Materia educaci n_vial_

of 211 /211
ESCUELA DE CONDUCTORES PROFESIONALES MISIÓN: Proporcionar al conductor profesional las técnicas del Manejo, y conocimientos sobre la educación vial a fin de que pueda desempeñar su labor diaria con mayor seguridad y eficiencia y así mejorar su responsabilidad como conductor. VISIÓN: Continuar trabajando en la capacitación de los conductores Profesionales, para que a futuro contribuya a una real formación del conductor de vehículo automotor que necesita el país. OBJETIVOS: Capacitar en instruir al conductor en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los conductores profesionales en la aplicación de técnicas de Educación Vial, que estimulen las bases para crear una cultura de prevención de accidentes viales, en la salud y en el ambiente laboral para evitar pérdidas humanas y materiales. Nuestro objetivo fundamental es aumentar el conocimiento de la necesidad y los beneficios de una Educación vial, inculcando hábitos de manejo que permitan planificar todas las fases del proceso de transporte, mitigando los peligros y riesgos innecesarios, reduciendo este último por medio de la preparación del personal, equipos y rutas, para eliminar fatalidades y daños personales a empleados, familiares y terceras personas relacionadas con su trabajo, al mismo tiempo disminuyendo el daño a sus vehículos y equipos.

Embed Size (px)

Transcript of Materia educaci n_vial_

  • ESCUELA DE CONDUCTORESPROFESIONALES

    MISIN:Proporcionar al conductor profesional las tcnicas del Manejo, yconocimientos sobre la educacin vial a fin de que pueda desempearsu labor diaria con mayor seguridad y eficiencia y as mejorar suresponsabilidad como conductor. VISIN:Continuar trabajando en la capacitacin de los conductoresProfesionales, para que a futuro contribuya a una real formacin delconductor de vehculo automotor que necesita el pas.

    OBJETIVOS:Capacitar en instruir al conductor en el desarrollo de las habilidades ydestrezas de los conductores profesionales en la aplicacin detcnicas de Educacin Vial, que estimulen las bases para crear unacultura de prevencin de accidentes viales, en la salud y en elambiente laboral para evitar prdidas humanas y materiales. Nuestro objetivo fundamental es aumentar el conocimiento de lanecesidad y los beneficios de una Educacin vial, inculcando hbitosde manejo que permitan planificar todas las fases del proceso detransporte, mitigando los peligros y riesgos innecesarios, reduciendoeste ltimo por medio de la preparacin del personal, equipos y rutas,para eliminar fatalidades y daos personales a empleados, familiares yterceras personas relacionadas con su trabajo, al mismo tiempodisminuyendo el dao a sus vehculos y equipos.

  • EDUCACIN VIAL.UNIDAD 1

    GENERALIDADES Y ELEMENTOS PRINCIPALES DEL TRNSITO

    CONCEPTO:

    Es el conjunto de conocimientos y normas de conducta vial que todapersona debe poseer; es una nueva disciplina en la vida moderna queexige de una orientacin sicopedaggica, para alcanzar la ayudarazonable en el cumplimiento de esta accin cvica de todos losecuatorianos

    OBJETIVOS.-La educacin vial establece los siguientes objetivos:

    1. Reducir de forma sistemtica los accidentes de trnsito;2. Proteger la integridad de las personas y sus bienes;3. Conferir seguridad en el trnsito peatonal y vehicular;4. Formar y capacitar a las personas en general para el uso correct

    o de todoslos medios de transporte terrestre;5. Prevenir y controlar la contaminacin ambiental;6. Procurar la disminucin del cometimiento de las infracciones de

    trnsito;7. Capacitar a los docentes de educacin bsica y bachillerato, de

    escuelas de capacitacin de conductores profesionales y noprofesionales, en materia de seguridad vial y normas generalesde trnsito, en coordinacin con el Ministerio de Educacin;

    8. Difundir por los medios de comunicacin, los principios y normasgenerales de sealizacin universal y comportamiento en eltrnsito;

    9. Garantizar la capacitacin permanente para el mejoramientoprofesional de docentes, instructores, agentes de control yconductores;

    10. Promover la utilizacin de formas de transporte nocontaminantes como medio de movilizacin;11.Salvaguardar la integridad fsica y precautelar los derechos de

    nios, nias y adolescentes, con discapacidad y dems gruposvulnerables;

  • 12.Promover el respeto a los derechos humanos, eliminando todaforma de discriminacin, y generar un trato inclusivo de nios,nias, adolescentes, mujeres adultos mayores de 65 aos deedad y con discapacidad, y dems usuarios de las vas.

    IMPORTANCIA DE LA EDUCACION VIAL

    Es importante porque nos permite conocer la manera de conducircorrectamente toda clase de vehculos, a propender a la conservacindel medio ambiente, la manera correcta de utilizar las vas, pasospeatonales a nivel y desnivel, cruzar correctamente las calles evitandode esta manera los riesgos innecesarios y los accidentes de trnsito.

    Elementos Principales que intervienen en la organizacin deltrnsito

    La conduccin entendida como sistema vial para su estudio de lo hadividido en cuatro elementos bsicos que son:

    Elemento Humano

    Elemento Material

    Elemento Legal

    Elemento Econmico

    ELEMENTO HUMANO.- Es el elemento ms importante en la circulacin, se ha constituido enel inters y preocupacin universal, luchndose constantemente por lapreservacin de su existencia. y a la vez el ms frgil porque tiende asufrir daos fsicos irreversibles o irreparables al suscitarse unaccidente de trnsito, para su mejor estudio se lo ha dividido en tresparte:

    Agente de Trnsito,

    Peatn

    Conductor.

  • EL AGENTE DE TRNSITO.- Es la persona encargada y autorizada por la Ley, de la organizacin,regulacin, control y vigilancia del trnsito de cumplir y hacer cumplirlas leyes y reglamentos, e informar de hechos y circunstanciassuscitadas en las vas terrestres, que interesen a la autoridadcompetente para la administracin de justicia.

    Art. 156 REG.L.O.T.T.T.S.V.- En todas las vas del pas, lasindicaciones de los Agentes de Trnsito, prevalecern sobre cualquierdispositivo regulador y seales de trnsito;

    DEBERES Y OBLIGACIONES DEL PEATN Y CONDUCTORHACIA EL AGENTE DE TRNSITO

    Reconocer al Agente de Trnsito, como un amigo y valiosoapoyo para la sociedad ecuatoriana.

    Analizar y conocer la normativa referida a peatones yconductores, cuyo acatamiento es el primer paso para mejorarlas relaciones con autoridades y Agentes de Trnsito.

    Valorar la gestin diaria del Agente de Trnsito y colaborar consus actitudes positivas, en concordancia con las leyes yreglamentos.

    Respetar todas las seales que el realice al momento de darcirculacin en la va.

    FUNCIONES DEL AGENTE DE TRNSITO

    Estn enmarcadas en la Constitucin Nacional y la Ley; se resumende manera general en las siguientes:

    Preventiva

    El servicio cumplido en forma ordinaria o extraordinaria por parte delAgente de Trnsito debe ser de carcter netamente preventivo,

  • enfocado a mejorar la movilidad y seguridad de las personas que sedesplazan por las vas.

    Educativa.

    Es la obligacin de instruir por medio de una accin docente a losciudadanos, mediante la crianza, enseanza y doctrina que se leimparte en materia de trnsito desde el mismo instante en que el nioingresa a la escuela hasta su etapa productiva, como empleado dealguna empresa o en su rol diario como usuario de la va, ya sea comoconductor, peatn o pasajero.

    Asistencia tcnica.

    El Agente de Trnsito requiere tener conocimientos bsicos enmecnica automotriz, posibilitando prestar una colaboracin oportunay adecuada a los usuarios de la va; as mismo, requiere contar con elapoyo logstico necesario que haga efectiva esta actividad.

    Sancionatoria.

    Es la labor que cumple el Agente de Trnsito, como mecanismo paraencauzar el comportamiento de los infractores mediante la aplicacinde las sanciones establecidas.

    Objetivos de los servicios de trnsito

    Proteger la vida y propiedad de las personas que comoconductores, peatones o pasajeros, transitan por las vasurbanas y rurales de uso pblico o privadas abiertas al pblico.

    Controlar el cumplimiento de la legislacin de trnsito ytransporte y dems disposiciones complementarias, paraoptimizar la circulacin de personas y vehculos.

    Asegurar el cumplimiento de las disposiciones transitorias queadopten las autoridades, relativas al trnsito y transporte en lasvas, previa coordinacin con ellas.

  • Asesorar a las autoridades del sector, para llevar a cabo trabajosde investigacin tcnica sobre problemtica de trnsito.

    Practicar investigaciones en los casos de accidentes que sepresenten en vas dentro del permetro urbano o zona rural.

    Contribuir a la educacin de la comunidad, en lo que a seguridadde trnsito se refiere, conforme al comportamiento que debenobservar conductores, peatones y pasajeros.

    EL PEATNConcepto.-

    Es la persona que transita a pie por las vas terrestres, sean staspblicas o privadas. Es la persona ms importante en la circulacin,el mismo que debe conocer y practicar las normas elementales delpeatn, las leyes y reglamentos de trnsito, mas no dejarse llevar porlas irregularidades despreocupndose de su propia integridad, suseguridad y la de los dems.

    Tambin se considera peatn a los discapacitados que transitan enartefactos especiales manejados por ellos o por terceros.

    DEBERES Y OBLIGACIONES DEL PEATN 1.- Respetar las seales de trnsito

    2.- Antes de cruzar la calzada, mire hacia ambos lados de la va

    3.- Nunca cruce la calzada entre dos vehculos estacionados

    4.- Cruce nicamente por las esquinas y zonas peatonales

    5.- No trate de cruzar la calzada en los ltimos segundos que lepermita el semforo o seal del agente de trnsito

    6.- Acelere el paso cuando lo sorprenda el color amarillo del semforoy Ud. se encuentre cruzando la calzada

    7.- Escoja las rutas menos congestionadas para cruzar la calzada

  • 8.- Observe bien los carros que viran o curvan, aunque Ud. tenga lapreferencia de va

    9.- Mantngase ms alerta sobre todo en los das lluviosos

    10.- Camine de frente a los vehculos cuando se halle transitando porlas calles que no tengan aceras ni seales de trnsito

    11.- En las carreteras debern caminar en sentido contrario a lacirculacin normal

    12.- Al trotar por las calles hgalo en sentido contrario a los vehculos

    13.- Los nios siempre deben caminar cogidos de la mano de losadultos

    14.-Tenga presente que en las noches es ms fcil distinguir a losvehculos, que el conductor del mismo al peatn.

    15.-Los peatones deben ceder el derecho de va a los vehculos deemergencia, cuando stos anuncien su paso con las seales auditivaso luces de emergencia.

    16.- Transitar correctamente por el costado derecho de las aceras ynunca leyendo libros, revistas, etc.

    17.- Debe cruzar nicamente por las esquinas y pasos peatonales anivel y desnivel

    18.- Cuando deba bajarse de la acera por estar ocupada, observedetenidamente hacia atrs por si se aproxima un vehculo

    19.- Debe fijarse bien en las puertas de los garajes o aceras rebajadasya que pueden entrar o salir vehculos por dichos lugares

    20.- No correr por las aceras, ya que se puede caer o hacer caer aotras personas que caminan por la misma

    21.- No bajarse del vehculo aprovechando la parada momentnea dela luz roja del semforo.

  • 22.- No sacar la cabeza o brazos por la ventanilla del vehculo en elque viaja

    23.- Camine apresuradamente pero nunca corra al cruzar la calzada

    Derechos del Peatn:

    1. Contar con las garantas necesarias para un trnsito seguro;

    2. Disponer de vas pblicas libres de obstculos y no invadidas;

    3. Contar con infraestructura y sealizacin vial adecuadas quebrinden seguridad;

    4. Tener preferencia de va en todas las intersecciones reguladaspor semforos cuando la luz verde de cruce peatonal esteencendida.

    5. Tener libre circulacin sobre las aceras y en las zonaspeatonales exclusivas.

    6. Recibir orientacin adecuada de los agentes de trnsito sobresealizacin vial, ubicacin de calles y nominativas que regulenel desplazamiento de personas.

    7. Las dems sealadas en los reglamentos e instructivos

    Art. 265 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los peatones y las personas conmovilidad reducida que transitan en artefactos especiales manejadospor ellos mismos o por terceros como: andadores, sillas de ruedas,sillas motorizadas, y otros, tendrn derecho a:

    1. Hacer uso de la calzada en forma excepcional en el caso de que unobstculo se encuentre bloqueando la acera. En tal caso, debe tomarlas precauciones respectivas para salvaguardar su integridad fsica yla de terceros;

    2. Tener derecho de paso respecto a los vehculos que cruzan la acerapara ingresar o salir de reas de estacionamiento;

  • 3. Continuar con el cruce de va una vez que este se haya iniciado,siempre y cuando haya tenido preferencia de cruce, aun cuando la luzverde del semforo haya cambiado;

    4. Tener derecho de paso en los casos en que tanto el peatn como elautomotor tengan derecho de va en una interseccin, cuando elautomotor vaya a girar hacia la derecha o izquierda; y,

    5. Contar con la ayuda necesaria por parte de personas responsablesy en especial de los agentes de trnsito, al momento de cruzar lasvas pblicas, en el caso de que los peatones sean nios o niasmenores de diez aos de edad, adultos mayores de 65 aos de edad,invidentes, personas con movilidad reducida u otras personas concapacidades especiales.

    Deberes del Peatn:

    1. Acatar las indicaciones de los agentes de trnsito y lasdisposiciones que al efecto se dicten;

    2. Utilizar las calles y aceras para la prctica de actividades que noatenten contra su seguridad, la de terceros o bienes;

    3. Abstenerse de solicitar transporte o pedir ayuda a losautomovilistas en lugares inapropiados o prohibidos;

    4. Cruzar las calles por los cruces cebra y pasos elevados odeprimidos;

    5. Cruzar la calle por detrs de los vehculos automotores que sehayan detenido momentneamente;

    6. Cuando no existan aceras junto a la calzada, circular al margende los lugares marcados y, a falta de marca, por el espaldn dela va y siempre en sentido contrario al trnsito de vehculos;

    7. Embarcarse o desembarcarse de un vehculo sin invadir la calle,slo cuando el vehculo est detenido y prximo a la orilla de laacera;

  • 8. Procurar en todo momento su propia seguridad y la de losdems; y,

    9. En las intersecciones, pasos peatonales, cruces cebra y donde no - existan semforos, las personas con movilidad reducida,gozarn de derecho de paso sobre las personas y vehculos;

    10.-Las dems sealadas en los reglamentos e instructivos.

    Art. 266 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Sin perjuicio de los deberesestablecidos en el Art. 199 de la Ley Orgnica de TransporteTerrestre, los peatones, durante su desplazamiento por la va pblicadebern cumplir lo siguiente:

    1. Ceder el paso, despejar la calzada y permanecer en los refugios ozonas peatonales en el momento en que vehculos de bomberos,ambulancias, policiales y oficiales que se encuentren en serviciohagan uso de sus seales audibles y luminosas;

    2. En el caso de grupos de nios, estos deben ser conducidos por lasaceras en no ms de dos columnas o hileras, con un gua adelante yotro atrs, preferentemente agarrados de la mano. Para cruzar la va,cuando sea posible, el gua debe solicitar el apoyo de los agentes detrnsito;

    3. Abstenerse de cruzar la calle en forma diagonal, as comointempestiva o temerariamente;

    4. Cruzar, tomando las debidas precauciones, en las vas en que noexistan cerca: intersecciones, semforos, pasos cebra, pasoselevados o deprimidos, que permitan un cruce peatonal seguro,siempre y cuando no lo haga en curva de va;

    5. Abstenerse de transitar por las vas pblicas en las que lainfraestructura ponga en riesgo su seguridad, como son: tneles,pasos a desnivel exclusivos para automotores, as como vas,viaductos y puentes frreos; y,

  • DERECHOS Y PREFERENCIAS DE LAS PERSONAS CONMOVILIDAD REDUCIDA

    Art. 200 L.O.T.T.T.S.V Las personas con discapacidad, conmovilidad reducida y grupos vulnerables gozarn de los siguientesderechos y preferencias:

    a) En las intersecciones, pasos peatonales, cruces cebra y donde noexistan semforos, gozarn de derecho de paso sobre las personas ylos vehculos. Es obligacin de todo usuario vial, incluyendo a losconductores ceder el paso y mantenerse detenidos hasta queconcluyan el cruce; y,

    b) Las dems sealadas en los reglamentos e instructivos.

    Art. 267 REG. L.O.T.T.T.S.V.- Las personas invidentes, sordomudos,con movilidad reducida u otras personas con capacidades especiales,gozarn de los siguientes derechos y preferencias, adems de loscomunes a los peatones:

    1. Disponer de vas pblicas libres de obstculos, no invadidas yadecuadas a sus necesidades particulares;

    2. Contar con infraestructura y sealizacin vial adecuadas a susnecesidades que garanticen su seguridad; y,

    3. Gozarn de derecho de paso sobre las personas y los vehculos, enlas intersecciones, pasos peatonales, cruces cebra y donde no existansemforos. Es obligacin de todo usuario vial, incluyendo a losconductores ceder el paso y mantenerse detenidos hasta queconcluyan el cruce.

    PASAJEROConcepto

    Es toda persona que utiliza un medio de transporte pblico o privadopara trasladarse de un lugar a otro sin que sea el conductor

  • Precauciones al subir o bajar de un vehculo:

    Subir o bajar de un vehculo fuera de la parada reglamentaria opor el costado dela calzada que corresponda al trnsito devehculos;

    Se debe subir o bajar de un vehculo siempre por el costado dela acera y en los paraderos

    Abrir con cuidado las puertas para no golpear a los transentes

    Esperar que el vehculo est parado totalmente para subir obajar

    Cuando se baje de un vehculo, no cruzar por delante del mismo

    No es correcto subir a un micro apresuradamente empujando aotros usuarios

    No debe sacar la cabeza o brazos por la ventanilla del vehculoen el que viaja

    Ayudar a subir o bajar a mujeres ancianos y nios

    Esperar que primero bajen los usuarios de un vehculo, paraluego subir en orden

    No subir a los transportes pblicos con paquetes demasiadograndes, ya que entorpecen la salida de los dems usuarios

    Bajarse del vehculo, aprovechando la luz roja del semforo

    Anunciar con tiempo al conductor la parada donde se va a bajardel vehculo

    Derechos de los usuarios del servicio de transporte pblico dePasajero:

  • Art. 201 L.O.T.T.T.S.V.- Los usuarios del servicio de transportepblico de pasajeros tienen derecho a:

    Ser transportados con un adecuado nivel de servicio, pagando latarifa correspondiente;

    Exigir de los operadores la observancia de las disposiciones dela Ley y sus reglamentos;

    Que se otorgue un comprobante o etiqueta que ampare elequipaje, en rutas intraprovinciales, interprovinciales einternacionales; y, en caso de prdida al pago del valordeclarado por el pasajero;

    Denunciar las deficiencias o irregularidades del servicio detransporte de conformidad con la normativa vigente;

    Que se respete las tarifas aprobadas, en especial la de los nios,estudiantes, adultos mayores de 65 aos de edad y personascon discapacidad; y,

    Las dems sealadas en los reglamentos e instructivos.

    Deberes u obligaciones de los usuarios o pasajeros del serviciode transporte pblico:

    Art. 202 L.O.T.T.T.S.V.- Los usuarios o pasajeros del servicio detransporte pblico tendrn las siguientes obligaciones:

    Abstenerse de utilizar el servicio de transporte pblico cuando suconductor se encuentre con signos de ebriedad, influencia deestupefacientes o psicotrpicos;

    Abstenerse de ejecutar a bordo de la unidad, actos que atentencontra la tranquilidad, comodidad, seguridad o integridad de losusuarios o que contravengan disposiciones legales oreglamentarias

  • Exigir la utilizacin de las paradas autorizadas para el embarqueo desembarque de pasajeros, y solicitarla con la anticipacindebida;

    Abstenerse de ejecutar o hacer ejecutar actos contra el buenestado de las unidades de transporte y el mobiliario pblico;

    En el transporte pblico urbano ceder el asiento a las personascon capacidades especiales, movilidad reducida y gruposvulnerables;

    No fumar en las unidades de transporte pblico;

    No arrojar desechos que contaminen el ambiente, desde elinterior del vehculo; y,

    Las dems sealadas en los reglamentos e instructivos.

    DE LA ATENCIN PREFERENTE A PASAJEROS

    Art. 37 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Gozarn de atencin preferente laspersonas con capacidades especiales, adultos mayores de 65 aos deedad, mujeres embarazadas, nios y adolescentes. Para el efecto, lasunidades de transporte masivo dispondrn de reas especiales ydebidamente sealizadas, en concordancia con las normas tcnicasINEN vigentes para este tipo de servicio.

    Art. 38 REG.L.O.T.T.T.S.V.- El conductor brindar asistencia especiala las personas sealadas en esta seccin, segn sus necesidades,facilitndoles el acceso a los vehculos y ofrecindoles la mayorcomodidad dentro de la categora respectiva. Adems, lainfraestructura fsica del vehculo y de los corredores del transportedeber ser accesible a este grupo de usuarios.

    Art. 39 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Las personas a las que se refiere estettulo tendrn derecho a embarcar al bus en forma previa prioritaria acualquier otro usuario. En caso de ser necesario, el personalencargado de la prestacin del servicio, determinar la conveniencia

  • de desembarcarlo primero o al final de la salida del resto de lospasajeros.

    Art. 40 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Las sillas de ruedas, camillas, muletas uotros equipos que requieran las personas referidas en este ttulo,sern transportadas gratuitamente como equipaje prioritario.

    Art. 41 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Las personas citadas en este ttulotendrn derecho a acceder directamente a la boletera para la comprade pasajes o cualquier otra gestin sin hacer fila.

    Art. 42 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Tendrn derecho a las tarifaspreferenciales:

    1. Las personas con capacidades especiales que cuenten con el carno registro del Consejo Nacional de Discapacidades, segn el Art. 20de la Ley sobre Discapacidades, pagarn una tarifa preferencial del50% en el transporte terrestre, y el servicio prestado ser en lasmismas condiciones que los dems pasajeros que pagan tarifacompleta.

    2. Los estudiantes de los niveles pre-primario, primario y secundario,que acrediten su condicin mediante presentacin del carn estudiantilotorgado por el Ministerio de Educacin, pagarn una tarifapreferencial del 50% y estarn sujetos a las siguientes condiciones:

    a) Periodo o duracin del ao escolar.

    b) Rgimen horario de lunes a viernes.

    c) Los das sbados, por situaciones especiales como desfiles, cvicos,participaciones comunitarias, eventos acadmicos, culturales ydeportivos estudiantiles, pagarn una tarifa preferencial del 50% en eltransporte terrestre; y, el servicio prestado ser en las mismascondiciones que los dems pasajeros que pagan tarifa completa.

    3. Las personas mayores de 65 aos que acrediten su condicinmediante la presentacin de la cdula de ciudadana o documento que

  • lo habilite como tal, pagarn una tarifa preferencial del 50% en todo eltransporte terrestre.

    DE LOS USUARIOS Y USUARIAS DEL TRANSPORTE PBLICO.-

    Art. 291 REG.L.O.T.T.T.S.V.-Sin perjuicio de los derechosestablecidos en el Art. 201 de la Ley Orgnica de TransporteTerrestre, los usuarios del servicio de transporte pblico de pasajerostienen derecho a:

    1. Exigir a los operadores y controladores no fumar dentro de lasunidades de transporte;

    2. Exigir de los operadores mantener un volumen adecuado de lasradios, de manera que no perturbe a los pasajeros y pasajeras;

    3. Exigir que la unidad de servicio de transporte no lleve mspasajeros del nmero permitido por sobre la capacidad establecida enla Ley Orgnica de Transporte Terrestre y el presente Reglamento,para lo cual las unidades debern contar con un dispositivo visible,que alerte a los pasajeros el momento en que la capacidad hayallegado a su lmite;

    4. Tener a disposicin y de forma visible la informacin sobre lascaractersticas y razn social del vehculo, as como la identificacinde su conductor;

    5. Realizar el embarque y desembarque sobre el costado derecho dela calzada y antes de un cruce, en los casos en que no se cuente conparadas sealadas durante un largo trayecto de la ruta del transporteinterparroquial, intraprovincial e interprovincial;

    6. Exigir del operador transportar sus bicicletas en las unidades detransporte pblico cantonal e interprovincial, sin ningn costoadicional, para lo cual las unidades debern estar dotadas deestructuras portabicicletas;

  • Art. 292 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Sin perjuicio de las obligacionesestablecidas en la Ley Orgnica de Transporte Terrestre, los usuarioso pasajeros del servicio de transporte pblico tienen las siguientesobligaciones:

    1. Dar aviso a un agente de trnsito o de la polica nacional, o a la faltade este reportar telefnicamente a una estacin de polica o deservicio de emergencias, en el caso de sospechar que el conductor deuna unidad de servicio de transporte pblico est realizando su laborbajo la influencia del alcohol, sustancias estupefacientes, narcolpticaso psicotrpicas, para lo cual deber dar los datos que permitanidentificar el vehculo;

    2. Abstenerse de ingresar a la unidad de servicio de transporte pblicocuando se haya hecho la advertencia de que este est completo;

    3. Abstenerse de ocupar los estribos o pisaderas del transporte pblicopara viajar;

    4. Abstenerse de distraer al conductor durante la marcha del vehculo;

    5. Abstenerse de llevar consigo cualquier animal, salvo que exista enel vehculo lugar destinado para su transporte. Se exceptan de estaprohibicin, siempre bajo su responsabilidad, a los invidentesacompaados de perros especialmente adiestrados como lazarillos,los mismos que debern viajar provistos de bozal;

    6. Abstenerse de transportar consigo materias, objetos peligrosos oarmas en condiciones distintas de las establecidas en la regulacinespecfica sobre la materia y sin los permisos respectivos;

    7. Dar aviso al operador o al controlador del transporte sobrepasajeros que tengan actitudes que atenten contra la moral deterceros, que lleven consigo materias, objetos peligrosos o armas;

    8. Exigir del operador realizar el embarque y desembarque depasajeras y pasajeros de forma adecuada y velando por la seguridadde los mismos, es decir: efectuar las paradas y arrancadas sin

  • sacudidas ni movimientos bruscos, detenindose completamente loms cerca posible del borde derecho de la calzada;

    9. Exigir al operador abstenerse de proveer de combustible a la unidadde transporte que conduce, con pasajeros en su interior.

    DE LOS PASAJEROS Y PASAJERAS DEL TRANSPORTECOMERCIAL

    Art. 293 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los pasajeros del transporte comercialtienen derecho a:

    1. Ser transportados con un adecuado nivel de servicio;

    2. Exigir a los operadores no fumar dentro de las unidades detransporte;

    3. Exigir de los operadores mantener un volumen adecuado de lasradios, de manera que no perturbe a los pasajeros y pasajeras;

    4. Exigir que la unidad de servicio no lleve ms pasajeros del nmeropermitido por sobre la capacidad establecida en la Ley y elReglamento;

    5. Tener a disposicin y de forma visible la informacin sobre lascaractersticas y razn social del vehculo, as como la identificacinde su conductor;

    6. Realizar el embarque y desembarque sobre el costado derecho dela calzada;

    7. Exigir a los operadores la observancia de las disposiciones de laLey y sus Reglamentos;

    8. Denunciar las deficiencias o irregularidades del servicio detransporte de conformidad con la normativa vigente.

    Art. 294 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los pasajeros y las pasajeras deltransporte comercial tienen las siguientes obligaciones:

  • 1. Abstenerse de utilizar el servicio de transporte cuando su conductorse encuentre con signos de ebriedad, o influencia de estupefacientes opsicotrpicos;

    2. Dar aviso a un agente de trnsito o de la polica nacional, o a la faltade este reportar telefnicamente a una estacin de polica o deservicio de emergencias, en el caso de sospechar que el conductor deuna unidad est realizando su labor bajo la influencia del alcohol,sustancias estupefacientes, narcolpticas o psicotrpicas, para lo cualdeber dar los datos que permitan identificar el vehculo;

    3. Llevar puesto en todo momento el cinturn de seguridad, para locual los vehculos debern estar dotados de cinturones de seguridadde dos o tres puntos;

    4. Abstenerse de ejecutar a bordo de la unidad, actos que atentencontra la tranquilidad, comodidad, seguridad o integridad de losusuarios o que contravengan disposiciones legales o reglamentarias;5. Abstenerse de ejecutar o hacer ejecutar actos contra el buen estadode las unidades de transporte;

    6. Abstenerse de fumar en las unidades;

    7. Abstenerse de arrojar desechos desde el interior del vehculo, quecontaminen el ambiente;

    8. Abstenerse de distraer al conductor durante la marcha del vehculo;

    9. Exigir del operador realizar el embarque y desembarque depasajeras y pasajeros de forma adecuada y velando por la seguridadde los mismos, es decir: efectuar las paradas y arrancadas sinsacudidas ni movimientos bruscos, detenindose completamente loms cerca posible del borde derecho de la calzada;

    10. Exigir al operador abstenerse de proveer de combustible a launidad de transporte que conduce, con pasajeros en su interior.

    DE LOS PASAJEROS DEL TRANSPORTE ESCOLAR

  • Art. 296 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los pasajeros y pasajeras detransporte escolar tienen derecho a ser transportados de forma que segarantice su seguridad, para lo cual se debern seguir las siguientesnormas, adems de otras previstas en la Ley Orgnica de TransporteTerrestre y este Reglamento:

    1. Contar con un transporte que cumpla con los requerimientostcnicos, mecnicos y operacionales determinados por la LeyOrgnica de Transporte Terrestre y este Reglamento;

    2. Extremar la prudencia en la circulacin y cumplir con los lmites develocidad;

    3. Contar con una persona adulta responsable que acompae en todomomento a los pasajeros y pasajeras del transporte;

    4. Llevar la cantidad de pasajeros de acuerdo a las plazas con las quecuente la unidad, asegurndose de que cada escolar vaya sentado;

    5. Cumplir con un servicio puerta a puerta;

    6. Mantener una adecuada higiene de la unidad;

    7. Garantizar la integridad fsica de los pasajeros y las pasajeras,especialmente en el ascenso y descenso del vehculo; 8. Si fuere elcaso, los dems vehculos que circulen por las vas de uso pblico,detendrn su marcha para facilitar el paso del vehculo de transporteescolar o para permitir el ascenso o descenso del estudiante.

    OBLIGACIONES DE LOS PASAJEROS DEL TRANSPORTEESCOLAR

    1. Cuidado al subir al autobs. Debes esperar a que se pare del todoel vehculo, y no estar cerca del bordillo de la acera, pues puedes seratropellado por el autobs si se arrima mucho a la calzada.

    2. Si es la primera vez que montas en el autobs escolar, hay quehacer caso de todas las instrucciones que da el conductor del autobs.

  • 3. Una vez que subes al autobs debes ir directamente a tu asiento yno debes quedarte de pie por el pasillo o charlando en otro asientoque no es el tuyo.

    4. Hay que tomar asiento de forma correcta, y sin poner los pies en elasiento de adelante o sacarlos al pasillo (alguien se puede tropezar ycaer). Lo pies siempre en el suelo.

    5. No puedes ir dando gritos en el autobs o hablando a voces conotros compaeros. Debes utilizar un tono normal de voz.

    6. No hables ni molestes al conductor cuando est conduciendo, esmuy peligroso despistar al conductor. Espera a que haga una paradapara preguntarle algo.

    7. Hay que cuidar todos los elementos del autobs como si fuesentuyos. No puedes estropear o romper nada del autobs (adems si lohaces, lo tendrn que pagar tus padres).

    8. No se permite fumar, o tomar cualquier tipo de sustancia ilegal.

    9. No se debe pelear, dar empujones o cualquier otro tipo de juegoque entrae un peligro para el nio o para el resto de sus compaeros.Dejemos los juegos para el colegio; el autobs no es un sitio parajugar.

    10. Est prohibido decir tacos, groseras, palabras malsonantes ocualquier otra que no sea un vocabulario correcto.

    11. No se puede sacar ninguna parte del cuerpo por la ventanilla(ni la cabeza, los brazos, las piernas, etc.).

    12. No se debe tirar ningn tipo de objeto, tanto dentro como fuera delautobs.

    13. No se puede comer dentro del autobs. Nada de abrir el bocadilloo la fiambrera que nos ha dado mam.

    14. No puede tomar bebidas alcohlicas ni otras bebidas no aptaspara tu edad.

  • 15. No puedes llevar cosas peligrosas en la mano o sueltas, comocuchillas, palos de hockey o cualquier otro elemento con el que sepueda hacer dao o causar un accidente.

    16. Cuidado con la mochila o cartera al subir y bajar del autobs.Corre el peligro de engancharse con algo y que el autobs arranquesin darse cuenta.

    17. Cuando subas al autobs debes colocar tu cartera o tu carpetasobre tus rodillas para no molestar a nadie.

    18.- No debes dejar nada en el pasillo, con el consiguiente peligro parael resto de personas que se pueden tropezar y caer.

    19.- Aunque debes seguir las indicaciones del conductor, los niosms pequeos se suelen sentar en la parte delantera y los msmayores en la parte trasera. Es decir, se colocan de menor a mayoredad (empezando por los asientos delanteros, los ms cercanos alconductor).

    20.- Debes permanecer sentado hasta que el autobs se detenga porcompleto. Una vez parado, ya puedes levantarte para salir de formaordenada.

    DE LOS PASAJEROS DEL TRANSPORTE POR CUENTA PROPIA

    Art. 297 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los pasajeros y pasajeras deltransporte por cuenta propia tienen las siguientes obligaciones:

    1. Abstenerse de ejecutar a bordo de la unidad actos quecontravengan disposiciones legales o reglamentarias;

    2. Abstenerse de arrojar desechos desde el interior del vehculo, quecontaminen el ambiente;

    3. Hacer uso correcto del cinturn de seguridad mientras seencuentren dentro del automotor;

    4. Abstenerse de llevar mascotas en el asiento delantero;

  • 5. Abstenerse de llevar nias o nios sobre las rodillas o junto alconductor; y,

    6. Abstenerse de llevar paquetes de cualquier tipo sobre las rodillas.

    Art. 298 REG.L.O.T.T.T.S.V.- En el caso de que los pasajeros seannias y/o nios menores de 12 aos de edad, los adultos a cargoestn obligados a cumplir con las siguientes normas de seguridad:

    1. Debern ir sentados en los asientos posteriores del vehculo,siempre con el cinturn de seguridad colocado correctamente y deacuerdo a su peso y edad: para bebs desde el nacimiento hasta porlo menos 1 ao de edad o 20 libras, asiento de seguridad mirandohacia atrs; nios pequeos desde 1 ao de edad o 20 libras hasta los4 aos y 40 libras, asientos de seguridad mirando hacia delante; niosen edad preescolar que pesen ms de 40 libras hasta por lo menos 6aos de edad o 60 libras, asiento elevado (booster seat); nios quetengan por lo menos 6 aos de edad o que pesen por lo menos 60libras hasta los 12 aos de edad, cinturones de seguridad;

    2. Colocar seguro de puertas para menores en los asientosposteriores;

    3. No permitir que los menores jueguen dentro del vehculo, toquen laspuertas, molesten al conductor, arrojen desperdicios u otros objetos ala va pblica o saquen alguna parte del cuerpo fuera de lasventanillas;

    4. No dejar en ningn momento solos a los menores dentro delautomvil sin la presencia de una persona adulta responsable.

    Art. 299 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los pasajeros con movilidad reducida,capacidades y/o necesidades especiales, tienen derecho a sertransportados en vehculos adecuados para sus necesidadesespecficas.

    DE LOS PASAJEROS Y PASAJERAS DE MOTOCICLETAS,MOTONETAS, BICIMOTOS, TRICAR Y CUADRIMOTOS

  • Art. 300 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los pasajeros y pasajeras demotocicletas, motonetas, bicimotos, tricar y cuadrimotos estnobligados a cumplir las siguientes normas de seguridad:

    1. Llevar correctamente sujeto a su cabeza y en todo momento elcasco de seguridad homologado;

    2. Vestir chalecos o chaquetas reflectivas de identificacin que debenser visibles cuando se conduzca entre las 18:00 y las 6:00 horas delda siguiente o cuando la visibilidad sea menor;

    3. Abstenerse de subir al vehculo cuando ya ha sido ocupado elespacio para el pasajero; y,

    4. Ubicarse detrs del conductor, y en ningn momento entre elconductor y el manubrio.

    Art. 301 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los nios y las nias mayores de sieteaos podrn viajar en el vehculo conducido por su padre, madre otutor o por personas mayores de edad por ellos autorizadas, siempreque utilicen casco homologado.

    Contravenciones de los peatones y pasajeros Contravenciones Leves de Primera Clases

    Art. 139 L.O.T.T.T.S.V.- Incurren en contravencin leves de primeraclase y sern sancionados con multa equivalente al cinco por ciento dela remuneracin bsica unificada del trabajador en general y reduccinde 1,5 puntos en su licencia de conducir:

    j) Los peatones que en las vas pblicas no transiten por las aceras ozonas de seguridad destinados para el efecto, que ante las seales dealarma o toque de sirena de un vehculo de emergencia, no dejen lava libre;

    k) Quien desde el interior de un vehculo arroje a la va pblicadesechos que contaminen el medio ambiente;

  • l) Quien ejerce actividad comercial o de servicio sobre las zonas deseguridad peatonal o calzadas;

    p) Los dueos o cuidadores de animales que los abandonen o losdejen vagar por las calles o carreteras, o los condujeren sin lasdebidas precauciones;

    Contravenciones Leves de Segunda Clases

    Art. 140 L.O.T.T.T.S.V.- Incurren en contravencin leve de segundaclase y sern sancionados con multa equivalente al diez por ciento dela remuneracin bsica unificada del trabajador en general y reduccinde 3 puntos en su licencia de conduccin:

    p) Las personas que, sin permiso de la autoridad de trnsitocompetente, realicen actividades o competencias deportivas en lasvas pblicas, con vehculos de traccin humana o animal;

    Contravenciones Leves de Tercera Clases

    Art. 141L.O.T.T.T.S.V.- Incurren en contravencin leve de terceraclase y sern sancionados con multa equivalente al quince por cientode la remuneracin bsica unificada del trabajador en general, yreduccin de 4,5 puntos en su licencia de conducir:

    w) Quien altere la circulacin y la seguridad peatonal, por colocarobstculos en la va pblica sin la respectiva autorizacin o sin fijar losavisos correspondientes;

    Contravenciones Graves de Primera Clases

    Art. 142 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Incurren en Contravencin grave deprimera clase y sern sancionados con multa equivalente al treinta porciento de la remuneracin bsica unificada del trabajador en general yreduccin de 6 puntos en su licencia de conducir:

    k) El propietario de un automotor de servicio pblico, comercial oprivado que confe su conduccin a personas no autorizadas; y,

  • Contravenciones Graves de Segunda Clases

    Art. 143 L.O.T.T.T.S.V.- Incurren en contravencin grave de segundaclase y sern sancionados con multa equivalente al cuarenta porciento de la remuneracin bsica unificada del trabajador en general yreduccin de 7,5 puntos en su licencia de conducir:

    e) Quien construya o mande a construir reductores de velocidad sobrela calzada de las vas, sin previa autorizacin e inobservando lasdisposiciones del respectivo Reglamento;

    f) Quienes roturen o daen las vas de circulacin vehicular sin larespectiva autorizacin, dejen escombros o no retiren los desperdiciosde la va pblica luego de terminadas las obras;

    g) Quienes, por labores de fumigacin agrcola, no retiren los residuosde la va pblica; y,

    DEL TRABAJO COMUNITARIO

    Art. 235 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Es la sancin impuesta a quien cometeun delito sancionado con prisin o una contravencin leve de terceraclase.

    El trabajo comunitario se cumplir prestando servicios como:actividades, tareas especiales inherentes al trnsito sin remuneracino beneficio alguno, en instituciones pblicas o privadas situadas, en loposible, en el sector en donde se domicilia la persona sancionada.

    Los Directores Provinciales, a travs de las Jefaturas Provinciales deControl, y el Director Ejecutivo de la Comisin de Trnsito del Guayas,en sus correspondientes jurisdicciones, sern los responsables decontrolar el cumplimiento de esta sancin.

    Art. 236 REG.L.O.T.T.T.S.V.- La pena de trabajo comunitario estarsujeta a las siguientes condiciones:

  • 1. La sancin se graduar, impondr y cumplir por horas;

    2. El infractor podr solicitar con la autoridad competente un plan dedas y horas en que cumplir la pena impuesta;

    3. El cumplimiento de la pena de trabajo comunitario deber realizarsedurante el da, no pudiendo superar bajo ningn concepto el de 8horas diarias de trabajo comunitario;

    4. Al aplicar la sancin, la autoridad competente deber procurarafectar lo menos posible la situacin y condiciones laborales y elsostenimiento familiar de la persona sancionada, para lo cual podrhacer cumplir la sancin los das sbados, domingos, y/o feriados;

    5. El representante legal de la institucin en la que el infractor cumplael trabajo comunitario deber informar, con la periodicidad que fije elJuez competente, el cumplimiento de la pena y la conducta observadapor el infractor.

    6. En el caso de incumplimiento del trabajo comunitario en los plazos,das y horarios establecidos, el Juez ordenar la suspensin de lalicencia hasta que el infractor cumpla con la sancin o que se cumplacon la pena previamente establecida, de manera obligatoria.

    7. Para el caso de los delitos de Trnsito sancionados con prisin seentender 480 horas por cada ao de pena.

    8. Los trabajos Comunitarios para la contravencin ser el total deveinte horas.

    9. Los trabajos comunitarios en todo momento sern controlados porlos agentes de trnsito quienes informarn por escrito al juezcompetente del cumplimiento correcto.

    10. En el presente caso el incumplimiento de trabajo comunitario enlos plazos, horas y horarios establecidos, el Juez revocar la orden delibertad hasta que el infractor cumpla con la pena establecida.

  • 11. Para el caso de la capacitacin de los infractores que se acojan altrabajo comunitario, la capacitacin dentro del Centro Carcelario, serejecutada por la Direccin Nacional de Control y sus rganosdesconcentrados y la Comisin de Trnsito del Guayas.

    DE LAS CONTRAVENCIONES, NOTIFICACIN, SANCIN EIMPUGNACIN

    Art. 237 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Para efecto de la notificacin de lasContravenciones los peatones tienen la obligacin de portar su cdulade identidad o ciudadana y presentarla a los agentes de controlcuando les fueren requeridos.

    Art. 238 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Cuando se trate de una contravencingrave tipificada en el Art. 142, literal c) de la Ley Orgnica deTransporte Terrestre, la actuacin de los agentes de trnsito y de losmiembros del Cuerpo de Vigilancia ser el siguiente:

    1. Cuando el agente de trnsito determine que quien conduce unvehculo automotor no ha obtenido la licencia correspondiente,proceder a notificar con la respectiva citacin al propietario delautomotor, siempre que ste se encuentre presente, as como alinfractor con el nmero de cdula de identidad que posea.

    2. Quien condujere un automotor sin la respectiva licencia de conducir,y el propietario del vehculo tampoco hubiere obtenido el referidodocumento, el agente de trnsito deber confeccionar la citacin alconductor y tambin al propietario con los nmeros de las cdulas deidentidad respectivas; debiendo detallar claramente la contravencinen las dos citaciones, y en las circunstancias detallar puntualmenteque al primero es por no poseer licencia para conducir y, al segundo,por entregar su vehculo a quien no ha obtenido la licenciacorrespondiente.

    Art. 239 REG.L.O.T.T.T.S.V.- El procedimiento para la notificacin deuna contravencin es el siguiente:

  • 1. La boleta o la citacin se notificar personalmente al momento decometer la infraccin; en la misma deber constar el nombre delagente de trnsito, su firma o rbrica.

    2. El agente de trnsito, para emitir la boleta, solicitar al infractor lamatrcula, su licencia de conducir, la cdula de ciudadana o supasaporte en caso de ser extranjero, de acuerdo a la infraccincometida.

    3. Una copia de la boleta ser entregada al infractor, en la cual sesealarn las contravenciones cometidas, el nombre, nmero decdula del contraventor y dems datos concernientes;

    4. El agente de trnsito remitir el original de la boleta a la autoridadcompetente en el plazo de hasta 24 horas, pudiendo realizar esteenvo de manera fsica, digitalizada o a travs de medios electrnicoscon firmas digitales. 5. Una copia fsica o electrnica ser enviada a laComisin Provincial correspondiente para el registro interno;

    6. Una copia quedar en el registro del agente que emiti lacontravencin para su descargo;

    7. El infractor tendr el plazo de 3 das para impugnar lacontravencin, contados a partir de la fecha en que haya avocadoconocimiento de la causa el juez competente;

    8. Ante la impugnacin de la boleta en el tiempo sealado, el Juezconceder un plazo de prueba de tres das, vencido el cualpronunciar sentencia an en ausencia del infractor y comunicar a laautoridad de trnsito correspondiente por escrito o por va electrnica.

    9. De no haberse presentado la impugnacin en el tiempo prescrito, elJuez proceder de inmediato a su juzgamiento an en ausencia delinfractor y comunicar a la autoridad de trnsito correspondiente paraproceder al registro y reduccin de puntos;

    10. Cuando se trate de sentencias por contravenciones en el que sedetermine que el conductor ha incurrido en lo previsto en el Artculo

  • 144 letras b) y c) de la Ley, utilizando adems sistemas deradiofrecuencias troncalizadas, el juez notificar de esta sentenciatambin a la Superintendencia de Telecomunicaciones para los finespertinentes;

    11. Las boletas que contengan pruebas practicadas mediantedispositivos electrnicos, magnticos, digitales, constituyen evidenciasen el proceso.

    12. El adhesivo colocado en una parte visible del automotor equivale ala notificacin, y podr impugnarse en los tiempos y condicionesprevistas para las contravenciones y cuya sancin recaer sobre supropietario;

    13. Las multas impuestas por contravenciones de trnsito serncanceladas en las Comisiones Provinciales o en los Bancosautorizados para el efecto;

    14. Las multas no canceladas en los trminos legalmente previstos,sern cobradas mediante procedimiento coactivo. Para el ejercicio deesta jurisdiccin coactiva se observarn las reglas generalespertinentes establecidas en el Cdigo Tributario;

    15. Para el efecto, los funcionarios responsables en su caso, deconformidad con las leyes de la materia, emitirn los respectivosttulos de crdito de acuerdo con el Acta de Juzgamiento que para elefecto emitan los jueces competentes;

    DEL PROCEDIMIENTO PARA LOS PEATONES, PASAJEROS YPERSONAS EN GENERAL.

    Art. 268 REG.L.O.T.T.T.S.V.- En el cometimiento de contravencionesde trnsito por parte de las personas en general, y que no presentarenalgn documento de identificacin, el agente de trnsito o polica,acompaar al infractor para verificar por cualquier medio suidentidad, para luego proceder a la suscripcin y entrega de la citacincorrespondiente. Se excepta de este procedimiento a los menores deedad.

  • Art. 269 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Cuando el peatn sea el presunto autorde un delito de trnsito en donde resulte muertos o lesionados gravessiempre que cuenten con los suficientes elementos probatorios seraprehendido y puesto a rdenes del juez de trnsito competente.

    CONDUCTOR:Concepto.-

    Es la persona legalmente habilitada para la conduccin de vehculos amotor y tiene conocimientos en materias de Trnsito.

    Deberes del Conductor:

    En todo momento los conductores de vehculos, son responsablesabsolutos de la conduccin de los mismos;

    Todo vehculo debe ser guiado por el costado derecho en la direccinque lleven;

    Conducir y maniobrar su vehculo con las dos manos.

    Respetar las zonas de seguridad peatonal, teniendo preferencia laspersonas sobre los vehculos;

    Utilizar el cinturn de seguridad;

    Realizar el mantenimiento peridico de su vehculo;

    Portar su licencia, matrcula y SOAT correspondiente, teniendo laobligacin de presentarla a los agentes de trnsito las veces que lesean requeridos;

    Prohibiciones:

    Estacionar su vehculo sobre la acera o cruces peatonales cebras;

    Obstruir el paso y accesos para discapacitados;

    Efectuar reparaciones de los vehculos en las vas pblicas;

  • Contaminar el medio ambiente mediante la emisin de ruido y gasescontaminantes;

    Conducir un vehculo en malas condiciones.

    Conducir distrado

    APTITUDES DEL CONDUCTOR

    Dentro de las aptitudes que debe tener una persona para ser un buenconductor, citamos las siguientes:

    a) APTITUDES FSICAS.- Son aquellas que hacen delconductor un ente positivo y eficaz en la conduccin de unvehculo. Todo conductor debe poseer en estado normal lossentidos de la vista y el odo, ya que los mismos juegan unpapel preponderante en la conduccin de automotores, yquienes sufren de alguna enfermedad tales como: catarro,tos, fiebre, ansiedad, angustia, etc. se ven afectados alconducir, llegando inclusive a causar la prdida de vidashumanas al ocasionar un accidente.

    No se debe conducir bajo tratamientos mdicos que afectennegativamente a las aptitudes fsicas del conductor.

    Factores que influyen negativamente en las aptitudes del conductor :

    La fatiga

    El sueo (somnolencia)

    Deficiencia de vista

    La visin nocturna

    Deficiencias del odo.

    El alcohol.

    Estupefacientes, Psicotrpicos, estimulantes, y analgicos.

  • b) APTITUDES PSICOLGICAS.- Son aquellas que respaldancon eficiencia la conduccin de un vehculo, entre las cuales tenemos:

    Rapidez de reaccin

    Coordinacin motosensorial

    La atencin (concentrada y distribuida)

    RAPIDEZ DE REACCION.- Se determina al intervalo entre unestmulo sensorial y la correspondiente reaccin voluntaria que puedaser ms o menos automticos, la rapidez, la agilidad de reflejos en lapersona, ha prevenido accidentes de trnsito a diferencia de aquellosque tienen reaccin tarda

    COORDINACION MOTOSENSORIAL.- Es la armonizacin de losmovimientos mediante rdenes del cerebro combinados con la accinmuscular, es la base de lo que ordinariamente llamamos disposicin,destreza, habilidad manual en la conduccin, esta coordinacin esnecesaria para ejecutar las maniobras corrientes y especialmente losque requieren de sincronizacin de todos los movimientos.

    LA ATENCIN DEL CONDUCTOR.- Es muy importante la atencinque ponga el conductor al ejecutar la conduccin de un vehculo, estaatencin, puede ser de dos formas: concentrada y distribuida.

    La atencin concentrada.-

    Se define como la direccin mental determinada hacia un objeto,hecho o accin. No es aconsejable para la circulacin vehicular, yaque el conductor se concentra en determinado aspecto y descuida laatencin en lo dems.

    La atencin distribuida.-

    Es la atencin que se aconseja en la conduccin de vehculos,especialmente en la circulacin urbana, ya que el conductor debe fijarsu atencin en varios aspectos al mismo tiempo.

    DE LOS CICLISTAS Y SUS DERECHOS

  • Art. 204 L.O.T.T.T.S.V.- Los ciclistas tendrn los siguientes derechos:

    a) Transitar por todas las vas pblicas del pas, con respeto yseguridad, excepto en aquellos en la que la infraestructura actualponga en riesgo su seguridad, como tneles y pasos a desnivel sincarril para ciclistas, en los que se deber adecuar espacios parahacerlo;

    b) Disponer de vas de circulacin privilegiada dentro de las ciudades yen las carreteras, como ciclovas y espacios similares;

    c) Disponer de espacios gratuitos y libres de obstculos, con lasadecuaciones correspondientes, para el parqueo de las bicicletas enlos terminales terrestres, estaciones de trolebs, metrova y similares;

    d) Derecho preferente de va o circulacin en los desvos de avenidasy carreteras, cruce de caminos, intersecciones no sealizadas yciclovas;

    e) A transportar sus bicicletas en los vehculos de transporte pblicocantonal e interprovincial, sin ningn costo adicional. Para facilitar estederecho, y sin perjuicio de su cumplimiento incondicional, lostransportistas dotarn a sus unidades de estructuras portabicicletas ensus partes anterior y superior; y,

    f) Derecho a tener das de circulacin preferente de las bicicletas en elrea urbana, con determinacin de recorridos, favorecindose eimpulsndose el desarrollo de ciclopaseos ciudadanos.

    DE LOS CICLISTAS Y SUS DERECHOS

    Art. 302 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Sin perjuicio de los derechosestablecidos en el Art. 204 de la Ley Orgnica de TransporteTerrestre, los ciclistas tendrn adems los siguientes derechos:

    1. A ser atendidos inmediatamente por los agentes de trnsito sobresus denuncias por la obstaculizacin a su circulacin por parte de losvehculos automotores y el irrespeto a sus derechos de preferencia deva y transportacin pblica;

  • 2. Tener preferencia de va respecto a los vehculos a motor cuandohabindoles correspondido el paso de acuerdo con la luz;

    3. Mantener sus bicicletas equipadas con los siguientes aditamentosde seguridad: Frenos de pie y mano, dispositivos reflectantes en losextremos delantero de color blanco y posterior de color rojo,dispositivos reflectantes en pedales y ruedas. Para transitar de noche,la bicicleta debe tener luces trasera y delantera en buen estado;

    4. Mantener la bicicleta y sus partes en buen estado mecnico, enespecial los frenos y llantas;

    5. Abstenerse de llevar puestos auriculares que no permitan unacorrecta audicin del entorno;

    6. Respetar la prioridad de paso de los peatones, en especial si sonmujeres embarazadas, nios, nias, adultos mayores de 65 aos,invidentes, personas con movilidad reducida y personas concapacidades especiales;

    7. Circular, en caso de que existan, por las sendas especialesdestinadas al uso de bicicletas, como ciclo vas. En caso contrario, loharn por las mismas vas por las que circula el resto de los vehculos,teniendo la precaucin de hacerlo en sentido de la va, por la derecha,y acercndose lo ms posible al borde de la vereda;

    8. Abstenerse de circular por los carriles de media y alta velocidad;

    9. Abstenerse de circular por las aceras o por lugares destinados altrnsito exclusivo de peatones. En caso de necesitar hacerlo, bajarsede la bicicleta y caminar junto a ella;

    10. Abstenerse de asirse o sujetarse a otros vehculos en movimiento;

    11. Abstenerse de realizar maniobras repentinas;

    12. Abstenerse de retirar las manos del manubrio, a menos que hayanecesidad de hacerlo para efectuar seales para girar o detenerse yhacer uso anticipado de seales manuales advirtiendo la intencin

  • cuando se va a realizar un cambio de rumbo o cualquier otro tipo demaniobra, sealando con el brazo derecho o izquierdo, para darposibilidad de adoptar las precauciones necesarias;

    13. Llevar a bordo de forma segura slo el nmero de personas parael que exista asiento disponible en las bicicletas cuya construccin lopermita, siempre y cuando esto no disminuya la visibilidad o queincomode en la conduccin. En aquellas bicicletas que, porconstruccin, no puedan ser ocupadas por ms de una persona,siempre y cuando el conductor sea mayor de edad, podr llevar unmenor de hasta siete aos en asiento adicional;

    14. Abstenerse de transportar personas en el manubrio de la bicicletao entre el conductor y el manubrio; y,

    15. Abstenerse transportar carga que impida mantener ambas manossobre el manubrio, y un debido control del vehculo o su necesariaestabilidad o que disminuya la visibilidad del conductor.

    DEL COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS DE LAS VAS ENCASO DE EMERGENCIA

    Art. 303 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los usuarios de las vas que se veanimplicados en un accidente de trnsito, lo presencien o tenganconocimiento de l, estarn obligados a auxiliar o solicitar auxilio paraatender a las vctimas, si las hubiera, prestar su colaboracin paraevitar mayores peligros o daos, restablecer, en la medida de loposible, la seguridad de la circulacin y esclarecer los hechos.

    Art. 304 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Todo usuario de la va implicado en unaccidente de circulacin deber, en la medida de lo posible:

    1. Detenerse de forma que no cree un nuevo peligro para lacirculacin;

    2. Hacerse una idea de conjunto de las circunstancias yconsecuencias del accidente, que le permita establecer un orden depreferencias, segn la situacin, respecto a las medidas a adoptar

  • para garantizar la seguridad de la circulacin, auxiliar a las vctimas,facilitar su identidad y colaborar con la autoridad o sus agentes; 3.Esforzarse por restablecer o mantener la seguridad de la circulacin ysi, aparentemente, hubiera resultado muerta o gravemente heridaalguna persona o se hubiera avisado a la autoridad o sus agentes,evitar la modificacin del estado de las cosas y de las huellas u otraspruebas que puedan ser tiles para determinar la responsabilidad,salvo que con ello se perjudique la seguridad de los heridos o de lacirculacin;

    4. Prestar a los heridos el auxilio que resulte ms adecuado, segn lascircunstancias, y, especialmente, recabar auxilio sanitario de losservicios que pudieran existir al efecto;

    5. Avisar a la autoridad o a sus agentes si, aparentemente, hubieraresultado herida o muerta alguna persona, as como permanecer ovolver al lugar del accidente hasta su llegada, a menos que hubierasido autorizado por stos a abandonar el lugar o debiera prestarauxilio a los heridos o ser l mismo atendido;

    6. Comunicar, en todo caso, su identidad a otras personas implicadasen el accidente, si se lo pidiesen; cuando slo se hubieran ocasionadodaos materiales y alguna parte afectada no estuviera presente, tomarlas medidas adecuadas para proporcionarle, cuanto antes, su nombrey direccin, bien directamente, bien, en su defecto, por intermedio delos agentes de la autoridad; y,

    7. Facilitar los datos del vehculo a otras personas implicadas en elaccidente, si lo pidiesen.

    Art. 305 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Salvo en los casos en que,manifiestamente, no sea necesaria su colaboracin, todo usuario de lava que advierta que se ha producido un accidente de circulacin, sinestar implicado en l, deber cumplir, en cuanto le sea posible y leafecten, las prescripciones establecidas en el apartado anterior, a noser que se hubieran apersonado en el lugar del hecho la autoridad osus agentes.

  • EL ELEMENTO MATERIAL EN EL TRNSITO

    CONCEPTO.-

    El Elemento Material es uno de los ms importantes en el trnsito,dentro de los ele est compuesto por las vas terrestres, las sealesde trnsito y los vehculos.

    EL ELEMENTO MATERIAL.-

    Es muy importante en la clasificacin de los elementos del trnsito ypara su mejor aplicacin y estudio se lo ha dividido en:

    1.- Las Vas Terrestres

    2.- Las Seales de Trnsito

    3.- Los Vehculos

    LAS VIAS TERRESTRES

    1.- Las Vas Terrestres.- Se considera va, toda avenida, calle,carretera, camino y todo lugar destinado al trnsito peatonal, vehiculary animal de uso pblico o privado.

    Clasificacin: Las vas se clasifican en dos grandes grupos:

    a) Vas Urbanas

    b) Vas Rurales

    a) Las Vas Urbanas.- Son las que se encuentran dentro de unapoblacin, pueden ser principales o secundarias, de uno o doblesentido y tener uno o ms carriles de circulacin, y que por suestructura se las clasifica en calles y avenidas.

  • Calle.- Es la va pblica para el trnsito de personas y vehculosdentro de una poblacin y que se compone de aceras y calzada.

    Avenida.- Es la va pblica urbana, generalmente dividida por islas deseguridad y compuesta de dos o ms calzadas, en la que existen unoo ms carriles de circulacin.

    PARTES DE UNA VIA URBANA

    Calzada.- Es la parte pavimentada o afirmada de la va pblica,comprendida entre los bordes del camino y aceras, destinada a lacirculacin de vehculos y animales.

    Carril.- Es el espacio delimitado dentro de una calzada, destinado altrnsito de una sola columna de vehculos con el mismo sentido.

    Parterre.- Es una vereda o isla de seguridad central en las vas quedivide el sentido de la circulacin y sirve de refugio a los peatones.

    Acera o Vereda.- Parte de la va pblica elevada y delimitada, quesirve para el uso de peatones.

    Interseccin.- Es el cruce de dos o ms ejes de vas

    Paso Peatonal o Zona de seguridad.- Es el rea de una va pblicaque se encuentra marcada sobre la calzada, destinada para el paso depeatones.

    Paso Peatonal a Desnivel o Paso Elevado.- Es un rea construidaespecialmente para dar seguridad a los peatones al cruzar una va.

    Lnea de Parada.- Es la lnea que se encuentra pintada sobre lacalzada en las intersecciones, un metro antes de la zona de seguridadque sirve de lmite para la detencin de los vehculos.

    Badn.- Es el lugar construido a los lados de la calle por dondecorren las aguas.

    Contn.- Es el bordillo que separa la acera de la calzada.

  • Portal.- Es el lmite de una propiedad entre lo privado y lo pblico.Zagun o primera pieza donde est la puerta principal. Puerta de laciudad.

    Ciclova.- Va o seccin de la calzada destinada al trnsito debicicletas en forma exclusiva

    b) Vas Rurales.- Son aquellas carreteras que se encuentran fuerade las poblaciones o lmites urbanos que sirven para el trnsito devehculos, personas y animales; y, que por su estructura se lasclasifica en:

    Carreteras Internacionales.- Son aquellas que comunican dospases fronterizos

    Carreteras Nacionales.- Sirven para comunicar los puntos masimportantes de un pas y recorrer grandes distancias del mismo.

    Carreteras Regionales o Secundarias.- Son aquellas quecomunican una poblacin con otra de distinta regin.

    Caminos Locales o Vecinales.- Son aquellas que sirven paratrasladarse de una poblacin hacia los lugares ms apartados de lamisma o del pas.

    PARTES DE UNA VIA RURAL

    Calzada.- Parte pavimentada o afirmada de la va pblica,comprendida entre los bordes del camino y bermas destinada a lacirculacin de vehculos y animales

    Carril.- Es el espacio delimitado dentro de una calzada, destinado altrnsito de una sola columna de vehculos con el mismo sentido.

    Cruce.- Interseccin entre dos o ms vas de uso pblico o privado.

    Cuesta.- Tramo de va con gradiente

    Berma.- Es la parte de la carretera continua a la calzada, destinadapara los vehculos estacionados o detenidos por casos de emergencia

  • como tambin para el paso de peatones y animales, de igual formasirve como soporte de la circulacin en las carreteras.

    Andn.- Parte marginal de las carreteras normalmente destinado alos peatones.

    Cuneta.- Es el ngulo formado por la calzada y el plano verticalproducido por la diferencia de niveles entre la calzada y la berma.

    Curva.- Tramo de la va pblica, en que sta cambia de direccin.

    Recta.- Es el tramo de va que no cambia de direcciones.

    Rasante.- Es la inclinacin sobre la horizontal de un tramo de va

    Cambio de Rasante.- Es la inclinacin sobre la horizontal de un tramode la va.

    Espaldn.- Es la zona longitudinal de la carretera ubicada en la parteexterior, destinada al soporte lateral de la base y capas superficialesde la calzada, eventualmente utilizada para la parada o trnsito deemergencia de vehculos.

    Ciclo va.- Va o seccin de la calzada destinada al trnsito debicicletas en forma exclusiva, con sealizacin horizontal y vertical.

    DE LAS VAS

    Art. 208 L.O.T.T.T.S.V.- La Comisin Nacional en coordinacin con elINEN, ser la encargada de expedir la regulacin sobre sealizacinvial para el trnsito, que se ejecutar a nivel nacional.

    Art. 209L.O.T.T.T.S.V.- Toda va a ser construida, rehabilitada omantenida deber contar en los proyectos con un estudio tcnico deseguridad y sealizacin vial, previamente al inicio de las obras.

    Los municipios, consejos provinciales y Ministerio de Obras Pblicas,debern exigir como requisito obligatorio en todo nuevo proyecto deconstruccin de vas de circulacin vehicular, la incorporacin desenderos asfaltados o de hormign para el uso de bicicletas con una

  • anchura que no deber ser inferior a los dos metros por cada vaunidireccional.

    Las entidades municipales debern hacer estudios para incorporar enel casco urbano vas nuevas de circulacin y lugares destinados paraestacionamiento de bicicletas para facilitar la masificacin de estemedio de transporte.

    Art. 210 L.O.T.T.T.S.V.- Cuando se determine que no se ha cumplidocon lo sealado en el artculo anterior, el Director Ejecutivo de laComisin Nacional sancionar conforme a esta Ley y su Reglamento.

    DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

    Art. 97 REG.L.O.T.T.T.S.V.- En los proyectos de vas nuevas,construidas, rehabilitadas o mantenidas, se exigir estudios tcnicosde impacto ambiental seguridad y sealizacin vial de acuerdo adirectrices establecidas por el Ministerio de Transporte y ObrasPblicas y la Comisin Nacional. En caso de incumplimiento, elDirector Ejecutivo sancionar al contratista de acuerdo con la Ley y elReglamento correspondiente.

    Art. 98 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los Municipios, en su respectivajurisdiccin, debern realizar estudios de factibilidad, previo a laincorporacin de carriles exclusivos de bicicletas o ciclo vas

    Art. 99 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Para el diseo vial de ciclo vas seconsiderar la morfologa de la ciudad y sus caractersticasespeciales.

    Art. 100 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los Municipios debern exigir enproyectos de edificaciones y reas de acceso pblico, zonas exterioresdestinadas para circulacin y parqueo de bicicletas, dando lacorrespondiente facilidad a las personas que utilizan este tipo detransportacin en viajes pendulares.

  • Art. 101 REG.L.O.T.T.T.S.V.- Los Municipios debern exigir a lasentidades pblicas que cuenten con reas de estacionamientos parabicicletas y reas de aseo para sus usuarios.

    SEALES DE TRNSITO

    Concepto.-

    Son todos aquellos dispositivos colocados en las vas, tales como:Aparatos electrnicos, figuras, smbolos, placas con leyendas detrnsito y que tienen por finalidad establecer una orientacin, direcciny reglamentacin en la circulacin terrestre vehicular y peatonal.

    FUNCIONES

    Tiene por finalidad:

    Guiar, dirigir, Prevenir, regular y Controlar la circulacin vehicular ypeatonal, mediante seales, luces y signos.

    Adems proporcionar a los conductores, pasajeros y peatonesinformaciones sobre destinos, rutas, distancias, servicios, etc, que seencuentran en la va.

    Clasificacin de las Seales de Trnsito.-

    Considerando los fines que cumplen las seales de trnsito, se lasclasifica de la siguiente manera:

    1. Seales Acsticas

    2. Seales Luminosas

    3. Seales Camineras

    4. Seales Manuales

    5. Marcas Sobre la Calzada

  • 1.- Seales Acsticas.-

    Son los medios de comunicacin entre el agente de trnsito, peatonesy conductores para regular el trnsito. Son las siguientes:

    a) Silbato o pito

    b) Bocina o claxon

    c) Sirenas de emergencia.

    SILBATO O PITO

    Se perciben por el sentido auditivo a travs del sonido

    Piiiiipi (larga y corta) para detener la circulacin

    Pi. Pi (cortas) para continuar

    Pi . pi . pi . pi. (Cortas sucesivas) llamada de atencin para dar algunaindicacin o sancionar

    BOCINA O CLAXON

    Solo se debe utilizar en situaciones peligrosas. Est prohibido entneles y hospitales, siempre se lo usa al llegar a las intersecciones,en curvas y para llamar la atencin de un conductor o peatn.

    SIRENAS DE VEHCULOS DE EMERGENCIAS

    Existen varios tipos de sonidos de sirenas pero 3 son las principales,la de los bomberos, policiales, y ambulancias.

    Cuando escuche el sonido de una sirena usted tiene la obligacin deceder el paso, y ubicarse a la derecha siempre y cuando lo hayavisualizado por los espejos laterales y esperar que ellos pasen, estosvehculos estn autorizados para cruzarse la luz roja, ir en contrava,lo que debemos tomar las precauciones necesarias.

    2.- Seales Luminosas.-

  • Son aquellas que estn operadas por energa elctrica. Existen en lossemforos reguladores de trnsito y en los indicadores de vehculos.

    Semforos

    Son todos los aparatos, dispositivos mecnicos y electrnicos, figuras,smbolos, placas, luces y signos convencionales que son utilizadospara guiar, dirigir, prevenir, regular y controlar la circulacin vehiculary peatonal

    Luz Roja

    Pare completamente antes de la lnea del peatn y observar a laderecha e izquierda antes de continuar la marcha.

    Luz Amarilla

    Luz preventiva, baje la velocidad y detenga del vehculo antes de lalnea del peatn, se aproxima la luz roja.

    Luz Verde

    Transito libre, con esta seal usted pude avanzar por la va. Si existepeatn que an no han logrado de cruzar la calzada usted esperarque crucen y si est el trnsito congestionado no ingrese a ella yespere que este libre la circulacin y contine.

    Luz verde con flechas direccionales.

    Autorizan el giro solo en la direccin indicada utiliza este carril solopara girar.

    No olvide que tienen preferencia los peatones que estn cruzando

    SEMAFOROS INTELIGENTES.

    Los semforos considerados inteligentes cuentan con sonidos ygrficos, con sensores de tiempo para cambiar de color con la otrainterseccin segn el nivel del trnsito, dos sonidos diferentes paraguiar a las personas no videntes y un sistema centralizado decomputacin para determinar inmediatamente si alguno esta averiado.

  • Luz de smbolo Rojo fijo

    Indica que los peatones no deben cruzar la va, debe mantenersesobre la acera

    La luz de smbolo Verde

    Con peatones caminando, seala que los peatones pueden empezar acruzar la va con cuidado

    La luz de smbolo Rojo Intermitente

    Indica que si los peatones ya han comenzado el cruce puedenterminar de cruzar la va; si no han comenzado el cruce, los peatonesno deben cruzar la va

    Luz Roja Intermitente

    Detenerse por completo y proseguir cuando usted pueda hacerlo, esigual que una seal de pare

    Luz Amarilla Intermitente

    Proseguir con precaucin, observando hacia ambos lados de la va

    SEALES MANUALES

    Son las que hace el agente de trnsito para el ordenamiento, direcciny regulacin del trnsito vehicular y peatonal, en calles y carreteras.

    Seales manuales de Polica y del Agente de Trnsito.

    Son movimientos sincronizados de brazos y manos que permiten alPolica y al Vigilante de trnsito regular la circulacin vehicular ypeatonal. Las seales manuales y corporales del Polica y Vigilantede trnsito prevalecen ante cualquier dispositivo regulador.

    Seal de pare

    Un brazo en alto obliga a detenerse y se pone de frente, e indica a losconductores que se aproximan de frente o atrs que paren.

  • Seal de precaucin

    Ambos brazos en alto hasta la altura de los hombros, obligan adetenerse a todo el trnsito, antes de la lnea de peatn, conexcepcin de vehculos de emergencia.

    Seal de paso

    Es cuando el agente de trnsito, gira el brazo en movimiento circular,lo que obliga a los conductores continuar la marcha con precaucin.

    Seales Manuales Luminosas.

    Por la noche los agentes de trnsito utilizan una linterna larga de colorrojo para que las seales manuales antes descritas sean ms visiblesa los conductores debemos estar atento cuando se observe a unagente de trnsito en la noche dirigiendo a los vehculos y peatones

    Seales Manuales del Conductor

    Son movimientos sincronizados de brazos y manos que permiten alconductor anticipar a otros usuarios de las maniobras que se va arealizar.

    Para Virar a la Izquierda

    El conductor debe sacar su brazo izquierdo, con la mano totalmenteextendida y la palma hacia abajo

    Para virar a la Derecha

    El conductor debe sacar su brazo izquierdo y colocarlo en Angulorecto, con la palma de la mano hacia el costado lateral del vehculo.

    Para detenerse o estacionarse

    El conductor debe sacar su brazo izquierdo en forma horizontal con lapalma de la mano hacia abajo y realizar movimientos sucesivos conella, en direccin al piso.

    3.- Seales Camineras.-

  • Son aquellas que se encuentran colocadas en las calles y carreteas,permitiendo al usuario del sistema vial llegar sin contratiempo y sedividen en:

    a) Seales de Prevencin

    b) Seales de Reglamentacin

    c) Seales de Informacin

    SEALES DE PREVENCIN

    Son aquellas seales que tienen por objeto advertir a los usuarios dela va, la existencia de un peligro y su naturaleza.

    Caractersticas:

    Son cuadrados de 60. Cm por lado

    Fondo de color amarillo, los smbolos, las letras, las figuras y laorla de color negro

    Colocados en forma de rombo en un pedestal de maneravertical.

    Distancia al lugar del peligro

    Deben ser colocadas a una distancia, no menor de 90 metros, nisuperior a 225 metro del peligro, de tal manera que asegure sueficiencia, tanto en el da como en noche.

    Distancia en la va

    Su distancia del borde de la calzada puede ser como mnimo 1.50metros y como mximo 2.40 metros.

    Altura

    No ser mayor de 2.10 metros ni menor de 60 centmetros.

  • Divisin de las Seales Preventivas:

    Estas seales se la puede agrupar de acuerdo a los fines que cumplanen:

    Seales que indican proximidad de una curva o sucesin de curvaspeligrosas:

    Curva Cerrada a la Izquierda.

    Curva Peligrosa.

    Camino Sinuoso.

    Curva Pronunciada en S.

    Curva y Contracurva.

    Seales que indican proximidades de cruces:

    Cruce de Va.

    Va Lateral.

    Bifurcacin en T.

    Bifurcacin en Y.

    Interseccin Rotatoria.

    Incorporacin de Trnsito.

    Seales que indican Proximidad de:

    Semforo.

    Tranva.

    Pare o Alto.

    Seales que indican condiciones fsicas de las superficies de las vas:

    Camino spero.

  • Resalto o Lomada.

    Depresin.

    Pendiente Peligrosa.

    Seales que indican el ancho de las vas:

    Va Angosta.

    Puente Angosto.

    Seales que indican Variaciones Circunstanciales en las vas:

    Puente Mvil.

    Obras.

    Doble va Prxima.

    Flechas Direccionales (Una Va y Doble Va)

    Calzada Resbaladiza.

    Proyeccin de Gravilla.

    Ciclista.

    Paso de Maquinaria Agrcola.

    Seales que indican Movimientos de Peatones en las vas:

    Cruce de Peatones.

    Nios.

    Zona Escolar.

    Seales que indican animales en las vas:

    Cuidado con los Animales.

    Animales en Libertad.

  • Seales que indicativas de restricciones de las dimensiones de losvehculos:

    Altura Limitada.

    Ancho Limitado.

    Seales indicativas para el cruce en las vas frreas:

    Cruce a nivel Sin Barrera.

    Cruce a nivel Con Barrera.

    Cruce de San Andrs.

    Seales indicativas de las condiciones de las vas:

    Comienzo de Camino Dividido.

    Fin de Camino Dividido.

    Vientos Laterales.

    Aeroplano.

    SEALES DE REGLAMENTACIN

    Son las que notifican a los usuarios de las vas la existencia ciertasprohibiciones y restricciones, que regulan el uso de las mismas y suviolacin constituye contravencin de trnsito.

    Caractersticas.-

    Son cuadrados de 60 cm

    Fondo de color blanco, crculo y la barra de color rojo, la Orla,los smbolos las figuras y las letras de color negro, excepto laseal PARE y CEDA EL PASO

    Se colocan en el lado de la calzada correspondiente a ladireccin de la circulacin y con el frente de ella.

  • Altura

    No exceder de 2.10 metros, ni ser inferior a 0.60 metros.

    Distancia al bordillo de la acera

    Debern ser colocadas a 0.60 metros del bordillo de la acera.

    Divisin de las Seales Reglamentaria

    Estas seales se la puede dividir en dos grupos seales de formaespecial, y seales circulares rectangulares.

    Seales de forma especial

    Entre estas seales tenemos: Seales relativas al derecho de va

    Pare y Ceda el Paso

    Seales Circulares y Rectangulares

    Tienen forma rectangular, colocadas con los lados ms largos enposicin vertical entre estas seales tenemos:

    Seales que notifican prohibiciones relativas a la circulacin:

    Prohibido Girar a la Izquierda.

    Prohibido Girar a la derecha.

    Prohibido Seguir Adelante

    Prohibido Girar en U.

    Prohibido Estacionar.

    Estacionamiento Permitido.

    Prohibido Estacionar y Detenerse.

    Prohibido Rebasar o Adelantar.

  • Seales que notifican prohibiciones de entrada a una va, a ciertaclase de vehculos:

    Prohibida el Paso de Vehculos de Cargas.

    Prohibido el Paso de Vehculos Automotores.

    Prohibido el Paso de Vehculo de Traccin Animal.

    Prohibido el Paso de Maquinaria Agrcola.

    Prohibido el Paso de Bicicleta.

    Seales que notifican restricciones en las vas:

    Peso Mximo Permitido.

    Altura Mxima Permitida.

    Ancho Mximo Permitido.

    Peso Permitido por Ejes.

    Longitud Mxima Permitida.

    Velocidad Mxima.

    Silencio.

    Aduana.

    Seales que notifican obligatoriedad a la circulacin:

    Conserve su Derecha.

    Desvi.

    Giro a la Derecha.

    Giro a la Izquierda.

  • Siga de Frente.

    Trnsito Pesado Carril Izquierdo.

    Doble Va.

    Seales que reglamentan la circulacin peatonal:

    Prohibido el Paso de Peatones.

    Peatones deben Caminar por la Izquierda

    Seales obligatorias a la circulacin tenemos:

    a) Calle de Direccin nica.

    Rectngulo de 20 cm. De alto por 50 cm de largo, con su ladoms largo colocado horizontalmente, de fondo negro u oscuro yde fecha horizontal ancha, de fondo blanco, con la inscripcinUNA VA.

    b) Calle de Direccin Doble.

    Rectngulo de 20 cm. De alto por 50 cm de largo, flechadireccional ancha de color blanco, con la inscripcin de DOBLEVA.

    SEALES DE INFORMATIVAS

    Indican a los usuarios de las vas, rutas, destinos, direcciones, puntosde inters, de servicios y cualquier otra informacin en general que elusuario pueda necesitar sea este conductor o peatn.

    Caractersticas:

    Fondo de color verde y blanco, azul, blanco y negro

    Flechas, signos, letras y distancias de color blanco o negro

    Forma rectangular y de escudo

    Medidas segn la necesidad de la informacin.

  • Divisin de las Seales Informativas:

    Las seales informativas se dividen en:

    Seales indicativas de Rutas y Carreteras, de Color Negro con Blanco.

    Carretera Panamericana.

    Carretera Interamericana.

    Ruta Nacional o Local.

    Seales indicativas de direcciones, localizaciones y distancias, decolores fondo verde con letra blanca.

    Direcciones y Distancias o Lugares Importante.

    Seal de Localizacin.

    Seal Indicativa de Sentidos de Circulacin, de color blanco connegro.

    Sentidos de Circulacin.

    Seal de Presealizacin.

    Seales indicativas de informacin general.

    De color Azul con blanco los smbolos y figuras, de color negro la letra,a excepcin de la seal de puesto de socorro o auxilio que su smboloser de color rojo.

    Estacionamiento Permitido

    Servicio Telefnico

    Servicio Mecnico.

    Servicio de Gasolinera.

    Puesto de Socorro.

  • Servicio Sanitario.

    Servicio de Restaurante.

    Hotel.

    Camping.

    Aeropuerto.

    Servicio de Transbordador.

    Estacionamiento para Casa Rodante.

    Parada de Bus

    Paso Peatonal Protegido.

    Seales de Informacin Turstica.

    Sirven para informar a los usuarios la existencia de lugares derecreacin a de atractivo turstico que se encuentren prximo a la va,tales como parque nacional, playas, artesana, y buceo, entre otras.

    Artesanas.

    Turismo Comunitario

    Flora.

    Observaciones de aves

    Iglesias.

    Museos.

    Cascadas.

    reas Protegidas

    Otras Seales Informativas

  • En general, estas seales son de fondo azul en autopistas y autovas yverde en vas convencionales. Sus smbolos y leyendas son blancos.

    Plaza de Pesaje

    Esta seal se utiliza para informar la proximidad de una plaza depesaje; debe acompaarse de una placa adicional que indique ladistancia de ella.

    Parada de Buses

    Esta seal indica el lugar donde est autorizada la detencin de busesde transporte pblico para tomar o dejar pasajeros. Tratndose desistemas de paradas diferidas se puede utilizar una seal especial, laque debe ser aprobada mediante resolucin por el Secretario RegionalMinisterial de Transportes y Telecomunicaciones competente.

    Pista solo Buses

    Esta seal informa la proximidad de pistas exclusivas para buses.Debe ser instalada de manera de indicar con la suficiente anticipacinel inicio de tal modalidad. Tiene fondo verde y su smbolo es blanco.

    Va perpendicular con pista solo buses

    Esta seal se utiliza para informar que en la prxima va perpendicularexiste una pista exclusiva para buses, cuando el viraje a la derecha noest restringido.

    Control Fotogrfico

    Esta seal se usa para informar la proximidad de una zona en que seutilizan equipos de registro fotogrfico de infracciones.

    MARCAS SOBRE LA CALZADA

    Concepto.- Son todas aquellas marcas pintadas sobre la calzada opavimento destinadas a advertir o informar el trnsito, soncomplementarias a las seales verticales y sirven para reforzar yconcretar las indicaciones de otras seales de trnsito.

  • Finalidad

    Regular la circulacin aumentar la seguridad, eficacia y comodidad delas mismas. Se emplean solas o con otros medios de sealizacinpara reforzar o precisar sus indicaciones.

    Funciones

    1. Dividir los carriles de circulacin

    2. Separar sentidos de circulacin

    3. Regular la circulacin

    4. Indicar el borde de la calzada.

    5. Delimitar zonas excluidas de la circulacin.

    6. Completar o precisar el significado de otras seales.

    7. Advertir, guiar, orientar a los conductores y dems usuarios.

    DIVISIN DE LAS MARCAS SOBRE LA CALZADA

    Marcas o Lneas longitudinales

    Son rayas o marcas divisoras de los carriles de circulacin, tales comolneas continuas, doble lnea continua, lneas discontinuas, doble lneadiscontinua, lnea continua adosada a discontinua, lnea de borde yestacionamiento, marca de gua en la interseccin, lnea de borde,flechas de pavimentos.

    Lnea Continua:

    Restringe la circulacin de tal manera que ningn vehculo puedecruzar esta lnea, o circular sobre ella.

    Lnea Cortada o Discontinua:

  • Delimitan los carriles de circulacin ningn conductor pueden circularsobre ellas pueden ser cruzadas, siempre que se efectu dentro de lascondiciones normales de seguridad.

    Doble Lnea discontinua:

    Delimitan un carril por ambos lados en la circulacin puede estarreglamentada en un sentido o en otro mediante semforos de carril.

    Lnea Continua adosada a discontinua:

    Los conductores no deben tener en cuenta ms que la lnea situada enel lado por el que circulan. Esta disposicin no impide que losconductores que hayan efectuado un adelantamiento autorizadovuelvan a ocupar su lugar normal en la calzada.

    Marca de gua en la interseccin

    Indican cmo se deben realizar determinadas maniobras en unainterseccin

    Lneas de Borde:

    Esta lnea indica el lmite de la calzada, especialmente en las vasrurales y sirven para orientar al conductor en la noche o cuando hayescasa visibilidad

    Flechas de Pavimento

    Son seales regulatorias que indican la direccin obligatoria quedeben seguir los vehculos en la prxima interseccin

    Marcas o Lneas Transversales

    Se emplean como indicadoras de parada complementarias, o bienpara delimitar fajas destinadas al cruce de peatn.

    Otras seales o marcas sobre la calzada.- Tales como:

  • Lnea de parada, lnea de pare, ceda el paso, marca transversaldiscontinua, marca de cruce de peatones, zonas de seguridad delpeatn.

    Lnea de Parada:

    Esta demarcacin se usa para delimitar el sitio de parada de losvehculos, para respetar una seal de pare, un semforo, una sealdel agente de trnsito, o cualquier otra reglamentacin legal.

    Lnea de Pare

    La palabra PARE, sirve para reforzar la seal vertical y lnea de pare,el conductor debe detenerse tras de la lnea de pare y ceder el paso alos peatones y vehculos.

    Ceda el Paso

    El Tringulo Blanco pintado en la calzada sirve para reforzar la sealvertical, y lnea de ceda el paso y si es necesario detener la marcha

    Marca de paso para peatones. Una serie de lneas de gran anchuradispuestas en bandas paralelas al eje de la calzada y formando unconjunto transversal a la misma, indica un paso para peatones, dondelos conductores de vehculos o animales deben dejarles paso.

    OTRAS MARCAS

    Flecha de seleccin de carriles. Una flecha, situada en un carrildelimitado por lneas longitudinales, indica que todo conductor debeseguir la direccin, o una de las direcciones, indicada por la misma enel carril en que aqul se halle o, si la sealizacin lo permite,cambiarse a otro carril.

    Flecha de retorno. Una flecha, situada aproximadamente en el eje deuna calzada de doble sentido de circulacin y apuntando hacia la

  • derecha, anuncia la proximidad de una lnea continua que implica laprohibicin de circular por su izquierda e indica, por tanto, que todoconductor debe circular con su vehculo cuanto antes por el carril a laderecha de la flecha.

    Marca de paso a nivel. Las letras P y N, una a cada lado de un aspa,indican la proximidad de un paso a nivel

    Stop. (PARE) El smbolo stop, marcado sobre la calzada, indica alconductor la obligacin de detener su vehculo ante una prxima lneade detencin o, si sta no existiera, inmediatamente antes de lacalzada a la que se aproxima y de ceder el paso a los vehculos quecirculen por esa calzada. Si el citado smbolo est situado en un carrildelimitado por lneas longitudinales, la anterior obligacin se refiereexclusivamente a los vehculos que circulen por el citado carril.

    Cebrado o Chevrones.- Una zona marcada por franjas oblicuasparalelas enmarcadas por una lnea continua significa que ningnconductor debe entrar con su vehculo o animal en la citad