MÁSTER EN INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS 16-17_090917.pdf · INSTRUMENTACION Y CONTROL DE...

51
Curso 2016/2017 MÁSTER EN INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS

Transcript of MÁSTER EN INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS 16-17_090917.pdf · INSTRUMENTACION Y CONTROL DE...

Curso 2016/2017

MÁSTER EN INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS

ÍNDICE

Introducción

Objetivos y alcance del programa Metodología Duración y calendario Profesorado Idioma Evaluación Plataforma Entorno Virtual de Aprendizaje – EVA

Módulos

Índice. Relación general de módulos Descripción de los Módulos

Descripción del Proyecto Calendario del Programa

2

1. Introducción 2.

INTRODUCCIÓN 1.

3

1.1. Objetivos y alcance del programa.

Máster diseñado y organizado de manera conjunta por la Sección Española de ISA y el Centro Superior de Formación Repsol (CSFR), como respuesta a las necesidades de formación de los nuevos profesionales que se incorporan a las empresas en puestos donde los conocimientos de la Instrumentación y el Control de Procesos son esenciales para su trabajo, así como la actualización de los conocimientos en las nuevas tecnologías que continuamente afloran en este ámbito profesional.

El Máster está dirigido a profesionales que trabajen en Instrumentación y Control de Procesos o en entornos cercanos, tales como operación, procesos, planificación, departamentos de ingeniería, consultores, etc., en los diversos sectores (empresas productoras, ingenierías, suministradores e instaladores). Asimismo está dirigido a los nuevos profesionales con interés en trabajar en Instrumentación y Control de Procesos.

Está prevista la posibilidad de asistir por parte de un número limitado de alumnos, a módulos sueltos, cubriéndose con esta modalidad, las necesidades de algunas empresas o profesionales que ya tengan formación suficiente en una serie de módulos o que por su tipo de trabajo no requieran aprendizaje en otros.

1.2. Metodología.

El máster está organizado en 11 módulos monográficos de una duración de 5 días (40 horas lectivas) cada uno. Los módulos tienen contenidos teóricos y ejercicios prácticos. Para el desarrollo de esta última parte, el CSFR cuenta, para este máster, con una sala dotada de instrumentación de campo, elementos de calibración y sistemas de control, para que los asistentes puedan tener una primera toma de contacto con el entorno real. También dispone de simuladores de equipos de proceso para analizar variaciones en el ajuste de controladores ante la aparición de variables de perturbación y comportamiento de lazos de control en diferentes equipos de procesos. Como complemento a la formación teórico-práctica, a lo largo de los distintos módulos los asistentes realizarán un proyecto completo de ingeniería de instrumentación, sobre una planta similar a una instalación real y a partir de las mismas bases que el caso de referencia.

4

1.3. Duración y calendario. La duración del Máster es de 590 horas, divididas en 440 horas presenciales impartidas en 11 módulos de una duración de una semana al mes, en base a 40 horas por módulo, más 150 horas de trabajo no presencial. El horario será de lunes a viernes de cada una de las semanas, los lunes de 10:00 a 19:00 horas, de martes a jueves de 8:30 a 18:30 y los viernes de 8:30 a 13:30 horas.

MODULO DENOMINACION FECHA

Módulo 1 Fundamentos generales y conceptos básicos Del 19 al 23 de septiembre de 2016

Módulo 2 Medida de variables de proceso Del 17 al 21 de octubre de 2016

Módulo 3 Elementos finales de control Del 14 al 18 de noviembre de 2016

Módulo 4 Instalación, pruebas, puesta en marcha y mantenimiento de instrumentación

Del 12 al 16 de diciembre de 2016

Módulo 5 Ingeniería de instrumentación Del 9 al 13 de enero de 2017

Módulo 6 Instalaciones en atmósferas explosivas y sistemas instrumentados de seguridad

Del 6 al 10 febrero de 2017

Módulo 7 Control básico Del 6 al 10 de marzo de 2017

Módulo 8 Sistemas de control Del 3 al 7 de abril de 2017

Módulo 9 Control de equipos de proceso Del 8 al 12 de mayo de 2017

Módulo 10 Control de procesos energéticos Del 29 de mayo al 2 de junio de 2017

Módulo 11 Control avanzado multivariable Del 26 al 30 de junio de 2017

1.4. Profesorado. El equipo de Dirección está constituido por Francisco Díaz-Andreu García y Diego Hergueta González de Ubieta cuya misión es la de planificar, organizar, dirigir y, en general, gestionar el programa. El director del proyecto es Manuel Bollaín Sánchez, tiene la responsabilidad de dirigir el trabajo de los participantes del máster a lo largo del proyecto con la colaboración de Virginia Centeno Rodríguez. El profesorado está constituido en su totalidad por profesionales de primer nivel, con una gran experiencia, lo que garantiza una transmisión de conocimientos, no sólo teóricos, sino basados en la práctica real.

1.5. Idioma. Las enseñanzas se imparten en castellano.

5

1.6. Sistema de evaluación.

El proceso de evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos docentes del máster y la determinación de los niveles de logro académico demostrado por los estudiantes, forman parte esencial de la metodología de la enseñanza del mismo. a. Evaluación de módulos A lo largo del programa los profesores evalúan el aprovechamiento académico

mediante la realización de ejercicios dentro de cada uno de los módulos.

Al finalizar los módulos, los alumnos tendrán un plazo determinado para entregar los ejercicios correspondientes a cada uno de ellos.

La entrega de los ejercicios se realizará en función del siguiente calendario, siendo el

que aparece indicado el último día para hacer entrega de la documentación:

MODULO ENTREGA

Módulo 1 17 de octubre de 2016

Módulo 2 14 de noviembre de 2016

Módulo 3 12 de diciembre de 2016

Módulo 4 9 de enero de 2017

Módulo 5 6 de febrero de 2017

Módulo 6 6 de marzo de 2017

Módulo 7 7 de abril de 2017

Módulo 8 8 de mayo de 2017

Módulo 9 29 de mayo de 2017

Módulo 10 19 de junio de 2017 *

Módulo 11 Los ejercicios se realizan en clase * Los ejercicios del módulo 10 se entregarán una semana antes del comienzo del módulo siguiente para poder corregirlos y tener la nota correspondiente antes de finalizar el máster.

La entrega de los ejercicios será opcional para los alumnos que cursen módulos sueltos. No obstante, aquellos que lo deseen, podrán entregarlos en los plazos marcados y recibirán, además del certificado de asistencia, un certificado de aprovechamiento.

b. Evaluación del proyecto

El proyecto se lleva a cabo en grupos y se va elaborando a medida que se avanza en los diferentes módulos del máster, aplicando los conocimientos adquiridos en cada uno de ellos.

La evaluación del proyecto corresponde al coordinador de Proyecto con la colaboración de los profesores de los módulos implicados en el mismo.

Se realiza una evaluación global de los proyectos en la que se tienen en cuenta aspectos tales como la presentación, las hojas de datos, los lazos de control, etc.

6

Las fechas para entrega del proyecto son:

PROYECTO *

Inicio el 9 de enero de 2017

1ª Entrega: 6 de marzo de 2017

2ª Entrega: 8 de mayo de 2017

* Las fechas de entrega del proyecto pueden sufrir variaciones en función del desarrollo del máster si lo estima oportuno la Dirección.

c. Calificación final La calificación final del máster dependerá de las calificaciones correspondientes a

módulos y proyecto:

- Calificación de los módulos: Representa un 70% de la nota final del máster. Tiene en cuenta el trabajo individual de los participantes y se obtiene como media de las calificaciones obtenidas en los ejercicios correspondientes a los distintos módulos.

- Calificación del proyecto: Representa un 30% de la nota final del máster. La nota

del proyecto será el resultado de una ponderación en la que se penalizarán los errores de concepto, y se tendrá en cuenta el grado de dificultad de los ejercicios.

La nota final del máster será la ponderación de estas notas, teniendo en cuenta la penalización por demora en la entrega de ejercicios en caso de que se incumplan los plazos. El no alcanzar una nota global superior a 50 supondrá la no obtención del título del Máster. Asimismo se requiere la asistencia y participación en todos los módulos para la obtención del mismo.

1.7. Plataforma Entorno Virtual de Aprendizaje – EVA

Como soporte adicional a la metodología del máster, contamos con el Entorno Virtual de Aprendizaje Repsol (EVA) donde quedará reflejada la realización, participación y asistencia en las actividades descritas en este punto. Se trata de una plataforma virtual donde los alumnos tendrán acceso a toda la documentación de cada módulo, material adicional, información de interés del máster, calendarios y será la vía para la entrega de ejercicios de cada módulo y del proyecto. La estructura de cada módulo está compuesta por cinco actividades:

INFORMACIÓN GENERAL: En este apartado estarán disponibles los documentos con la información de interés del máster (Syllabus, calendarios, etc.).

DOCUMENTACIÓN: Aquí estará disponible la documentación del módulo, así como material adicional.

SESIÓN PRESENCIAL: En esta actividad se registrará la asistencia/ausencia al módulo.

7

ENTREGA DE EJERCICIOS: A través de esta actividad los alumnos tendrán acceso a los enunciados de los ejercicios y efectuarán la entrega de sus ejercicios resueltos. Esta actividad tendrá una fecha de inicio (último día de cada módulo) y una fecha fin, tal y como se indica en el punto 1.6 - Sistema de Evaluación y Calificación - de este documento. En este espacio se calificarán los ejercicios. El sistema de calificación es de 0 a 100, siendo necesario obtener una nota mínima de 50 para superar el módulo.

CUESTIONARIO: Al finalizar cada módulo y con la finalidad de conocer las impresiones, comentarios y sugerencias de los alumnos, a través de esta actividad cumplimentarán un sencillo cuestionario para dar su opinión sobre los instructores, las instalaciones, la documentación, la metodología, etc.

Para que el módulo conste como superado se deben cursar todas las actividades.

8

Cada uno de los alumnos recibirá un correo de la plataforma con las claves de acceso.

MÓDULOS 2.

9

2. Índice. Relación general de módulos.

Código Título del Módulo Profesor coordinador del módulo Página

1 Fundamentos generales, conceptos básicos de proceso y de instrumentación

Jose Miguel Sola Sáez 11

2 Medida de variables de proceso Marcela Jover Urquiza 13

3 Elementos finales de control Antonio Campo López 15

4 Instalación, pruebas, puesta en marcha y mantenimiento de instrumentación

Alfonso Camacho López 17

5 Ingeniería de instrumentación Manuel Bollaín Sánchez 20

6 Instalaciones en atmósferas explosivas y sistemas instrumentados de seguridad

Jose Mª Amézaga Santa Coloma 22

7 Control básico Rafael González Martín 24

8 Sistemas de control Almudena Álvarez Fernández 26

9 Control de equipos de proceso José Acedo Sánchez 29

10 Control de procesos energéticos Juan Carlos Maraña Fernández 31

11 Control avanzado multivariable Francisco Alonso Arconada 33

10

2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

11

Módulo: 1 Fundamentos, conceptos básicos de plantas de proceso y de instrumentación

Fechas impartición Del 19 al 23 de septiembre de 2016 Duración: 40 horas

Coordinador: José Miguel Sola Sáez

Responsable de SCD y Aplicaciones Control en la Refinería de Somorrostro de Petronor. Ingeniero Químico Trabaja en el Departamento de Optimización y Control desde 1994, participando en proyectos de reinstrumentación y digitalización de unidades de proceso, instalación de analizadores, realizando labores de apoyo en la ingeniería de control básico y puesta en servicio de nuevas unidades, y desarrollando aplicaciones de control avanzado y proyectos de instalación y puesta

en marcha de controladores multivariables predictivos. Profesores: Manuel Bollaín Sánchez

Consultor de Instrumentación y Control y Procedimientos de Ingeniería Ingeniero Aeronáutico. Durante 25 años trabajó en SENER donde alcanzó el cargo de Jefe del Departamento de Instrumentación y Control, participando en multitud de proyectos, tanto industriales como de defensa. Posteriormente, también trabajó en Azucarera Española, donde desarrolló un programa de modernización de los sistemas de instrumentación y control de todas las fábricas del grupo a lo largo de ocho años. En los últimos años ha sido Director del Centro Operativo de

Madrid de TSK y Presidente de ISA España durante dos años así como asesor de proyectos de investigación y desarrollo para la Unión Europea. Diego Hergueta González de Ubieta

Coordinador del programa Máster en Instrumentación y Control. Licenciado en CC Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en la Cátedra de Termodinámica de la U.C.M, como Técnico de Control de Procesos e Instrumentación en SENER, S.A. y el resto de su carrera profesional se ha desarrollado en Repsol Petróleo, S.A. Durante 15 años trabajó en la Refinería de Puertollano. El primer año como

Técnico de Instrumentación, dos años como Jefe de Instrumentación y Control de Procesos en el área de Petroquímica y el resto del tiempo como responsable de Instrumentación y Control de Procesos de todo el Complejo. Desde 1988 hasta principios de 2007 fue Subdirector de Control Avanzado en el área de Refino. Ha sido profesor en la Cátedra Repsol en la asignatura de “Control Avanzado de Procesos”, es profesor del Master de Gestión Tecnológica e Industrial de la Escuela de Organización Industrial, ha impartido clases en el curso de Ergonomía de la U.C.M., forma parte del Comité de Expertos de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y es miembro de la International Society of Measurement and Control (ISA). Ha publicado artículos en revistas especializadas y asistido a numerosos congresos y cursos sobre Control de Procesos. Actualmente es coordinador y profesor del módulo de Control de Procesos del master en Refino, Petroquímica y Gas del CSFR. Sergio Mármol Gutiérrez

Técnico de Optimización y Control en la Refinería de Somorrostro de Petronor. Ingeniero de Telecomunicaciones. Máster en Tecnología y Gestión de Empresas Energéticas (Instituto Superior de la Energía – ISE). Ingresa en Petronor en el año 2004, y trabaja en el diseño, desarrollo e implantación de estrategias de Control Avanzado en las distintas unidades de proceso de la refinería de Petronor.

12

Objetivos Se trata de fijar desde el principio de Master, todos aquellos conceptos básicos de Física, Química y Matemáticas, que se utilizan de forma habitual en la Instrumentación y el Control de Procesos, distinguiendo por un lado aquellas descripciones y conceptos que son fundamentales para entender los diferentes procesos de aquellos, tales como, precisión, repetibilidad, histéresis, etc. más ligados a la Instrumentación.

Descripción 1 A 1 - Fundamentos

Conceptos de física, química, termodinámica y matemáticas aplicados a la instrumentación y control de procesos

Estados de la materia Termodinámica Mecánica de fluidos, propiedades de los fluidos Combustión y transmisión del calor Magnitudes eléctricas y electromagnéticas Conceptos matemáticos para control

1 A 2 - Conceptos básicos de plantas de proceso Descripción básica de una planta de proceso Fuentes de energía Sistemas de almacenamiento y transporte Sistemas de vapor, aire y agua

1 A 3 – Instrumentación. Generalidades Fundamentos de medida: precisión, repetibilidad, banda muerta, histéresis, etc. Variables fundamentales: temperatura, presión, caudal, nivel, rango, span, cero Elementos sensores, transmisores, contactos, conversores de señal Simbología y terminología de instrumentación y control Normas y reglamentos

En el último día se realizará una visita a una de las plantas piloto del Centro de Tecnología de Repsol con objeto de consolidar conceptos de instrumentación impartidos.

13

Módulo: 2 Medida de variables de proceso

Fechas impartición: Del 17 al 21 de octubre de 2016 Duración: 40 horas

Coordinadora: Marcela Jover Urquiza

Ingeniero de Proyecto de Técnicas Reunidas. Ingeniero Químico. 18 años de experiencia desarrollando proyectos para plantas de procesos y energéticas. Ha participado en la ejecución de proyectos de: Planta de Gas (Total Fina), Planta TA/PTA (Interquisa Cepsa), Ciclo Combinado Castelnou (Electrabel), Planta de Polímero HPP (G), Proyecto C10 (Repsol Cartagena), Proyecto Kemya (Sabic Arabia),

Proyecto DUBA Pemex México. Profesores: Juan Francisco Hernández Rodríguez

Ingeniero especialista en Instrumentación y Control con más de diez años de experiencia desarrollando proyectos de Ingeniería, Compra y Construcción, Ingeniería básica y OBEs para Plantas Industriales (Químicas, Petroquímicas y Oil&Gas), y dos años de experiencia en el desarrollo de sistemas de adquisición de datos y procesamiento de señales.

Julián Maestro Martín

Jefe de División de Proyectos Térmicos en Gamesa Solar. Licenciado en Ciencias Químicas, U. Complutense de Madrid. Diplomaturas en Planificación y Administración de Empresas (CEPADE), en Gestión y Administración de empresas (CIDE) y en Ingeniería Ambiental (EOI). Cursos en CIEMAT, Cranfield, UK y MIT, Boston USA. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Cegelec como Jefe de Departamento de Ingeniería y Sistemas. A lo largo de 20 años ha participado en numerosos

proyectos como Suministrador de Sistemas de Análisis. Entre otras publicaciones podemos destacar el capítulo 9 Sampling & Engineering practices del libro Spectroscopy in Process Analysis (Sheffield Acad. Press -2000-). Francisco Palacio García

Director de Analitec, S.L. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Central de Barcelona (1979). Cinco años como químico analista de laboratorio y 20 años en ingeniería de sistemas de análisis “on-line”, primero en Sistemas e Instrumentación, empresa en la que llegó a ocupar el cargo de Jefe del Departamento de Analizadores, y luego en Analitec, S.L. Integrante de la Comisión Ejecutiva de la División de Análisis de la ISA desde 1993. Ha recibido la distinción de Asociado del Año (Member of the Year, MOY) de la División de Análisis de la

ISA (Nueva Orleans, Agosto 2000).

14

Objetivos Este capítulo tiene por objeto profundizar en los métodos utilizados para llevar a cabo la medición de variables de proceso de plantas indústriales:

Analizadores de Proceso Medición de Temperatura Medición de Caudal Medición de Presión Medición de Nivel Instrumentación Inteligente

Se proporcionará una descripción de los diversos sistemas de medición desde un enfoque teórico / práctico. Se explicarán los principios físicos - químicos de funcionamiento, campos de aplicación para las diferentes tecnologías, analizando sus ventajas y desventajas. Se revisarán los criterios de selección que se deben considerar para elegir el tipo de instrumento apropiado considerando las características del proceso, de la instalación y de la operación y se establecerá un equilibrio entre los requerimientos técnicos y los presupuestos disponibles. La definición de la información asociada a las hojas de datos (para medición de temperatura, caudal, presión y temperatura) será discutida estableciendo la información requerida correspondiente tanto al proceso como al instrumento.

Descripción 2 A 1 - Medida de variables de proceso

Caudal, temperatura, presión, nivel y densidad Variables deducidas

2 A 2 - Instrumentación inteligente Transmisores de tecnología avanzada Estructura básica Funcionalidades Comunicaciones

2 A 3 - Sistemas analíticos Introducción a los analizadores de proceso Tipos de analizadores Sistemas de análisis Adquisición y mantenimiento de sistemas de análisis Aplicaciones de los analizadores Ingeniería de proyecto de sistemas de análisis

15

Módulo: 3 Elementos finales de control

Fechas impartición: Del 14 al 18 de noviembre de 2016 Duración: 40 horas

Coordinador: Antonio Campo López

Ingeniero Técnico en Electrónica Ind. Comenzó su actividad en las refinerías de Río-Gulf y posteriormente PETRONOR. Ha trabajado en el Dpt. de Ingeniería de Aplicaciones de válvulas de control, en Masoneilan, DRESSER. desde 1972 hasta 2011; 39 años. Amplia experiencia en la selección y aplicación de válvulas de control en todos los sectores

industriales, principalmente, Energía, Químico, Petroquímico, Papel, Tratamiento de Agua, y otros servicios en general. Ha publicado artículos sobre válvulas de control en revistas técnicas y participado en cursos y reuniones técnicas. Es autor del libro VALVULAS DE CONTROL, Selección y Cálculo publicado en ISA-España. Junio 2014, Ed. Díaz de Santos. Profesores: David Ruiz Gil

Jefe de Ventas en Dresser Masoneilan Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial Desde el año 2000 trabaja en Dresser Masoneilan. Experiencia en la aplicación de válvulas de control en los sectores industriales Químico, Petroquímico, Energía, Refino y otros. Especialista en posicionadores digitales para Control y Emergency Shut Down.

José Luis Soriano Novella

Director Técnico y Jefe de Producto de la División de Seguridad en Bvalve Flow Systems & Controls Licenciado en Ciencias Químicas con especialidad en Ingeniería Química. Postgrado MBA. Comenzando su experiencia laboral en Bvalve en 1996, ha desarrollado labores de asesoramiento, gestión de proyectos, calidad, supervisión, asistencia post-venta y puesta en

marcha de equipos para control de procesos como válvulas industriales y de control, instrumentación de campo y válvulas de seguridad, con experiencia en una amplia tipología de clientes (Gran y pequeña ingeniería, EPC’s, plantas de proceso, OEM’s, instaladores, empresas de mantenimiento, distribuidores) y sectores como Energía, Refino, Químico, Petroquímico, Madera, Papel, Alimentación, Farmacia, Tratamiento de Aguas,…. Cuenta con una dilatada experiencia, habiendo promovido, participado e impartido formación en empresas de distintos sectores y organizaciones (curso en ISA España 2004), en el campo de equipos de seguridad, instrumentación y control de procesos.

16

Objetivos Los elementos finales de control tienen un papel fundamental en el Control de Procesos y tanto la metodología de cálculo y selección como su posterior mantenimiento exigen unos conocimientos muy específicos, no sólo contemplados como instrumentos individuales sino también como elementos funcionales dentro del lazo de control. En este Módulo-3, dedicado a los elementos finales de control estudiaremos aquellos equipos que manipulan y regulan los productos, normalmente en estado líquido y gas, dentro de las plantas de proceso continuo. Se pretende alcanzar un conocimiento práctico de los tipos de válvulas automáticas (auto-reguladas y on-off) y las de control. Sus aspectos mecánicos, constructivos y de diseño que son necesarios para un adecuado cálculo y selección para terminar con la especificación completa de la válvula. Estudio de los fenómenos físicos asociados al derrame y su influencia en el cálculo, selección de válvula, rendimiento y seguridad de la planta en que trabajen. Operación de las válvulas. Actuadores e instrumentos asociados, analógicos y digitales; su integración en el control del proceso. Montaje, puesta en marcha y organización del mantenimiento. En este módulo se incluye también una visión general de las válvulas de seguridad. Todo esto facultará al ingeniero de instrumentación y a los profesionales relacionados, técnicos o técnicos-comerciales, para su óptima participación en las diversas fases de desarrollo de un proyecto o en la explotación de una unidad de proceso. Facilitará su relación con otros departamentos: procesista, piping, mecánico, eléctrico, usuario final, en una búsqueda e intercambio de información que posibilite la mejor obtención de datos y criterios para el cálculo y selección del elemento final de control.

Descripción 3 A - Elementos finales de control

3A1. Visión general de los elementos finales de control Válvulas automaticas on-off. Autorreguladas. Otros elementos finales de control

3A2. Válvulas de control Tipos, criterios selección

3A3. La válvula como equipo mecánico Normas, materiales, rating, fugas, etc

3A4. Operación de una válvula de control. Posicionadores Actuadores, posicionadores, accesorios

3A5. Análisis de fenómenos físicos. Líquidos: Cavitación – Flash. Gases: ruido.

3A6. La válvula como instrumento dentro del lazo de control Características. Respuesta dinámica. Comunicación digital

3A7. Montaje válvulas de control. Puesta en marcha y mantenimiento 3A7. Válvulas de seguridad: terminología, definiciones y tipos básicos

3 B 6 –Especificaciones de ingeniería de válvulas de control Preparación de datos de cálculo y hojas de datos Cálculos en diversos regímenes de derrame Selección final de válvulas

3 C 1 – Demostraciones con válvulas de control Cuerpos, tapas, internos Calibración posicionadores analógicos Parametrización posicionadores inteligentes. Hart y FieldbusF

17

Módulo: 4 Instalación, pruebas, puesta en marcha y mantenimiento de instrumentación.

Ajuste y calibración de instrumentos.

Fechas impartición: Del 12 al 16 de diciembre de 2016 Duración: 40 horas

Coordinador: Alfonso Camacho López

Ingeniero de Proyectos en Estudios e Ingeniería Aplicada EIA. Ingeniero Técnico de Minas Ha trabajado 8 años en la Refinería de Repsol de Puertollano como instrumentista de mantenimiento, supervisor de montaje y técnico de puesta en marcha, 13 años en SENER como Ingeniero de Instrumentación y desde 1987 desarrolla su actividad profesional en Estudios e Ingeniería Aplicada EIA, desde donde ha sido cedido a Petronor como Ingeniero de Proyectos

para la gestión, supervisión y ejecución de proyectos internos y para la supervisión de la instrumentación y los sistemas de control distribuido de las nuevas unidades de proceso. Profesores: Francisco Javier Arribas Calvo

Técnico Control Avanzado de la Refinería de Somorrostro de Petronor. Ingeniero Técnico Industrial. Trabajó durante 10 años en la división industrial de Honeywell como técnico de servicio de sistemas de control, dedicándose a puestas en marcha, mantenimiento y formación, en industrias del sector químico y petroquímico, tanto en España como en el extranjero. Después trabajó como técnico de Instrumentación en Petronor durante 6 años, y desde el año 2007

trabaja como técnico de Control Avanzado en Petronor, donde está dedicado a proyectos.

Ricardo Conde Cavero

Jefe de Operaciones de la Planta de ENAGAS en Cartagena Doctor en Ingeniería Industrial por la UPCT, MBA por la ENAE e Ingeniero de Minas por la UPM. Experto en gestión de mantenimiento certificado por la Asociación Española de Mantenimiento (AEM). Premio español de mantenimiento 2014. Ha desarrollado su carrera profesional en la industria de proceso: SCAP Europa (2 años como ingeniero de control), INTECSA UHDE (como Ingeniero de Instrumentación y control), GE

PLASTICS (como jefe de Mantenimiento). Ha participado con ISA España desde sus inicios como ponente e instructor en cursos y másteres. Actualmente forma parte de la junta directiva de la asociación española de mantenimiento AEM donde participa activamente como ponente y profesor en congresos y cursos. Ha publicado numerosos artículos en revistas profesionales. Ángel Láriz Caballero

Ingeniero de Instrumentación y Control en Repsol Exploración S.A. Ingeniero Industrial (Automática) e Ing. Técnico Industrial (Electricidad). Experto en seguridad funcional para la industria de proceso, certificado por CFSE - 2009. Ha desarrollado su carrera profesional desde 1996 en diferentes industrias (alimentaria, farmacéutica, cosmética, generación de energía) y desde el año 2005 en el sector de Oil & Gas como ingeniero de instrumentación y control en proyectos de ingeniería.

Desde 2008 ha trabajado en la dirección de ingeniería de Repsol S.A. supervisando la ingeniería para los proyectos de Refino y Petroquímica, hasta finales del año 2015 cuando se incorporó al área de Exploración y Producción de Repsol en la división de Proyectos Globales.

18

Julio Rivas Escudero

Ingeniero Eléctrico, Jefe del Departamento de Control Avanzado y Sistemas de Producción en la Refinería de Petronor durante 10 años. Ha desarrollado su carrera profesional en Petronor. Anteriormente ha sido Jefe de Instrumentación y Electricidad de Mantenimiento y Jefe de Instrumentación y Control de Ingeniería. En los años 90 fué Director del Proyecto de Reinstrumentación y Digitalización de la Refinería y ha estado involucrado en numerosos proyectos de Instrumentación y Control Avanzado como Ingeniero responsable de los mismos

(Refinería 2, FCC, Coker, etc.). Su experiencia en el campo de Instrumentación y Control es de 42 años. Es miembro de ISA y ha sido vocal de formación y tres años de Presidente de ISA España. Fué el promotor del actual Master ISA/Repsol de Instrumentación y Control. Juan Carlos Maraña Fernández

Responsable de Instrumentación y Control y Director de Proyectos en la ingeniería IDOM. Ingeniero Técnico Industrial Desde 1990 a 2000 ha desarrollado proyectos en modalidad “llave en mano” (10 años), y desde el año 2000 a la actualidad ha estado involucrado en proyectos desde el la modalidad de ingeniería, en ambos casos para Plantas de Proceso (Energía, Refino, Pasta y Papel, Petroquímica, Farmacia, etc.). Posee experiencia en áreas como gestión, coordinación, diseño

conceptual, básico, detalle, compras, seguimiento, asistencia a puesta en marcha, cursos de formación, etc., principalmente en lo relativo a Instrumentación y Control. Por último ha sido Presidente de ISA España, miembro activo de la comisión ejecutiva de ISA España durante 10 años, asesor de la Feria de Automatización Tecniexpo, revisor del libro “Válvulas de Control. Selección y Cálculo”, y ha publicado diversos artículos en la revista Automática e Instrumentación

19

Objetivos En este módulo se estudian los criterios, técnicas, normas, códigos especificaciones y mejores prácticas, para el diseño e instalación de instrumentos en plantas industriales de proceso. Se analizan las particularidades de medida de las distintas variables de proceso y se indican las mejores opciones para cada tipo de medida. Se indican criterios de organización para la recepción, pruebas y puesta en marcha de la instrumentación y sistemas de control, y se complementa el módulo con una amplia exposición de las técnicas de gestión y organización del mantenimiento de instrumentación, así como de los métodos y herramientas informáticas más utilizadas. Con instrumentos y herramientas del mercado, se efectúan prácticas de ajuste y calibración de instrumentos de presión, presión diferencial, nivel y temperatura.

Descripción 4A1- Instalación de Instrumentación - Tuberías y accesorios - Elementos de caudal - Conexiones de temperatura - Medidas de temperatura - Conexiones de instrumentos de caudal - Conexiones de presión y nivel - Transmisión de señales - Organización de señales - Diseño de cableado 3A8 – Elementos finales de Instalación 4A2- Pruebas y puesta en marcha - Diseño de ingeniería - Pruebas FAT - Instalación y puesta en servicio - Pruebas SAT - Puesta en marcha - Trabajos posteriores - Otras consideraciones 4A3- Mantenimiento de Instrumentación -Visión del mantenimiento -Sistemas de Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador. -Fiabilidad/ Mantenibilidad. -Control de costes de Mantenimiento. -Mantenimiento preventivo. -Técnicas de diagnósticos. -Contratación del Mantenimiento -Planificación y programación de los trabajos -Gestión de Materiales y repuestos -Auditorías de mantenimiento Sección 4A4- Consideraciones en Ingeniería para el mantenimiento posterior. -Redundancias de instrumentos críticos y de alimentaciones. -Diseño para la disponibilidad de los de los instrumentos / sistema de instrumentación - Diseño para la fiabilidad de los de los instrumentos / sistema de instrumentación - Diseño para la mantenibilidad de los instrumentos / sistema de instrumentación - Diseño para la seguridad de los instrumentos / sistema de instrumentación 4B1- Ajuste y calibración de Instrumentación - Presión y presión diferencial - Instrumentos de temperatura - Instrumentos de nivel

20

Módulo: 5 Ingeniería de instrumentación

Fechas impartición: Del 9 al 13 de enero de 2017 Duración: 40 horas

Coordinador: Manuel Bollaín Sánchez

Consultor de Instrumentación y Control y Procedimientos de Ingeniería Ingeniero Aeronáutico. Durante 25 años trabajó en SENER donde alcanzó el cargo de Jefe del Departamento de Instrumentación y Control, participando en multitud de proyectos, tanto industriales como de defensa. Posteriormente, también trabajó en Azucarera Española, donde desarrolló un programa de modernización de los sistemas de instrumentación y control de todas las fábricas del grupo a lo largo de ocho años. En los últimos años ha sido Director del Centro Operativo de Madrid de

TSK y Presidente de ISA España durante dos años así como asesor de proyectos de investigación y desarrollo para la Unión Europea. Profesores: Virginia Centeno Rodríguez

Líder de Requisiciones: EPC, Kemya Elastomer Project para SABIC, Saudi Arabia. Ingeniero Químico por la Universidad Rey Juan Carlos Ingeniero Instrumentación: FEED, Phenol-Cumene Project para CEPSA, Shangai. Supervisor de obra, soporte de ingeniería on site: EPC, Conversao da Refinaria de Sines, GALP, Portugal. Líder de la unidad de LPG: EPC, Conversao da Refinaria de Sines, GALP, Portugal.

Ingeniero Instrumentación Junior: FEED, 10 MMTA Refinery Project para PETROCHINA, Guangxi. Becario Instrumentación: -Implantación de SmartPlant Material, MARIAN.

Inmaculada Fernández de la Calle

Licenciada con Grado en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid en la Especialidad de Química Industrial. Experta en Seguridad Funcional con certificación (CFSE). Amplia y reconocida experiencia en Instrumentación y en Seguridad Funcional, actualmente trabaja en TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. como líder de especialidad, desarrollando además Guías de Cálculo e Instrucciones de Trabajo relacionadas con la Seguridad Funcional y Válvulas tanto de control, todo nada y seguridad. Durante cinco años estuvo vinculada a INTECSA

INDUSTRIAL. Realiza labores docentes tanto en su empresa como en ISA España, impartiendo el curso sobre Válvulas de Seguridad y Dispositivos de Alivio y la 2ª parte del curso de Experto en Seguridad Funcional. Además como docente está vinculada a otras empresas para impartir cursos de válvulas de control y seguridad. Es miembro de ISA España y participa activamente en las Reuniones Técnicas.

Carmen Valverde Rujas

Directora de Proyecto de Foster Wheeler Iberia, S.A. Licenciada en Ciencias Químicas (U. Complutense-Madrid especialidad Ingeniería). Diplomada en Plásticos y Caucho en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC. Experiencia de 18 años en Ingeniería de Instrumentación desarrollando tareas de gestión, coordinación, diseño, cálculo, especificación y supervisión de montaje de instrumentación para plantas de Gas, Químicas, Petroquímicas y Farmacia.

21

Objetivos: Este módulo sirve para dar comienzo a una de las actividades más interesantes del Master, que es el desarrollo de un proyecto de Instrumentación. Para ello, se imparte conocimiento de cómo afrontar un proyecto en general y uno de Instrumentación en particular. Se explica el tratamiento de Unidades Paquete, sistemas auxiliares, documentación específica de Instrumentación y gestión técnica y de compras del proyecto. Durante las tardes y bajo la tutoría de los profesores del módulo, los alumnos inician el desarrollo del proyecto, aplicando los conocimientos impartidos no sólo en este módulo sino también los vistos en los anteriores.

Descripción: 5 A 1 – Proyectos Industriales

Generalidades Documentos y estudios previos Sistemas auxiliares Ingeniería Básica

5 A 2 - Proyectos de instrumentación Objeto y características Documentación de partida Metodología de trabajo

5 A 3 - Documentación de instrumentación Especificaciones generales Hojas de datos y cálculos Requisiciones Montaje

5 A 4 - Gestión técnica de compras y control del proyecto Requisiciones, compras y revisión de documentación del vendedor Unidades paquete Inspecciones Contratos de montaje Control del proyecto Gestión económica. Planificación. Horas y recursos

5 C 1 – Prácticas de proyecto de ingeniería de instrumentación

22

Módulo: 6 Instalaciones en atmósferas explosivas y sistemas instrumentados de seguridad

Fechas impartición: Del 6 al 10 febrero de 2017 Duración: 40 horas

Coordinador: José María Amézaga Santa Coloma

Ingeniero Industrial por la Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao. Es profesor o coordinador de cursos sobre instalaciones en atmósferas explosivas. Como profesional libre, ha realizado proyectos de clasificación de áreas peligrosas, revisado y ejecutado documentos de protección contra explosiones, asesoramiento a fabricantes de material ATEX y a diversas ingenierías en asuntos relacionados con ATEX, todo ello en diversas industrias e instalaciones. Es vocal, como experto, de los grupos de trabajo y comités técnicos

CENELEC e IEC de materiales e instalaciones en atmósferas explosivas. Hasta el año 2.007 fue ingeniero de electricidad, responsable de la especialidad en proyectos gestionados por la Dirección de Ingeniería de REPSOL para las empresas del grupo. Anteriormente desarrolló la misma actividad en PETRONOR Profesores: Inmaculada Fernández de la Calle

Licenciada con Grado en Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid en la Especialidad de Química Industrial. Experta en Seguridad Funcional con certificación (CFSE). Amplia y reconocida experiencia en Instrumentación y en Seguridad Funcional, actualmente trabaja en TÉCNICAS REUNIDAS, S.A. como líder de especialidad, desarrollando además Guías de Cálculo e Instrucciones de Trabajo relacionadas con la Seguridad Funcional y Válvulas tanto

de control, todo nada y seguridad. Durante cinco años estuvo vinculada a INTECSA INDUSTRIAL. Realiza labores docentes tanto en su empresa como en ISA España, impartiendo el curso sobre Válvulas de Seguridad y Dispositivos de Alivio y la 2ª parte del curso de Experto en Seguridad Funcional. Además como docente está vinculada a otras empresas para impartir cursos de válvulas de control y seguridad. Es miembro de ISA España y participa activamente en las Reuniones Técnicas. Gabriela Reyes Delgado

Jefe del Departamento de Seguridad Industrial de INERCO,S.A. Ingeniero Industrial especialidad Química Durante siete años ha sido Técnico del departamento de Seguridad Industrial de INERCO,S.A, por lo que cuenta con una dilatada experiencia en la aplicación de la metodología HAZOP (Hazard and Operability Study), en otras metodologías de identificación de riesgos, y en el desarrollo de Análisis SIL de acuerdo a las Normativas ANSI/ISA-S84.01-1996 e IEC

61508/61512 sobre seguridad funcional. Ha impartido numerosos cursos y ponencias sobre estos temas. Julio Rivas Escudero

Ingeniero Eléctrico, Jefe del Departamento de Control Avanzado y Sistemas de Producción en la Refinería de Petronor durante 10 años. Ha desarrollado su carrera profesional en Petronor. Anteriormente ha sido Jefe de Instrumentación y Electricidad de Mantenimiento y Jefe de Instrumentación y Control de Ingeniería. En los años 90 fué Director del Proyecto de Reinstrumentación y Digitalización de la Refinería y ha estado involucrado en numerosos proyectos de Instrumentación y Control Avanzado como Ingeniero responsable de los mismos

(Refinería 2, FCC, Coker, etc.). Su experiencia en el campo de Instrumentación y Control es de 42 años. Es miembro de ISA y ha sido vocal de formación y tres años de Presidente de ISA España. Fué el promotor del actual Master ISA/Repsol de Instrumentación y Control. Ángel Vega Remesal

Catedrático de Ing. Eléctrica en la E.T.S.I. Minas. Dr. Ingeniero de Minas. Responsable del área ATEX del Laboratorio Oficial J.M. Madariaga, colaboración con este laboratorio desde 1980. Presidente de comité de normalización AEN/CTN202/SC31 de equipos eléctricos para atmósferas explosivas. Miembro del grupo ExNB de organismos notificados para la directiva ATEX. Vocal en comités técnicos y grupos de trabajo CENELEC/IEC en el ámbito de

equipos eléctricos para atmósferas explosivas.

23

Objetivos Este módulo comprende dos partes: Una, corresponde a las instalaciones en emplazamientos donde haya riesgo potencial de presencia de una atmósfera explosiva; la otra parte, comprende los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS). En las instalaciones donde hay o puede haber atmósferas explosivas gaseosas o pulverulentas, es necesario el cumplimiento de unos reglamentos y normas específicos, cuyo objetivo es determinar el grado de peligrosidad de cada emplazamiento y exigir que las instalaciones y aparatos eléctricos y de instrumentación cumplan unos requisitos adicionales para que no actúen como fuente de ignición en servicio normal Los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) comprenden los sensores, la lógica de control y los elementos finales con el propósito de vigilar el funcionamiento de los equipos de proceso en funcionamiento normal y adoptar las actuaciones necesarias para llevar las instalaciones a una situación segura cuando haya una disfunción o anomalía. Comprenden las paradas de seguridad y de emergencia, así como la generación de las alarmas correspondientes. Para cada instalación hay que determinar el índice SIL de cada una de las funciones instrumentadas de seguridad (SIFs) requeridas. El objetivo de las dos partes del módulo es que los alumnos conozcan la existencia de estos requisitos especiales, necesarios para diseñar y mantener las instalaciones y así proteger la salud de los trabajadores y conseguir un funcionamiento seguro.

Descripción 6 A1- Instalaciones en atmósferas explosivas - Generalidades - Clasificación de emplazamientos peligrosos con presencia de líquidos, gases o polvos - Modos de protección - Seguridad intrínseca - Instalaciones en emplazamientos peligrosos - Electricidad estática - Exigencias administrativas para un proyecto nuevo - Ídem para una instalación existente - Documento de protección contra explosiones 6 A2- Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) - Introducción al análisis de riesgos industriales - Marco legislativo - Métodos de identificación y análisis de riesgos - Estudio HAZOP - Capas de seguridad - Ciclo de vida - Metodologías para el cálculo del índice SIL - Diseño conceptual y de detalle - Relación entre los sistemas de control y de seguridad - Pruebas, puesta en marcha y mantenimiento - Ejercicios y problemas prácticos

24

Módulo: 7 Control básico

Fechas impartición: Del 7 al 11 de marzo de 2016 Duración: 40 horas

Coordinador: Rafael González Martín

Jefe Departamento Control Avanzado y Sistemas de Producción en la Refinería de Somorrostro de PETRONOR. Ingeniero (Automática y Electrónica Industrial) por la U. de Mondragón, Msc. in Control Engineering (UMIST, U.K.) y doctorando en el Dpto. de Automática (F. de Ciencias-UNED). 19 años de experiencia profesional: 4 en proyectos de control para el Grupo Cooperativo Mondragón y 15 años en Aplicaciones de Control Avanzado en la refinería de PETRONOR. Imparte clases de

Control de Procesos en la U. de Mondragón, y cursos y seminarios relacionados con Control Avanzado. Profesores: Xabier Gaizka Garrido Basagoiti

Técnico de Optimización y Control en la Refinería de Somorrostro de Petronor S.A. Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por la Universidad de Deusto. Máster de Refino, Gas y Marketing por el Instituto Superior de la Energía. Experiencia profesional: Dos años realizando proyectos de control en Miesa Ingeniería S.A. Desde el 2007, se encuentra realizando proyectos de control avanzado como técnico de Optimización y Control en la Refinería de Somorrostro de Petronor S.A.

25

Objetivos El objetivo de este módulo es empezar a trabajar en el Control de Procesos. Se explican todos los conceptos relacionados con el control básico y los algoritmos utilizados en la base de dicho control. Se analizan en profundidad las técnicas de control sobre las que se va a soportar el control de más nivel: Control de Ratio, en Oposición, Rango Partido, control Feedforward, Override, Compensación de tiempo muerto, etc. Se incluye también la enseñanza no solo teórica sino también práctica, de las diferentes técnicas de sintonía de lazos, utilizando simuladores para la parte práctica.

Descripción 7 A 1 – Control básico

Control servo y regulatorio Dinámica del proceso Sensores y transmisores Válvulas de control Controladores básicos Control ratio Control en cascada Control feedforward Control override y selectivo Compensación de tiempos muertos

7 A 2 – Sintonía de lazos de control Métodos de sintonía teóricos/empíricos Selección del método empírico Método de Harold L. Wade Método de Cecil Smith Método de Ziegler-Nichols Método de Cohen Coon Control de nivel Otros procesos

7 C – Práctica de sintonía de lazos

26

Módulo: 8 Sistemas de control

Fechas impartición: Del 3 al 7 de abril de 2017 Duración: 40 horas

Coordinadora: Almudena Álvarez Fernández

Jefa de Propuestas de Soluciones de Control del Área Sur de Europa en Honeywell Process Solutions.

Licenciada en Ciencias Químicas (Universidad Complutense de Madrid), especialidad Ingeniería Química. Ingeniera de Seguridad Funcional certificada por TÜV.

Abarca 25 años de experiencia en desarrollos de soluciones de control, en funciones de ingeniero de aplicaciones, soporte técnico a ventas, consultoría y gestión de propuestas de

sistemas y soluciones globales de control a nivel nacional e internacional, en la División Industrial de Honeywell. Previamente trabajó en el Departamento de Sistemas de Control de Repsol Petróleo. Profesores: Javier Casado Calvo

Líder de Desarrollo de Negocio en Honeywell Process Solutions en España. Licenciado en Ciencias Físicas por la universidad autónoma de Madrid. Master de Gestión Industrial en la Escuela de Organización Industrial de Madrid. De 1996 a 1997 trabajó para el departamento de control avanzado de Repsol Petróleo, y desde entonces ha desarrollado su actividad profesional en Honeywell España. Ha desempeñado diferentes funciones, como ingeniero de proyecto de sistemas de información de plantas, jefe de proyecto, soporte de ventas y consultoría, y responsable comercial de

distintos clientes. Francisco Díaz-Andreu García

Director del Máster en Instrumentación y Control de procesos ISA-REPSOL. Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en Repsol como Jefe del departamento de Control Avanzado e Instrumentación de la Dirección de Ingeniería, Director de Estrategia y Proveedores en la D. Compras y Contratos y, por último, Director de Compras y Contrataciones

de Ingeniería en la Dirección de Ingeniería. Otros: Profesor en máster de Repsol de Compras y de Control de Procesos. Presidente fundador de la Sección Española de la ISA. Manuel Lázaro Gallardo

Actualmente, desde 2008, en la empresa Emerson Process Management en la División PSS (Sistemas de control), como ingeniero de ventas para Sistemas de control y seguridad (DeltaV). Con anterioridad, desde 1995 hasta 2008, he estado en la empresa Siemens, dentro de la división de automatización industrial. Desde 1995 hasta 1999 estuve dentro del departamento de formación y sopore técnico-comercial en todo lo relacionado con PLCs (Series S5 y S7). Desde 1999 hasta 2008, estuve en el grupo de control de procesos, en todas las facetas

relacionadas con sistemas de control y seguridad en plantas de proceso (PCS7), tanto en aspectos técnicos, comerciales y de consultoría. Asimismo he trabajado en el ámbito de proyectos de seguridad con Sistemas Instrumentados de Seguridad, desde su aparición.

27

Héctor David Puyosa Piña

Senior Manager de la Gerencia Técnica de SABIC en Cartagena, responsable de los departamentos de Ingeniería de Proceso, Automatización y Control de Procesos, e Ingeniería y Construcción de Proyectos Industriales. Profesor asociado en la Escuela de Ingenieros Industriales de Cartagena (UPCT) desde 1997. Ingeniero de Telecomunicación (1984, Universidad Simón Bolívar - Venezuela) y Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad de Murcia (2000).

Más de 25 años de experiencia en el diseño, mantenimiento, operación y mejora de plantas industriales principalmente en los sectores de producción de plásticos de ingeniería y la explotación y transformación de gas y petróleo. Miembro del grupo de trabajo internacional ISA-99 que desarrolla las recomendaciones de ciberseguridad para los sistemas de control y automatización industrial bajo el estándar ISA-62443-2-1. José Ramón Salgado Bito

Jefe de ingeniería de instrumentación en Emeson Process Management. Con anterioridad desempeñó puestos como: ingeniero de sistemas, jefe de proyecto y jefe de producto de Instrumentación. Durante 11 años desarrolló su carrera como instrumentista, técnico de instrumentación, técnico de programación de mantenimiento y jefe de instrumentación en la Refinería de Repsol Petróleo (complejo de Tarragona)

Jesús Villena López

Responsable para España y Latinoamérica del Instituto para una Cultura de Seguridad Industrial (ICSI – Francia). También es el Director de Ergotec, empresa especializada en el papel del ser humano en los sistemas complejos de alto riesgo y de la Editorial Modus Laborandi. Formado como Especialista en Factores Humanos y Ergonomía (CNAM-París) dispone de la acreditación como European Ergonomist® (CREE-Holanda). Ha sido profesor en la UCM.

Ha participado en la concepción de la organización del trabajo, la documentación de operación, los HMIs de control y supervisión, el equipamiento y las salas de control de sectores industriales como la industria petroquímica, el nuclear o el control del tráfico aéreo, sectores en los que desarrolla su actividad desde 1993.

28

Objetivos Los objetivos de este módulo son:

o Afianzar conceptos de los Sistemas de Control Distribuido y las bases de un proyecto de control. o Analizar los elementos y requisitos claves para la generación de una especificación técnica de

Sistemas de Control así como la mejor manera de realizar el análisis de ofertas. o Particularizar el estudio y la metodología asociados a PLCs como solución de control. o Analizar las posibilidades de la utilización de un SCADA. o Contemplar como elemento clave en el diseño de una solución de control los conceptos de

Ergonomía. o Analizar los conceptos asociados a la Ciberseguridad.

El contenido del mismo abarcará desde aspectos puramente conceptuales hasta el estudio de casos prácticos de configuración de puntos/gráficos en sistema de control y de lógicas de enclavamientos en PLCs. El módulo finalizará con una visita a una Instalación industrial. Su contenido o temario está orientado a personal de ingenierías, suministradores (fabricantes) así como a usuarios finales de todo tipo de industrias. Los alumnos deberán de disponer de una formación básica en Instrumentación y Control con objeto de que puedan asimilar de manera correcta los contenidos del módulo. En el caso de jóvenes titulados, dichos conocimientos se pueden adquirir en los módulos anteriores.

Descripción 8 A1- Sistemas de Control - Fundamentos, funcionalidades. Niveles de control. - Arquitecturas: centralizadas, distribuidas, unidades remotas, redes… - Proyecto de Sistema de Control - Diseño y configuración. Implementación en un simulador. - Tendencias 8 A2- Factores Humanos en la automatización y el Control de Procesos. - Diseño de Salas de Control - El Factor humano en Salas de Control - Gestión de alarmas - Documentación 8 A3-Petición de Oferta y su análisis en un SCD - Documento de Petición de Oferta de un SCD. Criterios fundamentales y opciones - Análisis de Ofertas de un SCD. Criterios fundamentales 8 A4- PLCs - Conceptos - Especificación - Lenguajes Lógicos - Métodos de Programación - Realización de un caso práctico 8 A5- Sistemas wireless - Introducción: Redes Wireless en entorno industrial - Red WirelessHart (Estándar IEC/UN 62591) 8 A6- Ciberseguridad - Vulnerabilidad de los sistemas de control a ataques informáticos - Elementos de un programa de ciberseguridad (ISA 99) de los SCD - Medidas de mitigación de riesgo y buenas prácticas en ciberseguridad 8 A7- Ingeniería de buses de campo - Introducción buses de campo para control de proceso - Foundation Fieldbus: Componentes, topología, diseño, bloques de función, etc. - Impacto en las actividades de un proyecto 8 B3-Simuladores de proceso - Demostración de un simulador de proceso - Aplicación a los sistemas de entrenamiento de operadores (OTS) 8 C-Visita a Instalación Industrial

29

Módulo: 9 Control de equipos de procesos

Fechas impartición: Del 8 al 12 de mayo de 2017 Duración: 40 horas

Coordinador: José Acedo Sánchez

Profesor del CSFR. Ingeniero Técnico. Ha desarrollado toda su carrera profesional en el campo de la Instrumentación y el Control en el grupo Repsol. Desde 1964 a 1980 se ocupa, como técnico de Instrumentación y Control, del mantenimiento de equipos (analizadores, neumática, electrónica y válvulas de control), de supervisión y desarrollo de proyectos y montaje, y de puesta en marcha de unidades. A partir de 1980 en diseño y desarrollo de aplicaciones de Control Avanzado. Responsable de Control

Avanzado en la refinería de Puertollano de Repsol. Desde 1984 ha publicado artículos en revistas y ha impartido cursos de control. Es autor de los libros “Control Avanzado de Procesos, Teoría y Práctica” e “Instrumentación y Control Básico de Procesos” editados por Díaz de Santos en los años 2004 y 2006, respectivamente. Profesores: Francisco Manuel Arista López

Licenciado en Química Industrial por la Universidad de Sevilla. En 1985 se incorpora a ERT Petróleo como Ingeniero de Procesos, en 1989 forma parte del equipo de proyecto para la reinstrumentación y el control avanzado en la planta de combustibles. Desde entonces ha intervenido como responsable en numerosos proyectos de control, reinstrumentación, analizadores en línea, control avanzado multivariable y optimización, desde su fase de diseño hasta la puesta en marcha, así como en el

mantenimiento de las aplicaciones de control avanzado. Fue Jefe del Dpto. de Sistemas de Control y Control Avanzado de Cepsa Refinería La Rabida y Cepsa Química Palos, asumiendo la coordinación en Control Avanzado del Grupo Cepsa. Actualmente es consultor independiente en el área de Sistemas de Control, Control Avanzado y Optimización. Colabora activamente con la Universidad de Huelva en diversos proyectos y es Vocal en Andalucía de ISA España. Diego Hergueta González de Ubieta

Coordinador del programa Master en Instrumentación y Control. Licenciado en CC Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en la Cátedra de Termodinámica de la U.C.M, como Técnico de Control de Procesos e Instrumentación en SENER, S.A. y el resto de su carrera profesional se ha desarrollado en Repsol Petróleo, S.A. Durante 15 años trabajó en la Refinería de Puertollano. El primer año como

Técnico de Instrumentación, dos años como Jefe de Instrumentación y Control de Procesos en el área de Petroquímica y el resto del tiempo como responsable de Instrumentación y Control de Procesos de todo el Complejo. Desde 1988 hasta principios de 2007 fue Subdirector de Control Avanzado en el área de Refino. Ha sido profesor en la Cátedra Repsol en la asignatura de “Control Avanzado de Procesos”, es profesor del Master de Gestión Tecnológica e Industrial de la Escuela de Organización Industrial, ha impartido clases en el curso de Ergonomía de la U.C.M., forma parte del Comité de Expertos de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y es miembro de la International Society of Measurement and Control (ISA). Ha publicado artículos en revistas especializadas y asistido a numerosos congresos y cursos sobre Control de Procesos. Actualmente es coordinador y profesor del módulo de Control de Procesos del master en Refino, Petroquímica y Gas del CSFR. Mario Macías Montaño

Técnico de Optimización y Control Avanzado en la Subdirección de Optimización y Control de Repsol. Ingeniero Químico por la Universidad de Extremadura y Máster de Instrumentación y Control de Procesos (ISA/ISE) Ha desarrollado su carrera profesional en Repsol Petróleo, durante 5 años como Técnico de Instrumentación responsable del área de sistemas de analizadores en el C.I. de Coruña y desde el

2011 en la Subdirección de Optimización y Control de la D. Técnica Industrial.

30

Objetivos Lo visto en el módulo 6, tiene su continuidad en este módulo, en el que se da un paso más en el nivel de Control. Se estudian los esquemas de control utilizados en equipos de proceso comunes en la mayoría de las industrias: torres de destilación con diferentes modalidades, reactores y control con analizadores, compresores alternativos, centrífugos y axiales, cambiadores de calor, aero refrigerantes y torres de refrigeración, bombas y variadores de velocidad. Se realizan diferentes tipos de prácticas y los alumnos disponen de simuladores de la mayoría de los equipos para autoformación una vez terminado el módulo.

Descripción 9 A 1 – Control de cambiadores

Control feedback y feedforward con feedback Control con válvula de dos y tres vías Cambiadores con vapor de agua Aero refrigerantes Torres de refrigeración

9 A 2 – Control de reactores Reactores continuos Hidrodesulfuración Reformado catalítico Control con analizadores

9 A 3 – Control de compresores Compresores alternativos Compresores centrífugos Compresores axiales

9 A 4 – Control Batch Conceptos generales Blending de productos

9 A 5 – Control de bombas Conceptos generales Bombas centrífugas Bombas de desplazamiento positivo Variadores de velocidad

9 A 6 – Control de destilación Conceptos generales Control avanzado convencional Control multivariable predictivo

9 C – Prácticas de control de procesos comunes

31

Módulo: 10 Control de procesos energéticos

Fechas impartición: Del 29 de mayo al 2 de junio de 2017 Duración: 40 horas

Coordinador: Juan Carlos Maraña Fernández

Responsable de Instrumentación y Control y Director de Proyectos en la ingeniería IDOM. Ingeniero Técnico Industrial Desde 1990 a 2000 ha desarrollado proyectos en modalidad “llave en mano” (10 años), y desde el año 2000 a la actualidad ha estado involucrado en proyectos desde el la modalidad de ingeniería, en ambos casos para Plantas de Proceso (Energía, Refino, Pasta y Papel, Petroquímica, Farmacia, etc.). Posee experiencia en áreas como gestión, coordinación, diseño

conceptual, básico, detalle, compras, seguimiento, asistencia a puesta en marcha, cursos de formación, etc., principalmente en lo relativo a Instrumentación y Control. Por último ha sido Presidente de ISA España, miembro activo de la comisión ejecutiva de ISA España durante 10 años, asesor de la Feria de Automatización Tecniexpo, revisor del libro “Válvulas de Control. Selección y Cálculo”, y ha publicado diversos artículos en la revista Automática e Instrumentación Profesores: Mª Ángeles Martín Hernández

Ingeniero Especialista del departamento de Control Avanzado e Instrumentación de la Dirección de Ingeniería- Dirección Técnica de Repsol. Ingeniera Técnica Industrial, Especialista Senior en Sistemas de Control y de Seguridad, Experta en Seguridad Funcional Certificada (CFSE) desde 22-11-2008. Renovado en Octubre 2011. Ha trabajado en: Empresarios Agrupados en ingeniería para el mantenimiento eléctrico de la Central Nuclear de Almaraz desde 1989 hasta 1992. En Técnicas Reunidas desde 1993 al 2003, en el departamento de Sistemas para la

automatización de procesos industriales y en el departamento de Instrumentación y Control. Pedro Redondo Sobrado

Jefe del Departamento de Control Avanzado e Instrumentación en la Dirección de Ingeniería de Repsol. Licenciado en CC. Químicas (especialidad de Química Industrial) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en Repsol, primero como especialista en control avanzado y sistemas de control (1989-1995) en Repsol Petróleo, realizando esta tarea en la Dirección de Ingeniería de 1995 a 2000. Su experiencia abarca el espectro completo de este campo: instrumentación, sistemas de control, PLC’s, Sistemas de

Seguridad, Control Básico, Control Avanzado, aplicación de nuevos estándares de seguridad, etc Rubén Soriano

Responsable Ingeniería de Instrumentación, Control y Eléctrico de FWES. Anteriormente jefe adjunto de ingeniería de Instrumentación y Control de la empresa FI Controles absorbida por FWES como departamento de I&C y eléctrico. Experiencia de más de 17 años en el diseño, ejecución de proyectos, pruebas y puesta en servicio de sistemas de seguridades y control de calderas paquetes, industriales, de recuperación de calor, lecho fluido, carbón pulverizado, tanto para plantas de proceso como para plantas de generación de

energía; así como en sistemas de detección de llama para gases, fuel oil y carbón. Manuel Luis Zafra Palacios

Jefe del Departamento de Instrumentación y Control de la División de Energía de Técnicas Reunidas. MSc Electrical and Computer Engineering por Northwestern University (Chicago), Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla. Comenzó su carrera profesional en Iberdrola Ingeniería desarrollando los sistemas de control automático de plantas de generación eléctrica, ciclos combinados y plantas termosolares,

tanto para Iberdrola como para clientes externos, en sus fases de ingeniería básica, de detalle y de puesta en servicio. Actualmente es el responsable del Departamento de I&C de la División de Energía de Técnicas Reunidas, coordinando los trabajos de I&C de los proyectos de centrales de ciclo combinado, biomasa, de cogeneración, térmicas de carbón, y nuclear.

32

Objetivos Como continuación a lo explicado en el módulo anterior, así como la importancia de este tipo de procesos, es objetivo de este módulo que todos los alumnos tengan una idea mas detallada de los procesos, equipos principales y de los controles más típicos que se pueden encontrar hoy en día en los procesos de generación térmica y eléctrica. Este tipo de plantas son habitualmente sistemas auxiliares de otros procesos o “utilities” en si mismas. Es claro que todas las plantas industriales, así como nuestros hogares, consumen electricidad por lo que es entendible su criticidad en nuestras vidas diarias. En definitiva, el objetivo es afianzar los conocimientos de como se genera la electricidad y el vapor, como grandes necesidades de nuestra vida diaria, todo ello desde el punto de vista de su automatización.

Descripción 10.A.1 PROCESOS DE GENERACIÓN TÉRMICA Y ELECTRICA

Introducción. Principales tipos de procesos Descripción de Equipos principales (Turbinas de Gas y Vapor, Sistemas de refrigeración, Sistemas de

condensación, etc.). Arquitecturas típicas de Control en plantas de generación y su monitorización. Sistemas de monitorización de vibraciones. Sistemas de monitorización de Emisiones.

10.A.2 CONTROL DE HORNOS

Introducción a los hornos (Generalidades, Tipos) Dispositivos de hornos industriales (quemadores, ignitores, detectores de llama, instrumentación

específica) Sistemas de Seguridades de Hornos (Test de Fugas, Barrido para hornos de tiro natural / forzado,

Encendido de ignitores / pilotos, Encendido de quemadores de gas y de combustible líquido, Purga del fuel oil, Mínimo fuego, Paso de tiro forzado a tiro natural).

Control de hornos (controles auxiliares, Control del producto a calentar, Rampa de Carga, Reparto de carga, Balance de pasos, Control de la Combustión, Control del tiro)

10.A.3 CONTROL DE CALDERAS

Introducción. Tipos de Calderas. Instrumentación de las Calderas. Sistemas de Seguridades (secuencias de barrido, test de fugas, rearme y encendido/apagado de

quemadores). Controles auxiliares, control de nivel, control de temperatura, control de combustión, control de tiro,

etc.

10. A.4 CONTROLES ESPECÍFICOS DE PLANTAS DE GENERACIÓN.

Lazos de control y protecciones de plantas de generación Térmica/Eléctrica Lazos de control de turbinas de gas y de vapor. Secuencias de arranque y parada de plantas eléctricas. Descripción de las plantas termosolares y de sus principales lazos de control.

33

Módulo: 11 Control avanzado

Fechas impartición: Del 26 al 30 de junio de 2017 Duración: 40 horas

Coordinador: Francisco Javier Alonso Arconada

Técnico de Control Avanzado en Repsol Petróleo. Ingeniero Industrial (especialidad automática y electrónica) por la Universidad de Valladolid, 1991. Ha desarrollado su actividad profesional en Repsol Petróleo en la Subdirección de Control Avanzado e Instrumentación de las oficinas centrales de Madrid donde ha trabajado en: Diseño, desarrollo e implantación de estrategias de Control Avanzado en las Unidades de Proceso de las

diferentes refinerías; Digitalización y reinstrumentación de Unidades de Proceso; Desarrollo de proyectos de Control Multivariable; Desarrollo de cálculos inferenciales; Participación en proyectos de inteligencia artificial. Durante el curso 1991/1992, como profesor del departamento de proyectos impartió clases en la ETSII de la Universidad de Valladolid, colaborando activamente en proyectos con empresas. Ha participado como profesor en cursos organizados por la ISA y en master organizados por la EOI. Profesores: Rafael González Martín

Jefe Departamento Control Avanzado y Sistemas de Producción en la Refinería de Somorrostro de PETRONOR. Ingeniero (Automática y Electrónica Industrial) por la U. de Mondragón, Msc. in Control Engineering (UMIST, U.K.) y doctorando en el Dpto. de Automática (F. de Ciencias-UNED). 19 años de experiencia profesional: 4 en proyectos de control para el Grupo Cooperativo Mondragón y 15 años en Aplicaciones de Control Avanzado en la refinería de PETRONOR. Imparte clases de Control de Procesos en la U. de Mondragón, cursos y seminarios

relacionados con Control Avanzado.

34

Objetivos Aquí se trata el control de alto nivel, siempre sobre la base de lo visto en los capítulos anteriores. Se ven todos los aspectos técnicos del Control Multivariable Predictivo, utilizando un algoritmo real y haciendo prácticas con cálculos reales. Se ve como se construye el modelo dinámico de un proceso, la ley de control, la programación lineal y las restricciones y un resumen de los parámetros de ajuste. Así mismo se estudia toda la metodología de desarrollo de un proyecto de Control Multivariable y el mantenimiento y seguimiento de este tipo de aplicaciones.

Descripción 11 A 1 –Control avanzado 11 A 2 –Control multivariable

Niveles de automatización Procesos multivariables Modelo dinámico de un proceso Ley del control Programación lineal y restricciones Funcionamiento de un controlador multivariable Operación de un controlador multivariable Resumen de parámetros de ajuste Metodología de un proyecto de controlador multivariable

11 C – Prácticas de implementación de control avanzado

35

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.

36

El carácter práctico del Máster implica un fuerte contenido de actividades de los alumnos en ejercicios tanto sobre papel como sobre elementos reales. Para ello se prevén las siguientes actividades.

3.1. Proyecto de ingeniería de instrumentación Con objeto de dotar a los alumnos de una serie de ejercicios a lo largo del curso se establece como método más idóneo y completo la realización progresiva de un proyecto de ingeniería de instrumentación de una planta de proceso. El proyecto servirá para fijar los criterios y conceptos y obligará a un seguimiento más riguroso de los temas por parte de los alumnos. Los ejercicios consistirían básicamente en ir desarrollando las actividades del proyecto a lo largo de las fases del mismo a medida que se vaya progresando en los módulos del máster. La alternancia de estas actividades – que serán desarrolladas por los alumnos fuera de las horas presenciales– proporciona además un atractivo para el alumno. Permitirá así mismo el que las necesarias pausas en las horas lectivas presenciales establecidas sirvan para el desarrollo de los ejercicios evitando así que el alumno se “desconecte” de las actividades del máster. El proyecto servirá además para familiarizarse con la documentación de ingeniería, compras, montaje, etc., no solo de instrumentación y control sino también de otras especialidades que constituyen una fuente imprescindible de información para el desarrollo del trabajo. La planta objeto del proyecto EJ se ha concebido de forma que tenga el máximo aprovechamiento desde el punto de vista didáctico. Es una planta ficticia pero sus unidades funcionales son lo más realistas posibles y corresponden a fracciones típicas de plantas de proceso, incluyendo servicios. Desde el punto de vista de instrumentación se han incorporado diversas clases de instrumentos cubriendo una amplia gama de tecnologías tanto tradicionales como las más modernas. En los diagramas P&ID se muestran las tecnologías de medida concretas en cada caso de manera que los alumnos adquieran experiencia en la especificación de los diferentes tipos de instrumentos.

Desarrollo del proyecto A partir de los datos e ingeniería básica disponibles deberá crearse de forma homogénea la documentación del proyecto de la planta modelo. La documentación de instrumentación incluye:

- Especificaciones de diseño. - Ingeniería básica (condiciones de diseño, datos de proceso, diagramas de

proceso, diagramas P&I, etc.). - Ingeniería de instrumentación (especificaciones, hojas de datos, listas de

instrumentos, estudios y cálculos). - Ingeniería de detalle de montaje e instalación (esquemas de conexionado de

proceso, aire, conexionado eléctrico, listas de materiales, planos de implantación, sala de control, etc.).

- Ingeniería de control (especificaciones de sistemas SCD, PLC’s, lazos, listas de señales, diagramas de control).

37

Se hará uso, además, de una serie de documentos de ingeniería de otras especialidades aunque con carácter parcial o sólo representativo, tales como planos de implantación, plantas de tuberías, planos eléctricos, etc. La metodología de desarrollo está basada en métodos de diseño con soporte informático.

3.2. Ejercicios sobre instrumentos reales

Como complemento a los ejercicios de desarrollo del proyecto se establecerá una serie de demostraciones sobre instrumentos reales. Éstas estarán igualmente relacionadas con los temas tratados e implicarán la realización de tareas por los propios alumnos con el instrumental y material auxiliar requerido. Este tipo de ejercicios serán de diferente naturaleza. Por una parte estarán destinados a familiarizar al alumno con la tecnología de instrumentación con tareas tales como calibración de instrumentos, montaje de accesorios, calibrado de válvulas de control, etc. Por otra parte, se destinarán a tareas más relacionadas con el control, tales como el ajuste de lazos, direccionamiento de sistemas de comunicación, incorporación de nuevos lazos de control en el sistema SCD, sintonía de lazos, control avanzado, etc. Estos ejercicios se realizarán tanto sobre equipos físicos reales como sobre simuladores de proceso. Estos últimos se emplearán especialmente para los ejercicios de control. Los ejercicios y las demostraciones se realizarán indistintamente, y a criterio del profesor, en el aula o en la sala de equipos disponible. Tipo de equipos disponibles: Podemos distinguir entre: - Equipos en servicio o activos: aquellos que necesitarán de alimentación eléctrica

y/o neumática de cara a poder realizar ejercicios prácticos con los mismos.

- Equipos en exposición o pasivos: aquellos destinados a muestrario didáctico. Para los instrumentos propiamente dichos se cuenta con un muestrario de varios elementos de campo con diversas tecnologías. Se realizarán demostraciones de montaje, puesta a punto, calibración, etc., haciendo uso de sistemas manuales y de programas de mantenimiento informatizado. Para los ejercicios de sistemas de control se cuenta con algunos sistemas, cada uno con sus equipos completos (rack conteniendo las tarjetas de control, fuentes de alimentación y comunicaciones), consola de ingeniería y operación, etc. Los sistemas estarán conectados físicamente a una serie de instrumentos para que la instalación sea totalmente real y operativa. Existe un sistema especialmente orientado a control avanzado y varios sistemas de comunicaciones. Adicional a lo arriba expuesto, la sala dispone de la conexión de red entre el sistema de control avanzado y la red LAN del CSFR para permitir el uso de sus programas de simulación de procesos.

38

Utilidades y herramientas informáticas Siempre que esté justificado su interés, el Máster proporcionará a los alumnos herramientas informáticas, programas de cálculos diversos, tablas, gráficos, datos de propiedades, direcciones de Internet, información técnica de equipos, etc., de manera que la documentación del máster y estas herramientas asociadas constituyan una base de trabajo útil para las futuras actividades profesionales de los alumnos. Se dispone de más de 20 simulaciones para la realización de ejercicios en escenarios similares a la realidad que tienen en cuenta perturbaciones del proceso, diferentes ajustes de controladores e incluso calidades y precios. Parte de los ejercicios consistirán en el uso de estas utilidades tanto a nivel de instrumentación como a nivel de control.

39

CALENDARIO DEL PROGRAMA 4.

Módulo 1Fundamentos generales y conceptos básicos

º

LUNES 19 DE SEPTIEMBRE

MARTES 20 DE SEPTIEMBRE

MIERCOLES 21 DE SEPTIEMBRE

JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE

VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE

1A1 Mecánica de fluidos 1A2 Plantas de proceso CLASE EN PLANTA PILOTO Mikel Sola Mikel Sola (CTR)

1A2 Equipos 1A2 Vapor, aire y aguaMikel Sola Sergio Mármol Ins. Control procesos

1A1 Presentación y conceptos Descanso Descansoiniciales M.Bollaín/D.Hergueta/Personal CTR

Mikel Sola 1A1 Mecánica de fluidos 1A2 Equipos DescansoMikel Sola Mikel Sola 1A3 Instrumentación.

GeneralidadesDescanso Manuel Bollaín

Descanso Descanso Descanso CLASE EN PLANTA PILOTO 1A1 Conceptos físicos y químicos (CTR)

Mikel Sola 1A3 Instrumentación. 1A1 Calor 1A2 Equipos Generalidades Ins. Control procesosMikel Sola Mikel Sola Manuel Bollaín

Descanso M.Bollaín/D.Hergueta/Personal CTRDescanso Descanso Descanso

1A3 Instrumentación. 1A3 Dudas1A1 Conceptos físicos y químicos 1A1 Combustión 1A2 Equipos Generalidades Manuel Bollaín / Diego Hergueta

Mikel Sola Mikel Sola Mikel Sola Manuel Bollaín

1A3 Instrumentación1A1 Estados de la materia 1A1 Combustión 1A2 Equipos Generalidades

Mikel Sola Mikel Sola Sergio Mármol Manuel Bollaín

Descanso Descanso Descanso Descanso1A3 Instrumentación

Conceptos Termodinámicos 1A1 Conceptos matemáticos 1A2 Fuentes de energía GeneralidadesMikel Sola Mikel Sola Sergio Mármol Manuel Bollaín

Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min)1A3 Instrumentación

Conceptos Termodinámicos 1A1 Conceptos matemáticos 1A2 Almacenamiento y transporte GeneralidadesMikel Sola Mikel Sola Sergio Mármol Manuel Bollaín

Del 19 al 23 de septiembre de 2016

HORARIO

14:30 - 15:30

HORARIO

15:00-16:00

HORARIO HORARIO HORARIO

Coordinador: Mikel Solá Saez

10:00-11:30

Descanso

15:00-16:00

9:00-11:00

11:00-11:30

11:30-13:30

8:30-9:45

9:45-10:00

8:30-9:45

9:45-10:00

11:30-11:45

13:00-13:15

16:30-16:45

17:50-18:00

11:45-13:00

13:15-14:30

15:30-16:30

17:20-17:30

17:30-18:30

12:45-13:00

13:00-14:00

16:45-17:50

18:00-19:00

Almuerzo

15:00-16:00

16:00-16:15

16:15-17:20

16:00-16:15

16:15-17:20

13:30-14:00

10:15-10:30

8:30-10:15

10:30-11:15

11:15-11:30

11:30-12:45

10:00 -11:15

11:15-11:30

17:20-17:30

17:30-18:30

12:45-13:00

13:00-14:00

11:30-12:45

11:15-11:30

11:30-12:45

12:45-13:00

10:00 -11:15

13:00-14:00

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

17:30-18:30

Módulo 2Medidas de variables de proceso

LUNES 17 DE OCTUBRE

MARTES18 DE OCTUBRE

MIERCOLES19 DE OCTUBRE

JUEVES20 DE OCTUBRE

VIERNES 21 DE OCTUBRE

2A1 Medida de variablesde proceso

Marcela Jover

2A1 Medida de variables Descanso Descanso Descansode proceso Descanso

Marcela Jover 2A1 Medida de variables 2A3 Sistemas analíticosde proceso Especificación de un Sistema de Análisis:

Marcela Jover Alojamiento y emplazamiento del analizadorDescanso Servicios (utilities)

Descanso Descanso Descanso Francisco Palacio2A1 Medida de variables Descanso

de proceso 2A1 Medida de variables

Marcela Jover de proceso

Marcela JoverDescanso

Descanso Descanso Descanso2A1 Medida de variables

de proceso 2A2 Instrumentación inteligenteMarcela Jover Juan Hernández Rodrríguez

2A3 Sistemas analíticos 2A3 Sistemas analíticos2A1 Medida de variables Breve Introducción Sistemas Analisis Nociones básicas de Metrología Química

de proceso Sistemas de Muestra Validación y Calibración de analizadoresMarcela Jover Julián Maestro Francisco Palacio

Descanso Descanso Descanso Descanso2A3 Sistemas analíticos

2A1 Medida de variables Especificación de un Sistema de Análisis:de proceso Consideraciones preliminares

Marcela Jover Francisco PalacioDescanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min)

2A3 Sistemas analíticos2A1 Medida de variables Especificación de un Sistema de Análisis:

de proceso Descripción básica de la aplicaciónMarcela Jover Francisco Palacio

Del 17 al 21 de octubre de 2016HORARIO

11:15-11:30

8:30-9:45

9:45-10:00

HORARIO

Coordinador: Marcela Jover

2A3 Sistemas analíticosEspecificación de un Sistema de Análisis: Método analítico y corriente de muestra

Toma y retorno de muestraFrancisco Palacio

11:15-11:30

2A1-4 Medidas de Caudal Juan Hernández Rodrríguez

2A1-4 Medidas de Caudal Juan Hernández Rodrríguez

16:45-17:50

8:30-9:45

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

11:30-12:45

12:45-13:00

13:00 - 14:002A 1-3 Medidas de

Temperatura. Juan Hernández Rodrríguez

2A 1-3 Medidas de Temperatura.

Juan Hernández Rodrríguez

2A 1-3 Medidas de Temperatura.

Juan Hernández Rodrríguez

17:50-18:00

18:00-19:00

HORARIO HORARIOHORARIO

10:00-11:30

11:30-11:45

11:45-13:00

13:00-13:15

13:15-14:30

15:30-16:30

16:30-16:45

14:30 - 15:30

11:30-12:45

12:45-13:00

13:00 - 14:00

8:30-10:00

10:00-10:15

11:45-12:00

13:00 - 14:00

15:00-16:00

Almuerzo

8:30-9:45

9:45-10:00

10:00 -11:15 10:00 -11:15

11:30-12:452A2 Instrumentación inteligenteJuan Hernández Rodrríguez

12:45-13:00

2A3 Sistemas analíticosSistemas de Muestra

Julián Maestro

2A3 Sistemas analíticosCriterios de Diseño

Ejemplos de AplicacionesJulián Maestro

2A3 Sistemas analíticosSeñales, Casetas, Seguridad

Julián Maestro

17:30-18:30

15:00-16:00

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

17:30-18:30

15:00-16:00

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

2A 1-3 Medidas de Temperatura.

Juan Hernández Rodrríguez17:30-18:30

16:00-16:15

2A3 Sistemas analíticosEjemplos de Aplicaciones

Julián Maestro

2A3 Sistemas analíticosEspecificación de un Sistema de Análisis:Comunicación con el Sistema de Control

RecapitulaciónFrancisco Palacio

2A3 Sistemas analíticosSistemas de Muestra

Julián Maestro

2A3 Sistemas analíticosEjemplos de Aplicaciones

Julián Maestro

10:15-11:45

12:00-13:30

16:15-17:20

17:20-17:30

Módulo 3Elementos finales de control

Del 14 al 18 de noviembre de 2016LUNES

16 DE NOVIEMBREMARTES

17 DE NOVIEMBREMIERCOLES

18 DE NOVIEMBREJUEVES

19 DE NOVIEMBREVIERNES

20 DE NOVIEMBRE

3A3 Válvula como equipo Ejemplos de cálculomecánico-materiales T-3 Ruido en gases y Vapor T-9 Válvulas de Seguridad

Antonio Campo Antonio Campo / David Ruiz Jose Luis Soriano

3A1 Elementos finales de control. Descanso Descanso DescansoTerminologia-simbolos Automaticas 3A7 Posicionadores digitales Descanso

T-1 Válvulas todo-nada Caracteristicas y prestacionesAntonio Campo Config. y calibración

Demo. con Posicionador T-9 Válvulas de SeguridadDescanso David Ruiz Jose Luis Soriano

Descanso Descanso Descanso3A1 Elementos finales de control. Pos. Digitales

T-1 Válvulas automáticas 3A6 Ejercicios de cálculo Protocolo HART. Librerias DescansoAntonio Campo de válvulas-líquidos y gases. T-6 Integración en sistema de control.

Antonio Campo Demostración trims con fallos G-1Descanso David Ruiz / A ntonio Compo T-9 Válvulas de Seguridad

Descanso Descanso Descanso Jose Luis Soriano 3A1 Elementos finales de control. 3A5 Fenómenos físicos en Ejemplo cálculo - Ruido

T-2 V. de control alternativas válvulas de control. Varios casos y solucionesAntonio Campo T-5 L Selección Demostración trims con fallos G-2

Antonio Campo David Ruiz / A ntonio Compo

3B6 Elementos finales de control. 3B6 Válvulas de control. 3B6 Válvulas de control 3B6 Especificación de válvulas Prgrrama de Cálculo - Introducción Ejercicios con H. Datos Ejercicios de Seleccióny Cálculo Hojas de datos finales

Antonio Campo Fórmulas Calculos Líquidos Líquidos Criticos: Cavit. y Flash David Ruiz / A ntonio CompoAntonio Campo Antonio Campo / David Ruiz

Descanso Descanso Descanso Descanso3A7 Ing. de Válv. de control T-6 Aplicaciones Industriales

Antonio Campo

Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso3A4 Actuadores y accesorios 3B6 Ing. de Válv. de controlen valvulas de control T-4 T-6 Aplicaciones Industriales

Selección Antonio CampoAntonio Campo

3A5 Fenómenos físicos en válvulas de control

T-5 GasesAntonio Campo

3A3 Válvula como equipomecánico-Fugas

Esp. de V. automaticas H. de datos

Antonio Campo

3A5 Fenómenos físicos en válvulas de control

T-5 LíquidosAntonio Campo

3A4 Actuadores y accesoriosen valvulas de control T-4

Antonio Campo

3B6 Cálculo y especificaciónde válvulas, Gases y Vapor. T-6Antonio Campo / David Ruiz

3B6 Calculo y Especificacion de válvulas,

con hojas de datos. T-6 Antonio Campo / David Ruiz

3A7 Válvulas de control como instrumento T-7Antonio Campo

3A5 Fenómenos físicos en válvulas de control. T-5G

Criterios de selecciónAntonio Campo

11:15-11:30

Coordinador: Antonio Campo LópezHORARIO HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO

8:30-9:45 8:30-9:45 8:30-9:458:30-10:00

10:00-11:30

9:45-10:00 9:45-10:00 9:45-10:00

10:00 -11:15 10:00 -11:15 10:00 -11:15

10:00-10:15

10:15-11:4511:30-11:45

11:45-13:00

11:15-11:30 11:15-11:30

11:30-12:45 11:30-12:45 11:30-12:4511:45-12:00

12:00-13:3013:00-13:15

13:15-14:30

12:45-13:00 12:45-13:00 12:45-13:00

13:00-14:00 13:00-14:00 13:00-14:00

Almuerzo

15:30-16:30 15:00-16:00 15:00-16:00 15:00-16:00

16:30-16:45 16:00-16:15 16:00-16:15 16:00-16:15

16:45-17:50 16:15-17:20 16:15-17:20 16:15-17:203A2 Elementos finales de control.

T-2 V. de control rotativasAntonio Campo

17:50-18:00 17:20-17:30 17:20-17:30 17:20-17:30

18:00-19:00 17:30-18:30 17:30-18:30 17:30-18:303A3 Elementos finales

T-3 Válvula como Eq. MecanicoAntonio Campo

Módulo 4A: Instalación, pruebas, puesta en marcha y mantenimiento de instrumentación

B: Ajuste y calibración de instrumentos

Alfonso Camacho Del 12 al 16 de diciembre de 2016LUNES

12 DE DICIEMBREMIERCOLES

14 DE DICIEMBREJUEVES

15 DE DICIEMBREVIERNES

16 DE DICIEMBRE

3 A 8 Elementos finales de control. 4B2 Ajuste y calibración deInstalación instrumentos de Temperatura.

Juan Carlos Maraña Alfonso Camacho / Julio Rivas

Descanso Descanso Descanso

Descanso

3 A 8 Elementos finales de control. 4B2 Ajuste y calibración deInstalación instrumentos de Temperatura.

Juan Carlos Maraña Alfonso Camacho / Julio RivasDescanso

Descanso Descanso Descanso

4A2 Pruebas y puesta en marcha 4B3 Ajuste y calibración de Descansode Instrumentación instrumentos de Nivel.

Francisco Javier Arribas Calvo Alfonso Camacho / Julio RivasDescanso

Descanso Descanso Descanso

4B3 Ajuste y calibración de

instrumentos de nivel.Alfonso Camacho / Julio Rivas

Descanso Descanso Descanso Descanso4A4 Consideraciones en Ingenieriapara el mantenimiento posterior

Ricardo Conde

Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min)

4A1_2_3 Conexión de instrumentos de nivelÁngel Lariz

4A3 Mantenimiento de InstrumentaciónRicardo Conde

4B1 Ajuste y calibración de instrumentos. Presión y Presión Dif

Alfonso Camacho / Julio Rivas

4A4 Consideraciones en Ingenieria para el mantenimiento posterior

Ricardo Conde

4B1 Ajuste y calibración de instrumentos. Presión y Presión Dif

Alfonso Camacho / Julio Rivas

4B1 Ajuste y calibración de instrumentos. Presión y Presión Dif

Alfonso Camacho / Julio Rivas

4A2 Pruebas y puesta en marcha de Instrumentación

Francisco Javier Arribas Calvo

4B3 Ajuste y calibración de instrumentos de Nivel.

Alfonso Camacho / Julio Rivas

15:00-16:00

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

17:30-18:30

8:30-9:45

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

8:30-10:00

10:00-10:15

10:15-11:45

4A3 Mantenimiento de InstrumentaciónRicardo Conde

4A3 Mantenimiento de InstrumentaciónRicardo Conde

8:30-9:45

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

11:45-12:00

12:00-13:30

11:30-12:45

12:45-13:00

17:30-18:30

15:00-16:00

16:15-17:20

17:20-17:30

15:00-16:05

16:05-16:15

16:15-17:20

17:30-18:30

17:20-17:30

16:00-16:15

4A1_4 Diseño de CableadoÁngel Lariz

4A1_4 Diseño de CableadoÁngel Lariz

HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO

17:50-18:00

4A1_3 Transmisión de señales y rutadosÁngel Lariz

4A1_3 Transmisión de señales y rutadosÁngel Lariz

4A1_4 Diseño de CableadoÁngel Lariz

4A1_4 Diseño de CableadoÁngel Lariz

Almuerzo

13:15-14:30

12:45-13:00

13:00-14:00

11:30-12:45

12:45-13:00

13:00-14:0013:00-14:00

11:30-12:45

10:00 -11:15

11:15-11:30

4A1_2_2 Conexión de instrumentos de presión4A1_2_3 Conexión de instrumentos de nivel

Ángel Lariz

8:30-9:45

9:45-10:00

18:00-19:00

10:00-11:30

Presentación4A1_1_1 Tuberías y Accesorios4A1_1_2 Elementos de Caudal

Ángel Lariz

4A1_1_2 Elementos de Caudal4A1_1_3 Conexiones para temperatura

Ángel Lariz

4A1_1_3 Conexiones para temperatura4A1_2_1 Conexión de instrumentos de caudal

Ángel Lariz

4A1_2_1 Conexión de instrumentos de caudal4A1_2_1 Conexión de instrumentos de presión

Ángel Lariz

4A1_2_1 Conexión de instrumentos de caudalÁngel Lariz

11:30-11:45

11:45-13:00

13:00-13:15

15:30-16:30

16:30-16:45

16:45-17:50

Módulo 5Ingeniería de instrumentación

Coordinador: Manuel Bollaín Sánchez Del 9 al 13 de enero de 2017LUNES

9 DE ENEROMARTES

10 DE ENEROMIERCOLES

11 DE ENEROJUEVES

12 DE ENEROVIERNES

13 DE ENERO

5A2 Ingeniería de 5A3 Documentación de 5A4 Gestión técnica de compras 5C1 Prácticas ingeniería instrumentación instrumentación y control de proyecto Inmaculada FernándezManuel Bollaín Manuel Bollaín Carmen Valverde Manuel Bollaín

Descanso Descanso Descanso5A1 Proyecto ingeniería Descansogeneralidades - Parte 1 5A2 Ingeniería de 5A3 Documentación de 5A4 Gestión técnica de compras

Manuel Bollaín instrumentación instrumentación y control de proyecto 5C1 Prácticas ingenieríaManuel Bollaín Manuel Bollaín Carmen Valverde Inmaculada Fernández

Descanso Manuel BollaínDescanso Descanso Descanso

5A1 Proyecto ingeniería generalidades - Parte 2 5A2 Ingeniería de 5A3 Documentación de 5A4 Gestión técnica de compras Descanso

Manuel Bollaín instrumentación instrumentación y control de proyectoManuel Bollaín Manuel Bollaín Carmen Valverde 5C1 Prácticas ingeniería

Descanso Inmaculada FernándezDescanso Descanso Descanso Manuel Bollaín

5A1 Proyecto ingeniería 5A2 Ingeniería de 5A3 Documentación degeneralidades - Parte 3 instrumentación instrumentación 5C1 Prácticas ingeniería

Virginia Centeno Manuel Bollaín Manuel Bollaín Manuel Bollaín

5C1 Prácticas ingeniería 5C1 Prácticas ingeniería 5C1 Prácticas ingenieríaManuel Bollaín Manuel Bollaín Manuel Bollaín

Descanso Descanso Descanso Descanso

5C1 Prácticas ingeniería 5C1 Prácticas ingeniería 5C1 Prácticas ingenieríaManuel Bollaín Manuel Bollaín Manuel Bollaín

Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min)

5C1 Prácticas ingeniería 5C1 Prácticas ingeniería 5C1 Prácticas ingenieríaManuel Bollaín Manuel Bollaín Manuel Bollaín

HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO

8:30-9:45 8:30-9:45 8:30-9:45 8:30-10:00

10:00-11:30

9:45-10:00 9:45-10:00 9:45-10:00

10:00 -11:15 10:00 -11:15 10:00 -11:15

10:00-10:15

10:15-11:4511:30-11:45

11:45-13:00

11:15-11:30 11:15-11:30 11:15-11:30

11:30-12:45 11:30-12:45 11:30-12:4511:45-12:00

12:00-13:3013:00-13:15

13:15-14:30

12:45-13:00 12:45-13:00 12:45-13:00

13:00-14:00 13:00-14:00 13:00-14:00

14:30 - 15:30 Almuerzo

15:30-16:30 15:00-16:00 15:00-16:00 15:00-16:005A1 Proyecto ingeniería generalidades - Parte 4

Virginia Centeno

16:30-16:45 16:00-16:15 16:00-16:15 16:00-16:15

16:45-17:50 16:15-17:20 16:15-17:20 16:15-17:205A2 Ingeniería de instrumentaciónManuel Bollaín

17:50-18:00 17:20-17:30 17:20-17:30 17:20-17:30

18:00-19:00 17:30-18:30 17:30-18:30 17:30-18:305A2 Ingeniería de instrumentaciónManuel Bollaín

Módulo 6Instalaciones en atmósferas explosivas y sistemas instrumentados de seguridad

Coordinador: José María Amézaga Santa Coloma Del 6 al 10 febrero de 2017LUNES

6 DE FEBREROMARTES

7 DE FEBREROMIERCOLES

8 DE FEBREROJUEVES

9 DE FEBREROVIERNES

10 DE FEBRERO

6A1 Generalidades ATEX. Descanso Descanso Descanso6A2 Clasificación áreas

peligrosas. Descanso

José Mª Amézaga

DescansoDescanso Descanso Descanso

6A3 Modos de protección Descanso

José Mª Amézaga

DescansoDescanso Descanso Descanso

6A4 Instalaciones enáreas peligrosas

José Mª Amézaga

José Mª AmézagaDescanso Descanso Descanso Descanso

17:50-18:00 Descanso(10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min)6A7 Equipos y sistemas de seguridad intrínseca

Angel Vega

6B. Ingeniería de Fiabilidad IInmaculada Fernández

6B. Relación entre los Sistemas de Control y Seguridad

Julio Rivas

18:00-19:00 17:30-18:306B. Análisis de Riesgos de

procesos. Metodología HAZOPGabriela Reyes

17:30-18:30 17:30-18:306B. Instalación,Pruebas,Mant.

y Modificaciones del SISJulio Rivas

17:20-17:30 17:20-17:30 17:20-17:30

16:30-16:45 16:00-16:15 16:00-16:15 16:00-16:15

16:45-17:50 16:15-17:20

6B. Análisis de Riesgos deprocesos. Metodos de

identificación.Gabriela Reyes

16:15-17:2016:15-17:20 6B. Ingeniería de Fiabilidad IInmaculada Fernández

6A7 Equipos y sistemas de seguridad intrínseca

Angel Vega

14:30 - 15:30 Almuerzo

15:30-16:30 15:00-16:00

6B. Análisis de Riesgos deprocesos. Tipos y causas de

accidentesGabriela Reyes

15:00-16:006B. Especificación de

requisitos de seguridad (SRS)Inmaculada Fernández

15:00-16:006B. Caso práctico. Diseño

detallado del SISInmaculada Fernández

6A5 Reglamentos y Directivas 6A6 DPCE(Documento de

Protección contra Explosiones)

6B. Casos prácticos. Cálculo de verificación SIL

Inmaculada Fernández

11:45-12:00

12:00-13:30

6B. Casos prácticos de un SIF de alta temperatura en un

reactor en un nuevo Proy. Y de alta presión de una torre de

destilación existente. Julio Rivas

13:00-13:15

13:15-14:30

12:45-13:00 12:45-13:00 12:45-13:00

13:00-14:00

6B. Análisis de Riesgos deprocesos. Legislación de

aplicaciónGabriela Reyes

13:00-14:00 13:00-14:006B. Caso práctico. Diseño

detallado del SISInmaculada Fernández

6B. Metodologías de Cálculodel SIL.

del SIL. Caso práctico del SILGabriela Reyes

11:30-11:45

11:45-13:00

11:15-11:30 11:15-11:30 11:15-11:30

11:30-12:456B. SIS: Terminología y

definiciones.Julio Rivas

11:30-12:45

6B. Análisis de Riesgos deprocesos. Caso práctico

HAZOP.Gabriela Reyes

11:30-12:45

6B. Casos prácticos. Cálculo de probabilidad de fallo

Inmaculada Fernández 8:30-10:00

6B. Instalación,Pruebas,Mantenimiento

y Modificaciones del SISJulio Rivas

10:00-11:30

9:45-10:00 9:45-10:00 9:45-10:00

10:00 -11:15 6B. SIS: Capas de seguridadJulio Rivas 10:00 -11:15

6B. Análisis de Riesgos deprocesos. Caso práctico

HAZOP.Gabriela Reyes

10:00 -11:15 6B. Ingeniería de Fiabilidad IIInmaculada Fernández

10:00-10:15

10:15-11:45

6B Realización de un caso práctico con todos los

pasos del ciclo de vida de un SIS (Sistema de parada de

hornos) Julio Rivas

8:30-9:456B. Ciclo de Vida del SIS:

Visión general.Julio Rivas

8:30-9:45

6B. Análisis de Riesgos deprocesos. Organización de

Estudios HAZOP.Gabriela Reyes

8:30-9:45

HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO

Módulo 7Control básico

Coordinador: Rafael González Martín Del 6 al 10 de marzo de 2017LUNES

6 DE MARZOMARTES

7 DE MARZOMIERCOLES 8 DE MARZO

JUEVES 9 DE MARZO

VIERNES 10 DE MARZO

7A1 Control básicoRafael González 7C Prácticas sintonía de lazos

Xabier Gaizka Garrido

Descanso Descanso Descanso7A1 Control básico DescansoRafael González 7A1 Control básico

Rafael González7C Prácticas sintonía de lazos

Descanso Xabier Gaizka Garrido Descanso Descanso Descanso

7A1 Control básicoRafael González 7A1 Control básico Descanso

Rafael González

Descanso 7C Prácticas sintonía de lazosDescanso Descanso Descanso Xabier Gaizka Garrido

7A1 Control básicoRafael González 7A1 Control básico

Rafael González

7A1 Control básicoRafael González

Descanso Descanso Descanso Descanso

7A1 Control básicoRafael González

Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min)

7A1 Control básicoRafael González

7A2 Sintonía de lazosGaizka Garrido

7A2 Sintonía de lazosGaizka Garrido

7A2 Sintonía de lazosGaizka Garrido

7A2 Sintonía de lazosGaizka Garrido

7A2 Sintonía de lazosGaizka Garrido

7A2 Sintonía de lazos Gaizka Garrido

7A2 Sintonía de lazos Gaizka Garrido

7A1 Control básicoRafael González / Gaizka Garrido

7A1 Control básicoRafael González / Gaizka Garrido

7A1 Control básicoRafael González / Gaizka Garrido

8:30-9:45 8:30-9:45

11:30-12:45 11:30-12:45

8:30-9:45 8:30-10:00

10:00-11:30

9:45-10:00 9:45-10:00 9:45-10:00

10:00 -11:15 10:00 -11:15 10:00 -11:15

10:00-10:15

10:15-11:4511:30-11:45

11:45-13:00

11:15-11:30 11:15-11:30 11:15-11:30

HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO

11:30-12:4511:45-12:00

12:00-13:3013:00-13:15

13:15-14:30

12:45-13:00 12:45-13:00 12:45-13:00

13:00-14:00 13:00-14:00 13:00-14:007A2 Sintonía de lazosRafael González / Gaizka Garrido

14:30 - 15:30 Almuerzo

15:30-16:30 15:00-16:00 15:00-16:00 15:00-16:007A1 Control básicoRafael González / Gaizka Garrido

7A2 Sintonía de lazosRafael González / Gaizka Garrido

16:30-16:45 16:00-16:15 16:00-16:15 16:00-16:15

16:45-17:50 16:15-17:20 16:15-17:20 16:15-17:207A1 Control básicoRafael González / Gaizka Garrido

7A2 Sintonía de lazosRafael González / Gaizka Garrido

17:50-18:00 17:20-17:30 17:20-17:30 17:20-17:30

18:00-19:00 17:30-18:30 17:30-18:30 17:30-18:307A1 Control básicoRafael González / Gaizka Garrido

7A2 Sintonía de lazosRafael González / Gaizka Garrido

Módulo 8Sistemas de control

Coordinador: Almudena Álvarez Del 3 al 7 de abril de 20LUNES

3 DE ABRILMARTES

4 DE ABRILMIERCOLES 5 DE ABRIL

JUEVES 6 DE ABRIL

VIERNES 7 DE ABRIL

8A6 CiberseguridadHéctor David Puyosa Piña

8A1 Sistemas de control Descanso Descanso DescansoFundamentos SCDFuncionalidades 8A6 Ciberseguridad

Almudena Álvarez Héctor David Puyosa Piña

DescansoDescanso Descanso Descanso

8A1 Sistemas de controlArquitecturas SCD 8A6 Ciberseguridad

Javier Casado Héctor David Puyosa Piña

DescansoDescanso Descanso Descanso

8A1 Sistemas de controlProyecto SCD 8A6 Ciberseguridad

Almudena Álvarez Héctor David Puyosa Piña

Descanso Descanso Descanso Descanso

8A3 SCD Petición y análisis 8A7 Ing.de buses de campode ofertas José Ramón Salgado

Francisco Díaz AndreuDescanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min)

8B3 Simuladores de ProcesoSistemas de entrenamiento 8A5 Sistemas Wireless

de operadores José Ramón SalgadoJavier Casado

8A1 Sistemas de controlTendencias SCDJavier Casado

8A3 SCD Petición y análisis de ofertas

Francisco Díaz Andreu

15:00-16:00

17:30-18:30

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

17:30-18:30

Practicas 8A4 PLC'sManuel Lázaro

12:45-13:00

13:00-14:00

8A7 Ing.de buses de campoJosé Ramón Salgado

Practicas 8A4 PLC's Explicacion visita a C.I.

Manuel Lázaro

8A1 Sistemas de controlConfiguración SCD

A. Álvarez / J Casado

8A4 PLC'sManuel Lázaro

8A2 Factores Humanos en la automatización y el Control de

Procesos.Jesús Villena

8A2 Factores Humanos en la automatización y el Control de

Procesos.Jesús Villena

8A2 Factores Humanos en la automatización y el Control de

Procesos.Jesús Villena

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

11:30-12:45

8A4 PLC'sManuel Lázaro

8A4 PLC'sManuel Lázaro

8A4 PLC'sManuel Lázaro

18:00-19:00

Almuerzo

13:00-14:00

17:50-18:00

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

17:30-18:30

15:00-16:00

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

13:15-14:30

14:30 - 15:30

15:30-16:30

16:30-16:45

16:45-17:50

13:00-13:15

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

11:30-12:45

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

11:30-12:45

15:00-16:00

12:45-13:00

13:00-14:00

12:45-13:00

8A1 Sistemas de controlConfiguración SCD

A. Álvarez / J.Casado

8A3 SCD Petición y análisisde ofertas

Francisco Díaz Andreu

10:00-11:30

11:30-11:45

11:45-13:00

8:30-9:458:30-9:45

HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO

8:30-9:45

8:30-14:30

8C Visita a InstalaciónIndustrial

Fabrica MAHOU

8A2 Ergonomia. FactorHumano en Control Procesos

Jesús Villena

Módulo 9Control de equipos de proceso

Coordinador: José Acedo Del 8 al 12 de mayo de 2017LUNES

8 DE MAYOMARTES

9 DE MAYOMIÉRCOLES10 DE MAYO

JUEVES11 DE MAYO

VIERNES12 DE MAYO

Reactores Compresores Control BatchControl con analizadores Alternativos, Centrifugos, Axiales Blending de productos Destilación

José Acedo José Acedo Francisco Arista Mario Macías

Tema 1 Descanso Descanso DescansoCambiadores de calor Descanso

Aerorefrigerantes Reactores Compresores Control BatchTorres refrigeración Control con analizadores Alternativos, Centrifugos, Axiales Blending de productos

José Acedo José Acedo José Acedo Francisco Arista DestilaciónDescanso Mario Macías

Descanso Descanso DescansoCambiadores de calor

Aerorefrigerantes Reactores Tema 6 DescansoTorres refrigeración Control con analizadores Destilación

José Acedo José Acedo Diego HerguetaDescanso Destilación

Descanso Descanso Descanso Mario MacíasCambiadores de calor Tema 3

Aerorefrigerantes Compresores DestilaciónTorres refrigeración Alternativos, Centrifugos, Axiales Diego Hergueta

José Acedo José Acedo

Cambiadores de calorAerorefrigerantes Destilación

Torres refrigeración Diego HerguetaJosé AcedoDescanso Descanso Descanso Descanso

Cambiadores de calorAerorefrigerantes Destilación

Torres refrigeración Diego HerguetaJosé Acedo

Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min)Tema 2 Tema 5

Reactores Control Batch DestilaciónControl con analizadores Blending de productos Diego Hergueta

José Acedo Francisco Arista

Bombas Variadores de velocidadFrancisco Arista

Bombas Variadores de velocidadFrancisco Arista

Bombas Variadores de velocidadFrancisco Arista

8:30-9:45

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

Almuerzo

15:00-16:00

16:00-16:15

16:15-17:20

17:30-18:30

15:00-16:00

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

17:30-18:30

17:20-17:30

16:00-16:15

8:30-10:00

10:00-10:15

10:15-11:45

11:45-12:00

12:00-13:30

8:30-9:45

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

8:30-9:45

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

Tema 4Bombas Variadores de velocidad

Francisco Arista

17:30-18:30

15:00-16:00

11:30-12:45

12:45-13:0012:45-13:00

13:00-14:00

11:30-12:45

12:45-13:00

13:00-14:00

16:15-17:20

17:20-17:30

13:00-14:00

11:30-12:45

Compresores Alternativos, Centrifugos, Axiales

José Acedo

Compresores Alternativos, Centrifugos, Axiales

José Acedo

Compresores Alternativos, Centrifugos, Axiales

José Acedo

18:00-19:00

10:00-11:30

11:30-11:45

11:45-13:00

13:00-13:15

14:30 - 15:30

15:30-16:30

16:30-16:45

16:45-17:50

17:50-18:00

13:15-14:30

HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO

Módulo 10Control de procesos energéticos

Coordinador: Juan Carlos MarañaLUNES

29 de mayoMARTES

30 de mayoMIERCOLES 31 de mayo

JUEVES1 de junio

VIERNES 2 de junio

CalderasRubén Soriano

Introducción al MóduloJuan Carlos Maraña Descanso Descanso Descanso

DescansoIntroducción a Procesos de

Generación Eléctrica/Térmica CalderasJuan Carlos Maraña Rubén Soriano

DescansoDescanso Descanso Descanso

Introducción a Procesos deGeneración Eléctrica/Térmica Descanso

Juan Carlos Maraña CalderasRubén Soriano

DescansoDescanso Descanso Descanso

Descripción Equipos PrincipalesTurbinas de Gas y Vapor Calderas

Juan Carlos Maraña Rubén Soriano

Hornos CalderasMª Ángeles Martín Rubén Soriano

Descanso Descanso Descanso Descanso

Hornos CalderasMª Ángeles Martín Rubén Soriano

Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min)

Hornos CalderasMª Ángeles Martín Rubén Soriano

Controles TípicosPlantas de Generación

Térmica / EléctricaManuel Zafra

Controles TípicosPlantas de Generación

Térmica / EléctricaManuel Zafra

Controles TípicosPlantas de Generación

Térmica / EléctricaManuel Zafra

Controles TípicosPlantas de Generación

Térmica / EléctricaManuel Zafra

Controles TípicosPlantas de Generación

Térmica / EléctricaManuel Zafra

Controles TípicosPlantas de Generación

Térmica / EléctricaManuel Zafra

Controles TípicosPlantas de Generación

Térmica / EléctricaManuel Zafra

Controles TípicosPlantas de Generación

Térmica / EléctricaManuel Zafra

Controles TípicosPlantas de Generación

Térmica / EléctricaManuel Zafra

Controles TípicosPlantas de Generación

Térmica / EléctricaManuel Zafra

8:30-10:00

10:00-10:15

10:15-11:45

11:45-12:00

12:00-13:30

Descripción Equipos Principales. Otros

Juan Carlos Maraña

Tipologías posibles Arquitecturas de Control

Juan Carlos Maraña

Monitorización de EmisionesMonitorización de Vibraciones

Juan Carlos Maraña

HornosPedro Redondo

HornosPedro Redondo

HornosPedro Redondo

HornosPedro Redondo

Almuerzo

15:00-16:00

8:30-9:45

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

11:30-12:45

15:00-16:00 15:00-16:00

12:45-13:00

13:00-14:00 13:00-14:00

12:45-13:00

8:30-9:45

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

11:30-12:45

18:00-19:00

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

17:30-18:30

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

17:30-18:30

16:00-16:15

16:15-17:20

17:20-17:30

17:30-18:30

14:30 - 15:30

15:30-16:30

16:30-16:45

16:45-17:50

17:50-18:00

8:30-9:45

9:45-10:00

10:00 -11:15

11:15-11:30

13:00-14:00

11:30-12:45

12:45-13:00

10:00-11:30

11:30-11:45

11:45-13:00

13:00-13:15

13:15-14:30

HORARIO HORARIO HORARIOHORARIO HORARIO

Del 29 de mayo al 2 de junio de 2017

Módulo 11Control Avanzado Multivariable

Del 26 al 30 de junio de 2017LUNES

26 DE JUNIOMARTES

27 DE JUNIOMIERCOLES 28 DE JUNIO

JUEVES29 DE JUNIO

VIERNES 30 DE JUNIO

11A2 Control multivariable11A1 Control avanzado 11A2 Control multivariable Francisco Alonso

Rafael González Francisco Alonso

Descanso Descanso Descanso

11A1 Control avanzadoRafael González 11A2 Control multivariable

Francisco AlonsoDescanso

Descanso Descanso Descanso11:30-12:45 11:30-12:45

11A1 Control avanzado 11A2 Control multivariableRafael González Francisco Alonso

Descanso Descanso Descanso Descanso

11A1 Control avanzadoRafael González 11A2 Control multivariable

Francisco Alonso

11A2 Control multivariable 11A2 Control multivariableFrancisco Alonso Francisco Alonso

Descanso DescansoDescanso Descanso

11A2 Control multivariable 11A2 Control multivariable11A1 Control avanzado 11A1 Control avanzado Francisco Alonso Francisco Alonso

Rafael González Rafael GonzálezDescanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min) Descanso (10 min)

11A1 Control avanzado 11A1 Control avanzado 11A2 Control multivariable 11A2 Control multivariableRafael González Rafael González Francisco Alonso Francisco Alonso

11A1 Control avanzadoRafael González

11A1 Control avanzadoRafael González

11A1 Control avanzadoRafael González

11A1 Control avanzadoRafael González

11A1 Control avanzadoRafael González

11A1 Control avanzadoRafael González

17:50 - 18:00

18:00-19:00

Almuerzo

17:30-18:30

17:00 - 17:50

16:00-16:15

16:15-17:20

17:30-18:30

14:30 - 15:30

16:45:17:00

17:20-17:30

15:00-16:0015:30-16:45

11A1 Control avanzadoRafael González

11A1 Control avanzadoRafael González

13:00-14:00

17:20-17:30

17:30-18:30

17:20-17:30

16:15-17:2016:30-16:20

16:15-16:30

15:00-15:15

16:00-16:15

13:00-14:00

15:00-16:00

13:00-14:0011A1 Control avanzado

Rafael González13:15-14:30

ACTO DE CLAUSURA

Coordinador: Francisco Alonso Arconada

HORARIO HORARIO HORARIO HORARIO

8:30-9:458:30-9:45

9:45-10:00 9:45-10:00

11:45-13:00

9:45-10:00

13:00-13:15

10:00-11:30

HORARIO

11:30-11:4512:00-14:00

9:00-11:30

12:45-13:00

8:30-9:45

10:00 -11:15

11:15-11:30

10:00 -11:15

11:15-11:3011:15-11:30

10:00 -11:15

12:45-13:00 12:45-13:00

11:30-12:45