Mat Part Economia

230

description

usaer

Transcript of Mat Part Economia

  • Curso:

    Economa sustentable y cultura financiera

    Material del participante

  • SECRETARADEEDUCACINPBLICAAlonsoLujambioIrazbalSUBSECRETARADEEDUCACINBSICAJosFernandoGonzlezSnchez

    DIRECCINGENERALDEFORMACINCONTINUADEMAESTROSENSERVICIOLeticiaGutirrezCorona

    DIRECCINDEDESARROLLOACADMICOJessicaBaosPoo

  • Curso:

    Economa sustentable y cultura financiera

    Material del participante

  • El curso Economa sustentable y cultura financiera fue elaborado por personal acadmico de la Universidad para la Cooperacin Internacional y la Universidad Tecnolgica de Tabasco, con la asesora de la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica.

    AUTORES Beverly Hernndez Castro Fanklin Marn Vargas DISEO DE INTERIORES Donald Solano Monge ADAPTACIN PORTADA Ricardo Mucio Mendoza REVISIN Mara del Pilar Salazar Razo

    Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deber ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2009 Argentina 28, colonia Centro, 06020, Mxico, D.F. ISBN En trmite

  • Antologa

    INDICE

    MODULO I: Desarrollo Econmico y Sustentable Sesin 1

    - Exposicin magistral: Economa Sustentable y Cultura Financiera. Parte 1 - Dinmica: Vinculacin de actores y sectores para el desarrollo sustentable

    Sesin 2

    - Exposicin magistral: Economa Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2 - Lectura: Economa Ecolgica Sesin 3

    - Exposicin magistral: Haciendo posible la sustentabilidad: Los educadores de Mxico - Lectura:

    - Herramienta para la Evaluacin del cumplimiento de la Carta de la Tierra en su institucin

    - Decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sostenible - Glosario de Desarrollo Sustentable del Banco Mundial - Carta de la Tierra - Objetivos del Milenio

    Sesin 4

    - Exposicin magistral: Economa local sustentable, comercio y empleos justos. - Dinmica: Dramatizacin prcticas financieras. Sesin Final Bibliografa

  • Antologa

    MODULO II: Economa Sustentable Sesin 1

    - Exposicin magistral: - Economa actual, gobierno y su papel en la economa. Parte 1. - Economa actual, gobierno y su papel en la economa. Parte 2.

    Sesin 2

    - Exposicin magistral: - Mercado, costos y precios

    - Dinmica: Glosario participativo - Lectura: Glosario Financiero Sesin 3

    - Exposicin magistral: - Finanzas y el sistema financiero - El ahorro, la inversin y el crecimiento

    - Dinmica: Juego de Consumo Inteligente Sesin 4

    - Exposicin magistral: - 10 pasos para el consumo sustentable. - Resumen del Manual de Ciudadana Ambiental Global Consumo Sustentable

    - Dinmica: Juego de Consumo Inteligente Sesin Final

  • Antologa

    MODULO I: Desarrollo Econmico y Sustentable SESION 1

    Presentacin magistral: Economa Sustentable y Cultura Financiera. Parte 1

  • 1

  • 2

  • Desde hace por lo menos tres dcadas, los mexicanos han librado una lucha por el cambio poltico y social. A lo largo de estos aos, la ciudadana ha ejercido la libertad de sufragio, sujetando el sistema de partidos polticos a la disciplina del voto efectivo. Al mismo tiempo, los ciudadanos se han esforzado por ejercer y hacer cumplir sus derechos ante un entorno social cambiante y difcil.

    Los mexicanos han sabido enfrentar una etapa de duros embates en la vida econmica. Ello ha tenido consecuencias determinantes en la evolucin de una compleja estructura social, inmersa en el funcionamiento de instituciones viejas y nuevas, y de un orden poltico cada vez ms libre y plural. Es gracias a la libertad y pluralidad polticas alcanzadas en el Mxico de hoy, junto con la transparencia y la rendicin de cuentas, que la sociedad y el Gobierno tienen la oportunidad de avanzar en la perspectiva integral del Desarrollo Humano Sustentable. Es importante entender este momento de nuestra historia a la luz de lo que pas en Mxico durante casi un tercio de siglo de difciles y complicadas condiciones de vida y de profunda transformacin econmica.

    Aproximadamente a principios de los aos setenta, la economa, que durante varias dcadas haba registrado altas tasas de crecimiento y estabilidad de precios, empez a encontrar los lmites propios de un sistema econmico protegido. Por aos, habran de vivirse las dificultades de una economa sometida a desequilibrios que se originaron en el exterior, tras vertiginosos cambios ocurridos en los mercados de bienes energticos y de capitales.

    La abundancia de divisas por exportacin petrolera con que cont el pas en los aos que precedieron a la crisis de 1982 tuvo un impacto limitado en la creacin de infraestructura para el desarrollo o en una base sustentable de programas sociales. En cambio, en un entorno de crdito internacional abundante, el pas se endeud significativamente, lo cual agrav nuestra vulnerabilidad y nos llev, junto con otros factores asociados a los desequilibrios de la balanza de pagos, a crisis econmicas recurrentes.

    Por ms de una dcada, los mexicanos vieron caer el poder adquisitivo de sus salarios. Muchas familias vieron canceladas sus posibilidades de movilidad social; otras retrocedieron a la subsistencia precaria y emigraron a los Estados Unidos, o se incorporaron al sector informal, que presentaba un crecimiento acelerado en las ciudades. Muchas ms simplemente se vieron atrapadas en el crculo vicioso de la pobreza en sus regiones de origen, comnmente apartadas y aisladas de los centros urbanos. La esperanza de una vida mejor se desvaneca para la mayor parte de los mexicanos. El desarrollo econmico que se haba procurado tena lmites claros en su falta de sustentabilidad financiera y en su estructura econmica poco competitiva.

    3

  • En este contexto, en Mxico prevaleci una visin de corto plazo en materia ambiental; se descuid, por tanto, el equilibrio del medio ambiente y se explotaron en forma irracional diversos recursos como el agua, los bosques, las selvas y el petrleo. En las ciudades y en las cuencas acuferas se desecharon residuos txicos, mientras que se lleg a altos niveles de contaminacin del aire en unos cuantos aos.

    Si bien es cierto que en la dcada de los ochenta el Gobierno Federal estaba plenamente consciente de que muchos mexicanos carecan de servicios bsicos, y de que no estaban protegidos bajo seguridad social alguna, tambin lo es que ha tomado lustros construir un sector de servicios pblicos que beneficie a la poblacin desfavorecida que no es derechohabiente. A pesar de que las polticas sociales de fines de los aos ochenta y principios de los noventa no siempre obedecieron a criterios adecuados de focalizacin, o simplemente los criterios de provisin de los programas no alcanzaron a la verdadera poblacin objetivo, debemos reconocer que a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte se lograron avances importantes en la cobertura y calidad de los servicios de educacin, salud, alimentacin e infraestructura bsica.

    No menos importantes han sido, tras cada crisis entre 1982 y 1994, los lmites al desarrollo humano en la esfera de las familias mexicanas, que han luchado entre la subsistencia y el acceso a oportunidades precarias de formacin y realizacin. Se distinguen dos efectos sobre la vida familiar de la mayor parte de la poblacin: primero, las condiciones de vida conducentes al desarrollo de las capacidades de los integrantes de la familia slo se deterioraron ms en cada nuevo embate inflacionario y recesivo; segundo, muchas familias se vieron obligadas a incrementar el nmero de perceptores de ingreso para salir adelante, aunque ello significara interrumpir la educacin de nios y jvenes. En cualquier caso, el desarrollo humano de la mayora de los mexicanos, desde el ncleo familiar, se vio severamente limitado.

    Las crisis econmicas recurrentes, que se expresaron en fuertes devaluaciones y/o en cadas importantes del producto interno bruto, cancelaron las posibilidades de una vida mejor a varias generaciones de ciudadanos. Dicho proceso limit drsticamente los espacios de formacin y realizacin personales en las esferas de la educacin, el trabajo y la puesta en marcha de negocios pequeos y medianos, por mencionar slo algunos de los mbitos ms relevantes del desarrollo humano.

    Sin embargo, a pesar de las circunstancias difciles que las crisis econmicas han representado para el bienestar de las familias y para el desarrollo del sector productivo, los mexicanos una y otra vez hemos superado estos retos.

    Debemos reconocer que, a lo largo de estos aos, tambin surgi una participacin decidida de diversos actores sociales y polticos que estuvieron comprometidos con un cambio de rumbo para el pas. En la ltima dcada, y en diferentes frentes de la accin pblica, se hizo un esfuerzo considerable para que los programas sociales llegaran a ms mexicanos y a muchas comunidades pequeas y remotas.

    Tambin es importante destacar que los mexicanos, a pesar de los problemas enfrentados, hemos sido capaces de conservar un conjunto de valores que nos han fortalecido a lo a largo del tiempo. Aun y cuando la estructura familiar ha evolucionado y responde a necesidades y tendencias muy distintas de las de dcadas anteriores, sta sigue siendo valorada como el espacio de convivencia, formacin y crecimiento de las personas. A pesar de las crisis, la solidaridad entre los mexicanos en miles de comunidades del pas ha sido un rasgo distintivo de nuestra vida y una de las fortalezas para salir adelante. Los mexicanos conservamos una riqueza cultural e histrica que nos enorgullece, y cuyas races siguen siendo fundamentales en la vida de individuos y comunidades.

    Somos un pueblo orgulloso de nuestro pasado y abierto al mundo. Somos una nacin con profundas races histricas que se manifiestan de muchas formas en el acontecer cotidiano. Somos una nueva generacin de mexicanos, con un pasado que da sentido a nuestra proyeccin hacia el futuro. Somos un pas con un inmenso capital en recursos naturales. Somos, a fin de cuentas, una nacin que, ante los retos de la globalizacin y los cambios en el mundo, cuenta con todo lo necesario para alcanzar un mejor y ms alto nivel de desarrollo que nos permita elevar la calidad de vida y tener una economa competitiva y generadora de empleos, sin perder nuestra esencia cultural y nuestro patrimonio social y natural.

    Mxico tiene ante s un horizonte diferente al que tena hace tan slo una dcada o un lustro. Los mexicanos vivimos da con da un proceso de cambio que, lejos de agotarse, da visos de alcanzar mayores alturas de transformacin propiamente humana, social e institucional. Las transformaciones sociales y polticas no deben detener su marcha o siquiera ver disminuida su intensidad. Al contrario, el cambio de Mxico en el siglo XXI debe ampliarse y profundizarse.

    Es necesario actuar decisivamente para enfocar el proceso de cambio de nuestro pas hacia objetivos claros y metas definidas que unan a todos los mexicanos en un propsito comn de superacin nacional.

    Dirigir nuestras acciones hacia el Desarrollo Humano Sustentable implica apoyar y confiar en las personas, respetando sus derechos y ampliando el espacio de sus capacidades. Propondremos para ello un conjunto de polticas diseadas para coadyuvar a que cada mexicano pueda ser dueo de su propio destino, y que propicie a su vez el engrandecimiento del destino de su comunidad.

    El Desarrollo Humano Sustentable parte del reconocimiento y la proteccin de los derechos universales. Al hacerlo, busca consolidar tanto la democracia como la justicia, dando vigencia y nuevo sentido a la libertad de cada mexicano, dando dimensin real a la responsabilidad que compartimos todos respecto a nuestra sociedad. Postula igualmente que Mxico es un integrante destacado dentro de una comunidad internacional que se esfuerza por lograr mejores niveles de vida para las personas. De tal suerte, asume un compromiso claro con los objetivos de desarrollo establecidos por la Organizacin de las Naciones Unidas (Presidencia de la Repblica, 2007)

    4

  • El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformacin de Mxico sobre bases slidas, realistas y, sobre todo, responsables.

    Est estructurado en cinco ejes rectores:1. Estado de Derecho y seguridad.2. Economa competitiva y generadora de empleos.3. Igualdad de oportunidades.4. Sustentabilidad ambiental.5. Democracia efectiva y poltica exterior responsable.

    Hoy tenemos la oportunidad histrica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformacin de Mxico en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida.Este Plan asume como premisa bsica la bsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliacin de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

    El Desarrollo Humano Sustentable nos da la oportunidad de avanzar con una perspectiva integral de beneficio para las personas, las familias y las comunidades.La estrategia integral propuesta en este Plan, basada en cinco grandes ejes de accin, permitir avanzar hacia el Desarrollo Humano Sustentable. El Estado de Derecho y la seguridad son indispensables para que los ciudadanos puedan disfrutar del fruto de su esfuerzo y se genere adems un ambiente propicio para la inversin. Una mayor competitividad de la economa nacional tambin contribuir al incremento de la inversin y a una mayor creacin de empleos que permitan a los individuos elevar sus niveles de bienestar econmico.

    La igualdad de oportunidades educativas, profesionales y de salud son necesarias para que todos los mexicanos puedan vivir mejor y participar plenamente en las actividades productivas. Para que el desarrollo planteado sea sustentable, requiere la proteccin del patrimonio natural del pas y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras.

    Por otra parte, la gobernabilidad democrtica es premisa bsica para que el pas se beneficie de la riqueza de su pluralidad y se alcancen los acuerdos necesarios para transformar la realidad y promover el desarrollo nacional. Por ltimo, una poltica exterior responsable y activa ser la base para afrontar los desafos y aprovechar las ventajas que brinda el entorno globalizado en que vivimos.

    Los problemas sociales, polticos y econmicos de nuestro pas estn ntimamente relacionados. Por ello, los grandes grupos de polticas pblicas propuestos en este Plan son complementarios para resolver los problemas de pobreza, marginacin y falta deoportunidades en todos los mbitos. En la ejecucin de este Plan, se utilizarn todos los instrumentos del Estado para avanzar simultneamente en los cinco ejes de accin, y para alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable que queremos para los mexicanos de hoy y los de las nuevas generaciones por venir.

    5

  • La Secretara de Educacin Pblica (SEP) asume la responsabilidad de desarrollar en las nias, los nios y los jvenes las competencias que les permitan tomar parte en una sociedad democrtica, como ciudadanas y ciudadanos comprometidos, creativos y responsables. Construir ciudadana desde la escuela, representa la oportunidad para promover en el alumnado:El conocimiento y fortalecimiento de sus capacidades personales, en particular la de saberse generador de iniciativas para el bienestar colectivo que le pueden brindar independencia y una mejor calidad de vida.La comprensin de que la realidad social es producto tanto de lo que hacemos como de los que dejamos de hacer en lo individual y como sociedad.Un alto sentido cvico y tico.El sentido de responsabilidad por su salud, por su economa, por el conocimiento pleno de sus derechos y obligaciones, por el control de su propio futuro, por la adquisicin del conocimiento y las herramientas que les permitan convertirse en alumnos emprendedores.

    El sentido de corresponsabilidad en el mejoramiento del entorno natural, social y poltico.

    Estas ltimas dimensiones de la formacin humana resultan especialmente importantes pues su ausencia en los procesos de educacin formal han favorecido la explotacin, los fraudes y abusos, la dependencia econmica, la construccin de identidades basadas en lo que se tiene y no en lo que se es, la mala administracin de los recursos, la falta de previsin para la vejez o la invalidez y otras condiciones que con frecuencia deterioran la calidad de vida de las personas.

    6

  • El esfuerzo realizado por instituciones como Banamex, Bansefi, Bancomer, Santander, la Condusef y la misma Secretara de Hacienda en torno a la educacin financiera, propici la apertura de este programa formativo en la Educacin Bsica. Los avances mostrados en experiencias piloto y en pruebas con pequeos grupos de escolares sealan la necesidad de profundizar en la construccin de una propuesta educativa que arrope estas y otras iniciativas en un proceso formativo fundamentado, sistemtico y vinculado con los propsitos y enfoques de la educacin bsica. De esta manera se asegura la aplicacin de las estrategias de aprendizaje, pues el docente no las considera una carga adicional, se brinda al alumnado una experiencia consistente a lo largo de la educacin bsica y se supera el riesgo de reducir un programa tan importante como ste a un conjunto de acciones limitadas, espordicas y de bajo impacto formativo.

    7

  • 8

  • La pauta orientadora para la civilizacin industrial ha sido una filosofa mecanicista segn la cual fue apropiado utilizar los recursos de la Tierra para fabricar cosas que terminaban siendo desechadas. Fue adems apropiado utilizar a los seres humanos para manejar las maquinas, comprar las cosas producidas, y terminar igualmente desechando las cosas. La gente y la Tierra fueron puestos al servicio de la cultura de la mquina y de la rentabilidad. Una civilizacin sostenible tendr que tomar inspiracin de otra filosofa fundamentada en la reverencia para con la Tierra y los procesos cclicos de la vida. Desde un ngulo, la filosofa de la sostenibilidad sugiere que la sociedad debe fijarse en los hallazgos ms recientes de las ciencias modernas ecolgicas y actuar en maneras que sean en armona con las fuerzas naturales y los ritmos sutiles de la Tierra. De otro ngulo, sin embargo, una filosofa es una situacin de "de vuelta al futuro." La mayora de las sociedades de la Tierra valoran la Tierra como un ser viviente, una madre, a quien hay que escuchar con atencin y respeto. Los mitos y rituales ayudan a la gente a recordarse de que sus cuerpos mismos son pedazos de su madre, la Tierra. Sus vidas dependen del respeto por todos sus hijos de ella y en el aprendizaje y el seguimiento de todos sus caminos. Todas las culturas, cada grupo tnico, poseen tradiciones, comprensiones, y fuerzas, que podemos aprovechar para crear una civilizacin sostenible. De la misma forma que la naturaleza valora y alienta la diversidad para crear una realidad ecolgica unificada ms fuerte, as tambin la civilizacin humana tiene que valorar y promover el liderazgo que va emergiendo de la diversidad de etnicidades y culturas diferentes. Esto es la fundacin sobre el cual se puede construir una civilizacin unificada y sostenible. La educacin para un mundo sostenible puede ayudarnos a aprender las maneras nuevas y viejas - las vas cientficas y espirituales - de escuchar la Tierra y promover la vida de sus hijos. La educacin para la sostenibilidad puede ayudarnos a valorar nuestras diferencias, construir sobre la base de nuestras fuerzas, compensar por nuestras debilidades y colaborar juntos en la creacin de una civilizacin sostenible. Por medio de una cultura de civilizacin sostenible, podemos celebrar de donde hemos venido, donde estamos, y hacia donde vamos. Podemos crear imgenes que nos ayuden a lamentar lo perdido y que nos inspiren y nos guen hacia donde tenemos que ir.

    9

  • Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser. Agradecemos por la herencia que hemos recibido de las generaciones pasadas y abrazamos nuestras responsabilidades para con las generaciones presentes y futuras.

    La comunidad terrestre se encuentra en un momento decisivo. La biosfera est gobernada por leyes que ignoramos a nuestro propio riesgo. Los seres humanos han adquirido la habilidad de alterar radicalmente el medio ambiente y los procesos evolutivos. La falta de visin y prudencia en nuestro accionar y la mala utilizacin del conocimiento y del poder amenazan el tejido de la vida y los fundamentos de la seguridad local y global.

    Un cambio fundamental es, naturalmente, necesario. La alternativa est frente a nosotros: cuidar de la Tierra o ser partcipes de la destruccin tanto nuestra como de la diversidad de la vida. Debemos reinventar una civilizacin industrial y tecnolgica hallando nuevos caminos para equilibrar al individuo y a la comunidad, al tener y al ser, a la diversidad y a la unidad, al corto y al largo plazo, al uso y al cuidado.

    10

  • El trmino desarrollo sustentable se aplica al desarrollo socio-econonmico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.

    Este concepto se complementa con la siguiente definicin propuesta por ALIDES (1995) :Desarrollo Sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento econmico con equidad social y la transformacin de los mtodos de produccin y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecolgico y el soporte vital de la regin. Este proceso implica el respeto a la diversidad tnica y cultural regional, nacional y local, as como el fortalecimiento y la plena participacin ciudadana, en convivencia pacfica y en armona con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad devida de las generaciones futuras .

    El concepto del desarrollo sostenible fue formulado originalmente con el fin de afrontar el conflicto entre: 1.- La necesidad legtima del desarrollo econmico por parte de las regiones del mundo con altos ndices de la pobreza y el desempleo--en particular en el Hemisferio Sur y los cascos urbanos de las ciudades del Hemisferio Norte. 2.- La necesidad legtima de proteger el medio ambiente de los impactos adversos del desarrollo industrial--ms obviamente en el Hemisferio Norte y en las industrias extractivas de materias primas y las reas industrializadas del Hemisferio Sur.

    El Desarrollo sostenible procura resolver la dicotoma que enfrenta el empleo en contra del medio ambiente, proponiendo un nuevo modelo de desarrollo que intenta lograr los empleos conjuntamente con el medio ambiente. En realidad, este nuevo modelo sugiere que es posible lograr ms empleos por medio de una relacin efectiva con el medio ambiente.

    El apoyo para el Desarrollo Sostenible es vigoroso porque el desarrollo sostenible es uno de los pocos principios capaces de servir de base para un consenso amplio a nivel mundial. Una razn por la emergencia de este consenso es que el apoyo por el desarrollo sostenible proviene principalmente de tres grupos ampliamente diversos: La perspectiva empresarial - integrada por empresarios que reconocen que una lgica basada en el uso eficiente de los recursos y una multiplicidad de actores interesados ofrece la base para un comercio mejor y con mayores beneficios. La perspectiva ecologista - constituida por ecologistas comprometidos con la proteccin y la restauracin del ambiente natural evitando la contaminacin y el desajuste ecolgico. La perspectiva popular- integrada por los proponentes del desarrollo comunitario, quienes buscan empleos de alta calidad y comunidades renovadas por medio de las industrias descontaminantes del siglo veintiuno en vez de las industrias altamente contaminantes del siglo veinte.

    El Consejo de la Tierra ha sido formado como una organizacin apta para avanzar sobre el progreso logrado en la Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro en el 1992 y para ampliar el apoyo para el desarrollo sostenible por medio de la coordinacin de la redaccin de una Carta de la Tierra. El objetivo de la Carta de la Tierra es la de formular un conjunto de principios ticos capaces de lograr el acuerdo del mayor nmero posible de personas. En la Carta de la Tierra tenemos una formulacin ampliamente aceptada del contexto tico necesario para la creacin y la implementacin de estrategias prcticas para la construccin de una economa sostenible. El borrador de referencia del Consejo de la Tierra que sigue fue presentado y revisado durante el Foro Ro+5 llevado a cabo el 18 de marzo, 1997. El Consejo de la Tierra solicita respuestas al borrador y sugerencias para su modificacin.

    11

  • El mbito puede dividirse conceptualmente en 3 partes: ambiental,econmica y social. Se considera el aspecto social por la relacinentre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanzaeconmica. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedadcomo alimentacin, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza eshabitual, el mundo estar encaminado a catstrofes de varios tipos,incluidas las ecolgicas. As mismo, el desarrollo y el bienestarsocial, estn limitados por el nivel tecnolgico, los recursos delmedio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorberlos efectos de la actividad humana. Ante esta situacin, se planteala posibilidad de mejorar la tecnologa y la organizacin social deforma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmoque es afectado por la actividad humana.

    El Desarrollo Sostenible requiere un sistema poltico que asegureuna participacin ciudadana efectiva en la toma de decisiones. Unsistema econmico que sea capaz de generar excedentes yconocimientos tcnico sostenible confiable. Un sistema deproduccin que respete la obligacin de preservar la base ecolgicapara el desarrollo. Un sistema tecnolgico que pueda buscarcontinuamente nuevas soluciones. Un sistema internacional que

    12

  • 13

  • 14

  • 15

  • 16

  • 17

  • 18

  • 19

  • Antologa

    MODULO I: Desarrollo Econmico y Sustentable SESION 1

    Dinmica: Vinculacin de actores y sectores para el desarrollo sustentable

  • - ?

    -

    - -

    -

    3

    ? - 3

    - -

    -

    -

    7 -

    - -

    - -

    ? - - 3

    ? - - - -

    -

    -

    -

    -

    -

    ? - -

    -

  • Antologa

    MODULO I: Desarrollo Econmico y Sustentable SESION 2

    Presentacin magistral: Economa Sustentable y Cultura Financiera. Parte 2

  • 1

  • 2

  • 3

  • Capital Social y Ambiental: En un grado importante, la base de la economa industrial del siglo 20 ha sido la generacin de un capital econmico a costa del capital social y del medio ambiente. La economa industrial ha dejado a mucha gente econmicamente impotente y ha hecho dao al medio ambiente de mltiples maneras.

    Es incuestionable que la economa humana se fundamenta en la participacin de la gente. El fin de la economa humana es ofrecer una base econmica para una sociedad segura, saludable, y prspera. Una economa que sistemticamente debilita o destruye a las personas que participan en ella--su capital social--tarde o temprano se autodestruye.

    Es igualmente incuestionable que la economa humana existe dentro del medio ambiente natural que establece las condiciones esenciales para la sobrevivencia de la economa humana. Una economa que sistemticamente destruye aspectos claves de la ecologa natural - su capital ambiental incluyendo aire/agua/suelo abundantes y limpios, la diversidad biolgica, y la integridad ecolgica - tarde o temprano llegar a la autodestruccin. Una economa sostenible capaz de sobrevivir a travs de largos perodos de tiempo tiene que construir en vez de agotar no solamente su capital econmico sino tambin su capital social y ambiental.

    El progreso econmico verdadero tiene que ser vinculado con la equidad social y la responsabilidad ambiental. En este sentido, se puede reconocer el desarrollo sostenible, evaluando acciones propuestas a travs de los tres criterios propuestos por la Bay Area Alliance forSustainable Development: la prosperidad econmica, la equidad social y la responsabilidad ambiental. Las tres Es (en ingls) se refuerzan mutuamente. El desarrollo sostenible es como una plataforma montada sobre estas tres patas; faltndose cualquiera de las patas, la plataforma se cae.

    Empresas orientadas nicamente por la primera E de la prosperidad econmica han llegado a ser sumamente poderosas. La revolucin industrial ha sido organizada en torno a ellas, y ellas han cosechado sus beneficios, de tal forma que tambin han provocado una buena parte de trastorno ambiental y social en le mundo, conduciendo as a disminucin de todos los sistemas de vida de la Tierra. Sin embargo, tal como Paul Hawken ha afirmado en su libro, Ecology of Commerce, la riqueza y el poder de la empresa tambin puede jugar un papel de liderazgo en una nueva revolucin econmica que desva la Tierra del colapso hacia la sostenibilidad y la renovacin.

    Hay tres categoras de inversiones socialmente responsables: * Activismo inversionista [shareholder advocacy] por medio del cual los inversiones, como dueos de sociedades annimas, presionan para el mejoramiento de las polticas y prcticas econmicas, sociales y ambientales de las compaas * Escrutinio social [social screening], por medio del cual los inversionistas aplican criterios econmicos, sociales y ambientales al decidir sobre donde van a invertir. * Inversiones en la comunidad, por medio de las cuales los inversionistas pueden invertir en los esfuerzos locales de desarrollo y revitalizacin.

    4

  • Eliminar Desperdicio, no solo la reduccin sino la eliminacin del concepto de residuos slidos. - Emisiones Suaves, la eliminacin de todas las emisiones qumicas dainas al aire/agua/suelo - Energa Renovable, la reduccin del uso energtico y la sustitucin de recursos no-renovables con los que son sostenibles - Cerrar el Crculo, alentar el reciclaje re-diseando los procesos y los productos en la forma de flujos cclicos de materiales. - Transporte Eficiente en Recursos para reducir el movimiento de los productos y las personas hacia el movimiento de la informacin. - Sensibilizacin [Sensitivity Hookup], creando una comprensin de nuestro impacto sobre los sistemas naturales. - Redefinir el Comercio, concentrndose sobre la provisin de servicio/valor en vez de materiales.

    5

  • Conjunto de prcticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valoresticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente.PWBLF/Prince of Wales Business Leaders Forum

    Acciones de una organizacin para asumir la responsabilidad por los impactos de susactividades sobre la sociedad y el medio ambiente, basadas en un comportamientotico, en conformidad con instrumentos legales e intergubernamentales, integradas alas actividades regulares de la organizacin. Proyecto ISO

    Con todos estos elementos y haciendo un mix con otras definiciones de la doctrinay la bibliografa existentes, podemos tratar ya de elaborar un concepto til ydescriptivo de lo que es la RSE: Un conjunto de comportamientos responsablesestratgicamente definidos por la gobernabilidad de la empresa y voluntariamenteasumidos en un cdigo de conducta, que con el fin de lograr mejores resultadosfinancieros, un crecimiento econmico sostenible con ms y mejores puestos detrabajo y una mayor equidad social, busca:

    Un sistema de produccin socialmente limpio, es decir sin generar impactos negativos en el medio ambiente, basado en el respeto a las normas, y evitando la corrupcin.

    Evitar los perjuicios a sus stakeholders y a la sociedad en general; y si es posible generarles beneficios a ambos.

    6

  • Las competencias econmicas y financieras se definen como la articulacin de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten al sujeto tomar decisiones y enfrentar de manera efectiva y eficiente situaciones relacionadas con la generacin, uso y administracin de los recursos. En este caso se plantean las siguientes competencias.

    Participacin para el progreso personal, familiar y comunitario.Consumo inteligente, responsable y sustentableUso racional de los recursosToma de decisiones econmicas y financierasEjercicio de derechos econmicosCompromiso con una economa solidaria

    El desarrollo de estas competencias es paulatino y responde a la capacidad cognitiva y al desarrollo de los alumnos. Por lo anterior, el proceso educativo debe considerar las experiencias y conocimientos previos que los alumnos de cada grado tienen en torno a los aspectos econmicos y financieros, as como su participacin en la creacin de iniciativas para potenciar recursos de diversos tipos en el mejoramiento de la vida social.

    7

  • 8

  • 9

  • 10

  • 11

  • 12

  • 13

  • 14

  • 15

  • Antologa

    MODULO I: Desarrollo Econmico y Sustentable SESION 2

    Lectura: Economa Ecolgica

  • Cuadro N 1. La economa convencional, la ecologa convencional, la economa ambiental y la economa ecolgica. Posiciones frente a diferentes temticas. Tomado del artculo: La Economa Ecolgica y el desarrollo en Amrica Latina 16-12-08, Por Walter Alberto Pengue. Recuperado el 31 enero 2009.

    Ver documento completo http://www.ecoportal.net/content/view/full/83304

    Economa convencional

    Ecologa convencional

    Economa ambiental

    Economa ecolgica

    Visin del mundo

    Mecnico, esttico y atomstico

    Evolucionario y atomstico

    Mecnico, esttico y atomstico

    Dinmica sistemtica y evolucionaria

    Dimensin temporal

    Corto plazo Escala mltiple. Desde das hasta eones.

    Corto Plazo Escala mltiple. Desde das hasta eones.

    Dimensin espacial

    Desde lo local a lo internacional

    Desde lo local a lo regional

    Desde lo local a lo internacional

    Desde lo local a lo global.

    Especie considerada

    Especie humana

    Slo las no humanas

    Especies iconos (ballenas, panda, mariposa monarca)

    Los ecosistemas

    Objetivo bsico a nivel macro

    Crecimiento de la economa

    Supervivencia de las especies

    Crecimiento de la economa

    Sostenibilidad econmico ecolgica. Decrecimiento o Economa Estacionaria

    Objetivo bsico a nivel micro

    Maximizacin del beneficio (empresas) o utilidad (individuos)

    Mximo xito reproductivo

    Conservacin de especies o de ecosistemas

    sostenibilidad econmico ecolgica

    Hiptesis sobre el progreso tecnolgico

    Muy optimista La tecnologa como solucin

    Sin opinin o escaso compromiso Ej: caso de las biotecnologas, nanotecnologas.

    Muy optimista Prudencia. Abordaje desde la incertidumbre. Tecnopatogas. La tecnologa como ilusin.

    Estatus Acadmico

    Disciplinar. Centrado en la utilizacin de instrumentos matemticos

    Disciplinar. Centrado en las tcnicas y los instrumentos.

    Disciplinar. Centrado en los instrumentos. Sistemas monocriteriales de resolucin.

    Transdisciplinar. Pluralista, basado en el anlisis integral del problema

    Mtodos de valoracin

    Monocriteriales basados en el dinero

    Monocriteriales, basados en el dinero. Sigue

    Monocriteriales. Basados en el dinero

    Multicriteriales. Utiliza mltiples lenguajes de

  • las recomendaciones del economista.

    valoracin.

    Indicadores Fsicos

    No los utiliza Los utiliza No los utiliza Utiliza Indicadores Biofsicos para revisar el estado del ecosistema.

    Relaciones con el entorno natural

    No las tiene. Desconoce las funciones del entorno.

    Estudia el entorno aisladamente del medio social

    Reconoce el entorno y lo valora econmicamente.

    Busca y analiza las relaciones entre los sistemas econmico y ecolgico.

    Anlisis del sistema

    Esttico. Basado en mtodos mecnicos de maximizacin de la utilidad individual presente

    Aplica la teora de anlisis de sistemas

    Enfoque dinmico, sobre el sistema estudiado solamente.

    Enfoque dinmico, inmortal y multigeneracional (Georgescu-Roegen): Maximiza la felicidad de la humanidad presente y futura

    Sobre la base de recursos

    Ilimitada Limitada. Pero propone sustituciones.

    Los aborda como objeto de estudio. No hay compromiso con su integracin al sistema humano.

    Limitada Advierte sobre los riesgos de desaparicin de ecosistemas y prdidas de servicios ambientales.

    Principal mecanismo de anlisis

    Clculo de costos y beneficios segn las preferencias subjetivas

    Teora de sistemas

    Clculo de costos y beneficios, integrando las externalidades

    Sistemas Multicriteriales de analisis. Teora de Sistemas

    Tipos de sostenibilidad

    Sostenibilidad dbil. Capital natural se puede transformar a capital hecho por los humanos.

    Sostenibilidad fuerte. Conservacin

    Sostenibilidad dbil. Capital natural se puede transformar a capital hecho por los humanos.

    Sostenibilidad fuerte. No existe sustitucin. No es lo mismo. Segundo principio de la termodinmica.

    Tasas de descuento

    Altas. Maximizacin del inters

    Bajas. Se rigen por los mecanismos de

    Compromiso entre las tasas de inters y de

    Tasas bajas, similares o iguales a las

  • financiero reproduccin de la naturaleza.

    descuento. Tasas altas, degradan el recurso. Tasas bajas con ms conservacionistas

    tasas de reposicin o de renovabilidad de la naturaleza. Bajo los preceptos de la Ecologa Productiva. No extraer ms del ecosistema de lo que el ecosistema puede dar, sin colapsar.

    Servicios Ambientales

    No los reconoce

    Los reconoce, pero vinculados al medio naturales y la integracin con el ecosistema. No aborda los impactos a humanos

    Los reconoce, en trminos de su valor de mercado. Pretende incorporarlos a sistemas de mercado para su venta. Ej: Bonos de Carbono. Venta de la biodiversidad.

    Reconoce el alto valor de su existencia, tanto a la especie humana como a las otras especies.

    Posicin frente a la deuda externa

    Pretende resolverlo desde el crecimiento y el pago de intereses de la misma, asociados a la capacidad de pago del pas

    No hay compromiso. Tampoco estudios sobre los impactos de la presin econmica sobre los ecosistemas.

    Promueve el reconocimiento de servicios ambientales y la obtencin de fondos por esta va

    Crea el concepto de deuda ecolgica, para el reconocimiento de la insostenibilidad del actual mecanismo de reproduccin del capital global, y la sobre explotacin de los recursos de los pases ms pobres.

    Equidad Inter generacional

    No lo contempla

    No lo contempla

    No lo contempla

    Manifiesta su preocupacin y el derecho de las generaciones venideras al mismo usufructo de la naturaleza

    Posicin No lo Las considera Los considera Considera su

  • frente a las otras especies

    considera importantes como parte del ecosistema

    como sujeto de conservacion.

    derecho a la supervivencia, a su propio ambiente y a su desarrollo completo como especie en su propio ecosistema.

    Democracia participativa

    No lo considera

    No lo considera No lo considera Propone que las decisiones sobre los lmites ecolgicos de la economa, estn basados en debates cientficos polticos de carcter democrtico y abierto, del cual surjan las verdaderas polticas de Estado que conduzcan a un verdadero desarrollo.

    Sobre la energa

    Se insiste en la era del petrleo y la energa nuclear

    Eficiencia energtica (Odum)

    Energas alternativas. Biocombustibles. No estudia los impactos posibles de las nuevas tecnologas energticas.

    Era post petrleo. Pretende la reduccin global del consumo energtico. Economa estacionaria.

  • Antologa

    MODULO I: Desarrollo Econmico y Sustentable SESION 3

    Presentacin magistral: Haciendo posible la sustentabilidad: Los educadores de

    Mxico

  • 10/30/2009

    1

    MSc. Lorena San Romn

    Vicerrectora de Extensin y Cooperacin

    Comisin Mundial sobre Ambiente y Desarrollo

    1987

  • 10/30/2009

    2

    v Un sistema poltico que asegure una participacioncuidadana efectiva en la toma de decisiones.

    v Un sistema econmico que sea capaz de generarexcedentes y conocimientos tcnico sostenible confiable.

    v Un sistema de produccin que respete la obligacin depreservar la base ecolgica para el desarrollo.

    v Un sistema internacional que fomente patrones sosteniblesde comercio y finanzas.

    v Un sistema administrativo que sea flexible y tenga lacapacidad de corregirse a s mismo.

    v Reactivacin del crecimiento

    v Cambiar la calidad del crecimiento

    v Satisfacer las necesidades esenciales detrabajo,alimentacin, energa, agua e instalaciones sanitarias

    v Asegurar un nivel de vida sostenible para la poblacin

    v Conservar y compartir la base de los recursos

    v Reorientar la tecnologa y el riesgo para la administracin

    v Fusionar el Medio Ambiente y la economa en la toma dedecisiones

  • 10/30/2009

    3

    Aquel desarrollo que satisface lasnecesidades del presente, sin comprometer

    la capacidad de que las futurasgeneraciones puedan satisfacer sus propias

    necesidades.

    Desarrollo Sostenible es un proceso de cambio progresivoen la calidad del ser humano, que lo coloca como centro ysujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimientoeconmico con equidad social y la transformacin de losmtodos de produccin y de los patrones de consumo y quese sustenta en el equilibrio ecolgico y el soporte vital de laregin. Este proceso implica el respeto a la diversidadtnica y cultural regional, nacional y local, as como elfortalecimiento y la plena participacin ciudadana, enconvivencia pacfica y en armona con la naturaleza, sincomprometer y garantizando la calidad de vida de lasgeneraciones futuras

  • 10/30/2009

    4

    Ecolgico

    Social Econmico

    Poltico

    EspiritualCultural

    INTERSECTORIALIDADINTERDISCIPLINARIEDAD

    Acadmicos

    ONGsGobiernos

    Empresariales

    Cultural Poltico

    Espiritual

    mbitoEcolgico

    Ambito SocioCultural

    mbitoEconmico

  • 10/30/2009

    5

    v El Desarrollo Sustentable es un proceso dinmico y no una meta pasiva, requiere la constante articulacin del Bien Comn y del Inters Pblico en el contexto de una evidente abundancia de culturas nacionales y locales, en innumerables estados de desarrollo y, de un recurso humano como base del conocimiento.

    v La prctica del Desarrollo Sustentable requiere adems, un sistema que una tres dimensiones interrelacionadas entre s: la identidad e integridad de las personas, valores y relaciones coherentes y que sea un proceso de cambio continuo.

    Comisin Mundial sobre Cultura y Desarrollo

    1985

  • 10/30/2009

    6

    vEsta comisin indica como un desafo el que eldesarrollo es una empresa mucho ms compleja de loque se haba pensado en el principio, ya no se poda seguirconcibindolo como un camino nico, uniforme y linealpues esto elimina inevitablemente la diversidad y lacultura, y limita gravemente la capacidad creativa de lahumanidad con su valioso pasado y un futuroimpredecible, afirman que el desarrollo no se puedereducir a un clculo en dlares y centavos, ste debecontemplar el valor de su riqueza cultural y su patrimoniomltiple y, una afirmacin de los valores universales deuna tica global.

    Los objetivos de este trabajo son los siguientes:

    vIdentificar, describir y analizar las cuestiones bsicas, los problemas y los nuevos desafos relacionados con la dimensin cultural.

    vOrientar las conclusiones hacia la toma de conciencia de la amplitud de las cuestiones culturales en que debe fundamentarse el desarrollo humano, hacia la concepcin de que la cultura moldea nuestro pensamiento, nuestra imaginacin y nuestro comportamiento y finalmente hacia la comprensin de que goce de los derechos econmicos y polticos no se puede disociar de los derechos sociales y culturales.

  • 10/30/2009

    7

    Principio 1

    Los seres humanos constituyen el centro de laspreocupaciones relacionadas con el desarrollosostenible y tienen derecho a una vidasaludable y productiva en armona con lanaturaleza...

  • 10/30/2009

    8

    La humanidad se enfrenta a un agudizamiento de la pobreza, del hambre, de las enfermedades, del

    analfabetismo y al continuo deterioro de los ecosistemas, de los que depende el bienestar de los

    seres humanos. La Agenda 21: aborda losproblemas de pobreza, hambre, yenfermedades entre otros.reparar al mundo para enfrentar losdesafos del prximo siglo con baseen el consenso mundial, elcompromiso poltico con eldesarrollo socioeconmico y lacooperacin en cuanto al ambiente.

    Este proceso marca el comienzo de una nueva asociacin mundial que busca

    un desarrollo econmicamente viable, socialmente justo y ambientalmente

    adecuado para el presente, sin comprometer el destino de las futuras

    generaciones, en otras palabras, el desarrollo sostenible.

    Aplicacin de la Agenda 21: responsabilidadprincipal de los gobiernos, del Sistema de lasNaciones Unidas, otras organizacionesinternacionales; asimismo, se debe alertar laparticipacin del pblico, de las ONGs y de otrosgrupos.

    39. Informacin

    2. CooperacinInternacional

    2. CooperacinInternacional

    I. Dimensiones sociales yeconmicas

    II. Conservacin y gestinde los recursos para el

    Desarrollo

    Programa 21

    III. Fortalecimiento del papel de losgrupo principales

    IV. Medios de Ejecucin

    3. Pobreza

    4. Consumo

    5. Demografa

    16. Biotecnologa

    15. Diversidad Biolgica

    13. La Montaa

    12. Desertificacin y sequa

    12. Desertificacin y sequa

    11. Deforestacin

    10. Recursos de la Tierra

    9. Atmsfera

    6. Salud

    7. Recursos Humanos

    8. Medio Ambiente y Desarrollo

    8. Medio Ambiente y Desarrollo

    23. La Mujer

    24. Los nios y los jvenes

    25. Los indgenas

    26. ONGs

    27. AutoridadesLocales

    27. AutoridadesLocales

    28. Trabajadores ySindicatos

    28. Trabajadores ySindicatos

    30. Ciencia y Tecnologa

    31. Los Agricultores

    18. Agua Dulce

    19. Qumicos txicos

    22. Desechos Radioactivos

    21. Desechos slidos yaguas cloacales

    21. Desechos slidos yaguas cloacales

    20. Desechos peligrosos

    17. Ocenos y Mares 36. Mecanismos nacionales y cooperac-cin Internacional

    37. Arreglos Institucionales intl.

    38. Instrum. Jurdicosintl

    32. Financiacin

    33. Transferencia de tecnologas

    34. Ciencias

    35. La Educacin14. Agricultura

  • 10/30/2009

    9

    Con los aportes anteriores y los de cada pas, se logra no solola aprobacin de la Agenda 21 en Ro 92, si no tambin la deConvenciones y Principios Fundamentales para lograr eldesarrollo sustentable tales como:

    v La Convencin de Biodiversidad

    v La Convencin de Cambio Climtico,

    v Los Principios Forestales y,

    v Los Principios de Ro

    Para el ao 2015 los estados miembros de Las Naciones Unidas se han comprometido a:

    1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la ensea primaria universal3. Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer4. Reducir la mortalidad infantil5. Mejorar la salud materna6. Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades7. Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente 8. Fomentar una Asociacin Mundial para el Desarrollo

  • 10/30/2009

    10

    Se espera que, a lo largo del decenio, la educacin para el desarrollo sostenible contribuya a capacitar a los ciudadanos a hacer frente a los retos del presente y el futuro, y a los dirigentes a tomar decisiones adecuadas para un mundo viable. Se espera que los agentes del cambio al final del decenio hayan adquirido diversas habilidades (pensamiento crtico y creativo, comunicacin, gestin de conflictos y estrategias de solucin de problemas, evaluacin de proyectos) para participar activamente en la vida en sociedad; que respeten la tierra y la vida en toda su diversidad y que, estn comprometidos con el fomento de la democracia en una sociedad sin exclusin y en la que impere la paz.

  • 10/30/2009

    11

    v Con el fin de alcanzar lo anterior, el Decenio ha centrado sus esfuerzos en promover y mejorar la educacin de calidad, reorientar los programas educativos, mejorar la comprensin y la concienciacin de los ciudadanos e impartir formacin prctica. En este marco, la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio de Mxico acertadamente esta capacitndolos a ustedes para abordar debidamente este reto.

    v Recomienda finalmente el decenio entre otras prcticas, elaborar programas de educacin apropiados, educar mediante las tecnologas de la informacin y la comunicacin, cambiar los modos de vida de la juventud en Occidente y reforzar el compromiso de las ciudades.

    Nuestro principal reto en este nuevo siglo es tomar una idea que parece abstracta, el

    desarrollo sostenible, y convertirla en una realidad para todos los pueblos del mundo

    -Kofi AnnanEx-Secretario General de las Naciones Unidas

  • 10/30/2009

    12

    Valores y Principios para unFuturo Sostenible

    24

    Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida

    vv Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

    vv Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasin y amor.compasin y amor.

    vv Construir sociedades democrticas que sean justas, Construir sociedades democrticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacficas.participativas, sostenibles y pacficas.

    vv Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.preserven para las generaciones presentes y futuras.

  • 10/30/2009

    13

    25

    Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:

    26

    v Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra, con especial preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que sustentan la vida.

    v Evitar daar como el mejor mtodo de proteccin ambiental y cuando el conocimiento sea limitado proceder con precaucin.

    v Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los Derechos Humanos y el bienestar comunitario.

    v Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecolgica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicacin del conocimiento adquirido.

  • 10/30/2009

    14

    27

    v Erradicar la pobreza como un imperativo tico, social y ambiental

    v Asegurar que las actividades e instituciones econmicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

    v Afirmar la igualdad y equidad de gnero como pre-requisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educacin, el cuidado de la salud y la oportunidad econmica.

    v Defender el derecho de todos, sin discriminacin a un entorno natural y social que apoye la dignidad, la salud fsica y el bienestar espiritual, con especial atencin a los derechos de los pueblos indgenas y las minoras

    28

    v Fortalecer las instituciones democrticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participacin inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

    v Integrar en la educacin formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

    v Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideracin

    v Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz

  • 10/30/2009

    15

    vSeguridad Social:Ms de 3 billones de personas no tienen acceso a condiciones de saludadecuadas. Ms de 36 millones tienen VIH/SIDA y miles mueren ao aao por causa de las minas. Estamos adems expuestos a muchsimasenfermedades derivadas de los contaminantes qumicos.vSeguridad alimentaria:Ms de 800 millones de personas sufren desnutricin crnica, entre loscuales hay 174 millones de nios.Ms de 1 billn de personas no tienen acceso al agua potable.vSeguridad contra la extrema pobreza:1.3 billones de personas viven con un dlar al da y ms de 100 millonesde nios viven o trabajan en las calles.

    vSeguridad ecolgica:La mayora de las comunidades sufren desastres ecolgicos por la degradacin de sus ecosistemas, el Cambio Climtico y la prdida de su biodiversidad. Existen ya, millones de refugiados ambientales, los cuales seguirn creciendo debido al Cambio Climtico y la agudizacin de sus efectos.vSeguridad contra las armas de destruccin masiva:A la fecha hay ms de 10 millones de refugiados desplazados por causa de la guerra. Estamos amenazados por cerca de 36000 armas nucleares de destruccin masiva.vSeguridad contra la violacin de los derechos humanos :Miles de personas continan experimentando violaciones a sus derechos humanos.

  • 10/30/2009

    16

    Los Americanos y los Europeos gastan $17 billones de dlares alao en comida para mascotas, $4 millones ms que el estimadorequerido para solventar los problemas de salud y eliminar ladesnutricin en el mundo.Los Europeos gastan $11 billones de dlares al ao en helados, $2billones ms que el estimado anual total necesario para brindaragua potable y tratamiento de aguas negras a toda la poblacin delmundo.Los Norteamericanos gastan $8 billones de dlares al ao encosmticos, $2 millones de dlares ms de los necesarios parabrindar educacin bsica a todas las personas en el mundo.

    Los $40 billones de dlares al ao que se necesitan comofondos adicionales para mantener (6.7 billones de personas alao) el acceso universal a la educacin bsica, seguridad socialpara todos, el cuidado para la salud reproductiva de lasmujeres, alimentacin adecuada, agua potable y tratamientode aguas negras para todos , es menos del 4% del capitalcombinado de las 225 personas ms ricas del mundo.

    Secretario general de las Naciones UnidasNew York Times,2000

  • 10/30/2009

    17

    cul ser su prxima accin a favor de poner en prctica en sus centros educativos y en su

    comunidad el desarrollo sustentable?

    Qu mtodo, accin o dinmica van a hacer en su centro educativo para hacer realidad las palabras del Director general de la UNESCO Koichiro Matsuura, que dice:La educacin, en todas sus formas y todos sus niveles, no es solo un fin en s mismo, sino tambin uno

    de los instrumentos ms poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios y as lograr un desarrollo sostenible?

  • Antologa

    MODULO I: Desarrollo Econmico y Sustentable SESION 3

    Herramienta para la Evaluacin del cumplimiento de la Carta de la Tierra en su

    institucin

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la

    Carta de la Tierra en funcin de la tica

    Una herramienta de adaptacin libre para evaluar organizaciones, proyectos, iniciativas y personas

    VERSIN 5

    1 de setiembre del 2008

    Elaborada por

    Alan AtKisson, ex Director Ejecutivo Dominic Stucker, Coordinador Juvenil Internacional

    Leah Wener, ex Asociada del Cuerpo de Liderazgo Mundial

    Por favor enve sus comentarios a [email protected]

    Carta de la Tierra Internacional Centro de Educacin para el Desarrollo Sostenible

    San Jos, Costa Rica

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica, versin 5 2

    Evaluacin-CT:

    Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica Tabla de contenido I. Qu es la "Evaluacin-CT"? ................................................................................................... 2 II. Para qu conducir la Evaluacin-CT? ................................................................................... 3 III. Preparativos para conducir la Evaluacin-CT ......................................................................... 3 IV. Un ejemplo de la Evaluacin-CT en accin ............................................................................ 6 La Evaluacin-CT: Instrucciones paso a paso ............................................................................12

    Paso 1: Escoja el sujeto .........................................................................................................12 Paso 2: Trace lo que sea pertinente .......................................................................................12 Paso 3: Evale los valores .....................................................................................................12 Paso 4: Valore el desempeo.................................................................................................13 Paso 5: Reflexione en la retroalimentacin .............................................................................13 Paso 6: Desarrolle la campaa ...............................................................................................14 Paso 7: Califique el xito ........................................................................................................14

    Hoja de clculo de la Evaluacin-CT ..........................................................................................15

    Puntaje general ......................................................................................................................20 Notas analticas y prioridades identificadas para la Campaa para el Cambio ........................21

    I. Qu es la "Evaluacin-CT"? La Evaluacin-CT (o EC-Assess en ingls) es una herramienta evaluativa integral que pueden utilizar las personas (en un plano individual) o los grupos que deseen evaluar tanto el nivel de compromiso que han manifestado como su nivel de desempeo para la consecucin de un mundo ms justo, sostenible y pacfico. La herramienta est diseada de forma tal que es pertinente y til en una amplia gama de contextos, desde la evaluacin de un estilo individual de vida hasta proyectos u organizaciones que buscan mejorar su propia aplicacin de los principios de la Carta de la Tierra; o desde grupos que desean evaluar (desde un punto de vista externo) su compromiso tico hasta entes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y empresas, etc. La Evaluacin-CT se basa en el marco tico de la Carta de la Tierra. Al utilizar un subconjunto de los 16 principios de la Carta y de los 61 principios de apoyo incluidos en el documento, los encargados de la evaluacin primero identifican cules de estos principios de apoyo son esenciales para el tema de la evaluacin (es decir, cules son relevantes y caen dentro del mbito del sujeto evaluado). Con posterioridad, se evalan los siguientes aspectos: (1) el grado

    Palabras finales del "Prembulo" de la Carta de la Tierra: "Necesitamos urgentemente una visin compartida sobre los valores bsicos

    que brinden un fundamento tico para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento

    comn mediante el cual se deber guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales".

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica, versin 5 3

    al que cada uno de los principios de apoyo se adopta pblicamente, y (2) el grado al que la planificacin y el desempeo real reflejan la implementacin de ese principio de apoyo en la prctica. Los resultados permiten que el evaluador identifique reas en las que la aceptacin que se ha manifestado del principio de apoyo es slida o dbil, y en las que la prctica real de un principio de apoyo es slida o dbil. Los resultados destacan especialmente las reas en las que el compromiso manifestado con un principio y las prcticas de esa iniciativa u organizacin no estn sincronizados entre s.

    II. Para qu conducir la Evaluacin-CT? Una evaluacin se trata de la rendicin de cuentas y del mejoramiento. Evaluamos ambos elementos para medir el progreso y para descubrir la forma de sacar el mayor provecho. Una evaluacin en funcin de la tica es diferente a una evaluacin comn del desempeo, puesto que la primera se centra en los valores bsicos que expresa el sujeto de la evaluacin y compara el desempeo con base en esos valores o aspiraciones. La Carta de la Tierra se utiliza como el marco de la Evaluacin-CT debido a que es una declaracin con un amplio respaldo acerca de las aspiraciones y de los valores aceptados globalmente para el futuro de nuestro mundo. La Carta ofrece un conjunto de principios ticos con un "comn denominador ms alto" para construir una sociedad ms justa, sostenible y pacfica. La Carta es realmente de los pueblos, ya que surgi como resultado de un proceso global sin precedentes, tanto de consulta como de consenso, que incluy la participacin de miles de ciudadanos, lderes y miembros del sector acadmico. La autoridad de la Carta de la Tierra emana de este proceso de consulta, al igual que de los miles de respaldos institucionales que ha recibido desde el ao 2000. Por lo tanto, la Carta ofrece una norma legtima y superior para medir el compromiso tico y el desempeo. Al utilizar la Evaluacin-CT como una valoracin normativa, sistmica y adaptable, las personas y las organizaciones pueden estimular el debate y fomentar la accin para cambiar los estilos de vida, los objetivos y las actividades para que reflejen de mejor forma los valores propugnados, al igual que los valores identificados como los ms necesarios para velar por un mundo justo, sostenible y pacfico para las generaciones venideras. Adems, cuando se utiliza la Evaluacin-CT para evaluar los proyectos o los programas de otras organizaciones, incluidos los de los sectores comercial y gubernamental, el proceso en particular cuando se conduce una indagacin apreciativa puede estimular el intercambio constructivo de informacin, el dilogo y el debate, y motivar la toma de acciones adicionales para lograr un cambio positivo. El proceso de la Evaluacin-CT ayuda a aprovechar el poder de la "disonancia cognitiva", casos en los que las acciones no reflejan los valores propugnados. Estos puntos de disonancia pueden reconocerse como oportunidades para lanzar campaas para modificar la conducta personal, las estrategias y las prcticas.

    III. Preparativos para conducir la Evaluacin-CT La Carta de la Tierra Internacional (CTI) recomienda enfticamente que todos los evaluadores sin importar que sean personas u organizaciones conduzcan una Evaluacin-CT centrndose en ellos mismos antes de utilizar el proceso para valorar a otros sujetos. Con ello se adquirir una comprensin ms a fondo sobre el proceso, un sentido de empata hacia los sujetos de evaluacin y la oportunidad de utilizar la herramienta para

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica, versin 5 4

    mejorar su propio compromiso y desempeo con respecto a la visin tica de la Carta de la Tierra. Antes de empezar a tomar los pasos que se describen en las prximas pginas, el evaluador debe tomar en consideracin los siguientes puntos sobre el proceso.

    Adopte una mentalidad de indagacin apreciativa. Aborde la evaluacin desde una perspectiva positiva y constructiva. En ese sentido, busque los puntos fuertes y fndese en stos.

    Preprese a ahondar. La evaluacin ser ms rica y cobrar mayor sentido si se toma en consideracin cada uno de los principios de apoyo. Asegrese de considerar a la Evaluacin-CT como una herramienta normativa pero subjetiva a la vez.

    Compromtase a cambiar usted mismo. Es ms fcil decirlo que hacerlo. Cualquier cambio en su conducta, polticas o actividades representa un desafo. Para lograr un cambio permanente, usted (o su organizacin) tendr que alejarse del terreno conocido y tolerar un grado considerable de ambigedad hasta que las nuevas prcticas se transformen en algo habitual. Algunas veces, el cambio requiere de una inversin inicial de recursos (financieros o de otros tipos) que slo generarn resultados a largo plazo. Estos procesos pueden requerir de mucho tiempo y el progreso no siempre es linear.

    Haga partcipes a otros. Las organizaciones deben buscar la manera de hacer partcipe a la mayor cantidad posible del personal en el proceso, a fin de que la evaluacin tambin se transforme en una actividad estratgica de capacitacin y de cohesin entre los equipos.

    Pngase en el lugar de ellos cuando evale a otras organizaciones. Nuevamente, utilice un enfoque de indagacin apreciativa que sea constructivo y que busque soluciones de colaboracin para identificar las disonancias. Invite a los actores de la organizacin escogida a conducir una Evaluacin-CT de forma simultnea o en colaboracin con usted.

    Nota sobre la metodologa La Evaluacin-CT fija su atencin en los principios del 5 al 16 y en sus respectivos principios de apoyo. Se sigue la estructura de la Carta. Los primeros cuatro principios del documento son demasiado amplios y abarcan el todo de su marco tico en trminos generales. A estos principios les sigue la frase: " Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario", con lo cual se introducen los principios restantes, que son ms especficos, al igual que sus correspondientes principios de apoyo. Los principios del 5 al 16 son expresiones ms explcitas de los principios ticos de la Carta de la Tierra y son ms propicios para el ejercicio de evaluacin. De forma similar, los principios primordiales del 5 al 16 son expresiones generales de las acciones ms especficas que se describen en los principios de apoyo. Antes de iniciar el proceso de la Evaluacin-CT, es buena idea leer (o releer) el texto completo de la Carta de la Tierra. Con ello, usted podr recordar el contexto y el propsito de la evaluacin, antes de ahondar el los detalles especficos de los principios primordiales y de apoyo. La Evaluacin-CT consiste en siete pasos, los cuales se resumen a continuacin. Posteriormente, se incluyen instrucciones paso a paso, junto con la hoja de clculo de la Evaluacin-CT.

    1) Escoja el sujeto. El "sujeto" de su evaluacin es la entidad que est evaluando. Las opciones incluyen desde el plano individual y familiar hasta ONGs en conjunto con sus programas, y organizaciones e iniciativas dentro de los sectores gubernamental, comercial y otros. El primer paso es tener claro a quin est evaluando y a quin no.

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica, versin 5 5

    2) Trace lo que sea pertinente. En este paso, el evaluador o el equipo de evaluadores examina cada uno de los principios de apoyo de la Carta de la Tierra bajo los principios del 5 al 16 y decide cules son pertinentes; es decir, relevantes y dentro del mbito del sujeto de la evaluacin.

    3) Evale los valores. Para cada uno de los principios (pertinentes) de apoyo, el equipo de

    evaluadores clasifica a los sujetos de evaluacin, de conformidad con la siguiente escala del 0 al 3. Las preguntas fundamentales son: Hasta qu grado manifiestan los sujetos que les importa este principio? y Hasta qu grado parece que se valora este principio de apoyo, con base en la evidencia observada en sus manifestaciones, polticas, declaraciones, resoluciones, lineamientos, etc.?

    Gua para el puntaje:

    Puntaje Evidencia del inters en el principio de apoyo

    0 El nivel de inters en este principio es totalmente invisible, imposible de determinar o no contribuye a la visin de la Carta de la Tierra.

    1 Existe evidencia de un inters mnimo en este principio. 2 Existe evidencia de un creciente inters en este principio. 3 Existe evidencia de un gran inters en este principio.

    4) Valore el desempeo. En este punto y para el mismo conjunto de principios de

    apoyo valore el grado al que se evidencia que se han tomado acciones. Las preguntas fundamentales son: Hasta qu grado estn demostrando los sujetos que valoran este principio de apoyo? Estn tomando acciones que lo reflejen y no simplemente estn hablando al respecto? Observe que el puntaje no tiene por propsito evaluar si el sujeto ha logrado la materializacin perfecta de los principios, sino ms bien medir su nivel de compromiso sincero y tangible en el proceso de implementacin.

    Gua para el puntaje:

    Puntaje Evidencia de la accin para implementar el principio de apoyo

    0 La implementacin/accin para materializar este principio es totalmente invisible, imposible de determinar o no contribuye a la visin de la Carta de la Tierra.

    1 Existe evidencia de una implementacin mnima. 2 Existe evidencia de un movimiento hacia una mayor implementacin. 3 Existe evidencia de una participacin total en las acciones o en la

    implementacin para materializar este principio.

    5) Reflexione en la retroalimentacin. En este punto, el equipo de evaluadores estudia los resultados, en bsqueda de patrones y aspectos destacados en la visin tica general de la Carta de la Tierra que surge del propio sujeto de evaluacin. Observe cules son los valores que se adoptan totalmente en teora y se plasman plenamente en la prctica... al igual que esos valores que se aceptan de palabra pero que no los respaldan las acciones. Los principios de apoyo para los que se identific un creciente inters pero que todava no reflejan niveles considerables de una accin comprometida, representan reas de disonancia. stas pueden representar las mayores oportunidades para lograr un cambio significativo, ya que es probable que el sujeto se sienta motivado a alinear sus acciones con los valores declarados. Estas reas podran surgir como la mayor prioridad para una campaa para el cambio.

    6) Desarrolle la campaa. En este punto, el evaluador o el equipo de evaluadores formula

    un plan de accin para generar cambios significativos en la vida y/o las actividades de la organizacin del sujeto de evaluacin. Si el sujeto es uno mismo o su propia organizacin, este plan incluye estrategias y tcticas concretas para promover los

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica, versin 5 6

    valores ms aceptados, a travs de las acciones dirigidas a implementarlos. Si el sujeto es externo (es decir no es parte de los evaluadores), la campaa podra ser informativa, para as presentar los resultados generales de la evaluacin y exhortar al compromiso, la participacin y el cambio por parte del sujeto evaluado. Las campaas pueden crearse en torno a uno o ms principios especficos de apoyo.

    7) Califique el xito. Prosiga con la(s) campaa(s) y mantngase al tanto del progreso.

    Para medir el impacto de la(s) campaa(s), repita los pasos del 2 al 5 despus de un intervalo adecuado de tiempo.

    Conforme va recorriendo los pasos mencionados anteriormente, si considera que necesita orientacin, por favor escriba a la Carta de la Tierra Internacional a [email protected]. Nuestro personal o los voluntarios harn todo lo posible por prestarle asistencia. Agradecemos sus comentarios sobre esta herramienta, puesto que siempre buscamos mejorar nuestra labor. Esperamos que la Evaluacin-CT y la Carta de la Tierra puedan ayudarle a lograr el cambio deseado y que ste cobre sentido para lograr la sostenibilidad en su propia vida y a travs de su organizacin. Estas acciones permiten que la humanidad de un paso ms hacia la materializacin de un mundo justo, sostenible y pacfico. Por favor comparta la Evaluacin-CT con otras personas, a fin de multiplicar sus efectos positivos.

    Acogemos sus comentarios, sugerencias y, sobre todo, sus historias sobre la forma en que una evaluacin en funcin de la tica, utilizando la Carta de la Tierra, le ofrece apoyo en las labores que usted lleva a cabo para crear un mundo mejor.

    En la prxima seccin se incluyen instrucciones paso a paso, al igual que la hoja de trabajo de la Evaluacin-CT. Usted tambin puede utilizar la versin electrnica de esta

    hoja de trabajo, la cual calcula los resultados de forma automtica.

    IV. Un ejemplo de la Evaluacin-CT en accin Uso de la herramienta para evaluar el compromiso y las acciones de los actores en el sector de turismo para la sostenibilidad en Quepos, Costa Rica Por Alicia Jimnez y Daniel Korpela Esta seccin ilustra con un ejemplo la forma en que se puede conducir la Evaluacin-CT, los tipos de datos que pueden obtenerse y la manera de presentarlos. La seccin se divide en las subsecciones siguientes: introduccin, metodologa para la recopilacin de datos, tipos de informacin que pueden obtenerse, diferentes formas de presentar los datos, recomendaciones y conclusiones. Introduccin En el verano del 2008, 20 estudiantes europeos de maestra llegaron a Costa Rica para participar en un curso sobre desarrollo sostenible que haba organizado una red con sede en Austria denominada International Network for Educational Exchange (Red Internacional para el Intercambio Educativo INEX, por sus siglas en ingls). La INEX incluy a la Carta de la Tierra en su programa de verano de dos formas diferentes: primero, al discutir los aspectos tericos de los principios ticos que contiene la Carta durante un curso terico de dos semanas de duracin; y segundo, al utilizar la Evaluacin-CT como herramienta metodolgica para investigaciones posteriores.

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica, versin 5 7

    El objetivo de la investigacin fue analizar hasta qu punto el sector de turismo en Costa Rica avanza hacia la sostenibilidad. El turismo es una de las actividades econmicas ms importantes de este pas y representa la fuente principal de moneda extranjera. Por consiguiente, es muy probable que las acciones hacia la sostenibilidad de este sector generen un gran impacto en el pas. Debido a limitaciones de tiempo, slo fue posible seleccionar una zona geogrfica para conducir la evaluacin, Quepos y el aledao Parque Nacional Manuel Antonio. Quepos es un pequeo pueblo turstico ubicado en la costa del Pacfico Central de Costa Rica. Su poblacin es de unos 15,000 habitantes y tiene un rea de 445.52 km2. Por su parte, el Parque Nacional Manuel Antonio tiene un rea de 56.98 km2. El turismo es la principal actividad econmica y aproximadamente 150,000 turistas visitan Quepos y Manuel Antonio anualmente. Metodologa para la recopilacin de datos Tal como se mencion en la introduccin de este folleto, la Evaluacin-CT es una herramienta cualitativa y, por lo tanto, una metodologa adecuada a utilizar fue la entrevista abierta. Debido a que el turismo es un sector complejo con diversos actores, primero fue importante identificar y seleccionar a los sujetos con quienes se conduciran las entrevistas para aplicar la Evaluacin-CT. Se escogi a toda una gama de sujetos, con el propsito de adquirir un amplio panorama de la situacin. Las personas entrevistadas eran representantes de las siguientes instituciones:

    El gobierno local (el alcalde y su personal asesor); Oficinas regionales de los Ministerios de Agricultura y de Ambiente y Energa; Comercios (miembros de la Cmara de Turismo y de Comercio de Quepos, propietarios

    de hoteles y gerentes de empresas tursticas y tiendas de souvenir); y Escuelas.

    Adems, se escogieron al azar varios residentes y turistas para entrevistarlos. Al ser los clientes ms importantes del sector, sus acciones y sus hbitos generan un impacto importante en el desempeo del sector turstico con respecto a la sostenibilidad. Tipos de informacin que se pueden obtener El objetivo principal de la Evaluacin-CT es evidenciar en cul(es) de los principios ticos de la sostenibilidad existen ms discrepancias entre las acciones y los valores propugnados, ya que en estas reas radica una mayor oportunidad para generar cambios en el comportamiento y las prcticas con miras a la sostenibilidad. Los principios ticos evaluados pueden dividirse en tres principios ms grandes (o pilares) para conducir un anlisis ms amplio:

    Integridad Ecolgica (Pilar II principios del 5 al 8) Justicia Social y Econmica (Pilar III principios del 9 al 12) Democracia, No Violencia y Paz (Pilar IV principios del 13 al 16).

    Ejemplo del sector gubernamental y de los gobiernos locales Los estudiantes de la INEX descubrieron que algunas de las discrepancias principales entre el compromiso y las acciones de las instituciones gubernamentales locales y nacionales se relacionan con los principios de la Integridad Ecolgica. Los funcionarios de los gobiernos locales entrevistados expresaron un alto nivel de inters especialmente en la conservacin y en la proteccin ambiental (principios 5 y 6): Sin embargo, las acciones dirigidas a lograr una gestin ambiental ms sostenible no han correspondido a este alto nivel de compromiso.

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica, versin 5 8 Se identific a los intereses econmicos y ecolgicos, potencialmente contradictorios, del gobierno local como las posibles razones de esta discrepancia. Tambin se logr identificar otros problemas que estn dificultando que los actores gubernamentales logren la integridad ecolgica. Entre stos se encuentran:

    La falta de una planificacin ambiental a largo plazo, lo cual ha producido un desarrollo inmobiliario desorganizado y daino para el medio ambiente.

    La falta de medidas para evitar el consumo no sostenible de los recursos naturales (por ejemplo, el uso del agua, los recursos forestales, el suelo, etc.).

    La gestin ineficaz de los desechos. A travs de esta evaluacin, tambin se descubri que el nivel de inters expresado en los principios relativos a una cultura de paz o a la igualdad de gnero fue considerablemente ms bajo que los que se relacionan con la integridad ecolgica. Esto seala que se necesita ms tiempo y mayores esfuerzos para abordar estos temas. Tambin fue posible identificar buenas prcticas por parte de los actores gubernamentales, las cuales estn conduciendo hacia la sostenibilidad. Por ejemplo, los Ministerios de Ambiente y de Agricultura estn emprendiendo programas para la proteccin de especies en peligro de extincin, implementando proyectos de reciclaje cerca del Parque Nacional Manuel Antonio, y promoviendo productos que no sean ecolgicamente dainos, entre otras iniciativas. Adems, la municipalidad est tomando medidas para combatir la corrupcin, al castigar a los miembros de su personal que acepten sobornos para permitir alguna construccin en las reas protegidas. Al examinar cada uno de los principios con las personas entrevistadas mediante la Evaluacin-CT, los estudiantes pudieron estimular debates relevantes con los funcionarios gubernamentales. Los mismos pudieron conversar con detenimiento acerca de la situacin socioeconmica y ambiental, al igual que la forma de mejorarla. El diseo de la Evaluacin-CT contribuye a facilitar este tipo de interaccin muy gratificante. Ejemplo del sector comercial Con respecto a los actores del sector comercial (principalmente los hoteles), los estudiantes descubrieron que la sensibilizacin en general y el compromiso con los temas relativos a la sostenibilidad eran ms bien altos (en promedio, el nivel de compromiso para todos los principios fue de 2.15 en una escala del 0 al 3). Es posible que sus percepciones y su compromiso hayan recibido la influencia de los esfuerzos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el cual emite un certificado de turismo sostenible para aquellos hoteles que implementen acciones para lograr la sostenibilidad (por ejemplo, el ahorro de energa, la gestin de desechos y el uso de fuentes alternativas de energa, entre otros). Diferentes formas de presentar los datos Presentacin de datos de forma agregada en un grfico de columnas El Grfico 1 muestra los totales agregados para los tres pilares de los actores del sector comercial. Es posible observar que los niveles ms altos de inters y de accin estn en el Pilar II (Integridad Ecolgica). Parece que los hoteleros estn menos preocupados por la Justicia Social y Econmica (Pilar III), al igual que por la Democracia, la No Violencia y la Paz (Pilar IV). Es posible que se deban establecer programas para aumentar el nivel de inters y de accin en estas reas. La discrepancia ms grande se encontr en el Pilar IV, en el cual se presenta el mayor potencial para mejorar y aumentar las acciones a tomar.

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica, versin 5 9

    Grfico 1: Respuestas de los actores del sector comercial

    Presentacin escrita de los datos Para presentar los resultados obtenidos mediante las entrevistas con los representantes escolares (principalmente los docentes), los estudiantes decidieron no utilizar grficos, sino exponer los resultados de forma escrita, especificando el nivel de inters y de desempeo en torno a las acciones especficas. Los siguientes son ejemplos de acciones que reflejan los principios de cada pilar y que son relevantes para las escuelas de Quepos. La primera flecha representa el nivel de inters y la segunda el de accin. En cada caso, una flecha hacia arriba significa que el nivel de inters o de accin es alto, mientras que las flechas hacia abajo significan lo opuesto. Integridad Ecolgica

    - La proteccin de los animales y de las especies en peligro de extincin - La mitigacin de la contaminacin - La gestin sostenible de los recursos no renovables - L a participacin en actividades generales a largo plazo para la aplicacin de enfoques

    preventivos para la proteccin ambiental Justicia Econmica y Social

    - La adopcin de patrones sostenibles de consumo y de reproduccin - La promocin de los derechos humanos de las mujeres y de las nias - La mitigacin de la violencia - La mitigacin de la discriminacin

    Democracia, No Violencia y Paz

    - La participacin en un estado democrtico vvido - La mitigacin de la corrupcin

    Presentacin de datos de forma desagregada en un grfico de columnas Otra forma de presentar los resultados obtenidos mediante le Evaluacin-CT es exponer el nivel de inters y de accin en una misma columna para cada principio (Grfico 2). De esta forma, ser posible observar claramente los puntos donde estn las discrepancias principales. Tambin podemos observar qu tan altos o bajos son los niveles de inters y de accin con relacin a cada principio.

    2.46

    1.95

    2.21

    1.9

    1.57 1.49

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    P ilar 2 P ilar 3 P ilar 4

    Nivel deinters

    Nivel deaccin

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica, versin 5 10

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    Princ

    iple 5

    Princ

    iple 6

    Princ

    iple 7

    Princ

    iple 8

    Princ

    iple 9

    Princ

    iple 1

    0

    Princ

    iple 1

    1

    Princ

    iple 1

    2

    Princ

    iple 1

    3

    Princ

    iple 1

    4

    Princ

    iple 1

    5

    Princ

    iple 1

    6Care

    Action

    Grfico 2: Resultados de los turistas Del grfico ms detallado que se muestra arriba, los estudiantes destacaron tres principios diferentes y propusieron acciones distintas para cada uno. Asimismo, los estudiantes examinaron ms detenidamente los principios cinco, siete y diez y sugirieron posibles acciones que los actores podran emprender:

    Situacin Acciones

    Si el nivel de inters es alto pero Ofrecer recursos (por ejemplo, basureros el de accin es bajo e informacin sobre estilos de vida sostenibles) (Principio 5: Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra, con especial preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que sustentan la vida).

    Si tanto el nivel de inters como el Basarse en actividades que ya han iniciado accin son altos (Principio 7: Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario).

    Si el nivel de inters es bajo Generar concientizacin mediante campaas (Principio 10: Asegurar que las de informacin actividades e instituciones econ- micas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equi- tativa y sostenible).

    Ejemplos de recomendaciones El dilogo que inici con cada uno de los actores no slo contribuy a que los estudiantes comprendieran mejor la situacin local, sino tambin a que propusieran recomendaciones especficas para cada actor. Los siguientes son algunos ejemplos de las acciones recomendadas para cada actor, a fin de ayudarles a abordar las reas con ms discrepancias entre los niveles de inters y de accin.

  • Evaluacin-CT: Una herramienta evaluativa de la Carta de la Tierra en funcin de la tica, versin 5 11

    Sector Recomendaciones Comercios y negocios Participar ms activamente en el proceso para obtener la

    certificacin en turismo sostenible.

    Ministerios de Agricultura y de Ambiente

    Promover ms coordinacin interinstitucional. Desarrollar un plan a largo plazo para el desarrollo sostenible,

    en coordinacin con todos los actores involucrados.

    Gobierno local Aliarse con los hoteles y otros negocios para elaborar un plan relativo al paisaje para embellecer el pueblo, adems de desarrollar un proyecto de reciclaje.

    Escuelas Establecer una red escolar de cuidado ambiental e incrementar

    el grado de cooperacin con los parques nacionales.

    Turistas y ciudadanos Respetar y dar seguimiento a los planes y a los reglamentos que establecen los diferentes actores.

    Los estudiantes de la INEX tambin reconocieron la importancia de instar al desarrollo de una forma sistemtica de razonamiento entre todos los actores que ejercen influencia en el sector de turismo. Finalmente, los estudiantes propusieron que los actores desarrollaran las capacidades para colaborar y salvar las brechas existentes para que los planes de sostenibilidad se tradujeran eficazmente en acciones. Conclusiones sobre la Evaluacin-CT Este proyecto de investigacin muestra que existe un potencial para utilizar la Evaluacin-CT, a fin de destacar los principios de sostenibilidad que las organizaciones y los sectores identifican como importantes, pero que estn teniendo problemas al ponerlos en prctica. A travs del dilogo que se genera durante el proceso de las entrevistas, es posible para quienes conducen la Evaluacin-CT identificar acciones estratgicas en los puntos en que existe un potencial para mejorar (un alto nivel de inters y un bajo nivel de accin). Cualquiera puede conducir la Evaluacin-CT. Los evaluadores pueden ser personas empleadas en las organizaciones locales o investigadores externos. Con esta herramienta tambin es posible identificar acciones para otras situaciones, tal como qu hacer cuando hay un bajo nivel