mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese...

16
VUELTA A LA CRUDA REALIDAD (POLÍTICA) Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa D espués de las vacaciones estivales se nos impone recuperar los hábitos vitales en los que desenvolvemos nuestra vida, espe- cialmente los laborales, lo que suele conllevar lo que los psicólogos llaman el síndrome post- vacacional. esta adaptación a la vida “normal”, después del paréntesis veraniego es más o me- nos llevadera según sean las circunstancias la- borales de cada uno, el momento de la vida en que nos encontremos o el carácter más o me- nos optimista que cada uno tengamos para afrontar los problemas cotidianos. Pero hay un hecho que nos afecta a todos, inexorablemen- te, que no es otro que el marco socio-político del país en el cual desarrollamos nuestras acti- vidades. Pues bien, siendo optimistas podemos decir que más o menos las cosas siguen igual, (omi- tiendo el pavoroso aumento de los incendios forestales y el problema de los emigrantes) pe- ro si hemos tenido la posibilidad de seguir los medios de comunicación de los dos o tres últi- mos meses, comentando los hechos que van sucediendo en españa y en el ámbito interna- cional podríamos hacer un análisis más riguro- so y afirmar que apenas ha habido nada que haya mejorado, por el contrario los asuntos po- líticos y económicos han emporado, si se quie- re ligeramente, pero empeorado y en algún ca- so nos amenazan seriamente en el próximo fu- turo. ediTORiaL VUELTA A LA CRUDA REALIDAD (POLÍTICA) La guerra de divisas entre China y eeUU y la posible salida sin acuerdo del Reino Uni- do de la Unión europea son los principales fenómenos políticos a seguir en los próxi- mos meses. PÁGINAS 1 Y 4 LaBORaL EL REGISTRO SALARIAL ANTI BRECHA DE GÉNERO antonio Molina hace un repaso de como el Registro Salarial que pretende evitar la brecha de género está siendo relegado a favor del Registro de Jornada. PÁGINA 3 SOCiedad ¿ENCAJA LA ÉTICA EN EL ENTORNO POLÍTICO ACTUAL? Juan Rico se hace esta incómoda pregunta teniendo presente el momento político ac- tual y social, con su baile de partidos y po- siciones ideológicas. PÁGINA 6 eCONOMÍa EL PROBLEMA DE LAS PENSIONES (I) Planteamiento de un problema económico que deberá debatirse políticamente por- que nos afecta a todos. PÁGINA 9 CULTURa JUAN DE LA CRUZ Y EL CANTO ESPIRITUAL Rosario Paniagua nos muestra a un Juan de la Cruz poeta y culmén de la mística española. PÁGINA 10 Hermandades del Trabajo C/ Juan de Austria, 6. Bajo B. 28010 Madrid www.hermandadestrabajo.org mas Editado por Hermandades del Trabajo Nº 751 Septiembre 2019 (Sigue en pág. 4) Pedro Sánchez recibe a Pablo Iglesias en La Moncloa (7 de mayo de 2019)

Transcript of mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese...

Page 1: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

MAS, Febrero 2019 |1SECCIÓN

VUELTA A LA CRUDA REALIDAD(POLÍTICA)

Pool

Mon

cloa

/Bor

ja P

uig

de la

Bel

laca

sa

Después de las vacaciones estivales se nosimpone recuperar los hábitos vitales enlos que desenvolvemos nuestra vida, espe-

cialmente los laborales, lo que suele conllevarlo que los psicólogos llaman el síndrome post-vacacional. esta adaptación a la vida “normal”,después del paréntesis veraniego es más o me-nos llevadera según sean las circunstancias la-borales de cada uno, el momento de la vida enque nos encontremos o el carácter más o me-nos optimista que cada uno tengamos paraafrontar los problemas cotidianos. Pero hay unhecho que nos afecta a todos, inexorablemen-te, que no es otro que el marco socio-políticodel país en el cual desarrollamos nuestras acti-vidades.

Pues bien, siendo optimistas podemos decirque más o menos las cosas siguen igual, (omi-tiendo el pavoroso aumento de los incendiosforestales y el problema de los emigrantes) pe-ro si hemos tenido la posibilidad de seguir losmedios de comunicación de los dos o tres últi-mos meses, comentando los hechos que vansucediendo en españa y en el ámbito interna-cional podríamos hacer un análisis más riguro-so y afirmar que apenas ha habido nada quehaya mejorado, por el contrario los asuntos po-líticos y económicos han emporado, si se quie-re ligeramente, pero empeorado y en algún ca-so nos amenazan seriamente en el próximo fu-turo.

editorial

VUELTA A LA CRUDAREALIDAD (POLÍTICA)

la guerra de divisas entre China y eeUU yla posible salida sin acuerdo del reino Uni-do de la Unión europea son los principalesfenómenos políticos a seguir en los próxi-mos meses.

PÁGINAS 1 Y 4

laBoral

EL REGISTRO SALARIAL ANTIBRECHA DE GÉNERO

antonio Molina hace un repaso de como elregistro Salarial que pretende evitar labrecha de género está siendo relegado afavor del registro de Jornada.

PÁGINA 3

SoCiedad

¿ENCAJA LA ÉTICA EN ELENTORNO POLÍTICO ACTUAL?

Juan rico se hace esta incómoda preguntateniendo presente el momento político ac-tual y social, con su baile de partidos y po-siciones ideológicas.

PÁGINA 6

eCoNoMÍa

EL PROBLEMA DE LASPENSIONES (I)

Planteamiento de un problema económicoque deberá debatirse políticamente por-que nos afecta a todos.

PÁGINA 9

CUltUra

JUAN DE LA CRUZ Y EL CANTO ESPIRITUAL

rosario Paniagua nos muestra a un Juan de laCruz poeta y culmén de la mística española.

PÁGINA 10

Hermandades del TrabajoC/ Juan de Austria, 6. Bajo B. 28010 Madrid

www.hermandadestrabajo.org

masEditado por Hermandades del Trabajo

Nº 751Septiembre 2019

(Sigue en pág. 4)

Pedro Sánchez recibe a Pablo Iglesias en La Moncloa (7 de mayo de 2019)

Page 2: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

el leGado de una persona setransmite en parte por su familia, yesta es la motivación que nos llevaa releer un escrito de un familiarsuyo, su prima inés Gil redondo.este artículo fue publicado en el se-gundo libro editado por el P. JuanCarlos Carvajal Blanco, GarcíaRomán, servidor del Evangelio, afavor de los Trabajadores, ypublicado por la Fundación de lasHermandades del trabajo. elprimer tomo se titula AbundioGarcía Román, servidor delEvangelio, a favor de losTrabajadores.

Junto con la imprescindible biografía de Al-berto Linés, estos dos tomos constituyen unadocumentación valiosa sobre la figura delSiervo de Dios. Con estas palabras de Inés Gilpresentamos unas perspectivas frescas y gra-tificantes sobre la persona de Don Abundioque tanto admiramos.

“abundio García román, joven sacerdote, fueencarcelado en Madrid en 1936 y en la madru-gada del domingo 15 de noviembre, lo “saca-ron” al patio de la cárcel para fusilarle, pero unbombardeo le libró de una muerte inminente.Un compañero de celda describe la escena así:

Avisan al nuevo sentenciado (a pie de página,“don abundio García román”). Es joven aún. Ido-latra a sus padres. Quiere a un primito con amorde hermano. Conquista en el acto las simpatías decuantos tienen la satisfacción de conocerle” (G. ar-senio de izaga, los Presos de Madrid, 191).

Sabemos mucho sobre la simpatía del Funda-dor de Hermandades pero, ¿sabemos hastaqué punto el siervo de Dios quería a su tierray a su familia, y su familia a él? No sabemosque exista ningún escrito sobre esta influenciarecíproca, debido en gran parte a la discreciónde don abundio.

Para suplir dicha ausencia, quisiera presen-tar este pequeño trabajo sobre “Las influenciasy el entorno familiar de Abundio García Román”para llenar ese vacío y dar a conocer los rasgoshumanos del siervo de dios. Nuestra intenciónes tratar de poner de manifiesto la influenciadinámica de su familia y su tierra extremeñassobre él, y la de él sobre nosotros…

Conocí a abundio cuando era una niña. Mipadre fue el padrino seglar de su primera misay la primera boda que abundio celebró fue lade mis padres. No sólo era el sacerdote, tío yprimo que nos acompañaba y reía y lloraba connosotros; sentíamos que era un hombre de

dios, alguien que hablaba yvivía lo que hablaba. Basán-dome en estos conocimien-tos y recuerdos, trataré de ircontrastando su personali-dad de sacerdote ejemplarcon sus raíces familiares ysu identidad de extremeño.

¿Aporta Extremadura al-go peculiar a un niño quenace? ¿Cuáles son las carac-terísticas que definen estatierra? es dehesa y encina,montaña, roble y castaño,piedra y agua. extremaduraes indefinible porque todoen ella es contraste, casicontradicción; es armónicay tosca, verde y parda, dulcey ruda, es historia, arte ytrabajo. extremadura no só-lo dota a sus hijos de gran-des obras artísticas, de per-sonajes que han escrito pá-ginas en el libro de la histo-ria, sino que enseña a mirara los protagonistas de la mi-crohistoria, de los hombres anónimos que consu vida han ido tejiendo el entramado de la tra-dición, la lucha y la cultura que han forjado alas gentes de esta tierra.

Jaraicejo, el pueblo natal de don abundio, seencuentra en la zona que se extiende entre lapenillanura trujillana y el Puerto de Miravete.Su origen se remonta a los años de la ocupa-ción musulmana, aunque se han encontrado ensus alrededores restos de anteriores asenta-mientos humanos. Cabe destacar la iglesia delsiglo XVi, impresionante templo dedicado a laasunción de la Virgen, siendo esta época la desu máximo esplendor; el obispo de Plasenciaera “Señor de la Villa de Jaraicejo”. es digna demención la figura del prelado Vargas de Carva-jal, quien encomendó la construcción de la igle-sia al arquitecto Sancho Cabrera de trujillo.otros edificios importantes son el antiguo con-vento de las franciscanas, el ayuntamiento, al-gunas casas solariegas y el puente sobre el ríoalmonte.

La Fundación Abundio García Román con-serva un valioso texto del siervo de dios dondehabla en los años 50 a sus paisanos de Jaraice-jo:

“Lo primero, un saludo para vosotros que soismis paisanos. En él os mando toda la noblezaque cabe en un afecto sincero y toda la emociónque alberga un pecho agradecido. Siempre os re-cordé. Vivisteis conmigo en grata compañía a

pesar de largas distancias. Y en mi corazón desacerdote tuvisteis también un lugar escogido,pequeño altar donde a Dios rogaba yo por vos-otros.

Otro saludo a ti, tierra mía, suelo que mecistemi cuna, aire, agua y sol que recreasteis mi in-fancia, hermosos horizontes que, clavados en mimemoria, alegrasteis mi vida penosa a veces conel sabor de la dicha propia y casera. Yo os salu-do.

Y a ti, Iglesia bendita, joya inestimable de artesagrado, página gloriosa de un pueblo grandeen la fe, diadema esplendorosa de mis antepasa-dos; tú dices los que fueron y dirás los que de tihan de salir. Eres grande y ciclópea, robusta yaustera, valiente y atrevida en tu bóveda gigan-te que recoges con mano delicada el rumor ince-sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primeralo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa-grario ante el cual me arrodillaba, donde Dioshabita sacramentado. Ésa, la Virgen guardianade mi niñez, madre cariñosa en mi vida toda,Patrona vuestra y mía”.

en este enclave de extremadura, Cáceres-trujillo-Jaraicejo, nace nuestro protagonista el14 de diciembre de 1906, en la casa-posada desus abuelos paternos. Sus padres, Gregorio Gar-cía rebollo y Clodoalda román Soleto, eran deprofundas raíces cristianas y extremeñas. Susdos únicas hermanas fueron religiosas”...

(Continuará)

2 | MAS, Septiembre 2019 Legado de D. Abundio

Don Abundio y su familiaPor Miguel Parmantie

Familia de D. Abundio (cortesia de FundaciónAbundio García Román)

Page 3: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

Laboral MAS, Septiembre 2019 | 3

(Fot

o Pe

xels

CC

)

el protagonismo del registro diariode la jornada de trabajo, que es elque traté en el último número delMaS, está dejando en un lugarmuy secundario a otro registro,igual de obligatorio, creado tansólo una semana antes.

Se trata del registro salarial, previsto en elnuevo art. 28 del estatuto de los trabajado-res, para luchar contra la brecha salarial en-

tre mujeres y hombres. No sólo el público engeneral desconoce su existencia, sino que meparece que es poco conocido incluso entre losprofesionales de recursos humanos. tanto unregistro como el otro son producto de los, asíllamados, “Viernes Sociales”, nombre popularderivado del día en el que ordinariamente sereúne el Consejo de Ministros y por tratarse demedidas de naturaleza social que fueron inclui-das, poco antes de las últimas elecciones Gene-rales, en diversos reales decretos-leyes.

Mientras que el registro de jornada, que fueel que ya analizamos, formó parte del paquetede medidas incluidas en el real decreto-ley realdecreto-ley 8/2019, de 8 de marzo; este nuevoregistro salarial, aprobado ya una semana an-tes, formó parte de las medidas contenidas enel real decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, demedidas urgentes para garantía de la igualdadde trato y de oportunidades entre mujeres yhombres en el empleo y la ocupación.

Para saber en qué consiste el registro sala-rial, lo mejor es leer la norma que lo regula,que es el nuevo artículo 28 del estatuto de lostrabajadores. en realidad, más que de un artí-culo nuevo, se trata de una ampliación impor-tante de un artículo existente, dado que, hastael pasado 8 de marzo, fecha de la entrada en vi-gor del nuevo texto [y día internacional de laMujer trabajadora], el título y el primer párrafodel artículo ya existían, constituyendo todo elprimitivo artículo.

Artículo 28. Igualdad deremuneración por razón de sexo.

1. el empresario está obligado a pagar porla prestación de un trabajo de igual valor lamisma retribución, satisfecha directa o indi-rectamente, y cualquiera que sea la naturale-za de la misma, salarial o extrasalarial, sin

que pueda producirse discriminación algunapor razón de sexo en ninguno de los elemen-tos o condiciones de aquella.

Un trabajo tendrá igual valor que otrocuando la naturaleza de las funciones o ta-reas efectivamente encomendadas, las con-diciones educativas, profesionales o de for-mación exigidas para su ejercicio, los facto-res estrictamente relacionados con su des-empeño y las condiciones laborales en lasque dichas actividades se llevan a cabo enrealidad sean equivalentes.

2. El empresario está obligado a llevar unregistro con los valores medios de los sala-rios, los complementos salariales y las per-cepciones extrasalariales de su plantilla,desagregados por sexo y distribuidos porgrupos profesionales, categorías profesio-nales o puestos de trabajo iguales o deigual valor.

Las personas trabajadoras tienen dere-cho a acceder, a través de la representaciónlegal de los trabajadores en la empresa, alregistro salarial de su empresa.

3. Cuando en una empresa con al menoscincuenta trabajadores, el promedio de lasretribuciones a los trabajadores de un sexosea superior a los del otro en un veinticincopor ciento o más, tomando el conjunto de la

masa salarial o la media de las percepcio-nes satisfechas, el empresario deberá in-cluir en el Registro salarial una justificaciónde que dicha diferencia responde a motivosno relacionados con el sexo de las personastrabajadoras.

debe señalarse que, con esta obligación ge-neral, que afecta a absolutamente todas las em-presas, el Gobierno de españa ha llegado máslejos que lo que indicaban las directrices comu-nitarias, dado que la recomendación europeaen materia de transparencia salarial no afecta aempresas de menos de 50 trabajadores. (Me re-fiero a la recomendación de la Comisión, de 7de marzo de 2014, sobre el refuerzo del princi-pio de igualdad de retribución entre hombres ymujeres, a través de la transparencia.) en espa-ña, también las pequeñas y hasta las microem-presas están obligadas al registro salarial.

Pienso que la búsqueda de la igualdad realentre mujeres y hombres en el mercado de tra-bajo es algo muy importante. Posiblemente seauno de los grandes desafíos sociales y cultura-les que debemos resolver en este momento dela historia, si es que no es el mayor de ellos. elproblema es que no sé si vamos a solucionar elproblema de una forma tan fácil, sólo con exi-gencias legales, ni si tiene sentido haber incre-mentado la intensidad de una medida que nosrecomendaban desde europa.

EN PERSPECTIVA

EL REGISTRO SALARIAL ANTI BRECHA DE GÉNERO

Por Antonio Molina Schmid

(Sigue en pág. 6)

(Fot

o Pi

xaba

y C

C)

Page 4: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

Editado por las Hermandades del TrabajoDirector: Carlos Salcedo Peñalver. Consejo de Redacción: María Luisa San Juan, María José Plaza, Fernando García Adrianzén, Maru-

ja Jiménez, Antonio Molina Schmid, Miguel Parmantie, Juan Rico, Guadalupe Mejorado, Agustín Rodríguez de Lara.

Redacción y Administración: C/ JUAN DE AUSTRIA, 6, BAJO B. 8010 MADRID. TELÉFONO. 91 445 03 93. Depósito Legal M- 13.409-58. Imprime: ROTOMADRID. Los trabajos firmados que se publiquen en MAS no reflejan necesariamente la opinión del CONSEJO NACIONAL DE LAS HERMANDADES DEL

TRABAJO, sino, exclusivamente, las de los respectivos autores.

4 | MAS, Septiembre 2019 Opinión

Opinión

“Nos afectará a los españoles demanera importantepor las inversionesde las empresas

españolas, el turismoinglés y las

exportaciones de pro-ductos españoles al

Reino Unido”.

“Hay gruposimportantes deUnidas Podemos

que son partidariosde que Iglesias

apoye la investidurade Pedro Sánchez”.

VUELTA A LA CRUDA REALIDAD (POLÍTICA)

mas

en el ámbito nacional continúa el gobierno enfunciones de Pedro Sánchez, después de la investi-dura fallida de julio. al día de hoy, cuando faltanveinticinco días para que se agote el plazo, no sa-bemos si habrá investidura o iremos a nuevas elec-ciones en noviembre.

Parece que continúa el rechazo de Sánchez aformar un gobierno de coalición con Unidas Po-demos, incluso los dirigentes socialistas afirmanque ha decaído la oferta de una vicepresidencia ytres ministerios que hicieron en la sesión de in-vestidura. Pablo iglesias por su parte, se reafirmaen solicitar estos ministerios, o sea, quiere tocarpoder, “pisar moqueta”. esto abocaría a la hipó-tesis de la repetición electoral.

Sin embargo, según las encuestas el partidoque sería más beneficiado en caso de nuevaselecciones sería el PSoe, por lo que hay gruposimportantes de Unidas Podemos que son partida-rios de que iglesias apoye la investidura de PedroSánchez, de manera que se favoreciera la investi-dura y se ejerciera la oposición política en el de-sarrollo de la actividad del gobierno: aprobaciónde presupuestos y leyes que se precisen para de-sarrollar el programa político de ambas formacio-nes. en este caso cabría que, dentro de unos días,Pedro Sánchez alcanzara la Presidencia del Go-bierno con el apoyo del grupo de iglesias.

aparentemente, para el ciudadano medio, esteretraso en la formación de gobierno nacional noha tenido demasiadas consecuencias, máximecuando si se han logrado formar gobiernos en lasdistintas comunidades autónomas y municipios,en función de los resultados de las pasadas elec-ciones. Sin embargo, hay problemas en la vidapolítica española que aconsejan la formación deun gobierno como es el ahogo financiero de lascomunidades autónomas que ya están incidiendoen la prestación de los servicios públicos a losciudadanos porque el PSoe con el apoyo instru-mental de la abogacía del estado argumenta queal estar en funciones no puede transferir fondosa las comunidades autónomas. es solo un ejem-plo pero hay más.

Habría que recordarle al aspirante a la Presi-dencia que una cosa es un gobierno en funcionesy otra un gobierno sin funciones. Hay que reco-nocerle a Sánchez éxito indudable al pasar de 84diputados a 123, utilizando los llamados “viernessociales” para aumentar el empleo y gasto públi-co. a decir de un reputado periodista, “Sánchezno gobierna, posa; vive para la imagen”. No im-porta la inactividad del Parlamento, no importala demora de las reformas que españa necesita,no importa dilatar los asuntos, lo importante noes hacer es parecer que hacemos. Y parece que leda buen resultado.

los riesgos en el ámbito internacional son to-davía mayores. al problema del conflicto comer-cial entre estados Unidos y China que es un ata-que al libre mercado por la implantación dearanceles y la guerra de divisas que supone ladevaluación de la moneda china, se ha unido lainestabilidad en italia y la amenaza del Brexitduro, que si hace meses suponía un riesgo im-probable, después de la reciente cumbre del G 7y del elogio y apoyo de trump a Boris Johnson,prometiendo un tratado comercial preferencialse da por descontado. el premier inglés apuestapor la salida sin acuerdo de la Unión europea yel impago de la mayor parte de la cantidad queMay se había comprometido, en función de loscompromisos del reino Unido. Nunca europa ha-bía vivido una situación similar desde la funda-ción de las instituciones comunitarias hace másde medio siglo. esto supone que entramos en te-rritorio desconocido. a juzgar de los expertos sise confirma la salida de reino Unido de la Unióneuropea, por las bravas, se producirán perjuiciospara ambas partes. No hay que ser muy perspi-caz para ver que nos afectará a los españoles demanera importante por las inversiones de lasempresas españolas, el turismo inglés y las ex-portaciones de productos españoles al reinoUnido.

Por todo ello, la inactividad, el narcicismo yel egoísmo partitocrático no favorece nada lasolución de los problemas de los ciudadanos. Sepresenta un “curso· 2019-2010 muy “entreteni-do”. Permanezcan atentos y abróchense los cin-turones.

(Viene de pág. 1)

Page 5: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

MAS, Septiembre 2019 | 5Religión

(Fot

o C

C P

exel

s)

Danos entrañas demisericordia frente a toda miseriahumana. Inspíranos el gesto y lapalabra oportuna frente al hermanosolo y desamparado… (Plegaria eucarística)

Quiero mencionar Santa Faustina Kowalska,apóstol de la divina Misericordia, devociónque tanto impulsó San Juan Pablo ii. Miseri-

cordia es volcar o volver nuestro corazón conamor a las miserias del prójimo.

Hace muchos años llego a mis manos, unaoración preciosa, escrita por el Cardenal Sue-nens, belga, para rezarla por las mañanas, quees un verdadero programa de vida, dice así:

“Señor, en el silencio de este día que comien-za, vengo a pedirte la paz, la prudencia, la fuer-za. Hoy quiero mirar el mundo con ojos llenosde amor; ser paciente, comprensivo, dulce y pru-dente; ver por encima de las apariencias a tushijos como Tu mismo los ves y, así, no ver másque el bien en cada uno de ellos. Cierra mis oí-dos a toda calumnia, guarda mi lengua de todamaldad; que solo los buenos pensamientos per-manezcan en mi espíritu; que sea tan benévoloy alegre que todos los que se acerquen a mí sien-tan tu presencia; revísteme de ti, Señor y que, alo largo de este día, yo te irradie. Amen”

Siempre que la leo, me impresiona la frase:ver a tus hijos como tú los ves y así, no ver másque el bien en cada uno de ellos”.

Un día, no hace mucho, leyendo el periódicome llamo la atención una noticia. Hablaba deuna niña de 12 años, a la que habían recogido,porque se dedicaba a la prostitución para con-seguir dinero para comprar droga a su madre yalimentos para su hermanito de 7 años.

Me impresiono tanto esta noticia, que hastame hizo llorar, pero vi en esta pobre niña, meti-da en ese ambiente, una criatura buena y lim-

pia, olvidada de sí misma, malviviendo, pen-sando solo en su madre y su hermanito; la mi-raba con amor y con ojos de misericordia y, co-mo dice el cardenal Suenens, la veía por encimade las apariencias, como dios nos ve, y así noveía más que el bien en ella,

No justificar el pecado, pero no condenar alpecador y ayudarle a salir de él. decir como Je-sus a la mujer adúltera, “yo tampoco te conde-no, vete en paz y no peques más”.

Que Jesus misericordioso, haga nuestros co-razones semejantes al suyo.

En defensa de la caridadPor Emma Díez Lobo

en defensa de la caridaddeberíamos hacer unexamen de conciencia.No es bien comprendidaexcepto por los mensajeros deCristo.

Difícil poner esta virtud en acción, difícil“amar” a quien no conoces y difícil aceptara alguien “incómodo” … en mil lugares te

encuentras “los incómodos” y mil veces se lescritica por mil razones.

los “perfectos” lo saben, no pueden callar olanzan miradas de verdadero rechazo...

Criticar y juzgar es casi lo mismo y, no haytema en que no salgan estos dos males dondeescucharás la típica coletilla: “Yo no soy perfecto,ni juzgo a nadie, pero…” Y en ese pero se arrojatodo juicio de valores. Somos un Yo tan grande

que la humildad se convierten en un chiste: loque Yo digo, lo que Yo no admito, lo que Yoveo… Qué casualidad que siempre, por reglageneral, sean los mismos, aquellos a los que lescuesta ver más allá de su zona de “confort”.

efectivamente, la capacidad de “amar” es re-lativa y concreta. el segundo Mandamiento nose lleva, no es moderno, es mucho más diverti-do hablar sin caridad…

trabajo diario para comprender que dios teoye, que lo que tú digas será en ti volcado. ten-gamos mucho cuidado con nuestra lengua ypongamos la caridad por encima de cualquiervirtud.

Menos vanidad y más compresión; menos Yoy más humanidad; menos orgullo y más humil-dad. el mundo cambiaría si imitáramos en algoa Jesús… ¡Solo eN alGo!

MISERICORDIA QUIERO Y NO SACRIFICIO Por Gloria Merino

(Foto CC

Pexels)

Page 6: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

6 |MAS, Septiembre 2019 Sociedad

¿Encaja la ética en el entorno político actual?Por Juan Rico

en primer lugar, ¿qué es la ética?

Definición: 1) Parte de de la filosofía que tra-ta del bien y el mal en los actos huma-nos=Moral. 2) Conjunto de principios y re-

glas morales que regulan el comportamiento ylas relaciones humanas: “Ética profesional. Unhombre sin ética”.

la moral como estado de ánimo con que seafrontan o soportan peligros o dificultades.

la moral de los electores ha sufrido un rudogolpe. ante el teatro de la investidura de Sán-chez para formar gobierno y la falta de progra-ma a presentar, ha desmoralizado al pueblo.

la palabra “política” está bastante despresti-giada, se la entiende solo como lógica de parti-do y de sectarismo político. es difícil darle cre-dibilidad. la razón: carencia de ética. Bastaechar un repaso a la actualidad: los múltiples yescandalosos casos de corrupción de altas per-sonalidades, tanto de política como de la eco-nomía, en el odio, mentiras y luchas por obte-ner el poder, en la injusta distribución de la ri-queza, el paro, etc.

Hay candidatos que en vez de presentar pro-puestas concretas en orden a la búsqueda delbien común, se dedican a insultar a dirigentesde otros partidos para abrirse paso hacia el po-der. de esta manera incendian el ambiente so-cial, lo polarizan y lo intoxican con mensajes decrispación y de odio. lo cual repercute en todala sociedad, generando fanatismo partidista enunos y desconfianza, desinterés y apatía enotros. Parece que ética y política son irreconci-liables. Política sin ética es demagogia y no sir-ve para nada.

Pablo Vi dice: “la política es digna de ala-banza siempre y cuando se entienda como ser-vicio a la comunidad y busque el bien común,tomando como preferencia a los más pobres”(Evangelii Nuntiandi). en estos términos se pro-nuncia también el papa Francisco en la Evange-lii Gaudium. Porque la política es el medio paratransformar la realidad socioeconómica y tra-bajar por el bien común de españa.

“estamos en una crisis de ética y la éticapolítica exige solidaridad con aquellos migran-tes y refugiados que huyen del hambre y de lasguerras. es una vergüenza que en españa y eneuropa se les cierren las puertas, permitiendoque mueran ahogadas en el Mediterráneo másde 2.000 personas solo en el último año. es un

deber no solo humanitario sino también jurídi-co el acogerlos, porque ningún ser humano esilegal, tal como señala la declaración Universalde derechos Humanos y los convenios y pactosfirmados por españa” (F. Bermúdez lópez; aso-ciación de teólogos y teólogas Juan XXiii).

es muy difícil que la política actual sea loque el pueblo quiere: transparente, solidaria,dialogante, respeto a los derechos humanos,promoción del bien común, honestidad y unsinfín de etcéteras que los líderes deben velary hacer progresar en favor del bien común. Y,por lo tanto, habrá que contestar a la pegun-ta de arriba: no, no encaja con la política ac-tual. Para ello es necesario un cambio de 180grados.

(Fot

o C

C W

ikip

edia

)

Pero, a pesar de este importantísimo cam-bio social, se ha mantenido el esquema tradi-cional y, por ello, la mujer, además del traba-jo fuera de casa, ha tendido a seguir reali-zando todo o la mayor parte del trabajo do-méstico y familiar. de hecho, cuando nos re-ferimos al trabajo doméstico y familiar delpadre, solemos hablar de “ayudar”, presupo-niendo que la obligación principal es de otro.esta realidad está produciendo graves sobre-cargas y desilusiones en incontables mujeres.Y me parece que muchas veces también sala-rios inferiores en el trabajo fuera de casa,por la simple razón de no poder dedicar lamisma energía y tiempo que un hombre con

ninguna o menores cargas de trabajo en elhogar.

las formas espontáneas de enfrentarse lasfamilias con el problema están siendo diversas,desde la externalización a través de la contrata-ción de personal de servicio doméstico, hasta la,hoy en día, importantísima colaboración de losabuelos. Pero todas estas fórmulas no solucio-nan el problema, como me temo que tampocolas normas jurídicas que se limitan a controlarla igualdad de los salarios. No digo yo que estono sea una buena idea, al contrario, pero me te-mo que, mientras no cambiemos el paradigmafamiliar, aunque nos dotemos del registro sala-rial más exigente de europa, seguirá habiendodiscriminación y peores salarios.

Por ello, me gustaría terminar proponien-do que, con valentía e imaginación, vaya-mos pensando en nuevos modelos de con-vivencia, que den respuesta a la nueva rea-lidad, permitiendo la auténtica igualdadentre mujeres y hombres en el mercado detrabajo. tal vez, le pueda chocar a más deuno, pero me parece que la solución podríaestar en las unidades convivenciales másgrandes, agrupando a varias familias, al es-tilo de los kibutz israelíes, con un repartocomunitario de las tareas domésticas y fami-liares. Yo incluso me pregunto si es que lasprimeras comunidades cristianas, de las quenos habla la Biblia, en las que, según se nosdice, se compartían los bienes, no funciona-ban ya de esta forma.

(Viene de pág. 3)

Page 7: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

MAS, Julio-agosto 2019 | 7MAS, Septiembre 2019|7Cultura

No soy muy partidario de la“oración vocal” y menos si esrepetitiva o reiterativa, monótonay con poca vida. así lo he venidoescribiendo en MaS, desde 1992(“Cartas a Sabela”), y cuando habla-ba de las “Misas Festivas”, de la ca-tedral de S. Miguel y Sta. Gúdula,de Bruselas. Hacían de la“celebración eucarística” una fiestacultural, literaria y musical, no sési más cristiana, peroprobablemente, por más humana yde cultura religiosa superior, conayuda de poetas, escritores ygrandes músicos.

Evidentemente, la mejor oración no es la “fa-cilota”, rutinaria, estereotipada y “dirigi-da”. la MeJor oraCioN eS ViVir eN la

PreSeNCia del SeÑor, o sea amando al próji-mo con hechos y no haciendo daño a nadie(de palabra, obra u omisión). Cuando Cristo seretiraba a orar, no rezaba las letanías mayoreso menores, ni el rosario de Silos, ni la Salve dePedro de Mezonzo, ni el Credo nicenoconstan-tinopolitano, ni el “alma de Cristo” (todo unexorcismo literario) Para literario, el sonetoanónimo, tal vez de Juan de avila: “No me mue-ve mi dios para quererte…” toda una lecciónde teología, para meditar y reflexionar, no pararezar. Cristo se alejaba, buscaba silencio, parapensar y hablar o dialogar con el Padre. Con-tar su estado de ánimo, sus sentimientos y con-sulta, e incluso rectificar.

es cierto que, cuando los apóstoles se ponenpesados para que les enseñe a orar, ofrece el“Padrenuestro” que es un compendio del men-saje cristiano. Y nada más. el resto es creaciónde los primeros y posteriores cristianos. A mime parece muy bien que cada uno rece comoquiera y con las oraciones que quiera…Que sesantigüen toreros y ciclistas; que otros salten laverja; que los que quieran se arrodillen o se per-signen (vaya palabra); que se den golpes de pe-cho, que no producen lesiones. Libertad.

Pero no me privo de decir que la mayoría delas oraciones y celebraciones me parecen “in-fantiles” y “colonizadas” por el poder e in-fluencia de la “casta sacerdotal”. Hay algunasque ascienden a “primaria”; muy pocas llegana “secundaria”; y ninguna a “universitaria”(como no sea en la ciudad universitaria). Puedoestar equivocado o equivocándome, pero a míme parece que esta es la realidad de cultura re-ligiosa que vivimos, sin que preocupe a nadie.Culpa de todos, por supuesto, pero más de losdirigentes. de cuanto antecede, queríamos des-tacar tres cuestiones:

1ª La oración esencial es hacer el bien alprójimo y no hacer mal.

2ª La 1ª oración del día es rezar el periódicoo rezar las noticias de radio. Hay que saberlas necesidades del prójimo y formar opiniónpara actuar.

3ª en momentos específicos de oración, me-ditación, reflexión, examen de conciencia…en presencia del Señor, es necesario el SILEN-CIO. El SILENCIO es fundamental. Cristo sealejaba, se aislaba, se concentraba para medi-tar, reflexionar y prepararse para hablar odialogar con el Padre. así nosotros debemosbuscar “espacios de silencio” para encon-trarnos con nosotros mismos y dialogar connuestra conciencia, el espíritu, el alma. enesta “sociedad del espectáculo” (Vargas llosa)hay mucho ruido, barullo y palabrería huecay huera, diarrea verbal, amén de la invasiónde las nuevas tecnologías, que alteran el si-lencio, el recogimiento y la profundidad dejuicio o pensamiento.

Fernando r. lafuente escribe (aBC culturalde 29 de junio 2019 pg.12) una recensión co-mentada del libro del francés alain Corbin:“Historia del silencio. del renacimiento a nues-tros días” (acantilado, 143 pgs. 14 €) que titula:“El silencio, un lujo contemporáneo” y arran-ca así: “El silencio es, hoy, un lujo. Un espacioinvisible de serena contemplación. Un ele-mento esencial para la creación estética, parala reflexión filosófica, para la vida e incluso,sí, para la conversación… Una conversacióncon lo más íntimo de cada uno… ignorar laimposición contemporánea de hablar y ha-blar a todas horas. le faltó hablar de la ora-ción, pero el resto no podemos mejorarlo. estáperfectamente descrito.

Y, además, cita a otro experto del tema: Pablo

D’Ors, sacerdote y escritor de novelas, relatos,ensayos (con el que Hermandades debería con-tactar para pedirle colaboración). d’ors, discípu-lo del monje y teólogo elmer Salman y segui-dor de Foucault, es promotor de la red de medi-tadores “amigos del desierto” y autor de la “Tri-logía del Silencio”: “El amigo del desierto(Anagrama 2009-2015), Biografía del silencio”(Siruela 2012) y “”El olvido de sí” (pre-textos2013). Cita también a Giovanni Pozzi: “Tacet.Un ensayo sobre el silencio”: “el mundo estáoprimido por una pesada capa de palabras, so-nidos y ruidos” que enlaza con las palabras delafuente: “una sociedad entregada al vértigodel bullicio”. Fernando r. lafuente ha hechouna reflexión personal soberbia sobe el silencio,con el pretexto de la recensión del libro de Cor-bin.

Por mi parte, quería recordar la reciente “Laopción benedictina” de Rod Dreher (edicionesencuentro) de gran éxito en USa, que ofrece laalternativa de comunidades de silencio y me-ditación: una estrategia para los cristianos enla sociedad postcristiana.

en resumen: 3 propuestas:

1ª Buscar espacios de silencio y recogimien-to personales y adecuados.2ª Que los templos estén abiertos como lu-gares de silencio y meditación. 3ª Abrir tiempos de silencio en las celebra-ciones, para mejor reflexionar y asimilar, sinintervencionismos y protagonismos eclesiás-ticos.

Para final feliz, cierra lafuente la reseña conla cita de “La música callada” de San Juan dela Cruz y el “castillo interior” de Sta. Teresa,espacios de silencio, que nos vienen bien parahablar de la música.

La oración de la músicaPor Francisco Alonso Soto

(Sigue en la pág. 13)

(Fot

o CC

Pex

els)

Page 8: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

8 | MAS, Septiembre 2019 Sociedad

Aunque no podemos abordar en profundidadun tema tan complejo en un solo artículo,ni tampoco valorar todas las implicaciones

de la digitalización y sus consecuencias a todoslos niveles, si me gustaría aportar unas impre-siones de lo que es la alfabetización digital y susignificado, hoy, en nuestra sociedad.

debemos pensar, además, en el privilegioque tenemos en países en los que disponemosd libre acceso y uso de las tiC, algo que no pue-de hacer la mitad de la población del planeta.

las tecnologías de la información y la Comu-nicación (tiC) se hicieron presentes en la socie-dad desde los años 80. Un crecimiento impara-ble que ha ido extendiéndose por diversas face-tas de la vida laboral, social, económica y per-sonal alterando nuestra forma de vida cotidia-na en un crecimiento espectacular para el quemuchos no estaban preparados. internet haconseguido que cambien los entornos y relaciónen los centros de trabajo, la forma de interactuarcon los compañeros, clientes y otras empresas e,incluso, la administración.

Alfabetización convencional y digital

las nuevas tecnologías y la sociedad de la in-formación han generado, además, nuevas em-presas, nuevas profesiones y nuevos productos,y una “democratización” de acceso a la infor-mación y al intercambio de ella que hay que sa-ber aprovechar. Pero también han fagocitadopuestos de trabajo que han dejado de tenersentido. Ha cambiado el tejido empresarial y laforma de relacionarnos con sectores que hanadaptado la digitalización de sus tareas a susplantillas, reduciéndolas de forma sistemática,como en el caso de los bancos. incluso nuestrovocabulario ha evolucionado, incluyendo multi-tud de términos nuevos y otros que han adap-tado su significado: redes sociales, aplicaciones,herramientas digitales, marketing digital, co-mercio electrónico, 2.0, 3.0… Como en casi to-do, no hay nada que sea solo blanco o negro.

Precisamente en este escenario es en el quehay que hablar de educación y aplicar un térmi-no, “alfabetización”, que tradicionalmente te-nía un significado muy claro (y que sigue sien-do vigente y prioritario) y añadirle el adjetivo“digital”. la educación es siempre un arma quecambia, para bien, vidas y sociedades.

Brecha digital, una realidad del siglo XXI

en el mes de septiembre se celebra el día in-ternacional de la alfabetización. desde Nacio-nes Unidas nos dejan claro que aunque el acce-so a la educación ha pasado a ser prácticamen-te universal, aún quedan numerosos países yuna población (fundamentalmente infantil),que no puede acceder a los conocimientos bási-cos de lectura, escritura y aritmética.

Basta sumar este analfabetismo forzoso alanalfabetismo digital, y a la falta de acceso alas nuevas tecnologías y a internet, para quenos hagamos una idea de la dificultad de bene-

ficiarse de ellas: saber utili-zar la tecnología es una co-sa y tener acceso a ella,otra. en un paso más allápodemos hablar de la deno-minada “brecha digital”, lalínea de separación entreindividuos, grupos o paísesque utilizan las tecnologíasde la información en su vi-da diaria y aquellos que ca-recen de ellas o que no sa-ben utilizarlas. esta brechadigital se da, igualmente,en los países desarrolladosen los que el analfabetismobásico, funcional y digitalafectan a diversos sectores de su población, poredad, educación o por pertenecer a minorías enriesgo de exclusión.

“Más allá de su concepto convencional comoconjunto de competencias de lectura, escrituray cálculo, la alfabetización se entiende hoy díacomo un medio de identificación, comprensión,interpretación, creación y comunicación en unmundo cada vez más digitalizado, basado entextos, rico en información y en rápida muta-ción”, según la UNeSCo. en la propia definiciónestá el reto y el concepto básico de Alfabetiza-ción Digital: identificación, comprensión e inter-pretación de la información que nos llega víainternet.

“Fake News” o información trucada

Si esto es complicado en un nivel de alfabeti-zación tradicional, el exceso de información, elfácil acceso a ella y la parcialidad y a veces sim-plificación de esa información puede dar lugara una sociedad mal informada, en la que se ex-tienden conceptos elementales, cuando no in-correctos, que generan superficialidad de cono-cimientos, crédito a lo que se dice en la red (sincontrastar informaciones), renuencia a recurrira fuentes escritas y credibilidad a todo tipo denoticias propiciando su extensión.

Pensemos en las “fake news” informaciónfalsa o trucada. la red de Periodismo Ético (eJN)hace esta definición ella: “toda aquella infor-mación fabricada y publicada deliberadamentepara engañar e inducir a terceros a creer false-dades o poner en duda hechos verificables en lafacilidad de influir en grupos y entornos deter-minados utilizando mensajes repetidos por lasredes sociales, el uso y abuso de verdades a me-dias o interpretaciones propias que pasan a sertenidas como verdades universales o la mani-pulación de mensajes e imágenes, que se con-vierte en tentación para sectores como la políti-ca y la economía.”

¿Cómo podemos mejorar?

Por supuesto, no debemos hacer una genera-lización absoluta pero sí es verdad que muchosinternautas al informarse no recurren, ni si-quiera, a medios de comunicación creíbles que,

por cierto, también se pueden consultar vía in-ternet. Por ello, sería interesante señalar algu-nos retos que nos plantea la alfabetización di-gital y en los que todos podemos colaborar pa-ra hacer las cosas un poco mejor:

- Ser nativo digital (así se denomina a los na-cidos desde 1995 hasta la actualidad) suponecompetencia en los entornos tecnológicos,pero no necesariamente la comprensión yasimilación correcta de la información quedepende de variables como la educación y co-nocimientos de cada uno- es necesaria una formación adecuada paraun aprendizaje correcto del uso que se vaya adar a las tecnologías en las aulas y entornoslaborales - Favorecer el enriquecimiento que la lectura,ya sea de literatura u otros géneros, en suversión papel o digital, aporta desde el puntode vista de la ampliación de vocabulario, lec-tura crítica, aporte de conocimientos y pro-fundización en temas de diferente índole.- incluir a las generaciones pre-tecnológicasen el uso y aprovechamiento de las tiC paraevitar una brecha digital generacional ya quemuchas pequeñas acciones, como petición decitas médicas o administrativas o bancariasse hacen vía telemática- aprovechar las ventajas que la propia tecno-logía aporta para el aprendizaje, como cursosonline de distintos tipos de temas y capacita-ciones, en lo que se conoce como “e-learningUtilizar ambos conocimientos, el intelectual yel tecnológico, para contribuir a su difusión yal bien común.Por último, cito unas palabras del Papa Fran-

cisco para la Jornada de las Comunicaciones So-ciales de este 2019: A causa de las profundastransformaciones que la tecnología ha impreso enlas lógicas de producción, circulación y disfrute delos contenidos, numerosos expertos han subrayadolos riesgos que amenazan la búsqueda y la posibili-dad de compartir una información auténtica a es-cala global. Internet representa una posibilidad ex-traordinaria de acceso al saber; pero también escierto que se ha manifestado como uno de los luga-res más expuestos a la desinformación y a la dis-torsión consciente y planificada de los hechos y delas relaciones interpersonales, que a menudo asu-men la forma del descrédito.

Alfabetización digital en el siglo XXI Por Guadalupe Mejorado

(Fot

o Pe

xels

CC

)

Page 9: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

MAS, Septiembre 2019 | 9Economía

(Fot

o Pe

xels

CC

)

1.- Antecedentes históricos próximos

el problema de las pensiones es probable-mente el mayor entre los que tiene planteadosespaña, en el terreno económico, ya que se tra-ta de uno de los pilares sobre los que se asientanuestro estado de bienestar. Podríamos englo-barlo dentro del sistema de protección social yde la Seguridad Social que constituye la presta-ción social pública fundamental. es un proble-ma que se arrastra desde hace más de 30 años.Ya en 1985 el gobierno de Felipe González in-trodujo modificaciones de la ley de SeguridadSocial que afectaron a las pensiones y dieron lu-gar a la primera huelga sindical del mismo año,apoyada incluso por el propio sindicato socia-lista UGt y su líder Nicolás redondo.

desde entonces se han introducido modifica-ciones legislativas, tanto por gobiernos socialis-tas como por gobiernos conservadores. la ley24/1997 de Consolidación y racionalización delsistema de la Seguridad Social fue importante yfruto del Pacto de toledo. Buscaba principal-mente:

a) Mantener el sistema de repartob) Creación de un fondo de reserva para ga-rantizar las pensionesc) Mantener el poder adquisitivo de las pen-sionesd) Simplificar e integrar los regímenes espe-ciales de la Seguridad Social

las últimas modificaciones arrancan de lacrisis económica iniciada en 2008 y que tuvoque ser reconocida finalmente por Zapatero, in-troduciendo algunas reformas que luego pro-fundizó rajoy en los primeros meses del go-bierno que ganó las elecciones en 2011

2.. Situación actual

las últimas reformas legislativas solo hancontribuido a paliar el problema pero no a solu-cionarlo, porque las causas del desequilibrio fi-nanciero del sistema de pensiones, en su con-junto, persisten o se han agravado. Hay que te-ner en cuenta que las reformas legislativas enesta materia solo tienen efectos a medio y largoplazo. de manera que desde hace unos años eldéficit del sistema, o sea, la diferencia entre lospagos por prestaciones y los ingresos por coti-zaciones sociales, no ha hecho más que aumen-tar, de forma que no sólo se ha utilizado el fon-do de reserva que se creó durante los gobiernosde aznar y Zapatero sino que el sistema depensiones entró en déficit, déficit que aumentade año en año por diversos factores que men-cionaremos.

Un hecho que no podemos olvidar es que el

sistema español de pensiones es de re-parto y estaba pensado para las perso-nas que habían cotizado durante undeterminado número de años (uno delos parámetros que se fue aumentan-do, lógicamente, con las reformas le-gislativas). llegó un momento que seintrodujeron en el sistema las llama-das pensiones no contributivas, que enrigor no son pensiones (porque la pen-sión por definición es la que da dere-cho a percibirla, a cambio de las coti-zaciones que se pagan durante la vidalaboral). Por tanto, estos subsidios pa-gados a personas que no habían coti-zado fueron cargados a la caja de la Se-guridad Social, cuando debían habersefinanciado con los impuestos genera-les, contribuyendo al desequilibrio delsistema. ¿extraño?, no, porque los po-líticos buscan soluciones a corto plazo,lo que da votos y permite ganar laspróximas elecciones y tienen aversióna poner las bases de solución a largoplazo, como es el tema del que nosocupamos o el de la educación.

No se puede pueden pedir soluciones mila-grosas a problemas complicados pero lo míni-mo sería pedirles que retomaran el Pacto de to-ledo y trataran de lograr un acuerdo a largoplazo, porque este es un problema que no va aresolver un solo partido y que debería excluirsede la lucha política. lo menos que se puede pe-dir a los representantes de los ciudadanos esque abran un debate público, con luz y taquí-grafos, sin demorar más el problema.

Si hemos dicho que es uno de los pilares fun-damentales de nuestro estado social de dere-cho, la solución del mismo necesariamente escompleja, afecta a múltiples variables socio-económicas y a decisiones políticas porque nose puede favorecer a todo el mundo, por tanto,no se presta a soluciones fáciles. Mencionemosalgunos que ampliaremos en un próximo artí-culo:

a) la demografía.b) el envejecimiento de la población y el he-cho de que cada vez se vive más años.c) el equilibrio integeneracional.d) la relación entre personas ocupadas y per-sonas que perciben una pensión.e) el numerador de la relación anterior estáinfluido por la creación de empleo, que a suvez es función del crecimiento económico delpaís.f) la subida de precios o inflación.g) los años de cotización.h) el importe de las cotizaciones sociales.i) las inversiones empresariales que permitan

la creación de empleo y la recaudación cotiza-ciones e impuestos, a fin de mantener el coe-ficiente Gasto en pensiones/PiB.j) la posibilidad de complementar las pensio-nes públicas con planes empresariales de ju-bilación, tal como se hace en los países avan-zados de europa y en determinados sectoreseconómicos en españa.k) las decisiones políticas que se tomen cadaaño por los gobiernos de turnos sobre el por-centaje de incremento de las pensiones.l) la sostenibilidad del sistema, influido portodos estos factores y por las decisiones polí-ticas y legislativas que se vayan adoptando.m) la financiación de las pensiones públicas,contributivas y no contributivas

Como se ve son muchos los factores que in-fluyen en el problema sobre el que escribimos,unos están marcados por decisiones de las per-sonas individuales, de las empresas y sobre to-do por las autoridades públicas, máximos res-ponsables de la buena marcha de la sociedad,del bienestar posible de sus ciudadanos en cadamomento histórico y en definitiva del bien co-mún que debe perseguir toda comunidad queaspire a la armonía que se sostiene sobre la jus-ticia.

la diferencia entre los pagos por prestacio-nes y los ingresos por cotizaciones sociales, noha hecho más que aumentar

lo menos que se puede pedir a los represen-tantes de los ciudadanos es que abran un deba-te público

EL PROBLEMA DE LAS PENSIONES (I) Por Carlos Salcedo

Page 10: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

10 | MAS, Septiembre 2019 Cultura

Buscando mis amoresIré por esos montes y riberas;Ni cogeré las flores,Ni temeré las fieras,Y pasaré los fuertes y fronteras

PROLEGÓMENOS

Juan de la Cruz es el culmen de la místicaespañola, un referente mundial de estacorriente literaria y espiritual de acerca-

miento a dios, como lo fuera raimundo lu-lio, teresa de Jesús, y tantos otros a lo largoy ancho del mundo. el arco de su existenciava desde 1542 cuando ve la luz en Fontive-ros y 1591 cuando fue a cantar Maitines alcielo, estando en Úbeda.

estudió Humanidades en Salamanca allí,dictaban lecciones: Martín Martínez, Grajaly Fray luis de león. el Siglo de oro fue mol-deando su modo de ser español, aprovechólo mucho que la época le daba, y vertió a lodivino todo lo que le llegaba, lo que se le hadado en llamar español a lo divino, poeta a lo divi-no, sin apartarse nunca de la realidad y de la másexquisita caridad.

Fue un hombre muy culto, esto le ayudo a or-ganizar una mente clara y penetrante, danmuestra de ello los comentarios de los versos enel Cántico. Pero su producción poética intelectualderivaba de la contemplación, no de otra fuen-te… Pensaba mucho antes de escribir y sobretodo meditaba en la soledad con dios

en Ávila conoce a la madre teresa… uno delos sucesos más importantes en la vida de losdos. en la encarnación, en donde vivía fuera delconvento en una ermita, fue apresado por loscalzados. luego pasó a la cárcel de toledo. en al-calá de Henares fue maestro de escolares. Y si-gue en Peñuela, el Calvario, Beas, Granada, Por-tugal, Granada, Úbeda…

POETA

Se ha dicho de él que es el mejor poeta de lamística, y el mejor místico de los poetas. dáma-so alonso supo hacer el mejor análisis del estilo,pero desde esta ladera, es decir desde la humanay poética sin poder entrar en el espacio místico.escribió sus versos imbuido de cantares popula-res, canciones, poesía pastoril, pero su fuente deinspiración fue la Biblia. oró mucho y enseñó aotros el camino de la oración. Con el verso.¿Adónde te escondiste amado…empezó su etapacomo escritor maduro…salí tras ti, su anhelo dedios suscita una búsqueda que le hizo vivir deotra manera. la necesidad de dios ocupó el cen-tro de su vida, todo lo demás lo tenía en nada. Suproducción, no fue muy extensa, pero sí de ex-

traordinaria belleza y hondura. Según Santa te-resa, Juan de la Cruz era “muy espiritual, de gran-des experiencias y letras”. Su misticismo, como entodos, no lo hizo un hombre alejado de la reali-dad: fue reformador, trabajador incansable, pre-dicador, tuvo cargos en la orden, continuos des-plazamientos, hasta el final no pudo entregarsea la ansiada soledad, en andalucía, en donde seapagó su vida en esa tierra para brillar parasiempre en el cielo.

EL CÁNTICO ESPIRITUAL

Vamos a hacer algunas puntualizaciones deesta obra.

A donde te escondiste Amado/ y me dejaste congemidos/ como el ciervo huiste/ habiéndome heri-do/ salí tras ti clamando y ya eras ido/

estos son los primeros versos del cántico, elprincipio de una aventura de búsqueda de dios yfinalmente el esperado encuentro y el gozo departicipar de su amor, que llena la vida toda.

Se trata de canciones de amor entre el alma yel esposo, Cristo, lo escribe a petición de la Ma-dre ana de Jesús, priora de las descalzas en SanJosé de Granada. le dice a la Madre que ella va aentender perfectamente el Cántico, aunque lefalta teología escolástica, pero anda sobrada demística, y de la verdadera unión con dios.

el orden de las canciones es desde que el almacomienza a buscar dios, hasta que llega al esta-do de perfección, que es el matrimonio espiri-tual. en las canciones están los tres estados o ví-as espirituales: la vía purgativa, la iluminativa yla unitiva, son en total 40 canciones.

Fue escrito estando prisionero en toledo en1577, cuando se escapó de la cárcel, dictó losversos, de memoria a las descalzas de esa ciu-dad, lo fue terminando en Beas, y lo último enGranada. tiene clara inspiración en el Cantarde los Cantares. el poema se estructura así:

esposa/ pregunta a las criaturas/ respuestade las criaturas/ esposa/esposo/ esposa/ es-poso…. ante esta pregunta de la esposa queestá en búsqueda leemos los versos: ¡Oh bos-ques y espesuras plantados por la mano delAmado! ¡Oh prado de verduras, de flores esmal-tado! Decid si por vosotros ha pasado.// lascriaturas responden: Mil gracias derramando/pasó por estos sotos con presura/ e, yéndolos mi-rando,/ con sola su figura/ vestidos los dejó desu hermosura.//

los versos del Cántico tienen su corres-pondiente explicación en prosa, que no esca-pa a la maravillosa inspiración poética en laque vivía el autor, de ahí sus exquisitas des-

cripciones y sus bellísimas resonancias bíblicas.en el poema la esposa se siente sin raíces, sinhogar, hasta que el esposo ocupe el centro de suvida, el alma es conducida a la unión total con elamado y prorrumpe: Gocémonos, Amado, / y vá-monos a ver en tu hermosura, / al monte o al colla-do/ do mana el agua pura; / entremos más adentroen la espesura.//

Algunas claves

Silencio y soledad. En soledad vivía, / y en sole-dad ha puesto ya su nido/ y en soledad la guía/ asolas su querido, / también en soledad de amor heri-do//. es muy curiosa la reiteración de la palabrasoledad. La música callada, / la soledad sonora/, lacena que recrea y enamora.//

Naturaleza. Muy frecuentes los símbolos denoche, aire, valle, fuente, montes, vientos, caver-nas, flores, luz. Vemos en el Cántico: a las aves li-geras/, leones, ciervos, gamos saltadores/, montesvalles riberas, / aguas, aires...//.

El matrimonio espiritual. tras el desposoriollega el matrimonio espiritual. En la interior bode-ga de mi Amado bebí, / y cuando salí por todaaquesta vega/, ya cosa no sabía y el ganado perdí,que antes seguía…

en síntesis, es una historia de amor a lo divi-no entre el alma y el esposo y termina fundién-dose en un abrazo eterno como lo demuestranestos versos finales:

Gocémonos, AmadoY vámonos a ver en tu hermosuraAl monte o al colladoDo mana el agua puraEntremos más adentro en la espesura.

JUAN DE LA CRUZ Y EL CÁNTICO ESPIRITUAL Por Rosario Paniagua Fernández

Detalle del grabado de San Juan de la Cruz,de Francisco Pacheco (1564-1644),

Foto wikipedia CC

Page 11: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

MAS, Septiembre 2019 | 11Cultura

Estar donde tienes que estarPor Germán Ubillos Orsolich

La parálisis política puede debilitar la economía

Por J. R. Candela

Contemplando las turbulenciasmundiales entre estados Unidos yChina, la falta de gobierno tieneconsecuencias. la incertidumbreviene a preocupar a la población.

La guerra comercial de trump con China, cu-yas amenazas se están, poco a poco, hacien-do realidad. la economía sufre una gran in-

certidumbre y el comercio internacional no des-pierta de su letargo.

en cuanto a la economía española, según eliNe, todavía podría haber crecido un 0,5% en elsegundo semestre frente al 0,2 estimado parala eurozona. todo ello como resultado de la de-manda interior compensando la escasa evolu-ción de los mercados internacionales sobre elcomercio español exterior. los buenos resulta-dos son satisfactorios. Sin embargo, las cosasno son de esa manera; porque la continuidadde la expansión depende factores imprevisiblesque no están garantizados.

las empresas que trabajan en estos mediostienen la confianza necesaria para trabajar co-mo lo están haciendo. Siempre, claro, que laeconomía no tenga graves desequilibrios. Hayque considerar la creación de empleo y el con-sumo de las familias. es fundamental la in-fluencia de estos factores en la economía. Se-gún la encuesta de población activa (ePa) entreenero y junio la tasa de temporalidad es del(26,4%) la más elevada de europa. las empre-sas siguen sustituyendo contratos fijos y esta-bles por contratos temporales.

es hora de que la gestión política españolareaccione y considere la situación de urgencia.los problemas se amontonan y se hacen másvisibles. lo increíble es que han sido ignoradospor todos los gobiernos desde hace una década.lo que queda de bueno es que la economía pue-de llegar a resentirse por causa de la parálisispolítica. las consecuencias serían fatales.

“en españa están registradas aproximada-mente 1.350.000 empresas. dan trabajo a

14.300.000 trabajadores; el 97,7% tiene menosde 50 trabajadores y el 85%, menos de 10. Hallegado el momento de activar la concentraciónde empresas en aquellos sectores y mercadosdonde pueda lograrse. el minifundio empresa-rial no es el orden económico más adecuado pa-ra producir empleos estables”(el PaiS 27/07).

Hay empresas en que la ambición de los eje-cutivos y accionistas ponen en peligro la partede los beneficios que les corresponde para lu-char contra la pobreza y la desigualdad. losejecutivos y los accionistas se muestran máspreocupados por sus bonos que por las mejoresdecisiones para la empresa. es un gran error se-guir por este camino cuyo resultado no es otroque el fraude, el caos y la corrupción. Unacompañía se debe a la transparencia y rentabili-dad para adquirir confianza, de no hacerlo novan por buen camino.

Y volvemos al principio, la gran incertidum-bre debe resolverse cuanto antes, la parálisispolítica puede debilitar la economía.

Uno de los problemas del hombreactual, y digo hombre con toda laintención y en el convencimientoque durante siglos en la escritura abarcaba tanto el género masculino como elfemenino, cosa que pienso seguirhaciendo, así como llamar a laComunidad Castilla-león, “Castillala Vieja”, tal es su ubicación en el espacio.

Observo cada vez mayor número de perso-nas desorientadas, desorientadas en la vi-da, con la vida perdida, y no solo la vieja

alienación que supone tener un trabajo repeti-tivo o sin sentido y carente de motivación algu-na, sino otro tipo de alienación que me temoafecta de forma masiva y en mayor o menormedida al mundo occidental. Sospecho que mu-cho menos al oriental.

la gente no está donde tiene que estar y deesto se dan cuenta alguna vez en la vidaabriendo la boca de forma bobalicona, de unaforma penosa pues casi les cae la baba.

esto está muy relacionado con mi último tra-bajo acerca de “el tiempo y la gestión del tiem-po”, como me hubiese gustado titularlo, en ellugar de “tiempo”, más a la moda por supuestoy más vendible según el editor.

Bien; un enorme número de personas ade-más de equivocar su destino, no saben estardonde verdaderamente tienen que estar. Comoun equipo de fútbol en que los jugadores he-chos un lío trastocan sus posiciones y los de-fensas pasan a la delantera, mientras los delan-teros retroceden hasta posiciones defensivas, yel portero como loco o poseso corre como ungamo hacia la banda izquierda, hacia el lugardonde debería situarse el extremo izquierdo.

¿Qué opinarían ustedes de un equipo de fút-bol de esta guisa? Pues algo parecido sucede enel mundo civil, se mueven, nos movemos a unagran velocidad, a tal velocidad que en lugar deestar en el entierro estás en la playa y en lugarde estar en la playa estas en la oficina merceda esos maravillosos telefonillos móviles quetrastocan la realidad, y lo que es peor el humory los sentimientos.

en tiempos pasados no tan lejanos esto noera así. los ciudadanos no poseían estos me-dios de comunicación tan fabulosos que ahoranos rodean, pero sin embargo cuando el padreenfermaba los hijos estaban cerca, muy cercade él, y cuando moría se ponían de luto.

Qué ridiculez, ¿verdad?; pues no. el luto in-dicaba que estaban en “el lugar donde debíasde estar”·, donde el tiempo cósmico, el tiempode dios o el tiempo humano le había asignado.ahora gran parte de las frustraciones, de lasneurosis, de los fracasos matrimoniales, del sin-sentido profundo de las cosas, se debe precisa-mente a que el sujeto ha equivocado el tiempoy su gestión, y con él ha dado al traste la sere-nidad y la paz de espíritu.

todos corremos, pero muy posiblemente co-mo aquel portero de futbol que enloquecidoabandonaba la portería y corría y corría haciala zona del delantero izquierdo. No digamos yaen el terreno de la política donde la desorienta-ción puede rayar ya en la paranoia, pero sigoconsiderando que de una forma subliminal nosestá afectando de un modo u otro a todos.

Page 12: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

12 |MAS, Septiembre 2019 Opinión

INTRODUCCIONimpresionado por la brillantellegada de Francisco, Pater etPastor, u obispo de roma , como legustaba que le llamaran, escribí enabril de 2013 el artículo:“FraNCiSCo: eSPiritU deBoNdad” que el periódico MaS deHerMaNdadeS del traBaJo”publicó en junio de 2013. escribí lomejor que sé, con cabeza ycorazón, y quedé contento.

Animado por este texto, se me ocurrió escri-bir a Francisco para enviarle el texto, conalgunas ideas y sugerencias de futuro, pen-

sando en la iglesia, con un dossier de escritos,que me sirvieran de presentación y, en su caso,de aval. asumía el riesgo de descalificación poralgunas opiniones, pero meconfiaba a su mise-ricordia y en la libertad de los hijos de dios…

Con estos contenidos y varios ejemplares deMaS, sobre la dimisión de Benedicto XVi y lallegada sorprendente de Francisco, me presentéen la Nunciatura, con un sobre sin dirección yabierto, por respeto al Nuncio, para no utilizar-le como mensajero. Me atendió una religiosamuy atenta y amable, en ausencia del Nuncio(era el mes de julio de 2013). le consulté la di-rección que debía poner y me dijo que la que yoquisiera, ya que, de todas formas, llegaría a sudestino.

No me atreví a poner FraNCiSCo PaPa, o Pa-ter y Pastor, por respeto.

Y, como había pensado, puse a MonseñorBeCCiU que era el número 3 del Vaticano, ad-junto al Secretario de estado, Cardenal Paro-liN, y del que tenía muy buenas referencias. leorganizaba a Francisco cenas reservadas, conpersonas, para que conociera la voz del pueblode dios. Monseñor BeCCiU, hoy, es Cardenal yPrefecto de la Congregación para los Santos.

Han pasado 6 años y no sé si el Nuncio Fra-tiNi envió el sobre, como me dijo la religiosa, ono lo consideró oportuno. No se si llegó a lasmanos de Monseñor BeCCiU y si este lo trans-mitió a FraNCiSCo o no le pareció procedente.No sé si FraNCiSCo conoció el hecho de la car-ta enviada y el contenido de la misma. “SoloSe QUe No Se Nada”, como dijo el gran filósofoSoCrateS, por otros motivos y razones de ma-yor categoría. “CoN la iGleSia HeMoS dado”que dijo d. Quijote, en otras circunstancias, yque el pueblo ha cambiado por el “HeMoS to-Pado”.

FRANCISCO, PAter et PAstorROMA

MADRID 8 de julio 2013

Mi querido y admirado FRANCISCO:

GraCiaS, MUCHaS GraCiaS por devol-verme la ESPERANZA en la IGLESIA. Confíoen que lo que esperaba de Juan Pablo II, quelo tenía todo, nos llegue aHora.

No me siento capaz de superar la Cartaque le escribieron los niños. ¡Una maravi-lla! Por eso, para no hacerle perder tiempo,le detallo mi pequeño homenaje, que le en-vío:

1º Artículo FRANCISCO: ESPIRITU DE BON-DAD. Fui feliz escribiéndolo.

2º Artículos sobre el VATICANO II glosan-do a Víctor Codina S.J. (foto de JXXiii)

3º Un suelto que titulo FRANCISCO Y ELVATICANO II (ver coincidencias) (MIS DOSPAPAS FAVORITOS, claro)

4º Incluyo 2 ejemplares del periódicoMAS de las Hermandades del Trabajo.Uno, monográfico de FRANCISCO y otro,con el adiós de BENEDICTO. El Fundadorde Hermandades: abundio GarCia ro-MaN va para Beato. Como el Cardenal He-rrera oria (le debo la doctrina Social dela iglesia).

5º Añado otro artículo: ESTRATEGIA DESALVACION que es mi fe de fiarme. Paramí, la fe no es creer lo que no vimos, quedecía el catecismo…

Es crear lo que no vemos, o sea, la CARI-DAD, la virtud súper, la CARICIA…

Y otro más, una carta a mis amigos de CA-RITAS sobre “Caritas in veritate”.

es un poco duro, pero si lo meditáramos qui-zás la iglesia fuera más de Jesús...

Fui Secretario General de CaritaS eSPaÑo-la, en 1973 y sigo en contacto. tenía 30 años eintentamos pasar de la asistencia a la promo-ción y denuncia. Montamos la campaña por el“Pueblo Saharaui” para pagar “deudas” …

a la 70 asamblea (28 a 30 de junio) vino Se-gundo teJado de Cor UNUM. Contó la anécdo-ta de su pregunta: ¿Qué has hecho para estaraquí? Genial.

Quisiera ser yo, un poco, como el cardenalHummes y soplarle al oído, pero soy un pobrepecador y, además con una “soberbia francis-cana” que es la peor. Por eso, le agradezco,también, la CURA DE HUMILDAD que me llegade Roma, hoy 5 de julio, aunque me haga per-der muchas ESPERANZAS en mi IGLESIA.

Pero el cristiano tiene que ESPERAR CON-TRA TODA ESPERANZA. He recibido un duropuyazo en la CRUZ, como los toros, sin embar-go no me voy a caer, sacaré fuerzas de flaque-za, y mi “casta” de Iglesia para sobreponer-me.

Mi pequeña nota sobre Caritas in Veritateno llegará a tiempo para la encíclica. Sincera-mente no me interesa, ya, mucho la “lumen fi-dei” que ya imagino… Esperaré la “LumenChristi” y que no sea a cuatro manos, para sermás cristiana.

CARTA A FRANCISCO, PAter et PAstor DE JUNIO DE 2013Por Francisco Alonso Soto

Foto: W

ikim

edia. C

C

(Sigue en la pág. 13)

Inauguración del Pontificado del Papa Francisco (19 de marzo de 2013)

Page 13: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

Opinión MAS, Septiembre 2019 | 13

No pensaba enviarle la Nota “Santo subito”,porque puede parecer cruel e injusta. Pero meacojo a la “libertad de los hijos de Dios” y a suspalabras recientes. Por acá decimos: “una de caly otra de arena”. La cal es Juan XXIII, para mí…

Mi pequeño artículo: “Estrategia de salva-ción” y el gran Evangelio hacen agua… La es-trategia de la santidad parece que va por otravía y saga, de éxito… Paulo VI y Oscar ArnulfoRomero no tienen quien les apoye, ni pida porellos… En el cielo tiene que haber muchas mo-radas, porque si no para algunos será duro. Ten-dremos que resignarnos al infierno, antes quecompartir “santas” compañías.

En fin, y yo que pensaba escribir poco paraacompañar mis textos…

Terminaré con dos peticiones que deseabahacerle: dos excursiones de verano

1ª Viaje secreto, este verano, a Alemania paraconcelebrar y comer con Hans Küng. Secreto,pero que se sepa después y homenajear en él acristianos marginados. ¿Está bien el diálogocon anglicanos, ortodoxos…y a los cristianosmarginados?

2ª Invitación en Brasil a Gustavo Gutiérrez,Pedro Casaldáliga y los que queden… La Iglesiaestá en deuda con una “teología pascual” quenos habría ayudado... A Iberoamérica, por su-puesto, y a Africa, pero también a Europa y aUSA…

EMPECÉ EN DO MAYOR Y TERMINO EN FA o“FRA” SOSTENIDO…

QUE DIOS, QUE ES EL QUE PUEDE, LE BENDIGACON EL ESPIRITU.

Y que a mí, JESUS me ampare con su infinitaMISERICORDIA.

SUGERENCIAS

1ª ANTES QUE LA CURIA, REFORMA DEL ESTADO VATICANO.

La desaparición sería ideal y evangélica, pero imagino que imposible. Por lo menos, que sea menos visible en signos externos e internos. Fin de los guardias uniformados, banderas, protocolos… DESAPARICION DE LAS NUNCIATURAS (también llego tarde). Los NUNCIOS que sean los PRESIDENTES DE LAS CONFERENCIAS. Ellos, elegidos por los Obispos, únicos interlocutores con los Estados. Además, por lógica local, capacitados para proponer OBISPOS.Los Nuncios podrían volver a ser pastores o incorporase a Roma… UN CUERPO DE 50 NUNCIOS: MENSAJEROS DE PAZ de ROMA. Otros para atender Embajado-res, si los Estados quieren seguir…

2ª REFORMA DE LA CURIA: DESAPARICION FIGURA DE CARDENAL.

Los CARDENALES, figura a extinguir, a su fallecimiento.No más príncipes ni de un REY CRUCIFICADO.Sustituidos por los Presidentes de Conferencia Episcopales (Cónclave)Y también para las tareas de CURIA (activos o anteriores Presidentes)Los NUNCIOS cesantes podrían ayudarles en su trabajo en Roma.REFORMULACION de órganos y funciones de la CURIA.

3º REFORMA DE LA LITURGIA: MÁS AUSTERIDAD Y NATURALIDAD

Fuera boato, incensarios, asperjes y signos extraños a Jesús…Ni gorros, ni capisayos, ni colorines, ni báculos, palios…Estilo FRANCISCO.No olvidar que Jesús no vino a hacer una religión y menos una secta.Vino a fundar una iglesia de comunidades comuneras y comunitarias.Naturalidad al uso y nada de “misterios” del antiguo Egipto o Tibet…

4ª LUCHA CONTRA LA CONFESIONALIDAD DEL CRISTIANISMO.

Afortunadamente está pasando desapercibido el aniversario del 313.Tan sólo en Milán y con poco ruido…Quizás Constantino sea el que más daño y más duradero ha hecho a la Iglesia

5ª HUIR DEL POPULISMO RELIGIOSO.

Buscar el fondo del mensaje, aunque sea dura doctrina.Sobre todo en estos tiempos de persecución cristiana.Nada de idolatría de formas, aunque sea “neocatecumenal”PREFERIR LO NEOCATACUMBAL, aunque dé menos vocaciones.

Y es que no sé si la música es el otro si-lencio; o si, después del silencio, el mejorsilencio es la música. Con el silencio, viviracompañados por la música, la gran músi-ca o la buena música como una de lasgrandes creaciones o contribuciones cultu-rales de la humanidad a la mejora del uni-verso y de la vida humana. Por un lado Na-tUra y por otro CUltUra, y, dentro de lacultura, la música que es muy buena com-pañía y muy asequible para vivirla cerca.No como las otras artes…

Plácido domingo, probablemente sea elmejor tenor del siglo XX y tal vez, de lahistoria de la ópera, por haber cantadomuy bien más de 150 títulos (son de 80 a100 los que se representan), en todas laslenguas, y de todos los autores: “bel can-to”, Verdi y Puccini, Wagner y tchaikovs-

ki… Y el mejor “otelo” de su tiempo… lasvoces de Pavarotti y de alfredo Kraus eranmás puras y bellas, pero el ser un tenor, unpoco abaritonado, le daba una “calidez”que le hacía entrañable, además de ser ungran actor que vivía sus interpretaciones.Pues bien, el pasado 7 de agosto, en lastermas de Caracalla, en roma, celebrandoel 29 aniversario de los tres tenores, hizouna “noche española” en homenaje a laZarzuela y a sus padres, con gran éxito ehizo unas declaraciones en las que dijo:“LA MUSICA ALEGRA EL ALMA”.

Se quedó corto. Porque no sólo alegra elalma, sino la eNGraNdeCe, la SereNa YCalMa, la traNSPorta Y traNSFiGUra,la da UNa SeNSiBilidad eSPeCial Y HaS-ta la eSPiritUaliZa. Y adeMaS, eS CUl-tUra. Por desgracia, no sé música, pero séalgo de la música y eso te produce un gran

placer: reconocer compositores, obras, in-térpretes, orquestas…ayuda a tu memoria,entendimiento y voluntad.

en los últimos días de José ramóneCHaVe, en la residencia de San MarcoseNe, de triste recuerdo, dos fieles amigasde HHt, que le visitaron, le pusieron músi-ca de Mozart y me contaron que él dijo:“Mozart, no. Bach, Bach…” el sabía queBach es el dios padre todopoderoso de lamúsica. No sé si sabía que Haendel es su“hijo“ por “el Messias”, y tal vez Vivaldi, elespíritu, inspirador de ambos. José Ramón,sacerdote social y excelente músico. losdos imprimen una señal indeleble en el al-ma que se llama “carácter”.

la MUSiCa NUNCa te Falla. SieMPrete aCoMPaÑa Fiel.

HaSta el FiNal.

(Viene de la pág. 7)

(Viene de la pág. 12)

Page 14: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

14 | MAS, Septiembre 2019 Hermandades

¿ES EL TRABAJO UN CASTIGO DIVINO?Por Jorge Rafael Salazar Ramírez,

Presidente HHT–Centro de Barranquilla

la popular canción del negritodel batey entonada poralberto Martínez y la SonoraMatancera nos plantea unparadigma popular, y es“que el trabajo lo hizo dios comocastigo”; un castigo que debemostener por cometer el pecadooriginal.

Y es que según lo que nos han enseñado através del Génesis: adán y eva vivían en elparaíso sin hacer nada, sin tener que traba-

jar, pero al haber desobedecido al Señor no solofueron expulsados de éste, sino que desde esedía fueron condenados a “ganar el pan con elsudor de su frente”.

esta forma de ver el trabajo la cual tenemosarraigada desde la instauración del cristianis-mo, no ha hecho ningún bien a la sociedad; verel trabajo como un castigo es igual a decir quenuestros sitios de trabajo son lugares de tortu-ra a los que “voluntariamente” vamos todos losdías durante ocho horas. esta pobre visión nopermite que desarrollemos nuestro potencial ypor el contrario veamos la jubilación como laansiada libertad para nuestra vida.

Por ello debemos desmitificar la idea del tra-bajo castigo. Si vamos a la biblia en el libro delGénesis (2:15) se nos narra que Yahvé puso aadán en el jardín del edén para que lo cultivaray lo cuidara, con esto desmitificamos el primerparadigma de que adán no hacía nada en el pa-raíso. Ya que cultivar la tierra es uno de los pri-

meros trabajos realizados por el ser humanopara sobrevivir.

Con Jesús, llega el mensaje de lo que de-be significar el trabajo para el hombre

Pero es con Jesús, que dios nos envía unmensaje claro y contundente sobre la naturale-za del trabajo, al nacer en el hogar de un car-pintero, el Hijo de dios conoció desde niño loque era trabajar, y lo que es ganar el pan con elsudor de su frente. Pero además Él tomael mundo del trabajo para contar sushistorias y así poder evangelizar, la ma-yoría de estas tenían que ver con la pes-ca, la agricultura, la ganadería, y esto lohacía porque eran historias comunescon la realidad de quienes lo escucha-ban, gente común que trabajaba día trasdía que no solo comprendía el mensaje através de los ejemplos, sino que se iden-tificaba con Cristo pues este demostrabaconocimiento de su realidad.

en su encíclica laborem exercens, elpapa Juan Pablo ii nos cuenta que Jesúsmira con amor el trabajo, sus diversasmanifestaciones, viendo en cada una deellas un aspecto particular de la seme-janza del hombre con dios, Creador yPadre nuestro.

debemos pues dejar de ver el trabajocomo un enemigo, como un castigo, eltrabajo es la experiencia que permite ala persona humana, alcanzar todo su po-

tencial, refuerza la autoestima, permite y esti-mula la interacción social, posibilita el logro demetas y sueños.

Generalmente, la iglesia ha derivado el dere-cho al trabajo del derecho a la vida. defenderéste y olvidarse de aquél sería puro verbalismo,dado que la forma habitual de conseguir losmedios necesarios para vivir es el ejercicio deuna profesión. Por esto león Xiii proclamó yaen 1891 para todo hombre “el derecho a buscar-se cuanto sirve al sustento de la vida (…) consu trabajo” (rerum novarum, 32).

Pío Xii, citando a león Xiii, recordó que “aldeber personal del trabajo impuesto por la na-turaleza corresponde y sigue el derecho naturalde cada individuo a hacer del trabajo el mediopara proveer a la vida propia y de los hijos”.

Y en la misma línea se expresó Juan XXiii:“la misma naturaleza ha conferido al hombreel derecho no sólo a que se le ofrezca trabajo,sino también a que él lo elija libremente. (…)de un modo especial se ha de poner de relie-ve el derecho del obrero a una retribucióndel trabajo determinada según los criteriosde la justicia y, por lo tanto, que, atendidaslas posibilidades de la riqueza, sea suficientepara que el trabajador y su familia se man-tengan a un nivel de vida que responda a ladignidad humana”. (Pacem in terris, 18-20).

DIOS TE SALVE, MARÍA

Dios te salve, María. En la cocinala tarde se consume lentamentey el día se adormece en el ponienteporque la noche, presta, se avecina.

Mi madre está rezando. En mi retina,después de tanto tiempo, adolescente,su imagen sigue viva, está presente,y sus rezos, que rozan la rutina.

El rosario en sus manos, y en su boca,una vez y otra vez, con gozo invocaa María, que es cuna y es calvario.

En cada Ave María, perla a perla,con lágrimas de niño puedo aún verlamientras pasa las perlas del rosario.

Pablo Rodríguez-Osorio

Foto

CC

Pex

els

Page 15: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

MAS, Septiembre 2019 | 15Centros de Hermandades

DE LOS CREADORES DE LAS MÍTICAS PISCINAS “EL FONTANAR”

Centro de Córdoba

llega... Santa María del Trabajo en Cerro Muriano. Unoasis a diez minutos de Córdoba.

Cerro Muriano, una barriada periurbana deCórdoba en plena Sierra Morena, a 12 mi-nutos de la Capital y 520 metros de altitud,

convierten este lugar en un oasis de tranquili-dad en un entorno sano y fresco, por lo que hasido desde siempre el preferido por los cordobe-ses como lugar de veraneo dada su privilegiadaclimatología.

a finales del siglo XiX, una compañía minerade capital británico, la “Córdoba Cooper Com-pany”, explotaba las minas de cobre existentesdesde el tiempo de los romanos en Cerro Mu-riano. Para llevar a cabo sus labores de ingenie-ría y administración, construyó una gran casade gruesos muros y techos abovedados, conoci-da como “las oficinas”.

en 1962, Hermandades del trabajo de Córdo-ba, preocupada como siempre por la calidad devida de los trabajadores, compra el edificio pa-ra adecuarlo como residencia de vacaciones ytiempo libre para sus afiliados. esto permitiríaa un gran número de familias trabajadoras me-nos favorecidas de nuestra provincia, disfrutarde unas merecidas vacaciones en medio del ca-

luroso verano cordobés, lo que de otra formano les habría sido posible. en 1982, la granafluencia de afiliados lleva a Hermandades arealizar una ampliación del edificio para dupli-car su capacidad y dotarlo de servicios, come-dor, bar y una gran piscina.

Pero la más conocida de las obras sociales delas Hermandades del trabajo en Córdoba fue-ron, sin duda, las piscinas de el Fontanar. Conunas grandes instalaciones y cerca de diez milmetros cuadrados de lámina de agua en formade lago, las mayores de andalucía, convirtieroneste parque deportivo, diseñado en 1969 porlos legendarios arquitectos cordobeses de laHoz, olivares y Chastan, en un lugar conocido ydisfrutado por la práctica totalidad de los resi-dentes de nuestra calurosa ciudad.

Pasan los años, surgen nuevas necesidades, ylas exigencias de los trabajadores son otras. Yen Hermandades del trabajo nos reciclamoscontinuamente para seguir cumpliendo connuestro ideario de trabajadores cristianos: elservicio a los menos favorecidos, a los desem-pleados, a los trabajadores empobrecidos poruna crisis que no acaba de resolverse...

Nuestro Centro de Formación Profesional,dota a los autónomos y asalariados de los car-nés profesionales necesarios para su ejercicio

profesional en oficios tan actuales como la cli-matización, el frío industrial o la energía solar.Un espacio de Coworking alberga a profesiona-les de la ingeniería, la publicidad o el diseño y afuturos trabajadores de la música: la joven or-questa de Córdoba, la banda sinfónica de Cór-doba y la orquesta de Plectro de Córdoba. lasasesorías empresariales y laborales apoyan atodo el que nos necesita,

Y para las vacaciones vuelve a adecuarse San-ta María del trabajo con una nueva piscina y unaterraza de verano donde disfrutar de una exquisi-ta comida casera con actuaciones a la luz de la lu-na y, por supuesto, el alojamiento para uno o va-rios días o como residente para el verano.

la nueva junta directiva de Hermandadesdel trabajo de Córdoba quiere que esta iniciati-va sea de nuevo un aliciente para nuestros afi-liados y para animar a la afiliación a quienesaún no lo son. Con nuestro reconocimiento y fi-delidad a nuestros militantes que tanto lucha-ros por nuestra obra, decimos nuestro eslogan: de loS CreadoreS de laS MÍtiCaS PiSCiNaS

“el FoNtaNar”

llega...

Santa María del trabajo en Cerro Muriano. Unoasis para disfrutar el verano.

En recuerdo de Joaquina DomínguezPor Pedro Martín

El pasado 21 de Julio falleció en Madrid Joa-quina domínguez esperón, Presidenta Na-cional de Hermandades del trabajo en los

años 1990 al 2002.

“Cuqui”, para cuantos la conocimos, era unapersona sencilla y entrañable con todos. desonrisa fácil y espontánea, era sumamente dis-creta y educada en su trato con las personas, ala vez que sensible a las necesidades de la gen-te. Su familia, todos ferroviarios, aunque elladesarrolló su vida laboral en Standard eléctrica.recuerdo con que orgullo y satisfacción mecontaba que un sobrino suyo era uno de losprimeros conductores del aVe Madrid-Sevilla.

en Hermandades podríamos decir que lo fuecasi todo, desde su incorporación en 1.965.Nunca supo decir no a cualquier responsabili-dad que se le pidiera y siempre fue militante deprimera fila. empezó de secretaria en la Her-mandad de Standard y en 1.979 hasta 1.982Presidenta de la misma con Julián García.

en 1.982 fue nombrada Secretaria General delCentro de Hermandades de Madrid junto con iña-qui oráa y con las Presidentas Carmen Sánchez yMaria teresa Martín. al mismo tiempo muchosde estos años en el verano, hacía de administra-dora en las colonias infantiles de la Pineda ytambién en distintas tandas de residencias.

en 1.990 fue nombrada Presidenta Nacional deHermandades junto conmigo hasta 1.998, aun-que ella siguió en el cargo hasta 2002 con Fer-mín rodríguez.

Como vemos, toda una vida de apóstol de laiglesia, haciendo honor a la saga de militantesde Hermandades que dieron su vida por laevangelización del Mundo del trabajo y cuyoejemplo nos sirve se acicate a todos para seguiren la brecha. Con su larga y penosa enferme-dad, el Señor quiso asociarla a la Cruz de Cris-to, y con su muerte, ser introducida en el mis-terio de dios.

descanse en Paz

Joaquina Domínguez en una foto cortesía de su familia

Page 16: mas · sante de oraciones. Aquí recé yo por vez primera lo que en la escuela me enseñaron. Ese fue el sa - grario ante el cual me arrodillaba, donde Dios habita sacramentado. Ésa,

PEDRO BARRADO / DIRECTOR DE LA ESCUELA SAN JUAN XXIII DE LAS HERMANDADES DEL TRABAJO

Centros de Hermandades del Trabajo. ESPAÑA: Alicante, Almería, Ávila, Badajoz, Burgos,Córdoba, Guadalajara, Jaén, Jerez de la Frontera, Madrid, Segovia, Sevilla, Valencia, Zaragoza,así como las Hermandades en toda España de las Federaciones de la Seguridad Social yFerroviarias. AMÉRICA: Chile (Concepción), Colombia (Barranquilla, Bogotá y Medellín), CostaRica (San José), Ecuador (Quito), Perú (Callao, Chimbote, Lima y San Ignacio).

Hace unos años ya comparecióen estas mismas páginas la fi-gura de Judas, uno de los per-

sonajes más fascinantes del Nuevotestamento. en aquella ocasión,gran parte del artículo estaba ocu-pado por una novela del escritor is-raelí amos oz –fallecido el 28 de di-ciembre de 2018–, titulada precisa-mente Judas, y por un texto apócrifoantiguo –el Evangelio de Judas– queen 2006 tuvo una extraordinariaproyección social por su publicaciónen la revista National Geographic.

Hoy volvemos a invitar a Judas aque nos visite por un descubrimien-to que, por desgracia, he realizadono hace mucho. este descubrimien-to es un capitel románico de la basí-lica de Santa María Magdalena deVézelay, en la Borgoña francesa. elcapitel en cuestión presenta en laparte izquierda a Judas colgado deuna cuerda, con la lengua fuera yrodeado por demonios. en la dere-cha aparece un joven lampiño, ves-tido de pastor (con túnica corta) yque lleva sobre sus hombros elcuerpo de un hombre.

es evidente que la cercanía de lasfiguras en el mismo capitel las rela-ciona. así, el joven lampiño repre-sentaría a Cristo como Buen Pastorque lleva en sus hombros a la «ove-ja perdida»; en este caso, el propioJudas. el rostro del joven parece es-bozar una sonrisa, que se podría in-terpretar como un gesto benévolohacia el «traidor» Judas. de esta ma-nera, el artista medieval habría

plasmado en la piedrauna intuición teológicaciertamente profunda: nisiquiera Judas mereceríala condena eterna. Mejordicho, la misericordia dedios alcanzaría incluso aJudas, epítome o com-pendio del pecado huma-no.

en este mismo sentidoha hablado el papa Fran-cisco. en varias ocasionesha aludido a ese capitel:«en un cajón de mi escri-torio tengo una fotogra-fía de ese capitel divididoen dos partes, porque me ayuda ameditar: hay tantas maneras deavergonzarse. la desesperación esuna, pero debemos tratar de ayudara las personas desesperadas a en-contrar la auténtica manera dearrepentirse, y que no acaben comolo hace Judas».

la figura de Judas resulta fasci-nante por el hecho de que no aca-bamos de encontrarle un sitio en lahistoria. Quiero decir que podemosaproximarnos históricamente alpersonaje y llegar a unas cuantas(pocas) conclusiones bastante segu-ras: que fue un discípulo de Jesús,perteneciente al grupo más íntimode los doce, y que lo entregó a lasautoridades judías. Pero del motivode su entrega –cuestión tan impor-tante– y de su final (ahorcado, co-mo dice Mateo, o despeñado y «des-tripado», como señala lucas en los

Hechos de los apóstoles) apenaspodemos hacer conjeturas.

Si nos fijamos en la literalidad delos textos evangélicos, comprobare-mos cómo Judas está sometido a unproceso en el cual su figura se iráensombreciendo progresivamente –desde Marcos a Juan–, pasando deser «el que entrega» a Jesús a un«traidor» aficionado al dinero y queactúa bajo dominio del diablo, casicomo un poseído.

en los evangelios, la figura de Ju-das está ligada al verbo «entregar»(paradídomi en griego). Se trata deun verbo muy ambiguo, con unasconnotaciones diversas. Y esa ambi-güedad es justamente la que ha he-cho de Judas un personaje tan fasci-nante. aplicado a Judas, el términose ha solido entender en el sentidode traicionar, ya que entrega a su

Maestro a las autoridades judías.Sin embargo, en el Nuevo testa-mento encontramos textos en queparadídomi se aplica nada menosque a dios, obviamente sin un sen-tido de traición. así ocurre, porejemplo, en rom 8,32: «el que noescatimó ni a su propio Hijo, sinoque lo entregó por todos nosotros».

de esta manera, no sería dispara-tado pensar que en la tradición quellegó a los evangelios, especialmen-te al de Marcos, Judas era el perso-naje cuya acción de entregar a Jesúsformaba parte –de manera miste-riosa– de un plan divino de salva-ción de la humanidad que incluía lamuerte del Hijo. en este mismo sen-tido, algunos autores han introduci-do una comparación –ciertamenteatrevida– entre Judas y María. am-bos personajes humanos cumplirí-an una tarea imprescindible en lahistoria de la salvación: María, deforma positiva, con su sí hace quela encarnación pueda llevarse a ca-bo; Judas, con su entrega –y de for-ma negativa–, permite que la re-dención pueda tener lugar.

Solemos decir que dios escribederecho con renglones torcidos.ahora bien, esto no significa que Ju-das no obrara con completa liber-tad en su entrega de Jesús. Judas noactuó como una marioneta cuyoshilos estaban movidos por dios, si-no que sus actos –como todos losnuestros– fueron haciendo realidadel plan de salvación que dios tienepensado para los seres humanos.

MÁS SOBRE JUDAS

FFUUNNDDAACCIIÓÓNN AABBUUNNDDIIOO GGAARRCCÍÍAA RROOMMÁÁNNSI QUIERES AYUDAR A LA FUNDACIÓN EN SUS OBJETIVOS Y EN EL PROCESO DE CANONIZACIÓN, INGRESA TUS APORTACIONES EN:

Cuenta Corriente del Banco Popular

IBAN ES11 0075 0123 5506 0157 4896

Titular: Fundación Abundio García Román

mas