Más allá hay dragones (resumen)

2

Click here to load reader

Transcript of Más allá hay dragones (resumen)

Page 1: Más allá hay dragones (resumen)

Más allá hay dragones

Un ejemplo más reciente de un momento estelar para la ciencia ha sido el

descubrimiento del bosón de Higgs. Diferentes físicos entre ellos Peter Higgs,

postularon la existencia de un campo llamado campo de Higgs, que permanecía

en el espacio y dotaría efectivamente de masa a las partículas elementales que la

tienen, diferenciándolas de las que no la tienen y viajan a la velocidad de la luz,

como el fotón.

El laboratorio CERN, anunció en 2012 que dos colaboraciones internacionales de

miles de físicos habían descubierto un bosón, que podría ser la partícula del

campo de Higgs. Sin el bosón ninguna partícula tendría masa, no habría átomos,

ni moléculas, ni planetas, ni estrellas, y tampoco seres vivos. Estaba claro que se

ha descubierto un campo nuevo de fuerzas, pero los físicos del CERN fueron muy

cautos. Podíamos resumir que el fenómeno observado en los detectores de LHC

hará algo nuevo desconocido y compatible con el bosón de Higgs. Pero hay

todavía muchas preguntas sin respuesta. La reactivación del LHC en 2015

proporcionaría colisiones de energías nunca alcanzadas hasta la fecha en un

acelerador. Seguro que estos choques de protones aportaran novedades sobre el

presunto bosón de Higgs. El LHC podría aportar también nueva luz sobre otros

problemas abiertos en Física y Cosmología: la propia composición del Universo.

Hace más de 80 años que en Cosmología se habla de materia oscura. La

estabilidad de los cúmulos de galaxias y de las propias galaxias no se puede

explicar con la física que conocemos y aceptamos como válida sin recurrir a la

idea de un Universo denominado por el lado oscuro. Es astrónomo Fritz Zwicky

intentó determinar la masa de los cúmulos de galaxias y llego a la conclusión de

que la única forma de explicar que el cúmulo no se disgregara en el espacio era

que existiera una gran cantidad de materia no visible, que lo mantuviera ligado por

efecto gravitatorio. Postuló, por primera vez, la existencia de la materia oscura. Su

contribución a la masa total del cúmulo sería muy superior a la suma de la masa

de las galaxias que lo componen. Recientemente otro componente más extraño:

estrellas que explotaron en forma de supernova hace miles de millones de años

nos indican que el Universo está expandiéndose aceleradamente. Esa

aceleración la produciría un componente que llamamos energía oscura o también

quintaesencia. El 96% del Universo sería oscuro, solo el 4% estaría hecho del

material ordinario que conocemos. Quizá algún día en nuestros laboratorios,

averiguaremos qué es la materia oscura y diremos: ¡Eureka! Y será un momento

estelar para l ciencia. La súper-simetría, predice la existencia de partículas con las

propiedades que debería tener la materia oscura. El LHC no las ha descubierto

todavía, pero cuando éste se reactive con mucha más energía podría dar con ellas

o, al menos sus colisiones podrían llevarnos a inferir la existencia de candidatos a

Page 2: Más allá hay dragones (resumen)

materia oscura. El éxito llegará, pero también podría ocurrir que algún día

descubramos que no existe tal entidad, porque una idea mejor o una evidencia

nueva explican las observaciones cosmológicas más adecuadamente sin

necesidad de recurrir a la materia y la energía oscuras. Y aquí viene bien recordar

el consejo del poeta Alexander Pope, cuando decía: “No seas el primero en probar

las cosas nuevas, ni el último en dejar a un lado lo viejo”.

En ciencia la imaginación es fundamental. Albert Einstein decía que es incluso

más importante que el conocimiento, pero también son cruciales los recursos que

permiten investigar libremente y sin ataduras. Con la mente abierta y con la

inversión adecuada, seguiremos explorando, imaginando y descubriendo, sin

aferrarnos a ideas preconcebidas, sin temer a los dragones que podamos

encontrar más allá, con paciencia pero con pasión con ambición pero dejándose

ayudar. Decía Heráclito: “Quien no espera no encontrará lo inesperado”. Ésa es la

actitud.