveMechanism. Londres: OverseasDevelopment Institute.

Rivas, V. 2002. “Investigación de México en el marcodel TLC. Junio. El Salvador.

Robertson, Paul. 2003. “The role of training andskilled labour in the success of SMEs indeveloping economies”. Education andtraining. 45, 8/9: 461-473.

Rodríguez, Manuel y Guillermo Espinoza. 2002.Gestión ambiental en América Latina y elCaribe. Evolución, tendencias y principalesprácticas. Departamento de DesarrolloSostenible. División de Medio Ambiente.Washington, D.C.: Banco Interamericano deDesarrollo.

Rodrik, D. 2004. “Descubriendo el potencial deproducción de El Salvador”. En FUSADES/

DEES. Estrategia económica y social 2004-2009: oportunidades, seguridad ylegitimidad, bases para el desarrollo.Volumen I: Oportunidades. El Salvador:Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES) -Departamento de Estudios Económicos ySociales (DEES).

Rodrik, Dany. 2004. “Rethinking Growth Policies inthe Developing World”. Harvard University,October 2004. Draft of the Luca d’AglianoLecture in Development Economics to bedelivered on October 8, 2004, in Torino,Italy.

Rodrik, Dany. 2005. “Políticas de diversificacióneconómica”. Revista de la CEPAL. No. 87:7-23. Diciembre 2005. Chile: ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

Sala-I-Martin, Xavier. 2002. “La nueva economíadel crecimiento: ¿Qué hemos aprendido enquince años?”. Revista Economía Chilena.Volumen 5 (2): 5-15. Agosto 2002. Chile:Banco Central de Chile.

Schumpeter, Joseph Alois. 1934. The Theory ofEconomic Development. Cambridge, MA:Harvard University Press.

Shaw, E. (1973). Financial Deepenig in EconomicDevelopment. New York: Oxford UniversityPress.

Small Business Service (SBS). 2002. “Small andMedium Enterprises (SME) statistics for theUK 2001”. Press Release August 1. UnitedKingdom: Department of Trade and Industry– SBS.

Snijders, Jacheline, Micha van Lin and Rob van derHorst. 2003. Highlights from the 2003Observatory. Observatory of EuropeanSMEs 2003, No. 8. Enterprise Publications.Luxembourg. Office for Official Publicationsof the European Communities. EuropeanCommission.

Sol, J. 2005. Apertura comercial, oportunidades yamenazas para la micro y pequeñaempresa. Julio 2005.

Sol, J. 2005. Normativa y perspectivas de acceso almercado estadounidense por ramaespecífica y su relación con el TLC CA-EUA.Agosto 2005. CENPROMYPE.

213213213213213

Hacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitivaHacia una MIPYME más competitiva

Sorto, Myriam. 1997. Compilación de leyes yreglamentos para la gestión empresarial.Junio 1997. El Salvador: Proyecto CRECER,USAID.

Stiglitz, J., A. Weiss (1981). “Credit rationing inmarkets with imperfect information”. TheAmerican Economic Review. 71 (3): 393-410.

Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).(2005). Boletín Estadístico de Bancos. Junio2005. El Salvador. Disponible: http://www.ssf.gob.sv/frm_publicaciones/frm_publicaciones.htm

The Economist. 2005. “Capitalism for the poor: asurvey of microfinance. Giants andminnows: Big banks are discovering themarket for poor customers”. The Economist.North America Edition. November 5th, 2005.

Tokman, Victor E. 1986. “El sector informal: quinceaños después”, presentado en la Conferencia“The Comparative Study of the InformalSector”. Harper´s Ferry, West Virginia,octubre.

Tokman, Victor E. 2001. De la informalidad a lamodernidad. Santiago, Chile: Androsiimpresores. Santiago: Oficina Internacionaldel Trabajo.

Trejos, Juan Diego. 2002. El trabajo decente y elsector informal en los países del istmocentroamericano. Informe No. 158. CostaRica: Organización Internacional del Trabajo(OIT). Oficina para Centroamérica, Panamáy República Dominicana.

United States Agency for International Development(USAID). 2004. CAFTA: Del desafío a laoportunidad. Estrategias para mejorar laeficiencia de los flujos comerciales yfortalecer el clima de negocios.

United States Chamber of Commerce. 2005. UnitedStates Business Facts. Washington D.C.Recuperado el 19 de Diciembre de 2005.Disponible en: http://w w w. u s c h a m b e r. c o m / r e s e a rc h /bizfacts.htm

Universidad Centroamericana José Siméon Cañas-Maestría en finanzas. MicroEnfoque. 2005.Revista trimestral, varios números. ElSalvador: UCA-MAFI.

Uribe, Eduardo, Guillermo Cruz, Harold Coronado,Jorge García, Theodore Panayotou, y RobertFaris. 2001. La gestión ambiental ycompetitividad de la industria colombiana.Documento de trabajo. Proyecto Andino deCompetitividad. Bogotá: Universidad de LosAndes. .

Varian, Hal.1998. Microeconomía Intermedia, unenfoque actual. Antoni Bosh (ed.), cuartaedición.

Watson, F. y G. Beluche. 2005. Reflexiones parafortalecer las MIPYMEs en América Centralante la apertura comercial. Julio, 2005.CENPROMYPE.

World Bank. 2003. Republic of El Salvador: CountryEconomic Memorandum. December 16,2003. Washington, D.C.: World Bank.

World Resources Institute. 1999. “EnvironmentalPolicies in the new Millennium: Incentive-Based Approaches to EnvironmentalManagement and Ecosystem Stewardship”.A Conference Summary. Prepared by JulieHarlan. Washington, D.C.; World ResourceInstitute in cooperation with the U. S.Environmental Protection Agency.

Wu, Liangfu and Bruce Rocheleau. 2001. “Formalversus informal end user training in publicand private sector organizations”. Publicperformance & management review.Thousand Oasks, Jun. Vol. 24. Iss. 4: 312-322.

ComisiónComisiónComisiónComisiónComisión

Presidente de ComisiónPresidente de ComisiónPresidente de ComisiónPresidente de ComisiónPresidente de ComisiónJosé Carlos Bonilla

Coordinador AlternoCoordinador AlternoCoordinador AlternoCoordinador AlternoCoordinador AlternoAntonio Cabrales

Juan Daniel Alemán Gurdián

Rafael Barraza

Francisco de Sola

Álvaro Guatemala

Alberto Harth Deneke

Roberto Llach

Luis Membreño

Carlos Quintanilla Schmidt

DirectorDirectorDirectorDirectorDirector

Roberto Rivera Campos

Personal técnicoPersonal técnicoPersonal técnicoPersonal técnicoPersonal técnico

Carolina Alas de FrancoAmy AngelPedro ArgumedoMargarita Beneke de SanfeliúLissette Calderón MartínezHelga Cuéllar MarchelliLeopoldo DimasJuan Carlos González ArévaloAdolfo Ernesto Miranda RamírezJosé Andrés Oliva CepedaCarlos Orellana MerlosRudy Paniagua ParedesRafael Antonio PleitezJorge Mauricio SalazarMauricio Arturo Shi ArtigaÁlvaro Trigueros Argüello

Editora de publicacionesEditora de publicacionesEditora de publicacionesEditora de publicacionesEditora de publicaciones

Yolanda Cabrera de González

GráficasGráficasGráficasGráficasGráficas

Manuel Antonio Zuleta

Personal de apoyoPersonal de apoyoPersonal de apoyoPersonal de apoyoPersonal de apoyo

Patricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Departamento de Estudios Económicos y Sociales -DEES -Departamento de Estudios Económicos y Sociales -DEES -Departamento de Estudios Económicos y Sociales -DEES -Departamento de Estudios Económicos y Sociales -DEES -Departamento de Estudios Económicos y Sociales -DEES -