Más que un lid

17

description

Revista de la Cátedra de Redacción II - comisión III- de la Facultad de CIencia Política y Relaciones Internaciones de la Universidad Nacional de Rosario, producida por los propios alumnos.

Transcript of Más que un lid

Page 1: Más que un lid
Page 2: Más que un lid

2 3

Investigación y redacciónMarina AlonsoStefanis ApodacaMartina BernadóAnahí BenavidezSolange BrardaAriel CamurattiNicolás De VicariPablo De CarloJulieta FajardoVictoria JáureguiAntonella LiveratoreMicaela MoránJulia MerloJoaquín MartínezMaría Florencia PasquinelliAgostina SbuttoniMailén SollazoJulia StoraniCaterina WellerCamila Zenclussen

DirecciónSergio DuttoMina Domínguez

Diseño y DiagramaciónPaula Tommasetta

Diseño de tapaLudmila EnnisVirginia Zurita

ColaboraciónMicaela Brescacín BertinatJosefina NicolaLudmila EnnisGiuliana CapriottiVirginia ZuritaMariel GarcíaAlejandro Maniás

Más que un lid[ ]

Sumario[ ]

Los contenidos expresan libremente la visión periodística de los firmantes.

La corrección de las notas está relacionada solamente con aspectos estilísticos y formales de las mismas.

Comisión III y V - Año 2013Cátedra de Redacción IIEscuela de Comunicación Social Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de Rosario

Editorial 3Economía 4Regionales 8Internacionales 12Política 16Locales 20Cultura 24Aguafuerte (Antonella Liveratore) 28Crónica (Clara Cichillitti) 30

Acerca de “Más que un lid”[ ]La característica del periodismo gráfico, se-gún siempre se sostuvo, es la posibilidad que tiene un papel (ni hablar si el tamaño es mayor al tabloide) de albergar hoy una gran investigación, mañana un kilo de papas. Da-niel Briguett definía a los periodistas gráficos como cultores de lo efímero, haciendo refe-rencia a que nada es más viejo que un diario de ayer.

Pero los diarios (así como la prensa gráfi-ca pese a Internet) perduran, lo escrito hace historia porque la historia nace con la escritu-ra. Sin pretensiones de quedar en la historia con las investigaciones que aquí se exponen, pero haciendo que traspasar las alambradas de la facultad no sea solo generar relatos para un solo lector (el docente); la cátedra Redacción II, por quinta vez, transforma en revistas los trabajos finales de los estudian-tes. En este caso, también se da una apertura hacia otra cátedra (Comunicación Visual Grá-fica I) que, con su producción, compuso la tapa de este impreso.

También se encontrarán en esta revista otras producciones generadas a lo largo del año, pequeña muestra de la dinámica de un taller donde se el saber se debate, se com-parte, se elabora, se replantea con las co-rrecciones, se operativiza con la escritura. Hay mucho más para decir de cinco ediciones con las producciones de una materia (en este caso, una edición doble, compartida entre dos comisiones), pero lo mejor es dejar ha-blar a la revista y hacer que esta editorial sea apenas Más que un lid.

Lic. Sergio Dutto

Page 3: Más que un lid

4 5

Rosario crece, aumentan los ingresos por el turismo

ECONOMÍA

Cuna de la bandera

El fortalecimiento de este sector es una de las claves para que se consolide y siga colaborando con el desarrollo económico.

Martina Bernadó, Julieta Fajardo, Agostina Sbutoni

Rosario es la tercera ciudad más poblada de Argentina y constituye un importante

centro económico, financiero y cul-tural. La ciudad ribereña motiva a ser recorrida y cada año aumentan los turistas o visitantes que la eli-gen como destino. Además, su in-fraestructura turística cuenta con circuitos arquitectónicos, paseos, bulevares, parques, museos, bares, el Monumento a la Bandera y el im-ponente Casino. Así, el crecimiento de la urbe recibe una gran influencia proveniente del turismo que afecta directa o indirectamente a la econo-mía de la metrópoli.

El casino City Center Rosario es el más grande de Argentina y Suda-

mérica, según fuentes provenientes del lugar los fines de semana ingre-san alrededor de 30.000 personas diariamente; 40.000 los días de fin de semana largo y 10.000 durante los días de la semana. “Las personas que concurren al sitio casi siempre se destinan a jugar e incluso los días con mayor asistencia hay jugadores rondando por el espacio porque se acabaron las máquinas”, contó “Es-teban” el encargado de dar cambio dentro de la sala. El Casino posee tres niveles en los que se alojan 2.900 máquinas de tragamonedas, 80 mesas de juego, sala de bingo para 300 personas, cinco confiterías y un escenario para shows en vivo. Asimismo, el lugar de juego cuenta

con el Hotel 5 estrellas “Pullman”, edificado específicamente para atraer mayor cantidad de turistas al casino. La hostería presenta un total de 188 habitaciones, que los fines de semana largos o fechas importantes completan el cupo al 100%, recau-dando un total de $300.000 aproxi-madamente. “Una noche en el hotel vale entre $1.200 y $1.600 y varía se-gún la fecha y la disponibilidad”, ex-presó Victoria Romano, supervisora de recepción y agregó: “Durante el año se ocupa diariamente el 65 % de la capacidad para los huéspedes”.

Por otro lado, la ciudad también cuenta con el hotel 5 estrellas “Ross Tower”, donde el precio de las ha-bitaciones varía según su categoría,

un dormitorio deluxe cuesta entre $800 y $900 la noche. Esta hos-tería cuenta con 139 habitaciones con moderna tecnología. Los días de semana concurren generalmente personas por trabajo y empresarios que llenan la mitad de los cupos; en cambio, los días de las vacaciones de invierno, los fines de semanas largo, Pascuas, Día de la Bandera, o la visi-ta al Padre Ignacio ingresan alrede-dor de 300 personas, generalmente familias. Durante un fin de semana largo se recaudan $27.000 aproxi-madamente. “Las recaudaciones (excluyendo el porcentaje destina-do a DReI) son exclusivamente para el hotel”, declaró Muriel, recepcio-nista del lugar.

Las personas que visitan la cuna de la bandera se hospedan, según encuestas realizadas por el Ente de Turismo de Rosario, en casas o departamentos de familiares o ami-gos el 24,4%, en hostel el 5,5%, en apart-hotel el 3,2%, en departamen-tos o casas propias el 0,6%, en otros sectores el 1% y se alojan en hoteles el 27,6%. Este porcentaje se divide según la categoría del hotel. El 1% lo hace en hoteles dos estrellas, el 9,7% lo hace en cuatro estrellas, el 15,3% en tres estrellas y el 1,6% en hoteles

Ente del turismo Rosario. Ubicado en el bajo, Av. Belgrano y Buenos Aires.

ECONOMÍA

cinco estrellas. Todas las tarifas aumentan du-

rante los fines de semana largo, en el caso de los hostels, la suba es de un 50 %. Diego Roda, dueño del Hostel “Rosario Sport” ubicado en Avenida Pellegrini y Pte Roca, comentó que un fin de semana normal la cama cuesta $80 con desayuno inclui-do, mientras que los fines de sema-na largo vale alre-dedor de $100. El propietario deta-lló que el pico de turismo es durante Semana Santa, agosto o el Día de la Bandera, cuán-do todos sus cupos se completan re-caudado $4.000 diarios aproxima-damente. “Los extranjeros buscan siempre tarifas más bajas”, afirmó el dueño del hostel, apoyándose en su trayectoria desde 1989 dentro del rubro de la hostería. También dijo: “El 80% de los turistas es de Capi-tal Federal y de Buenos Aires y hay algunas excepciones de extranjeros,

tenemos un total de 40 camas y no se vende menos de tres noches ya que el objetivo es vender la mayor cantidad de camas posibles”. Cabe destacar que, además de turistas que completan los cupos los fines de semana, se alojan personas en busca

de trabajo o sim-plemente estudian-tes que se mantie-nen en el lugar por un determinado tiempo. “El mes en el hostel vale en-tre $1200 y $1300”, explicó “Marcelo” dueño del Hostel

Avenida 8, ubicado también en la Avenida Pellegrini. El propietario agregó que cuenta con 45 o 46 apro-ximadamente que es el monto máxi-mo que permite la habilitación de dormitorios y resaltó: “Al ser nuevos en el negocio tratamos de mantener un costo dentro de los parámetros económicos para poder conseguir la mayor cantidad de clientes posible”.

En cuánto a las tributaciones, los hostel, al igual que los hoteles y

Todas las tarifas aumentan durante los fi-nes de semana largos”.

Diego Roda

Los museos, la institución más costosa

Los museos no son de gran atractivo turístico, por lo que no pueden autofinanciarse, el dinero que recibe para su man-tención proviene de la Renta de Libre Disponibilidad que devie-ne del presupuesto de la Secre-taría de Cultura y Educación de Rosario. El más extraordinario de los ca-sos, el Museo de Arte Contem-poráneo de Rosario (MACRO) convoca 200 personas aproxi-madamente por fin de semana largo, a pesar de que el costo de su entrada es de $7, muy eco-nómico. Aunque la estructura del museo sean silos coloridos imposibles de no ver, hay un gran desinterés para conocer-

lo, incluso un gran porcentaje de rosarinos desconoce que allí dentro hay arte. Sin embargo lo más curioso es que se encuentra debajo del museo el resto-bar “Davis”, al que tan solo observándolo se puede apreciar la gran cantidad de gente que lo visita y hasta es posible que llegue a triplicar la cifra de clientes durante un fin de semana largo en com-paración a la concurrencia que tienen los pasillos del museo. El restaurante ubicado a orillas del río, con vista al puente de la conexión vial Rosario-Victoria supera al arte como atractivo para los turistas e incluso resi-dentes de la zona.

Observatorio de la Secretaría de Turismo. Ubicado frente al Centro de Expresiones Contem-poráneas (CEC)

[ ] [ ]

Page 4: Más que un lid

6 7

diferentes locales efectúan el pago del impuesto al derecho de regis-tro e inspección (DReI), que es un gravamen de recaudación propia del municipio de la ciudad. “Es un im-puesto al consumo, acumulativo de carga excedente. Genera un crédi-to fiscal, que es computable con el impuesto sobre los ingresos brutos

Monumento a la Bandera, Ciudad de Rosario.

de la Provincia de Santa Fe. Este gravamen es una consecuencia de actividades de registros, permisos, licencia u ocupación del espacio pú-blico, otorgado por la Municipali-dad”, explicó la contadora Verónica Callegari.

Del total de personas que arri-ban la ciudad un 37,3% no se hos-peda, considerándose no turistas. “Son visitantes, ya que vienen y se van, no se alojan en la ciudad”, acla-ró Eduardo Fornarini, coordinador del observatorio de la Secretaría de Turismo. Asimismo, destacó que es muy difícil controlar la cantidad de turistas que ingresan a la ciudad ya que no todos se acercan a los pun-tos turísticos y la mayoría de los viajantes no es la primera vez que la visitan. En el 2013, durante las vacaciones de julio, un 66,2% de los turistas ya habían visitado la ciudad de Rosario, procedente de Santa Fe, un 36,7% y Buenos Aires y Capital el 28,6%.

El mayor atractivo de la ciudad pasa por la cultura, la arquitectura, la vida nocturna y la gastronomía. Una de las seducciones más reco-nocidas es el Monumento a la Ban-dera, insignia de Rosario. “Durante un fin de semana normal lo visitan 1.500 personas y 250 suben a la to-rre. En cuanto a los fines de semana

largos, 1.500 lo hacen de las 3.500 que concurren al lugar aproximada-mente, a un costo de $5 pesos por visitante”, explicó Rodolfo Awcia-rri, encargado feriante de la Torre. A pesar de que en los días más visitados se obtiene alrededor de $7.500 y los días menos concurrentes $1.250, la re-caudación en los espacios públicos no genera nin-guna renta para la Mu-nicipalidad.

S e g ú n palabras de Susana Inés de Zorzi: “Las ganancias de los diferentes espacios turísticos se destinan para mantener los edificios o financiar el equipamiento, tal es el caso del Teatro La Comedia”, la Directora

General de Entidades y Organiza-ciones de la Secretaría de Cultura, completó:“El museo es la institu-ción más costosa porque posee mu-cho personal, el mantenimiento por la condiciones climáticas (hume-dad), el traslado de las exposiciones que son costosas, al igual que los ar-tistas o la muestra de colecciones”.

Es importante destacar que los destinos de ingreso de cada espacio cultural está fijado por la ordenanza 7356 del 2002, más conocida como “Ordenanza de Salas y Centros Culturales”, que nuclea a todos los espacios de Rosario a excepción de Biblioteca Argentina, Granja de la Infancia y Jardín de Niños. Esta normativa autoriza a salas y cen-tros culturales dependientes de la Secretaría de Cultura a percibir los ingresos que se originen a partir de entradas de espectáculos, cursos, talleres, actividades culturales y los ingresos correspondientes a contra-tos de cesión de derechos de uso, que se efectúen con terceros para la realización de congresos, exposicio-nes y actividades culturales. Todos estos ingresos deberán ser destina-dos para cubrir las erogaciones que demande la realización de actos cul-turales organizados por dichas salas y centros culturales y los gastos que requiere el mantenimiento de mue-bles, equipos e instalaciones, así

también como la adquisición y moderni-zación de los mismos.

La renta especial se rige por las disposiciones contenidas en la Ordenanza 3.223/82. Los espacios no s o b r e v i v e n

ni se mantienen por las ganancias que generan ya que lo recaudado no alcanza para su autofinanciación. El dinero que recibe cada espacio proviene de la Renta de Libre Dis-ponibilidad que deviene del presu-

puesto de la Secretaría de Cultura y Educación. “La Secretaría de Cul-tura y Educación de Rosario recibió 165 millones en el 2013 siendo la que más obtuvo en relación a las otras ciudades de la provincia”, comentó Alejandro Piñeyro. El Director de la Dirección General de Administra-ción Financiera y Presupuestaria agregó: “La Secretaría de Cultura no se encarga de crear nuevos espacios culturales sino que genera nuevos programas educativos”. En cuanto a la ejecución anual de la secretaría se genera un 20% de rentas especiales que es el dinero que le corresponde al espacio.

No sólo la ciudad se destaca por tener espacios culturales y co-merciales reconocidos, importan-tes para atraer el turismo, sino que también es reconocida por el mundo como una insignia deportiva, artísti-ca, histórica e intelectual. Los nom-bres Leonel Messi, Diego Armando Maradona, Roberto Fontanarrosa, Fito Páez, Luciana Aymar, Ernersto “Ché” Guevara, Alberto Olmedo, en-tre otros, son referentes de la ciudad por haber nacido en ella, lo que mo-tiva a muchos seguidores a visitarla para hallarse en la atmósfera que alguna vez fue la de sus referentes.

Las ganancias de los diferentes espacios turísticos se destinan para mantener los edificios o financiar el equipamiento, tal es el caso del teatro “La Comedia”.

Susana Inés de Zorzi

“ Inaugurado en 1943 en la planta baja de una casona, famoso por sus reuniones de artistas e in-telectuales locales, nacionales e internacionales e inmortalizado por el escritor rosarino Roberto Fontanarrosa en su libro “La mesa de los galanes”, abrió su esquina en Sarmiento y Santa Fe; luego de que un voraz incendio hiciera peligrar el proyecto de reconstrucción allá por Mayo del 2004.

En el imaginario colectivo el “El Cairo” se asocia con la figura del creador de “Mendieta”, quién aún en vida hizo un acuerdo con las autoridades del bar cediéndoles su imagen gratuitamente. Al presente no pagan por los derechos de autor pero trabajan con escuelas carenciadas y especiales, aportando de algún modo beneficios para la comunidad.

Quién visita la ciudad tiene un interés particular por conocer esa esquina, un lugar emblemático por

los mismos rosarinos y por los turistas, sin embar-go no es considerado por ninguna entidad cómo turístico. A pesar del su alto nivel de concurrencia, alrededor de 1500 personas lo visitan diariamente, pese a su significado para la ciudad se encuentra en la cartilla de bares sin mayor distinción.

Cabe destacar además, que el edificio recibe du-rante el mes empresarios y trabajadores de localida-des cercanas, ya que acordaron un circuito turístico receptivo con empresas de la provincia de Santa Fe y Buenos Aires. “No se por qué el Ente de Turismo no lo reconoce como lugar turístico”, cuenta la en-cargada del bar Aixa Llomparp y agrega: “Hay varios videos promocionales de la provincia e incluso de la ciudad que arrancan y terminan con imágenes del local y, además, tenemos constante contacto con la Secretaría de Turismo”.

El paso Obligado para quienes visitan Rosario

El mítico bar “El Cairo”, ¿Sólo un bar?[ ]

ECONOMÍA ECONOMÍA

Monumento a la Bandera, símbolo de la Ciudad.

Page 5: Más que un lid

8 9

REGIONALES REGIONALES

Arsénico en el agua: un problema que persiste

Junín, Buenos Aires

Sigue tratándose legalmente este conflicto que afecta a la salud de todos los ciudadanos, ya que es la localidad donde se registran los niveles más elevados.

[ ]Marina Alonso, Stefanis Apodaca, Micaela Morán

Junín es una de las ciudades del noroeste de la provincia de Buenos Aires (junto con Vedia, Alem, Al-berdi, Lincoln, Viamonte y Carlos Casares, por ejemplo) con niveles más altos de arsénico en el agua. En el año 2009, un estudio de aboga-dos integrado por Jorge Meza, Juan Carlos Boragina y Marcelo Miano promovió un recurso de amparo hacia la Municipalidad de Junín para encontrar respuestas de las autoridades y hacerle frente a esta problemática que afecta a la salud de toda la población. Sin embargo, desde el Gobierno Local no se ob-tuvieron contestaciones. Al ser pre-guntado acerca de la iniciativa de iniciar acciones legales en contra de la Municipalidad, el abogado Jorge Meza contó: “El recurso de ampa-ro fue interpuesto en defensa de la vida, salud y patrimonio de todos los usuarios del servicio del agua. Es decir que se trató de un amparo en defensa de los intereses c o l e c t i v o s de la comu-nidad, invo-cando la legi-timación que al respecto otorgan los artículos 42 y 43 de la Constitución Nacional, como afectados”. En ese momento, desde la Municipalidad, al margen de algunas consideraciones ten-dientes a desvirtuar la procedencia

del amparo (los tres abogados inte-grantes del estudio tienen la certeza

de que desde el munici-pio se bajó la presión del agua para “demostrar” que los nive-les de arsé-nico no eran tan altos), según Meza, se argumentó que “aunque

los porcentuales que surgían de las muestras tomadas a la fecha de promoción del amparo pudieran es-tar excedidos en relación al Código Alimentario Nacional y la ley pro-

vincial en vigencia, esta última tenía una disposición que permitía hacer dicha adecuación dentro de un pe-ríodo de tiempo”. Y además, “este argumento fue sostenido a pesar de que ya el plazo legal referido había transcurrido”.

Durante ese tiempo no se evi-denciaron acciones ni intenciones por parte del Gobierno Local para remover el arsénico del agua o bajar los niveles, ni siquiera debido a una reglamentación que expresa que los municipios que no cumplen con dicha obligación deben pagar una multa de 800 pesos por mes, según la Ley Provincial de Salubridad. El cual, de ser abonado, sería destinado a la conformación de un fondo para la realización de las obras de mejora-

Mariano Petraglia, director de la dependencia mu-nicipal Obras Sanitarias, encargada de realizar la ampliación de redes de agua y de cloacas y su man-tenimiento, contó los proyectos que se están ejecu-tando en la ciudad de Junín para contribuir a que, a largo plazo, se estabilice el nivel de arsénico. Ex-pertos afirman que su origen es natural y data de los tiempos en que se forma la Cordillera de los An-des. En esos tiempos, cenizas volcánicas con alto contenido de ese mineral volaron por el territorio y quedaron depositados en las capas geológicas. Hoy, el arsénico está en las napas, en los mismos pozos donde se extrae el agua. En Junín, la causa de este

tóxico es casi desconocida por la población, aunque no está relacionada con el glifosato, como se cree generalmente. Desde la Organización Mundial de la Salud indican que el nivel de arsénico permitido en el agua es de 0.01 m/l; igualmente, Mariano Petra-glia afirmó que el Gobierno local ha puesto en mar-cha distintos proyectos de saneamiento del agua: “Estamos trabajando con un convenio que se firmó con el Organismo de Control de Aguas de la Provin-cia de Buenos Aires (OCABA) y conjuntamente con la Universidad Nacional de La Plata, para ir bajando el contenido de arsénico en los lugares que padecen esta problemática”.

Agua envenenada

¿Qué se hace para solucionar esta problemática?[ ]Existe una sentencia por parte de la Su-prema Corte por la cual se condena al municipio a disminuir los porcentuales de arsénico en el agua”

Jorge Meza

miento de la calidad del agua. A par-tir de esta decisión, la intendencia de Mario Meoni aseguró que el fallo lo único que hace es “desfinanciar” al mismo, ya que retiene los fondos y la comuna no los puede utilizar. En referencia a esa multa, Pablo Pe-trecca, candidato a intendente por parte del PRO, dijo: “Tenemos co-nocimiento de que la Municipalidad está haciendo caso omiso de la san-ción, el monto no se está pagando”. Del lado contrario, Hugo Talani, secretario de la dependencia muni-cipal de Salud y Desarrollo, afirmó que durante su gestión no recibió información de ningún recurso de amparo y, al ser inquirido acerca de los reclamos presentados por los ve-cinos, aseguró: “Desconozco cuales son los grupos, no sé qué están reali-zando. Sé que en algún momento se trató esto a través de campañas de prensa y que se hicieron opiniones diversas al respecto. Los controles son periódicos a través del munici-pio y no hay respuesta a los vecinos porque en realidad nunca tuvimos ningún reclamo de alguna unión vecinal o agrupación (sic)”. Con respecto a la multa que se le impuso a la Municipalidad, Talani aseveró que la desconoce: “No sé cuál es esa multa de 800 pesos ni a quién se le hace (sic)”.

Con todo, y contrapuesto a este testimonio, Jorge Meza, uno de los

precursores del recurso de amparo, expresó: “Existe no sólo el recurso, sino también una sentencia firme de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires por la cual se condena a la Municipa-lidad de Junín a disminuir los por-centuales de arsénico en el agua,

que se suministra por la red, a los niveles máximos permitidos por el Código Alimentario Nacional y la ley provincial en vigencia”. Esta de-termina que el nivel máximo permi-tido de arsénico en el agua es 0.05 mililitros por litro (m/l) y, como atestiguó la bioquímica del depar-

Trabajos de excavación y zanjeo.

Campaña de concientización realizada en la web

Page 6: Más que un lid

10 11

REGIONALESREGIONALEStamento de Bromatología, Mónica Tello, “se busca llegar al 0.01 (m/l)”, valor recomendado por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), que anteriormente establecía que el límite permitido era de 0.10 (m/l) pero luego, con la reforma del mis-mo, Junín pasó a estar en un margen crítico. “Es fácil para Europa deter-minar un nivel de arsénico mínimo para otro país ya que es una región geológicamente sin contenido del mismo”, exclamó Tello al respecto, quien realiza análisis y control de los alimentos y del agua de la ciu-

dad. Una de las enfermedades que puede causar la ingesta de arsénico a través del agua es el Hidroarseni-cismo Crónico Regional Endémico (HACRE) y, aunque la bioquímica aseguró que por ahora “no se pro-dujo en Junín, ya que en caso de que exista tiene que ser declarada obli-gatoriamente”, se sabe que no es el único daño que produce ya que el Centro Internacional de Investiga-ciones sobre el Cáncer calificó al ar-sénico y sus compuestos como can-cerígenos para los seres humanos. La solución, ratificó Tello, debe ser buscar napas que tengan un valor bajo y no produzcan enfermedades.

Opiniones contrapuestasEntre otros tópicos, el director de Obras Sanitarias Mariano Petraglia destacó la “urgente necesidad” de llevar a cabo más campañas de con-cientización de las que ya se vienen realizando, orientadas al consumo

de agua (lograr que en todos los ho-gares haya fondos de reserva, imple-mentar el lavado de autos con bal-des y no con mangueras, reducir el consumo desmedido) y agregó: “En este momento en Junín se añadieron seis pozos con bajo contenido de ar-sénico, de los cuales se pusieron en funcionamiento tres. La semana que viene (al cierre de esta edición) em-pezarán a funcionar los restantes y tenemos que seguir haciendo pozos prueba para el año que viene, y así sucesivamente hasta lograr una ‘batería de pozos’ que haga que se esta-bilice el nivel de arsénico”. Petraglia también comentó que, cuando los porcentajes son más graves, se hace nece-saria la instalación de plantas potabilizadoras o tratamientos por ‘ósmosis inversa’, que acarrean un costo muy alto, y enfatizó que “en Junín, esos métodos por suerte no son necesarios, aún se pueden uti-lizar los pozos”. Asimismo, declaró que hay barrios en los que el con-tenido de arsénico se encuentra en el límite máximo permitido y hay

otros en los que éste se supera am-pliamente. Haciendo referencia a los altos precios de los tratamientos y la necesidad de finalizar con las obras para que el agua llegue a ser potable, el ingeniero remarcó: “La situación no puede revertirse de un día para el otro porque lleva un costo bas-tante importante”, del cual el mu-nicipio sólo, sin ayuda nacional ni provincial, no puede hacerse cargo

en su totalidad. Por eso, el director de Obras Sanitarias opinó: “Tendría que haber fondos nacionales o mun-diales para solucionar ese inconve-niente de raíz, porque los fondos municipales se ajustan a un montón de necesidades de los vecinos que no solamente tienen que ver con el agua”. Hugo Talani aseguró que

Arsénico en el cuerpo humano: sus consecuencias[ ]

El arsénico es un elemento na-tural de la corteza terrestre que está distribuido en todo el pla-neta ya sea en el aire, en la tie-rra o en el agua, en este último es donde más efectos severos tiene debido a que su libre con-sumo puede causar intoxicacio-nes crónicas. La doctora María Teresa Di Tommaso explicó las graves consecuencias que trae la ingesta de este componente tóxico. El consumo de arsénico en el agua puede provocar da-ños serios en los aparatos y/o sistemas neurológico, respirato-rio, cardiovascular y gastrointes-tinal y sus efectos más claros se

observan en la piel. “Un efecto retardado de la exposición cró-nica o aguda al arsénico es la aparición de líneas blancas en las uñas”, explicó la especialista y agregó que “el cáncer de piel puede aparecer 3 o 4 décadas después de que una persona haya estado ingiriendo agua con arsénico”. Los primeros sínto-mas de exposición prolongada incluyen cambios de pigmenta-ción, lesiones cutáneas y dure-zas y callosidades en las palmas de las manos y las plantas de los pies, efectos que pueden ser precursores del cáncer de piel.

Los controles frecuentes nos están diciendo que el agua que consumi-mos tiene un nivel por deba-jo de lo permi-tido”

Hugo Talani

siempre se realizan controles en los laboratorios para controlar el nivel de este metal. “En la municipalidad existe un departamento que se lla-ma Bromatología y otro laboratorio zonal donde se toman muestras de los distintos pozos que alimentan el sistema de agua corriente de la ciudad y, de esa manera, se controla que haya niveles permitidos de ar-sénico y no solamente de ello sino de nitrito”, detalló el médico. Por otra parte, Petrecca, el dirigente del PRO, señaló que existen muchas y diversas maneras que pueden llevar-se a cabo para eliminar este proble-ma pero que “debe ser una iniciativa de las autoridades responsables”. A

través de la campaña “Junín sin ar-sénico”, impulsada por el candidato a intendente desde 2011 por medio de las redes sociales y páginas web, con el objetivo de concientizar a los ciudadanos del nivel de este tóxi-co en el agua y sus consecuencias, se propusieron varias soluciones, una de ellas a corto plazo sería la perforación de nuevos pozos y la provisión de agua pura por parte de las autoridades municipales. Al hablar de cuáles fueron las solucio-nes concretas en la ciudad a llevar a cabo por parte del intendente, el postulante manifestó que “lamenta-blemente no hubo respuestas”, y por ello tampoco mejorías. “El problema

persiste y es muy grave”, indicó. Sin embargo, por parte de la Secretaría de Salud y Desarrollo de la ciudad, Talani alegó: “Los controles fre-cuentes nos están diciendo que el agua que consumimos tiene un nivel por debajo de lo permitido”. Este es un problema que, según expertos, es una cuestión natural y regional pero que afecta a la totalidad de los ciudadanos ya que el agua que están consumiendo se encuentra “contaminada”. Hoy es un tema muy “maquillado” y las autoridades no brindan información a los ciudada-nos sobre los peligros de consumir agua con altos niveles de arsénico. Al ser preguntado por ello, Petrecca, manifestó: “Creemos que no les im-porta. La sociedad no toma la debi-da conciencia y es por eso que desde el municipio no se toman cartas en el asunto”. A su vez, el propulsor del amparo Jorge Meza sostuvo que resulta increíble cómo, luego de una gran inquietud y apoyo por parte de la población, “los ciudadanos de Junín están anestesiados respecto a este tema”. Si bien por parte de la dirección de Obras Sanitarias argu-mentan que las intenciones de bajar los niveles de arsénico están, pero que el problema es que no cuentan con el respaldo económico necesario para hacerlo, Meza subrayó: “Tanto el gobierno de Abel Miguel (que es-tuvo algunos meses después de la promoción de la demanda) como de Mario Meoni carecieron de la más mínima voluntad política de efec-tuar las obras necesarias”. Además, destacó que, de modo permanente, descalificaron a los demandantes públicamente manifestando que no era cierto el exceso de arsénico y que su motivación era la deses-tabilización política. Actualmente el asunto legal se encuentra en un estado de reticencia total por parte del municipio, “incumplimiento ab-soluto”, afirmó el abogado. Además, manifestó que “lamentablemente, después de mucho esfuerzo y expo-sición pública, el resultado jurídico ha sido extraordinario, pero el real ha sido nulo”.

La situación no pue-de revertirse de un día para el otro por-que lleva un costo importante”

Mariano Petraglia

“Mapa de la concentración de arsénico en el agua donde se observa que Junín posee altos niveles

Page 7: Más que un lid

12 13

Ecuador debate sobre la nueva Ley de Comunicación

Servicios Audiovisuales

La actual reglamentación sobre los Medios de Comunicación ha sido motivo de polémica y por eso buscan reformarla.

[ ]Anahí Benavidez, Mailén Sollazzo, Pablo De Carlo

El pasado 14 de junio final-mente se aprobó la Ley Orgánica de Comunica-

ción de Ecuador, que se mantenía postergada desde el 2009, debido a protestas formuladas en su mayor parte por el sector del periodismo. Las objeciones a esta ley no se de-tuvieron, y el debate entre el gobier-no y los medios privados continúa abierto, teniendo en cuenta que el presidente Rafael Correa ha sido crítico del papel de los medios de comunicación, llegando a calificar a los periodistas como “corruptos, mediocres y sinvergüenzas”. La Asamblea Nacional fue quien apro-bó la iniciativa con 108 votos a favor, 100 de ellos del partido de gobierno Alianza País, 26 votos en contra y una abstención para un total de 135 legisladores presentes. La ley consta de 119 artículos y 22 disposiciones transitorias, entre los que establece

que la comunicación es un servicio público, plantea revertir las fre-cuencias ilegalmente conseguidas y redistribuirlas, instauran el prin-cipio de responsabilidad ulterior, prohíbe la censura previa y sancio-na el linchamiento mediático. La democratización de las frecuencias acumuladas, en la actualidad más de 90% en manos privadas, establece que un 34% será asignado a medios comunitarios, un 33% a medios pú-blicos y un 33% a privados. Por otro lado, los opositores la llaman “la ley mordaza” al atribuirle un carácter posesivo por parte de los canales de comunicación.

Controversias necesariasEn cuanto a esto, Carlos Colombo, especialista en Leyes de Medios de distintos países y periodista del Dia-rio La Capital, dijo: “Al igual que la ley que sale en Venezuela y en Ar-

INTERNACIONALES INTERNACIONALES

gentina, marca fundamentalmente un intento de cambio de paradig-ma en las comunicaciones a partir de leyes aprobadas por el congreso. Históricamente las leyes de comu-nicación habían sido aprobadas por dictaduras en la mayoría de los paí-ses. Esto habla a las claras del peso de los medios que siempre se resis-tieron a ser regulados por una ley”.

En contraposición a Colombo, Paul Mena Erazo, periodista ecua-toriano de BBC Mundo, comentó que la Ley establece entidades de control, un Consejo de Regulación, que supervisa el contenido de los medios, y una Superintendecia de Información, que es la que pone las sanciones. Sobre estas instituciones, Mena Erazo se explayó: “No es un dato menor que el Consejo está in-tegrado por cinco personas y todas tuvieron relación directa con el go-bierno”, y luego amplió: “uno de los miembros fue designado por el Pre-sidente de la República y trabajó en la Secretaría de Comunicación, un segundo miembro también trabajó en entidades de comunicación esta-tal, un tercero es una señora que fue asesora de la conducción de comu-nicación, una cuarta persona es un profesor universitario y un experto, pero que fue asesor editorial del ca-nal del Estado y el último miembro fue delegado por una ministra de Estado. Entonces, a mucha gente le preocupa que el Consejo de Regula-ción esté muy ligado al gobierno”.

Por otro lado, Paula Socolsky, , integrante de un grupo de investiga-ción -situado en la facultad de Cien-

En mayo de este año, el presi-dente José Alberto Mujica envió el Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a la Legislatura Uruguaya, convir-tiendo al país oriental en el más reciente estado latinoamericano en proponer una ley integral de medios para actualizar al siglo 21 las normas y reglamentos que supervisan las comunicaciones del país. Ricardo Casas, comuni-cador uruguayo y experto en el tema, aseguró: “el proyecto de ley de nuestro país tiende a im-pedir los monopolios, a demo-cratizar la comunicación, a dar espacio a la producción nacional y a proteger a los menores”.

En cuanto a la respuesta de la sociedad uruguaya, Casas afir-mó: “La población no se enteró de gran cosa, los medios de co-municación se encargaron de ello, pero los que se enteraron la ven con simpatía”. En lo que respecta a la postura del sector periodístico, el comunicador no dudó en declarar que “el perio-dismo da mucho espacio a la oposición, que pide dejar el pro-yecto para el futuro”.

Si bien el proyecto de ley de medios de Uruguay no es tan polémico como sus pares de Argentina y Ecuador, no se ha salvado de críticas, como la am-plitud y ambigüedad de algunas

de sus disposiciones. Sobre las posturas enfrentadas en el de-bate, Ricardo Casas, director de los festivales de cine Atlantidoc y Divercine, aseveró: “Los que están en contra dicen que no hace falta una ley de medios, mientras que los que están a favor sostienen que aunque es muy larga y poco incisiva, es su-mamente necesaria”.

Casas también explicó: “el proyecto de ley de nuestro país se vio modificado recientemen-te por 10 cambios que introdujo el Ministro de Industria”, Entre las modificaciones realizadas por Roberto Kreimerman, Mi-nistro de Industria y designado para defender el proyecto ante el Congreso, se destaca que mientras que en el texto original el Poder Ejecutivo era responsa-ble de seleccionar a tres de los cinco miembros del Consejo, a partir de ahora Mujica sólo ten-drá la posibilidad de elegir al pre-sidente del mismo, mientras que los cuatro miembros restantes serán elegidos por la Asamblea General con dos tercios de los votos. Si bien los cambios intro-ducidos limitan la posibilidad del ejecutivo de aplicar sanciones, la iniciativa aún le confiere al presi-dente la autoridad de suspender o revocar licencias.

¿Innecesaria o democratizadora?

Uruguay también discute su ley de medios[ ]

cias Políticas y Relaciones Interna-cionales-, sobre esta ley, remarcó: “En términos generales, la Ley de Comunicación en Ecuador busca que se respete el derecho a la liber-tad de expresión y comunicación y se garantice el acceso universal a las tecnologías de la información. Ade-más, regula el contenido, obligando a los medios a clasificarlo según una lista de temas específicos y defiende y garantiza las producciones nacio-nales e independientes”.

El llamado “linchamiento me-diático” fue uno de los mayores te-mas que se hablaron en Ecuador, Mena Erazo, también profesor uni-versitario de ese país, dijo que la norma lo define como la difusión de información que, de manera directa o a través de terceros, sea produci-da de forma concertada y publicada reiterativamente a través de uno o más medios de comunicación, con el propósito de desprestigiar a una persona natural o jurídica, o reducir su credibilidad pública.

Respecto a esto último, Carlos Colombo comentó: “La ley de Ecua-dor se mete en los contenidos y eso ha traído discusiones muy fuertes con el presidente Correa. Si se ana-

liza el trato por parte de los medios hacia los presidentes que sacaron leyes de comunicación, creo que ha habido linchamiento mediático”.

La relación de Rafael Correa

con los medios de comunicación fue cambiante. Mena Erazo rememo-ró: “Cuando Correa se candidateó a presidente por primera vez, logró tener mucha presencia pública gra-cias a los medios de comunicación, con quienes tenía una buena rela-ción. Estos lo posicionaron como una persona humilde que surgía en oposición a los millonarios que se encontraban en el poder”.

La sociedad ecuatoriana muestra una división fuerte: están aquellos que piensan que desde hace varios años el presidente Correa acude a medidas de toda índole para silen-ciar aquella prensa que considera la oposición, mientras que por otro lado están quienes creen que la ley Orgánica de Comunicación es una victoria de las organizaciones socia-les ya que durante mucho tiempo se

La Ley en Ecua-dor busca que se respete el derecho a la libertad de expresión y se garantice al ac-ceso universal a las tecnolo-gías de la infor-mación” Paula Socolsky

Rafael Correa, Presidente de Ecuador

Page 8: Más que un lid

14 15

INTERNACIONALES INTERNACIONALES

Tanto en nuestro país como en Ecuador, en los últi-mos años se fueron gestando proyectos para actua-lizar las leyes de medios de comunicación que rigen en cada uno. Siendo la ley argentina la primera en lanzarse por pocos meses de diferencia, éstas legis-laciones atravesaron caminos paralelos, siendo im-pulsadas por sus respectivos gobiernos y generan-do polémicas.

Carlos Colombo, profesor universitario de Comu-nicación Social, afirmó que ambas leyes se encuen-tran en varios aspectos, pero señaló: “La diferencia sustancial es que la ley argentina no se mete con los contenidos, mientras la ecuatoriana sí lo hace. Cuan-do te metés a regular contenidos siempre hay un lí-mite muy delgado entre lo que es sólo regulación y lo que es censura”. Luego, el también periodista de diario La Capital, aclaró: “Lo que sí hace la de Argen-tina es meterse con el porcentaje de pantalla. Por ejemplo, los canales de Rosario tienen que tener un 70% de producción local, no pueden ser meras repe-tidoras de los canales de Buenos Aires”.

Un punto similar en estas leyes es que reparten cada frecuencia radial entre un tercio para medios

privados, uno para estatales y el restante para los comunitarios. Respecto a esto, Colombo dijo que es la primera vez que estas leyes consideran como ra-diooperadores o cableoperadores a lo que se cono-ce como el tercer sector (es decir, a ONG’s, sindica-tos, fundaciones) porque anteriormente los únicos que podían prestar servicios de comunicación eran las empresas con fines de lucro.

En los dos casos, la oposición se comportó de for-ma similar. Carlos Colombo lo explicó de la siguiente manera: “los grandes opositores son los dueños de los medios de comunicación concentrados, ellos ha-blan de que este tipo de leyes se meten con la liber-tad de expresión, y que no permiten el crecimiento económico de estos medios para mantenerse. Afir-man que en la medida que no puedan sostenerse, no va a haber periodismo independiente”.

A modo de conclusión, el citado periodista re-flexionó: “La ley de Ecuador tiene mucha más fuer-za a la hora de decidir qué se puede hacer y qué no. Pero es la ley que se supo dar el congreso de ese país y uno debe ser respetuoso de lo que aprueban los parlamentos”.

Ecuador y Argentina: dos leyes de la comunicación caminando a la par[ ]

luchó por mejores condiciones para ejercer el derecho humano a la comu-nicación y el acceso universal a las tecnologías y medios que la facilitan.

Mena Erazo ex-plicó: “Correa dice que la ley lo que bus-ca es quitar los privi-legios de los grandes medios de comu-nicación que dicen todo lo que quieren o les conviene y no dicen la real infor-mación. La pregunta es ¿Quién define que es lo real o la verdad? Los medios han teni-do y siguen teniendo muchas dificultades y errores y hay cosas que hay que mejorar y criticar pero la ley va mucho más allá y pue-de afectar a la libertad de expresión, de prensa de muchos medios”.

En discrepancia, la Comunica-dora Social Paula Socolsky planteó: “La Ley de Comunicación en Ecua-

dor busca un acceso más igualitario en la adquisición de frecuencias y licencias y define los tipos de finan-ciamientos. Crea consejos (lo que

en nuestro país se llaman Órganos) para proteger a los niños, regular la publicidad, la discriminación y de-fender a las audiencias. Uno de sus puntos importantes es que clasifica a los medios de comunicación en tres tipos: públicos, privados y co-munitarios”.

Colombo, también profesor de Comunicación Social en la Univer-sidad Nacional de Rosario, subrayó: “Lo que intenta Correa es regular de alguna manera las comunicaciones. Si uno mira el mapa de América La-tina se va a encontrar con grandes medios concentrados, lo que im-plica una sola voz, la imposibilidad de democratizar la palabra, y estas leyes van en pos de eso. Además de en Ecuador, Venezuela y Argentina, estos temas se están discutiendo en Uruguay, México, Brasil y más len-tamente en Chile”.

Paula Socolsky sostiene que los ciudadanos necesitan una Ley de Comunicación, por la simple ra-zón que es un derecho. Además, la investigadora declaró: “Al vivir en democracia necesitamos que esa norma se cumpla y se respete. Sin una ley adecuada y organismos que la regulen, los sectores más podero-sos se aprovechan y sacan ventaja, quedando relegados los pequeños sectores -como pasó en los últimos

años en la mayoría de los países la-tinoamericanos-. Creo que una ley que regule el derecho a la comunica-ción, no puede perjudicar a ningún ciudadano, siempre y cuando en ésta, estén representados los sec-tores de una sociedad, y se cumpla y sancione adecuadamente,; esto es indispensable para cumplir con la democracia,más aún en esta moder-na era de la información”.

La Ley Orgánica de Comunica-ción se asemeja a las de otros paí-ses, Paul Mena Erazo opinó: “Hay una cierta relación con Argentina, Venezuela, Bolivia. Pero en Ecuador todavía hay muchas cosas por me-jorar”. Asimismo, diferenciándola de otras leyes latinoamericanas, el periodista Carlos Colombo dijo: “La ley de Ecuador (no de Correa, por-que la votó el congreso, con lo cual no es de nadie, sino que es impul-sada por alguien) se mete en cues-tiones de contenido, siendo más compleja de analizar, porque cuando te metés en el conteni-do se puede discutir sobre libertad de ex-presión”.

Por su parte, Paula Socolsky con-tó: “En México, por ejemplo (que el pro-ceso de ley aún está en debate), tienen muy en cuenta la Ley de Servicios de Co-municación Audiovisual de nuestro país. No sé si en Ecuador pasó espe-cíficamente lo mismo, pero fueron procesos que se fueron dando en si-multáneo en la mayoría de los países de Latinoamérica, y como Argentina fue la primera en aprobarse y tuvo un proceso de debate muy profundo y de carácter federal, seguramente fue tomada como modelo para el resto de los países”.

En cuanto a la reacción de la po-blación, Paul Mena Erazo expresó: “Antes que nada, el presidente tiene mucha popularidad, ha hecho cosas buenas en cuanto a obras públicas, ha dado más fondos para educación

Según Correa, la ley bus-ca quitar los privilegios de los grandes medios de comunicación que dicen todo lo que les conviene y no dicen la real infor-mación. La pregunta es ¿Quién define que es lo real o la verdad?”.

Paul Mena Erazo

“y salud, pero es criticado por con-centrar mucho poder y afectar la libertad de expresión y de prensa. Los periodistas tenemos conflictos con los comunicadores que trabajan en los medios estatales, y que obvia-mente están a favor de la Ley”.

Si bien la Ley consta de diversas reglamentaciones, es importante no

olvidarse de uno de los artículos más destacados y es el número 35, que consiste en el derecho al acce-so universal a las tecnologías de la información y comunicación. Se re-fiere a que todas las personas tienen derecho a capacitarse y usar éstas tecnologías para potenciar el disfru-te de sus derechos y oportunidades de desarrollo. Al ser considerado un derecho universal, se implementa-rán políticas públicas para que nin-guna comunidad, por más alejada o pobre que sea, quede marginada del acceso a Internet o de la posibi-lidad de tener sus propios medios de comunicación. Socolsky, acerca

de esta norma dijo: “De otra forma, no todos los ciudadanos tendrían las mismas oportunidades. No sólo es importante el acceso a las tecno-logías, sino que también es funda-mental una adecuada capacitación para que puedan utilizarse de forma correcta”.

Esta ley, la libertad de Expre-sión y el acceso a la Información Pública deben hacer realidad la promesa constitucional de poner a los derechos humanos -su vigen-cia y protección- en el centro de la convivencia social. En tal virtud, el acceso a estos derechos debe enten-derse y aplicarse en su sentido más amplio, anteponiendo su garantía a cualquier voluntad de intervención estatal o intento de control, por par-te de sectores privados que busquen distorsionarlos o adecuarlos a sus intereses particulares.

Para concluir, se considera que es necesaria una Ley Orgánica de Comunicación, no por los abusos de la comunicación privada, sino porque la sociedad – precisamente por la influencia de los medios, la cultura del consumo, los reducidos hábitos de lectura, las falencias de la educación, y tantos otros factores – demanda nuevos parámetros de los productos que consume al margen de la elección específica de los ciu-dadanos. Si el predominio mediático ha cambiado, en grado sumo, es ne-cesario tener una regulación mínima de los contenidos que se divulgan en los distintos medios.

Si uno mira el mapa de América Latina se va a en-contrar con grandes me-dios concentrados, lo que implica una sola voz, la imposibilidad de democra-tizar la palabra. Esta ley va en pos de eso.”

Carlos Colombo

Proyecto aprobado el 14 de junio de 2013

Page 9: Más que un lid

16 17

¿Pecado, crimen o derecho?Aborto, cuestión de salud pública

La interrupción legal del embarazo parece ser una cuestión pendiente en la agenda del Congreso y se ha convertido en un tema de debate en todos los ámbitos sociales.

[ ]Victoria Jáuregui, Antonella Liveratore, Camila Zenclussen

POLÍTICA POLÍTICA

En marzo del 2012 el Código Penal modificó el artículo N°86 precisando, dentro

de él, que cualquier mujer que ha sufrido una violación tiene derecho a practicarse un aborto sin recurrir a la justicia y sin ser imputada por ello. A partir de esto, varios sectores de la sociedad han dejado explícita su postura respecto al tema y hoy en día, a pesar de no ser una de las cuestiones que se encuentra en boga en los medios, la legalización del aborto sigue dando que hablar.

Las últimas estadísticas realiza-das por el Ministerio de la Salud de la Nación en 2011 indicaron que se produjeron 53 muertes por abortos en ese año, aproximadamente, pero no especifica las circunstancias ni las condiciones, es decir, si se habla de abortos espontáneos, voluntarios o de ambos. Actualmente, la cifra de abortos y la de muertes provo-cadas por abortos no es fácil de calcular debido a que la ma-yoría de las mujeres los llevan a cabo en forma clandestina. La página oficial de la Campaña Nacio-nal por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito explicita que “en Argentina se calcula que alrededor de 500 mil mujeres recu-rren cada año al aborto clandestino, mostrando cómo la penalización no impide su práctica, sino que la hace peligrosa por la falta de recursos económicos de muchas mujeres”.

Según el centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el aborto insegu-ro realizado en clandestinidad es la principal causa de muerte de muje-res embarazadas en el país: “Alrede-dor de 100 mujeres pierden la vida

cada año por este motivo, todas ellas pobres y jóvenes”.

Daniel Teppaz trabaja en la Di-rección Provincial de Políticas de Género e Interculturalidad de la provincia de Santa Fe, donde se exa-minan las políticas públicas a partir

de la categoría de género, para lo-grar develar las diferencias y parti-cularidades que atraviesan a la salud de la población en cada sector de la provincia. La “morbimortalidad” (posibilidad de morir) se encuentra atravesada no sólo por el género sino también por otras diferencias socia-les que divergen en diferentes pun-tos de la provincia, como la etnia, el poder adquisitivo, la clase, etc. Como consecuencia, la cuestión del aborto en la provincia también es tratada a partir de ciertos niveles de categorización porque, como afir-ma el médico toco-ginecólogo, “no es lo mismo ser mujer, adolescente y embarazarse en una comunidad pobre de una gran metrópolis como Rosario, que ser una mujer adoles-cente de una comunidad Wichi en el norte de la provincia de Santa Fe”. Todas estas disparidades hacen que ser madre represente una realidad

distinta en cada región y presente una morbimortalidad desigual en cada territorio. Teppaz afirma: “La diferencia es que hay mujeres que tienen dinero y propician que se siga ejerciendo este tipo de prácticas. Pagan y tienen un aborto clandesti-no pero seguro”. El director provin-cial asegura que el resto de las muje-res pobres y sin recursos se someten también a abortos clandestinos pero inseguros, y concluye: “En la medida que se legalice, se pone en igualdad de condiciones a todas las mujeres”.

Por otro lado, algunas posturas se centran en cuestiones psicológi-cas o en la falta de contención como factores influyentes en las mujeres que sufren embarazos que no espe-raban. Nicolás Lafferriere, abogado, considera que el aborto “nunca es la solución” porque siempre es posible salvar ambas vidas, la del hijo y la de la madre. El Director de Inves-tigación Jurídica de la Universidad Católica Argentina cree que hay muchas razones por las cuales las mujeres eligen abortar, pero aclara: “Pienso que prima una percepción de soledad y falta de apoyo que hace caer en la desesperanza y que lleva a la mujer a considerar al hijo como una amenaza al propio proyecto de vida”. Desde esa perspectiva, la legalización del aborto sería para-dójica, afirma el doctor: “En lugar de aumentar la libertad de la mujer

para decidir, en estos casos en que ha faltado apoyo, la ley de aborto libre supondría mayores presiones para ejercer esta práctica, pues los que la rodean y no la apoyan, im-pulsarían más fuertemente el aborto (pienso en un padre que quiere des-entenderse de su hijo) y si la mujer tuviera dudas, la ley no saldría en su respaldo”. El abogado manifiesta su ideología respecto al tema y senten-

Desde que se efectuaron las declaraciones del Papa Francis-co I, quien expresó: “Hay que acompañar a las mujeres que tuiveron que abortar”, las posi-ciones catolicistas a favor de la penalizacion del aborto queda-ron desarticuladas hacia su in-terior. Nicolás Lafferriere, quien respondió cuidadosamente el cuestionario hecho por estas cronistas desde su postura, al preguntarle si conocía a alguna mujer que haya abortado, y de haberlo hecho qué protocolo había seguido, no propocionó ninguna respuesta concreta. Por su parte además, la doctora Verónica Porcelli de Baró Graff, candidata a concejal de Rosario

por la lista “100% rosarino”, a pesar de en un principio haber accedido hablar sobre el tema, finalmente se desentendió sin otorgar ningún tipo de informa-ción ni punto de vista.

La recolección de informa-ción y de opiniones respecto a la legalización del aborto para este trabajo no se localizó de igual manera en todos los casos. Las organizaciones y partidos políticos que están a favor de esta medida legal se mostraron accesibles y dispuestos a conce-der entrevistas y cualquier tipo de data estadística, pero aque-llos que no lo estaban se mani-festaron un poco incómodos al hablar del tema.

Declaraciones polémicas[ ]

cia que despenalizar el aborto “es claudicar en la búsqueda de salvar cada vida humana y admitir que es válido solucionar un problema qui-tándole la vida a una persona huma-na”. Al contrario, Teppaz conside-ra que la legalización del aborto le daría a las mujeres la capacidad de decidir lo que crean mejor y afirma: “Nadie quiere estar de acuerdo con el aborto, pero cuando lo no desea-do ocurre, que las mujeres tengan la posibilidad de decidir”.

Los anticonceptivos se presen-tan como uno de los métodos para evitar los embarazos no deseados, aunque la Iglesia Católica propone otras soluciones al problema. “La Iglesia más que decir no, dice sí a la vida”, afirma el Padre Ricardo Cam-poli y agrega: “Ya la misma palabra lo dice, si es anti-conceptivo, está en contra de la vida”. El sacerdote sostiene que se deben solucionar las cosas “a favor de la vida siempre”, y agrega: “Hay congregaciones ente-ras dedicadas al cuidado de niños”, favoreciendo la posibilidad de dar en adopción a los hijos de aquellas mujeres que no deseaban quedar

Nadie quiere estar de acuerdo con el aborto, pero cuando lo no desea-do ocurre, que las mujeres tengan la posibilidad de decidir”.

Daniel Teppaz

Daniel Teppaz, Dirección Provincial de Políticas de Género e Interculturalidad de la provincia de Santa Fe

Nicolas Lafferriere, abogado y profesor

Page 10: Más que un lid

18 19

POLÍTICAPOLÍTICAembarazadas. El Papa Francisco ha expresado recientemente la aper-tura de la Iglesia a mujeres que han abortado: “Estoy pensando en la situación de una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de su ma-trimonio en el que se dio también un aborto. El aborto le pesa enor-memente y está sinceramente arre-pentida. ¿Qué hace el confesor?”. Se promueve la misericordia y el perdón para las mujeres que hayan abortado. El padre Ricardo afirma: “Un aborto no es una expulsión.

Existe el arrepentimiento, y detrás del arrepentimiento está el perdón”. Aunque rectifica respecto al tema de la legalización que “no es tan sencillo que una ley tenga que estar avalada por todos marquetineramente porque sí, tienen que estar dadas las causas y las razones para decir cuándo sí o no”.

La legalización del aborto y las diversas posturas también se mani-fiestan y explicitan en cada partido político. Así la presidente Cristina Fernández de Kirchner objetó: “Us-tedes ya saben lo que pienso, que

El misoprostol es un análogo se-misintético de la prostaglandina El, utilizado para la prevención y tratamiento de las úlceras gás-tricas y duodenales. En algunos países también se utiliza para la inducción supervisada de par-tos, y como práctica ilegal de abortos con medicamentos. En este último caso, el misoprostol se aplica bajo altas dosis, que provocan contracciones uteri-nas y hemorragias, se lo con-sidera como el mecanismo no quirúrgico más efectivo capaz de interrumpir un embarazo un deseado.

En el país se conoce bajo el nombre comercial de “Oxa-prostol”, que combina el miso-prostol con el diclofenac y que ocasionalmente genera efectos contraindicados y problemas

gástricos. El precio estándar en cualquier farmacia de Argentina de una caja de 16 comprimidos de Oxaprostol ronda los $140 pesos y, técnicamente, sólo está permitido su venta bajo receta. Desde las asociaciones feminis-tas su uso se recomienda hasta las doce semanas de gestación para evitar mayores complica-ciones, con un consumo de 12 pastillas que tienen dos modos de aplicación: oral y genital.

Respecto del tema, Daniel Teppaz asegura que la utiliza-ción de este medicamento no garantiza la eficacia y seguridad en los abortos: “Aún hoy para realizarse un aborto seguro las mujeres tendrían que ir a un centro de salud donde un médi-co, un personal autorizado, ma-triculado se los efectúe”.

Misoprostol

Un fármaco, una salida[ ]

no. Siempre me he definido en con-tra del aborto, aunque tampoco creo que nadie esté a favor del aborto. Mi postura siempre ha sido clara en ese sentido”. La Diputada Nacional María Luisa Storani recordó que “la cuestión del aborto no fue prioridad de la presidenta Cristina Fernández en el discurso de apertura de sesio-

nes en el Congreso, quien sí se refirió a otros proyectos como la reforma del Código Civil”. La representante de la Unión Cívica Radical cuestio-nó la postura del Ejecutivo nacional por “no priorizar una discusión, que tiene que ver con la mortalidad ma-terna”. “Ella no prioriza este tema, cuando los abortos clandestinos son la primera causa de muerte materna en Argentina”, destacó.

Sin embargo, no todo el Partido Justicialista (PJ) comparte la misma postura. La candidata a Diputada Na-cional por el Frente Renovador Mirta Tundis, asegura: “Estoy a favor de la libertad de elección. Soy muy católi-ca. Pero en embarazos no deseados, violaciones de niñas, con enfermeda-des o riesgo de vida, la libre elección es importante. No estoy a favor del aborto por el aborto en sí mismo, pero sí en ciertas circunstancias”.

El Partido Socialista (PS) funda-menta su postura a favor del aborto legal, seguro y gratuito considerán-

dola desde el derecho a la igualdad de las oportunidades. Julia Caravaca y Gastón Martínez integran el Gabi-nete Joven de la provincia de Santa Fe: “Partiendo de esta base, igualdad de oportuni-dad y derecho para varones y mujeres, ob-viamente es fundamental los derechos sexuales y r e p r o d u c t i -vos”, expresa la estudian-te de Cien-cia Política. Gastón sostiene que el problema del aborto se lo puede entender como un problema moral y ético o como uno de salud públi-ca, y que el Estado debe considerar

la legalización a partir del segundo enfoque. Ambos coinciden en que si bien creen que no existe una razón principal o única que lleva hacia el camino del aborto, ya que atraviesa

a todas las clases sociales y se re-laciona con diferentes motivos, el desconocimiento e inaccesibilidad de métodos anticonceptivos son aspectos de gran influencia. Ambos

representantes del PS manifiestan que están a favor de despenalización cualquiera fuera el caso: “Pensamos que cualquier razón puede ser váli-da”, acentúa Julia.

Por su parte, el Partido Demó-crata Cristiano (PDC), quien se pro-clama en “defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural”, promueve otro tipo de soluciones antes de llegar a un aborto. Desde el PDC afirman que se debe dar res-puestas concretas y efectivas a las mujeres en situación de abandono, conflicto o precariedad sobre la base de la asistencia pluridisciplinaria producto de políticas activas de es-tado. Los militantes de este partido apelan a métodos como propiciar que la asignación universal por em-barazo sea otorgada desde la concep-ción para cumplir cabalmente con el principio de igualdad y protecciones de la madre y su embarazo estableci-das en la Constitución Nacional.

Por otro lado, varias mujeres que han abortado han compartido sus testimonios: “Mi experiencia fue distinta, creo que todas son parti-culares y, de hecho, yo ya había de-cidido no ser madre, como elección de vida. Entonces, no tuve ninguna duda al respecto. No se es mujer sólo si se es madre, sino que hay muchas formas de ser mujer”, expresa Silvia. Muchas confluyen en la culpabili-dad y angustia que genera el peso de la clandestinidad: “Había conse-guido una médica feminista que me cobró carísimo, clandestino pero en excelentes condiciones médicas. Lo que se siente, de todos modos, es que la clandestinidad tiene un peso. Yo recuerdo que la médica casi me pedía disculpas por el precio y me decía que además de pagar su sueldo y el de los médicos que la acompaña-ban, tenía que pagarle a la policía, a la municipalidad. El aborto clandes-tino es un negocio también”.

El aborto es un tema que se aborda desde diferentes perspecti-vas, de manera que su futura legali-zación implicaría la contemplación de muchas posturas y constituye una polémica que todavía continúa.

No se es mujer sólo si se es madre, sino que hay mu-chas formas de ser mujer”.

Silvia

Ustedes ya saben lo que pien-so, que no. Siempre me he definido en contra del aborto, aunque tampoco creo que na-die esté a favor del aborto. Mi postura siempre ha sido clara en ese sentido”

Cristina Fernández

Julia Caravaca y Gastón Martínez integran el Gabinete Joven de la provincia de Santa Fe

Iglesia Maria Auxiliadora

Page 11: Más que un lid

20 21

¿Solución al problema o nuevo problema?

De Holanda a Rosario

La implementación de ciclovías en la cuidad da que hablar, los pro y los contra salen a la luz y el proyecto no muestra resultados favorables.

[ ]Julia Merlo, María Florencia Pasquinelli, Caterina Weller

LOCALES

En el Siglo XIX el ciclismo se convirtió en una forma popu-lar de transporte. El primer

camino para bicicletas se instaló en Holanda, uno de los países pioneros en el uso de este vehículo, el mismo consistía en un camino asfaltado lin-dero a la carretera de 1.4 kilómetros de largo. Luego de esa instalación exitosa, esta invención se volvió más popular aún entre asociaciones de ciclistas que se organizaban para construírlos.

Al comienzo surgieron conflic-tos con respecto a la circulación de los ciclistas, los peatones y los caba-llos, lo que condujo a la moderniza-ción de las rutas y a la separación de los caminos para diferentes grupos.

Las bicisendas son para la ciu-dad de Rosario una implementación novedosa, las mismas tienen como objetivo proteger a los usuarios de bicicleta y brindarles una mayor seguridad a la hora de salir a la ca-lle. En el último año las ciclovías presentes en la ciudad se han ido expandiendo por diversos mo-tivos, entre ellos, la solicitud por parte de los vecinos que, a través del Presupuesto Participativo, lograron que se incrementen los kilómetros arreglados conforme a los usuarios de bicicletas.

Si bien desde el Ente de la Mo-vilidad de Rosario (EMR) plantean que la idea es que los ciclistas viajen

seguros, muchos usuarios sostienen que los conductores de vehículos motorizados no respetan su espacio y que, muchas veces, sufren también de actos de inseguridad. En la calle un usuario frecuente cuenta: “Siem-pre fui al colegio en colectivo, me

lo tomaba por seguridad pero des-de que implementaron la bicisenda cambié y voy en bici, pero ya tres veces me robaron mientras circula-ba, porque los semáforos no están sincronizados y hay que frenar en todas las esquinas”.

En el 2013 se instaló en la ciudad

de Rosario una de las ciclovías más controversiales, la de calle Salta. Se encuentra ubicada de la mano iz-quierda, mismo lado del cual se per-mite el estacionamiento de los au-tos. Los propietarios de comercios de la zona sostienen que la ciclovía les impide realizar tareas de carga y descarga como también perjudica a los garages que viven momentos riesgosos cada vez que un auto in-tenta ingresa o salir. Una encuesta realizada online, por la Municipali-dad, en septiembre de 2013, muestra que si bien el 43% de los encuesta-dos está conforme, el 57% restante repudia esta nueva construcción.

Los inspectores de tránsito de la ciudad de Rosario cuentan su par-ticipación frente a las infracciones: “Tenemos la obligación de multar tanto a las motos que se meten en el carril de las bicicletas como a los au-

LOCALES

tos que al doblar por la Avenida 27 de Febrero pasen por encima de la misma”. Sin embargo, no es parte de su función específica controlar que este tipo de contravención no se co-meta, agrega el inspector. “Todavía no hay personal asignado para con-trolar que no se cometan infraccio-nes, tampoco creemos que se asigne alguna vez. Nosotros en caso de ser testigos de una infracción prende-mos las sirenas y si el conductor no se detiene se le hace la multa”, expli-ca. Cabe destacar que todos los días puede observarse como la bicisenda que se encuentra frente al shopping Alto Rosario es utilizada para que los autos estacionen. Según los “tra-pitos” nadie las usa porque la zona es muy insegura para andar en bici-cleta y ellos la aprovechan para lavar los autos.

La ONG Soluciones Tecnoló-gicas Sustentables (STS) trabaja

A partir de un estudio realizado en marzo, comparado con el del año anterior, se confirmó que Avenida Pellegrini ha aumenta-do notablemente su índice de si-niestros producidos en lo que va de febrero a marzo, por choques en cadena debido a la reducción de la calzada; consecuencia di-recta de la construcción de la bicisenda y el espacio que ello ocupa.

El problema radica en la per-manencia del estacionamiento de la mano derecha al impedir que los automóviles puedan es-tacionar de modo seguro. Ocu-rre también que cuando un auto se encuentra en doble fila o se detiene para estacionar, la ca-dena de autos que lo sigue debe detenerse o pasar por encima de las bicisendas, lo cuál está prohibido pero a diario sucede en una de las principales aveni-

das de Rosario.En la actualidad, un último

registro realizado en julio mues-tra que hay 1.650 colisiones en cadena, de las cuales 1000 trans-currieron en Pellegrini, en lo que va del año 2013. Desde el Ente de Movilidad de Rosario (EMR) se evalúa, debido a las estadísticas de choques, el hecho de eliminar el estacionamiento sobre la Ave-nida, habilitándolo en ambas ma-nos sobre las calles paralelas a la misma. Sin embargo esta pro-puesta no está definida concre-tamente ya que traería consigo otro conflicto con los propieta-rios de los innumerables comer-cios sobre la misma, que se ve-rían, sostienen, afectados por la imposibilidad de estacionar, reflejada en la disminución de la cantidad de lugares disponibles, repercutiendo directamente so-bre el número de venta.

La construcción de bicisendas en Rosario y sus consecuencias

Cada vez más choques en Pellegrini[ ]

para “comprometer a la ciudadanía y beneficiar a la sociedad”. Víctoria Boselli, integrante de dicha organi-zación, explica: “Desde lo personal, creo que las ciclovías son muy im-

portantes ya que las mismas pro-veen una infraestructura donde el ciclista puede desplazarse de forma rápida y segura sin invadir el espacio de los peatones. En una bicisenda la velocidad de desplazamiento debe ser mucho menor para no poner en riesgo la seguridad de los peatones”. Con respecto a las desventajas, hace hincapié en el hecho de que al no haber suficientes ciclovías la seguri-dad del ciclista se ve amenazada. Se necesita crear las suficientes bici-sendas para que los ciclistas puedan desplazarse fácilmente a lo largo y a lo ancho de la ciudad. Comparte la opinión la concejala María Eugenia Schmuck, quien asegura que la gen-te no usa la bicisenda por dos mo-tivos principales: “No hay circuitos marcados ni conexiones entre las mismas, sumado al caos que es el tránsito se vuelve inseguro para el ciclista, queremos poner en marcha el sistema de alquileres de bicicletas para que esté al alcance de todos”.

Así mismo, Gonzalo González Mora, miembro de STS, explica desde el punto de vista ecológico-económico los beneficios de ésta: “Estamos convencidos de queremos una ciudad amigable para la gen-te, donde el transporte público sea eficiente y se respete al peatón, por más difícil que sea el camino”. Fun-damentando su opinión agrega: “El auto, individualista, requiere una

Necesitamos pensar en una conexión de los recorridos sino las ciclovías pierden sentido”

María Eugenia Schmuck

Señalética bicisenda

Ciclovías urbanas

Page 12: Más que un lid

22 23

LOCALESLOCALES

En Rosario el flujo diario de bicicletas, mayor a 2.000 por día se da, principalmente, en la zona de la costa y desde el Distrito Norte hacia el centro.

El principal motivo de uso de la bici es para ir a trabajar, el se-gundo para concurrir a estudiar y, en menor medida, para depor-te y recreación. Sin embargo, en comparación con las poblacio-nes del área metropolitana de Rosario, aquí es donde menos se utiliza la bicicleta.

La última encuesta realizada por el ETR, en 2008, demuestra que la mayoría de los rosarinos

se moviliza por la ciudad en co-lectivo, a lo que le sigue el auto y en menor medida quienes usan bicicleta. El transporte no mo-torizado más utilizado por los rosarinos sin duda es la camina-ta. Transformando los datos en números exactos se arrojó la si-guiente estadística: diariamente 438.636 personas transitan las calles en el transporte urbano; 394.376 se trasladan en auto y 278.609 lo hacen a pie, en tanto que 69.802 personas andan en bicicleta, 66.635 en moto y tan sólo 60.033 en taxi o remisse.

El ETR reconoce que las ciclovías no están terminadas[ ]

alta inversión, genera muchos gas-tos mes a mes, es nocivo para el me-dio ambiente y la salud sin dejar de lado que,para que resulte accesible, el Estado destina grandes sumas de

dinero a subsidiar el combustible”. Para finalizar culmina diciendo: “Para lograr una ciudad donde se pueda convivir todos juntos es im-prescindible apostar a estrategias a largo plazo y pensar el beneficio colectivamente. Hay que tener en cuenta que por más que la cantidad de personas y el parque automotor crezcan en número, la ciudad tiene un determinado tamaño: las calles no se pueden ensanchar por lo que la clave está en mejorar e impulsar el uso del transporte público y la bi-cicleta.”

Mónica Alvarado, Gerente Ge-neral del Ente de la Movilidad de Rosario (EMR), asegura que se lle-vará a cabo una extensión de 10 ki-lómetros de las ciclovías, logrando

un total de 100 kilómetros en toda la ciudad. Los tramos a ampliar se extienden por Pellegrini desde Cir-cunvalación a Balcarce, Presidente Perón desde Provincias Unidas a Felipe Moré y Bordabehere desde Avellaneda hasta Salta. Así mismo la Gerente General sostiene que el objetivo es seguir permitiendo que los ciclistas se desplacen de forma segura. Estas prolongaciones esta-rán finalizadas a fin de año y, con ellas, Rosario se transformará en la

ciudad con más ciclovías en el país luego de Capital Federal. Además, plantea que se llevará a cabo la lici-tación para la ordenanza, aprobada el año pasado, la cual, como antici-paba María Eugenia Schmuck, de-bería haberse implementado. Esta consiste en un sistema donde la gen-te puede alquilar las bicis y dejarlas en un punto fijo, seguro, determina-do en la ciudad de manera estraté-gica similar a modelos ya utilizados en Europa.

Desde el EMR sostienen que la bicisenda más transitada de todos los tramos de la ciudad es la de Ave-nida Pellegrini, donde circulan un promedio de 210 ciclistas durante las horas pico de la tarde. Sin embargo, Pablo Feldman, periodista recono-cido de la ciudad, sostuvo en varias oportunidades que tras hacer un relevamiento concluyó que la ave-nida se encuentra constantemente colmada de autos y sin presencia de bicicletas en cantidades significa-tivas. Así también, un grupo de ta-xistas coinciden que la tendrían que haber puesto en otro lugar, no en el centro, ya que hay mucho tránsito, la calle es angosta, no sirve y no las usa tanta gente como para que val-ga la pena que esté allí estropeando

el tránsito. A esto se contrapone la opinión de los colectiveros que en opinión general afirman que las bicisendas son un alivio, porque eran un riesgo enorme los ciclistas para ellos, ya que muchas veces los encerraban por no verlos como así también provocaban molestias a las personas que descendían, al pasar por la derecha.

Desde el bloque radical, Schmuck plantea: “Necesitamos pensar en una cone-xión de los recorridos sino las ciclovías pier-den sentido”, y agrega: “El sistema de puntos fijos y alquiler de bi-cis es óptimo más que nada para las facultades, lugares donde se sabe que hay mayor cir-culación. Esto serviría como moti-vación para que cada uno agarre su bici personal y, con la seguridad de que la puede dejar en un lugar fijo, se largue a andar con tranquilidad. La cuestión está en probar”.

Años atrás, Roberto Zuker-mann, del Frente para la Victoria, ya se enfocaba en la zona de la cuidad universitaria: “Docentes y estudian-tes son víctimas de hechos delicti-

vos por eso propusimos que se cree una doble traza de bicisendas para darle mayor seguridad”. Actual-mente va desde Riobamba y Berutti hasta Alem. En ese trayecto conec-ta con las ciclovías de Necochea y Alem, que a su vez llevan a las de 27 de Febrero y Pellegrini, desde donde se pueden tomar otras como

las de Buenos Aires y Entre Ríos: “Ésta obra surgió ante un proyecto que presentamos con la concejala Norma López, ante la solicitud de estudiantes de la Siberia que mani-festaban la inseguridad al circular por Cerrito. Pensamos en un corre-dor seguro por Riobamba para que sea una doble vía de ida y vuelta para aprovechar las bicisendas por Necochea y Alem para que pudieran confluir en esa bicisenda como co-rredor de manera segura”, explica el

Concejal.Otro proyecto que se desarrolló

fue el de “Perchero para bicicletas” en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, tras la inquietud de estudiantes universi-tarios. La Unidad, agrupación es-tudiantil autoproclamado indepen-diente, presentó un petitorio para que se construyera un bicicletero porque muchos estudiantes utili-zaban la bicicleta pero al llegar a la institución no tenían donde atarla, por lo que utilizaban cualquier palo o poste de allí. Esto llevó a que se implementara un perchero gigante, colgado en una pared del patio cen-tral, para que las bicicletas estén or-denadas y seguras.

Las ciclovías de ciudad estarían influenciadas por una admiración hacia las ciudades ciclistas como lo son Amsterdam y Cophenagüe e incluso hasta Bogotá. Mónica Alva-rado explica que es muy difícil cri-ticar a Europa ya que sus ciudades están muy avanzadas respecto a la construcción y funcionamiento de las ciclovías, y agrega: “es necesa-rio tomar estas experiencias como ejemplo para mejorar algunas cosas en nuestro país”.

En Buenos Ai-res se demos-tró que por cada auto esta-cionado entran 10 bicicletas estacionadas.

Se llevará a cabo una ex-tensión de 10 kilómetros de las ciclovías, logrando un total de 100 kilóme-tros en toda la ciudad”

Mónica Alvarado

“Bicisenda Avenida Pellegrini

“1 auto, 10 bicis”. Campaña de la Ciudad de Buenos Aires

Page 13: Más que un lid

24 25

CULTURA CULTURALa cultura en acordes

Actualidad del Rock en San NicolásSi bien la práctica de este género es una actividad que está en auge y se observa un aumento en la cantidad de bandas, se ve una falencia tanto desde el acompañamiento del público como desde la Dirección de Cultura Municipal.

[ ]Ariel Camuratti, Nicolás De Vicari, Joaquín Martínez

La música es una de las ramas del arte con la que se está en con-tacto diariamente. Uno puede escu-charla en cualquier sitio y se utiliza para distintas ocasiones: “Es muy importan-te para el desarrollo del individuo y de una sociedad sana y creativa”, cuenta Eduardo “Tucán” Ba-rauskas, integrante de Los Violadores, la primera banda Punk nacional en tener difusión ma-siva, y que, actualmente, se desem-peña como encargado de la sección del Rock en la Dirección de Cultura de San Nicolás.

Como una de las manifesta-ciones de esta expresión artística, se encuentra el famoso género del Rock que, a mediados del siglo pa-sado, emergía polémicamente para luego asentarse y ser moneda co-rriente en cualquier país. “Tucán” explica que éste se ha sabido iden-tificar con la rebeldía y que, ante las políticas sociales que imperaban en momentos anteriores y actuales también, es una buena forma de ex-presar lo que gusta y lo que no.

En Argentina, y más precisa-mente en San Nicolás de los Arro-yos, provincia de Buenos Aires, siempre hubo una costumbre roc-kera que marcó a la ciudad; esta tradición se remonta a la década del ’80 del siglo pasado. De esas raíces, innumerables conjuntos han pasa-do a lo largo del tiempo, creando en el presente un contexto donde

se respira este estilo musical. “Hoy, en San Nicolás, hay una gran canti-dad de bandas, cosa que no es nue-

va”, comenta “Tucán” Barauskas, quien hace cuatro años está, desde

la Dirección de Cultura, encargado de fomentar el Rock, y agrega: “San Nicolás siempre ha tenido muchas y buenas bandas, pero desde hace ya unos años se ha incrementado nota-blemente”, confirmando la antigua y estrecha relación de éste género con la ciudad.

La situación actual de esta cul-tura poco tiene que ver con la gente encargada de difundirlo a través de entes oficiales, sino que los mismos músicos y el público confirman el momento favorable de esta expre-sión musical en la cultura nicoleña:

Culminando el año 2002, du-rante el gobierno del ahora ex-intendente Pedro Novau, asumía la museóloga Mirta Chervo como directora de Cultura de San Nico-lás.

Este mandato generó polé-micas porque mantuvo una de-terminación negativa para con el Rock. Argumentando cuestiones referidas al volumen que perjudi-caban la infraestructura del Tea-tro Municipal, las bandas no pu-dieron acceder al mismo, pese a haberse realizado durante varios años atrás grandes shows rela-cionados a ese género. No obs-tante, una confesión por parte

de Chervo circuló –y circula aún- en el ambiente de los músicos: “El Rock no es cultura”.

Reservada en su comentario, la ex-directora negó haber dicho esa frase y sostuvo que las deter-minaciones que tomó se basaron en restricciones provenientes de la intendencia. Justificó su ac-ción confesando que no quería perder el empleo y, por ende, en ningún momento pudo haber dicho que no es cultura. Para re-afirmar su testimonio, concluyó: “La cultura es una palabra, es cuando vos abrís los ojos, estás haciendo cultura”.

La anterior gestión municipal: Mirta Chervo y el Rock[ ]

“Hay bastantes. Por ahí no se dan mucho a conocer porque tendrán sus problemas. Siempre aparece al-guna banda que: ´ah, no sabía, no la conocía, de dónde salió´”, sostiene Owen Palacios, cantante de Mega-hertz. En este mismo sentido, Lucas Cicerchia, baterista de De Ruffis, aporta: “Parece que en la ciudad el Rock está siempre resurgiendo, hay un montón de bandas. Vemos mu-chas que ni conocemos y son muy buenas”.

Por la otra parte, Carolina Co-metti, una joven seguidora del Rock, sostiene que actualmente el número de bandas rockeras ha crecido en forma considerable. Además de lo dicho, agrega que es un género que tiene un alcance etario amplio: “Se volvió algo normal en adolescen-tes, ya que hoy en día ellos mismos hacen presentaciones hasta en los actos de sus propios establecimien-tos escolares. Los adultos tampoco se quedan atrás. Es bastante común encontrarse los fines de semana en un bar y que se presente alguna que otra banda”. Otra de las personas que disfrutan de esta manera de componer desde abajo del escena-

rio, Ezequiel Ángel Gómez, aporta su parecer sobre el tema: “Última-mente veo más recitales y más pu-blicidad de las mismas”.

Es interesante observar cómo, a su vez, esta explosión de bandas se comprueba estadísticamente. En el 2013, desde los entes oficiales se realizó un censo para constatar más de cien grupos en el territorio, según revela “Tucán”. Este suceso es fomentado en la gestión del titu-

lar de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Nicolás José Petrucci. “Hemos registrado este fenómeno y lo estamos apoyando, organizando distintos eventos”, ex-plica el guitarrista de Los Violado-res. Con este censo, se promueve un contacto directo con las bandas, in-vitándolas a participar de los even-tos propuestos desde Cultura. Es así como aparecen el “Grabando Rock”, concurso que premia al ganador con horas pagas de grabación; ciclos de verano bajo el título de “Mirá quien toca”, realizados en el Auditorio Municipal en febrero; los ciclos de invierno realizados en el Teatro y en el mismo Auditorio, como también en la Costanera con el “Primarock”; shows acústicos en el Hall del Tea-tro Municipal; además del espacio brindado durante la realización de la Feria del Libro.

Este impulso por parte de la Di-rección de Cultura es valorado por los músicos, quienes, respecto a la anterior gestión a cargo de Mirta Chervo, notan un cambio: “La asun-ción del actual Director de Cultu-ra, José ‘Pocho’ Petrucci parece ser que le está abriendo un camino a este tema que estaba muy reprimi-do en la anterior gestión con la otra directora de Cultura”, afirma Ema-nuel Pellegrini, cantante de King-dom, banda ganadora del Grabando Rock pasado, y agrega: “Inclusive

Es bastante común encon-trarse los fines de semana en un bar y que se presen-te alguna que otra banda de Rock”

Carolina Cometti

Page 14: Más que un lid

26 27

CULTURACULTURA

La cuestión del trabajo del músico es un debate que parece ser aún incipiente en la ciudad. Hoy en día, ellos se encuentran tocando gratis en los eventos municipales y con determinados requisitos en los ba-res. En la primera situación, solamente se les ofrece el sonido pero sin ninguna retribución económica por el recital. En la segunda, las exigencias terminan favo-reciendo al dueño del local, ya que tienen que pagar-le el sonido vendiendo una determinada e impuesta cantidad de entradas.

Evidentemente, como se observa a grandes ras-gos, el músico pierde por varias razones. Él es quien dispone de su tiempo para ensayar, tiempo que po-dría ser utilizado para otros fines. Luego, como todo músico, depende de lo que toque, tiene que comprar

su instrumento, que no es algo barato, así como tam-poco su mantenimiento.

Sobre esta necesidad, el “Turco” Nader, desde su perfil experimentado, sostiene que hay que pagarle a los músicos y que la actual situación de gratuidad es una cuestión de hábito a la que han adherido los dueños de los bares, encargados de la cultura oficial y hasta los mismos músicos. Además, centra su opinión en un pensamiento que puede generar polémica: “No es malo cobrar por tocar, vemos a la guita como un demonio y la plata es solo un papel que potencia lo bueno y lo malo de una persona, el dinero solo des-nuda al bueno y al hijo de puta. Sencillo. Hay que ha-cerse valer, aunque se entiende el entusiasmo de los músicos que caen/caemos, en estas cosas”.

¿Se puede entender esta práctica como un trabajo?

El oficio de ser músico[ ]

están haciendo reuniones para que los mismos músicos puedan expre-sar ideas o proyectos para que se lleven a cabo. Creo que es un paso importante para difundir a la cultu-ra de San Nicolás”. Lucas Cicerchia aprueba esta medida y sostiene: “Están tratando de hacer las cosas bien. Venimos de una etapa donde no había nada. Ya tocar en el teatro es un paso dado, y el gesto de jun-tarse a tomar algo fue algo bueno, y si eso llega a algo, mejor. Hay ganas de cambiar”. Estas expresiones no hacen más que avalar el cambio de mentalidad respecto a la anterior administración.

Los aspectos positivos rescata-dos por el círculo de músicos y espe-cificados por Emanuel y Lucas, apa-rentemente, no son los suficientes para satisfacer las necesidades de los artistas. Ratificando lo di-cho, Owen Pala-cios confiesa que “falta un tironci-to”. Esta carencia tiene que ver con la participación de las bandas en los eventos muni-cipales: “Por ahí esta flojo, mucho más es la banda la que se tiene que

acercar. Lógicamente, pero es prác-ticamente la banda que tiene que hacerlo”. Darío Gorosito, guitarris-ta y cantante en Cherry Collins,

confirma esta realidad sosteniendo que cree que hay buenas intencio-nes pero falta “oficio, tiempo y pre-

supuesto”, para después ampliar: “Igual todo parte de la base del pre-supuesto obviamente. Creo que es-tán haciendo lo que pueden. Si bien decimos que el tiempo es dinero, el saber y la capacitación también”.

En lo que concierne a esta esca-sez, el cantante de Autistas Choca-dores, Mariano Ortega, cuya banda está hace años rodando en dicha ciudad, expone: “Tendría que haber más programadores idóneos que entiendan cómo y en qué momento hacer un recital, darle lugar también a ideas externas, todo para que fun-cione mejor”. Y agrega sobre el Tu-cán: “Es una persona muy volunta-

riosa, que hace absolutamente todo lo posible y más de lo que le corres-ponde, pero él sólo no puede y me parece que hace falta un poco más de gente, abrir las puertas y tentar a que se quieran acercar”.

La movida supone fortaleci-miento no solamente oficial sino también por parte de aquellos hacia quienes va dirigido el producto mu-sical. Sin embargo, este apogeo, pa-rece no ser correspondido por parte de este último sector. La mayoría de los músicos afirma presentarse ante un público frío y cerrado, además de acotado. Tanto Emanuel Pellegrini como Owen Palacios confiesan di-cha cerrazón y frialdad del público nicoleño con sus palabras: “Es muy concentrado, siempre son general-mente los mismos, y más allá de al-gún amigo que tenga cada banda, yo no veo que siga mucho”, reflexiona Owen mientras que Emanuel tami-za su opinión hacia cuestión de gus-tos de género: “Tiene que ver con el gusto de la gente en lo que respecta a la música. Está más popularizado el Metal que el Rock como música. Creo que eso ya pasó un poco de moda y muchos no se interesan en eso”. Además de ellos, Darío Goro-sito expone: “Se perdió esa Cultura de ir a un bar a ver una banda, an-tes no había un solo bar con bandas, había varios”, pero Sergio Gustavo Nader, conocido guitarrista solista que está en actividad desde el ’96 y con más de veinte grabaciones en su discografía, suma su visión de los que asisten a los eventos de una ma-nera positiva, coincidiendo con los demás acerca de los pocos especta-dores dispuestos a escuchar Rock: “Es un buen público, sí. Quizás no en manera masiva, aunque creo que está bien”.

El futuro del Rock nicoleñoTodo este florecimiento de conjun-tos musicales relacionados a guita-rras distorsionadas y baterias ruido-sas, más el escaso acompañamiento y difusión que ven los músicos por parte de los oyentes y los encar-gados de la Dirección de Cultura,

plantea un enigma en relación al fu-turo del género en la ciudad. Estos últimos factores pueden generar un punto de inflexión negativa para la práctica rockera.

Más allá de que la movida au-mente o disminuya, se puede cons-tatar que varios artistas se man-tendrán firmes con sus proyectos musicales, ya que sostienen que la música representa un escapismo, una dimensión paralela, y puede servirles para contar una historia, expresar un sentimiento, y hasta ser uno mismo. “Por lo menos para mí es una motivación para vivir”, opina Emanuel Pellegrini. Gerónimo Gar-

cía, bajista de Último Recurso reve-la: “Es una de las cosas más lindas que podemos experimentar; sentís la necesidad de querer generar ese ruido que a la gente le hace una son-risa”.

Su abordaje, como cualquier otra actividad artística o deportiva, reduce (y más en el caso de los jóve-nes) la posibilidad de que ellos to-men caminos poco propicios como puede ser el hecho de caer en exce-sos o simplemente no hacer nada. Ser músico, concluye el Tucán, re-presenta sustentar un proyecto mu-sical que enaltece.

San Nicolás siempre ha teni-do muchas y buenas bandas de Rock, pero desde hace ya unos años se ha incrementa-do notablemente” Eduardo “Tucán” Barauskas

Page 15: Más que un lid

28 29

Entre pasillos y pasillos[ ]AGUAFUERTE

Los pasillos de mi facultad tienen ese “no sé qué... ¿porteño?” , en realidad estos pasillos particular-mente tienen aires compartidos de todas las pro-

vincias, aires de campo, de ciudad, de pobres y de ricos. Recorrerlos me da la sensación de estar transitando di-ferentes caminos, me permite escuchar las voces, los c h i -

rridos de las sillas, los penosos llantos y las alegrías exageradas de los que alguna vez como yo, tuvieron que rendir.

Los pasillos de mi facultad se llenan de olor a hu-medad y tierra mojada cuando llueve, y los cartones mojados enchastran más de lo que limpian. El ruido de las gotas mientras caen y los paraguas sobre los pupi-tres son una visual ,a mi gusto, de las más atrapantes.

En estos “túneles” mágicos puedo observar por los grandes ventanales como se desarrolla el día:

quién está llegando tarde a un parcial y corre hasta la entrada, los que vienen relajados a pasar una mañana de cursado normal, las miradas cansadas y las cabelle-ras sin peinar. Ir por los pasillos no es cualquier cosa, a cada paso me encuentro con gente conocida para saludar y quedarme charlando un rato, siempre hay

algún buen motivo para llegar un poco tarde a clase y que la profesora te mire mal. Las multitudes agrupa-das allí me generan adrenalina, es como si de repen-te alguien en mi cabeza me dijera: “preparada, lista, ¡¡¡ya!!!”, no tengo mucho tiempo para caminar rápido y escapar a las agrupaciones, que insisten en contar-me sus proyectos hasta cuando voy camino a presen-tar un final. Claro que sin tener en cuenta lo que es ir por los pasillos en época de elecciones, cuando un sinnúmero de personas desconocidas se te acercan

Por Antonella Liveratore

Page 16: Más que un lid

30 31

integrante del público apasionado en la materia. “En Argentina se entiende que el software libre es una manera mejor de hacer software”, afirmó el pro-gramador que recibe di-nero por realizar software libre y por esto sostuvo que “para el capitalismo el mismo funciona y por eso es que está teniendo tanto éxito”.

Ambos expositores destacaron que el hecho de que un software sea libre no quiere decir que sea gra-tuito, sino que tiene la posibilidad de ser redistribuido y de ser modificado por la gente que tiene conoci-mientos. Esta confusión la da el mismo concepto de “libre”, esto es algo que al final muchos preguntaron y que los ponentes intentaron explicar en sucesivas

ocasiones.Del otro lado se encuentra el software protegido,

que hace que los programas se vendan como produc-tos comerciales independientes de las máquinas. “Vie-nen sin el acceso al código fuente con la excusa de proteger la receta de programación y evitar copias”, contó García Alfaro, quien además es director de arte en El Eslabón.

Su actividad para la promoción del software libre tiene que ver con una concepción del mismo como

“conocimiento y posibilidad de modificar programas, como una forma de libertad de expresión”, manifestó

el comunicador y fotógrafo, quien recibió el aval de su compañero.

Una de las cuestiones que más se mencionaron en la charla, y de la que la mayoría, como comuni-cadores sociales, formó parte, fue el papel del capitalismo en este asunto. “El crecimiento que tuvo

el software libre se dio porque no va en contra del capitalismo ya que puede cobrarse, siempre y cuando cumpla con las características propias del software li-bre”, declaró Ezequiel García. Otra de las caras de esta temática es la imagen de los hackers y programado-res que crea Estados Unidos a través de sus medios de comunicación: “Esta imagen que construyen es la de personas que usan su conocimiento para dañar”,

manifestó Javier García.“Lo que permite el Software libre es el dominio

de nuestras herramientas de trabajo que a su vez ase-gura mejores condiciones de autonomía”, sentenció el comunicador, que dio a conocer cada uno de los programas de diseño que usan en su lugar de trabajo, obviamente todos ellos software libre. “Viene a res-catar aquella vieja tradición de compartir información concebida como bien común”, argumentó el comuni-cador.

CRÓNICA

Lo que permite el Software li-bre es el dominio de nuestras herramientas de trabajo que a su vez asegura mejores con-diciones de autonomía”

“CRÓNICA

“El software libre es una forma de libertad de expresión”El comunicador social, junto al programador Ezequiel García, explicaron lo que es un software y más precisamente uno libre, además de exponer sus beneficios y los debates en torno al mismo.

[ ]Javier García Alfaro

El software libre está en debate tardío en la Ar-gentina, una discusión que se puede denomi-nar setentista, que llegó en el nuevo milenio

al país y que aun evoluciona a favor de programadores y promotores de este tipo de software, sobre esto y más hablaron el Licenciado en Comunicación Social Javier García Alfaro, acompañado por el programador Ezequiel García.

“Un software es un programa que está hoy en día en todas nuestras interacciones, sobre todo en la vida de los comunicadores y periodistas”, comenzó dicien-do García Alfaro, egresado de la Universidad Nacio-nal de Rosario, luego de una breve presentación de la coordinadora del seminario y ayudante de cátedra de Redacción II, Micaela Brescacín Bertinat. El soft-ware libre cuenta con características diferentes a las de aquel que necesita de licencias: “Tiene que tener li-

bertad para usarlo, libertad para estudiarlo y adaptar-lo, libertad para redistribuirlo y libertad para publicar mejoras”, agregó el comunicador.

Además, otro de los factores con los que tiene que contar un software libre, uno de los más importan-tes, es el acceso al código fuente. “Es una especie de fórmula o receta del tipo de software”, explicó ambi-guamente el actual editor web de Redacción Rosario. “El acceso al código fuente define que el software sea libre, pero no necesariamente que sea gratuito”, men-cionó, para luego pasarle la posta a su acompañante, alegando que “los periodistas cuando hablan de estos temas dicen mucha sanata”.

Ante una audiencia, en su mayoría, ajena al tema y, por lo tanto, bastante desorientados, Ezequiel Gar-cía hizo un esfuerzo por exponer más claramente lo que es un software, para lo que recibió el apoyo de un

Por Clara Cichillitti

Page 17: Más que un lid