MÁS Guía para el docente 1 JUSTO -...

110
1 MÁS JUSTO Guía para el docente

Transcript of MÁS Guía para el docente 1 JUSTO -...

1MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

2

1MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

MÁS JUSTO

Guía del docente

Aprendizaje Vitalicio

CULTIVANDO VALORES UNIVERSALES

2

“Un país que no sabe leer, hablar y escribir es un país que no puede comunicarse. No puede hablarle a los

demás y, lo que es peor, hablarse a sí mismo”.

Carlos Fuentes (escritor mexicano)

3MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

Este instrumento didáctico ha sido diseñado para facilitar tus tareas docentes en el aula; aquí encontrarás diversas estrategias y sugerencias que te permitirán trabajar con tus alum-nos la apropiación de valores como objetivo fundamental.

Una de las estrategias utilizadas en esta guía es el uso de los tetralemas; ejercicios mentales que le permiten a quien los lee apropiarse de una problemática moral, social, intelectual o de cualquier otro ámbito humano y reflexionar qué es lo que se haría en esa situación, obligando al usuario a analizar 4 posibles soluciones y al elegir una de ellas se reflexiona acerca de la pertinencia o conveniencia de nuestras decisiones.

Las actividades aquí propuestas en su conjunto llevarán a tus alumnos a desarrollar la com-prensión lectora, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de valores.

Es importante señalar la diferencia entre las actividades y experiencias de lectura.

“Las actividades de lectura son todas aquellas estrategias que em-pleamos para propiciar el encuentro de nuestros alumnos con los

textos; por ejemplo, una lectura en voz alta. La experiencia de la lectu-ra es lo que ocurre

en cada uno de nuestros alumnos, en su conciencia personal, cuando entran en contacto con el texto. Esta experiencia es siempre individual

e intransferible: es distinta en cada lector. Además, la experiencia de la lectura es formativa: no sólo involucra lo que sabemos,

sino lo que sentimos, queremos y somos”.

Cassany, Daniel et al. (2007) Enseñar lengua. México: Graó

Como apoyo a este proceso te proporcionamos una serie de 21 Tetracuentos (contextuali-zando cada uno de los valores aquí descritos).

Cada tetracuento está basado en casos o historias de vida de personajes que simulan jóve-nes de los niveles de secundaria y bachillerato quienes enfrentan problemas cotidianos en la vida de cualquier persona de una edad equivalente. Nuestros actores son acompañados por personajes históricos de la Humanidad quienes les proporcionan lecciones de una for-ma entretenida y animada mientras los jóvenes confrontan situaciones de diversa índole.

En cada uno de los valores de esta guía y en cada tetracuento se incluye un tetralema como herramienta metodológica que permite el análisis de alternativas, fortaleciendo así en

INTRODUCCIÓN

4

nuestros jóvenes la capacidad para resolver problemas de cualquier índole en un contexto determinado, reflejado esto en actitudes propositivas.

Con una visión holística en mente y tomando como base los principios de la UNESCO; el diplomado MáS JUStO promueve una formación en valores universales que pretenden ser el ideal del ciudadano del siglo XXI.

Nadie sabe con precisión de qué modo puede crearse una educación capaz de producir in-dividuos disciplinados, respetuosos y éticos. Sin embargo diversos autores desde diferentes disciplinas han contribuido aportando aproximaciones, teorías y estrategias; en las cuales se fundamenta el diseño curricular del presente diplomado.

Autores como Howard Gardner, Peter Salovey, Erik Erikson y Carl Rogers sirven de marco de referencia para identificar en la construcción del desarrollo socioemocional una opor-tunidad para apropiarse tanto de los valores inherentes a cada etapa, como de estrategias pertinentes que potencien individuos empáticos, positivos, genuinos, confiables, amables y corteses.

Si aspiramos a conformar sociedades justas es necesario expandir el pensamiento respe-tuoso y ético; por lo que recurrir a autores como Lawrence Kohlberg, Carol Gilligan y Constance Kamii, permite establecer una reflexión profunda hacia la consolidación de una conciencia moral.

Las sociedades civilizadas se caracterizan por la responsabilidad y congruencia asumida de cada uno de sus ciudadanos los cuales actúan cotidianamente con un código de valores, entre los cuales podemos resaltar: el respeto, la justicia, la tolerancia y la autocrítica. Tan-to Paulo Freire con su teoría sobre la pedagogía del oprimido, como Jack Mezirow con la teoría del aprendizaje transformativo, nos darán la pauta para fortalecer una reflexión sobre la acción.

Al hablar de paz, siendo un proceso interno, debemos ser capaces de cimentar un estilo de vida dónde la solución de los conflictos interpersonales se den en base a la tolerancia, el respeto a la identidad, la igualdad y la justicia. Con la visión de una cultura de paz y gestión de conflictos se retoma la postura de Vincenc Fisas.

Una educación de calidad aporta el que: se “aprenda a vivir juntos”, pacíficamente, con valores de convivencia; se “aprenda para ser” conociéndose a si mismo y alcanzando un equilibrio propio y con los demás y las herramientas necesarias para el desarrollo de com-petencias cimentadas en los pilares de la educación propuestos por la UNESCO.

5MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

La misión de Villa Aprendizaje es impactar en la construcción de principios reflejados en comunidades más justas, más fuertes y más limpias.

OBJETIVOS• Fortalecer habilidades en la comprensión lectora.

• Profundizar en el estudio de los valores y su significado, a partir de reflexiones concretas de grandes personajes de la historia y de casos de la vida actual.

• Apoyar la reflexión ética entre maestros y alumnos sobre juicios y decisiones cotidianas.

CONTENIDO• Definición de 21 valores a desarrollar en el aula.

• Estrategias funcionales y pertinentes para el fortalecimiento de cada valor.

• 21 tetralemas correspondientes a los 21 valores.

6

• Preguntas de reflexión para el docente.

RECOMENDACIONES1. Con la intención de fortalecer el valor analizado, puedes aplicar en tu aula la es-

trategia sugerida en la guía. (Esto no implica que dicha estrategia sea obligatoria, tu puedes utilizar cualquier otra que conozcas o, habiéndola utilizado, te haya dado buenos resultados).

2. No olvides contar con el material necesario y suficiente para la aplicación de la actividad.

3. El orden de los valores no indica mayor o menor importancia, todos lo son y por lo tanto el uso de los mismos lo determinarás de acuerdo a las necesidades espe-cíficas de tu grupo.

4. Aún pudiendo utilizarse los tetralemas de manera aislada, es recomendable, por el impacto que se logra, realizar primero la actividad y posteriormente el tetrale-ma.

5. Las preguntas de reflexión son para ti y el responderlas después de haber aplicado la actividad y el tetralema te darán una visión autocrítica de los logros obtenidos.

6. Si lo consideras necesario tienes la completa libertad de repetir alguna actividad o tetralema.

SUGERENCIAS PARA LA GUÍA DE DISCUSIÓN(Rol del facilitador)

Antes de utilizar el tetralema (ya sea el del tetracuento o el de la guía) se establece un espa-cio para la reflexión individual de los estudiantes, invitándolos a externar ideas, inquietu-des, o experiencias previas relacionadas con el contenido.

Solicite al estudiante que genere sus propios cuestionamientos acerca del valor implícito en cada situación, a partir de la siguiente secuencia:

• Establecer las reglas de participación al inicio de la sesión.

• Ceder la palabra y hacer comentarios.

• Motivar a los participantes a que opinen sobre el problema.

• Guiar a los participantes a un buen debate.

• Favorecer y guiar diálogos caracterizados por el orden y el respeto.

7MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

• Resumir las conclusiones del grupo.

Notas

a) El tetralema nos puede dar la pauta para recrear situaciones, simulaciones, juegos y enigmas diversos. Son ejercicios mentales que le permiten a quien lo lee apropiarse de una problemática moral, social, intelectual o de cualquier otro ámbito humano y reflexionar qué es lo que él haría en esa situación, obligando al usuario a analizar 4 posibles soluciones.

b) Antes de utilizar el tetralema se establece un espacio para la reflexión individual de los estudiantes, invitándolos a externar ideas, inquietudes, o experiencias previas relaciona-das con el contenido.

8

9MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

Introducción 3

Objetivos 5

Contenido 6

Recomendaciones 6

Sugerencias para la guía de discusión 6

Empatía 11

Confianza 15

Iniciativa 19

Genuidad 23

Identidad 39

Cortesía 33

Amabilidad 39

Autoconocimiento 43

Amistad 49

Respeto 55

Justicia 59

Solidaridad 63

Bondad 67

Lealtad 71

Honestidad 75

Honradez 79

Generosidad 83

Tolerancia 87

Autocrítica 91

Congruencia 95

Igualdad 99

Referencias bibliográficas 103

Referencias electrónicas 107

ÍNDICE

11MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNActo de captar intuitivamente los sentimientos de los demás. La comunicación empática puede conducir a la identificación con otra persona.

DESCRIPCIÓN La empatía es la capacidad que tenemos como seres humanos para “ponernos en los zapa-tos de otros”, es una capacidad innata; la cual podemos observar en bebés desde los ocho y doce meses de edad. Consiste en sintonizarse con el otro, sentir y comprender lo que puede estar viviendo, desde su perspectiva. Las personas con poca empatía se caracterizan por no ser sensibles hacía los sentimientos y necesidades de los que los rodean.

Al desarrollar la empatía tanto en nosotros mismos como en nuestros alumnos, estaremos favoreciendo relaciones humanas más compasivas y tolerantes. Nos permitirá descentrar-nos, comprendiendo las motivaciones de conducta y la forma de actuar ante la vida que tienen los demás. Estableceremos relaciones donde el respeto se convertirá en un valor de convivencia.

Según Adam Smith (padre de la economía), tanto empatía como solidaridad son elementos esenciales de la naturaleza humana y de su evolución como especie. Este mismo personaje consideraba que la honestidad, la moralidad, la empatía y la justicia deberían ser compa-ñeros esenciales del mercado (conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores).

Para Carl Rogers (uno de los fundadores del enfoque humanista en psicología) la empatía consiste en percibir correctamente el marco de referencia interno del otro con los significa-dos y los componentes emocionales que contiene, como si uno fuera la otra persona, pero sin perder nunca de vista esa condición de “como si”.

En mercadotecnia la empatía es considerada como una “habilidad para situarse en la reali-dad emocional de un cliente”.

En cada una de estas definiciones podemos encontrar los siguientes puntos de coincidencia:

1. La empatía es una “habilidad” social que nos permite “identificarnos” y “comprender” lo que siente la otra persona “como si” se tratara de nosotros mismos. Tradicionalmente es concebida como la capacidad que tiene una persona para ponerse en los zapatos del otro o en el lugar del otro “como si” se tratase de uno mismo y “actuar” en conse-cuencia.

2. En cada una de las aseveraciones anteriores podemos contemplar una “preocupación e importancia por el otro”. Carol Guilligan, en su teoría denominada Ética del cuidado

EMPATÍA

12

considera a la “preocupación por el otro”, como una de las etapas del desarrollo moral que implica cuidar de los demás: altruismo, para esta autora empatía y altruismo son términos correlacionados.

Tener compasión por los demás es un primer nivel de la empatía, quedarnos en ese nivel sólo implica lástima, actuar en consecuencia o intervenir implica la práctica real de la empatía.

ESTRATEGIA: DINÁMICA GRUPAL “PONIÉNDOME

EN LOS ZAPATOS DEL OTRO”Material Didáctico: Talco desodorante para pies.

Parte Inicial

Pide a tus alumnos que le pongan talco a sus zapatos. Después que le pidan a un compa-ñero les preste sus zapatos y caminen por cinco minutos con los zapatos del compañero puestos.

Parte media

Sentados en círculo, invítalos a que reflexionen que tiene que ver esta actividad con la pa-labra empatía. Discutan qué sintieron, qué pensaron al adoptar la perspectiva aunque sea de forma física de un compañero.

Parte final

Lean juntos el tetralema de empatía y discútanlo.

Discutan las posturas allí expuestas. Analicen diversos puntos de vista que los lleven a com-prender la importancia de ver las cosas desde la perspectiva de otros.

13MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA ¿ERES CAPAZ DE ENTENDER Y SENTIR LO QUE SIENTEN LOS DEMÁS?

1. No, porque tenemos historias de vida diferentes.

a) ¿Necesitas haber vivido lo mismo que alguien más, para que lo puedas entender?

b) ¿No tienes nada en común con las personas que te rodean?

c) ¿Habrá problemas comunes que todos compartimos en algún momento?

d) ¿Alguien ha entendido tus emociones, aunque no viva lo mismo que tú?

2. No, porque muchas veces los demás sólo se preocupan por sí mismos.

a) ¿Cómo estás seguro que no son capaces de pensar en nadie más?

b) ¿A ti te angustia o te preocupa sólo lo tuyo?

c) ¿Será necesario que los demás sientan lo mismo que tú para entenderte?

d) ¿Qué elementos tienes para juzgar a los demás?

3. Sí, porque analizar qué es lo que sienten los demás permite entenderlos.

a) ¿Por qué es importante entender lo que sienten?

b) ¿Qué sucede cuando los entiendes?

c) ¿Los demás también te entienden si compartes lo que sientes?

d) ¿El entender cómo se sienten te permite establecer mejores relaciones?

4. Sí, porque es importante saber ponerte en los zapatos de otros.

a) ¿Cómo te sientes cuando te pones en los zapatos de los otros?

b) ¿Es importante para ti que los demás entiendan cómo te sientes?

c) ¿Qué sucede si no logras ponerte en los zapatos del otro?

d) ¿Qué es más importante para ti? ¿Entender a los demás o que ellos te entiendan?

14

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• Si estás inmerso en una discusión muy emotiva, ¿Te detienes a pensar por un mo-mento en lo que piensa y siente el otro?

• ¿Qué muestras de empatía has observado en las interacciones que se dan en tu aula?

• ¿Con qué personas sueles ser más empático?

15MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNSuma de las disposiciones positivas de los miembros de un grupo hacia un individuo. Es-peranza firme que se tiene de alguien o algo. Seguridad que alguien tiene en sí mismo o en sus propias cualidades.

DESCRIPCIÓNEs la creencia certera en uno mismo y los demás, con el conocimiento de que las personas de las cuales dependemos, proporcionarán el estímulo y apoyo necesario. En la etapa ado-lescente la confianza se deposita en los compañeros y pares.

Es de pequeños; cuando al tener relaciones que nos brindan un alto grado de confianza, que se nos proporcionan las bases para fortalecer un desarrollo sano; el saberse apoyado nos permite comprender que nuestro entorno es seguro. El hogar es la primera referencia que se tiene en su construcción; más tarde la familia extendida, la escuela, la comunidad y la sociedad en general fortalecen u obstaculizan nuestro sentido de confianza. Las relacio-nes sociales fluyen de manera positiva cuando confiamos en los otros; ya sea con la familia, con los amigos, en el trabajo o en la comunidad.

Una persona con confianza en sí mismo, se atreve a actuar sabiéndose capaz de salir vic-toriosa de cualquier problema. Teniendo un nivel razonable de autoconfianza las personas con inteligencia exitosa son autosuficientes, confían en sus capacidades. Advierten, con claridad, que sus limitaciones están más en lo que se dicen a sí mismas, que en lo que no pueden hacer.

Las estadísticas sobre los índices sociales de bienestar en diferentes países, le dan a la con-fianza que demuestran los ciudadanos con sus pares, un puntaje especial, que se refleja en una sensación de calidad de vida.

En sociedades con un alto grado de civilidad el valor de la confianza se manifiesta en varios ámbitos: en el político donde las leyes se respetan y se confía plenamente que todos las acatarán, nuestros impuestos serán bien utilizados; en las calles donde hombres y mujeres salen de sus casas sin sentirse amenazados, los niños y las niñas juegan en éstas sin temor.

El valor de la confianza es imprescindible para alcanzar una sensación de bienestar social.

CONFIANZA

16

ESTRATEGIA: VIVENCIAS DE MI INFANCIA

Material didáctico: Papel y lápiz.Parte inicial

Pide a tus alumnos y alumnas que redacten un ensayo donde rescaten anécdotas de su in-fancia y en las cuales la confianza se vea reflejada en acciones ya sea de sus padres u otros familiares.

Parte media

Divídelos en grupos e intercambien puntos de vista acerca de sus narraciones.

Parte final

Escriban juntos estrategias para estrechar los lazos de confianza en el aula.

17MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONFIAR?

1. Si confías en los demás, tu seguridad se fortalece.

a) ¿Si tú confías en los demás, los demás deberían confiar en ti?

b) ¿Puede alguien confiar en ti sin que tú confíes en él?

c) ¿Cómo relacionas la seguridad con el hecho de confiar?

d) ¿Puedes confiar en todo el mundo y aun así no sentirte seguro?

2. Al confiar, mejora nuestra calidad de vida.

a) ¿El hecho de que cada quien haga lo que le corresponde te tranquiliza?

b) Sí cada quien actuara como debiera ¿Esta sería una sociedad mejor?

c) ¿Qué debemos hacer como personas, para generar confianza?

d) ¿Tú siempre haces lo que debes?

3. Porque confiar en los demás te hace la vida más plena.

a) ¿De qué manera te hace la vida más plena?

b) El tener confianza ¿ siempre te lleva a una vida plena?

c) ¿Puedes confiar en todos y aun así no tener una vida de bienestar?

d) ¿Por qué piensas que el acto de confiar se relaciona con vivir mejor?

4. No es bueno confiar, pues no puedes controlar las acciones de los demás

a) ¿No confías porque no puedes controlar?

b) ¿No consideras estresante preocuparte por las acciones de los demás?

c) ¿Por qué querrías controlar a los demás?

d) ¿Hay cosas en tu vida en las que sí confías?

18

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Tienes evidencia de muestras de confianza que se perciben en tu comunidad escolar?

• ¿Sientes confianza en las leyes de tu país?

• ¿Qué tanto confías en ti mismo?

19MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNIniciativa del latín initiātus, es aquello que da principio a algo. Se trata del primer paso de un proyecto o del punto de partida de alguna acción. Es la cualidad personal que tiende a generar proyectos o propuestas. Una persona con iniciativa es aquella que suele promover emprendimientos.

DESCRIPCIÓNLa Iniciativa se convierte en un valor cuando premiamos desde temprana edad el ser inde-pendiente. Emprender acciones y ser exitoso da como resultado adquirir la confianza para aventurarnos a actuar en experiencias futuras. El gran reto de nuestras escuelas es dar el andamiaje suficiente a nuestros estudiantes para reforzar su Iniciativa en pequeñas tareas que más tarde se conviertan en proyectos sólidos.

Una persona con iniciativa no espera a que se le diga que debe hacer. Este valor es indis-pensable en cualquier situación profesional, donde cada persona debe asumir la iniciativa de llevar a cabo las tareas por las cuales se le contrató.

La adolescencia se caracteriza por una actitud decidida por parte de los jóvenes por tomar la iniciativa y el control de sus vidas. Permitirles fortalecerla es indispensable para su sano desarrollo.

La iniciativa fortalece no sólo al individuo en lo particular sino a la sociedad en general, la cual se ve impactada al tener ciudadanos responsables y emprendedores. Los líderes son personas con alto grado de iniciativa.

ESTRATEGIA: MIS FORTALEZASMaterial didáctico: Lápiz y papel.

Parte inicial

Pide a tus alumnos que durante tres minutos piensen en sus fortalezas

Parte media

Ahora invítalos a reflexionar cómo las pueden utilizar para llevar a cabo un plan de apren-dizaje de alguna actividad o pasatiempo que de manera individual deseen realizar.

INICIATIVA

20

Parte final

Recuerda utilizar verbalmente el valor Iniciativa al pedirles que expongan sus proyectos.

Pide a dos o tres que expongan sus planes.

TETRALEMA

¿QUÉ IMPLICA TENER INICIATIVA?

1. Implica tener una idea para solucionar un problema

a) ¿Basta con tener ideas para solucionar un problema?

b) ¿Quién ejecutará esa idea?

c) ¿De qué sirve que tengas muchas ideas si al final no las llevas a cabo?

d) ¿La iniciativa sólo se relaciona con resolver problemas?

2. Implica decirle a los demás qué es lo que deben hacer

a) El que le digas a los demás lo que deben de hacer, ¿Cómo refleja tu iniciativa?

b) ¿Cómo asumes la responsabilidad cuando le dices a alguien lo que debe hacer?

c) ¿Sí no les dices a los demás lo que deben hacer, tus ideas no se realizan?

d) ¿Quién te dice a ti lo que debes hacer?

3. Implica dar siempre el primer paso para que las cosas se hagan.

a) Al delegar las cosas hacia los demás. ¿Se afirma tu iniciativa?

b) Si siempre dejas las cosas a la mitad, ¿puedes considerarte alguien con iniciativa?

c) ¿En qué te beneficia tener iniciativa y llevar a acabo tus planes?

d) ¿Evalúas antes de tomar la iniciativa si hay posibilidades reales?

21MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

4. Tener un firme propósito para que las cosas sucedan

a) ¿El querer hacer las cosas es suficiente para decir que se tiene iniciativa?

b) ¿Cómo superas los obstáculos que te impiden llevar a cabo tu iniciativa?

c) ¿Qué se necesita para llevar a cabo un propósito?

d) ¿Todo propósito surge de una iniciativa?

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Con qué acciones demuestras que tienes el valor de la iniciativa?

• ¿Qué tanto permites en tu aula el que tus alumno/as tomen la iniciativa?

• ¿Tendrá alguna relación el fortalecer la iniciativa con el control y el autorita-rismo?

22

23MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNCarl Rogers (uno de los fundadores de la psicología humanística) define el termino como la congruencia completa y la apertura a la experiencia que muestra una persona libre y profundamente él o ella misma, transparente, sin ningún tipo de máscaras que le impida ser conocido por los demás como una persona total. El valor genuidad es el reflejo fiel de una persona auténtica.

DESCRIPCIÓNMuchas personas pasan su vida intentando actuar con base a las especificaciones o ideales de lo que los demás esperan de ellos, postergan sus anhelos y necesidades con tal de cum-plir el ideal de persona que se espera; en muchos de estos casos esto va generando frustra-ción, estrés y resentimiento ante la imposibilidad de no haber llegado a ser la persona que en realidad quisieron ser o quieren ser.

Cada uno de nosotros tiene características no sólo físicas que nos hacen ser diferentes y originales del resto de los seres humanos, (la psique, la personalidad, la actitud, los valores). En la medida en que ponemos en práctica dichas cualidades personales podemos ser más espontáneos y genuinos.

El concepto de genuidad está ligado al nivel de aceptación que cada persona tiene de sí misma. La autenticidad también es considerada como una cualidad que nos permite ser congruentes a nuestros orígenes, a nuestra identidad y convicciones.

Tomando en cuenta que los adultos somos un modelo a seguir para los niños, jóvenes y adolescentes deberíamos mostrar ejemplos de congruencia, coherencia y genuidad entre lo que decimos, pensamos, sentimos y hacemos.

Una persona genuina:

• Es auténtica y verdadera.

• Se identifica con su propia personalidad.

• Es aquella que tiene la capacidad para mostrarse tal cual es.

• Se conoce a sí misma.

• Tiene confianza en sí misma.

• Evita mentir sobre su persona.

GENUIDAD

24

• Es él o ella misma siempre, independientemente de las circunstancias.

• No tiene miedo de ser conocida tal cual es.

• Es honrada y fiel a sus orígenes y convicciones.

• Está consciente de sus orígenes y los acepta.

• Actúa conforme lo que piensa y siente.

• Evita la mentira y las personalidades múltiples.

• Sigue siendo él o ella misma independientemente de las circunstancias.

• También sabe disfrutar de la espontaneidad.

• Se respeta, valora y quiere a sí misma.

ESTRATEGIA: DILEMA MORAL Los dilemas morales son considerados como breves narraciones de situaciones que presen-tan un conflicto de valor, es decir, un personaje se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir, por lo general, entre dos alternativas óptimas y equiparables.

Material didáctico: Artículo periodístico impreso, un pliego de papel bond.

Parte inicial

Lee el siguiente caso a tus estudiantes:

“Un joven de 17 años conocido como Zheng ya puede decir que su iPad 2 le ha costado un riñón, literalmente. El joven ha vendido uno de sus riñones para poder comprarse el tablet de Apple. La fuente fue un anuncio de venta de órganos en Internet a cambio de 2.250 euros… el joven de 17 años, ha te-nido complicaciones tras la operación que le han sido imposibles de ocultar. La madre del chico se desplazó hasta el hospital donde le habían practicado la intervención y denunció el caso a la policía pero las personas con las que Zheng había contactado para el “negocio” ya habían desaparecido”.

Parte media

Después de haber realizado la lectura de dicha anécdota (“real”), solicita a tus alum-nos que reflexionen sobre las implicaciones individuales, sociales, físicas, emociona-les y morales de dicho acto. Escucha sus participaciones y solicita que escriban en un pliego de papel bond las actitudes que caracterizan a una persona que no es genuina.

25MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

Parte final

Para cerrar la sesión o actividad puedes hacer uso de las siguientes ideas:

Una persona que no es genuina tiene la necesidad de imitar a los demás, se aleja de sus propias metas, se siente angustiada, frustrada y con alto nivel de estrés, quiere ser mejor que otros que son diferentes, que tienen otra vida, otros proyectos y otras condiciones de existencia, se centra en la vanidad, debe mentir acerca de su persona, respeta y valora por lo que tenemos y no por lo que somos, no se atreve a ser él o ella misma, no se plantea qué quiere ser en realidad, no sabe cuál es su misión en la vida, busca parecerse o ser como alguien a quien admira o envidia.

26

TETRALEMA  ¿QUÉ SIGNIFICA SER GENUINO?

1. Ser yo mismo

a) ¿Siempre eres tú mismo sin importar las circunstancias?

b) ¿Ser tú mismo es suficiente para ser genuino?

c) ¿Qué relación hay entre ser tú mismo y ser genuino?

d) ¿Puedes ser genuino y no ser tú mismo?

2. Ser original

a) ¿Qué significa ser original?

b) ¿Ser original es ser diferente a los demás?

c) ¿Qué relación hay entre ser original y ser auténtico?

d) ¿Por qué consideras que es valioso ser original?

3. Ser congruente entre lo que pienso, digo y hago.

a) ¿Puedes hacer eso?

b) ¿Si no soy congruente, no soy auténtico?

c) ¿Qué relación hay entre el pensar, decir y hacer con la autenticidad?

d) Quien miente constantemente. ¿Es genuino?

4. Hacer lo que quieras sin que te importe lo que los demás piensen de ti.

a) Hacer siempre lo que quieres ¿Te lleva a ser genuino?

b) ¿No te preocuparía que tus actos dañaran a alguien más?

c) Si los demás te consideran genuino, ¿nunca modificas tu patrón de conducta?

d) Un ser, socialmente aislado, ¿puede ser genuino?

27MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Identificas a alguien conocido como genuino?

• ¿Respetas el ser genuino en tus estudiantes?

• ¿Se puede ser genuino en un ambiente socialmente superficial?

28

29MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNConjunto de rasgos o cualidades propias de un individuo o de una colectividad que los ca-racterizan frente a los demás, conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.

DESCRIPCIÓNLos adolescentes llegan a considerar como base de su identidad aspectos que observan a través de los medios de comunicación, lo que escuchan y ven en sus pares y los ejemplos de los adultos.

Existen muchos fenómenos que se presentan en nuestros adolescentes como producto di-recto de la búsqueda de una identidad: Integración a clubes, identificación con ciertos géneros y grupos musicales, vandalismo, estrés escolar, adicciones, trastornos alimenticios, violencia (bullying) y depresión, se ubican entre los más frecuentes.

Los adolescentes llegan a considerar como base de su identidad aspectos que observan a través de los medios de comunicación o lo que escuchan y ven a través de pláticas de los adultos.

Cada vez son más los jóvenes que utilizan la red en busca de una identidad; padres y docentes deberíamos actuar de manera coordinada y precisa para que este instrumento de comunicación sirva en beneficio y cuidado de la población juvenil.

Niños, adolescentes (hombres y mujeres), conforme van creciendo empiezan la búsqueda de una identidad con la cual presentarse ante la sociedad. Así toman modelos que reflejan en la forma de vestirse o peinarse, también imitan gestos, actitudes y comportamientos de la persona a la que quieren parecerse.

Desarrollada de manera adecuada la identidad permite:

• Lograr un mejor conocimiento de sí mismo

• Saber quiénes somos y qué queremos

• Identificarnos con personas con valores similares

• Valorar nuestras raíces, tradiciones y creencias

• Defender nuestras formas de ser y pensar

IDENTIDAD

30

ESTRATEGIA: ACTIVIDAD LÚDICA: “DIBUJÁNDOME”

Material didáctico: Hojas de papel, crayolas, lápices de colores, acuarelas, gises pastel, etc.

Parte inicial:

Una vez repartido el material solicita a tus alumnos que se dibujen a sí mismos, siendo lo más detallistas posible.

Parte media:

En el reverso de la hoja pídeles que se describan (físicamente, sus gustos, intereses, moti-vaciones, sueños, entorno familiar, necesidades); después peguen los dibujos alrededor del salón y compartan experiencias, respetando a quien no quiera hacerlo.

Parte final:

Utiliza el tetralema: ¿Qué es lo que define quién soy? y discútanlo grupalmente.

31MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA

¿QUÉ ES LO QUE DEFINE QUIÉN SOY?

1. Lo define la ropa que utilizo

a) ¿Te sientes especial por la ropa que vistes? ¿Por qué?

b) ¿Crees que una persona “es” solamente lo que viste y nada más?

c) ¿Te vestirías igual si supieras que todos los de tu edad visten una “moda” contraria a la tuya?

d) ¿Qué piensas de los que visten diferente a ti?

2. Lo definen las personas y la sociedad que me rodea:

a) Si los demás son muy diferentes a ti, ¿Quién estaría en lo correcto?

b) ¿Eres tú como la gente que te rodea?

c) ¿De qué forma te sientes incluido en la sociedad?

d) ¿Sólo te rodeas de la gente que es igual a tí?

3. Se define por la congruencia de mis actos

a) ¿Lo que hago necesariamente es lo que pienso?

b) ¿Mis actos reflejan lo que siento y pienso?

c) ¿Podemos ser congruentes siempre?

d) ¿Qué sucede con quien me rodea cuando eres congruente?

4. Lo define la historia y la cultura

a) ¿Qué pasa cuando no te sientes parte de tu cultura o país?

b) ¿Crees que la historia de tu país determina quién eres?

c) ¿Por qué es importante conocer nuestras raíces históricas y culturales?

d) ¿Cómo te relacionas con los que no son como tú?

32

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Qué aprendiste de ti mismo al haber trabajado este tetralema con tus estudiantes?

• ¿Descubriste algún punto en tu concepto de identidad en el que no habías reparado?

• Personalmente: ¿Cómo fortalecerías tu identidad?

33MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNLa cortesía es un conjunto de modos y formas que fortalecen a una comunidad social res-petuosa y civilizada, implica una demostración o acción que manifiesta la consideración, la atención, la benevolencia, la amabilidad y el respeto o el afecto que tiene una persona a otra.

DESCRIPCIÓNLa cortesía refleja una buena educación ya que no sólo se observa en la formación de una persona, sino en los hábitos, la forma de pensar y actuar, así como su grado de cultura o de civilidad.

La cortesía implica considerar al otro siendo empático y respetuoso. En cambio, muestras de descortesía podrían ser: cuando nos presentamos a la hora de comer sin ser invitados, cuando no avisamos que vamos a llegar tarde a una cita, cuando nos aprovechamos en exceso de la confianza de las personas.

Para algunos autores la cortesía es considerada como uno de los atributos que caracterizan a una persona educada.

La cortesía debería ejercerse en todo momento y ante cualquier persona (en casa, en familia, con los hijos, con los padres, con los abuelos, con los subalternos, con las personas humildes, las personas opulentas, en la escuela, etc.).

En países donde la diferencia de clases no es tan marcada, la cortesía se convierte en un hábito natural.

Muchas personas coinciden ideológicamente al considerar que las buenas maneras se apren-den desde la casa, después se refuerzan en la escuela y con el trato con los demás.

La ausencia de cortesía es una amenaza real que ataca a la civilidad. Muchos de los actos de rudeza que observamos o que sufrimos son producto de esta insensibilidad y falta de modales.

ESTRATEGIA: ANÁLISIS DE REGLAS SOCIALESMaterial didáctico: Fotocopias de las reglas de cortesía del manual de Carreño, papel bond, rotafolio.

• Morderse las uñas o cutículas.

• Sentarse con las piernas separadas o con las piernas cruzadas o torcidas de una ma-

CORTESÍA

34

nera poco convencional.

• Masticar chicle mientras habla o con la boca abierta.

• Fumar en la calle o hacerlo sin haber pedido permiso a los presentes, especial-mente a sabiendas de que el olor a cigarro puede ofender o incomodar a alguien.

• Tener un cigarrillo en los labios mientras habla.

• Hacer que los demás se sientan culpables o incómodos mientras comen algún delicioso postre solamente porque usted debe abstenerse debido a alguna dieta.

• Rascarse o pellizcarse la cara.

• Cometer la indiscreción de hacerle alguna pregunta íntima a alguien en voz alta: ¿Es eso una peluca?

• Usar un cepillo o peine sucios.

• Aplicarse maquillaje o peinarse en la mesa de comer.

• Usar rulos en el cabello en público.

• Llevar esmalte de uñas descascarado, uñas partidas o maltratadas o, peor aún, sucias.

• Una línea demasiado dramática y notable que delimite claramente dónde termina el maquillaje y dónde comienza el color natural de la piel.

• Hablar demasiado o en detalle de excentricidades personales: operaciones, enfer-medades, neurosis, alergias, accidentes, etc.

• Comer ruidosamente haciendo gestos exagerados.

• Introducir pedazos de comida demasiado grandes a la boca.

Parte inicial

Utiliza estas reglas de Cortesía (extraídas del manual de Carreño) como material de debate. Reparte el Material.

Pide a tus alumnos las lean en silencio y reflexionen, cuáles de estas utilizan en su vida cotidiana y cuáles encuentran ridículas o excesivas o tal vez pasadas de moda.

35MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

Parte media

Inicia el debate, motiva a que todos participen y expresen sus opiniones, den ejemplos de personas con este tipo de modales y cómo los hacen sentir.

Parte final

Anoten en una hoja de rotafolio las conclusiones del grupo.

Discutan el Tetralema si lo consideran pertinente.

36

TETRALEMA ¿QUÉ IMPLICA PARA TI SER CORTÉS?

1. Implica respetar y considerar a los que están a mí alrededor.

a) ¿Puede alguien que está a tu alrededor ser abusivo y al mismo tiempo ser cortés?

b) ¿Puedes ser cortés sin respetar los límites del otro?

c) ¿Te pueden faltar al respeto y ser corteses al mismo tiempo?

d) Si los que están a tu alrededor no te consideran, ¿Cómo actúas en ese caso?

2. Implica tratar a los demás como me gustaría que me trataran a mí.

a) ¿Crees que si todos fuéramos corteses seríamos una mejor sociedad? ¿Por qué?

b) ¿Qué reglas de cortesía utilizas con los demás?

c) ¿Puedes ser cortés sin esperar lo mismo de tus semejantes?

d) ¿Por qué la cortesía es un acto de civilidad?

3. Para mí no significa nada, la cortesía es algo impuesto y regulado.

a) ¿Las reglas de convivencia y cortesía hacen un mejor país?

b) ¿Qué crees que pasaría si no tuviéramos reglas de cortesía?

c) ¿Tú te ves beneficiado con las reglas que marca tu cultura?

d) ¿Qué pasaría si no fueras cortés con los que te rodean?

4. Implica seguir reglas establecidas en mi cultura, pues lo que es cortés en alguna, en otra puede no significar nada.

a) ¿Crees que las reglas puedan disfrazar actos de hipocresía?

b) ¿Ser cortés es algo que pasa de moda?

c) ¿A qué crees que se deba que todas las culturas tengan actos de cortesía?

d) ¿Es inherente al ser humano ser cortés?

37MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Cuál es el rol o la imagen de un patán?

• Al recibir un servicio, ¿consideras a un vendedor ambulante, a un camarero, etc., como tu sirviente?

• ¿Por qué los humanos dejamos la amabilidad y la cortesía?

38

39MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNLa amabilidad puede definirse como un comportamiento o acto que resulta caritativo, soli-dario o afectuoso hacia otras personas; por eso engloba diversas actitudes como: simpatía, generosidad, compasión y altruismo.

DESCRIPCIÓNLa amabilidad es un claro exponente de madurez y de grandeza espiritual, dado su carácter universal, integrador y de cálido acercamiento a los demás.

• Entre algunas de las características de una persona amable, podemos enumerar lo siguiente: Saluda de manera cálida y firme, amistosamente.

• Siempre da las gracias por las atenciones recibidas.

• Utiliza siempre: por favor, gracias, perdón, me da gusto saludarlo, que tenga un buen día, etcétera.

• Valora a la urbanidad como algo decisivo de su refinamiento, cede el turno, el paso o la primacía por respeto a la edad o a la situación especial de las personas.

• Presta la debida atención a las personas que lo rodean.

• Muchas veces se confunde a la amabilidad con la adulación falsa. Ser amable no tiene que ver con engrandecer a otros sino simplemente ser respetuoso y consi-derado.

Una palabra o una frase de amabilidad, puede incentivar y fortalecer afectivamente a quien recibe el elogio, siempre y cuando no se trate de una expresión no auténtica.

El ser amable nos permite conservar amistades y abrir nuevas puertas y panoramas dentro de la sociedad.

La manera de dirigirnos a las personas es fundamental en nuestra vida. Los niños asimilan las normas de comportamiento social en la medida que los adultos los educan y enseñan a comportarse de acuerdo con esas normas.

La amabilidad permite que seamos admirados y respetados por los demás y, de igual ma-nera, que las puertas de nuestras relaciones nunca se cierren. Todas las personas merecen consideraciones y respeto.

AMABILIDAD

40

ESTRATEGIA: JUEGO DE ROLES

Material didáctico: Hojas blancas, lápices.

Parte inicial

Pide a dos alumnos que sean voluntarios para un juego de roles

Escribe en dos papeles las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son algunas de las maneras por las cuales mostramos amabilidad hacia otros?

2. ¿Por qué es importante ser amables con las personas que convives?

Pide ahora que cada uno interprete un rol, uno de una persona amable con modales y el otro de alguien rudo y con poco repertorio de modales.

Parte Media

Anúnciale al resto del grupo que van a observar un juego de roles; reparte lápiz y papel, anoten las cualidades en uno y otro. No pasen de 5 a 10 minutos.

Parte final

Analicen juntos lo que el grupo anotó, discutan las ideas y propongan entre todos un com-promiso para ser más ambles en su aula y en su entorno en general.

41MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA ¿DÓNDE ENCUENTRAS MAYOR AMABILIDAD?

1. En ningún lado, la amabilidad es algo pasado de moda.

a) ¿Por qué consideras que ser amable es una moda?

b) ¿Qué personas conoces que siguen la moda y son amables?

c) ¿Consideras que al ser amable recibirías críticas de los demás?

d) ¿Cómo te tratarían si fueras amable?

2. Con mi familia.

a) ¿Todo el tiempo son amables en tu familia?

b) ¿Qué pasa cuando alguien no lo es?

c) ¿Cómo muestras tu amabilidad con tu familia?

d) ¿Por qué la amabilidad nos hace una familia mejor?

3. En la calle.

a) ¿Qué tipo de amabilidad encuentras en la calle?

b) ¿Puedes ser amable con personas desconocidas?

c) Sí todos fuéramos amables, ¿ésta sería una mejor sociedad?

d) ¿Cómo responder a una grosería en la calle?

4. Con mis amigos, a veces, ya que no siempre es necesario ser amable.

a) ¿La amabilidad y la amistad son términos que se relacionan?

b) ¿Cómo ser amigo de alguien y no ser amable con él?

c) ¿Cómo reaccionas cuando un amigo no es amable contigo?

d) ¿Por qué aprecias más a un amigo cuando éste es amable contigo?

42

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Qué tipo de personalidad te caracteriza: amabilidad o despotismo?

• ¿Alguien nos ha enseñado a ser amables?

• ¿Hemos aprendido a ser amables?

43MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNEl autoconocimiento es considerado como un proceso que implica estar consciente de nuestras emociones, sentimientos, cualidades, defectos y/o características para saber qué sentimos en cada momento y por qué. El proceso reflexivo de autoconocimiento puede iniciar con una exploración, introspección y autoanálisis.

DESCRIPCIÓNEl autoconocimiento puede ayudarnos a encontrar nuestro verdadero yo y a estar pendien-tes de los fenómenos que ocurren en nosotros mismos, para hacerlos conscientes, controlar-los y manejarlos adecuadamente.

El autoconocimiento es una de las bases que contribuye a incrementar la autoestima, ya que primero requerimos de iniciar un análisis sobre nosotros mismos o introspección.

Hacer una revisión significativa y profunda de nuestra vida nos permite un mejor conoci-miento de nuestro cuerpo, pensamientos, espíritu, estados de ánimo (emociones y senti-mientos), expectativas de vida, anhelos, cualidades, virtudes, fortalezas y debilidades.

Esto nos lleva a:

• Aceptar y apreciar nuestras características individuales

• Controlar las respuestas emocionales

• Mejorar nuestro autoconcepto

• Identificar nuestros intereses y necesidades

Saber distinguir qué sentimos y porqué lo sentimos, es un pre requisito para orientar nuestra conducta en la toma de decisiones; dar un nombre a nuestros sentimientos nos permite des-cubrir y entender qué nos hace sentir molestos, tristes, angustiados, dichosos ,etc.

Desde pequeños hemos sido educados a no tener una conciencia plena de nuestras emo-ciones y sentimientos, lo cual nos lleva a una falta de autoconocimiento.

Para lograr nuestro autoconocimiento, es necesario contactarnos tanto con aquellos aspec-tos que más nos gustan (nuestras fuerzas internas) como con aquellos que más nos molestan (nuestras debilidades).

Dentro de las dimensiones del autoconocimiento los especialistas en inteligencia emocio-

AUTOCONOCIMIENTO

44

nal consideran: la identificación precisa de nuestras emociones y cuáles son las situaciones que pueden provocarlas; examinar nuestros juicios, es decir cómo valoramos las cosas; sintonizar con nuestros sentidos; conectar con nuestros sentimientos; precisar cuáles son nuestras intenciones; prestarle atención a nuestros actos.

ESTRATEGIA: EXPRESAR SENTIMIENTOSMaterial didáctico: Lista de emociones, hojas, lápices.

Parte inicial

Pide a tus alumnos que en media hoja escriban una anécdota de una experiencia de vida, donde hayan experimentado cualquiera de la lista de emociones que a continuación te damos.

Lista de emociones

Ira: Furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad y, tal vez en el extremo, violencia y odio patológicos.

Tristeza: Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abati-miento, desesperación y, en casos patológicos, depresión grave.

Temor: Ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror.

Placer: Felicidad, alegría, alivio, dicha, deleite, diversión, orgullo, placer sensual, es-tremecimiento, embeleso, gratificación, euforia, extravagancia, éxtasis y en el extremo manía.

Amor: Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, in-fatuación, ágape (amor espiritual).

Sorpresa: Conmoción, asombro, desconcierto.

Disgusto: Desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión, disgusto, repul-sión.

Vergüenza: Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepenti-miento, mortificación, contrición.

Parte media

Utiliza estas preguntas para motivarlos

45MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

• ¿Qué es lo que sentiste en ese momento?

• ¿Por qué lo sientes? ¿Qué provoca esa emoción?

Dales 10 minutos en completo silencio para llevar a cabo su narración.

Parte final

Elige a cinco voluntarios que estén dispuestos a narrar su experiencia y compartirla con el resto del grupo.

Saquen una conclusión grupal del porqué de la importancia de trabajar en la expresión de sus sentimientos.

46

TETRALEMA ¿SIEMPRE TIENES CLAROS TUS SENTIMIENTOS?

1. Sí porque sé lo que siento y puedo expresarlo

a) ¿Cómo distingues lo que sientes?

b) ¿Cómo sabes que lo que sientes lo expresas de la mejor manera?

c) ¿Te has equivocado al analizar tus sentimientos?

d) ¿Cómo logras expresar tus sentimientos sin alterarte?

2. Sólo algunas veces, hay emociones que no sé explicarlas.

a) ¿Cómo identificas que estás sintiendo algo que no habías sentido antes?

b) ¿Sí no puedes explicarlas, cómo sabes que las tienes?

c) ¿Le puedes dar un nombre a todas tus emociones?

d) ¿Para qué te sirve saber lo que sientes?

3. A veces, sólo cuando pienso al respecto.

a) ¿Piensas a menudo en lo que sientes?

b) ¿Por qué es necesario pensar y reflexionar sobre lo que sientes todo el tiempo?

c) ¿Qué sucede si te equivocas sobre lo que sientes?

d) ¿Cómo logras reflexionar con respecto a lo que sientes?

4. No me interesa entender lo que siento

a) ¿Por qué no te interesa entender lo que sientes?

b) ¿Qué sucede cuando definimos lo que sentimos?

c) ¿Cómo sabes que no entiendes lo que sientes?

d) El no analizar lo que sientes ¿Te hace sentir más fuerte o más débil?

47MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Qué son las emociones?

• ¿Qué son los sentimientos?

• ¿Qué es el analfabetismo emocional?

48

49MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNAfecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona; que nace y se fortalece con el trato.

DESCRIPCIÓNLa amistad es un sentimiento sincero, puro y desinteresado que posibilita la paz y el en-tendimiento en las relaciones interpersonales que entablamos con otras personas. En una amistad se busca el bien común y se pueden superar las diferencias gracias al diálogo. A tra-vés de la amistad podemos evitar conflictos y lograr una mayor unión, afecto y solidaridad.

La amistad nace cuando las personas encuentran ciertas inquietudes comunes o afines y se fortalece con el trato y la convivencia.

En una verdadera amistad:

• Puedes ser tú mismo

• Existe una buena comunicación, comprensión y apertura

• Existe respeto, tolerancia y confianza

• Existe una unión desinteresada, cordial y abierta

• Existe un interés mutuo por los problemas, éxitos o sufrimientos del amigo

• Existe un apoyo mutuo

Un amigo de verdad:

• Es sincero y auténtico

• Te induce siempre a hacer algo bueno

• Le puedes confiar todo

• Respeta tus ideas

• Busca tu bien

AMISTAD

50

• Sabe escuchar

En una amistad negativa:

• Cada vez que hablas con él o ella te sientes incómodo(a)

• Si opinas algo diferente a lo que él o ella menciona, prefieres no decirlo ya que se generará una discusión

• Solo te busca para contarte lo que le pasó, pero regularmente no tiene tiempo para escucharte

• Siempre encuentra algo negativo a lo que dices o haces

• Tus fracasos románticos, escolares, laborales o familiares son ejes centrales de conversación

ESTRATEGIA: ANÁLISIS DE CITASMaterial didáctico: Citas impresas (se te sugieren algunas).

“Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo”. Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego

“El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tie-ne”. Sócrates (470 AC-399 AC) Filósofo griego

“Reprende al amigo en secreto y alábalo en público”. Leonardo da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano

“Probamos el oro en el fuego, distinguimos a nuestros amigos en la adversidad”. Sócra-tes (436 AC-338 AC) Orador ateniense

“La única manera de poseer un amigo es serlo”. Ralph W. Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense

“Preferid, entre los amigos, no sólo a aquellos que se entristecen con la noticia de cual-quier desventura vuestra, sino más aún los que en vuestra prosperidad no os envidian”. Sócrates (470 AC-399 AC) Filósofo griego

“Cada uno muestra lo que es en los amigos que tiene”. Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español

“Las buenas fuentes se conocen en las grandes sequías; los buenos amigos, en las épo-cas desgraciadas”. Proverbio chino

“Una amistad sin confianza es una flor sin perfume”. Laura Conan

51MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

“Tómate tiempo en escoger un amigo, pero sé más lento aún en cambiarlo”. Benjamín Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

Parte inicial

Organiza en tríadas al grupo y distribuye aleatoriamente las citas.

Parte media

Pídeles comentarios sobre el significado de las mismas.

Parte final

Utiliza el tetralema ¿Qué significa ser amigo de alguien? y discútanlo grupalmente.

52

TETRALEMA ¿QUÉ SIGNIFICA SER AMIGO DE ALGUIEN?

1. Alguien que esté disponible cuando lo necesite.

a) ¿Por qué para ti es tan importante que siempre esté disponible?

b) ¿Y tú que tan disponible estás para tus amigos?

c) ¿Puede alguien no estar siempre disponible y seguir siendo tu amigo?

d) ¿Cómo demuestras tu amistad?

2. Confiar plenamente en alguien.

a) ¿Puedes confiar en alguien que no sea tu amigo?

b) ¿Un amigo siempre es confiable?

c) ¿Cómo sabes cuándo puedes confiar en alguien?

d) ¿Qué circunstancias pueden modificar el nivel de confianza y conservar la amistad?

3. Divertirse siempre con esa persona.

a) ¿Las personas con las que te diviertes son necesariamente tus amigos?

b) ¿Si la diversión no es sana, o te invitan a hacer cosas con las que no estás de acuer-do, aun así siguen siendo tus amigos?

c) ¿Los amigos son sólo para divertirse?

d) Si alguien es aburrido, ¿seguirá siendo tu amigo?

4. Tenerlo todo en común

a) ¿Puedes tenerlo todo en común con alguien?

b) ¿Puedes ser amigo de alguien diferente a ti?

c) ¿Sí alguien es diferente, no merece ser tu amigo?

d) ¿Cómo saber cuando alguien tiene todo en común contigo?

53MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿El sentimiento de amistad es una creación cultural?

• ¿Han cambiado los valores que rigen la amistad?

• ¿Cómo identificas una amistad negativa?

54

55MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNEl respeto es una de las bases sobre las que se sustenta la moral y la ética, es considerado como un valor y una virtud que implica reconocer, apreciar y valorarse así mismo, a los demás (amigos, familia, sociedad en general), y al entorno (todas la manifestaciones de vida existentes en la naturaleza).

DESCRIPCIÓNEl respeto requiere de una aceptación de las personas (tal cual son; con sus defectos y vir-tudes).Implica reconocer en sí mismo y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad y cortesía, dándole a cada quién su valor. Exige un trato atento y respetuoso hacia todos.

En cada una de nuestras escuelas se debería cultivar el respeto a partir de múltiples ejem-plos de congruencia: cuidar nuestro cuerpo, respetar a los demás, respetar las reglas de convivencia social, etc. El respeto nos permite vivir en paz con las personas que nos rodean y nos ayuda a proteger los recursos y la vida existente en el planeta tierra.

Si todos y cada uno de nosotros llevara a la práctica dicha virtud, mejoraríamos considera-blemente las condiciones de la naturaleza y mejoraríamos también nuestras relaciones intra e interpersonales, elevando así nuestra calidad de vida.

Algunos ejemplos de la ausencia de este valor se reflejan en la violencia, el racismo, la dis-criminación, trastornos de conducta, adicciones, xenofobia, intolerancia, baja autoestima, etc.

ESTRATEGIA:

EL RESPETO SE DESARROLLA DÍA A DÍAMaterial didáctico: Videos recomendados, papel, lápiz, aula de medios.

El valor del respeto. Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=2jujkwbgpBU&fea-ture=related

Respeto. Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=tMsie7bre0M&feature=fvwre

El valor de valores: El respeto. Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=FxuiO-4fDYQI&feature=related

RESPETO

56

Parte inicial

Observar los videos recomendados.

Parte media

Discute con el grupo las implicaciones y actitudes relacionadas con las conductas obser-vadas.

Parte final

Solicita a tus alumnos que describan un ejemplo en el cual se refleja la falta de respeto, así como una conclusión sobre la importancia de este valor.

57MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA ¿A QUÉ LE TIENES MÁS RESPETO?

1. A mi mismo

a) ¿Qué implica respetarse a si mismo?

b) ¿Cómo sabes que te respetas?

c) ¿Cómo logras respetarte ?

d) Respetarte sólo a ti: ¿No es egoísta?

2. A los que me rodean.

a) ¿Por qué poner en primer lugar a los demás?

b) ¿Te sientes respetado por los que te rodean?

c) ¿Los demás entienden el respeto de la misma manera que tú?

d) ¿Es necesario respetarse a sí mismo antes de poder respetar a alguien más?

3. A la naturaleza.

a) ¿Cómo respetas a la naturaleza?

b) Si no la respetaras, ¿Qué consecuencias te traería?

c) ¿Por qué consideras importante respetar a la naturaleza?

d) Si tú respetas a la naturaleza y nadie más lo hace ¿Qué pasa?

4. A nadie

a) ¿Por qué consideras que nadie merece tu respeto?

b) ¿Nadie te respeta a ti?

c) Si ni tú te respetas, ¿Cómo puedes pedir que te respeten?

d) ¿Qué pasaría si nadie respetara a nadie?

58

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Cómo sería este mundo si todos nos respetáramos?

• ¿Qué sucede cuando falta el respeto?

• ¿y tú, te sabes respetar?

59MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNLa justicia es un valor propio del ser humano basado en el bien. La justicia es aquello que debe hacerse según derecho o razón. El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o le concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

DESCRIPCIÓNComo conceptos antónimos a la justicia, encontramos a la arbitrariedad y la inequidad. La gente injusta carece de conciencia de lo que es el bien común. El origen de gran parte de los problemas o calamidades sociales se basa en la injusticia.

Para que una ley sea justa debe ser honesta y útil siempre y cuando favorezca los derechos del ser humano, garantice la libertad y permita vivir con más dignidad.

Injusto es aquello que nos ofende moralmente, que atenta contra nuestra idea del bien. Podríamos pensar que lo justo es aplicar a todos y todas las mismas normas y los mismos castigos en caso de que no se cumpla con lo esperado; pero esto, aunque ordenado, real-mente no garantizaría que fuera justo.

La justicia, surge a partir de lo que una sociedad considera justo. Un acto justo es aquel que va conforme a los valores morales que una sociedad acepta y que una persona realiza según su entendimiento, posibilidades y necesidades.

ESTRATEGIA: ¿SE HIZO JUSTICIA?Material didáctico: Video sobre película “Presunto culpable” http://www.youtube.com/watch?v=dCLyehdEdys&feature=relate

Parte inicial: Ver el video de la película.

Parte media: Discusión guiada sobre los tópicos centrales de este film.

Parte final: Conclusiones y posturas personales sobre el nivel en que cada uno practica la justicia.

JUSTICIA

60

TETRALEMA ¿ES LA JUSTICIA LA MISMA PARA TODOS?

1. Sí, porque todos somos humanos

a) ¿Por el hecho de ser humano tenemos garantizada la justicia?

b) ¿Todos entendemos la justicia de la misma manera?

c) ¿Por qué entonces escuchamos actos de injusticia en todo momento?

d) ¿Se puede aplicar la misma justicia para todos?

2. No, porque depende de nuestra cultura

a) ¿Por qué consideras que según la cultura donde nos desarrollemos es el tipo de jus-ticia que recibimos?

b) ¿Qué pasa cuando infringimos normas de otras culturas? ¿ En qué cultura deberán de juzgarnos?

c) ¿Todas las normas que establece nuestra cultura son justas?

d) ¿Culturalmente puede entenderse la justicia de manera diferente?¿Por qué?

3. No, porque depende de nuestro estrato social

a) ¿Según la cantidad de dinero que tengas, es el tipo de justicia que recibirás?

b) ¿El dinero puede pagar un acto de injusticia?

c) ¿Este tipo de diferencias sociales, son justas?

d) Al que menos tiene ¿menos justicia le toca?

4. No, porque la justicia es un acto interno, y depende de cada quién cómo la aplique.

a) Si la justicia depende de cada quién, ¿cómo ponerse de acuerdo con los demás sobre lo que es justo o no?

b) ¿No es la justicia un valor universal que todos deberíamos de percibir de manera similar?

c) ¿Qué pasa cuando cada quien entiende la justicia a su manera?

d) ¿Qué pasa cuando lo que es justo para ti no lo es para los demás?

61MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Actúas con equidad e imparcialidad ante sucesos que requieren de una valora-ción equitativa?

• ¿Has cometido algún tipo de acto injusto?

• ¿Cuáles son algunas de las implicaciones de no vivir en una sociedad justa?

62

63MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNEl valor de la solidaridad se manifiesta a partir del reconocimiento del bien común. Desde el punto de vista psicológico, la solidaridad es una actitud porque nos inclina a responder favorablemente a las necesidades de nuestro grupo, de nuestro prójimo y es una forma de conducta cuando se concretiza en acciones.

DESCRIPCIÓNSolidaridad implica una colaboración o ayuda mutua y desinteresada entre las personas, en algunos casos se presenta cuando se vivencian experiencias o problemas difíciles de resol-ver (por ejemplo, en el caso de desastres naturales). La solidaridad también se ve reflejada al asistir las necesidades de los otros sin esperar nada a cambio.

La solidaridad es uno de los valores que se ha ido perdiendo poco a poco en nuestras socie-dades caracterizadas por el individualismo, la hostilidad y el egoísmo.

Podemos fomentar el espíritu de solidaridad a través de la creación de situaciones proble-máticas y espacios de convivencia (como el trabajar en equipo, practicar juegos y deportes) en los que estudiantes experimenten unión, fraternidad, respeto y cooperación que les per-mita ser más solidarios.

Nuestro país se caracteriza por compartir el valor de la solidaridad en momentos de crisis, sin embargo, en la vida cotidiana, parecería que está ausente. La sociedad se vería benefi-ciada si todos practicáramos este valor.

ESTRATEGIA: EVALUANDO MI CONDUCTA

SOLIDARIAMaterial didáctico: Papel, lápiz.

Parte inicial:

Solicita a tus alumnos que elaboren una descripción de algún suceso en el cual hayan expe-rimentado el valor de la solidaridad; ya sea de ellos hacia alguien o viceversa.

Parte media:

Intercambia entre el grupo las narraciones y solicita que mencionen lo que provocan en ellos estos relatos.

SOLIDARIDAD

64

Parte final:

Intégralos por equipo y que elaboren un pequeño proyecto donde se reflejen líneas de soli-daridad implementables en el aula.

TETRALEMA ¿CUÁNDO ERES SOLIDARIO?

1. Todo el tiempo, con quien sea.

a) ¿Cómo lo logras?

b) ¿Eres solidario aunque no lo sean contigo?

c) ¿Qué sucedería si la solidaridad la entendiéramos todos de la misma manera?

d) ¿Puedes ser solidario con alguien que es considerado delincuente?

2. Sólo cuando me lo piden

a) ¿Por qué se te debe pedir que seas solidario?

b) ¿Cómo te piden los demás que seas solidario?

c) ¿Y si fueras tú el que necesitara que fueran solidarios los demás?

d) ¿Pides a los demás que sean solidarios contigo?

3. Sólo cuando veo que es necesario

a) ¿Cómo sabes cuándo es necesario?

b) ¿Y si tú no percibes que los demás necesitan que los ayudes?

c) ¿Hay ocasiones en las que no es necesario ser solidario?¿Cuándo?

d) Si hay alguien mostrando solidaridad, ¿Qué haces tú?

4. Sólo cuando siento afecto por alguien.

a) ¿Por qué si a alguna persona no le tienes afecto, no serías solidario con ella?

b) ¿Cómo sabes que sólo los que te tienen afecto son solidarios contigo?

65MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

c) ¿La sociedad en general es solidaria contigo?

d) ¿La solidaridad requiere afecto para que pueda darse?

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Qué es lo que motiva a una persona a ser solidaria?

• ¿Cuándo podemos decir que una persona es solidaria?

• ¿Qué actividades llevas a cabo en tu aula que fortalezcan la solidaridad?

66

67MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNCualidad de bueno, amabilidad de una persona respecto a otra. Es considerada como una de las principales virtudes de la moral e implica una inclinación natural hacia el bien.

DESCRIPCIÓNLa bondad es considerada como una de las principales virtudes de la moral e implica una inclinación natural hacia el bien; la bondad es una virtud que en los últimos tiempos se ha perdido al igual que los buenos modales, los cuales se deberían de enseñar desde que los jóvenes y adolescentes son pequeños.

La bondad está presente en las personas buenas, generosas, empáticas (preocupadas por los demás), congruentes, que piensan y actúan considerando a los demás, que respetan y se respetan a sí mismo.

Una persona bondadosa es buena, generosa, practica el bien, es cortes, empática, con-gruente, respetuosa de sí misma y de los demás, responsable, sencilla, compasiva y solida-ria.

Una persona que no es bondadosa practica antivalores; es cínica, insensible, egoísta, co-rrupta, mentirosa, tramposa, violenta, destructiva, impulsiva, manipuladora, deshonesta, pretenciosa, individualista.

ESTRATEGIA: ANÁLISIS DE CASOMaterial didáctico: Impreso de la siguiente anécdota. Papel bond, plumones.

Principio del formulario

Parte inicial

Lee la siguiente anécdota a tus estudiantes:

“De hecho recuerdo cómo salía de su despacho aquel médico, que fue un padre para toda una generación de pediatras que se formaron con él, para agradecer a un auxiliar de en-fermería por haberse preocupado con gran celo de los juguetes o por la habitación de un niño; elogiar a una enfermera por la forma en que hablaba con una niña de cuatro años que estaba a punto de morir; tomarse el tiempo de sentarse en el suelo con un niño para mirar un tren eléctrico y ayudarle a enganchar un pedazo de vía que se había soltado”.

BONDAD

68

Parte media

Solicita a tus alumnos que respondan la siguiente pregunta: ¿Cómo podrías definir a una persona buena?

Parte final

A partir de las aportaciones de los alumnos solicita al grupo que elaboren una lista de 10 ca-racterísticas a través de las cuales puedan definir cómo es o debería ser una persona buena.

69MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA ¿QUÉ SE NECESITA PARA SER BUENO?

1. Mantener una actitud amable, abierta y generosa hacia los demás

a) ¿Por qué una actitud amable, abierta y generosa te hace alguien bueno?

b) ¿Puedes ser amable, generoso y perjudicar a los que te rodean?

c) ¿Podemos ser amables y generosos todo el tiempo? ¿Cómo?

d) ¿Y si los demás no son amables, abiertos, o generosos contigo?

2. Ser blando, sumiso y no tener personalidad.

a) ¿Qué relación tienen estas características con la bondad?

b) ¿Ser bueno es no cuestionar y asumir lo que te toca?

c) ¿Alguien que no tiene capacidad de decisión es bueno?

d) ¿Quién determinó que estas características definen a alguien bueno?

3. Mostrar siempre una buena actitud y brindar apoyo a quien lo necesite.

a) ¿Cómo puedes ser bondadoso en todo momento?

b) ¿Por qué es necesario ayudar a los demás para ser bueno?

c) ¿Puedes ser bueno sin ayudar a nadie?

d) ¿Cómo sabes que los demás son buenos contigo y te ayudan?

4. Sentir un profundo respeto por los demás.

a) ¿Qué relación tiene la bondad con el respeto?

b) ¿Puedes respetar a alguien y no ser bueno con esa persona?

c) ¿Todo tipo de respeto implica bondad?

d) Cuándo alguien te respeta, ¿está siendo bueno contigo?

70

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Cómo puede educarse a los jóvenes para que sean buenas personas?

• ¿Cómo formar el carácter moral de nuestros jóvenes y adolescentes?

• ¿Cómo llegas a distinguir entre lo que está bien y lo que está mal?

71MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNCumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y del honor. La lealtad es una virtud que se desarrolla en la conciencia y que implica cumplir con un compromiso aún frente a circunstancias cambiantes o adversas. Se trata de la obligación que uno tiene con el prójimo.

DESCRIPCIÓNSe habla de lealtad, además, para hacer referencia a la gratitud, compañerismo y amor que algunos animales son capaces de mostrar al ser humano.

La lealtad es una virtud que se desarrolla en la conciencia y que implica cumplir con un compromiso de respeto, fidelidad, confianza y franqueza aún frente a circunstancias cam-biantes o adversas. La lealtad implica un compromiso para defender lo que creemos y en quienes creemos, tanto en los buenos y en los malos momentos. Se trata de una obligación que se tiene con uno mismo, con el prójimo, con su estado, país o con la comunidad.

La lealtad puede ser un valor que consiste en “no darle la espalda a una persona” o un gru-po social; se habla de lealtad, además, para hacer referencia a la gratitud, compañerismo y amor que algunos animales son capaces de mostrar al ser humano. Lo contrario a la lealtad es la traición.

Cuando somos leales, logramos llevar la amistad y cualquier otra relación a algo serio y profundo. La lealtad nos permite tener un auténtico éxito cuando nos relacionamos.

La lealtad está relacionada estrechamente con la perseverancia, la responsabilidad, la pru-dencia, etc. Pero la lealtad es el valor que ayuda a la persona a actuar con congruencia res-pecto a la palabra dada o se trata simplemente de tomar conciencia para que, sin necesidad de haber dado la palabra, surja la necesidad de asimilarla libremente. El deber de la perso-na es ser leal respecto a sí misma, para poder actuar del mismo modo con cada persona o con las instituciones con las que está colaborando o estudiando.

ESTRATEGIA: ¿A QUÉ ERES LEAL?Material didáctico: Ninguno

Parte inicial

Identifica o recuerda a algún personaje real (familiar, amigo, etc.…) a quien admires, respe-tes o consideres por su alto nivel de “lealtad”.

LEALTAD

72

Parte media

Solicita a tus alumnos que respondan las siguientes preguntas:

¿Por qué he mencionado a esa persona?

¿Qué me hace pensar que es una persona leal?

Parte final

Solicita a tus alumnos que piensen y enuncien alguna experiencia real o ficticia en la cual se vea reflejada la lealtad.

73MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA ¿QUÉ IMPLICA SER LEAL?

1. Estar siempre presente, cumplir siempre.

a) ¿Cómo logras cumplir siempre con lo que te comprometes?

b) ¿Puedes estar presente todo el tiempo y aun así no ser leal?

c) ¿Cómo se relaciona el compromiso con la lealtad?

d) ¿La lealtad tiene límites? ¿Cuáles?

2. Nunca darle la espalda a aquellos con los que nos comprometemos.

a) ¿Cómo logras eso?

b) ¿Qué pasa cuando por alguna razón no puedes cumplir lo que prometes? ¿Dejas de ser leal?

c) ¿Puedes cambiar de opinión después de haberte comprometido?

d) ¿Y si el compromiso implica rebasar tus límites?

3. No fallarles a las personas que queremos.

a) ¿Sólo se puede ser leal a personas?

b) ¿Sólo eres leal a las personas que quieres?

c) ¿De quién depende el no fallarle a los que quieres?

d) ¿Para quién es más importante ser leal? ¿Para los demás o para uno mismo?

4. No traicionar bajo ninguna circunstancia.

a) ¿Ser traidor, es ser desleal?

b) ¿Está en ti no traicionar?

c) ¿Puedes traicionar algo cuando va en contra de lo que piensas?

d) ¿Qué pasa cuando es necesario traicionar a alguien para ayudarlo?

74

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Por qué deberíamos ser leales?

• ¿Cómo podemos desarrollar el valor de la lealtad?

• ¿A qué o a quien eres leal?

75MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNRespeto a la conducta moral y social que se considera adecuada o apropiada; la honestidad es un término proveniente del latín “honestitas”, o cualidad de honesto. Está estrechamente vinculada a los adjetivos o valores siguientes: decencia, verdad, justicia y honradez, de lo anterior se desprende que la honestidad sea un valor, una virtud y una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores e ideales de la verdad y la justicia que se poseen.

DESCRIPCIÓN La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la formación de la perso-nalidad de los niños, jóvenes y adolescentes al ser la base de las relaciones interpersonales ya que implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se fortalece a través de las mismas interrelaciones.

La honestidad nos permite ser congruentes entre lo que pensamos, sentimos y hacemos, la honestidad implica entonces “el respeto a la verdad” en relación con el mundo, los he-chos y las personas con las que convivimos. La honestidad es una condición básica para el funcionamiento sano de las relaciones humanas y para el establecimiento de una autentica amistad.

La deshonestidad alimenta la corrupción, la ambición y el crecimiento de múltiples proble-mas o crisis sociales, económicas y morales; ser deshonesto es ser falso, injusto y ficticio. Somos honestos cuando no nos engañamos ni engañamos a nuestros semejantes.

Una persona que llega a desempeñarse honestamente regularmente no recibe ningún tipo de beneficio material, sin embargo se siente bien consigo mismo por el hecho de haber to-mado una decisión correcta, haber respetado su forma de ser y haber sido fiel a sus propios principios.

ESTRATEGIA: ANÁLISIS DE CASOMaterial didáctico: Reforma (2011). Halla policía 50 mil pesos y los devuelve. Consultado el 15 de mayo de 2011, en: http://111.zocalo.com.mx/seccion/articulo/halla-policia-50-mil-pesos-y-los-devuelve

Parte inicial

Observación del reporte indicado en el material didáctico.

HONESTIDAD

76

Parte media

Pedir al grupo en general que dé respuesta a la pregunta: ¿Qué hubieras hecho en el caso de haberte encontrado 50 mil pesos?

Parte final

Hacer un análisis grupal sobre los medios de que pueden valerse para tomar decisiones convenientes que los ayuden a desarrollar una conducta honesta, congruente y sincera.

77MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA ¿QUÉ SIGNIFICA SER HONESTO?

1. Es decir siempre la verdad.

a) ¿Por qué decir siempre la verdad, aunque ésta llegue a perjudicar o herir a alguien?

b) ¿Qué pasa cuando decimos la verdad pero en el fondo seguimos actuando de una manera errada?

c) ¿Decir la verdad es lo más conveniente?¿Por qué?

d) ¿Cómo saber que los demás siempre te dicen la verdad?

2. Es tener muy claro nuestro punto de vista y comunicarlo.

a) ¿Y cómo sabes si tu punto de vista es el mejor?

b) ¿Qué tan honesta es aquella persona que dice lo que piensa a todo el mundo?

c) ¿Y si a los demás no les interesa nuestro punto de vista?

d) ¿Qué sucede si nuestro punto de vista hiere a alguien?

3. Es actuar con el ejemplo

a) Si una persona que consideras honesta, te da un ejemplo negativo ¿lo sigues?

b) ¿Cómo distinguir entre la verdad de las palabras y lo errado de las acciones?

c) ¿Siempre actúas con el propósito de dar un ejemplo?

d) ¿Para qué actuar con el ejemplo cuando a los demás no les importa?

4. Es vivir y actuar de tal forma que sea lo más conveniente para todos.

a) ¿Existen ocasiones en que no conviene ser honesto?

b) ¿Lo mejor para ti es lo mejor para todos?

c) ¿Les conviene a los demás que siempre seas honesto?

d) ¿Qué pasaría si lo que les conviene a los demás no te conviene a ti?

78

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Cuáles son algunas de las implicaciones sociales, políticas, morales y económi-cas de la honestidad y la deshonestidad?

• ¿De qué manera reflejas tu honestidad con el grupo?

• ¿Consideras que es fácil promover la honestidad en tu entorno?

79MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNRectitud de ánimo e integridad en el obrar; respeto por las normas que se consideran ade-cuadas.

DESCRIPCIÓNEl no ser honrados hace que las personas nos expresen su desconfianza y su duda acerca de lo que valemos, sin seguir creyendo en torno a lo que pudiéramos expresar o hacer.

Confucio fue considerado como un extraordinario moralista que recomendó, basándose en el perfeccionamiento y en la justicia, la práctica inalterable de cinco virtudes capitales:

1. La humanidad: o el amor universal entre todos los de nuestra especie, sin distinción y sin discrimen.

2. La justicia: a partir de la cual cada individuo hace lo que debe ser, sin favorecer a uno sobre otro.

3. La conformidad de los ritos prescritos (Leyes en nuestro medio), con los usos estableci-dos, a fin de que los miembros de la sociedad tengan un mismo modo de vida, e igual participación en las ventajas e inconvenientes de la misma.

4. La honradez: o rectitud de espíritu y corazón, que nos induce a buscar en todo la ver-dad, y desearla sin querer engañarse a sí mismo, ni a otros.

5. La sinceridad: (o la buena fe) considerada como la franqueza de corazón mezclada de confianza, que excluye todo fingimiento y disfraz, tanto en la conducta como en las palabras.

ESTRATEGIA: EFECTO SOCIAL DE LA HONRADEZMaterial didáctico: revistas, periódicos, tijeras.

Parte inicial:

Solicita a tus alumnos que lleven a la clase recortes de periódicos o revistas (imágenes) en las que existan ejemplos de honradez.

HONRADEZ

80

Parte media:

Pide a tus alumnos que presenten el o los recortes seleccionados y que expliquen debido a qué consideran a dicho personaje como honrado u honrada.

Parte final

Pide a tus alumnos que concluyan su participación respondiendo los siguientes cuestiona-mientos:

¿Cuál o cuáles son los efectos o implicaciones sociales de la honradez?

¿Cómo podemos ser honrados con nosotros mismos y con los demás?

81MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA ¿PARA QUÉ SER HONRADO?

1. Para no tener problemas con los que están a tu alrededor.

a) ¿Se debe ser honrado sólo para no tener problemas con los demás?

b) ¿Alguien honrado nunca tiene problemas con los demás? ¿Por qué?

c) ¿Puedes tener problemas con los demás y aun así ser honrado?

d) ¿Ser honrado es similar a ser respetuoso con los demás?

2. Para mostrar a los miembros de la sociedad una actitud de integridad y respeto hacia su persona

a) ¿La honradez solo se manifiesta hacia las personas?

b) ¿Ser honrado implica respetar el espacio y la integridad de los demás?

c) ¿De qué nos sirve mostrarles a los demás que los respetamos?

d) ¿Ser honrado es uno de los códigos de amistad establecido en tu grupo?

3. Para que la sociedad pueda confiar en mí.

a) ¿Por qué es importante que la sociedad confíe en ti?

b) ¿Pueden confiar en ti y no ser honrado?

c) ¿Cómo relacionas la confianza con la honradez?

d) ¿Puede alguien ser honrado y no ser confiable?

4. Para tener una vida integra y éticamente deseable.

a) ¿Y eso para qué nos sirve?

b) ¿Qué significa que algo sea “éticamente deseable”?

c) ¿Qué pasaría si todos actuáramos éticamente? ¿Ésta sería una mejor sociedad?

d) ¿Qué significa ser íntegro?

82

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Qué es la honradez?

• ¿Cuál es la influencia que tiene la honradez en el desarrollo personal y profesio-nal?

• ¿Cómo podemos ser honrados con nosotros mismos y con los demás?

83MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNInclinación o propensión del ánimo a anteponer el decoro a la utilidad y al interés. Tenden-cia a ayudar a los demás y a dar las cosas propias sin esperar nada a cambio.

DESCRIPCIÓNSer generoso, es servir con auténtico desprendimiento sin esperar nada a cambio, buscando el bien de los demás; ser generoso supone utilizar la voluntad para hacer el bien.

El mundo que actualmente nos ha tocado vivir se caracteriza por un alto grado de compe-titividad y ambición encaminada al “éxito”, reflejada en actitudes que implican insensibili-dad, agresividad, violencia y miedo. Es lamentable contemplar cómo en la sociedad en la que vivimos parece no importar mucho la generosidad y la convivencia. En la escuela, por ejemplo, se prioriza la enseñanza de los contenidos intelectuales, descuidando el cultivo de la generosidad, tan indispensable en la formación integral de los alumnos.

Desde el punto de vista psicológico, las personas que se desenvuelven con generosidad enfrentan las crisis con confianza, franqueza, altruismo, modestia, sensibilidad hacia los demás, y mantienen una actitud conciliadora.

La generosidad puede llegar a ser una herramienta útil contra la corrupción e impunidad que impera en nuestro país. Manejar una actitud mental positiva en nuestro vivir y en todos los aspectos en donde nos desenvolvemos a través de una comunicación efectiva, cortes, generosa, tolerante, clara y amable que nos permita crecer como personas y alcanzar un equilibrio y un estado de bienestar general.

La manera de dirigirnos a las personas es fundamental en nuestra vida. Los niños asimilan las normas de comportamiento social en la medida que los adultos los entrenan y enseñan a comportarse de acuerdo con esas normas. La generosidad permite que seamos admirados y respetados por los demás y también nos ayuda a obtener plenitud en la vida.

ESTRATEGIA: CADENA DE FAVORESMaterial didáctico: Ninguno

Parte inicial

Solicita a tus estudiantes que a lo largo de la semana se propongan realizar uno o varios actos de generosidad.

GENEROSIDAD

84

Parte media

En alguna sesión posterior, solicita a cada uno de tus alumnos que mencione el acto o los actos de generosidad realizados y que mencionen como se sintieron con dicho acto.

Parte final

Solicita a tus alumnos que de manera individual respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Puedo apreciar los buenos actos de los demás?

2. ¿Actúo a favor de otras personas desinteresadamente, sin que me cueste esfuerzo?

3. ¿Tengo disponibilidad cuando alguien necesita ser escuchado, sin esperar conseguir algo a cambio?

4. ¿Me esfuerzo para hacer la vida agradable a los demás, saludando a alguien con quien no tengo amistad?

5. ¿Me gusta servir a los demás con el deseo y la seguridad de querer hacerlo?

85MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA ¿QUÉ IMPLICA SER GENEROSO?

1. Dar y darse sin esperar nada a cambio.

a) ¿Cómo logras dar todo sin esperar nada a cambio?

b) ¿Cómo saber cuándo estás dando todo?

c) ¿Qué sucede siendo generoso?

d) ¿A qué te compromete el ser beneficiado por la generosidad de alguien?

2. Compartir lo que se tiene con los demás.

a) ¿Cómo compartes lo que tienes?

b) Si algo que quieres no lo compartes ¿no eres generoso?

c) ¿Cómo sabes que los demás están compartiendo todo contigo?

d) ¿Y si los demás no necesitan lo que tú das? ¿Aun así debes dárselos?

3. Dar todo lo que uno posee a quien lo necesite

a) ¿El ser generoso implicará quedarse sin nada? ¿Por qué?

b) ¿Cómo sabes que la otra persona necesita de ti?

c) Dar todo lo que la gente necesita ¿Les quitará responsabilidad hacia sí mismos?

d) ¿En qué ocasiones has sido generoso aunque los demás sean irresponsables?

4. Contribuir a que esta sociedad sea mejor.

a) ¿Cuál es tu responsabilidad con esta sociedad?

b) ¿En qué beneficiaría a la sociedad el que todos fueran generosos?

c) ¿Y si sólo tú eres generoso? ¿Aun así puedes hacer que la sociedad sea mejor?

d) ¿Puedes contribuir a que esta sea una mejor sociedad sin ser generoso?

86

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Qué es la generosidad?

• ¿Por qué deberíamos ser generosos?

• ¿La generosidad se aprende?

• ¿Cómo podemos desarrollar la generosidad?

87MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNRespeto a las ideas, opiniones, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

DESCRIPCIÓNLa palabra tolerancia tiene su origen en el latín tolerare y se refiere al nivel de admisión o aprobación frente a aquello que es contrario a nuestro esquema moral. Esto es, la actitud que adoptamos ante algo que resulta distinto a nuestros valores.

Es importante tener en cuenta que la tolerancia no es sinónimo de indiferencia. Estar en contra de los valores que defiende otra persona no es una actitud tolerante ya que la tole-rancia implica, en primer lugar: respeto.

Aunque la tolerancia implica respetar y comprender los valores de los demás no significa aceptar a quien pasa sobre los derechos de los demás.

Los seres humanos somos los únicos capaces de atentar contra nuestra misma especie y contra el resto de los seres vivos, desplegamos un nivel de violencia preocupante y sin mo-tivo aparente. Pero en el contexto opuesto existen personas que luchan por la paz, por la aceptación, por los derechos de los animales, etc.

La tolerancia se constituye en una línea frágil y delgada que a menudo pone al descubierto la verdadera esencia de quien dice practicarla. (alguien que utiliza un adjetivo despectivo para insultar a otra persona demuestra que su cambio sólo es aparente).

ESTRATEGIA: MIS DERECHOS Y LOS DE LOS

DEMÁSMaterial didáctico: Rotafolio, plumones, pliegos de papel bond.

Parte inicial

Integrar equipos de 4 a 6 elementos y pedirles que analicen las actitudes que asumirían si se encontraran con prisa por llegar a un compromiso y se vieran varados en el tráfico debido a una manifestación.

TOLERANCIA

88

Parte media

Solicitarles que tomen acuerdos y enlisten, sobre el papel bond, las actitudes asumidas.

Parte final

Pedirles que nombren a un representante por equipo que defina, basado en el valor de la tolerancia, el porqué de las actitudes asumidas.

89MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA

¿QUÉ IMPLICA SER TOLERANTE CON LOS DEMÁS?

1. Soportarlos, pues no me queda de otra.

a) ¿Soportar es válido en nuestra sociedad?

b) ¿Te daña emocionalmente tener que soportar a la gente?

c) ¿Qué puedes hacer para establecer buenas relaciones y no sólo soportar a los demás?

d) ¿Crees que si te involucras con ellos, podrían limar asperezas y convivir mejor?

2. Implica no rechazar a nadie por lo que cree, piensa, dice o actúa.

a) ¿Aunque estés en total desacuerdo con él?

b) ¿Y si sus ideas alteran tu integridad o la de la sociedad?

c) ¿Puedes no rechazar a alguien que es injusto, aprovechado o grosero?

d) ¿Y si son muy diferentes, cómo ejerces tu tolerancia?

3. Implica respetar los derechos de todos los que me rodean.

a) ¿Conoces tus derechos y los de los demás?

b) ¿El respeto hacia los demás implica tolerancia?

c) ¿Respetas los derechos de los demás aunque vayan en contra de tus valores?

d) ¿Y si sus acciones te perjudican? ¿Qué hacer en ese caso?

4. Aceptar lo que el otro piensa, siente y actúa y tratar de comprenderlo.

a) ¿Aceptas a todos los que te rodean?

b) ¿Y si lo que piensa, siente o actúa te es imposible comprenderlo?

c) ¿Puedes ser tolerante sin compartir lo que el otro piensa?

d) ¿Y si sus valores y culturas son muy diferentes? ¿Cómo ser tolerante en ese caso?

90

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• Ante las diversas actitudes de tus alumnos ¿Te muestras tolerante o indiferente?

• Uno de tus alumnos cuenta un chiste sobre racismo ¿Qué actitud asumes?

• Un grupo de alumnos se organiza para manifestarse contra la inseguridad y te

invita a participar con ellos ¿Qué decisión tomas?

91MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNCapacidad de distinguir los propios defectos y, al enfrentarlos, proponerse hacer lo mejor posible para que éstos no se sigan repitiendo. Es la capacidad de auto evaluarse y de ser sincero con uno mismo.

DESCRIPCIÓNA lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orienta-dores para decidir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan relación con conceptos éticos o morales.

Dentro de estos criterios encontramos que:

• Todo hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, busca el placer y evitar el dolor. Este podría considerarse un nivel instintivo; es el normal entre niños y adultos que no han recibido una educación en valores. Tiene dos extremos, el de aquel que toda decisión la basa en este criterio y quien lo elimina completamente considerando al placer como algo malo y no como una necesi-dad vital del ser humano.

• En muchas ocasiones, se deja dirigir por normas o valores que la sociedad, la fa-milia y las autoridades le imponen y pasan a formar parte del inconsciente de él.

• Frecuentemente, las normas y valores están dados por el medio ambiente o la sociedad en que se está inmerso .En ocasiones tomamos conciencia de ellas y en otras no( podemos definir porqué usamos cierto tipo de ropa pero no porqué somos puntuales, aseados o ahorrativos).

• Tenemos valores que nos permiten actuar por “propio convencimiento”. Cuando una persona los descubre y los aprecia como tales, en función de esos valores puede autocriticarse y orientar su conducta.

Estar consciente de nuestros valores nos conduce a tener mayor sentido de responsabilidad y actuar en función de otros valores más profundos, elevados y comunitarios.

ESTRATEGIA: MIS FORTALEZAS Y DEBILIDADESMaterial didáctico: Hojas de papel, lápices, cinta adhesiva.

AUTOCRÍTICA

92

Parte inicial

Distribuye una hoja por alumno/a y pídeles la doblen a la mitad, poniendo como encabeza-do del lado izquierdo MIS FORTALEZAS y del lado derecho MIS DEBILIDADES.

Parte media

Diles que cuentan con 10 minutos para escribir un mínimo de 10 fortalezas y 10 debilida-des.

Parte final

Coloquen las hojas sobre el pizarrón, si alguno no logró escribir sus 10 fortalezas o debili-dades puede solicitar el apoyo de los compañeros a fin de que los demás puedan describir lo que han observado en él.

93MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA ¿ERES UNA PERSONA AUTOCRITICA?

1. Sí, porque en todo momento identifico mis equivocaciones.

a) Identificar tus errores ¿te hace autocrítico o criticón?

b) ¿Te resulta igual de fácil identificar tus fortalezas?

c) ¿El ser autocrítico sólo implica ver lo malo en nuestras acciones?

d) ¿Cómo sabes que tus errores son de verdad errores?

2. No es necesario, actúo según mi intuición.

a) Si lo hubieras reflexionado, ¿Hubieras obtenido mejores resultados?

b) ¿Tu intuición nunca falla?

c) ¿En todas las situaciones se puede actuar de la misma forma?

d) ¿Puedes reaccionar igual, basado en tu intuición, con todo tipo de personas?

3. Sí, porque eso me permite conocer mis fortalezas y debilidades

a) ¿Conoces a fondo tus fortalezas y debilidades?

b) ¿Ser autocrítico sólo tiene que ver con fortalezas y debilidades personales?

c) ¿Puedes conocer a fondo tus fortalezas y debilidades y aun así no ser autocrítico?

d) ¿Cómo sabes que tus fortalezas y debilidades son objetivas?

4. Sí, porque me permite cuestionarme la manera en que aplico mis valores y creencias.

a) ¿Ser autocrítico es entonces una manera de cuestionamiento permanente?

b) ¿Cuestionarte todo permanentemente es algo estresante?

c) ¿Los valores y creencias que aplicas deben guiar tu conducta?

d) ¿Qué pasaría si nunca cuestionaras esos valores y creencias?

94

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Consideras que ser sincero con uno mismo es ser autocrítico? ¿Por qué?

• ¿Ser autocrítico te vuelve más exigente contigo mismo y con tu grupo?

• ¿Cuáles son los motivos más frecuentes que te dificultan ser autocrítico?

95MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNRelación lógica y coherente que se establece entre lo que queremos, soñamos, anhelamos, sentimos, deseamos y hacemos.

DESCRIPCIÓNSegún DiCaprio (1985), Carl Rogers se interesa en el estudio del individuo en sí mismo y desarrolla una teoría de la personalidad centrada en el yo. En ella se ve al hombre como un ser racional, con un gran conocimiento de sí mismo.

A medida que se va madurando, el entorno impone lógica y orden; el individuo, en la ma-yoría de los casos se va haciendo consciente y va alcanzando un equilibrio entre su yo y el entorno.

A continuación, presentaremos un cuadro comparativo (DiCaprio,1985), en donde se mues-tran algunas de las características de los yo congruentes y de los incongruentes,

Yo congruente Yo incongruente

Autoconocedor Fuera de contacto con el yo

Firme sentido de identidad. Falta sentido de la identidad

Creativo. Espontáneo. Libre de restricciones Impulsos frustrados

Abierto a la experiencia Emociones negativas

Evita las apariencias. Se aleja de la introyección. Estructura propia distorsionada

Completa salida de potenciales Comportamiento antisocial

Confía en su organismo. Apreciación irreal de potenciales

Cuando eres congruente, simplemente haces aquello que necesitas hacer para cumplir tus anhelos.

La congruencia no sabe de excusas, no encuentra justificaciones limitantes, simplemente entiende que hay que lograr lo que se desea porque va a permitir un crecimiento interior que fortalecerá valores.

Si lo que anhelas es viajar por todo el mundo, ¿Qué haces en un trabajo que te da cada mes para pagar servicios, arriendo y comprar comida?, ¿Por qué no haces algo que verda-deramente te de libertad financiera para lograr tus sueños en vez de quejarte por no poder viajar?

CONGRUENCIA

96

Si sabes que tus competencias matemáticas son las más desarrolladas ¿Por qué no luchar por continuar haciéndolo en vez de optar por estudiar lo mismo que otros compañeros o familiares?

Suele suceder que por cumplir ciertos mandatos o por el “qué dirán”, abandonamos nuestro eje rector, el de la congruencia. Esto genera confusión emocional.

Una cosa es tener en cuenta a las demás personas en nuestras decisiones y otra es dejar de lado la lealtad que nos debemos a nosotros mismos. Esta falta de respeto hacia nosotros mismos no pasa desapercibido para nuestra mente, para nuestros sentimientos o, incluso para nuestro físico.

Si estás alineado en lo que piensas, dices y haces, serás una persona congruente y por tanto genuina.

Alcanzar la congruencia es alcanzar la paz interior.

ESTRATEGIA: ANÁLISIS DE CASOMaterial didáctico: Video de YouTube: “Niño verde en Shalala”: http://www.youtube.com/watch?v=jghXQ8IlpGU

Parte inicial

Observar la entrevista que le hacen a Jorge Emilio González en el programa Shalala.

Parte media

Analizar el nivel de congruencia entre preguntas y respuestas.

Parte final

Establecer un debate sobre la importancia de la congruencia en todos nuestros actos.

97MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

TETRALEMA ¿Qué significa ser congruente?

1. Actuar siempre de una manera íntegra y respetuosa

a) ¿Qué significa ser íntegro?

b) ¿Puedes actuar siempre íntegramente?

c) ¿Y si las circunstancias te lo impiden?

d) ¿Puedes ser alguien íntegro y respetuoso y no ser congruente?

2. Actuar según los valores y creencias que profesas

a) ¿Cómo sabes que los valores que profesas son los correctos?

b) ¿Y si los que están a tu alrededor no tienen ese esquema de valores?

c) ¿De verdad eres congruente con tus valores y creencias?

d) ¿Cómo sabes que eres congruente?

3. Decir, actuar y pensar de manera similar

a) ¿Puedes hacer eso? ¿Cómo lo haces?

b) Si no lo has hecho, ¿Cómo empezar?

c) ¿Qué ganamos con decir, actuar y pensar congruentemente?

d) ¿Puede un criminal ser congruente entre lo que dice, actúa y piensa?

4. Nunca equivocarse

a) ¿Por equivocarse alguna vez, se deja de ser congruente?

b) ¿Una persona congruente nunca se equivoca?

c) ¿Puedes ser congruente y no tomar las mejores decisiones?

d) El ser congruente ¿garantiza el éxito?

98

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Consideras que se puede tener credibilidad sin ser coherente? ¿Por qué?

• ¿Actúas de acuerdo a tus decisiones o te dejas llevar por la intuición?

• Si pretendes ascender en tu área laboral ¿Ves como enemigos a tus compañeros?

99MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

DEFINICIÓNPrincipio que reconoce a todos los ciudadanos los mismos derechos. Problema básico de la categoría de los individuos en el complejo político y social. Trato idéntico entre todas las personas, al margen de razas, sexo, clase social y otras circunstancias diferenciadoras.

DESCRIPCIÓNLas sociedades modernas se afirman sobre el principio de igualdad. Sin embargo, no se han logrado prevenir ni superar las desigualdades sociales con las que día a día tenemos que lu-char en un mundo donde se considera a alguien valioso por lo que tiene y no por lo que es.

Se dice que los seres humanos nacemos libres y con derechos fundamentales pero ante el índice de desempleo, las crisis económicas y las incongruencias democráticas y sociales se dificulta alcanzar el principio de igualdad.

La igualdad puede darse ante la ley (mismos beneficios y exigencias para todos), en opor-tunidades ( justicia social), en la vida cotidiana; puede notarse en casos tan simples como cuando dos estudiantes tienen las mismas posibilidades de aprobar un examen, cuando se tiene acceso a diversos lugares sin importan raza, ideología , religión o sexo, cuando dos integrantes de una empresa, pese a ser de distinto sexo poseen idénticas oportunidades de ascender, etc.

La igualdad en el campo social supone que todas las personas a pesar de sus diferencias in-dividuales, que las hacen únicas, son idénticas en su valor esencial como seres humanos, y sus particularidades contribuyen sólo a distinguirlas y a permitir aportar esas características especiales a su contribución social. Así encontramos gente más apta para los deportes, para las manualidades, para lo intelectual, etc., pero todas son idénticas en su dignidad humana.

ESTRATEGIA: DEBATE LA DESIGUALDAD Y SUS

CONSECUENCIASMaterial didáctico: Pliegos de papel bond, plumones.

Parte inicial.

Define a tus estudiantes el tema a tratar y establece las reglas de participación durante la sesión.

IGUALDAD

100

Parte media

Motiva a los estudiantes a que opinen sobre el problema. Cede la palabra y en caso nece-sario haz comentarios.

Parte final

Resume las conclusiones del grupo y si lo consideras apropiado, promueve alguna tarea de investigación.

TETRALEMA ¿QUÉ IMPLICA VIVIR EN IGUALDAD?

1. Tener lo mismo que los demás.

a) ¿Es necesario tener todos lo mismo?

b) ¿Qué acaso no es producto de tu trabajo aquello que posees?

c) ¿Si todos tuviéramos lo mismo viviríamos en igualdad?

d) Si alguien no hace nada ¿Tiene derecho a tener lo mismo?

2. Tener los mismos derechos y obligaciones que los demás.

a) ¿Todos tenemos los mismos derechos y obligaciones?

b) ¿Un padre de familia tiene las mismas obligaciones que un estudiante de prepa?

c) ¿De qué depende que haya diferentes derechos?

d) ¿Por qué los niños, los indígenas, las mujeres, etc. tienen derechos diferentes?

3. Tener el mismo nivel de educación.

a) ¿Tener el mismo nivel de educación, asegura la igualdad?

b) En tu entorno, ¿Todos tienen las mismas oportunidades de educación?

c) Tener un pueblo educado ¿Impacta socialmente?

d) ¿Tener el mismo nivel de educación nos permite entender de la misma manera la igualdad?

101MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

4. Tratar con el mismo respeto a todos los que te rodean.

a) ¿Respetar a todos nos proporciona igualdad?

b) ¿Puedes respetar a alguien que no es igual a ti?

c) ¿Respetas a los demás de la misma manera en que ellos te respetan?

d) Si el respeto es lo que nos hace iguales, ¿Qué es lo que nos hace diferentes?

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

• ¿Te has enfrentado a algún caso de desigualdad en tu trabajo? ¿Analizaste los motivos?

• Si se dan situaciones de desigualdad en tu grupo. ¿Qué las causa?

• ¿En qué entorno te preocupa más establecer reglas de igualdad? ¿Familiar, social, laboral? ¿Por qué?

102

103MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

1. Aguilera Beatríz.(2000). Educar para la Paz, una propuesta posible. Seminario de educa-ción para la paz. Asociación Pro Derechos Humanos. Los libros de la catarata. Madrid.

2. Araujo, A. (2004). La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: Graó.

3. Banda, A. (1988). Educación para la paz. Enciclopedia General de la Educación, V-3 Ed. Océano.

4. Buxarrais, M. (1997). La Educación moral en primaria y secundaria. México: SEP.

5. Coles, R. (1998). La inteligencia moral del niño y el adolescente. Barcelona: Kairós.

6. Delval, J. (1998). El conocimiento del mundo social, en El Desarrollo Humano. (8ª ed.), México, D.F.: Siglo XXI.

7. Duart, J. (1999). La construcción ética de la escuela: la acción coherente, en la organi-zación ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona: Paidós.

8. Secretaría de Educación Pública. (2010). Equidad de género y prevención de la violen-cia en primaria. México D.F.

9. Espinar Ruiz, Eva. (2006). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Córdo-ba. Servicios de publicaciones. Universidad de Córdoba.

10. Fisas Vincenc. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria-Antrazyt. UNESCO. Barcelona.

11. Freire, P. (1972). Conciencia crítica y liberación. Pedagogía del oprimido. Bogotá: Amé-rica Latina.

12. Freinet, C. (2004). La educación moral y cívica. México, D.F.: Fontamara.

13. García, M. (1992). Lecciones preliminares de filosofía. México, D.F.: Porrúa.

14. Gadner, H.(2005). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Ediciones Paidós.

15. Gilligan, C. (1982). “In a Different Voice”. Psychological Theory and Women’s Develo-pment. Boston: Harvard University Press.

16. Goleman, D. (2000). La Inteligencia Emocional. México: Ediciones B México para el sello Javier Vergara Editor.

17. Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. México: Editorial Planeta, Páginas 127 a 152.

18. Goleman, D. (2003). Emociones destructivas un diálogo científico con el Dalai Lama. Buenos Aires, Argentina. Ediciones B Argentina S.A., Páginas 87 a la 92.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

104

19. Gómez, Palacios. J.J. (1992): Educar para la paz. Madrid: Editoral CCS.

20. Gregory, R. (1987). Diccionario Oxford de la mente. Madrid: Alianza.

21. Huisman, D. (1997). Diccionario de las mil y una obras clave del pensamiento. Madrid: Tecnos.

22. Harre, R. (1992). Diccionario de psicología social y de la personalidad. México: Paidos.

23. Kagan, J. (1987). “Creación de una moral”, en El niño de hoy. Desarrollo Humano y familia. Madrid: Espasa Calpe.

24. Kamii, C. (1982). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor.

25. Kindersley, D. (2011). El libro de la filosofía. México: Altea

26. Kohlberg, L. (1963). The development of children’s orientation toward a moral order, I: Sequence in the development of moral thought. USA: Vita Humana.

27. Layard, R. (1995). La felicidad. México, D.F: Santillana

28. Lipman, M. (1998). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre

29. Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre Octaedro.

30. Manz, Ch. (2005). Disciplina emocional. México D.F.: Paidós.

31. Merani, A. (1979). Diccionario de psicología. Grijalbo

32. Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para Educadores. México: McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).

33. Müller, M. (1986). Breve diccionario de filosofía. Barcelona: Herder.

34. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), América Latina Genera: Gestión del conocimiento para la Equidad de Género.

35. Redorta, J. (2005). El poder y sus conflictos, o ¿Quién puede más?. Barcelona: Edit. Paidós

36. Rice, F. (1997). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. Editorial Pearson Educa-ción, 1997, Inglaterra. (Pirámide de Maslow).

37. Rodero Garduño, L. (1995). Manual de educación para la vida en sociedad. Programa “Vivir juntos” de Educación para la convivencia. Sevilla.Consejería de Educación y Ciencia.

38. Rogers, C. (1969). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires Argentina. Edito-rial: Paidós.

105MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

39. Savater, F. (1991). Ética para Amador. México: Ariel.

40. Savater, F. (1997). Diccionario filosófico. México: Planeta

41. Sroufe, L. A. (1996). Emotional development: The organization of emotional life in the early years. New York: Cambridge University Press

42. Steinberg, L. (1999). Adolescence. USA: Mcgraw-Hill.

43. Thines, G. (1975). Diccionario general de ciencias humanas. Madrid: Cátedra.

44. Vázquez R. Adolfo. (1999). El American Way of life y el entramado ideológico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

45. Wolman, B. (1999). Diccionario de ciencias de la conducta. México: Trillas.

106

107MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te

1. Europa press (2011). Vende un riñón para comprase un iPad 2. Consultado el 15 de mayo de 2011, en: http://mx.noticias.yahoo.com/vende-ri%C3%B1%C3%B3n-com-prase-ipad-2-111516244.html

2. El valor del respeto. Youtube. Consultado el 30 de Junio de 2012 http://www.youtube.com/watch?v=2jujkwbgpBU&feature=related

3. Respeto. You tuve. Consultado el 30 de Junio de 2012.http://www.youtube.com/watch?-v=tMsie7bre0M&feature=fvwrel

4. El valor de valores: El respeto. Youtube. Consultado el 30 de Junio de 2012http://www.youtube.com/watch?v=FxuiO4fDYQI&feature=related

5. Video de la película “Presunto culpable” Consultado el 18 de Julio de 2012. http://www.youtube.com/watch?v=dCLyehdEdys&feature=related

6. Reforma (2011). Halla policía 50 mil pesos y los devuelve. Consultado el 15 de mayo de 2011, en: http://111.zocalo.com.mx/seccion/articulo/halla-policia-50-mil-pesos-y-los-devuelve

7. Video de Youtube “Niño verde en Shalala” consultado el 12 de Julio de 2012 http://www.youtube.com/watch?v=jghXQ8IlpGU

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

1MÁS JUSTO Gu ía pa ra e l docen te